#Esta es la historia de Bentejuí
Explore tagged Tumblr posts
armatofu · 1 year ago
Text
Tumblr media
0 notes
knario47 · 3 years ago
Text
LAS ESCUELAS DE LOS COLONIZADORES ESPAÑOLES
J Ismael Romen Rdguz
LA ESCUELA EN CANARIAS.
Tengo dos hijos en edad escolar, yo soy Licenciado en Geografía e Historia, doctorando en Historia de América y en posesión del Certificado de Aptitud Pedagógica que me faculta como docente universitario y de secundaria (paradojicamente para primaria no)
Durante este fin de semana, y en las labores propias de un padre, ayudé a mis hijos a entender la Revolución francesa, sus antecedentes y sus consecuencias.
En el transcurso de esas horas de estudio reflexionaba sobre los contenidos que en la escuela canaria se imparten sobre la historia de las islas y esa reflexión me sumía, más y más, en la desesperanza y el desaliento.
Cualquier pedagogo nos confirmará que un niño, si no es capaz de entender su realidad más cercana, será incapaz de entender el mundo que lo rodea y enfrentarse a él con alguna garantía de éxito.
Ni un sólo niño en Canarias conoce, por medio de la escuela, lo que sucedió en Farfán y Ansite, ningún niño en Canarias conoce a Tanausú o a Tenesor Semidán, ningún niño en Canarias sabe quien fue Zonzamas ni qué le pasó a Bentejuí, Bentor, Tinguaro o Hautacuperche. No existe en Canarias un solo niño que sepa que en Canarias coexistieron DOS tipos de escrituras (la lineal canaria y la líbico amazigh), tampoco encontrarás en Canarias a un niño que sepa que los antiguos sí construían casas y que en Gran Canaria, por ejemplo, llegaron a ser hasta de dos plantas. Los niños en Canarias ignoran que su cultura fue de las pocas que momificaron a sus difuntos en el mundo y que el respeto, el linaje, y la preponderancia social la tuvieron siempre las mujeres. 🇮🇨😥🇮🇨
NO HAY UN SOLO NIÑO EN CANARIAS que conozca algo, mínimamente relevante, de su entorno más cercano gracias a la escuela.
El objetivo de la escuela canaria NO ES CONSTRUIR ciudadanos para el futuro, el objetivo es, simple y llanamente, DECOSTRUIR canarios del mañana.🇮🇨🖤🇮🇨
Los árboles más grandes son los que poseen las raíces más profundas. Los árboles de Canarias carecen de raíces por lo que el abandono escolar, el fracaso escolar, el analfabetismo, funcional o no, y la ausencia de herramientas culturales e intelectuales para afrontar el futuro nos convierten en una sociedad fallida prisionera de la propaganda.
🇮🇨🖤🇮🇨
Soy consciente de que esta realidad no es ni inocente ni por casualidad.
Tudert i Taknara tilellit!!!🇮🇨☠️🇮🇨
Tumblr media
https://www.facebook.com/jismael.rdguz/posts/10221236603370799?__cft__[0]=AZXcfLsHWantlS0NZrxLsSV5Dn3NCconYnkZtxzV4jiJAQIdOQzC16Fg5nh0aIR9k2Qyoi5mwKoFL-GkVpxRIqFPhy9MwHYjx7K5D6-agpDuTmeu6_Xr3M6_Tt67YmFNXMYUMbzNtx1AusMoeR9qSkVmhLFp7Ht5N4UubjHWVH6249gP6AQv6PnF0bHzOQuhmvQ&__tn__=%2CO%2CP-y-R
30 notes · View notes
knario47 · 4 years ago
Text
TENESOYA
Guayre Ancor Ikanaren
TENESOYA, CRÓNICA DE UN RAPTO ANUNCIADO
Así nos cuenta el insigne Tomás Arias Marín de Cubas la captura de Tenesoya en las costas de Bañaderos, en el norte de Gran Canaria:
“Luego que llegaron de España imbio a Canaria Doña Ignes a ver si por alguna espia se supiesse lo que alla pasaba: volvió la caravela con tres cautibas, una mosa, las dos ancianas, que en el Charco del bañadero, en la Costa del Airaga se estaban bañando; las ancianas cuidaban de la Mosa que era Señora sobrina del Guadartheme: cautivaron las quatro hombres por tierra a vista de la lancha que luego los recogía; acudiendo a la defenza quince o mas canarios a nado, mataron dos a estocadas y a otros retiraron heridos, que siegamente se metian a hazer presa. Desmaiada la Mosa, le rociaron con agua salada, y vuelta en si se arrojo a el agua y fue detenida y atada luego...”
Hemos comentado en anteriores artículos nuestra convicción de que Marín de Cubas, que escribe su obra Historia de las siete islas de canaria en el siglo XVII, tuvo que tener en sus manos la crónica primigenia de Pedro de Argüello. Este texto que hemos leído es un respaldo indudable a dicha hipótesis. Ningún otro historiador describe estos hechos antes que él; y lo hace de un modo tan directo y con tal cantidad de detalles que no puede caber duda acerca del carácter primario del texto, es decir, que alguien que está viendo lo que ocurre, lo narra posteriormente al cronista que lo escribe. Probablemente, como nos dice Lobo en su obra Las Princesas de Canarias, haya sido la propia Luisa de Betancor la que contara sus andanzas, una vez establecida en Gáldar. Su vecino Pedro de Argüello, el cronista de la isla, tenía pues muy cerca de su casa a privilegiadas informantes, no solamente a Luisa, pues también en torno a la misma plaza residían Catalina y Margarita Hernández, las hijas de Tenesor, y hasta la mismísima Catalina de Guzmán, la hija de Egonayga, el guanarteme bueno que convivió algunos años con Tenesoya hasta su matrimonio con el castellano Hernando de Guzmán.
Algunos comentarios sobre el texto de Marín de Cubas:
-La fecha del asalto es motivo de disensiones entre los historiadores. Voy a echar más fuego a esa hoguera señalando una fecha de referencia tardía, en torno a 1475, poco tiempo antes del gran desembarco con el que se inicia la cruenta guerra de conquista. Como principal argumento para defender esa datación señalamos que su prima Arminda (Catalina de Guzmán) recuerda la escena y la da a conocer al cronista, cuando ya es mayor, según recoge la Ovetense:
“y afirmaba la hija del guadarteme, que era persona de mucha verdad, que la noche que Luisa de Betancur se vino de casa de su tío a enbarcar, que se levantó de junto della y abrió la puerta que es muy pesada, que yo la he visto, y que abriéndola hace mucho (ruido) y que pasó por los perros que tenían fuera muy bravos y que la puerta no hiso rruydo ni los perros ladraron, que todo lo tubo por gran milagro…”
- Tenesso, la hija de Aymedeyacoán, convivía en la corte de Gáldar, con Arminda y su padre, el viejo Egonayga. Sabemos que Arminda era por entonces una niña pequeña pues a finales de 1482 aún no había alcanzado la pubertad. Si hubiera sido púber en esas fechas, habría sido la casada con Bentejuí en lugar de su prima. Presumimos por estas razones que Arminda Masequera, como ya adelantamos en el capítulo a ella dedicado, nació en torno a 1470 y que debía tener entre 5 y 7 años de edad (antes no conservaría recuerdos) cuando tuvo lugar el rapto y la posterior evasión de su madrastra. Debemos concluir de todo esto que Tenesoya no era una menina o dama de compañía de la princesa sino la misma Guayarmina de Gáldar a la que Egonayga habría desposado tras la muerte de Atendiura, su primera esposa real. De nuevo las crónicas acuden en apoyo de estas ideas con la continuación del relato de doña Catalina de Guzmán:
“ y luego que halló menos y el Guadarteme lo supo, acudió a la mar y quando llegó halló que estava embarcada y dio a la vela la vuelta de Lanzarote, de lo cual tomó gran pesar que la amaba mucho y con este dolor estuvo algunos días del cual enfermó dejando por única heredera una hija de ocho años que era de su mujer lijitima, la qual y el govierno de la isla encomendó a un su sobrino, mansebo cuerdo, hijo de su hermano…”
- Los asaltantes son sin duda los hombres de Diego de Herrera, el autodenominado rey de las islas, cuya actividades más rentables, además de la venta de la orchilla, estaban relacionadas con la venta de esclavos capturados tanto en las costas africanas como en las islas que quedaban por sojuzgar. La escena recreada por el cronista nos habla de cuatro hombres agazapados que apresan a unas mujeres que se bañaban en el charco y que rápidamente son recogidos por una lancha que estaba al quite. El rapto de Tenesso no fue por tanto una incursión más en busca de esclavos. Los asaltantes están aleccionados sobre el lugar, la fecha y la relevancia de la mujer que baja a la marina, como dice Cairasco, para realizar determinados ritos de purificación. Néstor Álamo en su preciosa obra Tenesoya Vidina y otros relatos, se recrea en la historia imaginando que el carabelón que trae a los intrusos debió arribar la noche anterior dejando en la playa un comando de raptores con instrucciones precisas.
- Los liberados fueron muy numerosos, como señalan las crónicas, por lo que habría que pensar que, en vez de bueno, el guadarteme Egonayga debió ser tildado por los suyos de pacato. El pobre viejo, en dos episodios no alejados en el tiempo, en el ataque de las mesnadas de Silva a la capital de su reino, y en el rapto y rescate de Tenesoya, permitió la liberación de centenares de soldados enemigos, muchos de los cuales habrían de incorporarse más tarde al ejército real castellano contribuyendo decisivamente, por su conocimiento del terreno y de las costumbres de los canarios, a la victoria final de los invasores. Entre los liberados en el canje hay que hacer mención, por la relevancia del personaje, del que será poco después el primer alcalde de la Villa Real de Las Palmas, Juan de Mayorga (no Francisco, según Cebrián Latasa), quien, no por casualidad, ejerció de padrino de bautismo y de curador de Arminda, junto a su esposa Juana Bolaños. Lo fue por petición expresa de los propios faycanes que condujeron a la reina-niña hasta El Real. La razón de fondo es que Mayorga pasó un tiempo cautivo en la corte del viejo Egonayga después de que la Torre de Gando, de la que era su alcaide, fuera atacada por los canarios al mando de Maninidra y derruida hasta los cimientos.
http://geneacanaria.blogspot.com.es/
Tumblr media
3 notes · View notes