#FUNDACIÓN RANA
Explore tagged Tumblr posts
las-microfisuras · 2 years ago
Text
Recuerdo
Mi mente olvida infinidad de cosas,
muertes de reyes, guerras desastrosas,
pero recuerda la hora precisa,
medio día en la torre de la aldea,
último sol de mayo en medio cielo;
sopló por este lado una ágil brisa
que encrespó la corriente del riachuelo,
y parándose aquí, dejó su carga
de perfumes de pinos, y al descuido
dos pétalos robó al rosal florido.
- Thomas Bailey Aldrich, incluido en Antología de la poesía norteamericana.
Fundación editorial El perro y la rana, Venezuela, 2007, selección de Ernesto Cardenal, traducción de José Coronel Urtecho y Ernesto Cardenal.
19 notes · View notes
yo-sostenible · 2 months ago
Text
Te leemos las noticias aquí Hace 165 millones de años, estos renacuajos y ranas convivían con pequeños mamíferos, dinosaurios y camarones de agua dulce. / Gabriel Lio En el sur de Argentina, científicos hallaron un fósil de 165 millones de años que arroja luz sobre la evolución de las ranas y los sapos. Tras analizarlo en detalle, han valorado que se trata de un espécimen único en el mundo. Por Federico Kukso En enero de 2020, un grupo de paleontólogos argentinos y chinos se trasladó al sur de la Patagonia en busca de restos de dinosaurios. La suerte no parecía estar de su lado. No aparecían fémures, ni vértebras ni dientes. Hasta que un día, un miembro del equipo dio con un tesoro mucho más pequeño pero valioso: había encontrado el fósil más antiguo conocido de un renacuajo. “Tiene una preservación excepcional”, cuenta a SINC la bióloga argentina Mariana Chuliver, investigadora de la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” (Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina) y primera autora del estudio publicado hoy en Nature. “Revela aspectos fundamentales sobre la evolución del ciclo de vida de los anuros, grupo que incluye a ranas, sapos y escuerzos”. El fósil hallado en la Formación La Matilde, al noreste de la provincia de Santa Cruz, mide 16 cm y tiene entre 168 y 161 millones de años. Pertenece a una especie conocida como Notobatrachus degiustoi, antecesora de los anuros modernos, un grupo de anfibios sin cola muy diversos de los que se conocen alrededor de 4200 especies vivientes, distribuidas en todo el mundo. La mayoría de estos animales presenta un ciclo de vida con dos momentos bien marcados: una etapa larvaria acuática (renacuajo) -en la que atraviesan por profundos cambios morfológicos- y una fase adulta y reproductiva (rana). En la misma zona, un gran número de ejemplares adultos de Notobatrachus degiustoi ha sido encontrado en exploraciones geológicas y campañas para la búsqueda de otros vertebrados desde el primer hallazgo realizado en 1956 por el paleontólogo argentino Osvaldo Reig y el geólogo Pedro Stipanicic. Sin embargo, no se habían localizado renacuajos tan antiguos. “En este caso, el registro fósil es muy escaso, lo que ha mantenido el enigma de la evolución de la fase larval de los anuros”, comenta Chuliver. Según la bióloga argentina Mariana Chuliver, el fósil de renacuajo revela aspectos fundamentales sobre la evolución del ciclo de vida de los anuros, grupo que incluye a ranas, sapos y escuerzos. / Fundación Azara Congelado en el tiempo El descubrimiento fue extremadamente fortuito. Los científicos del Laboratorio de Anatomía comparada y Evolución de los Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales y el Key Laboratory of Vertebrate Evolution and Human Origins de la Academia China de Ciencias de Beijing fueron al campo a buscar dinosaurios, en especial aves jurásicas que, si bien son conocidas en China y Alemania, en la Patagonia argentina son raras. “Un día tomamos un descanso después de comer y caminamos a lo largo de un río seco”, recuerda el paleontólogo argentino Matías Motta. “Nos sentamos y tomé una piedra que estaba a mi lado. La di vuelta y fue entonces cuando advertí una serie de pequeñas vértebras articuladas y un contorno negro formando una especie de cola. Se lo mostré a mis compañeros y nos dimos cuenta de que se trataba de un renacuajo fosilizado que incluía huesos, los ojos y la cola del animal”. Comparación entre un fósil adulto de la rana Notobatrachus degiustoi (izq.) y un renacuajo (derecha). / Fundación Azara Desde entonces, el fósil fue estudiado por un equipo liderado por Chuliver, especialista en la evolución y morfología de anfibios y reptiles. “Mi primera impresión fue de asombro porque la aparición de un renacuajo, después de tantos años encontrando adultos en esa localidad, fue totalmente inesperada”, revela. “Lo mejor vino después cuando lo pude observar bajo lupa y ver los detalles que, a mi entender, ha...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
periodicodebaleares · 3 years ago
Text
Más de un centenar de personas han asistido hoy a la inauguración de la séptima edición de SchwaigArt
#amcdigitales con la #cultura y el #arte | Más de un centenar de personas han asistido hoy a la #inauguración de la séptima edición de #SchwaigArt #Mallorca @FundacionRANA
Más de un centenar de personas han asistido hoy a la inauguración de la séptima edición de SchwaigArt, donde se han presentado las obras de Ernesto Rodríguez. El escultor de origen cubano y afincado en Mallorca, ha expresado su agradecimiento en la presentación de su colección Aéreos, en la que ha combinado una vez más su personal estilo artístico con nuevos materiales y técnicas.  En palabras…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jujuygrafico · 3 years ago
Text
Talleres gratuitos de armado de barriletes
#Talleresgratuitos de armado de #barriletes #SanSalvadordeJujuy #Cultura #Sociedad #niños
En el marco de la 3° edición del Festival del Barrilete, la dirección de Políticas Socioculturales, dependiente de la secretaría de Cultura y Turismo del Municicipio de San salvador de Jujuy, organizó una serie de talleres gratuitos, que incluyen la entrega de materiales para niños y niñas de todas las edades, estos talleres tendrán lugar hasta el 26 de agosto.Sobre este tema, el secretario de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elsalondelosrechazados · 3 years ago
Text
Disección.
Tumblr media
Jamás olvidaría lo que vivió esa mañana; cerraba los ojos, agitada, y le parecía ser capaz de ver todavía el corazón latiendo sobre la mesada, fuera del cuerpo inerte de ese inocente ser que había tenido el infortunio de cruzarse en su camino. En realidad, la culpa no era enteramente suya sino de quien lo había iniciado todo: su profesor de biología.
Cuando sostuvo la rana sedada delante de la clase y la mató atravesándola con una vara de metal a la altura del cuello, Alicia sintió que algo escapaba de ella, como si fuera el espíritu del pequeño animal que casi podía ver abandonando su cuerpo viscoso e inerte.
Los alumnos habían formado grupos y cada uno debía elegir qué animal diseccionar, si la rana o una rata blanca de laboratorio. David, compañero de Alicia y líder de su grupo, habló en nombre de los demás y eligió la rana porque todos estuvieron de acuerdo en que estudiar el interior de un mamífero era incluso más repulsivo. Alicia no estaba de acuerdo, pero era tan tímida que no se animó a emitir su opinión.
El profesor les entregó la rana muerta y les indicó que debían clavar sus patas con alfileres sobre una bandeja de telgopor que descansaba sobre la mesada frente a ellos, dejándola boca arriba, mostrando su blancuzco pecho que todavía parecía moverse, al igual que sus extremidades.  
—¿Seguro que no está viva, profesor? —preguntó otra muchacha del grupo, al borde de las lágrimas y escondiéndose tras uno de sus compañeros.
—Está muerta. Esos movimientos son espasmos, simples reflejos que presenta su cuerpo al no recibir señales del cerebro para detenerse o saber qué hacer. No te preocupes.
A la mayoría de los alumnos y alumnas las explicaciones no le servían de consuelo. Había quienes miraban hacia otro lado y otros que por necesidad de aprender lo observaban todo en detalle, aún con el horror y la pena reflejado en el rostro. Lo que los rodeaba tampoco era demasiado alentador; más muerte: un esqueleto humano, que según los alumnos de años superiores era real, parecía vigilarlos desde una esquina y animales pequeños o los órganos de mamíferos más grandes conservados en formol dentro de viejos frascos color marrón o ámbar, descansaban en los estantes prácticamente desde la fundación de la facultad.
Tras haber clavado a la rana con sus extremidades abiertas en una gran X, alguien debía ofrecerse a tomar el afilado bisturí y comenzar la disección. En el grupo de Alicia todos se miraron buscando con clemencia que lo hiciera alguien más, hasta que fue la misma Alicia quien, sin decir palabra alguna, se acomodó los guantes de látex pegados a la mano por la profusa transpiración y tomó el bisturí por el mango, acercándose aún más a la mesada, justo sobre el animal.
Tenía sus apuntes abiertos de par en par a un costado, aunque el simple dibujo de la rana en una fotocopia en blanco y negro de mala calidad era muy diferente a la realidad que se presentaba frente a ella.
Después de determinar el sexo de la rana, que era un macho, y realizar unos cortes en la membrana que conectaba las bisagras de su boca para estudiar su interior en detalle, pasó a abrir el abdomen del anfibio, primero con dos cortes horizontales a la altura de las patas traseras y delanteras, y luego uno vertical conectando ambos cortes, desde abajo hacia arriba, formando una H. El profesor iba repitiendo las instrucciones, aunque las sabía de antemano por haberlas leído previamente en sus apuntes.
La sensación que le produjo el primer contacto con la piel del animal era indescriptible. Sintió un escalofrío que recorría sus brazos y se expandía por todo su cuerpo. Respiró profundo para evitar que su mano comenzara a temblar; necesitaba mantener su pulso firme y así lo hizo.
Cuando terminó, abrió los colgajos de piel y los clavó a la bandeja con más alfileres. El interior de la rana quedó entonces expuesto, como mostraba la figura. Luego de quitar la membrana peritoneal, similar a una tela de araña, pudo ver claramente sus pequeños órganos, que fue identificando de a uno: el hígado, el corazón, los diminutos pulmones que tenían el tamaño y la forma de esponjosos frijoles, la vesícula, el estómago, los intestinos… Los demás estudiantes observaban apiñados desde atrás y se turnaban para pararse junto a Alicia, mientras el profesor los guiaba. Natalia, una muchacha del otro grupo al que le había tocado diseccionar la rata, pidió permiso para retirarse. Estaba tan descompuesta que le era imposible permanecer en el laboratorio. Afortunadamente tenían permitido dejar la clase en caso de que no pudieran tolerar el proceso de disección y no faltó quien llorara.
No era, evidentemente, el caso de Alicia cuya curiosidad sobrepasaba cualquier sensación de desagrado.
Le faltaba poco para terminar, sólo le quedaba quitar algunos órganos para observar mejor los que estuvieran debajo de este. Cuando llegó el turno del corazón, Alicia usó el bisturí con firmeza y para cuando se dio cuenta este ya se encontraba sobre la bandeja, latiendo, moviéndose con independencia como si más que de un órgano se tratara de un ser vivo en si mismo. Se sorprendió en un inicio; no imaginó que continuara latiendo después de haberlo arrancado del cuerpo. Le resultaba emocionante pensar que ese mismo corazón mantenía a la rana con vida tan solo una hora antes. No lograba quitar la vista del latiente pedazo triangular de carne; había leído que estaba compuesto por una aurícula derecha, una izquierda y un único ventrículo en la parte inferior; era curioso, ya no tenía sangre que bombear, vida que mantener y sin embargo continuaba con su vano trabajo, en espasmódicos y tétricos movimientos.
—Debes moverte, es el turno de alguien más, hay quienes no lo vieron todavía… ¿Alicia?
El profesor se acercó a Alicia y la llamó tomándola suavemente del brazo. Parecía desconectada de la realidad, como si el minúsculo corazón de la rana la hubiera hipnotizado con su repetitivo movimiento. David había colocado el bisturí a un lado y la observaba con preocupación como todos los demás.
Pasaron dos años desde aquel día que tampoco lograría olvidar, el de la disección de la rana, en el que una idea había nacido en su mente, como implantada por aquel corazón solitario que parecía comunicarse con ella en una especie de código Morse que sólo ella entendía. Esperó pacientemente poder llevar a cabo su idea, y finalmente lo había conseguido. David yacía tendido sobre la mesa de su comedor, boca arriba, con un gran corte vertical desde el abdomen al pecho, dejando al descubierto sus órganos, del mismo modo que le había sucedido a la rana dos años antes, diseccionada por él mismo. Nadie en ese laboratorio podía adivinar lo que pasaba por la mente de la tímida Alicia, pero ella creía que sí podían hacerlo, que su deseo e intención de ser quien tomara el bisturí y pusiera en práctica lo aprendido —y no alguien más— eran claras. Sin embargo, se vio frustrada cuando David se adelantó y tomó el bisturí ante la inacción de los demás, incluida la suya.
Alicia no le temía a nada más que a las personas, y las odiaba por no ser capaces de entenderla. Quería tanto estar en el lugar de David, que se imaginó todo el tiempo ser ella quien lo hacía, quien extirpaba ese corazón y lo colocaba en la bandeja e incluso lo recordaba de ese modo. Pero en realidad él, David, le había quitado esa posibilidad. No podía decírselo, gritarlo, ni pedirle al profesor que la dejara practicar con otra rana. Sólo podía pensar, pensar y observar el proceso como todos los demás; e idear una forma de obtener lo que quería, aunque tuviera que ser paciente y esperar su oportunidad.
Con el tiempo superó ligeramente su timidez y logró acercarse a David a quién le pidió ayuda frente a un examen de Bioestadística (ambos eran estudiantes de Farmacia). A David Alicia le resultaba algo extraña; le incomodaba un poco que buscara siempre estar cerca suyo pero que nunca hablara, y notaba que el resto del tiempo se mantenía siempre sola, pero lo atribuía a su personalidad apocada. Pensaba que en el fondo era una muchacha dulce, o al menos lo había sido siempre con él, por lo que no dudó en aceptar su pedido y visitar el departamento de estudiantes en el que vivía sola para estudiar con ella.
No tenía forma de imaginar que allí, esa misma mañana, encontraría la muerte; que la muerte era esa chica menudita, que usaba siempre la ropa holgada y sostenía nerviosamente las mangas de sus buzos cubriendo sus manos constantemente frías. Ese día Alicia se retiró a la cocina mientras David sacaba sus libros de su mochila, con la excusa de buscar un vaso con agua. Se deslizó por detrás, sigilosa como su gata que maullaba a lo lejos, y le clavó una jeringa en el cuello inyectándole un potente sedante (después de todo sabía bien lo que hacía).
Su víctima no volvería a despertar.
Alicia jamás olvidaría lo que vivió esa mañana; cerraba los ojos, agitada, y le parecía ser capaz de ver todavía el corazón de David latiendo sobre la mesada, fuera de su cuerpo inerte, casi el de un inocente —si no fuese por lo que le había hecho aquella vez—, uno que había tenido el infortunio de cruzarse en su camino.
Fin.
Por Chelo Capdevila.
2 notes · View notes
gobqro · 4 years ago
Text
Festival de Santiago, talento serrano
Tumblr media
El Festival de Santiago que lleva a cabo la Secretaría de Cultura del estado, a través de la Dirección de Difusión y Patrimonio Cultural y el Museo Histórico de la Sierra Gorda, fue engalanado por artistas de San Joaquín, quienes participaron con muestras de danza, música, cocina tradicional, una conferencia y la presentación de artesanías. Heredera de un oficio milenario, Anastasia Leonor González Maqueda, originaria de la comunidad La Soledad, dio muestra del telar de cintura, actividad en la que ha destacado desde que tenía 13 años; actualmente comparte su arte con más mujeres de la comunidad. María Graciela Ledesma Saldívar, del Barrio Puerto de las Pilas, fue la encargada de brindar la muestra de cocina tradicional en el Festival de Santiago con la elaboración de ate de manzana; durante la preparación compartió un consejo “hay que hacer siempre las cosas con amor para que todo nos quede bien; a mí me encanta elaborar este dulce, espero con gusto esta temporada de manzana”.
Tumblr media
El cronista del municipio, Jesús Novoa Ramírez impartió la conferencia “La Fundación de San Joaquín”, en la que detalló que el dato más preciso sugiere que en 1722 se denominó Ranas a la demarcación, posteriormente en 1806 se congregaron indígenas, mestizos y españoles y se cambió el nombre a San Joaquín Ranas; en 1919 pasó a ser Mineral de San Joaquín, y en 1924 fue constituido como municipio gracias a la intervención del señor Palemón Ledesma. El baile de huapango tuvo presencia en el taller impartido por el maestro Misael Martínez Morado, con la participación de Jaqueline Novoa Reséndiz y Edgar Martínez Morado, ganadores del Concurso Nacional de Baile de Huapango Huasteco, San Joaquín, Querétaro. La noche fue amenizada con huapango y la participación de Las Flores de la Huasteca en el Parque Campo Alegre, donde interpretaron los temas ‘Atardecer huasteco’, ‘Las tres huastecas’, ‘Las chaparreras’, y ‘El perdiguero’.
Tumblr media
El cierre de actividades de este martes estuvo a cargo del trío romántico Los Andariegos, integrado por Alejandro Hurtado, Miguel Martínez y Rigoberto Trejo, quienes interpretaron los temas ‘Tres regalos’, ‘Perdón’, ‘El andariego’, ‘Novia mía’ y ‘Reloj’ en el Parque Campo Alegre, dichas melodías llenaron de romanticismo las plataformas digitales de la Secretaría de Cultura del estado. El festival concluirá el próximo 26 de julio, y el programa correspondiente al miércoles  22 estará conformado por artistas del municipio de Peñamiller. Las actividades son transmitidas a través de las cuentas de Facebook y YouTube: Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro. El programa puede consultarse en www.culturaqueretaro.gob.mx y en las redes sociales de Twitter e Instagram: @SECULTQro
1 note · View note
cuadernodeliteratura · 7 years ago
Text
«Ciudad y escritura: la Ciudad de México en las Cartas de relación de Hernán Cortés», Margo Glantz.
Rescatar o poblar
La diferencia esencial entre la expedición emprendida por Cortés con el objetivo concreto de conquistar las tierras ignotas, bautizadas luego como la Nueva España, y las expediciones que precedieron a la suya, la de Hernández de Córdoba y la de Grijalva, puede sintetizarse en esta disyuntiva: rescatar o poblar. Rescatar es el simple acto de comerciar, intercambiar baratijas por oro y cabotear con precaución por la costa del Golfo de México, tal como lo habían hecho sus antecesores, por mandato expreso de Diego Velázquez. El propósito de Cortés es mucho más ambicioso; según sus propias palabras, su intención es “calar hondo en la tierra y saber su secreto”; desobedecer las instrucciones de rescatar —definidas expresamente en las capitulaciones firmadas con Velázquez—, trocar el objetivo de la expedición y, como afirman sus enemigos, “alzarse con el Armada” para empezar a poblar. Pero, ¿cómo empezar a poblar sin fundar una ciudad? En efecto, en el acto mismo de la rebelión de Cortés está inscrito el proyecto de fundar una ciudad. Una vez que ha empezado a “calar” el terreno y a explorar en el “secreto” de la tierra, Cortés, al hacerse requerir por sus soldados como capitán general y, ante notario, justificar el nombramiento, hace visible su designio secreto: poblar equivale a conquistar. Y para poblar, insisto, es necesario fundar una ciudad. No es exagerado ni gratuito afirmar que la Conquista de México se hace explícita en el instante mismo en que Cortés funda, el 22 de abril de 1519, la Villa Rica de la Vera Cruz en un lugar cercano al actual puerto, llamado originariamente Chalchihuecan: los regidores y alcaldes que firman la llamada primera Carta de relación o “Carta de Cabildo” explican que, por convenir al servicio de “vuestras majestades”, Cortés se ha dejado “convencer” y ha aceptado el requerimiento de sus hombres, que le exigen trocar el signo de la expedición, desconocer el nombramiento otorgado por Velázquez y pretender que está directamente al servicio del rey: “Y luego comenzó con gran diligencia a poblar y a fundar una villa, a la cual puso por nombre la Rica Villa de la Vera Cruz y nombrónos a los que la presente suscribimos, por alcaldes y regidores de la dicha villa, y en nombre de vuestras reales altezas recibió de nosotros el juramento y solemnidad que en tal caso se acostumbra y suele hacer”. Para Cortés, la Conquista es como esas hachas de dos filos que esgrimen los indígenas y describe Bernal: uno de los filos es la acción, el combate, la batalla; el otro, la escritura. La primera ciudad novohispana, la Villa Rica de la Vera Cruz, es una ciudad imaginaria, una ciudad escriturada en un libro de actas ante escribano. Es la primera escena de una comedia en donde Cortés es requerido por sus hombres para convertirse en capitán general de una armada que intentará conquistar y poblar, privilegio que hasta 1518 conservaba solamente Diego Colón, hijo del Almirante. A partir del 13 de noviembre de ese mismo año, esa misma merced se le concede a Diego Velázquez: la audacia de Cortés no tiene límites; tampoco la de sus alcaldes y regidores, quienes ante escribano se toman libertades que sólo al rey corresponde otorgar. Con ese nombramiento, Cortés delimita una jurisdicción citadina, un ente imaginario sin sustancia de facto, de bulto, cuya realidad proviene de una legalidad ficticia respaldada por oficiales nombrados por él, quienes, como la misma ciudad, son el producto de un acto de escritura pergeñada por el Conquistador. La prueba la da Bernal cuando, al relatar de manera “verdadera” la historia de la Conquista, se niega a dar a los conquistadores “el apellido” que luego tuvieron. Bernal relata sólo lo acaecido, sólo lo que ha visto como testigo: “¿Cómo puedo yo escribir en esta relación lo que no vi?”. Una esencia fantasmática, la ciudad escriturada, abre la puerta de la realidad: Tenochtitlán, ciudad verdadera que sí ocupa un lugar en el espacio. Una realidad simbólica sustituirá a una realidad mítica.
Una fundación mítica
Podríamos precisar: antes de ser una ciudad escrita (o literaria), la Villa Rica de la Vera Cruz es, cuando se funda, una ciudad escriturada: su inserción en documentos notariales, su carácter de ordenanza legaliza la nominación de Cortés como conquistador, la transforma en un documento legal, en una de sus armas para consolidar la empresa, la justificación jurídica de su traición. Su transmutación en escritura se produce para nosotros cuando don Hernán resume el acta notarial en la crónica y nombra en ella, como si se tratara de un cuerpo concreto y verdadero, a la Villa Rica de la Vera Cruz. Inscribirla en el papel la crea, le da vida, como en la Biblia se hace la luz. De la misma forma, Cortés hace desaparecer, al nombrarlas en su Crónica, a varias de las ciudades del territorio dominado por los mexicas, y las convierte en ciudades españolas antes de haberlas conquistado, mediante el simple recurso de sustituir los nombres nativos por los cristianos: operación muy a menudo efectuada en las Cartas de relación, como lo demuestra, por ejemplo, la cita siguiente: “Y con este propósito y demanda (conocer a Moctezuma y desbaratar su imperio) me partí de la ciudad de Cempoal que yo intitulé Sevilla” (pág. 32).
El procedimiento de bautizar ciudades para cristianizarlas y apropiárselas tiene una larga genealogía que, en América, proviene de Colón, sofisticada y refinada en Cortés. La escrituración de Veracruz cumple su cometido, legaliza ante sus soldados su nombramiento, le confiere la autoridad que necesita para poblar-conquistar y le permite que estén “todos ayuntados en nuestro cabildo” (pág. 19). Sin parar mientes en que el sitio elegido es inhóspito e insalubre y la fundación y población ficticias —pero escrituradas—, la ciudad fantasma ha cumplido su cometido. Más tarde, en junio de 1519, se abandonaría y se funda otra Veracruz cerca del río Pánuco.
Muy económico como siempre y troquelando lo que para él tiene un valor estratégico, Cortés, en la segunda Carta de relación, explica que deja en la nueva ciudad, cuya fundación no ha consignado, a ciento cincuenta hombres y dos caballos, “haciendo una fortaleza que ya tengo casi acabada” (pág. 32). El camino de la victoria se ha iniciado: la primera ciudad española concreta, la segunda Villa Rica de la Vera Cruz, es simple y llanamente una fortaleza (como aquellas otras primeras ciudades fundadas en las Antillas y en la Tierra Firme por sus antecesores). La construye Alonso García Bravo, el alarife que habría de edificar la Ciudad de México sobre las ruinas de Tenochtitlán.
Las ciudades de la desenfrenada conquista no fueron meras factorías, reitera Ángel Rama en su Ciudad letrada. Eran ciudades para quedarse y por lo tanto focos de progresiva colonización. Por largo tiempo, sin embargo, no pudieron ser otra cosa que fuertes [...] más defensivos que ofensivos, recintos amurallados dentro de los cuales se destilaba el espíritu de la polis y se ideologizaba sin tasa el superior destino civilizador que le había sido asignado.
Si la primera ciudad creada en la Nueva España es una escritura notarial, Tenochtitlán, en la escritura, es mítica. Lo sabemos también por los cronistas, y gracias a los informantes indígenas, quienes conformaron los relatos de los misioneros: fray Diego Durán relata cómo, en su peregrinación en busca de la ciudad prometida, los aztecas llegaron a una fuente
[...] blanca toda, muy hermosa [...]. Lo segundo que vieron, fueron que todos los sauces que aquella fuente alrededor tenía, eran blancos, sin tener una sola hoja verde: todas las cañas de aquel sitio eran blancas y todas las espadañas alrededor. Empezaron a salir del agua ranas todas blancas y pescado todo blanco, y entre ellos algunas culebras del agua, blancas y vistosas.
Ese espacio maravilloso, deslumbrante, revela, según Sahagún, la consumación de la profecía: “De cómo los mexicanos avisados de su Dios, fueron a buscar el tunal y el águila y cómo lo hallaron y del acuerdo que para edificar el edificio tuvieron”.
Durán señala un sitio paradisiaco e impoluto, Sahagún subraya su carácter de espacio sagrado sobre el que se construirá un templo. La ciudad escriturada por Cortés podría ser a lo sumo fantástica por su carácter imaginario y porque en lugar de estar asentada en un territorio concreto está asentada en un libro de actas; en realidad es un proyecto político, una nueva visión del mundo, un tratado de apropiación y la segunda ciudad fundada por él, la otra Villa Rica de la Vera Cruz; es, repito, antes que nada un enclave estratégico. Oposición definitiva remachada en la literatura. La segunda Veracruz es una ciudad histórica; la Veracruz escriturada y la Tenochtitlán cosmogónica son un puro acto de escritura, donde lo inexistente se funda y lo destruido se consolida y resucita. Ambas definen antes que dos modalidades de escritura dos visiones radicalmente opuestas del mundo. Cortés inaugura lo que según Rama será la ciudad letrada del barroco, y los otros cronistas reconstruyen un mundo calcinado, el precortesiano.
La estrategia como metáfora
Significativamente, cuando, por fin, después de múltiples peripecias y posposiciones angustiosas, la ciudad de Tenochtitlán aparece ante los ojos maravillados de los españoles, Cortés la describe jerarquizando sus preferencias, y aunque asegure que “la pasión es la cosa que más aborrezco”, se contradice acudiendo a la hipérbole como verbalización incompleta de su entusiasmo. Al contemplar por primera vez la gran urbe, dice:
Porque para dar cuenta, muy poderoso señor, a vuestra real excelencia, de la grandeza, extrañas y maravillosas cosas de esta gran ciudad de Temixtitán [...] sería menester mucho tiempo, y ser muchos relatores y muy expertos; no podré yo decir de cien partes una, de las que de ellas se podrían decir, mas como pudiere diré algunas cosas de las que vi que, aunque mal dichas, bien sé que serán de tanta admiración que no se podrán creer, porque los que acá con nuestros propios ojos las vemos, no las podemos con el entendimiento comprender (págs. 61-62).
La incapacidad de verbalizar la maravilla termina en el silencio. Lo que las palabras pueden describir es lo concreto, aquello que “el entendimiento sí puede comprender”; comienza con la topografía y señala las “ásperas sierras” que rodean al llano donde están las dos lagunas, la de agua salada y la de agua dulce; habla ahora el político, el militar; descubre los múltiples peligros a los que los españoles estarían expuestos si no toman medidas estratégicas, primero para prevenir sorpresas en una ciudad cuya estructura acuática las propicia, en gran medida, por los numerosos puentes que cruzan sus calles de tierra y de agua, permitiendo el “trato”, es decir, un organizado y admirable comercio, pero también las emboscadas. Cabe aquí hacer una digresión: en el plano llamado de Cortés, enviado por éste a Carlos V, descrito por Pedro de Mártir de Anglería y publicado en Núremberg en 1524 junto con la segunda y tercera Cartas de relación, la ciudad parece inexpugnable; tanto, que Durero la toma como modelo arquitectónico de la ciudad ideal, punto de partida de los arquitectos visionarios del Renacimiento. De nuevo realidad y “desfiguro” se juntan permitiendo un muy débil margen de diferenciación. La inexpugnabilidad aparente de la ciudad y la conciencia del peligro aceleran una operación singular. La resumo y explico sus antecedentes: inmediatamente después de la fundación de la segunda Veracruz, la ciudad-fortaleza, Cortés cumple la hazaña de “quemar sus naves”. En su peculiar estilo, a la letra dice:
Y porque demás de lo que por ser criados y amigos de Diego Velázquez tenían voluntad de se salir de la tierra, había otros que por verla tan grande y de tanta gente y tal, y ver los pocos españoles que éramos, estaban del mismo propósito, creyendo que si allí los navios dejase, se me alzarían con ellos [...] tuve manera cómo, so color de que los dichos navíos no están para navegar, los eché a la costa por donde todos perdieron la esperanza de salir de la tierra (págs. 32-33).
Para andar en “tierra firme” son fundamentales los caballos, cuyo papel en la Conquista ha sido muy a menudo esclarecido. Menos relevancia se ha dado en este contexto al binomio agua-tierra firme, cuya resolución concreta estaría patente en la mancuerna bergantines-caballos, disuelta durante un tiempo por la decisión de Cortés de dar al través sus naves y entrar desembarazado de su peso en el inmenso territorio que, en breve, y bautizado por él, se conocería como la Nueva España. Una vez en la tierra prometida, apoderado provisionalmente del objeto de su deseo, la ciudad de Tenochtitlán, Cortés, previsor, calcula de inmediato que
[...] por ser la ciudad edificada de la manera que digo, y quitadas las puentes de las entradas y salidas, nos podrían dejar morir de hambre sin que pudiésemos salir a la tierra; luego que entré en la dicha ciudad di mucha prisa en hacer cuatro bergantines, y los hice en muy breve tiempo, tales que podían echar trescientos hombres en la tierra y llevar los caballos cada vez que quisiésemos (pág. 62).
Estamos como en el teatro isabelino: en Macbeth la selva avanza, en Cortés el mar penetra en tierra firme. Pero lo más impresionante, sobre todo si lo comparamos con la ciudad actual, es que se trata de un hecho verdadero: cuando describe la laguna salada, el Conquistador señala cómo “[...] crece y mengua por sus mareas según hace la mar todas las crecientes, corre el agua de ella a la otra dulce tan recio como si fuese caudaloso río, y por consiguiente a los menguantes va la dulce a la salada (pág. 62)”. La acción de construir los bergantines, concebida como simple estrategia, termina por convertirse en una especie de profecía histórica, y lo que Cortés intenta evitar al construir las naves, definitivas luego en la gran batalla final, se revierte sobre los mexicanos: son ellos los que, al ser quitadas las puentes y cegadas las entradas de las calles, perecen de hambre junto con su ciudad. Debido al gran abismo que existe entre la concreción y la hipérbole, se propicia en la Conquista una metáfora singular y, como decía en su interesante estudio Beatriz Pastor, la realidad se ficcionaliza.
Un minucioso proceso: cegar el agua
La populosa ciudad se destruye gracias al implacable mecanismo que consiste en cegar las calles de agua y hacerlas “tierra firme”, al tiempo que se quitan los puentes, se asolan y queman las casas, se organizan los ataques desde el lago, a bordo de los bergantines y los caballos vuelven a circular libremente por las calles cegadas como circulaban antes de llegar a Tenochtitlán. La imagen se vuelve macabra: la operación iniciada con palas y azadones se acelera al final del sitio, y son los cadáveres de los habitantes de la ciudad los que en lugar de las piedras, la madera y el carrizo, usados por los españoles para cubrir las zanjas, rellenan los estratégicos canales:
Y como en estos conciertos se pasaron más de cinco horas y los de la ciudad estaban todos encima de los muertos, y otros en el agua, y otros andaban nadando, y otros ahogándose en aquel lago donde estaban las canoas, que era grande, era tanta la pena que tenían, que no bastaba juicio a pensar cómo lo podían sufrir [...] y así por aquellas calles en que estaban, hallábamos los montones de los muertos, que no había persona que en otra cosa pudiese poner los pies [...] (pág. 161).
La conquista cambia totalmente la fisonomía de la ciudad. Bernal recuerda con nostalgia...
y diré que en aquella sazón era muy gran pueblo, y que estaba poblada la mitad de las casas en tierra y la otra mitad en el agua; ahora en esta sazón está todo seco, y siembran donde solía ser laguna, y está de otra manera mudado, que si no lo hubiera de antes visto, dijera que no era posible, que aquello que estaba lleno de agua esté ahora sembrado de maizales.
Lo que Alfonso Reyes en la Visión de Anáhuac llamaba la lenta labor de desecación del Valle de México, ha sido definido mejor por Cortés, autor de la estrategia de la cegazón, estrategia que de manera implacable fue perfeccionándose a lo largo de los siglos hasta producir la ciudad más grande y contaminada del mundo, el páramo en que vivimos hoy.
Intermezzo: la ciudad moderna
La nueva ciudad se reconstruye desde 1522 sobre las ruinas de la primera. Para el 15 de mayo de ese año Cortés dice con orgullo que la ciudad está ya “muy hermosa”, aunque él no vuelve a habitarla sino hasta el verano de 1523; mientras, vive en Coyoacán, ciudad situada en tierra firme. En su admirable libro Arquitectura mexicana del siglo XVI, George Kubler demuestra que México fue siempre una ciudad populosa: “La comunidad insular albergaba una población de cincuenta a cien mil personas entre 1522 y 1550; en consecuencia era la ciudad más grande del mundo hispánico y sobrepasaba a muchas de las capitales europeas”. Esta descripción sigue siendo válida pero con signo negativo. Cortés se preocupa sobre todo por la arquitectura civil, por la futura ciudad de los palacios. Las construcciones religiosas a cargo de los misioneros no se equiparan con los edificios particulares, al grado que, para 1554, cuando Cervantes de Salazar escribe sus Diálogos latinos, Alfaro, uno de los personajes, exclama al ver la Catedral: “Da lástima que en una ciudad a cuya fama no sé si llega la de alguna otra, y con vecindario tan rico, se haya levantado en el lugar más público un templo tan pequeño, humilde y pobremente adornado”. Desde el principio, Cortés piensa en una ciudad moderna y estratégica: la inicia construyendo las atarazanas:
Puse luego, por obra, como esta ciudad se ganó, de hacer en ella una fuerza en el agua, a una parte de esta ciudad en que pudiese tener a los bergantines seguros, y desde ella ofender a toda la ciudad si en algo se pudiese, y estuviese en mi mano la salida y entrada cada vez que yo quisiese. Está hecho tal, que aunque yo he visto algunas casas de atarazanas y fuerzas, no la he visto que la iguale (pág. 197).
Pero en realidad las atarazanas son una especie de museo para alojar a los bergantines, casi reliquias personales; situadas, como antes la ciudad prehispánica, mitad en el agua y mitad en tierra firme, ya no protegen contra nada. La idea de la fortaleza con que se inicia la fundación de la Nueva España se reproduce de nuevo en la muy noble Ciudad de México, pero apenas como otra forma de teatralidad y para mantener la vieja costumbre, instaurada en las Islas y en la Tierra Firme. Las verdaderas fortalezas son las casas particulares, las de los conquistadores, quienes han recibido como premio sus solares. La ciudad en sí, una de las primeras ciudades modernas en el mundo, carece de murallas.
La reconstrucción en la escritura
Entre la Villa Rica de la Vera Cruz, ciudad nacida en la escritura, y la Ciudad de los Palacios, ciudad concreta, se inscribe Tenochtitlán, ciudad de la memoria. De igual manera que las antiguas culturas de la Nueva España y sus cosmogonías resucitan en la obra de los cronistas, la labor inexorable de destrucción, el timbre de mayor gloria de que pueden alabarse los conquistadores, según Las Casas, se neutraliza en cierta forma gracias a la escritura. A pesar de que le falta lengua para hacerlo es Cortés quien mejor reconstruye a Tenochtitlán a lo largo de las páginas de las Cartas de relación: sólo se mata lo que se ama. En Bernal la descripción es diferente, es obvio, no tiene la inclinación política que hace de su jefe el gran estadista que conocemos. Parco al grado de ser severo y cuidadoso, en la medida en que sus Cartas de relación, sobre todo las tres primeras, determinarán su posición frente a Carlos V, Cortés se desmanda cuando habla de Tenochtitlán y, proporcionalmente, el espacio que le dedica en su segunda carta es inmenso. Después de los asuntos estratégicos, vitales para la Conquista, lo que más atención le llama es el mercado, porque en él se despliega con mayor perfección “el primor, las maneras y policía de una nación que, asombrosamente apartada de otras naciones de razón”, puede superarlas así. Compara lo que ve con lo que ha visto en Sevilla y en Córdoba, y señala que en ese espacio cabe dos veces Salamanca. Bernal, modesto, recuerda su propia ciudad, Medina del Campo, pero añade que varios soldados viajeros que han estado en Constantinopla y en Roma estiman que Tenochtitlán las supera. El templo es descrito por el Conquistador con admiración y con horror; es comprensible, los sacrificios humanos parecen corroborar su necesidad de destruir esa cultura. Los palacios de Moctezuma sobrepasan todo lo que la imaginación pueda elaborar, y lo que le atrae específicamente es la facultad con la que los artesanos indígenas “contrahacen” todo lo que existe bajo la tierra, en orfebrería y en arte plumaria. Esa facultad de la contrahechura —¿podrá decirse así?— es muy significativa si se advierte que Moctezuma, además de los zoológicos donde se albergan todos los linajes de animales del reino, tiene encerrados en recintos especiales a los seres contrahechos. Contrahaceres “hacer una cosa tan parecida a otra, que con dificultad se distingan”, dice la Real Academia; a la vez, lo contrahecho es lo deforme, lo torcido, una desviación de lo natural. Instalados en un museo, los seres contrahechos sólo sirven para ratificar el orden. Quizá Cortés hubiera deseado poseer el talento de esos artesanos que contrahacían las obras de natura, cuando trataba de reproducir en sus Cartas la grandeza de la ciudad que destruyó. Con su pluma, copia “del natural”, a la manera de los artesanos, la ciudad que tanto admiró; la contrahace, es decir, la recrea, le da vida en la escritura, pero, consciente de que lo real no regresa, en la cuarta Carta, desde su palacio, construido en lo que antes fuera el palacio de Moctezuma, resume con nostalgia: Es la población donde los españoles poblamos, distinta de la de los naturales, porque nos parte un brazo de agua, aunque en todas las calles que por ella atraviesan hay puentes de madera, por donde se contrata de la una parte a la otra. Hay dos grandes mercados de los naturales de la tierra, el uno en la parte que ellos habitan y el otro entre los españoles; en estos hay todas las cosas de bastimentos que en la tierra se pueden hallar [...] y en esto no ha falta de lo que antes solía en el tiempo de su prosperidad. Verdad es que joyas de oro, ni plata, ni plumajes, ni cosa rica, no hay nada como solía [...] (pág. 197).
Aparta lo extraño, lo indígena, “con un brazo de agua”, pero no puede resguardarse de la nostalgia, verdadera, como lo es también la destrucción: ni la primera ciudad fundada por Cortés, la Villa Rica de la Veracruz, ni Tenochtitlán existen ya: pueden revivirse gracias a su pluma, y pasar a formar parte de la fama, esa tercera vida, la que precisa de las letras para perpetuarse, o de la contrahechura. ¿Pues qué otra cosa es la escritura sino una contrahechura de la realidad?
Autor: Margo Glantz
7 notes · View notes
dnnablogcyd · 5 years ago
Text
Ejercicio 2, parte 2
Felix Parra
Tumblr media
Felix Parra (1845 - 1919) Escenas de la conquista (1877), Óleo sobre tela, Museo Nacional de Arte, INBA Acervo Constitutivo, 1982, fuente: http://munal.emuseum.com//objects/318/escenas-de-la-conquista
Imaginar como se vivió la conquista y lograr plasmarla de una forma tan cercana, en un plano en el que se puede ver un hilo de sangre y las expresiones de miedo es impresionante, ya que se puede sentir el sufrimiento y la impotencia al ver incluso como roban joyas y matan sin remordimiento, es una escena triste y que retrata de cerca lo que pasó en esos años.
Tumblr media
Felix Parra, Fray Bartolomé de las Casas (1875), Óleo sobre tela, Museo Nacional de Arte, INBA Acervo Constitutivo, 1982, fuente: http://munal.emuseum.com//objects/85/fray-bartolome-de-las-casas
La iglesia imponiéndose sobre el pueblo y sus espacios. Esta es una representación bastante clara de todo lo que pasó y los tres elementos que caracterizaron el proceso de evangelización, la muerte a los que no creían, la destrucción de los santuarios para colocar iglesias sobre sus ruinas y el adoctrinamiento del pueblo (y su posterior apego a estas creencias).
Adrián Unzueta
Tumblr media
Adrian Unzueta, Sacrificio de españoles por mexicas, óleo sobre tela, 1898, Museo Nacional de historia, fuente: https://mnh.inah.gob.mx/chimalli-tesoro-de-moctezuma-en-chapultepec
A pesar de ser una representación de un sacrificio, esta pintura ofrece una visión bastante detallada e iluminada del proceso, (a diferencia de otras representaciones anteriormente analizadas) lo que resulta un tanto satisfactorio si de rendir un tipo de venganza hablamos, ya que es más común observar la sangre indígena derramada por españoles que casos como este.
Tumblr media
Adrian Unzueta, Escena militar, acuarela y grafito sobre papel, Colección privada, fuente: http://www.artnet.com/artists/adrian-unzueta/escena-militar-iUCOtWNyOviXvEmXQteo1Q2 
Es interesante la cantidad de movimiento que se puede observar, ya que hay muchas personas haciendo algo, desde militares en pelotón, hasta personas sometidas y otras descansando sobre el camino, se pueden incluso observar las distintas clases sociales compartiendo un espacio (aunque no las mismas actividades) por lo que esta pintura representa la vida en aquella época y las dificultades o comodidades que se presentaban incluso en un mismo espacio.
Agustín Arrieta
Tumblr media
Agustín Arrieta (1803-1874), Tertulia de pulquería (1851), óleo sobre tela 95 x 115 cm , Colección blaisten, fuente: https://museoblaisten.com/Obra/1643/Tertulia-de-pulquer-a
Esta es una escena que, de haber vivido en aquella época, nos hubiese resultado de lo más común, ya que no es de extrañarse que lugares como este fueran muy frecuentados en una época en la que las personas tenían lugares limitados para reunirse y más aún dependiendo su clase social, misma que se puede ver en la ropa que usan y lo que hacen en esta pintura, aunado a lo que beben: pulque, mismo que se ve representado en la pintura de Obregón mencionada anteriormente, brindando un contexto más completo sobre las costumbres de la época y la gastronomía que logró prevalecer en el tiempo y memoria de los Mexicanos.
Tumblr media
Agustín Arrieta, Alegoría de las artes y oficios (1874), óleo sobre tela 100 x 80 cm, Colección Blaisten, fuente: https://museoblaisten.com/Obra/1640/Alegoria-de-las-artes-y-oficios
Una representación con varios elementos que hacen alusión a diferentes oficios de la época, los cuales se encargaban no sólo de retratar y preservar la memoria de la época a través de imágenes, también de difundir el conocimiento y crear constantemente cosas. La acción de coronar a estos personajes puede representar muchas cosas; sin embargo, en lo personal considero que es una forma de mostrar reconocimiento, es decir, se reconoce a estos oficios y sus resultados.
Hermenegildo Bustos
Tumblr media
Hemeregildo Bustos (1832-1907), Bodegón con frutas (con alacrán y rana) (1874), óleo sobre tela altura: 433 mm; ancho: 353 mm, Museo Nacional de Arte, INBA, fuente: https://g.co/arts/4NnZKHN3i9aiPpto6
Un elemento que caracteriza a México es sin duda su gastronomía y por ende, los alimentos que hacen de esta algo único, por lo que retratarlos en esta pintura es crucial si queremos comprender a México, ya que esto también es parte de su identidad.
Tumblr media
Título: Señora doña Francisca Valdivia de Chávez e hijos Creador: Hermenegildo Bustos Fecha de creación: 1862 Dimensiones físicas: 71 x 52.5 cm; con marco 82.3 x 63.5 x 4.5 cm Derechos: Museo Soumaya, Fundación Carlos Slim Género artístico: Retrato Manifestación artística: Pintura Soporte: Óleo sobre lienzo Persona representada: Francisca Valdivia de Chávez, fuente:https://g.co/arts/mpFaLj5N9YvCpmnD6
Caras de México, es lo evidente en esta pintura, pero ¿qué más se puede observar? semblantes tranquilos, vestimentas y ajuares de la época que indican una posición determinada y que reflejan un estilo de vida característico, de una familia con ciertos privilegios otorgados por su casta. 
José María Estrada
Tumblr media
José María Estrada (1810-1862), Retrato de dama con vestido rosado, Óleo sobre lámina, Museo Nacional de Arte, INBA Acervo Constitutivo, 1982, fuente: http://munal.emuseum.com//objects/2101/retrato-de-dama-con-vestido-rosado
Una cara de la época, que no sólo nos brinda una visión a las facciones de las personas en ese tiempo, también nos da una idea de la forma de vestir y los accesorios que se utilizaban de acuerdo a las clases sociales, aunado a lo que acostumbraban hacer, contratar a pintores para que pintaran su retrato.
Tumblr media
José María Estrada (1810-1862), Retrato del ilustrísimo doctor don José Domingo Sánchez Reza, Óleo sobre tela, Museo Nacional de Arte, INBA Acervo Constitutivo, 1982, fuente: http://munal.emuseum.com//objects/198/retrato-del-ilustrisimo-doctor-don-jose-domingo-sanchez-reza
Un retrato que nos acerca a la época y que resalta la importancia que tenían estos personajes en la sociedad, así como el tipo de vida que llevaban, ya que su vestimenta y el libro hablan por si solos.
1 note · View note
las-microfisuras · 2 years ago
Text
Tumblr media
1. Poesía es una proyección en el silencio de cadencias ordenadas a romper ese silencio con definidas intenciones de ecos, sílabas, longitudes de onda.
2. Poesía es el diario de un animal marino, viviendo en tierra, deseoso de volar en el aire.
3. Poesía es una serie de explicaciones de la vida, perdiéndose en horizontes demasiado rápidos para explicaciones.
4. Poesía es una búsqueda de sílabas para arrojarlas a las barreras de lo desconocido y lo inconocible.
5. Poesía es el teorema de un pañuelo de seda amarillo anudado con acertijos, encerrado en un globo de colores atado a la cola de una cometa volando en un viento blanco contra un cielo azul en primavera.
6. Poesía es el silencio y la conversación entre la raíz de una flor que se debate bajo la tierra y el soleado capullo abierto de esa flor.
7. Poesía es el aparejo de la paradoja de la tierra acunando la vida y luego sepultándola.
8. Poesía es una inscripción fantasma que dice cómo son hechos los arcoíris y por qué se van.
9. Poesía es una síntesis de jacintos y bizcochos.
10. Poesía es el abrir y cerrar de una puerta, que deja conjeturando a los que miran sobre lo que se ve por un instante.
- Carl Sandburg, incluido en Antología de la poesía norteamericana. Fundación editorial El perro y la rana, Venezuela, 2007, selección de Ernesto Cardenal, traducción de José Coronel Urtecho y Ernesto Cardenal
- Marilyn Monroe y Carl Sandburg. Arnold Newman 
66 notes · View notes
simerierabravo · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Un inmenso dolor siente la comunidad artística de Venezuela ante el fallecimiento (por motivos de salud) de nuestro amado . OSWALDO ANTONIO GONZÁLEZ SÁNCHEZ ✨ Los Teques, 30 de octubre de 1963. ✝️ Carrizal, 3 de abril de 2020. . 📃 Escritor • Poeta • Dramaturgo • Actor • Performista • Editor Literario • Excursionista. . 🔸 Licenciado en Teatro, mención Gerencia y Producción del Instituto Universitario de Teatro. . 🔸 Miembro fundador del “Teatro Estable de Villa de Cura” y Presidente fundador del Grupo “Cerrado-Teatro”. . 🔸Fue productor y actor del Teatro Nacional Juvenil de Venezuela. . 🔸 Fue Editor y Director de Atención al Escritor en la Fundación Editorial El Perro y la Rana. . 🔸Profesor de las cátedras de "Proyecto Artístico Comunitario" y "Performance y otras tendencias de Arte Contemporáneo" en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE). . Tiene varias publicaciones y galardones nacionales en todos los géneros literarios. . 📚 Entre sus PUBLICACIONES están: . 💠 Lapidario (Poesía). 1991. . 💠 El femenino arte de perder (Dramaturgia) (De la trilogía "Poetas del Interior). 1996. . 💠 Apagar resplandores ( Poesía). 1999. . 💠 4 Monólogos sin logo (Dramaturgia). 2009. . 💠 Zona Muerta (Poesía). 2010. . 💠 Cran Eola y sus amigos (Dramaturgia). 2015. . 💠 Cuentos para curarse de la risa (Infantil). 2016. . 💠 Los 100 mejores chistes (Poesía). Inédito. . 💠 Su libro, "Parque Nacional Warairarepano: Constructo social y materia para el arte", será impreso y publicado por el Fondo Editorial Fundarte en este año 2020. . 🏅 Entre sus GALARDONES se encuentran: . ▪️Premio Bienal de Literatura "Miguel Ramón Utrera" (1995). . ▪️VII Premio Bienal Nacional de Literatura Infantil COFAE (2015). . ▪️Premio Nacional de Dramaturgia "Gilberto Pinto". (2016). . ▪️Premio Nacional de Literatura "Stefania Mosca", mención Ensayo (2019). . Recordemos a Oswaldo Antonio González con humor y sarcasmo, con ese espíritu de aventura, con la picardía de los valientes, con el amor de quienes fuimos sus amigos. Con la poesía que convirtió en movimiento. . ¡De tanto hacer excursiones en la montaña, ahora nos pegaste el brinco al cielo! (en Carrizal, Miranda, Venezuela) https://www.instagram.com/p/B-k6XSgBptr/?igshid=1216cd8473z0s
0 notes
lacronicacoruna · 5 years ago
Text
11 Mexicanas que han hecho importantes contribuciones científicas
Tumblr media
Compártelo en Facebook
Tuitéalo
En el campo de la ciencia, en México existen muchos talentos que, con enorme disciplina y constancia, han acabado destacar y echar a circular proyectos muy importantes. Sin incautación, al tratarse de una rama en la que, por mucho tiempo, imperaron los hombres, pocas veces figuran nombres de mujeres científicas en la directorio. Pero ellas existen, y su faena es, por demás, extraordinaria.
Genial.guru quiere cachear la valiosa tributo de las científicas mexicanas con esta directorio, puesto que ellas han acabado destacar en su trabajo y dejar el nombre de México muy suspensión.
1. Matilde Montoya
Matilde Montoya fue la primera mexicana en titularse como médica en 1887. Se graduó de la carrera de medicina, con fuerte en tocología y obstetricia, en una época en la que solo los hombres podían asistir a la universidad. Fue gracias a su astucia y a la intervención del presidente Porfirio Díaz que Matilde logró romper con el protocolo. De hecho, en 1925, unido con la doctora Aurora Uribe, fundó la Asociación de Médicas Mexicanas. Además de ser una médica prestigiosa en su rama, Matilde luchó para que el término “partera” no fuera usado más de modo despectiva.
2. María Elena Caso
María Elena Caso fue una científica mexicana pionera de las ciencias biológicas, específicamente en el estudio de los equinodermos, y una de las fundadoras del laboratorio de hidrobiología del Instituto de Biología de la UNAM. Obtuvo el jerarquía en 1961, sacrificando lo que, en ese entonces, era “norma” para las mujeres, pues nunca se casó ni tuvo hijos. Sin incautación, dejó un valioso comisionado como profesora e investigadora en la UNAM.
3. Silvia Torres Castilleja
Silvia Torres Castilleja fue la primera mujer en conseguir un doctorado en astronomía, y su trabajo ha recibido examen internacional. Actualmente, es una de las científicas mexicanas más reconocidas. En 2015 fue elegida como presidenta de la Unión Astronómica Internacional, y, en 2016, recibió la Medalla al Mérito en Ciencias, otorgada por la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México.
4. Dorothy Ruiz Martínez
Dorothy Ruíz Martínez es una ingeniera aeroespacial que trabaja en el Centro Espacial Lyndon B. Johnson de la NASA. Es diestro en operaciones especiales, y, desde 2013, es operadora de revoloteo, por lo que se dedica a controlar los sistemas que enlazan las comunicaciones satelitales entre la EEI y la Tierra. Su esquema coetáneo es el EM-1, el cual tiene como propósito soportar una nave no tripulada a la Luna, orbitándola durante 30 días. Gracias a esta idea, podrán realizarse más misiones que podrían soportar astronautas a Marte.
5. Irais Bautista Guzmán
La Dra. Irais Bautista Guzmán es muy chavea pero con una trayectoria sólida que la ha llevado a participar en ALICE, un cuestionario del Gran Colisionador de Hadrones del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares. pic.twitter.com/4bUVEWUCaF
— Conacyt México (@Conacyt_MX) February 12, 2020
Irais Bautista Guzmán es una chavea investigadora egresada de la BUAP. Con menos de 40 abriles de permanencia, esta chavea doctora en física ha hecho experimentos que tratan de alegrar un estado de la materia conocido como plasma de quark-gluones, el cual surgió en los primeros micros segundos posteriormente del Big Bang. Ha obtenido cinco becas nacionales e internacionales, entre ellas, la Beca para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal-UNESCO-Conacyt-Academia Mexicana de las Ciencias.
6. Ana Sofía Varela
Gran anuncio. Ana Sofía Varela Gasque, de la UNAM, fue nombrada por la UNESCO como una de las 15 jóvenes científicas más prometedoras del mundo https://t.co/Gs6wSRbyp6
— Joaquín López-Dóriga (@lopezdoriga) March 14, 2019
Ana Sofía Varela es considerada una promesa científica internacional por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y la Fundación L’Oréal, y está interiormente de la directorio de las 15 investigadoras más prometedoras realizada por el premio For Women in Science. Su trabajo tiene como propósito convertir el CO2 en energía renovable con materiales de bajo costo que faciliten el proceso.
7. Edna González
Edna Leticia González Bernal es, actualmente, una de las científicas mexicanas jóvenes activas. Sus investigaciones están encaminadas a analizar los factores humanos que fomentan la invasión biológica. Uno de sus trabajos más notables hablaba sobre la conservación de cierta especie de ranas que vive en la Región Sierra Norte de Oaxaca.
8. Guillermina González Rosendo
Guillermina González Rosendo es, actualmente, una investigadora miembro del equipo del IPN (Instituto Politécnico Nacional) que creó cubiertos comestibles hechos a cojín de rescatado de arroz, los cuales, adicionalmente de ser ecológicos, son nutritivos.
9. María del Socorro Flores González
María del Socorro Flores González es química fármaco bióloga por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha creado procesos para diagnosticar la amebiasis invasiva, por lo que ganó el premio MEXWII 2006, otorgado por la Red Global de Mujeres Inventoras e Innovadoras (Global Women Inventors & Innovators Network — GWIIN), el Instituto Nacional de las Mujeres, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
10. Xóchitl Guadalupe Cruz López
Xóchitl Guadalupe Cruz López es una pupila de tan pronto como 8 abriles de permanencia, considerada una de las científicas más jóvenes de México y del mundo. Fue la primera en obtener el “Reconocimiento ICN a la Mujer” que otorga el Instituto de Ciencia Nuclear de la UNAM por sus aptitudes para la ciencia, gracias a su esquema llamado “Baño calientito”. Este consistió en crear un calentador de agua a partir de materiales reciclados para ayudar a personas de bajos medios. Ahora, su meta es soportar su esquema a una tercera grado, para poder implementarlo en comunidades indígenas en Chiapas.
11. Julieta Fierro
Julieta Fierro es astrónoma, escritora y divulgadora científica mexicana, y actualmente investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM y profesora de la Facultad de la Ciencias de la misma universidad. En su carrera como escritora ha publicado 40 libros, todos dedicados a la divulgación de la ciencia, tanto para divulgado adulto como inmaduro. Uno de ellos incluso fue traducido al maya.
¿Conocías el trabajo o la trayectoria de alguna de estas científicas mexicanas? ¿Cuál te resultó más inspiradora? ¿Conoces otras mujeres que podrían formar parte de esta directorio? Cuéntanos en los comentarios.
function runAnalytics() { (function(win, doc, cb){ (win[cb] = win[cb] || []).push(function() { try { tnsCounterAdme_ru = new TNS.TnsCounter({ 'account':'adme_ru', 'tmsec': 'adme_total' }); } catch(e){} });
var tnsscript = doc.createElement('script'); tnsscript.type = 'text/javascript'; tnsscript.async = true; tnsscript.src = ('https:' == doc.location.protocol ? 'https:' : 'http:') + '//www.tns-counter.ru/tcounter.js'; var s = doc.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(tnsscript, s); })(window, this.document,'tnscounter_callback'); !function(f,b,e,v,n,t,s){if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod? n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};if(!f._fbq)f._fbq=n; n.push=n;n.loaded=!0;n.version='2.0';n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0; t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,'script','https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js'); fbq('consent', 'grant'); fbq('init', '650520368394104'); fbq('track', 'ViewContent');
window.TSP.executeWhenReachedPagePercentage(75, function() { fbq('trackCustom', '75percent'); });
setTimeout(function () { fbq('trackCustom', '30sec'); }, 30000);
$('body').on('click', 'a', function() { fbq('track', 'Lead'); }); var _comscore = _comscore || []; _comscore.push({ c1: "2", c2: "19962933" }); (function() { var s = document.createElement("script"), el = document.getElementsByTagName("script")[0]; s.async = true; s.src = (document.location.protocol == "https:" ? "https://sb" : "http://b") + ".scorecardresearch.com/beacon.js"; el.parentNode.insertBefore(s, el); })(); } Source link
from La Crónica Coruña https://lacronicacoruna.com/11-mexicanas-que-han-hecho-importantes-contribuciones-cientificas/
1 note · View note
lacronicacoruna1 · 5 years ago
Text
11 Mexicanas que han hecho importantes contribuciones científicas
Tumblr media
Compártelo en Facebook
Tuitéalo
En el campo de la ciencia, en México existen muchos talentos que, con enorme disciplina y constancia, han acabado destacar y echar a circular proyectos muy importantes. Sin incautación, al tratarse de una rama en la que, por mucho tiempo, imperaron los hombres, pocas veces figuran nombres de mujeres científicas en la directorio. Pero ellas existen, y su faena es, por demás, extraordinaria.
Genial.guru quiere cachear la valiosa tributo de las científicas mexicanas con esta directorio, puesto que ellas han acabado destacar en su trabajo y dejar el nombre de México muy suspensión.
1. Matilde Montoya
Matilde Montoya fue la primera mexicana en titularse como médica en 1887. Se graduó de la carrera de medicina, con fuerte en tocología y obstetricia, en una época en la que solo los hombres podían asistir a la universidad. Fue gracias a su astucia y a la intervención del presidente Porfirio Díaz que Matilde logró romper con el protocolo. De hecho, en 1925, unido con la doctora Aurora Uribe, fundó la Asociación de Médicas Mexicanas. Además de ser una médica prestigiosa en su rama, Matilde luchó para que el término “partera” no fuera usado más de modo despectiva.
2. María Elena Caso
María Elena Caso fue una científica mexicana pionera de las ciencias biológicas, específicamente en el estudio de los equinodermos, y una de las fundadoras del laboratorio de hidrobiología del Instituto de Biología de la UNAM. Obtuvo el jerarquía en 1961, sacrificando lo que, en ese entonces, era “norma” para las mujeres, pues nunca se casó ni tuvo hijos. Sin incautación, dejó un valioso comisionado como profesora e investigadora en la UNAM.
3. Silvia Torres Castilleja
Silvia Torres Castilleja fue la primera mujer en conseguir un doctorado en astronomía, y su trabajo ha recibido examen internacional. Actualmente, es una de las científicas mexicanas más reconocidas. En 2015 fue elegida como presidenta de la Unión Astronómica Internacional, y, en 2016, recibió la Medalla al Mérito en Ciencias, otorgada por la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México.
4. Dorothy Ruiz Martínez
Dorothy Ruíz Martínez es una ingeniera aeroespacial que trabaja en el Centro Espacial Lyndon B. Johnson de la NASA. Es diestro en operaciones especiales, y, desde 2013, es operadora de revoloteo, por lo que se dedica a controlar los sistemas que enlazan las comunicaciones satelitales entre la EEI y la Tierra. Su esquema coetáneo es el EM-1, el cual tiene como propósito soportar una nave no tripulada a la Luna, orbitándola durante 30 días. Gracias a esta idea, podrán realizarse más misiones que podrían soportar astronautas a Marte.
5. Irais Bautista Guzmán
La Dra. Irais Bautista Guzmán es muy chavea pero con una trayectoria sólida que la ha llevado a participar en ALICE, un cuestionario del Gran Colisionador de Hadrones del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares. pic.twitter.com/4bUVEWUCaF
— Conacyt México (@Conacyt_MX) February 12, 2020
Irais Bautista Guzmán es una chavea investigadora egresada de la BUAP. Con menos de 40 abriles de permanencia, esta chavea doctora en física ha hecho experimentos que tratan de alegrar un estado de la materia conocido como plasma de quark-gluones, el cual surgió en los primeros micros segundos posteriormente del Big Bang. Ha obtenido cinco becas nacionales e internacionales, entre ellas, la Beca para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal-UNESCO-Conacyt-Academia Mexicana de las Ciencias.
6. Ana Sofía Varela
Gran anuncio. Ana Sofía Varela Gasque, de la UNAM, fue nombrada por la UNESCO como una de las 15 jóvenes científicas más prometedoras del mundo https://t.co/Gs6wSRbyp6
— Joaquín López-Dóriga (@lopezdoriga) March 14, 2019
Ana Sofía Varela es considerada una promesa científica internacional por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y la Fundación L’Oréal, y está interiormente de la directorio de las 15 investigadoras más prometedoras realizada por el premio For Women in Science. Su trabajo tiene como propósito convertir el CO2 en energía renovable con materiales de bajo costo que faciliten el proceso.
7. Edna González
Edna Leticia González Bernal es, actualmente, una de las científicas mexicanas jóvenes activas. Sus investigaciones están encaminadas a analizar los factores humanos que fomentan la invasión biológica. Uno de sus trabajos más notables hablaba sobre la conservación de cierta especie de ranas que vive en la Región Sierra Norte de Oaxaca.
8. Guillermina González Rosendo
Guillermina González Rosendo es, actualmente, una investigadora miembro del equipo del IPN (Instituto Politécnico Nacional) que creó cubiertos comestibles hechos a cojín de rescatado de arroz, los cuales, adicionalmente de ser ecológicos, son nutritivos.
9. María del Socorro Flores González
María del Socorro Flores González es química fármaco bióloga por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha creado procesos para diagnosticar la amebiasis invasiva, por lo que ganó el premio MEXWII 2006, otorgado por la Red Global de Mujeres Inventoras e Innovadoras (Global Women Inventors & Innovators Network — GWIIN), el Instituto Nacional de las Mujeres, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
10. Xóchitl Guadalupe Cruz López
Xóchitl Guadalupe Cruz López es una pupila de tan pronto como 8 abriles de permanencia, considerada una de las científicas más jóvenes de México y del mundo. Fue la primera en obtener el “Reconocimiento ICN a la Mujer” que otorga el Instituto de Ciencia Nuclear de la UNAM por sus aptitudes para la ciencia, gracias a su esquema llamado “Baño calientito”. Este consistió en crear un calentador de agua a partir de materiales reciclados para ayudar a personas de bajos medios. Ahora, su meta es soportar su esquema a una tercera grado, para poder implementarlo en comunidades indígenas en Chiapas.
11. Julieta Fierro
Julieta Fierro es astrónoma, escritora y divulgadora científica mexicana, y actualmente investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM y profesora de la Facultad de la Ciencias de la misma universidad. En su carrera como escritora ha publicado 40 libros, todos dedicados a la divulgación de la ciencia, tanto para divulgado adulto como inmaduro. Uno de ellos incluso fue traducido al maya.
¿Conocías el trabajo o la trayectoria de alguna de estas científicas mexicanas? ¿Cuál te resultó más inspiradora? ¿Conoces otras mujeres que podrían formar parte de esta directorio? Cuéntanos en los comentarios.
function runAnalytics() { (function(win, doc, cb){ (win[cb] = win[cb] || []).push(function() { try { tnsCounterAdme_ru = new TNS.TnsCounter({ 'account':'adme_ru', 'tmsec': 'adme_total' }); } catch(e){} });
var tnsscript = doc.createElement('script'); tnsscript.type = 'text/javascript'; tnsscript.async = true; tnsscript.src = ('https:' == doc.location.protocol ? 'https:' : 'http:') + '//www.tns-counter.ru/tcounter.js'; var s = doc.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(tnsscript, s); })(window, this.document,'tnscounter_callback'); !function(f,b,e,v,n,t,s){if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod? n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};if(!f._fbq)f._fbq=n; n.push=n;n.loaded=!0;n.version='2.0';n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0; t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,'script','https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js'); fbq('consent', 'grant'); fbq('init', '650520368394104'); fbq('track', 'ViewContent');
window.TSP.executeWhenReachedPagePercentage(75, function() { fbq('trackCustom', '75percent'); });
setTimeout(function () { fbq('trackCustom', '30sec'); }, 30000);
$('body').on('click', 'a', function() { fbq('track', 'Lead'); }); var _comscore = _comscore || []; _comscore.push({ c1: "2", c2: "19962933" }); (function() { var s = document.createElement("script"), el = document.getElementsByTagName("script")[0]; s.async = true; s.src = (document.location.protocol == "https:" ? "https://sb" : "http://b") + ".scorecardresearch.com/beacon.js"; el.parentNode.insertBefore(s, el); })(); } Source link
from La Crónica Coruña https://lacronicacoruna.com/11-mexicanas-que-han-hecho-importantes-contribuciones-cientificas/
0 notes
bookolica · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Daniel Nesquens gana el XVII Premio Anaya de LIJ
La obra ganadora lleva por título Mi abuelo tenía un hotel, está dirigida a lectores a partir de 9 años, y en ella el narrador nos cuenta la historia de su abuelo y de cómo cumplió su sueño de abrir un hotel. El texto nos revela, capítulo a capítulo, cómo se enamoraron sus abuelos, y qué tipo de clientes acudían al hotel Eloísa, un lugar con un magnetismo muy especial para atraer a huéspedes muy singulares, personajes que dan lugar a situaciones muy divertidas pero también emotivas: un hombre que llegó disfrazado de salchicha, un hombre con cara de rana que sufre un tic cada vez que alguien habla de queso, un distinguido caballero que alquiló todas las habitaciones, una para cada noche… Página a página, descubriremos a los sorprendentes visitantes de este singular escenario literario, y los secretos que esconden el narrador y su peculiar abuelo.
La novela será publicada el próximo mes de abril.
El autor
Daniel Nesquens nació en Zaragoza a finales del siglo pasado. Su primer libro, Diecisiete cuentos y dos pingüinos, se publicó en el año 2000. Desde entonces viene publicando regularmente. A día de hoy, son más de ochenta títulos lo que tiene publicados. El humor sutil, el absurdo y la ternura son la nota predominante en todo ellos. Con un lenguaje sencillo y un estilo muy cuidado Nesquens sabe acercarse a la lógica disparatada de sus lectores.
De sus obras, destacamos: Mermelada de fresa (Premio de Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante en 2001), Mi familia, Hasta (casi) 100 bichos (White Ravens en 2002), Días de clase, El canario de Brunei, El domador de osos, Pájaros en la cabeza, Papá tatuado, o la serie Marcos Mostaza. En 2011 ganó el Premio Barco de Vapor con Mi vecino de abajo, en 2014 obtuvo el Premio Internacional de Álbum Infantil Ilustrado Ciudad de Benicarló, junto el ilustrador Goyo Rodríguez, por Una casa distinta, y en 2010 resultó ganador del VII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil con el libro El hombre con el pelo revuelto, ilustrado por Emilio Urberuaga. Diez años después repite galardón con Mi abuelo tenía un hotel.
El jurado
El jurado del XVII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil ha estado integrado por: Alfredo Gómez Cerdá (escritor y ganador de la convocatoria anterior), Mónica Amo (biblioteca Luis Martín-Santos de Madrid), Zaida Pérez (librería Liberespacio de Madrid), Beatriz Millán (experta en literatura infantil y juvenil) y Pablo Cruz (editor de Anaya Infantil y Juvenil y presidente del jurado). A esta edición se presentaron 400 originales procedentes de España, Latinoamérica, EEUU, Israel y Reino Unido.
Los integrantes del jurado afirmaron que la obra destaca por “ser una novela evocadora de frases poéticas y diálogos surrealistas”. Se trata de “una historia coral que mantiene el interés, con una galería de personajes fascinantes que tienen historias disparatadas”. Además, señalaron que “literariamente es una novela de calidad en la que destacan el nonsense y la ironía que envuelven en un universo que recuerda a las ambientaciones de Wes Anderson y enganchará al lector infantil con el humor y lo aparentemente disparatado”.
Premio Anaya
El Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil, dotado con 12.000€, se convoca anualmente con la intención de estimular la creación de obras en castellano dirigidas a lectores de entre ocho y catorce años. Desde 2004, cuando se convocó por primera vez, se premia la originalidad, la calidad literaria y la estética, con el fin de divulgar obras que aviven la afición a la lectura entre los más jóvenes, ayudando a su crecimiento interior y al desarrollo de la imaginación y de la creatividad.
En ediciones anteriores, este premio ha recaído sobre importantes firmas del panorama literario español, y varios de los libros han sido posteriormente avalados por otros galardones de prestigio como el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (Una habitación en Babel, de Eliacer Cansino y Cielo abajo, de Fernando Marías), el Premio CCEI (La noche más oscura, de Ana Alcolea), el White Ravens (La noche más oscura,Alma y la isla, de Mónica Rodríguez y Apestoso tío Muffin, de Pedro Mañas), el Premio de la Crítica de Asturias (En un bosque de hoja caduca, de Gonzalo Moure) y el Premio Fundación Cuatrogatos (La voz del árbol, de Vicente Muñoz Puelles y La sonrisa de los peces de piedra, de Rosa Huertas).
También te puede interesar...
Rosa Huertas gana el XIV Premio Anaya de Literatura…
Mónica Rodríguez, ganadora del XIII Premio Anaya
Premio Lazarillo de ilustración 2007 para…
Pedro Mañas gana el XV Premio Anaya con "Apestoso…
Nesquens gana el VII Premio Anaya con "El hombre con…
https://ift.tt/2DeMLWp
0 notes
miboligrafo · 6 years ago
Text
Tumblr media
Tünümükü I.
... Vengo de un barrio muy pobre de Caracas, Venezuela y ahora vivo en Frogner un distrito muy colorido y acomodado en Oslo, Noruega, soy profesora de español y directora de una fundación que ayuda a los pueblos indígenas más necesitados de latinoamerica, vivo con mis hijas y mi esposo en un pequeño barrio cercano al parque Vigeland, donde suelo sentarme a leer y meditar, a través de mi existencia siempre me he balanceado entre extremos, la vida y la muerte, la riqueza y la pobreza, la salud y la enfermedad, no sé mucho sobre matices, he vivido siempre entre el blanco y el negro, desde niña viví como mujer y ahora como mujer esa niña vive más latente que nunca en mi. A lo largo de mi vida he nacido, “muerto y revivido” muchas veces. He resurgido de situaciones que no imaginaba superar y he aprendido a vivir un día a la vez. He vivido en muchas ciudades del mundo y he conocido muchas personas.Me gusta sentir que cada nueva cultura me ha acercado más a mí misma.
Dicen que la juventud de un ser humano no se mide por los años que tiene, sino por la curiosidad que almacena, esa curiosidad la he tenido desde pequeña. Mis recuerdos más lejanos se remontan a un viaje que marco mi vida, con dos personas que nunca olvidaré, ellos me enseñaron que el recuerdo es el único paraíso del cual no podemos ser expulsados y mi memoria siempre viaja de vuelta a aquella selva tropical con todos sus bloques de árboles de metros y metros de altura, sus hojas frondosas, troncos anchos de madera y copas en forma de paraguas. Imagino la poca luz solar que arropaba su suelo húmedo y creaba sombras de todos los tamaños. Aún puedo oler las orquídeas, las bromelias, las especies de enredaderas, la vid, el mimbre y lianas. Aún, también, en mis memorias, puedo oír los insectos, mariposas, mosquitos y las colonias de hormigas, con sus colores brillantes, aún oigo las ranas, jaguares, leopardos, osos perezosos y osos hormigueros gigantes, así como mi corazón latiendo mientras escuchaba atenta las sabias historias de mis guías, un piasán y una hechicera, mis compañeros de viaje.
0 notes
notihoymarquez66-blog · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Gustavo Dudamel tendrá su estrella en el Paseo de la Fama. El director venezolano Gustavo Dudamel tendrá su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. La Cámara de Comercio de Hollywood anunció el martes que Dudamel será honrado el 22 de enero, en el 10mo aniversario de sus labores como director musical y artístico de la Filarmónica de Los Angeles y durante la 100ª temporada de la orquesta. Su estrella, bajo la categoría de grabación, estará en el número 6752 del Hollywood Boulevard, frente al Instituto de Músicos. “Gustavo Dudamel es uno de los principales directores del mundo de la música clásica. Evoca los sonidos de los grandes músicos clásicos y se los sirve perfectamente a admiradores nuevos y renovados de todo el mundo”, dijo Ana Martínez, productora del Paseo de la Fama de Hollywood. “Celebramos los logros de Gustavo Dudamel y recibimos su clásico brillo en nuestro Paseo de la Fama”. Helen Hunt y John Williams acompañarán a la maestra de ceremonias Rana Ghadban, la nueva presidenta y directora general de la Cámara de Comercio de Hollywood, para develar la estrella. El evento será transmitido desde el sitio www.walkoffame.com . Dudamel (Barquismento, Venezuela, 1981) es uno de los directores clásicos de mayor renombre internacional. Entre sus logros esta temporada se destaca su debut con la Ópera Metropolitana de Nueva York con “Otello” y giras con la Filarmónica de Berlín y la Orquesta de Cámara Mahler, además de su primera residencia académica en la Universidad de Princeton. Próximamente será visto en vivo en la entrega de los Oscar con la Filarmónica de Los Ángeles. Tras ser miembro de El Sistema, el programa educativo venezolano creado por José Antonio Abreu que ha instruido música clásica a centenares de niños desde 1975, Dudamel cumple 19 años como director musical de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. Es también director de la Orquesta Juvenil de Los Ángeles (YOLA) y creador de la Fundación Gustavo Dudamel, que apoya el acceso a la música como un derecho humano para el aprendizaje, la integración y el cambio social. @gustavodudamel https://www.instagram.com/p/BsaMAQ2h1f0/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=14wkhepkxro8h
0 notes
peruglobal-blog · 6 years ago
Text
Rana Extinta Reaparece En Ecuador
Rana Extinta Reaparece En Ecuador
View On WordPress
0 notes