#Explotación responsable
Explore tagged Tumblr posts
Text
Descubre el Flipper Zero: Tu Aliado en Seguridad y Hacking Ético
Descubre el Flipper Zero: Tu Aliado en Seguridad y Hacking Ético. Con capacidades de auditoría, emulación, y control, potencia tus habilidades y protege tus sistemas. Mantén actualizado y únete a la comunidad. ¡Explora un mundo de seguridad informática!
En un mundo digitalizado donde la seguridad de la información es crucial, contar con herramientas confiables se vuelve imprescindible. En este artículo, exploraremos el Flipper Zero, un dispositivo multifuncional que no solo brinda seguridad, sino que también potencia tus habilidades en hacking ético y te ofrece una gama de utilidades que te sorprenderán. ¿Qué es el Flipper Zero? El Flipper Zero…
View On WordPress
#Actualizaciones de firmware#Análisis de sistemas#Auditoría de seguridad#Automatización doméstica#Ética hacker#Bluetooth#Captura de señales#Comunidad de usuarios#Control remoto#Desarrollo de software#Explotación responsable#Flipper Zero#Foros en línea#Hacking ético#Infrarrojos#IoT#Privacidad#Programación#Protección cibernética#Protección de datos#Pruebas de penetración#Radiofrecuencia#Redes inalámbricas#Seguridad Digital#Seguridad en redes#Seguridad informática#Tarjetas NFC#Tarjetas RFID#Tecnología#Vulnerabilidades
0 notes
Text
Permisos de Agua Subterránea en Costa Rica: Todo lo Que Necesitas Saber
En Costa Rica, el uso y acceso al agua subterránea es fundamental para numerosas actividades, desde el abastecimiento doméstico hasta la agricultura y la industria. Sin embargo, para extraer y utilizar este recurso vital, es necesario contar con los permisos de agua subterránea que aseguren una explotación sostenible y en cumplimiento con las normativas ambientales. En este artículo, exploraremos en qué consisten estos permisos, cómo obtenerlos y su importancia para el desarrollo responsable de proyectos de perforación y extracción de agua.
¿Qué es un Permiso de Agua Subterránea?
Un permiso de agua subterránea es una autorización otorgada por el gobierno de Costa Rica para la extracción de agua de acuíferos subterráneos. Este permiso regula el acceso al recurso, asegurando que las actividades de extracción no afecten el equilibrio ecológico ni los derechos de otras personas o entidades que dependan de la misma fuente de agua.
Importancia de Obtener Permisos de Agua Subterránea
Contar con un permiso para extraer agua subterránea no solo es un requisito legal, sino que también asegura que las prácticas de uso de agua sean sostenibles y responsables. Algunos beneficios incluyen:
Protección Ambiental: Los permisos garantizan que las actividades de extracción de agua se realicen bajo parámetros que protejan los acuíferos.
Seguridad Jurídica: Al contar con permisos legales, los propietarios evitan problemas futuros relacionados con la legalidad de sus operaciones.
Acceso Responsable a Recursos Naturales: La regulación ayuda a preservar los acuíferos, evitando la sobreexplotación y la posible escasez de agua.
Requisitos para Solicitar un Permiso de Agua Subterránea
Para obtener un permiso, es necesario cumplir con una serie de requisitos que pueden incluir:
Estudios Hidrológicos: Un análisis detallado de la disponibilidad de agua subterránea en la zona de interés.
Evaluación Ambiental: Evaluaciones para asegurar que la extracción no afecte el medio ambiente ni la biodiversidad local.
Documentación Legal: Certificaciones de propiedad o derecho de uso del terreno donde se planea la extracción.
Proceso de Obtención del Permiso
Solicitud Inicial: La primera etapa consiste en presentar una solicitud formal ante las autoridades competentes.
Evaluación Técnica y Ambiental: El gobierno revisará los estudios hidrológicos y ambientales proporcionados.
Emisión del Permiso: Si se cumplen todos los requisitos, se emite el permiso, que puede tener condiciones específicas para asegurar la sostenibilidad de la extracción.
¿Por Qué Elegir a Profesionales para la Gestión de Permisos de Agua Subterránea?
Gestionar los permisos de agua subterránea puede ser un proceso complicado y técnico. Contar con la asesoría de expertos como el equipo de Pura Vida Drilling ayuda a garantizar que el proceso se complete correctamente y sin problemas. Nuestros especialistas están familiarizados con los requisitos legales y técnicos, y pueden proporcionar apoyo durante cada etapa de la solicitud.
Contacta a Pura Vida Drilling para tus Necesidades de Permisos de Agua Subterránea
Si necesitas ayuda para obtener permisos de agua subterránea en Costa Rica, nuestro equipo en Pura Vida Drilling está aquí para ayudarte. Con años de experiencia en la industria, estamos comprometidos en hacer que el proceso sea sencillo y en asegurar que tus proyectos de extracción de agua sean seguros, legales y sostenibles.
0 notes
Text
Desde mediados del siglo pasado, la producción pesquera se ha disparado, pero esto ha traído consigo un gran impacto en los océanos. La acuicultura ha crecido enormemente, pero debe desarrollarse bajo prácticas responsables. Lograr un equilibrio entre explotación y conservación es esencial para el futuro de nuestros ecosistemas marinos. La sostenibilidad es la clave.
0 notes
Text
Formato de contrato de arrendamiento de hotel
Formato de contrato de arrendamiento de hotel . Los contratos de arrendamiento y explotación juegan un papel fundamental a la hora de definir las relaciones entre los propietarios y los gestores de los hoteles, estableciendo tanto la manera en la que se administra y explota el establecimiento como el protocolo para la resolución de conflictos y el mantenimiento de las operaciones del hotel.
Un contrato bien redactado garantiza que las expectativas de todas las partes involucradas estén alineadas y proporciona un marco claro para la gestión del hotel, regulando aspectos clave como el alquiler, las responsabilidades y los derechos de cada parte, haciendo que la colaboración sea más fluida.
Pero además, elegir el formato de contrato de arrendamiento de hotel y entender las diferencias entre ellos es fundamental para proteger los intereses de todas las partes y garantizar que el negocio funcione sin problema, evitando así malentendidos y problemas en el futuro, y contribuyendo al éxito y a la estabilidad del mismo.
¿Necesitas asesoramiento legal sobre contratos de arrendamientos?. Este mes 18% dto. en tu presupuesto
Llámanos gratis 910 353 034
Consulta rápida y sin compromiso
Contáctanos
Formato de contrato de arrendamiento de hotel: ¿arrendamiento de industria o arrendamiento de local de negocio?
En la actualidad, existen dos tipos de formatos de contrato de arrendamiento de hotel: el contrato de arrendamiento de industria y el contrato de arrendamiento de local de negocio. Con implicaciones diferentes en términos de derechos y responsabilidades, por lo que es importante entender cuál es el más adecuado para tu situación.
Contrato de arrendamiento de industria
El contrato de arrendamiento de industria es un acuerdo en el que el arrendador cede al arrendatario el derecho de explotación de una actividad industrial o comercial específica. Esto quiere decir que el propietario del hotel (arrendador) concede al operador (arrendatario) el derecho a gestionar y explotar el hotel como un negocio.
Este contrato está enfocado en la explotación del negocio en sí, lo que incluye el uso del establecimiento y de los bienes necesarios para operar el hotel. El arrendatario es responsable de todas las tareas diarias, desde la administración del personal hasta la gestión financiera y de reservas. Beneficiándose de los ingresos generados por el hotel y pagando a cambio un alquiler que suele ser un porcentaje de las ganancias o una renta fija acordada.
Contrato de arrendamiento de local de negocio
El contrato de arrendamiento de local de negocio se centra más en el arrendamiento del inmueble en sí, en lugar de en la explotación del negocio. En este caso, el arrendador alquila el local donde se desarrolla la actividad hotelera, pero no necesariamente asume el rol de administrador del negocio. El arrendatario en este tipo de contrato tiene la responsabilidad de administrar el hotel, incluyendo la gestión de todas las operaciones, mientras que el arrendador se limita a proporcionar el espacio físico.
En el contrato de arrendamiento de local de negocio, el alquiler suele ser una cantidad fija mensual, independientemente de los ingresos del hotel. Este tipo de contrato puede ser más simple y menos complejo que el de arrendamiento de industria, ya que no requiere la participación activa del arrendador en la gestión del negocio.
Diferencias entre contratos de arrendamiento de industria y contratos de local de negocio
Las diferencias entre ambos tipos de contratos radican en las responsabilidades y en la estructura del pago. En el contrato de arrendamiento de industria, el arrendador está menos involucrado en la gestión operativa del hotel, mientras que el arrendatario es responsable de todas las actividades relacionadas con la explotación del hotel.
En contraste, el contrato de arrendamiento de local de negocio es más simple en términos de administración, ya que el arrendador no participa en la explotación del hotel. El arrendatario paga una renta fija, independientemente del rendimiento del negocio. Una fórmula que puede resultar muy ventajosa para aquellos propietarios que prefieran mantener una relación más pasiva con el hotel.
Principales modelos de la gestión hotelera
Dentro del modelo de gestión hotelera, existen diferentes formatos que definen cómo se administrará y explotará el establecimiento. A continuación, explicamos los más habituales:
Modelo de gestión operativa directa : en este modelo, el propietario del hotel se encarga directamente de la gestión y del funcionamiento diario del establecimiento, incluyendo la contratación del personal, la administración de las finanzas y la supervisión de las operaciones diarias.
Modelo de arrendamiento : como hemos mencionado, este modelo puede ser de arrendamiento de industria o de local de negocio. En el modelo de arrendamiento de industria, el arrendatario gestiona el hotel y paga una renta basada en los ingresos. En el de local de negocio, el arrendatario paga una renta fija por el uso del inmueble.
Modelo de franquicia : en este modelo, el propietario del hotel se convierte en franquiciado de una marca hotelera establecida. La marca proporciona el nombre, los estándares de funcionamiento y las estrategias de promoción, mientras que el franquiciado gestiona el hotel siguiendo las directrices establecidas.
Modelo de contrato de gestión : en este modelo, el propietario del hotel contrata a una empresa de gestión hotelera para gestionar el establecimiento. La empresa de gestión se encarga de todas las operaciones diarias y el propietario recibe un porcentaje de los ingresos.
Ley aplicable en este tipo de contrato
En España, los contratos de arrendamiento de establecimientos hoteleros se rigen por el Código Civil y, en algunos casos, por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) de 1994. No obstante, esta última no se aplica directamente a los arrendamientos de locales destinados a actividades hoteleras. En su lugar, estos contratos se consideran arrendamientos para uso distinto de vivienda y están sujetos a las cláusulas que pacten las partes.
Además, se debe tener en cuenta el Código de Comercio para las relaciones mercantiles que surgen en la explotación del negocio.
Duración del contrato de gestión o explotación hotelera
Para evitar posibles conflictos o malentendidos, es importante definir claramente la duración del contrato, pudiendo variar dependiendo de las necesidades y acuerdos entre las partes involucradas.
Inicio de la relación contractual
La relación contractual comienza en el momento en que ambas partes firman el acuerdo. Es importante que se especifique claramente la fecha de inicio de la explotación o gestión del hotel, así como el período de gracia o de preparación antes de la fecha oficial de inicio para permitir la transición sin problemas.
Terminación de la relación contractual
La finalización del contrato puede ser acordada de mutuo acuerdo entre ambas partes o puede estar originada por causas específicas que hayan sido previamente establecidas en el contrato, como el incumplimiento de las obligaciones. En este sentido, es fundamental incluir en el contrato las cláusulas que definan las condiciones para la terminación, el aviso previo requerido y las responsabilidades de ambas partes al finalizar el acuerdo.
Ventajas e inconvenientes en contratos de arrendamiento de industria y de local de negocio
Ventajas del contrato de arrendamiento de industria
Ingreso basado en rendimiento : en el arrendamiento de industria, el arrendador puede beneficiarse de un alquiler basado en un porcentaje de las ganancias del hotel, lo cual puede ser más lucrativo cuando se trata de un negocio que funciona bien.
Participación en el éxito : el arrendador tiene un interés directo en el éxito del hotel, ya que el alquiler está vinculado a los ingresos.
Inconvenientes del contrato de arrendamiento de industria
Complejidad en la gestión : la gestión de un contrato de arrendamiento de industria puede ser más compleja y requiere un seguimiento más cercano de las operaciones del hotel.
Riesgo compartido : el arrendador asume un riesgo mayor en caso de que el negocio no genere los ingresos esperados.
Ventajas del contrato de arrendamiento de local de negocio
Simplicidad: el contrato de arrendamiento de local de negocio es más sencillo y menos complejo en términos de gestión y administración.
Renta fija: el arrendador recibe una renta fija, lo que proporciona mayor estabilidad financiera y menor riesgo.
Inconvenientes del contrato de arrendamiento de local de negocio
Ingreso fijo: el arrendador no se beneficia de los posibles ingresos adicionales en el caso de que el hotel tenga éxito, ya que la renta es fija.
Menor participación: el arrendador no tiene influencia directa en la explotación del hotel, lo que puede ser una desventaja si quiere participar más en el negocio.
Formato de contrato de arrendamiento de hotel: ¿Cómo hacer un contrato de arrendamiento simple?
Para garantizar una relación clara y justa entre las partes involucradas en el arrendamiento de un hotel, es fundamental que el contrato esté bien redactado. Es recomendable consultar a un abogado para tener la seguridad que el contrato cumpla con todas las normativas y los intereses de ambas partes queden protegidos. Para ello, a continuación, te presentamos una guía básica de lo que debería incluirse:
Título del contrato : incluye un título claro que indique que se trata de un contrato de arrendamiento de hotel.
Partes del contrato : identifica claramente al arrendador y al arrendatario, incluyendo todos los datos de contacto.
Descripción del inmueble : detalla la descripción del hotel, incluyendo la ubicación, el tamaño y sus principales características.
Términos del arrendamiento : especifica el tipo de arrendamiento (de industria o de local de negocio), la duración del contrato, el importe del alquiler y la forma de pago.
Obligaciones y responsabilidades : define las obligaciones de ambas partes, incluyendo la gestión del hotel, el mantenimiento del inmueble y las responsabilidades financieras.
Cláusulas de terminación : establece las condiciones que pueden originar la finalización del contrato de manera anticipada, el aviso previo requerido y las consecuencias de la terminación.
Firmas : incluye un espacio para las firmas de ambas partes y la fecha de la firma del contrato.
Anexos : añade cualquier documento adicional relevante, como planos del inmueble o políticas de gestión.
La entrada Formato de contrato de arrendamiento de hotel se publicó primero en Vecindia abogados LPH .
0 notes
Text
#EspacioAtemporal #FotografiaPeru
🖼 “UNA INCISIÓN ANGULAR” 🌎📷🌳
💥 La exposición toma como punto de partida la fantasía que significó la fiebre del caucho en la Amazonía peruana a fines del XIX y principios del XX, para cuestionar qué es el progreso y qué es lo que queda después de este. Así, parte de la apropiación y descomposición de diseños de azulejos que revisten las edificaciones más emblemáticas de la zona monumental de la ciudad de Iquitos –declaradas Patrimonio de la Nación– para poner en cuestión la fantasía que, capa sobre capa, oculta la explotación, esclavitud, tortura y genocidio que implicó el boom del caucho. Asimismo, presenta un registro fotográfico y frottages sobre cortezas de árboles de shiringa (Hevea brasiliensis) con el afán de despertar reflexiones acerca de prácticas éticas y responsables que respeten la biodiversidad.💚
👩 Artista: Luisa Fernanda Lindo.
📌 Inauguración:
📆 Miércoles 04 de Setiembre
🕖 7:00pm.
🏛 Galería del Paseo (calle Genral Borgoño 770 - Miraflores)
🎯Temporada: Hasta el 30 de Setiembre
👪 Visitas: Lunes a Sábado 🕛 12:00m a 8:00pm.
🚶♀️🚶♂️ Ingreso libre
0 notes
Text
Las Dimensiones de la Sustentabilidad: Un Enfoque Integral para el Futuro
La sustentabilidad es un concepto central en la discusión sobre cómo la humanidad puede desarrollarse sin comprometer los recursos y el bienestar de las generaciones futuras. A medida que enfrentamos desafíos globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad social, se vuelve imprescindible adoptar un enfoque más sostenible en nuestras actividades cotidianas y en las políticas a largo plazo. Sin embargo, la sustentabilidad no es un concepto unidimensional; está compuesta por múltiples dimensiones interrelacionadas que abordan aspectos ambientales, sociales, económicos e institucionales. En este ensayo, exploraremos las cuatro principales dimensiones de la sustentabilidad: ambiental, social, económica e institucional. Entender cómo estas dimensiones interactúan entre sí es crucial para desarrollar estrategias que permitan un desarrollo sostenible integral. Dimensión Ambiental La dimensión ambiental de la sustentabilidad es quizás la más reconocida y discutida. Se refiere a la capacidad de los ecosistemas para mantenerse y regenerarse ante la presión de las actividades humanas. Esta dimensión se enfoca en la preservación de la biodiversidad, el manejo responsable de los recursos naturales y la mitigación del impacto ambiental de nuestras acciones. Los recursos naturales, como el agua, el aire, los suelos y la biodiversidad, son la base de la vida en la Tierra. La explotación desmedida de estos recursos ha llevado a consecuencias catastróficas, como la deforestación, la desertificación, la contaminación de cuerpos de agua y la pérdida masiva de especies. Para alcanzar la sustentabilidad ambiental, es fundamental adoptar prácticas que minimicen el uso de recursos no renovables, promuevan la energía limpia y regeneren los ecosistemas dañados. Un ejemplo claro de cómo la sustentabilidad ambiental puede ponerse en práctica es la agricultura regenerativa, que busca restaurar la salud del suelo y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Este enfoque no solo mejora la productividad agrícola a largo plazo, sino que también contribuye a la mitigación del cambio climático, uno de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo. Dimensión Social La sustentabilidad social se refiere al bienestar de las comunidades y la equidad en el acceso a los recursos. Esta dimensión busca garantizar que todas las personas tengan acceso a una buena calidad de vida, incluyendo educación, salud, empleo digno y participación en la toma de decisiones. La justicia social es un pilar fundamental de esta dimensión, ya que la sustentabilidad no puede lograrse en un mundo donde existen grandes desigualdades. La sustentabilidad social también implica preservar la diversidad cultural y promover la inclusión. Las comunidades indígenas, por ejemplo, han vivido de manera sostenible durante siglos, adaptando sus modos de vida a los ritmos de la naturaleza. Sin embargo, estas comunidades suelen estar entre las más vulnerables ante la expansión de modelos de desarrollo no sostenibles que amenazan sus territorios y formas de vida. Un enfoque integral de la sustentabilidad debe incluir políticas que promuevan la equidad social. Esto puede lograrse mediante la implementación de modelos de desarrollo comunitario que fomenten la participación ciudadana y aseguren que los beneficios del desarrollo económico y ambiental lleguen a todas las personas, especialmente a las más desfavorecidas. Dimensión Económica La dimensión económica de la sustentabilidad se enfoca en la creación de sistemas económicos que sean viables a largo plazo y que no comprometan los recursos necesarios para las futuras generaciones. Tradicionalmente, la economía ha estado dominada por un enfoque de crecimiento ilimitado basado en el uso intensivo de recursos, lo que ha generado una crisis ambiental y social. En contraposición, la economía sostenible promueve un crecimiento que esté equilibrado con la capacidad del planeta para sostenerlo. El concepto de economía circular es un ejemplo de cómo la dimensión económica de la sustentabilidad puede implementarse. A diferencia del modelo lineal de "tomar, hacer y desechar", la economía circular propone un sistema donde los productos, materiales y recursos se mantienen en uso el mayor tiempo posible, y los residuos se minimizan a través de la reutilización, el reciclaje y la regeneración. Esto no solo reduce la presión sobre los recursos naturales, sino que también genera nuevas oportunidades económicas a través de la innovación y la eficiencia. Asimismo, es esencial redefinir el concepto de éxito económico. El Producto Interno Bruto (PIB), que ha sido el indicador principal del crecimiento económico, no toma en cuenta los costos ambientales y sociales de dicho crecimiento. Es necesario adoptar indicadores más holísticos, como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) o el Índice de Progreso Social (IPS), que midan el bienestar general y la sostenibilidad. Dimensión Institucional La dimensión institucional de la sustentabilidad se refiere a la gobernanza, las políticas y las estructuras legales que apoyan la transición hacia un desarrollo sostenible. Sin instituciones sólidas, las políticas de sustentabilidad a menudo quedan en el papel sin ser implementadas de manera efectiva. Esta dimensión destaca la importancia de la cooperación entre gobiernos, empresas y sociedad civil para crear marcos normativos que promuevan prácticas sostenibles. La gobernanza ambiental es un aspecto crítico de esta dimensión. A nivel global, acuerdos como el Acuerdo de París sobre el cambio climático o los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU buscan coordinar esfuerzos entre países para abordar problemas globales. Sin embargo, la implementación de estos acuerdos depende de la voluntad política y de la capacidad institucional de cada país. A nivel local, las instituciones también juegan un papel crucial en la promoción de la sustentabilidad. Los gobiernos locales pueden desarrollar políticas urbanas que fomenten el transporte sostenible, la eficiencia energética en edificios y la gestión responsable de residuos. Además, la transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para asegurar que las políticas adoptadas se implementen de manera justa y efectiva. Conclusión Las dimensiones de la sustentabilidad —ambiental, social, económica e institucional— son interdependientes y deben abordarse de manera integrada para lograr un futuro sostenible. La sobreexplotación de los recursos naturales, las desigualdades sociales, los modelos económicos insostenibles y la falta de gobernanza efectiva son desafíos que requieren soluciones coordinadas y estratégicas. Solo a través de un enfoque holístico que considere todas las dimensiones de la sustentabilidad podremos garantizar el bienestar de las generaciones actuales y futuras. Este enfoque debe estar basado en la colaboración, la innovación y un compromiso firme con la justicia social y ambiental. La transición hacia la sustentabilidad no es una tarea fácil, pero es una necesidad imperante si queremos asegurar un futuro próspero para todos los habitantes del planeta. Read the full article
0 notes
Text
Protección de los Menores en el Transporte: Responsabilidad de Todos
En nuestra sociedad, la protección de los menores debe ser una prioridad innegociable. Aunque es evidente que los menores deben viajar acompañados por sus padres o un adulto responsable, existe una realidad preocupante: algunas empresas de transporte permiten que niños y adolescentes entre 9 y 17 años viajen sin la compañía de un adulto, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos. Esta flexibilidad, aunque parece práctica para muchos padres, entraña riesgos que no pueden ser ignorados.
Permitir que un menor viaje solo, incluso bajo la premisa de una autorización expresa de los padres, abre la puerta a situaciones potencialmente peligrosas. El turismo sexual y la explotación infantil son crímenes atroces que, lamentablemente, siguen ocurriendo en nuestro país y en el mundo. Estos delitos se aprovechan de la vulnerabilidad de los menores y de las lagunas en los sistemas de protección. Por ello, es esencial que tanto las autoridades como los ciudadanos estén atentos y actúen para prevenir cualquier forma de abuso.
Es cierto que en ocasiones, la necesidad obliga a los padres a permitir que sus hijos viajen solos. Sin embargo, es imperativo que las medidas de seguridad en estos casos sean rigurosas y que las empresas de transporte asuman una responsabilidad activa en la protección de estos menores. No basta con exigir una autorización; es necesario que se establezcan controles estrictos y que el personal esté capacitado para identificar y actuar ante cualquier situación sospechosa.
Los padres, por su parte, deben ser conscientes de los riesgos y asegurarse de que sus hijos viajan en condiciones de máxima seguridad. Informarse sobre las políticas de las empresas de transporte, conocer a las personas responsables del recibo de los menores en su destino y mantener una comunicación constante son medidas básicas que no deben pasarse por alto.
Pero la responsabilidad no recae solo en las familias y las empresas de transporte. Como sociedad, todos tenemos el deber de proteger a los menores. Si bien las autoridades tienen el papel fundamental de perseguir y sancionar a los responsables de la explotación y el turismo sexual infantil, nosotros, como ciudadanos, también debemos ser vigilantes. Denunciar cualquier situación que pueda estar relacionada con estos delitos no solo es un deber moral, sino una obligación que no debe ser postergada.
La lucha contra la explotación infantil es un esfuerzo colectivo que requiere el compromiso de todos. Desde las políticas públicas hasta las acciones individuales, cada paso cuenta para construir un entorno seguro en el que nuestros menores puedan crecer y desarrollarse sin temor. No podemos permitir que la necesidad de movilidad comprometa su bienestar; protegerlos es responsabilidad de todos.
0 notes
Text
Porque existe la pobreza en África y las personas le reclaman a Dios
La humanidad tiene una tendencia natural a atribuir los males y tragedias a Dios, en lugar de reconocer la responsabilidad propia en la creación de problemas. Veamos un ejemplo breve antes de entrar en materia. Muchas personas utilizan las frases dichas por el capitán Edward Smith, "Este barco es insumergible" o "Ni Dios puede hundir este barco". Ninguna de las dos frases está confirmada y no se han encontrado registros oficiales de que Smith las dijera, pero se han popularizado en la narrativa sobre el Titanic. Incluso mencionadas frases han sido utilizadas por un grupo religioso, incluyendo cristianos, para dejar claro que a Dios no se puede tentar, hasta el punto que se llega a reclamar al Señor por dicha tragedia, ya que se ha visto como un castigo a la embarcación del capitán del Titanic por sus palabras orgullosas. ¿Solo piensen un poco creen que el Creador quiere perder su creación? Con la perdida de personas inocentes en este acontecimiento por culpa de los dichos de un capitán. Según datos recopilados veamos que sucedió -Hubo informes señalando icebergs, pero esta noticia poco importo a los tripulantes. -Un quinto buque más tarde ese mismo día informo nuevamente lo anterior mencionado, y el capitán no le dio importancia. -Varios testimonios de sobrevivientes mencionaron que iban más rápido de lo que debían. -El barco recibe 3 nuevos mensajes señalando grandes bloques de hielo y que se les pidió que acciones de inmediato, la decisión del capitán fue girar al sur, pero lastimosamente allí había iceberg también.
¿Sabiendo esto, quién realmente es el responsable de la tragedia sucedida, el capitán y sus marineros o Dios? Proverbios 19:3 'Por su propia necedad el hombre puede echar a perder su vida y luego echarle la culpa al Señor .
Puedo terminar el Artículo aquí, pero seguiré con el tema del título !!!
África es un continente lleno de vida, cultura e historia, pero también es un continente lleno de pobreza y desigualdades a pesar de sus ricas tierras. Es importante comprender por qué la pobreza se concentra de forma tan preocupante en un solo lugar y es que las decisiones humanas, tanto históricas como contemporáneas, han jugado un papel crucial en la perpetuación de la pobreza y las desigualdades en el continente. ---Algunos ejemplos--- 1. Historia Colonial: Explotación y Recursos División Artificial
2. Conflictos y Guerrillas: Guerras Civiles Inestabilidad Política
3. Economía y Desarrollo: Dependencia de Recursos Falta de Diversificación
4. Educación y Salud: Acceso Limitado Enfermedades
5. Infraestructura y Acceso: Infraestructura Deficiente Tecnología y Conectividad
6. Agricultura y Cambio Climático: Agricultura Dependiente del Clima Cambio Climático
7. Política y Gobernanza: Corrupción Gobernanza Débil
8. Ayuda Internacional: Eficiencia de la Ayuda
Abordar estos desafíos requiere un enfoque integral que incluya mejorar la gobernanza, promover la justicia social, invertir en educación y salud, y reformar las políticas económicas y comerciales para asegurar un desarrollo más equitativo y sostenible. Es común que culpemos a Dios por eventos naturales, enfermedades, perdidas de familiares y demás. Solemos hacer esto porque vemos más factible culpar a alguien que aceptar las cosas que nos suceden, sabiendo aún que muchas son responsabilidad nuestra, en vez de profundizar en el tema y preguntar por qué estamos pasando por esa situación y que debemos aprender de ella.
-Culpamos a Dios por los desastres naturales Actualmente hay quienes se dejan engañar por supersticiones y cometen el error de pensar que Él Creadorcastiga con desastres naturales. Los huracanes, tornados, tormentas eléctricas, inundaciones, incendios forestales y muchos más, son creación de la naturaleza. Está científicamente comprobado que la tierra busca mantener su propio equilibrio como respuesta a nuestras acciones. -Culpamos a Dios por la pérdida de algún familiar querido Cuando fallece un ser querido, pasas por una etapa de duelo, en la cual llegas a culpar al Señor y te castigas a ti mismo, alejándolo de tu vida. No te dejes cegar por el dolor, no olvides que esta vida es de paso y la muerte es el paso para llegar a la verdadera vida eterna. -Culpamos a Dios por las enfermedades Además de culpar al Salvador, hay quienes le cuestionan y exigen que les retiren su enfermedad, sin pensar antes en: ¿para qué?. Existen dos formas de vivir una enfermedad: vivir con el sufrimiento y el dolor hasta el último suspiro o amar la enfermedad y aceptarla como un proceso de purificación que Él tiene para ti. -Culpamos a Dios por las muertes injustas de personas inocentes Es bueno preocuparte por el fallecimiento de una persona que ni siquiera conoces. Lo que no termino de entender es: ¿Por qué el responsable tiene que ser Dios?. En estos casos, yo te invito a orar por el eterno descanso de esa persona que sin conocer, tocó tu corazón y pedir por su arrepentimiento. -Culpamos a Dios por nuestra estabilidad económicaNadie es culpable de tus problemas económicos, la única persona responsable de tu economía eres tú. Él Creador da por igual la capacidad de discernir y la libertad de tomar decisiones uno mismo. Administra tus bienes siempre para bien y deja en manos del Salvador lo que no puedes dirigir, para obtener un mejor resultado.
Tal vez estas pasando por un momento difícil y por ello culpas a Dios, hacerlo te hace sentir mejor momentáneamente, pero la oración es la única alegría permanente. Él ama a todos sus hijos por igual y no te pone pruebas que no puedas superar.
¡Aunque nos duela!
'Den gracias a Dios en cualquier situación, porque esto es lo que Dios quiere de ustedes como creyentes en Cristo Jesús. '
1 Tesalonicenses 5:18
0 notes
Text
🖥#LasAlasDeLaConciencia
Sábado 06.07.2024 - 17 hs.
#IlseFuskova falleció a los 94 años. Militante #feminista #lesbiana y luchadora por los derechos de la #comunidadLGBTIQ, #AsociadaHonoraria de Conciencia Solidaria ONG.
América Latina marchó con orgullo #LGBT+ entre la fiesta y los reclamos políticos.
Neuquén: condena y multa millonaria por #contaminación.
"Reflexiones de Don Miguel": medidas que podemos tomar ante la #contaminaciónelectromagnética en casa.
"Verdad y Justicia " con Taña Transa-kKevich: revés en la primera explotación de petróleo submarina a 300 km de Mar del Plata. @marlibredepetroleras
4-7 #ATLANTICAZO. Campaña #NOalFracking
#NOHAYLICENCIASOCIAL
El Tucu y el "Taa Loooco!!!" de la semana: los fabricantes de plásticos podrían ser considerados legalmente responsables de la contaminación.
Carlos Paz: multas de 24 millones de pesos por contaminar el lago. Duras sanciones a quienes atenten contra el #medioambiente.
Javi y Nepo y los personajes de la "Vidriera de la Estupidez Humana": #chemtrails, motivos y quien está detrás parte 2.
Chubut: el #cambioclimático es usado como excusa para la utilización de la peligrosa energía nuclear. #NoNuclear
Abogada Cecilia Domínguez en "Por los Derechos, Decilo Fuerte": el Poder Ejecutivo presenta un proyecto de ley que busca bajar la edad de imputabilidad a 13 años.
Brasil: un #desastreambiental anunciado.
Confirman la presencia de litio en la provincia de Bs.As. #NoMineríaDeLitio #extractivismo
Contenido Informativo Socioambiental
Área Prensa
Regional #Córdoba
#ConcienciaSolidaria ONG
Transmisión: Facebook.com/AlasConciencia
#MEDIOAMBIENTE #DERECHOSHUMANOS #Salud #Extractivismo #Educación #HistoriaAmbiental
"Volando hacia la Verdad"
@lasalasdelaconciencia
@concienciasolidariaong
#ConcienciaSolidariaONG
0 notes
Text
Puerto Wilches: un territorio entre el monocultivo de palma y la extracción petrolera
Extensas hectáreas de palma africana y extracción petrolera, que se remontan a décadas atrás, son la base de la economía en Puerto Wilches, un pequeño municipio de Santander que alberga gran cantidad de fuentes hídricas y especies endémicas de fauna y flora, pero que sufre las repercusiones de estas actividades de alto impacto en el medioambiente.
En el departamento de Santander —en la provincia de los Yariguíes, al occidente del río Magdalena y al sur del río Sogamoso— se encuentra un municipio con extensa cobertura de palma africana de aceite, y con más de 60 años de extracción petrolera: Puerto Wilches; un lugar bañado por las ciénagas de Paredes y Yariguíes, hogar del manatí, la danta y el puma, así como de cientos de especies endémicas que solo nacen y viven en esta región del Magdalena Medio.
Las ciénagas son responsables de la depuración de las aguas, estabilizan las condiciones climáticas locales y regionales, y son el hábitat de especies de fauna y flora. Alrededor de todo su territorio, Puerto Wilches cuenta con 36 humedales, derivados de estos grandes yacimientos de agua.
En mayo de 2022, en el marco de una alianza entre Ecopetrol y el Instituto Humboldt, 197 hectáreas se destinaron para conservación. Se encuentran en una isla en medio del río Magdalena y limitan con el municipio. Solo en esta zona existen 332 especies diversas entre vegetación y fauna silvestre. Asimismo, varias familias wilchenses se han unido para conservar los bosques nativos donde habita el manatí —una especie altamente amenazada que se encuentra en categoría vulnerable de extinción— y así incentivar el turismo ecológico en su región.
A estas iniciativas se ha unido el Comité AguaWil, una propuesta social y ambiental impulsada por jóvenes del municipio, quienes lideran una campaña de concientización frente al cuidado del territorio. Por medio de murales que decoran las calles del municipio buscan sensibilizar a la comunidad. El mensaje es claro y contundente: “Somos río”.
Mishelle Rangel, integrante de AguaWil, resalta la importancia de hacer memoria histórica. “Debemos recordar nuestras raíces, la cultura wilchense, y desde ahí crear una conciencia ambiental; cuidar los ríos, las ciénagas, nuestro territorio en general. Con este propósito nació AguaWil”, señala.
El panorama entre la palma y el petróleo
Mapa de Puerto Wilches, Santander, en el que se indica dónde hay explotación de hidrocarburos o yacimientos convencionales y extractoras de palma en el municipio. Creación propia con información suministrada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
Según el más reciente registro del Dane (2018), Puerto Wilches tiene una población de más de 30.000 habiantes. La mayoría trabaja en palma africana, la fuente económica principal del municipio. La pesca tradicional, la ganadería extensiva y la extracción petrolera también son dinamizadoras de la economía local, así como el cultivo de maíz, plátano, yuca y pancoger, pero en menor escala. El cultivo de palma africana llegó al municipio a finales de 1960, y de la mano de las primeras empresas —Sociedad Palmas Oleaginosas Bucarelia, Agropecuarias Monterrey y Oleaginosas Las Brisas— comenzaron las siembras.
En la década de los setenta, la pesca y el pancoger se habían mantenido como la mayor fuente de trabajo en el municipio, pero debido al bajo margen de ganancia de estos productos, los wilchenses empezaron a vender sus terrenos a las empresas palmeras para poder quedarse en el territorio.
Al mismo tiempo, muchas personas se resistieron a trabajar con estas empresas y se generó una ola migratoria de gente que venía de la Costa y la región andina buscando oportunidades. “Los costos del proyecto de siembra de palma no entraban en los parámetros del pequeño productor, entonces llegaron estos grandes empresarios comprando tierras. Además, no existió un acompañamiento estatal para controlar esto”, asegura James Murillo Osorio, líder de Cabildo Verde, una organización no gubernamental enfocada en la conservación de la biodiversidad de la región.
Murillo también señala que, como consecuencia de este inexistente control estatal, se generaron varias afectaciones a nivel ambiental. “La modificación del suelo y la pérdida de cobertura verde (árboles) impactó en la biodiversidad de Puerto Wilches, se sembraron en áreas que incluso no debían sembrarse y esto afectó también las fuentes hídricas. Hoy vemos que los humedales están llenos de fertilizantes que llegan de estas plantaciones y rompen la estabilidad y limpieza de estos, poniendo en riesgo el crecimiento y desarrollo de cientos de especies que viven allí”, resalta.
Según la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), la palma africana es el sector productivo que hoy en día genera más ingresos en el Magdalena Medio santandereano. Si bien en el municipio más de 13.500 empleos corresponden a esta actividad, también existe una ola de inconformidad por parte de los trabajadores debido a los malos pagos y la manera en que se utiliza el territorio para su siembra.
Óscar Sampayo, líder ambiental y social del Magdalena Medio, afirma que no existe un control por parte de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) en la entrega de licencias ambientales para sembrar palma y que, desde hace muchos años, existe una fuerte persecución de los sindicatos palmeros que piden garantías para su trabajo y el municipio. Para la elaboración de este reportaje y profundizar en el tema, se intentó la comunicación con la CAS, pero no se recibió respuesta alguna de la entidad.
La ciénaga Yariguíes baña parte de la cabecera municipal de Puerto Wilches, Santander. Junto a esta se iba a adelantar uno de los proyectos de fracking que acogía la región. Foto: Susana Rincón.
Puerto Wilches tiene 133 pozos petroleros, de los 7.404 que hay en total en todo el Magdalena Medio. Aunque a simple vista parecen pocos, el municipio tiene una importante red de subsistemas de oleoductos que conectan la infraestructura petrolera de la región. Desde los años cincuenta la fiebre del petróleo ha tocado las puertas de los wilchenses y, desde esa época, ha sido una zona estratégica para la extracción de hidrocarburos. En 2019, el Consejo de Estado le dio vía libre al proyecto de fracking Kalé, dirigido por Ecopetrol y el primero en Colombia en hacerse con esta técnica de extracción. Sin embargo, en 2020, por falta de consulta previa a la comunidad afro del municipio, se suspendió jurídicamente.
Actualmente estos proyectos siguen detenidos. Y, aunque el Gobierno de turno ha dicho explícitamente “No al fracking”, los wilchenses siguen a la espera de lo que pueda pasar en un futuro con su municipio.
José Miguel Arias, líder ambiental e integrante de AguaWil, resalta que la lucha está abierta todavía y que la cuestión es que se debe modificar la participación de la comunidad en estos proyectos y así poder regularlos. “Estas técnicas de extracción han profundizado la violencia en nuestros municipios, además de que son un riesgo latente para la salud pública”, puntualizó Arias.
El monocultivo de la palma y su impacto ambiental
De acuerdo con las cifras entregadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en la actualidad, Puerto Wilches tiene 41.000 hectáreas de palma sembrada. Casi la mitad del total del cultivo en todo el departamento de Santander (95.536 hectáreas). En 2021, el municipio produjo 123.000 toneladas de aceite de palma, representando cerca del 7 % de toda la producción nacional. Aunque esta situación convierte a Wilches en un territorio donde se despliegan grandes ganancias y productividad, en 2021 el 30 % de la población no contaba con una planta de tratamiento de agua potable. Los 5.700 wilchenses afectados reclamaban sobre el mal estado del recurso hídrico que consumían en sus hogares. Según el Informe Nacional de Calidad del Agua para Consumo Humano (2020), se estableció que esta situación ha sido generada en gran parte por los residuos producidos por los cultivos de palma de aceite, así como la actividad de hidrocarburos, entre otros.
Juan Carlos Copete, biólogo de la Universidad del Chocó y especialista en palma, establece que este monocultivo no va ligado a la conservación del medioambiente y la biodiversidad en los territorios. “Para hacer estas grandes plantaciones se deben quitar bosques, lagos y ríos, porque por lo general necesitan mucha agua y, por eso, es que se presentan estas afectaciones en la salud pública de las comunidades”, indica. Copete también habla de la forma en que se generan cambios por la fumigación con agroquímicos y, aunque se usen bioabonos o biofertilizantes, el riesgo de contaminación e impacto siempre estará presente. “En estos sitios existía el pancoger, pero ahora hay palma, y la pesca tampoco es tan rentable porque han cambiado las dinámicas de los ríos y han sido contaminados. En vez de tener una mejor calidad de vida en el municipio, se desmejora”.
Los muros de Wilches están llenos de piezas artísticas realizadas por los mismos pobladores del municipio. El pescador representa la cultura ribereña del pueblo. Foto: Susana Rincón.
Sintrapalma es uno de los sindicatos palmeros más antiguos de Puerto Wilches. Con 52 años de historia, ha sentado las bases de una defensa y lucha por los derechos de los trabajadores y la protección del medioambiente. Su secretario general, Julián Arcos, es un joven líder ambiental oriundo del municipio y es quien abandera los procesos para que las empresas empiecen a cambiar sus métodos nocivos con la naturaleza. Los residuos líquidos que antes se derramaban a las fuentes hídricas, ahora son reutilizados en otros procesos dentro de las plantas extractoras. Sintrapalma también impulsa y presiona para que las empresas palmeras de Wilches se certifiquen en temas ambientales.
Arcos lleva más de diez años trabajando en Palmas y Extractora Monterrey, y ha seguido el legado sindicalista que su papá, un líder ambiental retirado, le dejó. “Sabemos que todavía en la región falta mucho control ambiental, en algunas partes es porque no hay sindicatos, pero también falta mucha conciencia por parte de los otros compañeros. Entiendo que existe un miedo por las sanciones o señalamientos que pueden hacer las mismas empresas, pero pues acá estamos respaldando todos los procesos”, aclara.
Y es que una ola de violencia ha permeado esta tarea sindical desde hace muchos años. En 1997, con la entrada de los paramilitares al municipio, los líderes sindicales de la palma se vieron gravemente señalados y estigmatizados por su labor de protección al territorio. Con la muerte de Manuel Ávila —el líder más representativo en la historia de Wilches— el sindicalismo en el municipio se dio cuenta de que defender sus recursos y su territorio les costaría hasta su vida.
Hoy la situación no es distinta, sin apoyo de las autoridades locales ni regionales, según lo expresaron algunos líderes, la tarea de defender el territorio y el medioambiente en Puerto Wilches sigue siendo una cuestión de vida o muerte. Durante 2022, varios activistas y líderes wilchenses han tenido que salir del municipio por amenazas contra su vida.
Según un informe de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), entre 2017 y abril de 2022, 49 líderes ambientales fueron amenazados en la región, convirtiendo a Santander en el departamento con más amenazas de muerte en este escenario.
Aunque el tema de la palma llegó con un lema de desarrollo a Puerto Wilches, todavía falta un largo camino que recorrer en lo que corresponde a la conservación y protección de los ecosistemas. Miguel Conde, líder social y ambiental wilchense, explica que, a pesar de las amenazas que reciben en el municipio por la defensa del territorio, seguirán denunciando las irregularidades ambientales de las empresas palmeras. “Queremos una región con agua, con vida. Seguiremos protestando y alzando nuestra voz, esta situación debe ser visibilizada a nivel nacional. Somos una región rica en fauna, flora y fuentes hídricas. Antes de que llegara la palma, nosotros sembrábamos yuca, plátano, vivíamos de la pesca, éramos un municipio muy fructífero”, agrega.
Puerto Wilches es uno de los ejemplos más claros de los retos que representa una transición energética y económica. Un territorio basto y rico naturalmente, con dos actividades extractivas que ponen en riesgo la vida y seguridad de sus habitantes. Un panorama social, ambiental y económico incierto, pues, aunque Ecopetrol anunció en noviembre de 2022 la suspensión de proyectos fracking en el departamento de Santander, dos semana después de este aviso, el Ministerio de Minas dijo que se reanudaban más de 30 contratos de exploración de hidrocarburos diferentes al fracking en todo el país. Además, grandes extensiones de palma que podrían ampliarse sin la regulación debida.
Esta historia fue producida con el apoyo del Servicio Civil para la Paz de Agiamondo y seleccionada del proceso de formación ‘CdR/Lab Periodismo en clave verde’, realizado por Consejo de Redacción (CdR) y financiado por la DW Akademie y la Agencia de Cooperación Alemana, como parte de la alianza Ríos Voladores.
0 notes
Text
📰🐷🔊AHORA PUEDE ESCUCHAR LAS PUBLICACIONES DE INFOIBERICO.COM AQUÍ👇 [spotifyplaybutton play="https://open.spotify.com/episode/7tG8hJjjX5MMuc5CQMH2Qh?si=AJZ8c4qcRR-JGbdFO-Vjrg"] El sector del porcino ibérico tiene una gran importancia económica dentro de la producción agraria en Extremadura, siendo a la vez un referente en la percepción del concepto de calidad por parte de los consumidores. Dentro del ibérico existen determinados factores que influyen en la caracterización de la calidad final de sus productos, como la genética, la edad, peso en el sacrificio, los diferentes sistemas de explotación o la alimentación. Estas características generan una elevada variabilidad tanto en los sistemas de porcino ibérico como en los productos finales, lo que junto con las distintas Denominaciones de Origen que se encuentran en el mercado y las sucesivas normas de calidad han dado lugar a una enorme diversidad de nombres y tipos comerciales que el consumidor tiene dificultad en identificar y que, en ocasiones, pueden causar desconfianzas en el mismo y dar lugar a una menor credibilidad de ciertos productos con el apelativo de ibérico. Diversos estudios indican que el consumidor no conoce ni distingue los distintos productos cárnicos curados del cerdo ibérico que tiene en el mercado, no estando por ello dispuesto, en numerosas ocasiones, a pagar el incremento de precio que se deriva de sistemas de producción más exigentes y de mayor calidad. Por otro lado, los productores deben ofrecer ciertos estándares de calidad y para ello es necesario que factores como las características de las materias primas, el proceso de elaboración y las estrategias de comercialización sean especialmente cuidados, lo que supone un incremento en los costes de producción. Este hecho, hace que a veces, los productores no recuperen a través del precio de venta el coste de producción extra que implica la elaboración dentro de uno de los esquemas mencionados. En este contexto, el objetivo de este trabajo ha sido analizar, a través de un estudio de casos, la estructura de costes de los distintos tipos de producción en porcino ibérico, para contrastarlos posteriormente con los precios de mercado y determinar su viabilidad. Material y métodos La información fue recopilada mediante la realización de encuestas a titulares, gerentes o responsables de explotaciones de porcino ibérico de Extremadura, representativas de los distintos sistemas de producción. Puesto que se trata de un análisis de casos, se eligieron 8 explotaciones representativas de los sistemas de producción de cebo, cebo de campo y bellota. El cuestionario se estructuró en 3 bloques: Datos descriptivos generales de las explotaciones, localización y superficies. Censos, manejo ganadero de la explotación y mano de obra. Cuestionario económico, con costes incurridos y producciones generadas en el sistema. A partir de los datos se obtuvieron indicadores técnicos (que permiten la descripción del sistema de producción desde el punto de vista tanto cuantitativo como cualitativo) y económicos, desarrollados en base al Sistema de Cuentas Económicas Integradas, aplicada a las cuentas económicas de la Agricultura y la Selvicultura de las Comunidades Europeas. Se introdujeron modificaciones metodológicas establecidas por diversos autores que permitiesen medir de manera más adecuada los recursos económicos de las explotaciones porcinas. Resultados y discusión La tabla 1 recoge los indicadores técnicos medios de las explotaciones analizadas, diferenciando entre las que producen cerdo ibérico de bellota, de cebo de campo y de cebo. Como puede observarse, la principal diferencia entre los distintos tipos de explotación es la base territorial. Las explotaciones que producen cerdo de bellota son las que necesitan una menor carga ganadera para garantizar un adecuado suministro de bellotas a los cerdos. Son por ello las de mayor superficie con menor carga ganadera (0,5 cerdos/hectárea). Las explotaciones de cebo de
campo suelen ser muy similares a las anteriores, pero bien por las características de la finca, o por decisiones de gestión, incrementan el número de cerdos por hectárea (0,7 cerdos/hectárea), con lo que no llegan a producir animales de bellota. Finalmente, las explotaciones de cebo tienen una escasa base territorial y carácter intensivo, aunque se dediquen al ibérico. Aunque las otras variables analizadas también difieren, es el aporte de recursos naturales para la alimentación lo que más se percibirá en los apartados siguientes. Así, la tabla 2 muestra los indicadores de costes para cada tipo de explotación. Como ya se indicó anteriormente, las explotaciones de ibérico de bellota son las que tienen un menor gasto en alimentación, al extraer más recursos directamente del ecosistema. Es destacable también la diferencia en gastos por compra de lechones, justificada porque los cerdos destinados a cebo de campo, en ocasiones suelen ser los sobrantes de la producción de bellota (los que una explotación no es capaz de criar en montanera por su producción de bellota), mientras que, tanto en cebo, como en bellota es habitual comprar lechones para su posterior engorde. Los costes totales reflejan todo ello, siendo el cebo más caro por su mayor aporte de alimentación, y encontrándose la producción de bellota y el cebo de campo en niveles similares. Finalmente, la tabla 3 presenta los indicadores de ventas. Puede observarse cómo los precios de venta indicados reflejan las diferentes calidades producidas, percibiéndose también unos mayores beneficios tanto por cerdo cebado, como por kilogramo para el ibérico de bellota, seguido por el cebo de campo, y finalmente mínimos para el cebo. No obstante, en este análisis se está obviando el efecto del capital territorial, que ya se ha mencionado previamente. En el caso del cebo, el coste incurrido por las infraestructuras necesarias para la explotación ganadera se puede estimar en unos 12-15€/cerdo. Frente a este importe, en la producción de bellota, el coste de arrendamiento por hectárea de dehesa oscila entre 80-100€. Considerando que la finca podría tener otros usos complementarios al porcino (ovino, bovino, etc.), por lo que asignaron de forma conservadora un 75% de estos costes de arrendamiento al porcino. Con las cargas ganaderas mencionadas anteriormente (0,5 cerdos/hectárea, que permiten el acabado en montanera) esto supondría unos 150€/cerdo. La figura 1 permite complementar estos resultados, ya que ofrece la evolución media de los precios de mercado para los distintos tipos de porcino ibérico. Como se puede apreciar en dicha figura, los precios del cebo de campo y el cebo evolucionan de forma similar en el tiempo, con una diferencia media entre ambos de 0,06€/kg. El ibérico de bellota tiene una diferencia media de 0,52€/kg respecto al cebo de campo, lo que se corresponde en términos generales con los precios de venta de la tabla 3. Podría por lo tanto concluirse que la alternativa más viable desde el punto de vista económico en las explotaciones de porcino ibérico es la producción de cerdos de bellota, por sus mayores beneficios frente al cebo de campo y especialmente al cebo. Incluso si descontamos los costes derivados del capital inmovilizado siguen siendo las explotaciones de ibérico de bellota las que obtienen mayores beneficios por cerdo (0,60€/kg producido, frente a 0,25€/kg en cebo de campo y 0,23€/kg en cebo). No obstante, estas explotaciones se enfrentan a 2 grandes limitaciones que pueden restringir su viabilidad: la reducción en precios de venta y la no disposición al pago (DAP) de los consumidores. Con respecto a lo 1º, la figura 1 muestra que los precios en 2014 alcanzaron máximos con respecto al periodo 2007-2014, por lo que las bajadas cíclicas de precios propias del porcino podrían afectar a los resultados económicos mostrados. Con respecto a la DAP del consumidor hacia los productos del cerdo ibérico, otros estudios encontraron que sólo un 45% de los consumidores
estaban dispuestos a pagar el sobreprecio derivado de la producción de ibérico de bellota frente al ibérico de cebo, lo que implica una fuerte restricción del tamaño del mercado. Este puede mostrar síntomas de saturación cuando la oferta sea no excesiva, sino simplemente un poco más elevada de la capacidad de absorción. Ello implicaría bajadas importantes de precios que afectarían en mayor medida a las explotaciones extensivas que a las intensivas y que haría a aquellas inviables. Autores Sahelices, A., Mesías, F.J. y Gaspar, P. Escuela de Ingenierías Agrarias, Universidad de Extremadura. Badajoz. Escribano, M. Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura. Cáceres.
0 notes
Text
La organización ha recorrido las costas desde Almería hasta Alicante con su velero ‘Witness’ para documentar la realidad de las macrogranjas marinas y tomar muestras de agua Lubina, dorada y atún son algunas de las principales especies de la acuicultura en España. Para producir una tonelada de alimento son necesarias cuatro toneladas de pescado Urge la paralización de la acuicultura industrial, la creación de más reservas marinas y que España ratifique el Tratado Global de los Océanos Por primera vez, Greenpeace revela imágenes inéditas de varias macrogranjas marinas españolas -Roquetas de Mar (Almería), Guardamar del Segura (Alicante), Campello (Alicante) y Villaricos (Almería)- para denunciar el maltrato animal y los daños que generan sobre los ecosistemas marinos. La organización ha comprobado el estado de hacinamiento y estrés al que están sometidos los peces en las jaulas de confinamiento, algunas de ellas en un estado de conservación y suciedad lamentables, con las aguas turbias y ejemplares muertos en los fondos de las redes. En esta investigación, primera que realiza el velero Witness de Greenpeace en España, se han documentado varias granjas de engorde de lubina y dorada presentes en la costa levantina y se han tomado muestras de agua, que ahora se analizarán en laboratorio. Desde la superficie no se ve, pero existe todo un horror de explotación animal bajo las costas españolas. La acuicultura industrial en España no es una actividad sostenible, ya que cuenta con un elevado número de establecimientos de especies carnívoras. Greenpeace señala que no tiene sentido producir o engordar a este tipo de especies: para alimentarlas, hay que extraer recursos pesqueros para la producción de harina de pescado y productos agrícolas que, en muchos casos, proceden de la deforestación. En España se producen, entre otras especies, dorada, lubina, rodaballo y atún rojo. En el caso de esta última hay que tener en cuenta que hacen falta 20 kg de pescado para que engorden 1 kg y que se trata de un producto de lujo, que se exporta en más de un 85 %, principalmente a Japón. En el caso del resto de las especies, se engordan con harina de pescado, es decir, piensos procesados. Para hacer una tonelada de harina de pescado, se necesitan, aproximadamente, de cuatro a cinco toneladas de pequeños peces pelágicos. En el periodo 2011-2021, la producción de lubina en España fue de casi 200.000 toneladas y, en el caso de la dorada, de cerca de 140.000 toneladas. “Están tratando de convencernos de que la acuicultura es la solución a la sobrepesca y esto no es real: las macrogranjas marinas están contribuyendo al colapso de los stocks pesqueros. Las doradas y lubinas de ración no son naturales. Necesitamos que se cambie el modelo de producción y se proteja la pesca artesanal de bajo impacto como modelo de producción sostenible para la biodiversidad y para nuestra salud”, ha declarado Marta Martín-Borregón, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace. Al menos el 35 % de los recursos pesqueros están sobreexplotados a nivel mundial y, en el caso del Mediterráneo, esta cifra aumenta hasta el 90 %. La organización medioambiental denuncia quela pesca industrial es nociva, genera unos graves impactos sobre los océanos al devastar los fondos marinos, capturar especies protegidas de forma incidental y tener un elevado porcentaje de descartes. Los océanos están sometidos a numerosos impactos que los están llevando al borde del colapso, como la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático, las actividades industriales o la pérdida de biodiversidad. “Necesitamos que se tomen medidas urgentes ante los terribles impactos que generan las macrogranjas marinas en España y que se impida la puesta en marcha de nuevos establecimientos acuícolas, como las granjas de atún rojo en Getaria y Castellón o la granja de pulpos de Canarias”, añade Martín-Borregón: “Asimismo, exigimos al Gobierno la implementación del artículo 17 de la Polí...
View On WordPress
0 notes
Text
Formato de contrato de arrendamiento de hotel
Formato de contrato de arrendamiento de hotel . Los contratos de arrendamiento y explotación juegan un papel fundamental a la hora de definir las relaciones entre los propietarios y los gestores de los hoteles, estableciendo tanto la manera en la que se administra y explota el establecimiento como el protocolo para la resolución de conflictos y el mantenimiento de las operaciones del hotel.
Un contrato bien redactado garantiza que las expectativas de todas las partes involucradas estén alineadas y proporciona un marco claro para la gestión del hotel, regulando aspectos clave como el alquiler, las responsabilidades y los derechos de cada parte, haciendo que la colaboración sea más fluida.
Pero además, elegir el formato de contrato de arrendamiento de hotel y entender las diferencias entre ellos es fundamental para proteger los intereses de todas las partes y garantizar que el negocio funcione sin problema, evitando así malentendidos y problemas en el futuro, y contribuyendo al éxito y a la estabilidad del mismo.
¿Necesitas asesoramiento legal sobre contratos de arrendamientos?. Este mes 18% dto. en tu presupuesto
Llámanos gratis 910 353 034
Consulta rápida y sin compromiso
Contáctanos
Formato de contrato de arrendamiento de hotel: ¿arrendamiento de industria o arrendamiento de local de negocio?
En la actualidad, existen dos tipos de formatos de contrato de arrendamiento de hotel: el contrato de arrendamiento de industria y el contrato de arrendamiento de local de negocio. Con implicaciones diferentes en términos de derechos y responsabilidades, por lo que es importante entender cuál es el más adecuado para tu situación.
Contrato de arrendamiento de industria
El contrato de arrendamiento de industria es un acuerdo en el que el arrendador cede al arrendatario el derecho de explotación de una actividad industrial o comercial específica. Esto quiere decir que el propietario del hotel (arrendador) concede al operador (arrendatario) el derecho a gestionar y explotar el hotel como un negocio.
Este contrato está enfocado en la explotación del negocio en sí, lo que incluye el uso del establecimiento y de los bienes necesarios para operar el hotel. El arrendatario es responsable de todas las tareas diarias, desde la administración del personal hasta la gestión financiera y de reservas. Beneficiándose de los ingresos generados por el hotel y pagando a cambio un alquiler que suele ser un porcentaje de las ganancias o una renta fija acordada.
Contrato de arrendamiento de local de negocio
El contrato de arrendamiento de local de negocio se centra más en el arrendamiento del inmueble en sí, en lugar de en la explotación del negocio. En este caso, el arrendador alquila el local donde se desarrolla la actividad hotelera, pero no necesariamente asume el rol de administrador del negocio. El arrendatario en este tipo de contrato tiene la responsabilidad de administrar el hotel, incluyendo la gestión de todas las operaciones, mientras que el arrendador se limita a proporcionar el espacio físico.
En el contrato de arrendamiento de local de negocio, el alquiler suele ser una cantidad fija mensual, independientemente de los ingresos del hotel. Este tipo de contrato puede ser más simple y menos complejo que el de arrendamiento de industria, ya que no requiere la participación activa del arrendador en la gestión del negocio.
Diferencias entre contratos de arrendamiento de industria y contratos de local de negocio
Las diferencias entre ambos tipos de contratos radican en las responsabilidades y en la estructura del pago. En el contrato de arrendamiento de industria, el arrendador está menos involucrado en la gestión operativa del hotel, mientras que el arrendatario es responsable de todas las actividades relacionadas con la explotación del hotel.
En contraste, el contrato de arrendamiento de local de negocio es más simple en términos de administración, ya que el arrendador no participa en la explotación del hotel. El arrendatario paga una renta fija, independientemente del rendimiento del negocio. Una fórmula que puede resultar muy ventajosa para aquellos propietarios que prefieran mantener una relación más pasiva con el hotel.
Principales modelos de la gestión hotelera
Dentro del modelo de gestión hotelera, existen diferentes formatos que definen cómo se administrará y explotará el establecimiento. A continuación, explicamos los más habituales:
Modelo de gestión operativa directa : en este modelo, el propietario del hotel se encarga directamente de la gestión y del funcionamiento diario del establecimiento, incluyendo la contratación del personal, la administración de las finanzas y la supervisión de las operaciones diarias.
Modelo de arrendamiento : como hemos mencionado, este modelo puede ser de arrendamiento de industria o de local de negocio. En el modelo de arrendamiento de industria, el arrendatario gestiona el hotel y paga una renta basada en los ingresos. En el de local de negocio, el arrendatario paga una renta fija por el uso del inmueble.
Modelo de franquicia : en este modelo, el propietario del hotel se convierte en franquiciado de una marca hotelera establecida. La marca proporciona el nombre, los estándares de funcionamiento y las estrategias de promoción, mientras que el franquiciado gestiona el hotel siguiendo las directrices establecidas.
Modelo de contrato de gestión : en este modelo, el propietario del hotel contrata a una empresa de gestión hotelera para gestionar el establecimiento. La empresa de gestión se encarga de todas las operaciones diarias y el propietario recibe un porcentaje de los ingresos.
Ley aplicable en este tipo de contrato
En España, los contratos de arrendamiento de establecimientos hoteleros se rigen por el Código Civil y, en algunos casos, por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) de 1994. No obstante, esta última no se aplica directamente a los arrendamientos de locales destinados a actividades hoteleras. En su lugar, estos contratos se consideran arrendamientos para uso distinto de vivienda y están sujetos a las cláusulas que pacten las partes.
Además, se debe tener en cuenta el Código de Comercio para las relaciones mercantiles que surgen en la explotación del negocio.
Duración del contrato de gestión o explotación hotelera
Para evitar posibles conflictos o malentendidos, es importante definir claramente la duración del contrato, pudiendo variar dependiendo de las necesidades y acuerdos entre las partes involucradas.
Inicio de la relación contractual
La relación contractual comienza en el momento en que ambas partes firman el acuerdo. Es importante que se especifique claramente la fecha de inicio de la explotación o gestión del hotel, así como el período de gracia o de preparación antes de la fecha oficial de inicio para permitir la transición sin problemas.
Terminación de la relación contractual
La finalización del contrato puede ser acordada de mutuo acuerdo entre ambas partes o puede estar originada por causas específicas que hayan sido previamente establecidas en el contrato, como el incumplimiento de las obligaciones. En este sentido, es fundamental incluir en el contrato las cláusulas que definan las condiciones para la terminación, el aviso previo requerido y las responsabilidades de ambas partes al finalizar el acuerdo.
Ventajas e inconvenientes en contratos de arrendamiento de industria y de local de negocio
Ventajas del contrato de arrendamiento de industria
Ingreso basado en rendimiento : en el arrendamiento de industria, el arrendador puede beneficiarse de un alquiler basado en un porcentaje de las ganancias del hotel, lo cual puede ser más lucrativo cuando se trata de un negocio que funciona bien.
Participación en el éxito : el arrendador tiene un interés directo en el éxito del hotel, ya que el alquiler está vinculado a los ingresos.
Inconvenientes del contrato de arrendamiento de industria
Complejidad en la gestión : la gestión de un contrato de arrendamiento de industria puede ser más compleja y requiere un seguimiento más cercano de las operaciones del hotel.
Riesgo compartido : el arrendador asume un riesgo mayor en caso de que el negocio no genere los ingresos esperados.
Ventajas del contrato de arrendamiento de local de negocio
Simplicidad: el contrato de arrendamiento de local de negocio es más sencillo y menos complejo en términos de gestión y administración.
Renta fija: el arrendador recibe una renta fija, lo que proporciona mayor estabilidad financiera y menor riesgo.
Inconvenientes del contrato de arrendamiento de local de negocio
Ingreso fijo: el arrendador no se beneficia de los posibles ingresos adicionales en el caso de que el hotel tenga éxito, ya que la renta es fija.
Menor participación: el arrendador no tiene influencia directa en la explotación del hotel, lo que puede ser una desventaja si quiere participar más en el negocio.
Formato de contrato de arrendamiento de hotel: ¿Cómo hacer un contrato de arrendamiento simple?
Para garantizar una relación clara y justa entre las partes involucradas en el arrendamiento de un hotel, es fundamental que el contrato esté bien redactado. Es recomendable consultar a un abogado para tener la seguridad que el contrato cumpla con todas las normativas y los intereses de ambas partes queden protegidos. Para ello, a continuación, te presentamos una guía básica de lo que debería incluirse:
Título del contrato : incluye un título claro que indique que se trata de un contrato de arrendamiento de hotel.
Partes del contrato : identifica claramente al arrendador y al arrendatario, incluyendo todos los datos de contacto.
Descripción del inmueble : detalla la descripción del hotel, incluyendo la ubicación, el tamaño y sus principales características.
Términos del arrendamiento : especifica el tipo de arrendamiento (de industria o de local de negocio), la duración del contrato, el importe del alquiler y la forma de pago.
Obligaciones y responsabilidades : define las obligaciones de ambas partes, incluyendo la gestión del hotel, el mantenimiento del inmueble y las responsabilidades financieras.
Cláusulas de terminación : establece las condiciones que pueden originar la finalización del contrato de manera anticipada, el aviso previo requerido y las consecuencias de la terminación.
Firmas : incluye un espacio para las firmas de ambas partes y la fecha de la firma del contrato.
Anexos : añade cualquier documento adicional relevante, como planos del inmueble o políticas de gestión.
La entrada Formato de contrato de arrendamiento de hotel se publicó primero en Vecindia abogados LPH .
0 notes
Text
Intervención Educativa: Uso Responsable de las Redes Sociales y Protección de la Privacidad
Tipo de Alumnado
Dirigido a estudiantes de secundaria (13-16 años). Argumento: Los adolescentes de secundaria están en una etapa crítica de desarrollo donde el uso de las redes sociales es muy común y se incrementa considerablemente. A esta edad, los estudiantes comienzan a formar su identidad digital y son más susceptibles a los riesgos asociados con la sobreexposición en redes sociales. Es crucial abordar estas cuestiones antes de que se desarrollen malos hábitos o se enfrenten a situaciones de riesgo sin la información adecuada.
Objetivos
Concienciar sobre el uso responsable de las redes sociales. Argumento: Los estudiantes deben entender la importancia de utilizar las redes sociales de manera consciente y ética, para aprovechar sus beneficios mientras minimizan los riesgos.
Advertir sobre los riesgos de la sobreexposición de la vida privada. Argumento: Muchos jóvenes no son conscientes de las consecuencias de compartir demasiada información personal en línea, lo que puede llevar a problemas como el ciberacoso, el robo de identidad y otras formas de explotación.
Capacitar a los estudiantes para detectar, protegerse y actuar ante situaciones de riesgo en redes sociales. Argumento: Equipar a los estudiantes con las herramientas y conocimientos necesarios para reconocer señales de peligro y saber cómo responder adecuadamente es esencial para su seguridad y bienestar en el entorno digital.
Contenidos
Uso Responsable de las Redes Sociales
Concepto y ejemplos de uso responsable.
Beneficios y buenas prácticas. Argumento: Educar sobre qué constituye un uso responsable ayuda a establecer una base sólida para un comportamiento seguro y positivo en línea.
Riesgos de la Sobreexposición
Privacidad y protección de datos personales.
Riesgos: ciberacoso, grooming, phishing, etc. Argumento: Entender los riesgos específicos y cómo afectan a los jóvenes es vital para que puedan identificarlos y evitarlos.
Protocolos de Detección, Protección y Actuación
Cómo detectar situaciones de riesgo.
Pasos para protegerse y proteger a otros.
Procedimientos de actuación en caso de incidentes. Argumento: Proveer pasos claros y prácticos asegura que los estudiantes sepan exactamente qué hacer en situaciones comprometedoras, aumentando su sensación de seguridad y control.
Actividades
Charla Interactiva
Invitación a un experto en ciberseguridad para una charla sobre el uso responsable de las redes sociales.
Discusión sobre casos reales y sus consecuencias. Argumento: La presencia de un experto aporta credibilidad y proporciona información actualizada y relevante. Los casos reales ayudan a contextualizar los riesgos y las mejores prácticas.
Taller de Privacidad
Ejercicio práctico de configuración de privacidad en diferentes redes sociales.
Simulaciones de situaciones de riesgo y cómo responder. Argumento: La práctica directa con configuraciones de privacidad y simulaciones ofrece a los estudiantes experiencia tangible y aplicable, reforzando su aprendizaje.
Campaña de Sensibilización
Creación de carteles y videos por los estudiantes sobre los peligros de la sobreexposición y el uso seguro de las redes.
Publicación y difusión en la escuela y en redes sociales. Argumento: La creación de materiales educativos por los propios estudiantes promueve la internalización de los conceptos y facilita la transmisión del mensaje a sus pares de manera efectiva.
Sesiones de Role-Playing
Escenificación de situaciones problemáticas en redes sociales y prácticas de cómo actuar.
Grupos pequeños con retroalimentación del instructor. Argumento: El role-playing permite a los estudiantes experimentar situaciones hipotéticas de forma segura, desarrollando sus habilidades de respuesta y empatía.
Creación de un Protocolo Escolar
Trabajo colaborativo para diseñar un protocolo de actuación en caso de ciberacoso o incidentes online.
Presentación y discusión del protocolo con toda la comunidad educativa. Argumento: Involucrar a los estudiantes en la creación del protocolo fomenta un sentido de responsabilidad y compromiso con la seguridad digital en su entorno escolar.
Evaluación
Cuestionarios Iniciales y Finales
Cuestionario de conocimientos antes y después de la intervención.
Comparación de resultados para medir el aprendizaje. Argumento: Evaluar el conocimiento antes y después de la intervención permite medir la efectividad de la educación impartida y ajustar futuras intervenciones según sea necesario.
Evaluación de Participación
Observación y registro de la participación en actividades y talleres.
Feedback cualitativo de los estudiantes sobre las actividades. Argumento: La evaluación de la participación y el feedback directo de los estudiantes proporcionan información valiosa sobre el compromiso y la relevancia de las actividades.
Proyecto Final
Presentación de un proyecto grupal sobre un tema relacionado con la privacidad y el uso responsable de las redes sociales.
Evaluación del contenido, creatividad y aplicación de lo aprendido. Argumento: Los proyectos finales permiten a los estudiantes aplicar de manera práctica lo que han aprendido, demostrando su comprensión y capacidad para transmitir información a otros.
Encuestas de Satisfacción
Encuestas a estudiantes y padres sobre la intervención. Argumento: Obtener retroalimentación de estudiantes y padres ayuda a mejorar futuras intervenciones y asegura que las necesidades y preocupaciones de todos los involucrados se estén abordando de manera efectiva.
0 notes
Text
Protección de los Menores en el Transporte: Responsabilidad de Todos En nuestra sociedad, la protección de los menores debe ser una prioridad innegociable. Aunque es evidente que los menores deben viajar acompañados por sus padres o un adulto responsable, existe una realidad preocupante: algunas empresas de transporte permiten que niños y adolescentes entre 9 y 17 años viajen sin la compañía de un adulto, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos. Esta flexibilidad, aunque parece práctica para muchos padres, entraña riesgos que no pueden ser ignorados. Permitir que un menor viaje solo, incluso bajo la premisa de una autorización expresa de los padres, abre la puerta a situaciones potencialmente peligrosas. El turismo sexual y la explotación infantil son crímenes atroces que, lamentablemente, siguen ocurriendo en nuestro país y en el mundo. Estos delitos se aprovechan de la vulnerabilidad de los menores y de las lagunas en los sistemas de protección. Por ello, es esencial que tanto las autoridades como los ciudadanos estén atentos y actúen para prevenir cualquier forma de abuso. Es cierto que en ocasiones, la necesidad obliga a los padres a permitir que sus hijos viajen solos. Sin embargo, es imperativo que las medidas de seguridad en estos casos sean rigurosas y que las empresas de transporte asuman una responsabilidad activa en la protección de estos menores. No basta con exigir una autorización; es necesario que se establezcan controles estrictos y que el personal esté capacitado para identificar y actuar ante cualquier situación sospechosa. Los padres, por su parte, deben ser conscientes de los riesgos y asegurarse de que sus hijos viajan en condiciones de máxima seguridad. Informarse sobre las políticas de las empresas de transporte, conocer a las personas responsables del recibo de los menores en su destino y mantener una comunicación constante son medidas básicas que no deben pasarse por alto. Pero la responsabilidad no recae solo en las familias y las empresas de transporte. Como sociedad, todos tenemos el deber de proteger a los menores. Si bien las autoridades tienen el papel fundamental de perseguir y sancionar a los responsables de la explotación y el turismo sexual infantil, nosotros, como ciudadanos, también debemos ser vigilantes. Denunciar cualquier situación que pueda estar relacionada con estos delitos no solo es un deber moral, sino una obligación que no debe ser postergada. La lucha contra la explotación infantil es un esfuerzo colectivo que requiere el compromiso de todos. Desde las políticas públicas hasta las acciones individuales, cada paso cuenta para construir un entorno seguro en el que nuestros menores puedan crecer y desarrollarse sin temor. No podemos permitir que la necesidad de movilidad comprometa su bienestar; protegerlos es responsabilidad de todos.
0 notes
Text
Ética Empresarial: ¿Por qué es importante y cómo nos afecta?
¡Hola a todos! Hoy vamos a hablar de un tema súper interesante y relevante: la ética empresarial. Puede sonar un poco aburrido al principio, pero en realidad, es algo que nos toca a todos de cerca, incluso si somos jóvenes . ¿Alguna vez te has preguntado si una empresa hace lo correcto o no? Pues de eso se trata la ética empresarial.
La ética empresarial son los principios y normas que guían el comportamiento de las empresas y sus empleados. Básicamente, es hacer lo correcto, no solo lo que es legal. Va más allá de cumplir la ley, se trata de actuar de manera justa, honesta y responsable.
Para entenderlo mejor, veamos algunos ejemplos. Muchas empresas hoy en día están adoptando prácticas sostenibles para proteger el medio ambiente. Por ejemplo, Patagonia, la famosa marca de ropa, utiliza materiales reciclados aún así sabiendo que no obtiene todo el beneficio que podría obtener. Además, otras compañías, como Ben & Jerry's, también se aseguran de que sus empleados tengan buenos salarios y condiciones laborales justas. ¿Crees que es importante que las empresas cuiden a sus trabajadores? ¿Por qué?
La ética empresarial es crucial porque genera confianza. Cuando las empresas actúan éticamente, ganan la confianza de sus clientes, empleados y la comunidad que les sigue. Además, promueve un buen ambiente de trabajo, ya que los empleados se sienten más valorados y motivados cuando trabajan para una empresa que se preocupa por ellos y por hacer el bien. Las empresas éticas contribuyen al bienestar de la sociedad en general. No solo se enfocan en ganancias, sino en hacer del mundo un lugar mejor.
Ahora, reflexionemos un poco. ¿Qué valoras más en una empresa: el precio de sus productos o sus prácticas éticas? ¿Conoces alguna empresa que creas que no actúa éticamente? ¿Qué podrías hacer al respecto? ¿Te gustaría trabajar en una empresa que tiene altos estándares éticos aunque no ganes tanto dinero? ¿Por qué?
Hay cosas que puedes hacer para apoyar la ética empresarial. Antes de comprar algo, investiga si la empresa tiene buenas prácticas éticas. Comparte con tus amigos y familia sobre la importancia de apoyar empresas éticas. Si ves algo que no te parece correcto, alza la voz. Las empresas suelen cambiar cuando los consumidores lo exigen.
La ética empresarial puede parecer un concepto complicado, pero en realidad, se trata de algo muy sencillo: hacer lo correcto. Como consumidores, tenemos el poder de influir en el comportamiento de las empresas con nuestras decisiones y acciones. Así que la próxima vez que compres algo, piensa en cómo esa empresa trata a sus empleados, al medio ambiente y a la sociedad en general.
¿Qué opinas sobre la ética empresarial? ¿Crees que es importante? Ahora os vamos a dar un dilema sobre el que tendrás que pensar:
Responsabilidad Social vs. Rentabilidad:
Dilema: Una empresa de ropa descubre que puede reducir costos significativamente trasladando su producción a un país con leyes laborales menos estrictas. Sin embargo, hacerlo implicaría trabajar en condiciones que no cumplen con los estándares laborales y ambientales de su país de origen, así como explotación, contaminación, salarios ínfimos…
Consideraciones Éticas: ¿Debería la empresa priorizar la maximización de las ganancias para su propio beneficio o mantener sus estándares éticos de responsabilidad social?
Te dejamos un enlace sobre una presentación qué hemos hecho en clase para presentar el tema ante nuestros compañeros.
Espero que este post te haya dado una mejor idea de lo que es la ética empresarial y por qué es tan importante. ¡Hasta la próxima!
Redactado por: Jorge, Gabriel, Javi y Pablo R.
0 notes