#Explotación responsable
Explore tagged Tumblr posts
Text
Descubre el Flipper Zero: Tu Aliado en Seguridad y Hacking Ético
Descubre el Flipper Zero: Tu Aliado en Seguridad y Hacking Ético. Con capacidades de auditoría, emulación, y control, potencia tus habilidades y protege tus sistemas. Mantén actualizado y únete a la comunidad. ¡Explora un mundo de seguridad informática!
En un mundo digitalizado donde la seguridad de la información es crucial, contar con herramientas confiables se vuelve imprescindible. En este artículo, exploraremos el Flipper Zero, un dispositivo multifuncional que no solo brinda seguridad, sino que también potencia tus habilidades en hacking ético y te ofrece una gama de utilidades que te sorprenderán. ¿Qué es el Flipper Zero? El Flipper Zero…

View On WordPress
#Actualizaciones de firmware#Análisis de sistemas#Auditoría de seguridad#Automatización doméstica#Ética hacker#Bluetooth#Captura de señales#Comunidad de usuarios#Control remoto#Desarrollo de software#Explotación responsable#Flipper Zero#Foros en línea#Hacking ético#Infrarrojos#IoT#Privacidad#Programación#Protección cibernética#Protección de datos#Pruebas de penetración#Radiofrecuencia#Redes inalámbricas#Seguridad Digital#Seguridad en redes#Seguridad informática#Tarjetas NFC#Tarjetas RFID#Tecnología#Vulnerabilidades
0 notes
Text
PROCLAMA MALVINERA
Un 2 de abril de 1982 nuestra bandera flameaba en nuestras Islas Malvinas.
Comenzaba la gesta patriótica en la que miles de combatientes se enfrentaron al usurpador británico.

Malvinas es una Causa Nacional, la larga batalla contra los piratas ingleses atraviesa nuestra historia.
El 20 de diciembre de 1831 la corbeta norteamericana USS Lexington atacó las defensas militares establecidas por el Gobernador Vernet en Puerto Soledad. Un 3 de enero de 1833, como si de casualidades se tratara, la corbeta británica Clío, ocupó militarmente nuestras Islas.
El imperio de ultramar, y sus aliados yankis, atacaron así la protección de pesca y explotación ganadera de nuestras Islas dispuesta por el Gobierno de Buenos Aires violentando nuestra soberanía.
Desde entonces, nuestra Patria fue pariendo generaciones y generaciones de pueblo digno, que se lanzaron a la recuperación de nuestra tierra.
En agosto de 1833, facón en mano, el Gaucho Rivero avanzó sobre los ocupantes y gestó una rebelión popular contra el hambre y la miseria que generaban los colonos. El 8 de octubre de 1964 el aviador civil argentino Miguel Fitzgerald aterrizó en Malvinas, levantó nuestra bandera y entregó una proclama reclamando a las autoridades piratas el fin de la ocupación.
El 28 de septiembre de 1966 Dardo Cabo junto a un colectivo de jóvenes nacionalistas llevaron adelante el Operativo Cóndor y lograron hacer flamear el pabellón nacional en nuestro territorio usurpado.
La heroicidad del Gaucho Rivero, el arrojo de Dardo Cabo, son el anticipo de la valentía y el patriotismo de nuestros combatientes en la Guerra de Malvinas. Todos ellos explican el sentimiento popular sobre nuestras Islas.
Malvinas es una gesta de liberación.
Aquel 2 de abril se da inicio al enfrentamiento bélico contra el usurpador y su ejército colonial. Una lucha por la liberación de nuestro territorio, cuya decisión fue asumida por los mismos responsables de instaurar una dictadura al servicio de los yankis y sus aliados británicos, que decidió no luchar y seguir pagando la deuda externa a los ingleses, mientras bombardeaban a nuestros combatientes en el Atlántico Sur.
Por eso, hoy afirmamos:
¡Honor y Gloria a nuestros Combatientes! y ¡Ni olvido ni perdón a aquellos que definieron la guerra y luego se acobardaron!
La Plaza de Mayo se llenó aquel 2 de abril de 1982, pero no para vitorear a Galtieri, sino por el espíritu malvinero que existe en Argentina.
"Ya se van, ya se van, se fueron los ingleses, que se vaya el Alemann”, fue uno de los cánticos de aquella Plaza del 2 de abril del 82.
Fue un grito de Soberanía, porque Roberto Alemann era el ministro de economía de la dictadura. Un hambreador, un vendepatria, un cipayo que debería haber sido juzgado y condenado, porque durante la Guerra le siguió pagando la deuda externa a Inglaterra.
Hoy decimos: Ni olvido ni perdón a los traidores que forjaron la desmalvinización alfonsinista. Al menemismo, sus relaciones carnales para fortalecer negocios con el usurpador, promotor de los Acuerdos de Madrid. A los traidores del gobierno de Mauricio Macri que firmaron el acuerdo Foradori Duncan. Ni olvido ni perdón a Javier Milei, que celebra a la criminal de guerra Margaret Tatcher y pretende consolidar un programa de colonialismo explícito que subordine a nuestro país a las potencias extranjeras. Y que hoy, 2 de abril de 2025, viaja a Estados Unidos a ultimar detalles para comenzar con un nuevo ciclo de endeudamiento del país.
La Causa Malvinas nos obliga a discutir los desafíos actuales de la Patria que nos exigen doblegar el compromiso de nuestra militancia para avanzar decididamente con un programa de liberación nacional.
Los peligros que acechan nuestra Patagonia, el rol de las corporaciones económicas multinacionales, la propiedad de nuestros recursos energéticos, nuestro potencial pesquero, nuestro territorio antártico, nuestro territorio bioceánico son algunas de las batallas que nos demandan reafirmar que SOBERANÍA ES RECUPERAR LO NUESTRO.
Este 2 de abril venimos a la puerta de la Cámara de Comercio Británica en nuestro país, la BritCham como les gusta llamarse, continuadora del Salón de Comerciantres Británicos creado en 1810, ariete de los intereses imperialistas en nuestra tierra. Han estabecido sus oficinas acá en Corrientes 457 (CABA). Octultos por décadas, creen que hay un clima cultural que les permite volver a salir a la luz.
Este 2025 los usurpadores están de festejo: Porque hace décadas tienen una base militar con armas nucleares y dominan el Atlántico Sur. Porque sus empresas hace décadas tienen pingües negocios en nuestro sector financiero, minero, energético... En toda la economía argentina.
Por eso, patriotas con espíritu malvinero estamos obligados a malvinizar la política argentina que implica construir un programa de liberación nacional.
Forjar la industria para crear trabajo es Malvinizar.
Fabricar barcos que naveguen nuestros ríos y nuestro Mar es Malvinizar.
Recuperar el comercio exterior que hace décadas está en manos de las multinacionales es Malvinizar.
Conquistar la Justicia Social es Malvinizar.
Este 2 de abril honramos la memoria de nuestros caídos.
En este día reinvindicamos la Gesta de Malvinas para recordar que es una Causa que vive en el corazón de nuestro pueblo.
Repudiamos la presencia de los piratas en nuestro suelo y gritamos bien fuerte
Fuera Ingleses de Malvinas
Fuera Yankis de América Latina
#malvinas#malvinas argentinas#mileivendepatria#argentina#politica#economia#sociedad#peronismo#fmi#eeuu
3 notes
·
View notes
Text
El impacto ambiental de la industria de la moda rápida
La moda rápida se refiere a la producción masiva de ropa barata que imita las últimas tendencias, que luego es lanzada al mercado en cuestión de semanas o incluso días. Las marcas de moda rápida, como Zara, H&M, Shein y Forever 21, han logrado que las últimas colecciones estén disponibles casi inmediatamente después de que una tendencia surge, fomentando un consumo de ropa acelerado.
Contaminación del agua: La producción textil, especialmente el teñido de telas, es una de las principales fuentes de contaminación del agua, liberando productos químicos tóxicos que afectan los ecosistemas acuáticos.
Desperdicio de textiles: La moda rápida fomenta el consumo de ropa barata y desechable, que termina en vertederos. La mayoría de las prendas fabricadas con materiales sintéticos tardan años en descomponerse.
Emisiones de carbono: La industria es responsable de aproximadamente el 10% de las emisiones globales de carbono, debido al transporte global y la producción de materiales sintéticos.
Explotación de recursos naturales: El cultivo de algodón y la producción de materiales sintéticos como el poliéster agotan recursos naturales y contribuyen a la deforestación y la contaminación del suelo.
Algunas acciones que se pueden tomar para reducir el impacto:
1. Optar por marcas sostenibles y éticas
Investigar y apoyar marcas que priorizan la sostenibilidad, el comercio justo y la transparencia en su cadena de producción puede marcar una diferencia significativa. Algunas marcas se dedican a la moda circular, produciendo ropa reciclable o fabricada con materiales reciclados.
2. Comprar menos, pero con conciencia
Adoptar un enfoque de compra más consciente significa priorizar calidad sobre cantidad. Evita las compras impulsivas y opta por prendas atemporales que puedan durar muchos años.
3. Reciclar y donar ropa
En lugar de desechar tus prendas viejas, considera donarlas, intercambiarlas o reciclarlas. Muchas organizaciones y tiendas ofrecen servicios para recolectar ropa usada, dándole una segunda vida.
4. Haz tus propias reparaciones y reutiliza
En lugar de tirar la ropa rota, aprende a repararla o transforma viejos materiales en nuevos proyectos. El upcycling es una tendencia en crecimiento que puede contribuir a reducir el desperdicio textil.
5. Exige un cambio
Apoya legislaciones y movimientos que busquen regular la industria de la moda para hacerla más ética y sostenible. Los consumidores tienen un poder increíble al elegir marcas responsables y exigir transparencia.
La moda rápida tiene un impacto ambiental significativo, desde la contaminación del agua hasta el exceso de residuos textiles y altas emisiones de carbono. Sin embargo, como consumidores, podemos marcar la diferencia eligiendo marcas sostenibles, comprando de manera consciente y promoviendo el reciclaje. Adoptar hábitos más responsables nos permitirá contribuir a un futuro con una moda más ética y respetuosa con el medio ambiente.
2 notes
·
View notes
Text
Durante años los científicos han advertido del daño que se le está causando al medioambiente, pero no se han tomado medidas significativas. Mientras el cambio climático está empeorando, el consumo de combustibles fósiles sigue batiendo récords. Además, se prevé que los residuos domésticos se dupliquen de aquí a 2050. La Universidad de la ONU tiene cinco propuestas para mitigar las amenazas. © UNICEF/Do Khuong Duy / Comunidades de Vietnam reciben de la ONU suministros de agua, saneamiento e higiene que salvan vidas tras el paso de un tifón por el país. Ante el aumento de las desigualdades y la intensificación de crisis como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, y la contaminación el informe Riesgos de Desastres Interconectados 2025: Una nueva página publicado este miércoles por el Instituto para el Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de la ONU (UNU-EHS, por sus siglas en inglés) presenta un enfoque para reducir los riesgos. “Durante años, los científicos nos han advertido del daño que estamos causando a nuestro planeta y de cómo detenerlo. Pero no estamos tomando medidas significativas”, afirma la catedrática Shen Xiaomeng. “Sabemos que el cambio climático está empeorando, pero el consumo de combustibles fósiles sigue batiendo récords. Ya tenemos una crisis de residuos, pero se prevé que los residuos domésticos se dupliquen de aquí a 2050”, explica Xiaomeng. Anualmente se producen 2000 millones de toneladas de residuos domésticos. Dar paso a una economía circular En el informe, se identifican cinco áreas fundamentales en la sociedad donde se deben hacer cambios para reducir los riesgos y explica cómo se pueden lograr. La primera de estas es repensar el concepto de residuos, apoyando un modelo que de paso a una económica circular, y priorice la durabilidad, la reparación y la reutilización. Por ejemplo, para producir aluminio reciclado se necesita 95% menos de energía en comparación con la producción primaria. Un millón de especies en peligro de extinción Otro cambio es realinearse con la naturaleza buscando cambios positivos, por ejemplo, el informe indica que en Europa se prevé la restauración de 25.000 kilómetros de ríos para que fluyan libremente de aquí a 2030. La explotación de la naturaleza ha llevado a la desforestación, la extinción de especies y al colapso de los ecosistemas, un millón de especies de plantas y animales están en peligro de extinción. Destruir la naturaleza acaba con recursos importantes para la supervivencia humana como el agua limpia y los alimentos. Responsabilidad colectiva y visión a largo plazo Además, se debe abogar por una visión de responsabilidad mundial colectiva, ya que los recursos y las oportunidades están desigualmente distribuidos. Las naciones y los individuos de mayores recursos contribuyen de forma desproporcionada a las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que los más pobres se ven más afectados por los desastres relacionados al cambio climático. La mitad más pobre de la población sufre el 75% de las pérdidas relativas de ingresos debidas al cambio climático, a pesar de ser responsable de sólo el 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero. El informe también incita a pensar en las generaciones futuras y en cómo las decisiones actuales pueden tener repercusiones a largo plazo. Propone, por ejemplo, una visión a largo plazo en la elaboración de políticas. Por último, revela un desequilibrio de valores en el que lo económico suele anteponerse a otro valor, lo cual se debe redefinir. Por ejemplo, en algunos lugares las tierras deforestadas se valoran hasta 7,5 veces mpas que las forestales. Fuente Noticias ONU

View On WordPress
0 notes
Text
El Derecho Internacional Público
El Derecho Internacional Público es una de las principales ramas del Derecho Internacional. Regula las relaciones entre Estados y organismos internacionales, y su objetivo es mantener el orden, la paz y el respeto mutuo entre las naciones. Pero más allá de los tratados y la diplomacia, esta rama del derecho también protege a las personas y al planeta.
Derecho Internacional Humanitario
Cuando los conflictos armados estallan, el Derecho Internacional Humanitario entra en acción. Este conjunto de normas busca proteger a los civiles, heridos, prisioneros de guerra y al personal médico. Las Convenciones de Ginebra son su base principal y establecen límites en la forma en que los Estados pueden conducir una guerra. Su misión es clara: humanizar los conflictos y evitar sufrimientos innecesarios.
La ayuda humanitaria económica es un tipo de apoyo que brindan países, organizaciones internacionales o entidades no gubernamentales a naciones o poblaciones que enfrentan crisis graves, como desastres naturales, guerras, pandemias o crisis económicas severas.
Este tipo de ayuda no forma parte del Derecho Internacional Humanitario, pero sí está relacionada con la acción humanitaria internacional. Su objetivo es aliviar el sufrimiento humano y apoyar la recuperación económica en situaciones de emergencia.
Se puede presentar en distintas formas:
Donaciones de dinero para atender necesidades básicas.
Fondos para reconstrucción tras un conflicto o desastre.
Alimentos, medicinas o suministros básicos.
Condonación o suspensión de deudas a países afectados.
Cooperación técnica o financiera para estabilizar la economía.
Esta ayuda suele canalizarse a través de organismos como:
La ONU (especialmente el Programa Mundial de Alimentos y el PNUD).
El Comité Internacional de la Cruz Roja.
Bancos de desarrollo como el FMI, el Banco Mundial o el BID.
Agencias de cooperación de distintos países (como USAID o la Agencia Española de Cooperación).
Otra parte esencial del Derecho Internacional Público es el Derecho Penal Internacional, que castiga crímenes como el genocidio, los crímenes de guerra, los crímenes de lesa humanidad y la agresión. La Corte Penal Internacional (CPI) es el órgano encargado de juzgar a los responsables, incluso si son jefes de Estado. Este sistema busca que ningún crimen grave quede impune, sin importar el poder o la posición de quien lo cometa.
El Derecho Ambiental Internacional establece acuerdos entre países para proteger la naturaleza y combatir problemas como el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Tratados como el Acuerdo de París exigen compromisos reales para reducir emisiones y proteger los ecosistemas. La idea es que todos los países, grandes y pequeños, trabajen juntos por el futuro del planeta.
El Derecho del Mar, establecido principalmente por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), regula el uso de los océanos. Define las aguas territoriales, las zonas económicas exclusivas y protege los recursos marinos. También establece normas sobre navegación, pesca y explotación de recursos submarino
0 notes
Video
youtube
EL AGUJERO DE LA OREJA
Desde la cueva surge una imaginaria oreja que fluctúa por el espacio en busca de cuentos cortos.
Perros e hijos de perra, de Arturo Pérez-Reverte.
Sobre perros e hijos de perra
El autor reflexiona sobre la brutalidad de las peleas de perros tras leer un reportaje sobre el maltrato que sufren estos animales para convertirlos en luchadores. Destaca la lealtad incondicional de los perros hacia sus dueños, lo que hace aún más cruel su explotación. Critica ferozmente a quienes organizan estas peleas y a las autoridades que las permiten, condenando la miseria moral de los responsables. Expresa su indignación y tristeza por el sufrimiento de los animales, a quienes considera víctimas inocentes de la crueldad humana.
0 notes
Text
Autoridades de Biblián exigen protección de las fuentes hídricas
Nueva entrada publicada en https://www.noticiasdelcanar.com/2025/03/20/autoridades-de-biblian-exigen-proteccion-de-las-fuentes-hidricas/
Autoridades de Biblián exigen protección de las fuentes hídricas

La alcaldesa de Biblián, Amelia Idrovo, encabezó una movilización hasta Azogues, acompañada de autoridades de Nazón y delegaciones de juntas administradoras de agua potable del cantón, con el propósito de exigir al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) la protección de las fuentes hídricas.
La concentración tuvo lugar en el Centro de Atención Ciudadana, donde se entregó un oficio dirigido al director zonal 6 del MAATE, Jorge Martínez, en el cual la primera autoridad municipal de Biblián expresa la preocupación ciudadana ante el riesgo de que se autoricen usos indebidos de fuentes hídricas del cantón para otras jurisdicciones, lo que pondría en peligro la disponibilidad y calidad del agua para la población.
En el oficio Nro. GADMCB-A-2025-0162-OE suscrito por la alcaldesa, se destaca que el agua es un derecho humano fundamental, protegido por la Constitución, y que el GAD Municipal tiene la competencia exclusiva de garantizar el servicio de agua potable dentro del cantón.
Asimismo, se alerta sobre la explotación irracional y contaminación de las fuentes hídricas, exigiendo acciones concretas para su conservación y el desarrollo sostenible del territorio. “La protección de nuestras fuentes hídricas no es negociable. Exigimos a las autoridades nacionales que tomen medidas urgentes para evitar que se vulnere nuestro ecosistema y se pongan en riesgo el acceso al agua para nuestra gente. No vamos a permitir nuevas concesiones de captaciones de agua del cantón”, enfatizó la alcaldesa Idrovo.
En primera instancia se había acordado una reunión con el responsable del MAATE en Azogues, Luis Ambuludí, quien se habría trasladado a Cuenca. En su lugar, Fredy Aguayza, funcionario de la Cartera de Estado atendió a los visitantes y explicó que las concesiones adjudicadas años atrás fueron realizadas a quienes justificaban la necesidad, priorizando el consumo humano, soberanía alimentaria y riego. En lo referente a las autorizaciones en curso, en la provincia indicó que actualmente están en trámite algunas solicitudes de uso de agua en función de la necesidad humana. También se comprometió en entregar el listado de las ubicaciones y caudales de las concesiones.
0 notes
Text
Panorama minero en La Rioja: La postura de Quintela sobre el cerro Famatina
El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, expone su visión sobre la minería en la provincia, rechazando la explotación del cerro Famatina y buscando alternativas responsables en otras zonas. En el contexto de la PDAC 2025, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, abordó la situación minera de la provincia, dejando clara su postura respecto a la explotación del cerro Famatina. Durante su…
0 notes
Text
Peligros de la IA para la Salud Mental Infantil y Juvenil En la era digital actual, la inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra forma de vivir, comunicarnos y interactuar con el mundo. Sin embargo, detrás de los avances tecnológicos se esconden riesgos significativos, especialmente para los niños y adolescentes. Un reciente estudio publicado en The Lancet alerta sobre los peligros que la IA puede suponer para la salud mental de los más jóvenes, destacando la urgencia de tomar medidas preventivas y educativas para proteger a esta vulnerable población. El Impacto Negativo de la IA en la Salud Mental La IA, con sus funciones avanzadas como agentes conversacionales, sistemas de recomendación y herramientas de diagnóstico en línea, puede tener un impacto negativo profundo en las emociones y el comportamiento de los niños. Karen L. Mansfield, psicóloga investigadora de la Universidad de Oxford, señala que estas tecnologías pueden personalizar los contenidos que ven los adolescentes, exponiéndolos a materiales inadecuados para su edad. Esto incluye contenido inapropiado o dañino, autodiagnósticos erróneos para trastornos como la depresión o la ansiedad, y incluso la explotación sexual facilitada por tecnologías digitales. Riesgos Específicos Asociados a la IA Contenido Inapropiado o Dañino Los sistemas de recomendación de contenido pueden dirigir a menores hacia materiales perjudiciales, incluyendo violencia, contenido sexual explícito o mensajes que promueven comportamientos de riesgo. Esta exposición temprana y no supervisada puede afectar negativamente el desarrollo emocional y psicológico de los niños. Autodiagnósticos Erróneos Herramientas de diagnóstico en línea para trastornos mentales, aunque bienintencionadas, pueden dar lugar a malentendidos graves. Los niños y adolescentes pueden autodiagnosticarse incorrectamente, lo que puede llevar a tratamientos inadecuados o a la ignorancia de problemas reales que requieren atención profesional. Explotación Sexual Un estudio liderado por Deborah Fry, de la Universidad de Edimburgo, revela que uno de cada 12 niños sufre abuso o explotación sexual cada año, y que las tecnologías digitales, incluyendo la IA, facilitan en muchos casos estos abusos. La capacidad de la IA para generar deepfakes y contenido falso aumenta el riesgo de suplantación de identidad y manipulación. Deepfakes y Desinformación La tecnología de deepfakes permite generar imágenes o vídeos falsos que son casi indistinguibles del contenido auténtico. Esto no solo puede confundir a los niños sobre la realidad, sino que también puede influir en sus emociones y comportamiento, especialmente si se utilizan para difundir desinformación o contenido dañino. La Importancia de la Educación Digital y la Supervisión Para minimizar estos riesgos, es fundamental educar a los menores sobre los peligros del entorno digital desde una edad temprana. Marc Rivero, investigador principal de Kaspersky, resalta la importancia de la educación digital temprana y el uso de herramientas de supervisión parental. Casi la mitad de los menores españoles accede a internet antes de los siete años, pero el 75% de los padres admite que sus hijos carecen de nociones básicas de seguridad digital. Formación Temprana Educación digital temprana es clave para enseñar a los niños a navegar de forma segura y responsable en el mundo digital. Esto incluye enseñarles a identificar contenido inapropiado, a evitar la interacción con extraños en línea y a proteger su privacidad. Diálogo Abierto Promover conversaciones abiertas entre padres e hijos sobre el uso responsable de internet es esencial. Los padres deben hablar con sus hijos sobre los peligros del entorno digital y escuchar sus experiencias y preocupaciones. Supervisión Activa Utilizar controles parentales y herramientas de seguridad es crucial para monitorizar las actividades en línea de los niños. Esto puede incluir software que filtre contenido inapropiado, limite el tiempo de pantalla y alerte a los padres sobre actividades sospechosas.
El Desafío Global: Regulación y Datos Homogéneos Limitar el tiempo frente a pantallas o establecer restricciones de edad no basta para abordar los riesgos asociados con la IA. Es fundamental regular el contenido dañino y garantizar la privacidad de los datos. Sin una recopilación uniforme de datos y criterios claros, abordar este problema global será un desafío significativo. Los investigadores coinciden en que se necesitan regulaciones efectivas y una recopilación de datos homogéneos para entender y mitigar los efectos negativos de la IA en la salud mental infantil y juvenil. Alternativas Seguras: Tecnología Responsable para Niños Para quienes buscan una opción segura para sus hijos, dispositivos como relojes con GPS y llamadas ofrecen una alternativa al móvil. Estos dispositivos permiten garantizar la comunicación en situaciones de emergencia sin exponer a los menores a los riesgos del mundo digital. Estas alternativas pueden ser un primer paso hacia un uso más responsable de la tecnología. Conclusión: Actuar Ahora para Evitar un Futuro Sombrio La IA está revolucionando el mundo, pero también abre la puerta a riesgos que pueden marcar negativamente a una generación entera. Ignorar las señales de alerta sería un error costoso. El futuro de nuestros hijos depende de las decisiones que tomemos hoy. Solo con educación digital, regulación efectiva y supervisión activa podemos garantizar que la IA sea una herramienta que construya, y no destruya, el bienestar de los más jóvenes. La sociedad debe aprender de las experiencias pasadas con las redes sociales e internet en general para no caer en el mismo error con la IA. Es crucial actuar cuanto antes para proteger a los niños y adolescentes de los peligros asociados con esta tecnología. La educación, la supervisión y la regulación son las claves para asegurar un uso seguro y beneficioso de la IA en la infancia y la juventud. #PeligrosDeLaIA #SaludMentalInfantil #EducacionDigital #SupervisionParental #RegulacionTecnologica #Deepfakes #Desinformacion #ExplotacionSexual #TecnologiaResponsable #ProteccionDeMenores #BienestarJuvenil https://rafaeladigital.com/noticias/peligros-ia-salud-mental-infantil/?feed_id=6567
0 notes
Text
Del recuerdo: Incendio en Burdel Clandestino Cerca de Stratford-upon-Avon Deja 22 Muertos, Incluidos Tres Hombres Prominentes
Stratford-upon-Avon, 19 de Febrero de 2007.

Un devastador incendio consumió un burdel clandestino ubicado en una zona rural apartada a las afueras de Stratford-upon-Avon la noche del Domingo, El fuego dejó un saldo de 22 fallecidos, entre ellos 10 mujeres, 8 hombres y 4 niños. Las autoridades han iniciado una investigación exhaustiva, mientras la comunidad local queda conmocionada por la magnitud de la tragedia.
Sin Propiedades Cercanas, el Fuego Fue LetalEl incendio comenzó alrededor de las 11:30 p.m. en una estructura aislada, lo que permitió que las llamas se propagaran rápidamente sin posibilidad de contención inmediata. Cuando los equipos de bomberos llegaron al lugar, el edificio ya había colapsado en su totalidad.
“Fue un infierno en la tierra. No hubo oportunidad de rescatar a nadie dentro”, dijo uno de los bomberos que participó en las labores de extinción.
Tres Figuras Prominentes Entre las VíctimasEntre los fallecidos se encuentran tres hombres de alto perfil en la comunidad local:
Jonathan Fairfax, de 45 años, propietario del Warwickshire Gazette, un periódico de amplia circulación en la región.
Edmund Cartwright, de 32 años, sobrino del alcalde de Stratford-upon-Avon, conocido por su implicación en diversas iniciativas culturales.
Harold Bennett, de 51 años, empresario y filántropo reconocido por sus contribuciones al desarrollo de proyectos educativos en el área.
La presencia de estas figuras ha provocado aún más controversia en torno al establecimiento, avivando el debate sobre la influencia y las actividades ocultas de ciertos sectores de la élite local.
Presencia de Niños Genera IndignaciónLa muerte de cuatro niños en el incendio ha provocado una fuerte reacción de la comunidad. Aunque las autoridades no han confirmado sus identidades ni la naturaleza de su vínculo con el burdel, el hecho de que menores estuvieran en un entorno tan peligroso y clandestino ha generado duras críticas hacia las autoridades locales por no tomar medidas preventivas.
“¿Cómo es posible que algo así pasara tan cerca de nosotros sin que nadie lo denunciara ni actuara? Alguien debe responder por esto”, declaró un residente de la zona en una vigilia improvisada en memoria de las víctimas.
Llamados a la Dimisión del AlcaldeEn medio del escándalo, grupos ciudadanos han comenzado a exigir la dimisión del alcalde de Stratford-upon-Avon, George Cartwright, acusándolo de negligencia. Los críticos señalan su aparente falta de atención a los problemas de explotación en la región, la permisividad hacia establecimientos clandestinos y, especialmente, el hecho de que su propio sobrino estuviera vinculado al burdel.
“Cartwright no puede seguir en su cargo. Su inacción permitió que esto ocurriera, y ahora tenemos niños muertos, familias destrozadas y un escándalo que avergüenza a nuestra comunidad”, afirmó Eleanor Wright, portavoz de un grupo de vecinos indignados.
Investigación Bajo SospechaEl Departamento de Policía de Warwickshire confirmó que el incendio es tratado como sospechoso debido a la naturaleza de la casa que se incendio.
“Estamos evaluando todas las pruebas disponibles y estamos determinados a encontrar a los responsables de este acto atroz”, declaró el inspector jefe Marcus Leighton.
Los restos de las víctimas han sido trasladados al laboratorio forense de Coventry para su identificación, dado el avanzado estado de carbonización.
Llamado a la ComunidadLa tragedia ha despertado indignación y tristeza en Stratford-upon-Avon. Organizaciones sociales exigen medidas para identificar y desmantelar establecimientos clandestinos que operen fuera de la ley.
Las autoridades piden a cualquier persona con información sobre el incendio que se comunique al número 0800 555 111 o acuda directamente a la estación de policía más cercana.
La investigación continúa, pero el impacto de esta tragedia perdurará en la memoria de la comunidad.
0 notes
Text

La marcha forzada hacia la destrucción de la naturaleza
El Estado y los medios de comunicación culparon a los trabajadores, considerados poco productivos, de la pérdida de sus fábricas en los años setenta. Desde hace veinte años, culpan a esta misma generación de los problemas medioambientales. Es la gente que contaminó sin tener en cuenta el medio ambiente. Es la misma estrategia con el mismo propósito: oponer a una parte de la población a otra y desviar la rabia de la gente de los verdaderos responsables: los propietarios de las industrias y los políticos que les sirven en lugar de representar a sus ciudadanos.
Desde que comenzó la industrialización, ha habido resistencia a la protección de la naturaleza. Los campesinos han sido expulsados de sus explotaciones mediante la violencia física o el incendio de sus casas para obligarlos a convertirse en trabajadores de la ciudad. La población fue incapaz de proteger la naturaleza. Fue reprimida por la policía y el ejército.
Es imposible culpar a la población de la destrucción del medio ambiente. Mucha gente se ha manifestado en contra. Son los responsables políticos, en manos de quienes se benefician, a corto plazo, de esta contaminación, quienes han obligado a la población a hacerlo. Es un error decir que nuestros antepasados se preocupaban poco por el medio ambiente o que es culpa de la población que haya contaminación.
Le Temps des ouvriers – 4 épisodes – Arte: https://educ.arte.tv/serie/le-temps-des-ouvriers-tous-les-episodes
Artistas como William Morris, Jean-Jacques Rousseau y románticos como Victor Hugo, Alphonse de Lamartine, Henri David Thoreau, Caspar David Friedrich, François René Chateaubriand, William Wordsworth, William Turner, Théodore Géricault y Samuel Taylor Coleridge hicieron suya la causa de la naturaleza.
William Morris – Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/William_Morris
Jean- Jacques Rousseau – Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau
La nature chez les romantiques – Wikipedia: https://fr.wikipedia.org/wiki/Th%C3%A8mes_r%C3%A9currents_du_romantisme_fran%C3%A7ais
Romanticismo – Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo
En el siglo XIX, los trabajadores y los grupos más pobres de la población sufrían de forma desproporcionada los efectos de la contaminación, mientras que los que podían permitírselo se trasladaban a suburbios más verdes situados a mayor altitud y más al oeste.
“Hacia finales del siglo XIX, la preocupación por la naturaleza crece entre los ciudadanos ricos y educados. Formaron grupos para proteger la naturaleza (así como la cultura) con fines estéticos en su región – Heimat o pequeña patria. Con el auge del nacionalismo, la conservación de la naturaleza se promovió cada vez más como causa patriótica. El idealismo antimodernista y anticapitalista inspiró algunas de las críticas del movimiento patriótico a algunas actividades como la poda de setos y la intensificación de la producción agrícola. La aparición de intereses turísticos reforzó el apoyo local, como en Renania, el corazón del turismo del siglo XIX, o en Francia, contra la explotación minera de formaciones de rocas pintorescas. Estos grupos mostraron su desacuerdo escribiendo cartas a las autoridades u organizando loterías para recaudar fondos con los que comprar tierras.
En Europa y Estados Unidos surgen parques nacionales, grupos de conservación de la naturaleza, «monumentos naturales» y leyes de protección de las aves. Esto ha sido posible gracias a la movilización de la población para preservar la naturaleza.
En los años 30, el movimiento naturista era muy popular. En esa época nació el término ecología orgánica. Los agricultores estaban en contra de los fertilizantes químicos. Se resistieron desde 1924 hasta 1947.
An Agricultural Testament – Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/An_Agricultural_Testament
The Pioneers of Biodynamics in Great Britain: From Anthroposophic Farming to Organic Agriculture (1924-1940): https://orgprints.org/id/eprint/37261/1/Paull2019.BDpioneersUK.pdf
La arquitectura orgánica propugna que la vivienda se parezca a la naturaleza.
«Tras la Segunda Guerra Mundial, los socialistas «insistieron en que la victoria sobre el capitalismo pondría fin también a la explotación de la naturaleza (…) En los años 50, los países socialistas aprobaron numerosas y ambiciosas leyes de conservación de la naturaleza y crearon nuevos parques nacionales». Tras la Segunda Guerra Mundial, Francia se somete a una concentración parcelaria, en beneficio de una agricultura orientada a la producción». «El Estado redistribuyó las tierras agrícolas en la mayor parte del campo francés para que los campos fueran accesibles por carreteras y fácilmente cultivables con maquinaria. Esto se conoce como concentración parcelaria. Las pequeñas parcelas se agrupaban para formar otras más grandes. En las regiones de bocage, los setos y terraplenes desaparecen bajo las cuchillas de las excavadoras. El objetivo era que los agricultores produjeran más y que Francia se convirtiera en una potencia agrícola mundial. En este proceso, el tamaño de las explotaciones está aumentando considerablemente y los agricultores más pequeños están desapareciendo». Inès Léraud
Asistimos a «la oposición del campesinado a la concentración parcelaria, un campesinado a su vez fracturado entre los agricultores que se benefician de la concentración y los que la sufren, los «perjudicados». Según Inès Léraud, la política de reparcelación estaba al servicio de la expansión industrial de Francia: la mecanización de la agricultura debía permitir a los agricultores cultivar mayores superficies con menos trabajadores, liberando así una gran mano de obra para las fábricas. Cientos de miles de explotaciones desaparecieron. «El número de agricultores y trabajadores agrícolas cayó de 7 millones en 1946 a 3,8 millones en 1962 (…) Fue el mayor «plan social» que Francia había visto nunca», explica el autor. «En 1961, el 70% de la mano de obra de la fábrica de Citroën, construida en Rennes un año antes, estaba formada por campesinos sin explotación. Una política de transferencia de mano de obra hábilmente orquestada”, añade Inès Léraud. «En Europa Occidental, las ideas más antiguas, que se remontan al movimiento de conservación de la naturaleza y al Heimat del siglo XIX, siguieron desarrollándose en las décadas de 1950 y 1960. En Alemania Occidental y Austria, los museos y las películas celebran las tradiciones y los paisajes pintorescos. La ordenación del paisaje se desarrolló durante el periodo de planificación gubernamental. Los miembros adinerados de la sociedad tomaron parte activa en la conservación de la naturaleza. El comerciante de Hamburgo Alfred Töpfer compra terrenos en zonas rurales para crear «parques naturales» donde preservar las prácticas agrícolas y los paisajes tradicionales, al tiempo que los abre al público con fines turísticos».

Environnement : les premières sensibilisations des jeunes – Franceinfo INA: https://youtu.be/fGLXNCMP42g?si=iqYD8pyu6-0oEh2L
youtube
«Primavera silenciosa » de Rachel Carson, publicado en 1962 y traducido rápidamente a todas las lenguas europeas, es una advertencia sobre el impacto del DDT y otras sustancias químicas en la salud humana y la naturaleza. Hacia finales de la década de 1960, científicos y expertos recopilaban datos alarmantes sobre la contaminación, la gestión de residuos y la destrucción del medio ambiente en todos los países. Las organizaciones internacionales proporcionaron una plataforma para la preocupación por estos temas. Los gobiernos debaten cada vez más sobre el impacto de los efectos secundarios del crecimiento en la calidad de vida de sus ciudadanos e inician una política medioambiental».
Tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en 1972, las Comunidades Europeas (CE) promulgaron el primer Programa de Acción para el Medio Ambiente, que sentó las bases de muchas leyes futuras sobre el control de la contaminación atmosférica y del agua, e incluso sobre la protección de las aves en los años setenta.
La revolución ecológica de los años 70 globalizó y politizó la preocupación por la naturaleza. «A principios de la década de 1970 también surgieron nuevos movimientos ecologistas que sustituyeron a los antiguos movimientos de conservación de la naturaleza».
«Tradicionalmente, la conservación de la naturaleza ha sido cosa de personas mayores y conservadoras que escriben dóciles cartas o peticiones a las autoridades, o que establecen una red de relaciones con personas influyentes. En cambio, los nuevos ecologistas están influidos por las nuevas ideas de la izquierda y los métodos de protesta de los movimientos estudiantiles de 1968″: ocupaciones de lugares, manifestaciones callejeras o formas informales de organizar grupos de ciudadanos militantes. «Organizan manifestaciones espectaculares con el objetivo de obtener cobertura mediática. La ecología también introduce nuevos temas en la agenda, traduciéndolos en problemas medioambientales. El más destacado y controvertido fue la energía nuclear, que entonces se estaba generalizando en toda Europa en previsión de la creciente necesidad de electricidad».
«Con la caída del Telón de Acero en 1989-1990, las cuestiones medioambientales quedaron eclipsadas durante un tiempo por los acuciantes problemas sociales y económicos y la transición a la democracia. Esto es sorprendente, dado el importante papel desempeñado por las cuestiones medioambientales en la oposición a los antiguos regímenes socialistas. La transición económica es beneficiosa para el medio ambiente debido al cierre de ciertas industrias contaminantes, aunque tenga como precio un alto nivel de desempleo. »
La protección del medio ambiente ha sido una preocupación pública al menos desde el comienzo de la industrialización y a través de todas las generaciones. Es erróneo decir que es una preocupación de las generaciones actuales y que las generaciones pasadas no se preocupaban por ello. Es un mito que haya una mayoría silenciosa que quiera contaminar. Los políticos hacen regalos a la industria en contradicción con los deseos del pueblo. El poder está al servicio de los ricos. Busca dividir y conquistar: culpa a los inmigrantes, a los jóvenes, a los parados, a la gente que vive en el campo, etcétera. Teme que el pueblo esté unido.
Idées, acteurs et pratiques politiques de l’histoire environnementale européenne – Jan-Henrik MEYER – Université de la Sorbonne: https://ehne.fr/fr/encyclopedie/th%C3%A9matiques/%C3%A9cologies-et-environnements/id%C3%A9es-acteurs-et-pratiques-politiques/id%C3%A9es-acteurs-et-pratiques-politiques-de-l%E2%80%99histoire-environnementale-europ%C3%A9enne
“Le remembrement, une division des terres et des êtres” – Radio France: https://www.radiofrance.fr/franceculture/podcasts/questions-du-soir-l-idee/le-remembrement-selon-ines-leraud-et-pierre-van-hove-9818632
“L’Occident et ses baby-boomers” – Radio France: https://www.radiofrance.fr/franceinter/podcasts/geopolitique/l-occident-et-ses-baby-boomers-3388560
L’écologie dans la France des années 1960-1970 – ESSF: https://www.europe-solidaire.org/spip.php?article10428
Traducido con Deepl
-------------------------------------
La marche forcée vers la destruction de la nature: https://www.aurianneor.org/la-marche-forcee-vers-la-destruction-de-la-nature/
The forced march towards the destruction of nature: https://www.aurianneor.org/the-forced-march-towards-the-destruction-of-nature/
Der Gewaltmarsch zur Zerstörung der Natur: https://www.aurianneor.org/der-gewaltmarsch-zur-zerstorung-der-natur/
Financiar: https://www.aurianneor.org/financiar/
Ecoterrorismo: https://www.aurianneor.org/ecoterrorismo/
Policía, Ejército: https://www.aurianneor.org/policia-ejercito/
Policía y justicia para el pueblo: https://www.aurianneor.org/policia-y-justicia-para-el-pueblo/
Los trabajadores: https://www.aurianneor.org/los-trabajadores/
Rojos y amarillos: https://www.aurianneor.org/rojos-y-amarillos/
El 1% más rico está en guerra con el resto del mundo: https://www.aurianneor.org/el-1-mas-rico-esta-en-guerra-con-el-resto-del-mundo/
#agricultores#agricultura#Alfred Töpfer#aurianneor#baby-boomers#beatniks#concentración parcelaria#desarrollo sostenible#destruccion#ecologia#explotacion#flower power#fuerza#Greenpeace#hippies#historia#industriales#industrializacion#manifestantes#medio ambiente#naturaleza#naturistas#perjudicados#politica#reparcelacion#romanticos#trabajadores#Youtube
1 note
·
View note
Text

🖥#LaSemillaRebelde
Sábado 28.12.2024 - 16 hs.
PAISANOS EN ACCIÓN:
- Ante el avance sobre proyecto de prácticas fitosanitarias, la diputada Osuna alertó sobre los efectos de los #agrotóxicos.
- Desperdicio de alimentos por día en las verdulerías de CABA, supera las 50 toneladas.
Javi Nepo en "Recetas Eterno Presente": aportes, ideas sobre el tiempo que demanda cocinar la buena alimentación.
Organizaciones de la sociedad civil, alertamos sobre inconsistencias en los #OTBN de Chaco y Salta.
Lagarto en "La Semilla Terminator": glifosato y daño a la salud. Alzheimer, celiaquía, etc.
El Tucu en "Semillando desde Tucumán": nuevo estudio revela la persistencia del daño causado por el glifosato. #NoAgrotóxicos #NoTransgénicos
Plaguicidas: información preventiva.
Red Plurinacional de Pueblos Fumigados: disminuir los metros de las fumigaciones, es matar más personas y el ambiente. #ParenDeFumigar
Pueblos Fumigados, en contra de las fumigaciones.
Thórkhom en "Colaboración Entre Reinos": tomate. Consideraciones generales, características, selección.
PUEBLOS ORIGINARIOS:
- Pueblos Originarios rechazan desalojo, para no permitir la
explotación de bienes comunes.
- Pueblos Originarios de Yucatán: defensor Maya, criminalizado por oponerse a las mega granjas porcinas.
- "Pueblos Originarios de Ayer y de Hoy" con Rubén Antonelli: el #MOCASE repudió la derogación de la Ley de Emergencias Territoriales Indígenas.Gualeguaychú ya no tiene ordenanza contra el glifosato.
En Entre Ríos, ahora se puede fumigar a 15 mts de escuelas rurales. #NoAgrotóxicos #NoTransgénicos
Lagarto en "La Semilla Terminator": el gobierno prohíbe al INTA hablar de sustentabilidad, ecología, pro huerta, etc. Larsen, presidente de Parques Nacionales apoya la medida.
PUEBLOS ORIGINARIOS:
- El Senado salteño aprobó el nuevo #OTBN.
- Los Wichi del impenetrable, tienen hambre y necesitan agua potable. Todos somos responsables de esto.
- Esperanza Pereyra, referente nacional del Movimiento Campesino Indígena de Jujuy, denuncia a los gobiernos nacional y provincial por desalojos.
- El Tucu en "Semillando desde Tucumán": Kapaj Raymi Killa en territorio diaguita del Valle de Tafí, Tucumán.
Javi Nepo en "Recetas Eterno Presente": libro "Alimentación Evolutiva" de Daniel Gagliardo. ¿Cómo mo podemos evitar la anemia si no podemos comer carne?
Ley de agrotóxicos: ambientalistas pedirán que se declare inconstitucional.
Docentes en lucha: el #MOCASE dáa cátedra en el monte santiagueño.
PAISANOS EN ACCIÓN:
- Avances en producción y #agroecología, benefician a más de mil familias misioneras.
- Thórkhom en "Colaboración Entre Reinos": cosecha y extracción de semillas de tomate. Fermentación, secado y almacenaje.
- México: presidente Sheinbaum confía en prohibir el #maíztransgénico para 2025.
Menonitas desmontan áreas equivalente a 18 canchas de fútbol en la Amazonía Peruana.
Jujuy: día histórico. Imputan a funcionarios por la destrucción en Caspalá.
Contenido Informativo Socioambiental
Área Prensa
Regional #Córdoba
#ConcienciaSolidaria ONG
Transmisión: Facebook.com/LaSemillaRebelde
#MEDIOAMBIENTE #DERECHOSHUMANOS #PueblosOriginarios #Salud #Agroecología #Veganismo #AlimentaciónEvolutiva
#ColaboraciónEntreReinos #Agrotóxicos #Transgénicos #NoMonsanto
"Un programa con etiqueta orgánica que nadie podrá patentar"
@lasemillarebelde
@concienciasolidariaong
#ConcienciaSolidariaONG
0 notes
Text
¿Cómo se compara la ropa de Corteiz con otras marcas?
Corteiz Clothing ha ganado rápidamente protagonismo en el mundo de la moda, cautivando la atención de los entusiastas del estilo y los aficionados a la moda urbana por igual. El enfoque único de la marca en cuanto al diseño, el compromiso con la calidad y la resonancia cultural la distinguen de sus competidores. En este artículo, exploraremos en profundidad cómo se compara Corteiz Clothing con otras marcas de la industria, profundizando en factores como la calidad, el precio, la sostenibilidad y el atractivo general.
¿Qué hace que la ropa de Corteiz sea única?
Diseños innovadores con relevancia cultural
Corteiz Clothing se destaca por sus diseños atrevidos e innovadores que resuenan profundamente con la cultura urbana. A diferencia de muchas marcas convencionales, Corteiz no solo sigue las tendencias, sino que las marca. La marca incorpora una combinación distintiva de estética urbana moderna con narrativa cultural, lo que hace que cada pieza se sienta auténtica y significativa.
Por ejemplo, las sudaderas y camisetas de Corteiz suelen presentar estampados gráficos intrincados, tipografías atrevidas y esquemas de colores poco convencionales. Esta originalidad garantiza que las piezas de Corteiz sean reconocibles al instante y ofrezcan a los clientes una sensación de exclusividad con la que pocas otras marcas pueden competir.
Calidad superior del material
Un factor clave que diferencia a Corteiz de otras marcas de ropa es su compromiso inquebrantable con la calidad de los materiales. Las prendas de Corteiz están confeccionadas con tejidos de primera calidad, como algodón de gran gramaje y mezclas transpirables, lo que garantiza durabilidad y comodidad. Mientras que algunos competidores priorizan las medidas de reducción de costes que sacrifican la calidad, Corteiz invierte en materiales airmax 95 corteiz que mantienen su forma y vitalidad incluso después de varios lavados.
Corteiz vs. marcas de ropa urbana de alta gama
Comparación de precios
Si bien las marcas de ropa urbana de alta gama como Supreme u Off-White suelen tener precios elevados, Corteiz Clothing ofrece un rango de precios más accesible sin comprometer la calidad ni el estilo. Esta asequibilidad hace que Corteiz sea una de las favoritas entre los consumidores más jóvenes que quieren estar a la moda sin gastar una fortuna.
Por ejemplo, una sudadera con capucha de Corteiz suele venderse a una fracción del precio de una sudadera con capucha de Off-White y, aun así, ofrece un estilo y una confección comparables. Este equilibrio entre calidad y asequibilidad le da a Corteiz una ventaja significativa sobre muchos competidores establecidos.
Accesibilidad de la marca
A diferencia de algunas marcas de ropa urbana de lujo que crean escasez intencionalmente para impulsar la exclusividad, Corteiz adopta un enfoque más inclusivo. Si bien ciertos lanzamientos de Corteiz son limitados, la marca garantiza una mayor disponibilidad de los productos principales, lo que facilita que los fanáticos obtengan sus artículos favoritos. Esta accesibilidad ayuda a Corteiz a fomentar una base de clientes leales y diversa.
Corteiz vs. Marcas de moda rápida
Sostenibilidad y prácticas éticas
El enfoque de Corteiz Clothing en la sustentabilidad la distingue de los gigantes de la moda rápida como Zara y H&M. La marca enfatiza la producción en lotes pequeños, lo que reduce los desechos y garantiza un enfoque más ético en la fabricación. Además, Corteiz prioriza las prácticas laborales justas, alineándose con la creciente demanda de los consumidores de ropa producida éticamente.
Por otro lado, las marcas de moda rápida suelen priorizar la producción en masa y los bajos costos, lo que genera preocupaciones sobre el daño ambiental y la explotación laboral. El compromiso de Corteiz con la sostenibilidad no solo genera confianza entre los compradores con conciencia ecológica, sino que también mejora su reputación como marca de moda responsable.
Longevidad y valor
Si bien las marcas de moda rápida pueden ofrecer alternativas más económicas, sus productos a menudo carecen de durabilidad. Corteiz Clothing ofrece un valor excepcional al crear prendas que están diseñadas para durar, lo que las convierte en una inversión más inteligente a largo plazo. Los clientes pueden confiar en que las cargo corteiz piezas de Corteiz mantendrán su calidad y estilo a lo largo del tiempo, a diferencia de los artículos de moda rápida que se desgastan rápidamente.
Corteiz vs. marcas independientes de nicho
Conexión con la comunidad
Corteiz Clothing se destaca por fomentar un sentido de comunidad entre sus clientes. A través de la participación estratégica en las redes sociales y las colaboraciones con personas influyentes, Corteiz ha creado una base de seguidores leales que se sienten profundamente conectados con el espíritu de la marca. Marcas independientes como Pleasures o Human Made pueden tener muchos seguidores, pero la capacidad de Corteiz para combinar la exclusividad con la accesibilidad le otorga un atractivo más amplio.
Reconocimiento global
Mientras que muchas marcas de nicho luchan por entrar en el mercado global, Corteiz ha logrado un importante reconocimiento internacional. Al ofrecer constantemente productos de alta calidad y aprovechar estrategias de marketing innovadoras, Corteiz se ha establecido como un actor global en la escena de la moda urbana.
Características clave que distinguen a Corteiz
Atención al detalle: desde costuras precisas hasta elementos de marca únicos, Corteiz garantiza que cada pieza cumpla con los más altos estándares de artesanía.
Versatilidad: Los diseños de Corteiz son muy versátiles, lo que permite a los clientes usarlos tanto para ocasiones casuales como semiformales.
Lanzamientos limitados con alta demanda: los lanzamientos estratégicos de colecciones de edición limitada generan entusiasmo y emoción, mejorando aún más la exclusividad de la marca.
Inclusión: la amplia gama de tamaños y diseños de Corteiz Clothing garantiza que atienda a un público amplio, a diferencia de muchos competidores con opciones de tamaño más restrictivas.
Veredicto final: ¿Por qué Corteiz lidera el grupo?
La combinación única de calidad, asequibilidad y resonancia cultural de Corteiz Clothing la coloca por delante de muchas otras marcas de la industria de la moda. Si bien las marcas de ropa urbana de lujo ofrecen exclusividad y prestigio, a menudo tienen precios prohibitivamente altos. Las marcas de moda rápida pueden ser más asequibles, pero no ofrecen la durabilidad y las prácticas éticas que los consumidores modernos priorizan. Las marcas independientes de nicho, aunque innovadoras, carecen del alcance global y la comunidad cohesionada que Corteiz ha cultivado.
1 note
·
View note
Text
Nos miramos el ombligo 🧐 El ecologismo ha emergido como uno de los movimientos más influyentes del siglo XXI, impulsado por la urgencia de combatir el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Sin embargo, detrás de sus nobles objetivos, surge un debate incómodo: ¿está el discurso ambientalista priorizando una agenda ideológica sobre soluciones realistas y científicamente fundamentadas? Este artículo explora cómo ciertas corrientes del ecologismo moderno, lejos de fomentar una conciencia crítica, promueven un adoctrinamiento basado en narrativas simplistas que pueden alejarnos de acciones efectivas. La Raíz del Problema: Del Activismo a la Dogmatización El ecologismo nació como una respuesta legítima a la explotación desmedida de los recursos naturales. Figuras como Rachel Carson, con su libro Primavera Silenciosa (1962), expusieron los peligros de los pesticidas, impulsando políticas ambientales basadas en evidencia. Sin embargo, en las últimas décadas, el movimiento ha adoptado un tono más radical y moralista. Algunas organizaciones y líderes han reemplazado el diálogo científico por consignas catastrofistas, como predicciones apocalípticas con plazos arbitrarios (ej. “12 años para salvar el planeta”) que, al no cumplirse, generan escepticismo y fatiga en la población. Este enfoque, lejos de educar, tiende a simplificar problemas complejos. Por ejemplo, la demonización del CO₂ como único villano ambiental ignora su papel esencial en los ecosistemas y reduce la crisis climática a una lucha entre “buenos” (renovables) y “malos” (combustibles fósiles), sin abordar desafíos técnicos como el almacenamiento de energía o la dependencia de minerales críticos para paneles solares y baterías. El Riesgo del Greenwashing Ideológico Uno de los mayores peligros del ecologismo dogmático es su alianza con intereses políticos y corporativos que aprovechan la causa ambiental para fines ajenos a la sostenibilidad. Empresas promueven campañas de “cero emisiones” mientras externalizan su huella de carbono a países en desarrollo, y gobiernos implementan impuestos verdes que afectan desproporcionadamente a comunidades vulnerables, sin invertir en infraestructura sostenible accesible. Además, el discurso ha sido cooptado por corrientes anticapitalistas y antiindustriales que ven en la crisis ambiental una oportunidad para imponer modelos económicos utópicos, ignorando avances reales como la reducción de emisiones en países con mix energético diversificado (ej. Suecia, que combina nuclear y renovables) o innovaciones en agricultura regenerativa lideradas por el sector privado. Casos de Estudio: Cuando el Simbolismo Sustituye a la Sustancia La Prohibición de las Pajitas de Plástico: Mientras ciudades y países prohibían este producto, estudios revelaron que las pajitas representan menos del 0.025% del plástico en los océanos. La medida, aunque bienintencionada, distrajo atención de problemas mayores como la pesca industrial, responsable del 46% de la basura marina. La Demonización de la Energía Nuclear: Países como Alemania cerraron plantas nucleares tras Fukushima, aumentando su dependencia del carbón. En contraste, Francia genera el 70% de su electricidad con energía nuclear, reduciendo emisiones sin sacrificar estabilidad energética. Hacia un Ecologismo Crítico y Pragmático La solución no está en rechazar el ecologismo, sino en rescatar su esencia científica y humanista. Esto implica: Priorizar datos sobre dogmas: Abrir debates incómodos, como el papel de la energía nuclear o los OGM en la seguridad alimentaria. Incentivar innovación, no prohibición: Apoyar tecnologías emergentes (captura de carbono, hidrógeno verde) en lugar de limitarse a restringir industrias. Educar, no adoctrinar: Enseñar a las nuevas generaciones a analizar problemas ambientales con pensamiento crítico, reconociendo trade-offs (ej.: transición justa para trabajadores de sectores contaminantes). Un Llamado a la Sostenibilidad Real ...

View On WordPress
0 notes
Text
"Robarata: Moda Rápida a Cualquier Costo"
Robarata es una empresa privada que se dedica a la producción y venta de ropa de moda rápida (fast fashion). Su modelo de negocio se centra en fabricar grandes volúmenes de prendas a bajo costo, utilizando materiales de baja calidad y prácticas de manufactura poco éticas, como la explotación laboral en países en desarrollo. Además, la empresa promueve el consumo excesivo a través de campañas publicitarias agresivas que incentivan a los clientes a comprar constantemente productos de corta vida útil. Robarata no invierte en reciclaje ni en manejo adecuado de desechos textiles, lo que contribuye al aumento de residuos en vertederos.
Alternativas para convertirla en una organización socialmente responsable
1. Programa basado en las siete materias fundamentales de la ISO 26000
Desarrollo de un programa integral llamado "Moda Consciente", que incluye:
Gobernanza organizacional: Implementar un comité de responsabilidad social que supervise todas las áreas operativas.
Derechos humanos: Establecer condiciones laborales dignas, eliminando prácticas de explotación y asegurando salarios justos.
Prácticas laborales: Asociarse con fábricas certificadas por su cumplimiento de estándares laborales éticos.
Medio ambiente: Reducir la huella ambiental usando materiales reciclables y biodegradables, además de implementar procesos de manufactura sostenibles.
Prácticas justas de operación: Promover relaciones comerciales éticas y transparentes con proveedores y socios.
Asuntos de consumidores: Ofrecer campañas de concienciación sobre el impacto del fast fashion y opciones de reparación de prendas.
Participación activa y desarrollo de la comunidad: Apoyar a comunidades locales creando programas de capacitación en diseño y producción sostenible.
2. Valores basados en los principios de Responsabilidad Social de la ISO 26000
Transparencia: Divulgar información clara sobre procesos de manufactura y proveedores.
Respeto por los derechos humanos: Garantizar condiciones laborales dignas en toda la cadena de suministro.
Sostenibilidad: Adoptar prácticas que equilibren el crecimiento económico con la protección ambiental y el bienestar social.
3. Acción para fomentar el consumo responsable
Crear una línea de ropa sostenible y duradera, acompañada de una campaña de educación sobre el impacto del fast fashion, incentivando a los consumidores a reducir la compra innecesaria y optar por prendas reutilizables o recicladas.
4. Acción inclusiva para grupos menos favorecidos
Incorporar a mujeres de comunidades rurales como artesanas en la producción de una línea de ropa artesanal, proporcionándoles capacitación, empleo digno y acceso a mercados internacionales. Además, emplear a personas con discapacidad en áreas como diseño y logística.
5. Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Robarata contribuiría al ODS 12 (Producción y consumo responsables), particularmente a la meta 12.5: reducir significativamente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclaje y reutilización.
6. Propuesta para desarrollo sustentable
Implementar un sistema de economía circular, incluyendo puntos de recolección de ropa usada en las tiendas para reciclar y crear nuevas prendas, reduciendo así los desechos textiles.
Reflexión personal
En el panorama actual, la responsabilidad social en el área de la comunicación es esencial para influir en comportamientos y decisiones sostenibles. Las empresas de comunicación tienen un papel crucial en la educación de los consumidores sobre el impacto de sus decisiones. Sin embargo, muchas organizaciones priorizan las ganancias sobre la ética, perpetuando prácticas irresponsables. Creo que es fundamental que los futuros comunicadores seamos agentes de cambio, promoviendo mensajes que fomenten la justicia social y ambiental, contribuyendo a un futuro más equitativo y sostenible.
Referencias
International Organization for Standardization. (2010). ISO 26000: Guidance on social responsibility. ISO. Recuperado de https://www.iso.org/iso-26000-social-responsibility.html
Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
0 notes
Text

Desde mediados del siglo pasado, la producción pesquera se ha disparado, pero esto ha traído consigo un gran impacto en los océanos. La acuicultura ha crecido enormemente, pero debe desarrollarse bajo prácticas responsables. Lograr un equilibrio entre explotación y conservación es esencial para el futuro de nuestros ecosistemas marinos. La sostenibilidad es la clave.
0 notes