#Friederich Nietzsche
Explore tagged Tumblr posts
pav-anne · 1 year ago
Text
"If you crush a cockroach, you're a hero. If you crush a beautiful butterfly, you're a villain. Morals have aesthetic criteria"- Friedrich Nietzsche
319 notes · View notes
lunamarish · 2 months ago
Text
Se si ha del carattere, si ha anche una propria tipica esperienza interiore, che ritorna sempre.
Friederich Nietzsche
15 notes · View notes
ruindunburnit · 6 months ago
Text
Just saw Wicked Part 1 (again)! Here's another thought:
(WARNING: Spoilers for the film)
Did anyone else hear the film version of 'Defying Gravity' and hear a nod to Strauss's 'Also Sprach Zarathustra', right at the very end?
youtube
I know, I know, "Kevin, you dumb bitch, it's just Stephen Schwartz taking liberties with the percussion."
I mean, yes, totally.
But also (said Kevin) wouldn't it be so perfect if it is a reference?
See, Also Sprach Zarathustra ("Thus Spoke Zarathustra") is a tone-poem composed by Strauss, inspired by the philosophical novel by Friederich Nietzsche.
For those who don't know, this novel is one of Nietzsche's theses on Nihilism. (See the very short video below for a quick refresher on what that is).
youtube
In the novel, Zarathustra is a hermit (often compared to the Zoroaster of old) who descends from his cave to tell people that the God they have been worshipping is dead; there is no "inherent meaning" to life and no God to appease, no purpose but to create meaning for yourself and leave behind better people than yourself (or, "übermensch"). Over the course of the novel, he re-ascends and re-descends from his cave in between periods of solitude, to build upon his teachings and deal with his enemies, including the people who distort his teachings, and the spirit of gravity (who is defeated by Zarathustra's teaching on eternal recurrence - see the video below:)
youtube
In the final part, a soothsayer predicts he will be tempted into feeling compassion for this "higher man" -- actually men, who each exemplify but a part of the higher man -- heralded by a lion and a flock of doves. Upon the prophecy coming true, Zarathustra returns once more to his cave, deciding thus that his work is his only concern, and ever will be.
That is, if this is an intended reference, then we are seeing Elphaba's life echoed back: her periods of solitude, coming from a home in a constant state of disconnect from the people who are supposed to love her but only treat her as a burden, and so forcibly divorced from the part of her that deeply cares for other people and wants them to care for her too (because what's the point of loving them if you assume their love was never yours to begin with?), that all falls right on in. Sure.
But let's dig deeper. In this moment, she is an exceptional woman with power beyond imagining and finally at home with who she is, only finally being acknowledged for her worth because a great and powerful Wizard (worshipped by the masses) can use it for his own terrible purposes. Were she the woman she was just minutes before, this could have been a dream come true, her heart's desire, Santa Claus released from his soap bubble and bringing all her Christmases at once.
The only problem is, she's seen behind the curtain now: the Wizard is just a man, a fraud, and he has no real power to speak of. And because he has dictated the meaning of everything to the people, what else will they do but take the meaning he gives them? If he says a green girl is a traitor and terrorist, who are they to argue?
But Elphaba must. God is dead, she is but one woman burdened with her life and her responsibility and no way out of it; there is no meaning but what she makes for herself. She is not the only one who has make this leap; Fiyero has too, but where he chooses to do nothing, offer nothing, dance as much as he can without making a ripple as a passive nihilist, Elphaba is not satisfied with that. She chooses to make something real of it, take a stand for the meaning she creates, for she is the active nihilist, making a better world for Animals, defying gravity itself.
"Boy, that sounds like a reach." Yes, I hear you. You might be saying, "You just remember those beats from 2001: A Space Odyssey, because it was played during the beginning scene with the hominids."
Yes, but that is also my point. In that scene, the hominids' interactions with the monolith allowed them to discover tools, to discover their own brilliance and make that incredible leap forward, to at last reach that boundary line where meet the fallen angel and the rising ape: humanity.
Here is the scene itself:
youtube
They evolved, just as Chistery did when Elphaba gave him and his fellow Monkeys wings and the power of flight with it, just as Elphaba did when she attained the Grimmerie and the power of flight for herself. If not becoming the übermensch herself, she took her first steps there.
Which is to say, if this is just a coincidence, and Schwartz didn't mean to invoke the parable of Zarathustra the nihilist in Elphaba's reclamation of her power and herself, then... damn. Good thing I stretched first, because I think I stuck the landing on a damn good coincidence!
7 notes · View notes
the-chomsky-hash · 10 months ago
Text
Tumblr media
14 notes · View notes
julyposts · 2 years ago
Text
Tumblr media
<<Hay que tener "Alas", cuando se ama el abismo>>.
Friedrich Nietzsche._
20 notes · View notes
dreaminginthedeepsouth · 1 year ago
Text
Tumblr media
Artwork: The Demon Flying, Mikhail Vrubel
* * * *
"Be careful, lest in casting out your demon you exorcise the best thing in you."
- Friederich Nietzsche
Note: with thanks to Garth Amundson, editor of the anthology ‘Psychological and Philosophical Studies of Jung’s Teleology: The Future-Orientation of Mind’ for this quote.
(Center for Applied Jungian Studies)
4 notes · View notes
antanasias · 2 years ago
Quote
È notte: solo ora si destano tutti i canti degli amanti. E anche la mia anima è il canto di un amante. In me è qualcosa d'inappagato e d'inappagabile: vuole prender voce. Una brama d'amore è in me che parla la lingua dell'amore.
Friederich Nietzsche
7 notes · View notes
jgmail · 2 years ago
Text
Nietzsche, ¡el gran SÍ a la vida!
Pierre Le Vigan
Nietzsche es un perspectivista, es decir, un pensador que nos dice que todo es cuestión de punto de vista. Pero también es un vitalista, una forma de pensar que nos dice que la vida —es decir, el movimiento, la metamorfosis, la muerte y el renacimiento— es el valor más elevado, es lo que debe guiar nuestra forma de ver el mundo. ¿Qué se interpone en el camino de la vida? Esta es la pregunta que se hace Nietzsche. Y como cualquier médico, primero intenta comprender, empieza por observar, no por releer su guía práctica o sus sagradas escrituras.
En el centro del pensamiento de Nietzsche está la constatación de que no logramos "afirmar la vida". No nos atrevemos a hacerlo. No nos atrevemos a vivir. Detrás de nuestras opiniones, a menudo se esconde algo. Detrás de nuestras racionalizaciones suele esconderse un miedo: el miedo a afirmarnos, a ser realmente nosotros mismos. Ésta es la filosofía de la sospecha. Con Nietzsche, podemos ir de sospecha en sospecha, de cueva profunda en cueva aún más profunda, cada vez más río arriba. Podemos y debemos volver atrás. No debemos temer lo que descubriremos en esta investigación. Un viaje terrible, que por supuesto incluye la idea del inconsciente, o preconsciente (que precede a la consciencia, como un prejuicio antecede a un juicio).
También podría decirse que Nietzsche deconstruye el sujeto, en el sentido de que deconstruye su autoevidencia. No, el sujeto no siempre es racional; no, no siempre es previsible. Nietzsche examina al sujeto para reconstruirlo, pero de otro modo, con menos falsas pretensiones. Del hombre al superhombre, que es un hombre más allá del hombre: éste es el camino que Nietzsche despeja. Según Nietzsche, el superhombre es el hombre que comprende y acepta esto: somos llevados por un soplo de vida que nos trasciende. La voluntad es lo que nos permite aceptar que estamos atravesados por fuerzas que nos empujan hacia más ser, más poder, más vida, más creación. Pero, ¿cómo se puede decir esto, y se puede decir con palabras?
Por qué Nietzsche es irrefutable
Como filólogo —fue profesor en Basilea desde los 25 años—, Nietzsche se planteó la siguiente pregunta: ¿puede la realidad ser captada en su totalidad por el lenguaje? Él no lo creía. Las palabras se convierten en ídolos: el amor, la sociedad, la humanidad, el progreso... Dios mismo es un ídolo. "Me temo que no podemos deshacernos de Dios porque seguimos creyendo en la gramática" (El crepúsculo de los ídolos, "La razón en la filosofía", 1888). Somos prisioneros de la fijeza de las cosas, o más bien de nuestra propensión a ver las cosas en su fijeza, porque eso nos tranquiliza. Somos prisioneros de la creencia hegeliana de que todo lo real es racional y todo lo racional es real. Nietzsche rechaza así el espíritu de sistema. Ese espíritu que pretende tranquilizarnos y nos impide volver a las cavernas más profundas. "El espíritu del sistema es una falta de probidad" (El crepúsculo de los ídolos, párrafo 26). Contra el sistematismo, Nietzsche aboga por el perspectivismo. Las cosas siempre se ponen en perspectiva, y estas perspectivas siempre cambian. Es un movilismo (en el que las cosas nunca dejan de cambiar), como el de Heráclito. Panta Rhei: "Todo fluye". Todo está sujeto al devenir. Llevado por un devenir. Son las pulsiones, o instintos, los que dan sentido a los fenómenos. "Todo lo que es bueno procede del instinto y, por tanto, es ligero, necesario, libre" (El crepúsculo de los ídolos, "Los cuatro grandes errores", 2).
Los puntos de vista son luces. Son antorchas que brillan en una dirección. Por eso Nietzsche se expresa a menudo en aforismos que, más que palabras, son sonidos. "¿Acaso los sonidos no permiten seducir tanto a todo error como a toda verdad: quién soñaría con refutar un sonido?" (La gaya ciencia, párrafo 106). Así pues, más que posibles refutaciones de Nietzsche, existen múltiples interpretaciones posibles de su pensamiento. "El elefante es irrefutable", decía Alexandre Vialatte. También lo es Nietzsche. Sobre todo, hay tantas interpretaciones de Nietzsche como lectores de Nietzsche. El propio Nietzsche dijo: "Uno no sólo quiere ser comprendido cuando escribe, sino que ciertamente tampoco quiere ser entendido". "No es en absoluto una objeción a un libro cuando alguien lo encuentra incomprensible: tal vez formaba parte de la intención del autor no ser comprendido por 'nadie'" (La gaya ciencia, párrafo 381).
Nihilismo bueno y malo
A principios de la década de 1880, Nietzsche se alejó del pensamiento de Schopenhauer. Para Schopenhauer, el hombre era el juguete de una voluntad de vivir universal y sin rumbo. Schopenhauer llegó a la conclusión de que era necesario renunciar al deseo como única forma de evitar ser zarandeado por él. Nietzsche, en cambio, cree que debemos anclarnos en el deseo. El deseo debe reconciliar el cuerpo y el alma. Por eso, la salud del alma y la del cuerpo son un mismo tema. El filósofo es un médico cultural. Estudia los síntomas de la enfermedad o enfermedades que afectan a la cultura. Y señala la causa de las enfermedades, por ejemplo, las religiones que inducen a la culpa, o las filosofías que devalúan la vida en favor de un trasmundo, de un mundo 'de antes', o de un mundo que 'debería ser' pero no es, o de un mundo 'salvado' que vendrá 'después' de la vida, etc.
De este rechazo de los trasmundos procede la crítica de Nietzsche al nihilismo. El cual puede ser pasivo. Es el más común. Es el nihilismo del 'para qué'. El nihilismo del cansancio de vivir y de ser uno mismo. Ya no se cree en nada y ya no cree en uno mismo. Esto es la acedía [el desaliento vital]. Pero el nihilismo también puede ser activo: quiere destruir lo que vale algo, quiere envilecer. Quiere quitar el gusto por el trabajo bien hecho, el sentido de la honestidad, el pudor, etc. Se trata de un cinismo. Ya que la sociedad no es perfecta, que cada uno sea lo más imperfecto posible. Es un nihilismo de rabia. Y no es tanto una rabia de vivir como una rabia contra la vida.
Existe, no obstante, otra forma sutil de nihilismo que no consiste en querer destruir, sino al contrario en afirmar valores. Pero se trata de valores falsos, según Nietzsche, o más bien de valores débiles: el amor universal, la caridad mezquina sin generosidad, los derechos humanos, el igualitarismo, e l culto al progreso, el positivismo de un Auguste Comte... Se debe desmantelar esta forma sutil de nihilismo, que no se presenta como destructora, sino que sólo deja subsistir lo que es bajo y mediocre. Y para desmantelarla, puede haber (¡por fin!) un nihilismo bueno: un nihilismo activo que consista en barrer lo que nos rebaja, en liquidar los valores bajos, los valores no aristocráticos. Este nihilismo activo es entonces una negación de la negación, y esta negación es necesaria.
Proactivo, no reactivo
Tenemos que luchar contra lo que nos niega, y entre lo que nos niega están todas las utopías, desde la Utopía de Tomás Moro (1516) hasta 1984, de George Orwell (1949), pasando por Nosotros, los otros, de Zamiatine (1920), La Ciudad del Sol, de Campanella (1602) y La República, de Platón. Estas utopías son "fuerzas reactivas". Quieren reaccionar contra lo que impediría al hombre ser feliz, o justo, o bueno, o abierto al progreso, o todo ello a la vez. Quieren que el hombre sea perfecto, racional y previsible. ¡Atrevámonos a decir que entonces sería tremendamente aburrido! Así que tenemos que protegernos de los ideales basados en grandes ideas como el imperativo moral categórico de Kant, o el Espíritu Absoluto de Hegel que reconcilia la Lógica y la Naturaleza, y rechazar las utopías que imaginan al hombre reconciliado consigo mismo y con el mundo porque su propia naturaleza ha cambiado (o ha sido cambiada). Los dos procesos, uno aparentemente metafísico (por ejemplo, Hegel), el otro aparentemente imaginativo (por ejemplo, Campanella), son ambos utopías y pueden superponerse.
¿Debemos entonces destruir estas fuerzas reactivas que son los grandes relatos engañosos y las propias utopías? Nietzsche no lo cree así. Necesitamos estas fuerzas reactivas como enemigas. Es enfrentándonos cara a cara con estas fuerzas reactivas como podemos desarrollar nuevos valores que afirmen la inmanencia de la vida. Necesitamos convertir nuestras vidas en obras de arte y hacer así que los valores estéticos triunfen sobre los valores morales. Pero la estética significa aceptar tanto la alegría como el sufrimiento. El eterno retorno —una idea que se le ocurrió a Nietzsche a orillas del lago Silvaplana, en la Engadina, en agosto de 1881— significa el eterno retorno de todo, tanto de la alegría como del dolor. Es un sí incondicional a la vida, y no sólo un sí a las alegrías de la vida. Si la voluntad de poder es la fuerza motriz de este eterno retorno, no es sólo la voluntad de disfrutar, ni es principalmente la voluntad de dominar, a menos que incluyamos en la dominación la voluntad de dominarse a uno mismo. Como escribió Heidegger en Nietzsche II, la voluntad de poder es el qué, lo que la vida es (su esencia) en su inmanencia (el quid, la quiddidad), mientras que el eterno retorno es el cómo: cómo se manifiesta en cuanto inmanencia (el quod, la quoddidad).
Deseo de deseo y voluntad de voluntad
La voluntad de poder se opone a la voluntad de verdad, porque la búsqueda enfermiza de la verdad a toda costa puede ser exactamente lo contrario de la voluntad. La voluntad de poder es ante todo la voluntad de ordenar las propias pasiones. Nietzsche critica la "anarquía de los instintos" (la ve en Sócrates, el hombre que dijo: "La vida no es más que una larga enfermedad", el hombre enfermo por hipertrofia de su razón razonante). Así pues, la voluntad de poder es ante todo una voluntad de querer. Nietzsche rechaza de antemano cualquier interpretación puramente libertaria, hedonista o espontaneísta de la entrega a las fuerzas instintivas. Dicho de otro modo, Dioniso debe ser moldeado por Apolo. El uno sin el otro no tiene sentido. Sin Dioniso, no hay vida. Sin Apolo, la vida no produce ninguna obra de arte. Si Nietzsche acusa a Sócrates, a la metafísica y a la dialéctica de haber devaluado la vida, es porque quiere ser médico, recetando remedios para una "gran salud". Nietzsche opuso la metafísica y la dialéctica a la danza. ¡A Nietzsche le faltó conocer a una Lucette Almanzor! [la mujer de Céline. N. del T.].
Toda la búsqueda de Nietzsche consiste en rechazar las mentiras de un sentido del mundo que ya está dado, que sólo consistiría en el consuelo de una salvación, como con el cristianismo y las demás religiones,  en el más allá. Nietzsche no niega que haga falta encontrar un sentido a nuestras vidas, pero su filosofía de la sospecha significa que el sentido se hace inaprehensible a medida que exploramos cada vez más profundamente la cueva. De ahí la apuesta de Nietzsche:  debemos disociar la cuestión del sentido de la cuestión de la verdad. El sentido no se encuentra en las profundidades, sino en la superficie misma de la vida. En La gaya ciencia (Prefacio, IV), Nietzsche escribe: "Oh, aquellos griegos, cómo sabían vivir. Para ello hace falta a permanecer valientemente en la superficie, para ceñirse a los ropajes, a la epidermis, a adorar la apariencia y creer en la forma, en los sonidos, en las palabras, en todo el Olimpo de la apariencia. Los griegos eran superficiales… en la medida misma en que eran profundos".
5 notes · View notes
kiki-de-la-petite-flaque · 2 years ago
Text
Tumblr media
2 notes · View notes
recursive-rupture · 2 years ago
Text
Tumblr media
It is we alone who have fabricated causes, succession, reciprocity, relativity, compulsion, number, law, freedom, motive, purpose; and when we falsely introduce this world of symbols into things and mingle it with them as though this symbol-world were an 'in itself', we once more behave as we have always behaved, namely mythologically.
Beyond Good and Evil, Friedrich Nietzsche
{pictured: The Earth with the Milky Way and Moon, by Wladyslaw Theodor Benda}
2 notes · View notes
unspokenmantra · 3 months ago
Text
0 notes
conatus · 2 years ago
Text
Encontros e desencontros de Nietzsche e Freud acerca do inconsciente
Friedrich Nietzsche e Sigmund Freud possuem convergências e divergências fundamentais na compreensão do inconsciente humano. Sigmund Freud, em sua obra “O mal estar na civilização” (1929/2011), argumenta que os instintos humanos são impulsionados principalmente pela busca pelo prazer (seja sexual ou na alimentação) e pela agressão exteriorizada. Para Freud, a gênese do inconsciente ocorre quando…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
talvezsejapoesia · 2 years ago
Text
Friederich Nietzsche
1 note · View note
julyposts · 1 year ago
Text
Tumblr media
15 notes · View notes
01298283 · 2 years ago
Text
Tumblr media
0 notes
jgmail · 3 months ago
Text
Ernst Jünger y Friedrich Nietzsche
Tumblr media
Por Isabelle Grazioli
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Tres preguntas a Isabelle Grazioli, académica y autora de una tesis sobre Ernst Jünger titulada Sentinelle entre mythe et Histoire («Centinela entre mito e historia») y del libro Jünger de la colección Qui suis-je? publicado por Pardès.
Nietzsche Académie: ¿Qué influencia tuvo Nietzsche en Ernst Jünger?
Isabelle Grazioli: Friedrich Nietzsche, filósofo, filólogo y especialista en el pensamiento y la literatura de la Grecia antigua, fue el dinamitador que provocó un temblor sísmico en el mundo intelectual de su época. Este gran terremoto, que anunciaba con audacia el inevitable ascenso del nihilismo, pero también la orgullosa soledad del superhombre, había sido preparado en lo más profundo por la obra de precursores, pensadores y poetas por igual, cuyas obras habían marcado los siglos XVIII y XIX; mencionemos brevemente la contribución de los moralistas franceses, los clásicos Goethe y Schiller, los inclasificables como Hölderlin y Kleist, Schopenhauer y su pesimismo intelectual... todos autores que un hijo del «Bildungsbürgertum» [1] como Ernst Jünger debería haber leído en el liceo.
Por el contenido mismo de su cuestionamiento ontológico, sus reflexiones sobre la cultura y su futuro o sobre la religión, Friedrich Nietzsche iba a ejercer una profunda influencia en una o incluso dos generaciones de alemanes. Nos viene a la mente la influencia que ejerció en los miembros de la Revolución Conservadora, pero también influyó en otros círculos, como en la obra lírica de los poetas Rainer Maria Rilke y el expresionista Georg Trakl. También debemos preguntarnos qué versión tenían los lectores de Friedrich Nietzsche en las primeras décadas del siglo XX. Su hermana, Elisabeth Förster-Nietzsche, ciertamente no había entregado el legado intelectual a las llamas del Holocausto, pero a pesar de su lealtad fraternal, había recurrido a la masa de documentos legados por su hermano; había seleccionado las hojas y sobre todo dispuesto los pasajes para la edición de las obras, lo que influyó en su sentido en una dirección distinta a la que sin duda pretendía su hermano. Por ejemplo, Hugo Fischer (1897-1975), amigo íntimo de Ernst Jünger, se refiere en su Nietzsche Apostata en la edición publicada por la hermana del filósofo [2]. También hay que señalar que en las décadas de 1920 y 1930, el primer periodo productivo de Ernst Jünger, la obra de Nietzsche se presentaba a los lectores de los periódicos neonacionalistas en forma de extractos y pasajes seleccionados y que las obras de Nietzsche rara vez figuraban en la lista de libros cuya lectura se recomendaba.
Cuando Nietzsche murió en 1900 Ernst Jünger (1895-1998) tenía sólo cinco años; él y su hermano menor Friedrich Georg Jünger (1898-1977) descubrirían los escritos del filósofo en su adolescencia, cuando ambos frecuentaban el movimiento juvenil Wandervogel en vísperas de la Primera Guerra Mundial. ¿Qué se puede esperar de un filósofo? La respuesta la da el propio Ernst Jünger cuando, en su novela tardía Eumeswil, publicada en 1977, cita a Martin Venator, «historiador nato» y anarquista, diciendo: «De un filósofo se espera un sistema», y concluye el párrafo con estas palabras: «Enseñarnos a pensar es hacernos dueños de los hombres y de los hechos» [3].
La obra de Nietzsche iba a dejar huella en Jünger de diversas maneras e influir en su propio estilo de escritura; ¿cómo no dejarse influir por los incisivos giros de Nietzsche, por la plenitud de sus fórmulas? Pensemos en los aforismos de los que era un maestro, en el ritmo de sus escritos Ecce Homo o Humano demasiado humano... Esta brusquedad encuentra eco en la obra de Ernst Jünger porque corresponde a la secuencia ininterrumpida de calma relativa y peligro extremo que vivió en las trincheras y que transcribió en sus relatos de guerra. Después de la forma, el fondo... El poder de la obra de Nietzsche está animado por un soplo estético y ético, por una fuerza que es ante todo política, porque cuestiona radicalmente los fundamentos de nuestra civilización. Nietzsche fue un filósofo y un médico de la cultura [4] que quiso observar el mundo tal como era en realidad y se negó a engañarse a sí mismo al respecto. Fue en este sentido en el que ejerció una influencia duradera sobre toda una generación de alemanes, ya que, como un médico que examina un cuerpo vivo, le correspondió hacer el diagnóstico más lúcido, profundo y contundente de la enfermedad que aquejaba a las sociedades europeas. Su juicio dio forma al pensamiento de Ernst Jünger. Al igual que el filósofo que le precedió, Ernst Jünger se dejó llevar por la ética guerrera y aristocrática, y llegaría a desconfiar de la razón y de ciertas consecuencias del pensamiento ilustrado.
Fue durante esta Gran Guerra formativa – «El combate es nuestro Padre», frase que Ernst Jünger tomó de Heráclito –, en estos paisajes de fuego y sangre, cuando el oficial comenzó a estructurar su pensamiento por escrito. A partir de 1920, en lo que él llamó su Antiguo Testamento, que abarca los trece primeros años de su producción, el joven veterano iba a lanzar un gesto en cinco obras de contenido autobiográfico – las Tempestades de acero, publicada en 1920, es la más famosa –, seguidas de artículos sediciosos destinados a incendiar la sociedad civil; estos últimos aparecieron en órganos extremistas. Aunque Jünger había vivido la experiencia épica y cruel de la titánica batalla entre los Imperios, se distinguía de muchos de sus contemporáneos por su discurso apologético sobre la guerra, afirmando haber vivido en un mundo «fabuloso» dominado no por el interés sino por el destino [5]. Como otros oficiales de las tropas de choque a las que pertenecía, el joven había sentido serenidad ante el peligro o la muerte; ¿no era ésa la actitud de los «hombres sin miedo» que Nietzsche había predicho en La Gaya Ciencia [6]? Ernst Jünger sostenía que la guerra no había sido el fin sino el preludio de la violencia, que había sido la fragua en la que se forja un mundo a martillazos con nuevas fronteras y nuevas comunidades [7]. Junto con muchos de los actores anónimos de la Gran Guerra, Ernst Jünger compartía la convicción de que en las trincheras había trabajado por la dolorosa liberación del siglo XIX, de que había asistido a la muerte del espíritu de un mundo.
Nietzsche había enseñado la voluntad de poder, la voluntad de vivir, la gran salud... En el mundo lánguido de la preguerra, que había preconizado el culto del espíritu y del intelecto, para Ernst Jünger la guerra había regenerado el proceso social al favorecer el retorno de las potencias atávicas, mostrando hasta qué punto el presente había estado en gestación en un estado anterior y salvaje. Para Ernst Jünger, en 1920, haber experimentado la embriaguez de las fuerzas elementales legitimaba las pretensiones del poder de una élite. Las palabras «sangre» y «vida» se repiten en los escritos de Jünger, convirtiéndose a veces en el título de libros como Fuego y Sangre [8] y afirmando la voluntad de vivir. Jünger explicaba el crecimiento y la muerte de los organismos vivos – seres humanos o sociedades – mediante el concepto de necesidad y adaptación a la vida. En 1927 Ernst Jünger comenzó su argumentación con las palabras de Zaratustra: «Escribe con sangre y aprenderás que la sangre es espíritu» [9]. Las poéticas palabras del filósofo se habían hecho realidad para toda una generación que había pagado el impuesto de la sangre. En Le Boqueteau 125 Jünger afirma que «sólo de la sangre obtienen su fuerza vital la historia, el honor, la fidelidad, la virilidad, la patria, esos grandes conceptos que parecen fríos y sin alma a la luz cambiante del entendimiento» [10].
Hostil a la modernidad dogmática Jünger rechazó el legado del espíritu de la Ilustración, que en su opinión era ajeno al alma alemana. Nietzsche, que había puesto fin al capítulo del cristianismo y anunciado la culminación de un pensamiento cristiano secularizado, había reintroducido una visión antiigualitaria y antidemocrática en lugar de la igualdad igualitaria; había afirmado la diferencia entre los seres humanos basada en el carácter y el potencial innato. La felicidad era posible siempre que nos desprendiéramos del pasado y nos liberáramos de las proyecciones de futuro, viviendo plenamente el momento presente, aceptando de hecho la realidad de la vida heroica. La congruencia de pensamiento aquí es evidente. Esta generación, nacida del «fuego y la sangre», debía aspirar a conquistar al hombre integral, a establecer nuevas jerarquías de valores. Los soldados habían generado una élite que había restaurado el sentido original de la aristocracia mediante el servicio de las armas y el precio de sus vidas. Los lansquenetes del siglo XX, ya fueran voluntarios, aventureros o mercenarios, se veían a sí mismos como la punta de lanza de un nuevo tipo humano que iba a extenderse por toda Europa y, según Ernst Jünger en Alemania, iban a ser los portadores del nuevo nacionalismo [11].
La ética de esta aristocracia del mañana correspondía a la de los señores enunciada por Friedrich Nietzsche; se oponía a los valores planos de la plebe y del mundo burgués, cuyos tristes representantes tenían los sentidos anestesiados por la mortal tibieza de la democracia parlamentaria o por la embriaguez del poder. Peor aún, este mundo burgués era portador de los valores de los pueblos vencidos. El burgués se convirtió así en el enemigo a cazar en Alemania, derrotado y humillado por el Tratado de Versalles, y en esta caza encontramos la influencia de la concepción nietzscheana de la historia. De la concepción nietzscheana de la historia se desprenden tres mitos estructurales: el del Eterno Retorno [12], que es el que menos nos interesa aquí, el del Último Hombre y el del Superhombre. Estos tres mitos se encuentran también en la obra de Jünger, a veces con ligeros matices. El Último Hombre nietzscheano, que representa la amenaza definitiva para la humanidad, es el Burgués, tal como lo presenta Jünger en sus artículos publicados entre 1925 y 1932. Este tipo de humano, esencialmente ajeno al superhombre, desea una felicidad acogedora, igual para todos. Espera el fin de la Historia, porque la Historia genera acontecimientos como guerras y tensiones políticas e internacionales, ¡todo lo cual Zaratustra no propugna! Friedrich Nietzsche y, en su estela, Ernst Jünger rechazaron la felicidad nauseabunda del Último Hombre, que era también el sucesor del burgués, producto del ateísmo igualitario, racionalista y socialista. Sin embargo, sería injusto destacar únicamente los puntos de convergencia entre Ernst Jünger y Nietzsche en esta relación de influencia intelectual. El joven autor se distanció entonces del filósofo, demasiado complejo y paradójico, ignorando, por ejemplo, que Nietzsche había reconocido la influencia de la Ilustración en Aurora. Reflexiones sobre los prejuicios morales [13]. Según Nietzsche, el Burgués se encuentra atrapado entre dos mundos categóricos. Por mundo categórico se entiende un tipo de sociedad tal como existía antes de la Revolución Francesa, con reyes y guerreros, sacerdotes y campesinos; el burgués llevaba entonces una existencia hipotética y gozaba de mero reconocimiento [14]. La Revolución Francesa trastornó definitivamente este orden de cosas. Esta destrucción se explica por el hecho de que el burgués, impulsado por un causalismo plebeyo, trata de ponerlo todo en tela de juicio, de buscar un sentido, una meta, una justificación de lo absoluto. Para Nietzsche, los valores del viejo mundo categórico están definitivamente muertos; el filósofo nunca los atacó. Los valores del mundo venidero estarán marcados por el pospositivismo, porque el causalismo tendrá que ser repensado hasta el final.
Nietzsche Académie: ¿Era Jünger nietzscheano? (Se refiere al Superhombre en Eumeswil y Héliopolis).
Isabelle Grazioli: ¿Era nietzscheano Ernst Jünger? La reflexión de Ernst Jünger sobre la obra de Nietzsche fue larga, casi tanto como sus 103 años de vida. Su aproximación a ella evolucionó necesariamente a lo largo de las décadas. Del mismo modo que, como decía Heráclito, «nunca te bañas dos veces en el mismo río», es imposible leer y comprender una obra de la misma manera, porque vivir implica cambio y múltiples renacimientos... La respuesta es más compleja. No olvidemos que, a partir de 1933, Ernst Jünger y su hermano Friedrich Georg se retiraron cada vez más de la escena berlinesa, que su país estaba a punto de sufrir una nueva derrota militar, que marcaría el final del Tercer Reich en medio de un cataclismo de fuego, y que esta Segunda Guerra Mundial destructiva se cobraría un terrible precio humano para su familia, incluido – entre otros – su hijo mayor Ernstel, muerto en combate en Italia, en los acantilados de mármol de Carrara.
El sufrimiento personal que padeció en las trincheras y a su regreso de la Gran Guerra iba a provocar una primera metamorfosis intelectual en Ernst Jünger y acercarlo al pensamiento de Friedrich Nietzsche. En El nacimiento de la tragedia Nietzsche destaca los horrores de la historia y los ve como provocaciones que animan a los Débiles a negar la vida y a los Fuertes a crear algo bello.  En Ventajas y desventajas de la historia Nietzsche analiza el valor de lo histórico y lo no histórico en su relación con la felicidad y el sufrimiento. En La Gaya Ciencia, Más allá del bien y del mal y La genealogía de la moral Nietzsche destaca la cualidad fundamental de la experiencia del sufrimiento para una antropología del futuro[15]. Esta teodicea del sufrimiento, que culmina en La voluntad de poder, se encuentra en las concepciones de Jünger y, por consiguiente, en sus escritos, como la primera versión de El corazón aventurero (1929) y el ensayo El sufrimiento/Über den Schmerz (1934), que confirma la perspectiva histórico-temporal de las imágenes del miedo. El horror que atraviesa súbitamente el universo razonable se basa en un diagnóstico y un pronóstico de la evolución de la sociedad moderna.
La cuestión planteada se refiere a las novelas Heliópolis (1949) y Eumeswil (1977). Mucho antes de que se escribieran estas novelas, Ernst Jünger había hecho numerosas referencias al filósofo en su relato alegórico Los acantilados de mármol (1939), una breve obra de resistencia a su tiempo, una historia a la vez poética y épica, la primera de las ciudades laboratorio en las que el autor aísla células que atacan el tejido social para mostrar mejor el proceso de cancerización. El drama que describe, cuyo tema se sitúa en el corazón mismo del problema de la modernidad, marca el enfrentamiento entre el despotismo brutal y el espíritu, la arbitrariedad y la ley, la anarquía y la libertad. Como la historia del mundo es la historia del hombre en la ciudad [16] Ernst Jünger detalla las desventuras de una ciudad asolada por la decadencia, en la que la autoridad espiritual, el entramado jerárquico y militar, el baluarte del lenguaje reducido al rango de técnica de comunicación; en resumen, una ciudad incapaz de defenderse, pronto abandonada a las hordas bárbaras y manipuladas. Friedrich Nietzsche aparece bajo el disfraz literario de «Pulverkopf», «Polvorín», que Jünger reutiliza varias veces, incluso en su novela tardía Eumeswil (1977). Es un apodo basado en un texto que Nietzsche escribió hacia 1888 en el que se describe a sí mismo no como un hombre, sino como dinamita [17]. Nietzsche también formaba parte de esta modernidad de la que incluso los más clarividentes de sus contemporáneos aprenderían pronto a desconfiar; si Alfred Nobel había inventado el explosivo en 1866, el filósofo había prendido fuego a la civilización europea de los siglos XIX y XX. Sin embargo, el escándalo que él anunció fue la muerte de Dios [18] y sus consecuencias, entre ellas el previsible auge del nihilismo. Conviene recordar que el nihilismo afecta esencialmente a la función más elevada del hombre, a saber, su vínculo con la trascendencia, con lo absoluto. Es la devaluación de los valores supremos, la pérdida de todo contacto con una realidad metafísica: «¿Qué significa el nihilismo? Que los valores supremos están devaluados. Falta la meta. Falta la respuesta al por qué» [19]. El uso de este disfraz literario permite comprender la trayectoria intelectual de Ernst Jünger, su proximidad y su deuda intelectual con Nietzsche, pero también captar todos los matices críticos o las divergencias entre sus convicciones y las de Nietzsche.
En esta novela, la imaginación de Ernst Jünger se ve acechada por los mauretanos. Tras una breve aparición en El corazón aventurero (1938), ocupan un lugar destacado en Los acantilados de mármol, regresan en Heliópolis (1949) y salen del silencio en dos breves alusiones para un público informado durante la redacción de Eumeswil (1977). Aparecen por primera vez en 1938, cuando Ernst Jünger analiza de forma poco velada sus actividades extremistas durante la República de Weimar y subraya las insuficiencias de los movimientos activistas; en lugar de las enseñanzas de un maestro, Nigromontanus, que abre a su alumno a la vía especulativa y a la eternidad, el narrador prefiere la vía de la acción, la que eligen los hombres obsesionados por las preocupaciones políticas y concretas. «Desgraciadamente, es cierto que olvidé sus instrucciones demasiado pronto. En lugar de perseverar en mis estudios, me uní a los Mauretanianos, los politécnicos subordinados al gobierno» [20]. Ernst Jünger los presenta como seguidores de una sociedad secreta ávida de poder que los cobija más allá de las rencillas partidistas o los criterios morales, una logia destinada a proteger los intereses comunes. El origen del término recuerda uno de los cuentos favoritos de Ernst Jünger de Las mil y una noches: el de la lámpara maravillosa, en el que un moro, mago sin escrúpulos, pero hombre de gran erudición, pide a Aladino que le traiga una lámpara del fondo de una cueva... Sin embargo, Friedrich Nietzsche fue el responsable del nacimiento de este grupo: «Cuando los cruzados se enfrentaron en Oriente a esta invencible orden de Asesinos, esta orden de espíritus libres por excelencia, cuyos miembros de rango inferior vivían en una obediencia tal que ninguna orden monástica ha conocido jamás, obtuvieron, no sé cómo, alguna indicación del famoso símbolo, de este principio esencial, cuyo conocimiento estaba reservado a los altos dignatarios, únicos depositarios de este secreto último: Nada es verdad, todo está permitido»... [21] Los “Haschischins”, los fumadores de hachís que formaban una sociedad secreta ya en el siglo X, eran reputados y temidos por su lealtad incondicional a su líder, el Viejo de la Montaña, protegido en su fortaleza del Alamut; su obediencia aceptaba incluso la idea de suicidarse por orden suya. Nietzsche identifica como características de este grupo el cinismo de su élite, a la que todo le está permitido porque lo niega todo, y la subordinación ciega y el fanatismo del resto de los seguidores. Los mauretanos de Ernst Jünger, manipuladores y despreocupados por la moral, no conciben otra cosa que las relaciones de poder; representan un nihilismo activo y están movidos por la voluntad de poder, un tema nietzscheano. En Los acantilados de mármol, Ernst Jünger perfila un arquetipo nihilista, el Braquemart mauritano, que rehúye la realidad y busca diversiones exóticas para sus ambiciones o insuficiencias. La filosofía que sustenta su pensamiento lo presenta como un alumno a veces mediocre de Friedrich Nietzsche. Devoto de la teoría del superhombre, el intelecto seco, frío y desarraigado de Braquemart imagina que la estructura social, polarizada en dos razas, la de los señores y la de los esclavos, deja de ser el lugar donde se mezclan los dos grupos humanos. El carácter utópico de este pensamiento desigual es producto de la aguda inteligencia de un hombre que forzó la visión del poder del viejo «Pulverkopf» en el marco de un sistema utópico. El concepto de superhombre, que presupone un proceso de nivelación bastante avanzado, surge cuando el hombre es vaciado de su sentido. El desmoronamiento de los órdenes, valores y jerarquías seculares no le quiebra, porque es él quien da rango y valor a las cosas. Para los mauretanos, el hombre es calculable. Jünger se ha distanciado pues de estas teorías, o al menos de la forma en que se percibían en 1930, e incluso muestra su tosquedad: para describir la figura de Braquemart, Ernst Jünger utiliza dos veces el adjetivo «grobdrähtig», tosco, que aclara la textura de su ser y de su pensamiento.
Nietzsche Académie: ¿Qué figura (Gestalt) teorizada por Ernst Jünger se acerca más al Superhombre, al Obrero, al Guerrero, al Anarca, al Rebelde (Waldgänger)?
Isabelle Grazioli: ¡Veamos ahora las grandes Figuras ideadas por Ernst Jünger! Una figura da sentido a una época, su significado, por así decirlo, y la marca como un sello. Las figuras de Ernst Jünger son modelos, pero no a la manera de la idea platónica, que es eterna. Por lo tanto, la «figura» de Jünger no es eterna, sino histórica. Siempre hay una lucha entre figuras, y la victoriosa se impone y sustituye a la derrotada. La Historia se transforma junto con la Figura, que parece ser independiente del Tiempo.  En su Tratado del rebelde, Ernst Jünger señala que nuestra época carece de grandes hombres, pero es rica en figuras; él mismo propuso varias: el Obrero, el Soldado Desconocido, el Rebelde, el Anarca. Estas figuras vienen casi en pareja, ya que la distancia entre estos dos hijos de Gaia, el Obrero y el Soldado Desconocido, es muy pequeña. El Anarca continúa la idea del Rebelde. Lo que el lector no debe perder de vista, para evitar el peligro de la simplificación, es que el pensamiento de Ernst Jünger se desarrolla a lo largo de varias décadas, libro tras libro.
En Así habló Zaratustra Friedrich Nietzsche promueve su idea del superhombre. El poder que hasta entonces dirigía la vida de los seres humanos –  el Dios de las sociedades europeas – ha muerto o no ha existido nunca; como consecuencia de esta desaparición, los seres humanos se han quedado huérfanos y desorientados, perdiendo su sustancia y su superhombre. Para Friedrich Nietzsche, sin embargo, el hombre puede mejorarse a sí mismo mediante la autodestrucción controlada y, en un tremendo estallido de vitalidad, superarse a sí mismo. El superhombre es, pues, una nueva forma de vida que debe surgir del hombre y elevarse por encima de él. En este nuevo mundo, se supone que el superhombre ha sometido y luego superado al hombre del mismo modo que el hombre de nuestro tiempo ha superado al animal. El Superhombre se caracteriza por la combinación de pensamiento y creación, por la representación de un estatus conquistado por uno mismo, independientemente de los demás hombres, y al mismo tiempo por una inserción en la concepción cíclica del mundo, es decir, en la repetición constante de la historia o de las formas de vida. El superhombre, impulsado por la voluntad de poder, está profundamente solo. Las figuras que Ernst Jünger iba a ofrecer a sus lectores están todas relacionadas con el Superhombre, pero se le impusieron en distintos momentos de su vida.
El Guerrero definido por Ernst Jünger a su regreso de las grandes batallas ha afirmado las fuerzas intrínsecas a su personalidad, la voluntad de vivir y la voluntad de poder. En él chocan poderes elementales, fuerzas pasivas y activas, pulsiones de muerte y de vida, que van del asesinato al Eros. Su vida cotidiana está hecha de audacia y energía, rebelión, amor al peligro y hábito de atreverse. Y, sin embargo, en este vitalismo, el guerrero no se libra de recurrentes impresiones de horror – das Grauen – término tan frecuente en los escritos de Ernst Jünger, y que muestra hasta qué punto este sentimiento está ligado al miedo a la muerte, pero también a la ausencia total de propósito y razón. A pesar de ello, el Guerrero siempre estará dispuesto a hacer la elección de Aquiles, a elegir una vida plena: «Es profundamente significativo ver que es precisamente la vida más vigorosa la que se sacrifica más voluntariamente. Es preferible hundirse como un meteoro brillante que desvanecerse temblando» [22]. En virtud del resultado del combate, ¿no está sujeto a una jerarquía despiadada, al principio de la selección natural en una ordenación suprema?  Como nos recuerda Ernst Jünger en sus primeros libros de guerra, el combate es una aventura inmemorial, el Guerrero un ser intemporal, pertinente en todas las épocas. Aunque sea hijo de una sociedad democrática, fundada en leyes humanistas, como fue el caso de Ernst Jünger y los hombres de su generación... «El carácter salvaje, la brutalidad, el color de los instintos vivos han sido ciertamente pulidos, toscos y matizados a lo largo de los milenios durante los cuales la sociedad ha frenado las apetencias y los deseos repentinos. El carácter salvaje, brutal y el color de los instintos vivos han sido ciertamente pulidos, toscos y matizados a lo largo de los milenios durante los cuales la sociedad ha puesto freno a las apetencias y los deseos repentinos. El creciente refinamiento ciertamente lo ha decantado y ennoblecido, pero la animalidad aún dormita en la base misma de su ser» [23]. ¿Es el guerrero un superhombre? Lo que el joven Ernst Jünger mostraba entonces era la conquista del hombre completo sobre sí mismo, un hombre con libertad, porque a diferencia del soldado, puede elegir sus lealtades en cualquier momento.
¿Qué ocurre con el obrero tal como lo describe Ernst Jünger en su tratado homónimo de 1932? Los lectores de la época se preguntaban si la «gran política» que Friedrich Nietzsche había predicho como el florecimiento de la voluntad para el siglo venidero se realizaba en los esfuerzos del obrero, el tipo activo y guerrero; pero no debemos perder de vista el contexto histórico e intelectual preciso. Ernst Jünger sustituye la búsqueda de la felicidad tal como se conocía antes de 1914 por la realidad del realismo heroico, pues bajo las ruinas de la decadencia actual yacen las semillas de una vida más plena, la promesa de la acción creadora del hombre. Según Ernst Jünger, la figura del trabajador, la visión arquetípica percibida en 1930, se fundiría con la del soldado. La tecnología, que marcó el advenimiento de una nueva era, va a radicalizarse; para el hombre, será liberadora u opresora, según el grado de adaptación a las nuevas realidades. El Obrero se entiende así como un fenómeno global en las sociedades industriales modernas. El objetivo del Obrero no es promover el mito del progreso continuo, sino asegurar su poder a través de la tecnología, herramienta de «movilización» del mundo [25], pues se trata de reorganizarlo por y para una nueva humanidad, que se ha hecho imprescindible; entre las consecuencias están la desigualdad social de los hombres y la organización piramidal del Estado correspondiente a una jerarquía militar. La tecnología será el medio para asegurar la dictadura de la nueva élite. El superhombre es el ser que lleva una vida poderosa como un fin en sí mismo y acepta la idea de que ninguna otra intervención que su propia legitimidad le confiere sentido, y es en esto en lo que el Obrero está cerca de él. La voluntad de poder nietzscheana está, pues, presente en el tratado de Ernst Jünger, pero despojada de sus aspectos románticos y de sus rasgos positivistas y biologistas. Ernst Jünger los ha sustituido por la noción de trabajo. ¿Corresponde realmente esta gran figura de hombre-titán orgulloso al pensamiento de Friedrich Nietzsche? ¿Cómo olvidar su advertencia de que el Estado es el más frío de los monstruos fríos [26]? No es casualidad que, décadas más tarde, Ernst Jünger acompañara su tratado El Trabajador con el ensayo El muro del tiempo (1959), que retoma la figura del Obrero y constituye una profunda reflexión sobre el mito y la historia. Y es muy revelador que en Eumeswil, Ernst Jünger recuerde que «los titanes restringen la libertad, los dioses la regalan» [27].
Las otras dos figuras mencionadas, el «Rebelde» y el Anarca, son visualizadas por un padre desconsolado que no forma parte de la efervescencia de la historia, pero que ha aprendido a mirar su época incómoda con ojo crítico y gradualmente sereno. ¿Qué lecciones se pueden extraer de la caída del Tercer Reich y del fin de la Segunda Guerra Mundial con su potencia de fuego hasta entonces sin rival? ¿Qué sufrimiento siguió a la atomización de Hiroshima y Nagasaki?  ¿Qué podemos decir de esta muerte masiva orquestada por los politécnicos del poder? ¿Cómo analizar la Guerra Fría que se había instalado en Europa y en el mundo, con sus consecuencias para su propia vida? Ernst Jünger estaba convencido de que un mundo libre sólo podía ser un mundo espiritual [28], porque la crisis a la que se enfrentaba el hombre moderno era en gran medida de naturaleza religiosa; marcaba la conciencia de una ausencia total de sentido. Ernst Jünger entendía la historia humana como un lugar de confrontación dialéctica de la libertad. Esta confrontación se proyecta en el interior de cada ser: en cada uno de nosotros se disputan encarnizadamente la libertad y la tiranía, representaciones míticas del Oriente y el Occidente jüngerianos. El planteamiento de ambas figuras es ante todo individualista y espiritual. En ambos casos, el viaje intelectual implica abandonar los caminos trillados y buscar la incomodidad y la inseguridad, aceptar ser el marginado, desterrado de su comunidad de origen para vagar solo por los bosques, «vogelfrei» – libre como un pájaro –, pero ya sin la protección de la ley.  En el Tratado del Rebelde (1951), el Rebelde es quien asegura la desobediencia civil en una época de dominación parlamentaria, la historia de la humanidad es irrazonable, irracional, hecha de acontecimientos fortuitos. Conoce la angustia del mundo moderno, la amnesia y el desarraigo. En ambos casos, el hombre tiene derecho a recurrir a la reflexión y a la escritura, para escapar de los Titanes y de los Cíclopes y del sufrimiento asociado a la poshistoria.
La última figura presentada en 1977, el Anarca, es la de un Historiador nato que vive en una ciudad monótona y estéril que ya ni siquiera sabe cómo dar a luz a su futuro; Eusmeswil es la historia después de la historia. El único hijo mencionado vive en el recuerdo del narrador, el Anarca, un recuerdo llorado por la temprana muerte de su madre, que se llevó consigo la vida de la casa. No podría ser más explícito. Sin embargo, Eumeswil se lee como una epopeya filosófica. La sustancia de la ciudad se ha agotado, obedeciendo al orden lógico del decrecimiento. El pesimismo cultural y el escepticismo dominan esta visión del mundo. El protagonista, Martin Venator, se aleja de toda acción política. Esta distancia no es pasividad, sino indiferencia ante las múltiples formas de gobierno, lo que confirma la lucidez del Anarca. El poder de la historia es ordenar la muerte, llevar una crónica del sufrimiento, del dolor y del lamento, dar cuenta en última instancia de la nada. La función del historiador se concibe como la de un poeta trágico, porque «en última instancia, trata de la muerte y de la eternidad» [29]. El Anarca es el hombre verdaderamente libre; sabe que la voluntad de eliminar todo conflicto es impensable. No espera nada de un poder superior de cuya existencia duda. La nostalgia del pasado le es ajena: «Además, es un error decir que espero el retorno del pasado como Chateaubriand o, como Polvorín, el eterno retorno; dejo esta maraña de la política a los conservadores y, en el espacio cósmico, a los astrólogos» [30]. Si tenía una voluntad, era la de abrazar la «voluntad de la Tierra». Cuando somos conscientes de que vivimos en un Interregno, en una división temporal, ¡qué podemos hacer sino enfrentarnos al peligro una y otra vez! ¡Vencer el miedo interior! Y en el caso del Anarca, ¡dejar atrás la historia por un tiempo y volver al mundo del mito! En su Tratado del Rebelde, Ernst Jünger escribió: «No se vuelve al mundo del mito; se le encuentra de nuevo, cuando el tiempo vacila en sus estructuras y bajo la influencia del mayor peligro» [31]. Por eso el Anarca Martín Venator abandona la ciudad, símbolo de la historia, para adentrarse en el mundo del mito, los bosques, ¡a esperar el nacimiento de una nueva Isis!
Primera publicación: Nietzsche Académie, cuya página web recomendamos.
Notas:
[1] El término «Bildungsbürgertum» (burguesía culta) se utilizó en los siglos XIX y XX para describir a una élite cultural de la burguesía que creía que el prestigio social primaba sobre la prosperidad económica. Sus miembros, generalmente de origen protestante y con formación universitaria, seguían planes de estudio similares – educación humanista, literaria, jurídica y científica – que fomentaban el sentido del «en-sí». Este influyente grupo social, que incluía abogados, profesores universitarios y de secundaria, pastores, etc., valoraba el compromiso al servicio del Estado y la sociedad.
[2] Fischer, Hugo, Nietzsche Apostata oder die Philosophie des Ärgernisses, 1931, 313 pág.
[3] Jünger, Ernst, Sämtliche Werke, Dritte Abteilung, Bd. 17., Klett-Cotta, 1980 Eumeswil, p. 59 «Vom Philosophen wird ein System erwartet…Wer uns denken lehrt, macht uns zum Herrn über Menschen und Tatsachen».
[4] Nietzsche, Friedrich, Werke I Schlechta, «Schopenhauer als Erzieher», p. 341.
[5] Jünger, Ernst en Standarte, 12.08.1926, Jg. 1, Nr. 20: «Vom absoluten Kühnen»/Del temor a lo absoluto.
[6] Nietzsche, Friedrich, Die Fröhliche Wissenschaft, Livre 5, « Wir Furchtlosen », 1882.
[7] Jünger, Ernst en Die Standarte, Beiträge zur geistigen Vertiefung des Frontgedankens. Sonderbeilage des Stahlhelm. Wochenschrift des Bundes der Frontsoldaten, Magdeburg, 4., JG 1928, p. 271-275, artículo «Feuer»/Fuego: «Dieser Krieg ist nicht das Ende, sondern der Aufktakt der Gewalt. Er ist die Hammerschmiede, in der die Welt in neue Grenzen und neue Gemeinschaften geschlagen wird».
[8] Jünger, Ernst, Feuer und Blut. Ein kleiner Ausschnitt aus einer groβen Schlacht, Stahlhelm-Verlag, Magdeburg, 1925. Fuego y Sangre. Breve episodio de una gran batalla.
[9] Jünger, Ernst, en Widerstand, 03.04. 1927, artículo «Vom Geiste»/(Del Espíritu), «Schreibe mit Blut und du wirst erfahren, daβ Blut Geist ist».
[10] Jünger, Ernst, Das Wäldchen 125 – Eine Chronik aus den Grabenkämpfen 1918, Berlin, Mittler-Verlag,1925 «Nur aus dem Blute empfangen  die groβen Begriffe : Geschichte, Ehre, Treue, Männlicheit, Vaterland, die in der wechselnden Beleuchtung  des Verstandes kalt und seelenlos erscheinen, ihre lebendige Kraft».
[11] Jünger, Ernst, en Standarte, Jg. 1, Nr3, 15.04.1926 artículo «Der Aufmarsch», p. 55: «Wir ahnen das Auftreten dieses Menschenschlages bei allen Völkern Europas, denn wie der Krieg nicht den Deutschen allein traf, so ist auch der neue Nationalismus eine Folge, die sich auf Deutschland beschränkt».
[12] Nietzsche, Friedrich, Schlechta II, Also sprach Zarathustra, p. 463 «Alles geht, Alles kommt zurück; ewig rollt das Rad des Seins. Alles stirbt, Alles blüht wieder auf, ewig läuft das Jahr des Seins.Alles bricht, Alles wird neu gefügt; ewig baut sich das gleiche Haus des Seins. Alles scheidet, alles grüsst sich wieder; ewig bleibt sich treu der Ring des Seins»: «Todo va y viene; la rueda de la existencia gira eternamente. Todo muere, todo vuelve a florecer; las estaciones de la existencia fluyen eternamente. Todo se rompe, todo se reconstruye; la misma casa de la existencia se construye eternamente. Todo se separa, todo se vuelve a saludar; el anillo de la existencia permanece eternamente fiel a sí mismo». La noción de ciclo se repite en la obra de Jünger con las imágenes naturales de la vida «Keimen, Blühen, Vergehen»: germinación, floración y decadencia.
[13] Nietzsche, Friedrich, Morgenröte. Gedanken über die moralischen Vorurteile, 1881.
[14] Der Arbeiter, 37: «Der Bürger aber gehört nicht den Gestalten an, daher friβt ihn die Zeit, auch wenn er sich mit der Krone des Fürsten oder mit dem Purpur des Felherrn schmückt»: «El burgués, en cambio, no pertenece a las Figuras; por eso el tiempo le corroe, aunque se adorne con la corona de un príncipe o la púrpura de un caudillo».
[15] Nietzsche, Friedrich: Schlechta II, «Götzen-Dämmerung oder wie man mit dem Hammer philosophiert », p. 1031, « In der Mysterienlehre ist der Schmerz heilig gesprochen: die »Wehen der Gebärerin« heiligen den Schmerz überhaupt, – alles Werden und Wachsen, alles Zukunft-Verbürgende bedingt den Schmerz… Damit es die ewige Lust des Schaffens gibt, damit der Wille zum Leben sich ewig selbst bejaht, muß es auch ewig die »Qual der Gebärerin« geben»… «En las enseñanzas mistéricas, el sufrimiento es santificado: ‘los dolores de la mujer que da a luz’ consagran en definitiva el sufrimiento – todo devenir y todo crecimiento, todo lo que garantiza el futuro – requiere sufrimiento... Para que exista el placer eterno de la creación, para que la voluntad de vivir se afirme continuamente, debe existir para siempre el tormento de la mujer que da a luz».
[16] Spengler Oswald, Der Untergang des Abendlandes. Umrisse einer Morphologie der Weltgeschichte, Bd.2, München, 1919, dritte unveränderte Auflage, Welthistorische Perspektiven, S. 106-111, «Weltgeschichte ist die Geschichte des Stadtmenschen».
[17] Nietzsche, Friedrich: Werke in drei Bänden, München, 1954, Bd 2. Ecce Homo « Warum ich ein Schicksal bin »! « Ich kenne mein Los. Es wird sich einmal an meinen Namen die Erinnerung an etwas Ungeheures anknüpfen – an eine Krisis, wie es keine auf Erden gab, an die tiefste Gewissens-Kollision, an eine Entscheidung, heraufbeschworen gegen alles, was bis dahin geglaubt, gefordert, geheiligt worden war. Ich bin kein Mensch, ich bin Dynamit». «Por qué soy un destino. Conozco mi destino. Un día, mi nombre se asociará con el recuerdo de algo prodigioso: con una crisis como nunca ha habido en la tierra, con la mayor colisión de conciencias, con un veredicto emitido contra todo lo que se había creído, exigido, santificado hasta entonces. No soy un hombre, soy dinamita».
[18] Nietzsche, Friedrich: Schlechta II, Die fröhliche Wissenschaft, pp. 126-128, «Der tolle Mensch. – Hören wir noch nichts von dem Lärm der Totengräber, welche Gott begraben? Riechen wir noch nichts von der göttlichen Verwesung? – auch Götter verwesen! Gott ist tot! Gott bleibt tot! Und wir haben ihn getötet! Wie trösten wir uns, die Mörder aller Mörder? Das Heiligste und Mächtigste, was die Welt bisher besaß, es ist unter unsern Messern verblutet – wer wischt dies Blut von uns ab? Mit welchem Wasser könnten wir uns reinigen?». «¿No oímos aún el ruido de los sepultureros que entierran a Dios? ¿No sentimos aún nada de la descomposición divina? ¡También los dioses se descomponen! ¡Dios está muerto! ¡Dios sigue muerto! ¡Y somos nosotros quienes lo hemos matado! ¿Cómo podemos consolarnos, asesinos de asesinos? Lo más sagrado y poderoso que el mundo ha poseído jamás ha sangrado bajo nuestro cuchillo: ¿quién nos lavará esa sangre? ¿Con qué agua podremos limpiarnos?»
[19] Nietzsche, Friedrich, Werke, Schlechta III, «Aus dem Nachlass der achtiziger Jahre», p. 557: «Was bedeutet Nihilismus? Daβ die obersten Werthe sich entwerten. Es fehlt das Ziel, es fehlt die Antwort aud das « Wozu?».
[20] Jünger, Ernst, Das abenteuerliche Herz 2, p. 138; « Es ist leider richtig, daβ ich seine Lehre allzubald vergaβ. Statt bei meinen Studien zu verweilen, trat ich bei den Mauretaniern ein, diesen subalternen Polytechnikern der Macht».
[21] Nietzsche, Friedrich, Zur Genealogie der Moral chap. 24, «Als die christlichen Kreuzfahrer im Orient auf jenen unbesiegbaren Assassinen-Orden stießen, jenen Freigeister-Orden par excellence, dessen unterste Grade in einem Gehorsame lebten, wie einen gleichen kein Mönchsorden erreicht hat, da bekamen sie auf irgendwelchem Wege auch einen Wink über jenes Symbol und Kerbholz-Wort, das nur den obersten Graden, als deren secretum, vorbehalten war: ‘’Nichts ist wahr, alles ist erlaubt’’…»
[22] Jünger, Ernst, Der Kampf als inneres Erlebnis (El combate como experiencia interior), Berlin, Mittler und Sohn,1922, p. 60: «Es ist von sehr tiefer Bedeutung, daβ gerade das kräftigste Leben sich am willigsten opfert. Besser ist es, unterzugehen wie ein zersprühender Meteor, als zitternd zu verlöschen».
[23] Jünger, Ernst, Der Kampf als inneres Erlebnis, p. 37: «Zwar hat sich das Wilde, Brutale, die grelle Farbe der Triebe geglättet, geschliffen und gedämpft in den Jahrtausenden, in denen die Gesellscahft die jähen Begierden und Lüste gezäumt. Zwar hat zunehemnde Verfeinerung ihn geklärt und veredelt, doch immer noch schläft das Tierische auf dem Grunde seines Seins».
[24] Jünger, Ernst: Der Arbeiter. Herrschaft und Gestalt, Hamburg, 1932. La primera edición, de 5.000 ejemplares, se agotó rápidamente. Siguieron tres nuevas tiradas, lo que demuestra hasta qué punto el libro era un acontecimiento político en aquella época.
[25] Der Arbeiter, p. 150: «Die Technik ist die Art und Weise, in der die Gestalt des Arbeiters die Welt mobilisiert»: «La Técnica es el arte y la manera en que la figura del Obrero moviliza el mundo».
[26] Nietzsche, Friedrich, Also sprach Zarathustra, Erster Teil. Die Reden Zarathustras, 1883. Vom neuen Götzen «Staat heißt das kälteste aller kalten Ungeheuer. Kalt lügt es auch; und diese Lüge kriecht aus seinem Munde: „Ich, der Staat, bin das Volk.“ / Nuevos ídolos. «El Estado es el más frío de los monstruos fríos. Miente con la misma frialdad; y he aquí la mentira que se arrastra por su boca: “Yo, el Estado, soy el Pueblo”».
[27] Jünger, Ernst, Eumeswil, Stuttgart, 1977, p. 385: «Die Titanen beschränken die Freiheit, die Götter gewähren sie».
[28] Antaios en Sämtliche Werke, p. 167: « Eine freie Welt kann nur eine geistige sein».
[29] Jünger, Ernst, Eumeswil, p. 90: «Das Amt des Historikers ist tragisch ; letzthin hat es mit Tod und Ewigkeit zu tun».
[30] Jünger, Ernst, Eumeswil, p. 110: «Es ist übrigens nicht so, dass ich wie Chateaubriand Rückkehr oder wie Boutefeu Wiederkehr erwarte; das überlasse ich politsch den Konservativen und kosmisch den Sternkundigen».
[31] Jünger Ernst, Der Waldgang, p. 330: «Zum Mythischen kehrt man nicht zurück, man begegnet ihm wieder, wenn die Zeit in ihrem Gefüge wankt, und im Bannkreis der höchsten Gefahr».
Fuente: https://www.voxnr.fr/ernst-junger-et-friedrich-nietzsche
0 notes