#Estaba la Virgen María
Explore tagged Tumblr posts
cmatain · 1 month ago
Text
«Soñaba la Virgen María», de Miguel de Unamuno
Vaya para este 3 de enero el poema de Miguel de Unamuno «Soñaba la Virgen María», que en sus Obras completas va fechado el «22-XII-30». El poema está formado por tres serventesios de versos eneasílabos[1], siendo todos los pares de rima aguda. Desde el punto de vista temático lo más destacado es que, en ese momento de gozo y plenitud que es el nacimiento de Jesús («alba del tiempo» con «sueños de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jartita-me-teneis · 5 months ago
Text
Tumblr media
~Una de la obras de arte más inusuales y extrañas de la historia~
"La lactancia de San Bernardo”, creada en 1660, por Alonso Cano, se encuentra en el Museo del Prado.
La historia cuenta que San Bernardo de Claraval estaba rezando de rodillas cuando la Santísima Virgen María apareció ante él con el Niño Jesús en sus brazos. Es entonces que ella hizo brotar leche de uno de sus pechos para dar de beber al santo. La leche se dirigió hacia la boca del santo simbolizando su especial maternidad y la sobrenatural sabiduría que le otorgaba.
La leche enaltece la maternidad de María y representa el alimento espiritual para la humanidad. Recibio San Bernardo al instante una sabiduría eximia y un gran celo apostólico; así como grandes dones sobrenaturales que perfeccionarian su vida y sus propias habilidades humanas.
A partir de ese momento San Bernardo de Claraval brillará por su elocuencia, sapiencia, humildad y demás virtudes que lo coronarán como gloria de la Orden Cisterciense.
🤣🤣🤣🤣🤣
11 notes · View notes
lecturasdelamisa · 14 days ago
Text
Tumblr media
Santa Jacinta Marescotti, virgen romana
Compatrona de Viterbo con S. Biagio, S. Jacinta Marescotti fue la caprichosa hija de un príncipe. Sufrió una injusta decepción amorosa y fue recluída por la fuerza en un convento. Allí conoció Cristo, su verdadero esposo y por su amor, cuidó luego con mucha paciencia a los ancianos y a los enfermos.
Santa Jacinta Marescotti, virgen romana
30 enero
Cuando se es hermosa, rica, y además noble de nacimiento, se cree que sea posible obtenerlo todo. Clarice, la hija de los príncipes Marescotti de Vignanello, así lo pensaba: desde joven soñaba con una vida cómoda y un buen matrimonio, pero los planes de felicidad que el Señor tenía para ella tomarían otros rumbos. Clarice estaba segura de que habría podido realizar sus sueños pues había conocido al joven marqués Capizucchi y se había enamorado de él. En cambio, los padres de Clarice habían decidido que la esposa del marqués fuera Ortensia, la hermana menor de Clarice.
Un monasterio al puesto de un marido
La decepción de Clarice fue tan fuerte que decidió no perdonar a sus padres por haber preferido a su hermana y comenzó a hacerles la vida imposible. Para evitar esos problemas, el príncipe, la recluyó por la fuerza en el monasterio de San Bernardino, en Viterbo, donde había estudiado de niña y donde su otra hermana, Ginevra, ya se había convertido en monja. Clarice, por su cuenta, no aceptó la clausura estrecha pero tomó el nombre de Jacinta. Aceptó solo participar a la vida de oración de la comunidad, y por eso se hizo Terciaria franciscana para no someterse al claustro. Como no sentía la vocación a profesar los votos de obediencia y pobreza, profesó solo el voto de castidad. Por eso siguió vistiéndose con ropa fina, viviendo en un apartamento bien arreglado donde muchos amigos venían a visitarla y donde se hacía servir por dos novicias. Era noble y como tal quería seguir viviendo.
De adolescente frustrada a grande santa
A pesar del escándalo causado, Jacinta vivió así durante 15 años. Luego se enfermó gravemente. Y así comprendió su fragilidad. Fue en el sufrimiento de la enfermedad que el Señor la esperaba, paciente. "¡Oh Dios, te lo ruego, dale sentido a mi vida, dame esperanza, dame la salvación!" rezaba. Una vez curada, pidió perdón a las hermanas y se despojó de sus vanidades. Los siguientes 24 años de su vida fueron años de mayores privaciones y de una más intensa dedicación al prójimo, especialmente a los pobres y los enfermos. Gracias a la ayuda económica de sus amigos del pasado, pudo organizar desde el claustro la actividad de dos institutos caritativos: los Sacconi, (llamados así por el sayo que vestían los hermanos durante su servicio), enfermeros que ayudaban a los enfermos, y los Oblatos de María, que ofrecían consuelo a los ancianos y abandonados. Ella misma daba a los pobres todo lo que recibía y su ejemplo acercó a la fe incluso a muchos que antes se habían alejado.
La muerte en olor de santidad
Jacinta murió en 1640 y fue inmediatamente venerada como santa por el pueblo, especialmente por aquellas personas que habían vivido en manera disoluta o mundana, pero que gracias a los ejemplos de Jacinta, habían sido tocados por la gracia de la conversión. Se cuenta que durante sus funerales toda la gente quería llevarse un trozo de su hábito para conservarlo como una reliquia, y por eso sus restos tuvieron que ser revestidos por tres veces. Fue el Papa Pío VII quien la canonizó en 1807.
3 notes · View notes
joseandrestabarnia · 2 months ago
Text
Tumblr media
Lorenzo Veneziano
Tríptico portátil de la Crucifixión
hacia 1370 - 1375
Temple y oro sobre tabla. Tabla central: 83,6 x 30,7 cm; alas laterales: 83 x 15 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Nº INV. 228 a-e (1979.1.1-3)
Este tríptico, con su atribución actual, salió a subasta en Londres en 1976, siendo adquirido para la colección de Carlo de Carlo con sede en Florencia. La pintura entró en la colección Thyssen-Bornemisza unos años más tarde, en 1979, procedente del mercado de arte italiano. Según los datos recogidos en el catálogo de la subasta en Londres, la obra procedía de la colección del conde Alexander Schouvaloff de San Petersburgo, donde estaba a mediados del siglo XIX. El tríptico pasó en herencia por varias generaciones de la familia y se fotografió en la década de 1890, cuando formó parte de la decoración de una de las salas del domicilio de Alexander von Benckendorff. Pallucchini, en 1964, fue el primero en atribuir la pintura a Lorenzo Veneziano, que previamente, en 1960, se había dado a conocer al formar parte de una exposición en la Royal Academy de Londres, en la que se catalogó como de un anónimo veneciano, fechada hacia 1370. Salvo Pope-Hennessy, que la consideró de un miniaturista anónimo próximo a Lorenzo Veneziano, la crítica ha sido unánime con su autor, pese a las dificultades que existen para compararla con otros trabajos del artista en los que empleó una escala mayor.
El tríptico conserva su marco original, aunque con algunas pérdidas en su decoración y en la madera tallada con la que se remata. Lorenzo Veneziano dedica la tabla central a La Crucifixión y la predella de este pequeño altar a cuatro santos que de izquierda a derecha son: Santa Lucía que porta un pequeño recipiente y los ojos; un santo, sin identificar, que bendice con una mano mientras que con la otra sostiene un libro; Santa Elena con la cruz apoyada en uno de sus hombros; y Santa Margarita, que pisa el dragón y lo conduce con unas bridas. La Crucifixión mantiene una ordenación tradicional con la Magdalena a los pies y los dos grupos distribuidos a ambos lados de la cruz, con los soldados y fariseos en el fondo y las figuras de María, las santas mujeres y san Juan en primeros términos. Lorenzo Veneziano concluye el episodio central de la Pasión con dos ángeles y un pelícano que alimenta sus crías con su sangre y que ha instalado en un nido justo debajo de la cartela con la leyenda «i.n.r.i.». El pelícano, según El Fisiólogo, llora la muerte de sus crías durante tres días, momento en el que la madre se desgarra el pecho y salpica con su sangre a sus polluelos que vuelven a la vida; este motivo es un símbolo cristológico.
La tabla lateral izquierda presenta de arriba a abajo: El ángel de la Anunciación, La Trinidad, La triple Ana y La estigmatización de san Francisco; y en la derecha: La Virgen de la Anunciación, El Bautismo de Cristo, La conversión de san Pablo y tres santos: San Antonio de Padua, san Antonio Abad y san Luis de Toulouse. En las puertas exteriores, dibujados a punta del pincel y pigmento claro, los santos Santiago el Mayor y san Cristóbal con el Niño en sus hombros. Las figuras se insertan en el fondo de oro con los perfiles bien definidos, y en ellas se analizan con cuidado, pese a sus reducidas dimensiones, sus posturas y sus gestos, como puede observarse en La Virgen de la Anunciación que, sorprendida por el ángel hacia el que se gira, ademán de san Pablo al caer de su caballo. El tríptico está fechado por Boskovits hacia 1370-1375.
Mar Borobia.
Información e imagen de la web del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
4 notes · View notes
pinturasdeguerra · 1 year ago
Text
Tumblr media
722 Covadonga - Ferrer Dalmau
Según las crónicas de Alfonso III, Crónica de Albelda, datada en el año 881:
Alkama entró en Asturias con 187 00 hombres .​ Pelayo estaba con sus compañeros en el monte Auseva y que el ejército de Alkama llegó hasta él y alzó innumerables tiendas frente a la entrada de una cueva. El obispo Oppas subió a un montículo situado frente a la cueva y habló así a Pelayo: «Pelayo, Pelayo, ¿dónde estás?». El interpelado se asomó a una ventana y respondió: «Aquí estoy». El obispo dijo entonces: «Juzgo, hermano e hijo, que no se te oculta cómo hace poco se hallaba toda España unida bajo el gobierno de los godos y brillaba más que los otros países por su doctrina y ciencia, y que, sin embargo, reunido todo el ejército de los godos, no pudo sostener el ímpetu de los ismaelitas, ¿podrás tú defenderte en la cima de este monte? Me parece difícil. Escucha mi consejo: vuelve a tu acuerdo, gozarás de muchos bienes y disfrutarás de la amistad de los caldeos». Pelayo respondió entonces: «¿No leíste en las Sagradas Escrituras que la iglesia del Señor llegará a ser como el grano de la mostaza y de nuevo crecerá por la misericordia de Dios?». El obispo contestó: «Verdaderamente, así está escrito». [...] Tenemos por abogado cerca del Padre a Nuestro Señor Jesucristo, que puede librarnos de estos paganos [...]. Alqama mandó entonces comenzar el combate, y los soldados tomaron las armas. Se levantaron los fundíbulos, se prepararon las hondas, brillaron las espadas, se encresparon las lanzas e incesantemente se lanzaron saetas. Pero al punto se mostraron las magnificencias del Señor: las piedras que salían de los fundíbulos y llegaban a la casa de la Virgen Santa María, que estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que las disparaban y mataban a los caldeos. Y como a Dios no le hacen falta lanzas, sino que da la palma de la victoria a quien quiere, los caldeos emprendieron la fuga...
20 notes · View notes
ibarbouron-us · 1 year ago
Text
Tumblr media
Historia de la Fiesta.
A mediados del siglo V esta fiesta se conocía como "La Candelaria" o "Fiesta de las Luces". La Virgen Maria ha dado luz a la Luz del Mundo, Jesucristo y en esta fiesta El se manifiesta a Simeón y Ana.
Hasta el siglo VI se celebraba a los cuarenta días de la Epifanía, el 15 de febrero. Ahora se celebra el 2 de febrero, por ser a los cuarenta días de la Navidad.
De origen oriental, esta fiesta no se introdujo en la liturgia del Occidente hasta el siglo VII. Al final de este siglo ya estaba extendida en toda Roma y en casi todo Occidente. En un principio, al igual que en Oriente, se celebraba la Presentación de Jesús más que la Purificación de María.
El Concilio Vaticano II restaura esta fiesta a su origen primariamente Cristológico, celebrándose como la Presentación de Jesús en el Templo.
6 notes · View notes
lecturasdiarias · 1 year ago
Text
Lecturas del Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María
Tumblr media
Lecturas del día Viernes 8 de Diciembre de 2023
Primera lectura
Lectura del libro del Génesis 3,9-15.20
Después de que el hombre y la mujer comieron del fruto del árbol prohibido, el Señor Dios llamó al hombre y le preguntó: “¿Dónde estás?” Éste le respondió: “Oí tus pasos en el jardín; tuve miedo, porque estoy desnudo, y me escondí”. Entonces le dijo Dios: “¿Y quién te ha dicho que estabas desnudo? ¿Has comido acaso del árbol del que te prohibí comer?” Respondió Adán: “La mujer que me diste por compañera me ofreció del fruto del árbol y comí”. El Señor Dios dijo a la mujer: “¿Por qué has hecho esto?” Repuso la mujer: “La serpiente me engañó y comí”. Entonces dijo el Señor Dios a la serpiente: “Porque has hecho esto, serás maldita entre todos los animales y entre todas las bestias salvajes. Te arrastrarás sobre tu vientre y comerás polvo todos los días de tu vida. Pondré enemistad entre ti y la mujer, entre tu descendencia y la suya; y su descendencia te aplastará la cabeza, mientras tú tratarás de morder su talón”. El hombre le puso a su mujer el nombre de “Eva”, porque ella fue la madre de todos los vivientes.
Palabra de Dios
Salmo Responsorial
Sal 98 (97), 1.2-3ab.3c-4
R./ Cantemos al Señor un canto nuevo, pues ha hecho maravillas.
Cantemos al Señor un canto nuevo, pues ha hecho maravillas: Su diestra y su santo brazo le han dado la victoria. R./ Cantemos al Señor un canto nuevo, pues ha hecho maravillas.
El Señor ha dado a conocer su victoria y ha revelado a las naciones su justicia. Una vez más ha demostrado Dios su amor y su lealtad hacia Israel. R./ Cantemos al Señor un canto nuevo, pues ha hecho maravillas.
La tierra entera ha contemplado la victoria de nuestro Dios. Que todos los pueblos y naciones aclamen con júbilo al Señor. R./ Cantemos al Señor un canto nuevo, pues ha hecho maravillas.
Segunda lectura
Lectura de la carta del apóstol San Pablo a los Efesios 1,3-6.11-12
Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido en él con toda clase de bienes espirituales y celestiales. Él nos eligió en Cristo, antes de crear el mundo, para que fuéramos santos e irreprochables a sus ojos, por el amor, y determinó, porque así lo quiso, que, por medio de Jesucristo, fuéramos sus hijos, para que alabemos y glorifiquemos la gracia con que nos ha favorecido por medio de su Hijo amado. Con Cristo somos herederos también nosotros. Para esto estábamos destinados, por decisión del que lo hace todo según su voluntad: para que fuéramos una alabanza continua de su gloria, nosotros, los que ya antes esperábamos en Cristo.
Palabra de Dios
Evangelio
Lectura del santo evangelio según San Lucas 1.26-38
En aquel tiempo, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un varón de la estirpe de David, llamado José. La virgen se llamaba María. Entró el ángel a donde ella estaba y le dijo: “Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo”. Al oír estas palabras, ella se preocupó mucho y se preguntaba qué querría decir semejante saludo. El ángel le dijo: “No temas, María, porque has hallado gracia ante Dios. Vas a concebir y a dar a luz un hijo y le pondrás por nombre Jesús. Él será grande y será llamado Hijo del Altísimo; el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, y él reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su reinado no tendrá fin”. María le dijo entonces al ángel: “¿Cómo podrá ser esto, puesto que yo permanezco virgen?” El ángel le contestó: “El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Por eso, el Santo, que va a nacer de ti, será llamado Hijo de Dios. Ahí tienes a tu parienta Isabel, que a pesar de su vejez, ha concebido un hijo y ya va en el sexto mes la que llamaban estéril, porque no hay nada imposible para Dios”. María contestó: “Yo soy la esclava del Señor; cúmplase en mí lo que me has dicho”. Y el ángel se retiró de su presencia.
Palabra del Señor
2 notes · View notes
ewwfrutillas · 1 year ago
Text
—Nada bueno puede salir de esto—Dije mientras empacaba la mitad de mi ropa en una maleta.
Me esperabas del otro lado de la puerta y sé que tenías la manera persuasiva de hacerme parar mis planes con solo una mirada, que dos palabras dichas con convicción eran suficientes para que cambié mi forma de ver el mundo.
—Lo entiendo—Dijiste— Pero los días están empezando a mejorar y creí que te gustaría pasar la primavera conmigo.
Y los dos sabemos que no era mentira y que afuera cantan los pájaros mientras las flores buscan al sol tras las nubes en esa epoca del año. La
—Podría quedarme un día más.
Te vi sonreír en el reflejo del espejo, había una foto de tu familia pegada en este y abajo una imagen de la virgen maría. Sonreíste como u fueras el angel que me apartaba del mal camino.
Me abrazaste por detrás y cada día que tenía que irme se convirtió en "puedo quedarme un dia más"
...y otro más
...y otro más.
Y de repente era otoño y la puerta de la casa estaba llena de hojas secas. De repente ya no era un rumor lo nuestro y si alguien hablaba de mi mencionaban tu nombre junto al mio.
De repente volví a un hogar que no tenía y poseí el amor que creímos que no merecíamos.
Me veo al espejo antes de dormir a tu lado mientras pienso que algo bueno salió de esto.
—Te amo—Susurro antes de cerrar los ojos y sonries levemente.
2 notes · View notes
noticiasdelcanar · 9 days ago
Text
1 de Febrero las huellas de una “Tragedia Blanca”, en el cantón Biblián
Nueva entrada publicada en https://www.noticiasdelcanar.com/2025/02/03/1-de-febrero-las-huellas-de-una-tragedia-blanca-en-el-canton-biblian/
1 de Febrero las huellas de una “Tragedia Blanca”, en el cantón Biblián
El viernes 1 de febrero de 1963 quedó marcado como el día más triste en 76 años de historia del cantón Biblián, de la provincia del Cañar. Eran las 15:15 cuando de forma inesperada se desplomó parte de la edificación de la escuela Corazón de María, de las Madres Oblatas. El hecho terminó con las ilusiones y los sueños de alrededor de 120 personas que fallecieron, de las cuales, se estima que 116 fueron infantes, sobre todo, niñas.
Han pasado 62 años del suceso conocido como la “Tragedia Blanca de Biblián”, que junto al desastre de La Josefina, en el cantón Paute, de la provincia del Azuay, de 1993; el terremoto en varias ciudades de la Costa, en especial de la provincia de Manabí, de 2016, son parte de los acontecimientos más trágicos del país.
El cantón Biblián de esa época, un pueblo pequeño con sus calles de tierra, casas de abobe y carrizo, donde todos se conocían, lloró la partida de una generación de infantes de entre 6 a 13 años de edad. Ese suceso generó un antes y después en esta tierra profundamente religiosa, cuya patrona es la Virgen del Rocío, “alcaldesa perpetua” del cantón.
Los féretros de los niños pasan por las calles de Biblián en medio del dolor de sus habitantes.
En un documental presentado el 1 de febrero pasado por la magíster Victoria Bernarda Vicuña, sobrina de Bernarda Vicuña, una de las niñas que falleció en la tragedia de 1963, se relatan esos momentos de dolor, angustia y desesperación que nadie quisiera vivirlos. Ella pudo acceder a testimonios de algunos de los sobrevivientes para elaborar el audiovisual y así rendir un tributo a su familiar.
Las versiones de los sobrevivientes concuerdan que en ese día debían trasladarse al Santuario de la Virgen del Rocío, ubicado en la colina del Zhalao, para honrar al Santísimo por el Jubileo de las 40 horas. Sin embargo, la madre superiora decidió, a causa de las lluvias, que los rezos se realicen en el segundo piso, donde estaba la capilla de la escuela, cuyos pilares y pisos estaban en reconstrucción.
Tal vez el peso y las obras inconclusas provocaron, según los testimonios, que se cuarteen las paredes y se desplome la infraestructura, donde actualmente funciona el salón de eventos “Nicolás Muñoz”, de la Municipalidad de Biblián.
“Me quedé dormida un buen rato, sentía que una luz me sostenía, yo no sentía dolor, después de unos momentos dije, dónde estoy, porqué estoy aquí, qué nos pasó (..) Las niñas lloraban, llamaban a las mamás, a las abuelitas, los tíos; otras niñas cantaban, otras rezaban, y después como un ronquido iban callando, callando (…)”. Ese es uno de los relatos más profundos de Julita Dután, de 70 años de edad, quien logró sobrevivir a la tragedia.
Testimonios desgarradores como este, son constantes en el documental de 40 minutos de duración, de quienes volvieron a nacer entre los escombros de la infraestructura.
Las imágenes son indescriptibles del rescate y sepelio de los cadáveres de los pequeños que descansan en el mausoleo del Santuario de la Virgen del Rocío y en el Cementerio Municipal. Todo un cantón compartió un mismo dolor.
Los titulares del 2 y 3 de febrero de 1963, decían: “Más de 90 muertos deja tragedia en Biblián”, y “Honda consternación en el país por la tragedia de Biblián”, respectivamente; de diario El Universo (Guayaquil), del 3 de febrero del mismo año; en cambio, “A 110 sube el número de víctimas de la tragedia de Biblián”, entre otros.
También presidentes y embajadores de otros países del mundo enviaron recursos y sus notas de pesar ante el suceso. La edición de diario El Comercio (Quito), del 10 de febrero de 1963, publicó:  “Kennedy envía condolencia por el suceso de Biblián”, relacionado al pronunciamiento del entonces presidente de los EE.UU., Jhon F. Kennedy.
La tragedia traspasó fronteras. Francisco Córdova, uno de los autores del libro, comentó: “para todos los habitantes del cantón, el 1 de febrero de 1963, representa una página trágica en la historia. Todas las familias perdieron hijas, hermanas, sobrinas (…) Muchos de los sobrevivientes incluso los familiares de quienes murieron no han logrado superar el trauma, luego de 58 años de la tragedia”.
El suceso se mantiene vivo en las mentes y corazones de los biblianenses pese al transcurso de los años. En el 2013, por ejemplo, cuando se cumplieron los 50 años de la tragedia, se efectuó una marcha, se reunieron los sobrevivientes para honrar los restos de sus compañeros de aula que volaron hacia la eternidad.
Documental
youtube
0 notes
tarotdeana · 12 days ago
Text
Tumblr media
Entradas sobre el sabbat mayor Imbolc
Februalia y el Día de la Purificación de la Virgen o Día de la Candelaria
Tanto en la mitología griega como en la romana, casi todos los dioses tenían su propia festividad. Febrero recibe su nombre precisamente porque era el mes consagrado a Februus, dios romano de los muertos y la purificación. En el calendario actual, febrero es el segundo mes del año; para los romanos, este y enero eran considerados meses “muertos” y el año en realidad comenzaba en marzo. Durante enero, dado que el sol estaba “detenido” era un periodo para resguardarse y esperar su paulatino retorno. Así pues, en febrero el sol comenzaba a dar señales de luz y calor, y era un periodo para purificarse en preparación para cultivar y trabajar la tierra que renovará su fertilidad.
El dios Februus era equiparado (o incluso era el mismo) a Fauno, una deidad del bosque y el campo que propiciaba la fertilidad de la tierra. A su vez, es relacionado a Pan, el dios girego de lo salvaje, los bosques, la música popular y los campesinos. Se le representa frecuentemente persiguiendo ninfas en el bosque, en alusión a su fecundidad. Sea Pan, Februus, Fauno — o incluso si nos referimos a las criaturas mitológicas mitad cabra mitad ser humano llamadas "faunos" — de cualquier forma estamos hablando de una deidad primordial que favorece la reproducción de las plantas, los animales y los seres humanos, algo que se espera comience a suceder una vez que el sol vuelva a “moverse”.
Tumblr media
Volviendo al dios que da su nombre al mes, una muy bien conocida forma de purificación es el fuego. La fiesta del dios era la Februalia, y un elemento muy importante de esta eran las velas o candelas. Por este elemento es que se hizo una asociación entre Februus y Vesta, que a su vez deviene de la griega Hestia. Ambas son diosas domésticas relacionadas con el fuego que da calor al hogar y permite hacer el pan, además de iluminar. Como se sabe, una equivalencia céltica es Brigid, cuya fiesta se celebraba entre el 31 de enero y el 2 de febrero del actual calendario, las mismas fechas en las que los romanos ofrendaban a Juno Februa (Hera para los griegos), es decir, en su aspecto de diosa de la purificación y la fertilidad. 
Tumblr media
El periodo que marca el fin de enero y el inicio de febrero significa entonces un tiempo en el que las culturas precristianas honraban a una gran variedad de dioses de la fertilidad, purificación y el fuego: Februus y Juno Februa en Roma; Brigid o Brigitte en las regiones celtas. Para añadir complejidad, cercano a este se encuentran las Lupercales, en honor a Luperco. Este es un epíteto del ya mencionado Fauno. Tenía un santuario en una cueva llamada Lupercal, en la que Rómulo y Remo fueron amamantados por la Loba Luperca. Incluso se cree que esta loba era el mismo Fauno metamorfoseado. 
Brigid, la diosa celta, se convirtió en Santa Brígida en cuanto los cristianos emprendieron el proceso de evangelización de los celtas. Ninguna deidad desapareció; muchos de ellos fueron cristianizados con adaptaciones a sus historias en conformidad con los valores y dogmas de esta religión. La Februalia fue también cristianizada. Después del nacimiento de Cristo, María vivió un tiempo de purificación indicado por la ley judía. Posteriormente, el Niño Jesús fue presentado en el Templo. Así pues, ambos eventos canónigos relatados por San Lucas son conmemorados el 2 de febrero.
Dado que el profeta Simeón “revela” a Jesús como “la luz y la salvación” las velas o candelas se relacionaron a él y a la Virgen María. En diferentes momentos de un año litúrgico se llevan a cabo procesiones con velas. Muchos historiadores, investigadores y sociólogos creen que el Día de la Purificación de la Virgen es la versión cristiana de la Februalia romana y el Día de Brigid o Imbolc celta, dado el símbolo compartido del fuego como medio purificador. 
Por el uso profuso de candelas, a esta fiesta mariana y cristológica también se le llama “Día de las Candelas” o “Día de la Candelaria”. Además, se cuenta que en el siglo XIV (o XV) apareció en Tenerife (Actual España) una imagen de la Virgen con el Niño a la que se llamó Virgen de la Candelaria. 
www.tarotdeana.tumblr.com
Lee otras entradas sobre Imbolc:
La Cruz de Brígida y la cristianización de Brigid
“Brídeóg” la muñeca de junco de Santa Brígida o Brigid
Lee mitología griega aquí
Lee mitología japonesa aquí
Lee mitología coreana aquí
Creditos de imagen: Giuseppe Caesari, La Purificación de la Virgen María. Chiesa Nuova, Roma.
Créditos de imagen
Créditos de imagen
Créditos de imagen
1 note · View note
erickbros76 · 2 months ago
Text
Evangelio del día
Lectura del santo evangelio según san Mateo 1, 18-24
La generación de Jesucristo fue de esta manera:
María, su madre, estaba desposada con José y, antes de vivir juntos, resultó que ella esperaba un hijo por obra del Espíritu Santo.
José, su esposo, como era justo y no quería difamarla, decidió repudiarla en privado. Pero, apenas había tomado esta resolución, se le apareció en sueños un ángel del Señor que le dijo:
«José, hijo de David, no temas acoger a María, tu mujer, porque la criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de los pecados».
Todo esto sucedió para que se cumpliese lo que habla dicho el Señor por medio del profeta:
«Mirad: la virgen concebirá y dará a luz un hijo
y le pondrán por nombre Emmanuel,
que significa “Dios-con-nosotros”».
Cuando José se despertó, hizo lo que le había mandado el ángel del Señor y acogió a su mujer.
Tumblr media
0 notes
laus-deo · 2 months ago
Text
EL FIAT DE NAZARET: EL SÍ QUE CAMBIÓ EL DESTINO DEL MUNDO
El Ángel del Señor descendió al humilde rincón de Nazaret, donde el cielo y la tierra aguardaban en tensa expectación. Allí estaba María, Virgen y doncella, desconocida para el mundo, pero elegida desde toda la eternidad. “Alégrate, llena de gracia”, proclamó Gabriel, y en ese instante, las palabras divinas buscaron un eco en el corazón de una criatura. El Fiat de Nazaret no fue un mero…
0 notes
conmuchogustoleemos · 2 months ago
Text
Las malas. Camila Sosa Villada
Tumblr media
Jueves 12 de diciembre de 2024
Nos reunimos ayer para celebrar una nueva edición del Club de Lectura “Con mucho gusto”, con sede en la biblioteca Reina Sofía, para comentar la lectura de Las malas, de Camila Sosa Villada (2020).
Las malas, Camila Sosa Villada (2020)
Varios de nosotros, miembros de este club de lectura, teníamos interés por comentar en alguna sesión Las malas, de la argentina Camila Sosa Villada. La razón no es otra sino el deslumbrante impacto que causa esta primera novela de una escritora transexual que, bajo un aparente fundamento autobiográfico, despoja a la lengua española y a la literatura actual de prejuicios y complejos. No sólo atrapa su trama, la existencia y convivencia de un grupo de transexuales que ejercen la prostitución en el parque Sarmiento de la ciudad de Córdoba, en Argentina, sino de forma especial su lenguaje, que de forma fluida se adapta tanto a la crudeza de lo narrado, como a la exaltación de todos los sentidos y emociones.
Camila, narradora de la novela, nace varón y desde muy joven empieza a trasvertirse y a prostituirse, en un entorno familiar de pobreza y violencia. Instalada ya en la ciudad de Córdoba como estudiante de Universidad, ejerce la prostitución, al tiempo que entabla una relación casi de hermandad con las transexuales que habitan en la casa de Tía Encarna. Ella es protagonista e hilo conductor de la historia porque en su persona se concentran todas las penurias y anhelos del grupo de chicas. El hallazgo de un bebé abandonado en el parque será el revulsivo para el relato de la vida del grupo, guiadas en sus mejores instintos por el crecimiento de El Brillo de los ojos, como llaman al niño.
A pesar de la aparente simplicidad de la historia, Las malas posee muchas capas de lectura. Si bien la vida tanto de la protagonista como del resto de las mujeres que transitan por la casa y por el parque constituyen el núcleo de la novela, hay un sustrato de denuncia de una sociedad que condena por un lado y emula, por el otro, la depravación de la prostitución en su forma más baja. Por otro lado, el carácter autodietético de la narración apela de forma directa al lector y le hace tomar partido ante el drama relatado.
De especial significación es la introducción de elementos del realismo mágico, perceptible en varios momentos de la novela, pero principalmente en la transformación de María, transexual sordomuda y medio analfabeta, en pájaro, cuyas lágrimas se comparan con las que mojaron el manto de la Virgen María ante el sacrificio de su hijo, en una sacralización constante de este tipo de sucesos. María como símbolo de la inocencia. Lo irreal e imposible se presenta como cotidiano y así, la narradora le dirá que sus plumas son bonitas y “que se estaba convirtiendo en pájarito nomás”. Por esa misma concepción de la realidad, la Tía Encarna tenía ciento setenta y ocho años y los hombres sin cabeza aportan significación al texto. Sin embargo, y a pesar del valor de los mismos en el contexto de la obra en su conjunto, los elementos de la realidad mágica no encubren los horrores de la realidad efectiva, e incluso la acrecientan.
Los miembros del club de lectura confirmaron la calidad de la prosa de Sosa Villada y, sin discusión, todos coincidimos en que formalmente la novela es sobresaliente. Distintos fueron los comentarios acerca del contenido. Por un lado, una historia tan agresiva, violenta y brutal puede ser motivo de rechazo por parte de algunos lectores, como así sucedió, que se sintieron incomodados ante una realidad tan desgarradora y una falta de concesión a la esperanza. Otros alabaron la valentía de la narradora al despojar a su narración de evasivas a la hora de mostrar las circunstancias de la prostitución callejera ejercida por mujeres transexuales.
A lo largo de la sesión salieron varias cuestiones de índole social que inevitablemente surgen al hilo de esta temática. La violencia que siempre subyace en las vidas al límite, la prostitución en su forma más baja, la hipocresía masculina que alimenta esa prostitución, la realidad transexual y el grado de aceptación de cada momento histórico y en cada lugar, la maternidad deseada e imposible, la importancia de la familia en el proceso de transición, la promiscuidad y otras muchas que no dejan de ser de actualidad. Con todo, llegamos a la conclusión del valor formal de la novela, y como telón de fondo, que la violencia subyace bajo toda forma de ser diferente,
Tarde muy interesante que dio pie a que los lectores se preguntaran acerca de la situación que presenta Las malas que, aunque de temática poco navideña, invita a la reflexión, lo que la hace perfecta para un club de lectura.
Muchas gracias a todos, ahora que termina el primer trimestre de esta edición.
Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo.
Entrevista a Camila Sosa Villada en Cuadernos Hispanoamericanos, 1/06/23 (Visto el 13/12/24):
Tumblr media
0 notes
pepebarrascout · 2 months ago
Text
II Domingo de Adviento (C) - Solemnidad de la Inmaculada Concepción de Santa María Virgen
II Domingo de Adviento (C) - Solemnidad de la Inmaculada Concepción de Santa María Virgen Palabra, Espíritu y Vida #Podcast #Video Comentario de Monseñor Víctor Hugo Palma, Obispo de la Diócesis de Escuintla, para el II Domingo de Adviento (C) - Solemnidad de la Inmaculada Concepción de Santa María Virgen del Evangelio según san Lucas 1, 26-38.
Palabra, Espíritu y Vida. Lectura del santo Evangelio según san Lucas 1, 26-38. Gloria a ti, Señor. En aquel tiempo, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un varón de la estirpe de David, llamado José. La virgen se llamaba María. Entró el ángel a donde ella estaba y le dijo: “Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo”. Al…
0 notes
joseandrestabarnia · 1 year ago
Text
Tumblr media
TÍTULO: Madonna entronizada con el Niño y los santos Antonio Abad, Juan Bautista, Andrés, Víctor, Catalina de Alejandría, Nicolás, Marcos y Lucía. AUTOR: Lorenzo Veneziano FECHA: 1371 aproximadamente MATERIAL Y TÉCNICA: Tempera DIMENSIONES: 118,5x127,5 cm INVENTARIO: 988 Este pequeño políptico, que conserva la carpintería original con tallas góticas, muestra hasta qué punto la tradición de la pintura bizantina estaba todavía presente en la Venecia de la segunda mitad del siglo XIV. La Virgen con el Niño, sentada en un precioso trono, está rodeada de ángeles músicos y numerosos santos. Con toda probabilidad el políptico procede del monasterio de Santa María della Celestia de Venecia y, dadas sus reducidas dimensiones, quizá estuviera destinado a la devoción privada de una monja.
Información e imagen de la Pinacoteca de Brera.
9 notes · View notes
kahecha82 · 2 months ago
Text
Han pensado esto ?????? ………. Yo Elijah está jugando futbol y estaba corriendo y dios creador me movió el corazón y me dolió ……… tuve que salir del partido …………
Yo elijah creo en la virgen María o dios creador me mueve el corazón ……….
Tumblr media Tumblr media
0 notes