#Escultura a los mineros
Explore tagged Tumblr posts
Text
Some old pictures from a vacation in Mexico last year that I never posted
In order, the statues are
1. Triton and Siren in Puerto Vallarta on the Malecón
2. Isidro el Pescador (Isidro the Fisherman) in Puerto Vallarta
3. The Millennia in Puerto Vallarta on the Malecón
4. Still the Millennia
5. Escultura a los mineros (Miner’s Statue) in San Sebastián. Apparently someone stole his shovel or pickaxe, I don’t remember which
(Click for better images)
#Escultura a los mineros#Mexico#Puerto Vallarta#Triton and the Siren#The Millennia#Malecón#San Sebastián#statues#mine#photography#photoblog#my photos#Isidro el Pescador
5 notes
·
View notes
Text
Durante décadas, los “conogons”, caballos utilizados en las minas, vivieron y trabajaron en la oscuridad, arrastrando vagonetas cargadas de carbón en condiciones extremas. Estos animales, originarios de las islas Shetland, fueron elegidos por su pequeño tamaño y extraordinaria fuerza, cualidades que los hacían ideales para maniobrar en los estrechos túneles subterráneos. Compartieron el arduo trabajo con los mineros humanos, enfrentando juntos el agotamiento y el peligro constante en un entorno carente de luz y aire fresco.
A pesar de las duras circunstancias, los conogons mostraron una notable inteligencia y resistencia. Sabían cuándo una carga era demasiado pesada y se negaban a continuar hasta que se aligeraba. Además, poseían un increíble sentido del tiempo, reconociendo el final de su jornada laboral y encontrando su camino de regreso a los establos en la más absoluta oscuridad. Su lealtad y valentía les valieron el respeto de quienes trabajaban a su lado, aunque su sacrificio no fue reconocido plenamente hasta mucho después.
La explotación de estos caballos continuó hasta 1972, cuando Ruby, la última de su clase, emergió de las minas en un acto simbólico que puso fin a esta era. Hoy, una escultura en el Museo-Reserva “Red Hill” conmemora su sacrificio, recordando la valentía de estos nobles animales que dieron tanto en las profundidades.
24 notes
·
View notes
Text
Conoce la ciudad de Guanajuato de una forma completamente diferente
Guanajuato Capital es una hermosa ciudad de estrechos callejones, coloridas fachadas y cultura desbordante, razones por las cuales fue nombrada Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Una de las formas favoritas de recorrer esta ciudad es a pie, sin embargo, no es la única. ¿Sabías que también puedes hacerlo a bordo de un Bus Turístico?
Cómo lo lees, la capital guanajuatense ha creado una forma distinta de recorrerla, para aquellos que no tienen mucho tiempo y desean conocer los sitios más emblemáticos de la ciudad, hablamos de el “Bus Turistico Guanajuato”. Se trata de un peculiar vehículo que te llevará a disfrutar de sus hermosas y coloridas calles, lugares emblemáticos e históricos en un recorrido que durará aproximadamente 2 horas.
El Bus Turístico Guanajuato es una excelente opción para admirar la capital del estado desde una perspectiva nueva. El recorrido comienza frente al Mercado Hidalgo. Pasarás por las emblemáticas calles subterráneas para llegar a la Plaza Allende donde se ubica la escultura a Quijote de la Mancha; después continúa por la Casa del Charro Jorge Negrete y a unos pasos, la Plazuela El Baratillo.
Este tour continúa en el corazón de la ciudad, la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato y puntos históricos del centro como el emblemático Mercado Hidalgo, la Universidad de Guanajuato y el Museo de la Alhóndiga de Granaditas.
En este punto, el recorrido sale de lo habitual, ya que te llevará a recorrer la calle San Xavier, misma que te lleva directamente al Castillo Santa Cecilia, un hermoso edificio reconocido por su estilo medieval.
Ya en un punto fuera de lo común de esta hermosa ciudad, el Bus Turístico recorre el poblado minero de La Valenciana, famoso por sus vetas de oro y plata, donde conocerás el pasado minero de Guanajuato.
Estos recorridos para conocer la capital del estado de una forma única, salen frente a la parada de camiones del Mercado Hidalgo cada 2 horas, en un horario de 10 am a 6pm y tienen un costo de $100.00 por persona.
Para más información sobre los recorridos, visita: https://www.facebook.com/turibusgto?mibextid=LQQJ4d
Ven a Guanajuato y Vive Grandes Historias.
Para más información visita www.guanajuato.mx
0 notes
Text
HOGAR DE PLATA Y JOYAS VIRREINALES
¿Están listos para conocer un nuevo Pueblo Mágico? En esta ocasión viajaremos a Taxco, asentado en las ruinas de Tlashco "lugar donde se juega la pelota", la capital mexicana de la plata, fue hogar de importantes personajes que impulsaron su desarrollo hasta adquirir gran relevancia arquitectónica y minera.💎🌄
Caminar por sus calles es sentir la historia e identidad de este poblado rodeado de montañas y cañadas que alberga uno de los ejemplos más hermosos de la arquitectura virreinal: la Parroquia de Santa Prisca y San Sebastián, la cual destaca de entre las faldas del Cerro Atachi y es uno de los edificios más bellos del barroco mexicano del que resaltan sus fachadas con columnas y esculturas de cantera rosa.⛪🕯️📿
Entre los benefactores de Taxco se encuentra José de la Borda quién mando a construir este edificio: Casa Borda, que hoy alberga la Casa de la Cultura. En su interior se descubren pequeños patios y escalinatas que comunican a los balcones principales con vista a la plaza.🏤🎺
Si quieres una vista deslumbrante del pueblo no hay mejor opción que ir a bordo del teleférico cuya ruta comprende 200 metros de longitud. Se recomienda hacer está trayectoria poco antes del atardecer y tomarte una foto en la parte más alta. 🚡🌄📸
Una de las mejores formas de conocer la historia y cultura de un lugar es por medio de sus museos y en Taxco destacan dos muy únicos. El museo de Arte Virreinal guarda una interesante muestra panorámica de la historia de la ciudad así como su importancia como centro minero. Por otro lado el Museo William Spratling está enfocado en el pasado prehispánico de la región, todas las piezas que se exponen fueron rescatadas por el estadounidense a lo largo de su vida.🖼️🪆
Para el aventurero que llevas dentro te recomendamos darte una vuelta por las Grutas de Cacahuamilpa, aquí podrás descender al interior de la cueva para apreciar diversas formaciones rocosas que crean un espectáculo visual en contraste con las luces.⛰️💧
Llega la hora de la comida y en este destino turístico nos sorprende con una grastronomía prehispánica mezclada con tendencias españolas. Uno de los platillos tradicionales de Guerrero es el Fiambre, combinación de carnes aderezado con chile y frutos secos. 🍲🥩🫕
La bebida típica de este bello lugar sin las Bertas, hechas a base de limón y miel de abeja con tequila, servidas en un vaso con mucho hielo.🍹🧊
No lo pienses más, alista tu maleta y ven a vivir todas las experiencias que este lugar tiene preparado para ti. Nos vemos la próxima semana, ahora en tierra chiapaneca... Esto es Puebleando Ando.🧳🚗🎟️
0 notes
Photo
El mundo crypto se presenta en las redes como una promesa de libertad financiera para aquellos que se adentren rápido. Ser partícipe de este mundo significa formar parte de un selecto grupo de pioneros que no solo buscan enriquecerse a través de inversiones en criptodivisas o NFTs, sino que también hacen gala de ideales libertarios que se podrían ver materializados en un futuro en el que existe el capitalismo sin el estado, un futuro anarcocapitalista. Se podría decir que detrás del Dogeminer L3+ 504mh, una escultura con un minero ASIC incorporado que toma la imagen del perro shiba inu, estaba este sueño, pero la verdad es que esta obra nace de la desesperación por ganarse la vida con lo que uno hace y por el meme que supone usar la electricidad del @cccc_centredelcarme para minar unos cuantos DOGECOINS.
0 notes
Text
EXTENDIDA LA EXPOSICIÓN – « Pas de Cartier ! » – Los Yanomami y los árboles – Oro minero y oro de lujo / COVID-19 difundido por Mineros de oro… ahora hasta el 1 de noviembre 2021 — Barbara Crane Navarro — Barbara Crane Navarro
EXTENDIDA LA EXPOSICIÓN – « Pas de Cartier ! » – Los Yanomami y los árboles – Oro minero y oro de lujo / COVID-19 difundido por Mineros de oro… ahora hasta el 1 de noviembre 2021 — Barbara Crane Navarro — Barbara Crane Navarro
Originally posted on Tiny Life: https://www.youtube.com/embed/F8_z7-G1PC0?version=3&rel=1&showsearch=0&showinfo=1&iv_load_policy=1&fs=1&hl=fr&autohide=2&wmode=transparent Performance: « Escultura de fuego », Alcalde de 2°, París, Francia – 2010: Barbara Crane Navarro « Los chamanes Yanomami que luchan contra la epidemia de xawara ven aparecer la imagen de la enfermedad en forma de bandas de tela…
View On WordPress
0 notes
Link
Estas esculturas de fuego simbolizan la degradación de la naturaleza y la aniquilación de las culturas indígenas que dependen del bosque para su supervivencia.
En la década de 1980, el 20 por ciento de los Yanomami murió en solo siete años después de que los mineros de oro invadieron sus tierras, devastando comunidades con enfermedades. Los mineros de oro ahora están propagando el coronavirus entre las comunidades Yanomami de Brasil y Venezuela.
¿Cómo concilia Cartier su modelo de negocio de minería de oro que destruye árboles y degrada la vida de los pueblos indígenas con sus exhibiciones de arte "Nosotros, los árboles" y "La lucha Yanomami"?
0 notes
Text
Huaraz (2da. Parte)
Una larga e instructiva conversación.
Huaraz, antes de la llegada de los españoles tenía una arquitectura de casas circulares, campos fértiles y mucho ganado. Pero “ustedes” vinieron y las derrumbaron para cuadricularlas, creando manzanas rectangulares entre calles estrechas. Alrededor de esta plaza se llegaría a construir una iglesia dedicada a San Sebastián, el Cabildo, la cárcel y dos locales administrativos. El pueblo fue fundado con 4 barrios, que para diferenciarlos pintaban sus puertas de celeste, verde, rojo y gris. Pero se portaron muy mal con mi tierra y mi pueblo (entonces deduje que era indígena, aunque después supe que era mestizo, que fue lo que presumí al verlo), mucho más que en el resto del país.
En 1538 Francisco Pizarro entregó la encomienda de Huaraz al conquistador Sebastián de Torres, pero por esos años aquí se pelearon los conquistadores y después los rebeldes contra los leales al rey, utilizando por la fuerza a los encomendados indígenas en las contiendas, acabando con Sebastián de Torres antes de fundar la ciudad. Lo haría el capitán Alonso de Santoyo y Valverde en 1574 con el nombre de San Sebastián de Huaraz, de esta manera la encomienda quedó al mando de este despótico militar español y lo convirtió a fuerza látigo en pueblo minero. Aquí los abusos de los indígenas fue brutal, pero también con la mayor parte de los mestizos, hubo muchas rebeliones que acabaron en baños de sangre que nunca nadie registró, estábamos lejos de Lima. Cuando se producían problemas medioambientales, el agotamiento de las minas o las malas cosechas, para no perder los amos incrementaron tributos a los indígenas y a gran parte de los mestizos al pertenecer al mismo rango social: ser pobres.
En 1780 Túpac Amaru II se levanta en el sur del Perú, pero sin conocimiento de ello, aquí se levantaron más de 2000 indígenas debido a la terrible crisis económica, agravados por nuevas tasas fiscales de la administración del Virrey, sin tener en cuenta que el año anterior habían pasado una gran sequía, muriendo gran parte del ganado y se produjo una terrible epidemia de viruela que asoló a la población, en su mayor parte a la indígena.
Cuatro años después se consiguió que San Sebastián de Huaraz fuera reconocida como villa y se creara cuatro años después el primer cabildo con su correspondiente alcalde. Con ello me estaba expresando que hasta entonces habían estado a la merced de los hacendados, sin ningún control de sus desmanes durante dos siglos. La encomiendas fueron abolidas después de duras contiendas precisamente por el abuso que se ejercía sobre los indígenas, pero según entendí aquí continuaron.
Durante la independencia del Perú, Huaraz abasteció al ejército libertador con equipos y materiales militares, lo que hizo que Simón Bolívar la nombrara "La muy noble y generosa ciudad de Huaraz". Pero nadie recuerda la participación de los indígenas en las tropas de asalto comandada por Manuel Bulnes, que vencería a Santa Cruz en la batalla de Yungay, liberando definitivamente al Perú.
En 1854 dos mil indios de Huaraz combatieron a favor de la revolución liberal de Ramón Castilla con la promesa de la abolición del impuesto indígena, dos décadas después de que Simón Bolívar y Sucre nos la prometieran.
Una indígena, propietaria de una joven alpaca blanca que paseaba para conseguir algunos soles, se paró delante nuestro, iniciando el diálogo en quechua con el compañero, por el tono parecía enfadada, mientras que él se reía. Por cierto, lucía toda la dentadura, mientras que ella presentaba bastantes huecos siendo bastante más joven. Me convidó a que la fotografiara con el camélido antes de marcharse con una cálida sonrisa.
Cuando se fue, continuó informándome. Después del fin de la guerra del Pacífico el gobierno peruano restableció varios impuestos abolidos décadas antes, entre ellos el tributo indígena, con el propósito de conseguir fondos estatales y mantener la guerrilla de Cáceres por puro orgullo patriótico, ya que la guerra la habíamos perdido. Sumando, abusos, durante la guerra los blanquitos aprovecharon para confiscar propiedades indígenas que la mayoría nunca se recuperaron. El líder indígena de Huaraz, Pedro Pablo Atusparia proclamó la rebelión en 1885. Levantó el bazo para señalarme en al lado norte de la plaza su escultura.
Atusparia, con cinco mil indios armados con hondas, machetes, rejones y algunos fusiles rodearon la ciudad de Huaraz, consiguieron entrar y la saquearla. La rebelión continuó y los pueblos de la zona se sumaron al movimiento cuando entran en Yungay. Al final serían vencidos por el ejército que se dedicó previamente a arrasar los pueblos indígenas de la zona.
Volvieron a producirse insurrecciones contra la república Arisrocrática que nunca dejó de tratarnos como animales que estorbábamos para sus planes de modernización en 1915 y en 1932. Pero siempre, en definitiva, fuimos vencidos, lo expresó sin victimismo.
Al final la tierra tembló y las aguas se desbocaron en un aluvión que destruyó por completo la ciudad. Por la gran ayuda internacional recibida, se la nombró Capital de la Amistad Internacional. En memoria de ello se construyó el parque de la Amistad Internacional, adornado con las banderas de todos los países que colaboraron, desde allí se observan los nevados de la Cordillera Blanca (cuando están despejados, pensé).
Este suceso transformó la sociedad y la economía de la ciudad, muchas familias supervivientes se marcharon, pero también comenzaron a venir muchos migrantes que ya no guardan el recuerdo de nuestra historia. Estaba claro que no era su caso.
Volvimos a hablar de los vencidos catalanes, tal como los definió al tener nuestros líderes en la cárcel, pero evidentemente nada que ver, incluso en un momento dado mencionó ilustres apellidos catalanes que se hicieron ricos con la explotación de su pueblo.
Por la noche busqué crónicas de la etapa colonial y realmente muy poco encontré, incluso una pregunta que me quedó en el tintero sobre si hubo esclavos africanos en las minas, no obtuve respuesta. Lo que me explicó careció en general de fechas que he intentado poner para situarlos en su tiempo, pero sí muchos nombres que yo no he sabido reproducir, por supuesto, su léxico y gramática nada que ver.
Intenté saber sobre la situación actual del indígena, conociendo que en la región de Áncash hay más de 200 comunidades indígenas, representando el 14% de la población de la región. Habían conseguido el derecho a una educación bilingüe, asistencia sanitaria en las propias comunidades, el derecho y la protección comunal de sus tierras mediante el Sistema de Jueces de Agua de Corongo, declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura y que se basa en sistema original de manejo del recurso hídrico y de los terrenos de cultivos comunales, basado en la reciprocidad y la equidad. El derecho a ser consultados sobre propuestas de acciones estatales en nuestro territorio, la autoidentificación étnica y la conservación y respeto de las prácticas sociales, culturales y religiosas de cada comunidad. Aún así tenemos un 20% de pobreza y un 2% de pobreza extrema, pero la mayor parte es el indígena que vive fuera de las comunidades, es decir en las ciudades.
Tan detallada información me hizo preguntarle de que trabajó, sonriendo me dijo que es ganadero, maestro y contable. Al decirle que si fue de forma cronológica el ejercicio de estas profesiones, me dijo que lo ejerció a la vez, mientras vivió en la comunidad (me anunció su nombre pero no logro recordarla), gracias a que su padre le instruyó en el quechua, las matemáticas las aprendió por su cuenta, allí aún viven dos de sus hijos y siete nietos bastante bien, su hija pequeña se casó con un mestizo de Ayacucho que vino a trabajar en 1998 en la mina de oro a cielo abierto Pierina, está gestionada por una empresa americana que la agotó hace un año, ahora trabaja en Huaraz de conductor de bus turístico y ella en la hilatura, de ellos tiene dos nietos.
Para mostrarme que la lucha contra el blanco expoliador persiste, me explicó que la mina, al margen de destruir la montaña, almacenó muchas denuncias y sanciones que seguro no ha pagado, por atentar contra el medioambiente, en especial por vertidos tóxicos en aguas comunales. En 2012 desvió el agua de varias comunidades para sus necesidades, lo que comportó una protesta que condujo a un muerto y cuatro heridos graves por parte de las fuerzas del orden, pero años antes, en el 2006, la lucha por mejoras salariales y las condiciones de trabajo (habían muerto varios en accidentes laborales) desembocó en una represión policial con el balance de dos muertos y decenas de heridos. Es decir, en vez del gobierno apoyar nuestra causa, salarial y comunal, asesinó a nuestros hermanos.
Retomamos el tema de su persona, explicándome que vino hace quince años al quedarse viudo y ser requerido para enseñar quechua a los que hoy son profesores, le arrendaron casa y aquí se quedó, aunque cada vez que puede se va a la comunidad. Al preguntarle si estaba jubilado, me contestó con una sonrisa que el indígena no se jubila hasta que lo meten en el hoyo.
Con aquello dio por terminada la conversación (una hora y media duró) y se despidió presentando su nombre: Pablo, y un apellido que me es imposible reproducir. Me extrañó un nombre tan latino, creo que lo intuyó, ya que me dijo que se lo puso su padre, un fervoroso lector de la biblia que consideraba a San Pablo el más sabio y valiente de los apóstoles.
Se marchaba ya, cuando retornó los pasos para indicarme que de la antigua ciudad, con grandes casonas de adobe y techos de tejas, aún queda la calle Jirón José Olaya. Me recomendó que la visitara a la hora del almuerzo y probara el plato típico de la ciudad: Pachamaca, que quiere decir olla de tierra, ya que se cocina sobre piedras calientes sus componentes: patata, carne, maíz y habas de Lima.
Así lo hice, comprobando lo de la estrechez de las calles coloniales comparadas con las actuales y tiendo la sensación de estar en otro pueblo, pero también lo grande que ya entonces debía de ser la ciudad, ya que estaba lejos (posiblemente me pareció mayor la distancia dada la ascensión permanente). La Pachamaca excelente y a un precio correcto.
0 notes
Photo
Escultura en miniatura creada en el año dos mil once. Fue uno de mis proyectos dentro de la carrera de artes plásticas en la especialidad de escultura para la asignatura de "Psicología de la Imagen". La pieza fue tallada en yeso y revestida con alas de mosca naturales. Mi idea era generar curiosidad en el espectador y establecer un diálogo a través de los materiales y la imagen. En mi propuesta tomo como referencia la escultura: "El ángel exterminador" (1895) de Josep Llimona, utilizando la figura del "ángel" como elemento simbólico de la imagen. Mi obra busca reflexionar sobre temas como: la idea de pureza, la religiosidad, las plagas y el exterminio. Fue exhibida en la "Primera Muestra Retrospectiva 2010-2012" de la Especialidad de Escultura en la Sala de Exposiciones "Camilo Minero" de la Escuela de Artes, UES. La conservo protegida en su base y caja de acrílico transparente. Ángel [Abaddon] (2011) Talla en yeso y modelina con película de pintura acrílica y revestida de alas de mosca naturales 8x4x2.5 cm (Escultura) 10.5x10.5x10.5 (Escultura con su caja acrílica) #Art #VisualArts #FineArts #ContemporaryArt #Sculpture #ContemporarySculpture #SalvadoranArtist #Arte #ArtesVisuales #ArtesPlásticas #ArteContemporáneo #Escultura #EsculturaContemporánea #ArtistaSalvadoreño #ArtCurator #ArtGallery #ArtCollector #ConceptualArt #Yeso #ArteConceptual #Plaster #ColecciónDeArte #ArtCollection #Fly #Mosca #Angel #Ángel #Psychology # Psicología #Alas #Wings (en El Salvador) https://www.instagram.com/p/B4JIbuvjWcU/?igshid=1s33j6xjrefh5
#art#visualarts#finearts#contemporaryart#sculpture#contemporarysculpture#salvadoranartist#arte#artesvisuales#artesplásticas#artecontemporáneo#escultura#esculturacontemporánea#artistasalvadoreño#artcurator#artgallery#artcollector#conceptualart#yeso#arteconceptual#plaster#coleccióndearte#artcollection#fly#mosca#angel#ángel#psychology#alas#wings
0 notes
Text
B i o g r a f í a s
Miguel Ángel
(Miguel Ángel Buonarroti, en italiano Michelangelo; Caprese, actual Italia, 1475 - Roma, 1564) Escultor, pintor y arquitecto italiano. Habitualmente se reconoce a Miguel Ángel como la gran figura del Renacimiento italiano, un hombre cuya excepcional personalidad artística dominó el panorama creativo del siglo XVI y cuya figura está en la base de la concepción del artista como un ser excepcional, que rebasa ampliamente las convenciones ordinarias.
Durante los cerca de setenta años que duró su carrera, Miguel Ángel cultivó por igual la pintura, la escultura y la arquitectura, con resultados extraordinarios en cada una de estas facetas artísticas. Sus coetáneos veían en las realizaciones de Miguel Ángel una cualidad, denominada terribilità, a la que puede atribuirse la grandeza de su genio; dicho término se refiere a aspectos como el vigor físico, la intensidad emocional y el entusiasmo creativo, verdaderas constantes en las obras de este creador que les confieren su grandeza y su personalidad inimitables.
La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Florencia y Roma, ciudades en las que dejó sus obras maestras. Aprendió pintura en el taller de Domenico Ghirlandaio y escultura en el jardín de los Médici, que habían reunido una excepcional colección de estatuas antiguas. Dio sus primeros pasos haciendo copias de frescos de Giottoo de Masaccio que le sirvieron para definir su estilo.
En 1496 se trasladó a Roma, donde realizó dos esculturas que lo proyectaron a la fama: el Baco y la Piedad de San Pedro. Esta última, su obra maestra de los años de juventud, es una escultura de gran belleza y de un acabado impecable que refleja su maestría técnica. Al cabo de cinco años regresó a Florencia, donde recibió diversos encargos, entre ellos el David, el joven desnudo de cuatro metros de altura que representa la belleza perfecta y sintetiza los valores del humanismo renacentista.
En 1505, cuando trabajaba en el cartón preparatorio de la Batalla de Cascina (inconclusa) para el Palazzo Vecchio, el papa Julio II lo llamó a Roma para que esculpiera su tumba; Miguel Ángel trabajó en esta obra hasta 1545 y sólo terminó tres estatuas, el Moisés y dos Esclavos; dejó a medias varias estatuas de esclavos que se cuentan en la actualidad entre sus realizaciones más admiradas, ya que permiten apreciar cómo extraía literalmente de los bloques de mármol unas figuras que parecían estar ya contenidas en ellos.
Julio II le pidió también que decorase el techo de la Capilla Sixtina, encargo que Miguel Ángel se resistió a aceptar, puesto que se consideraba ante todo un escultor, pero que se convirtió finalmente en su creación más sublime. Alrededor de las escenas centrales, que representan episodios del Génesis, se despliega un conjunto de profetas, sibilas y jóvenes desnudos, en un todo unitario dominado por dos cualidades esenciales: belleza física y energía dinámica.
En 1516 regresó a Florencia para ocuparse de la fachada de San Lorenzo, obra que le dio muchos quebraderos de cabeza y que por último no se realizó; pero el artista proyectó para San Lorenzo dos obras magistrales: la Biblioteca Laurenciana y la capilla Medicea o Sacristía Nueva. Ambas realizaciones son en el aspecto arquitectónico herederas de la obra de Brunelleschi, aunque la singular escalera de acceso a la biblioteca, capaz de crear un particular efecto de monumentalidad en el escaso espacio existente, sólo puede ser obra del genio de Miguel Ángel. La capilla Medicea alberga dos sepulturas que incluyen la estatua del difunto y las figuras magistrales del Día, la Noche, la Aurora y el Crepúsculo.
En 1534, Miguel Ángel se estableció definitivamente en Roma, donde realizó el fresco del Juicio Final en la capilla Sixtina y supervisó las obras de la basílica de San Pedro, en la que modificó sustancialmente los planos y diseñó la cúpula, que es obra suya. Su otra gran realización arquitectónica fue la finalización del Palacio Farnesio, comenzado por Antonio da Sangallo el Joven.
Vincent van Gogh
(Groot-Zundert, Países Bajos, 1853 - Auvers-sur-Oise, Francia, 1890) Pintor holandés. En las décadas finales del siglo XIX, el impresionismo marcó el inicio de una profunda renovación de las artes plásticas que tendría continuidad en la sucesión de ismos o corrientes del arte contemporáneo. Algunos de los mejores maestros de este periodo, sin embargo, no pueden encasillarse en ninguna escuela, y abrieron por sí solos nuevos caminos; entre ellos, el holandés Vincent van Gogh ocupa una posición señera.
Detalle de un Autorretrato de 1890
Encarnación del artista torturado e incomprendido, Van Gogh no llegó a vender más que uno de aquellos centenares de cuadros suyos que actualmente alcanzan desorbitadas cotizaciones en las subastas. El reconocimiento de su obra no empezó hasta un año después de su muerte, a raíz de una exposición retrospectiva organizada por el Salón de los Independientes; en nuestros días, Van Gogh es considerado unánimemente uno de los grandes genios de la pintura moderna. Su producción ejerció una influencia decisiva en todo el arte del siglo XX, especialmente en el fauvismo y el expresionismo; y tras más de un siglo de experimentos artísticos, la pincelada tosca y atormentada del artista holandés, alimentada por el vigor de su pasión interior, conserva toda su fascinante fuerza expresiva.
Biografía
Vincent van Gogh era el mayor de los seis hijos de un pastor protestante, y mantuvo con su hermano Theo, cuatro años menor que él, una relación que sería determinante en su existencia y en su trayectoria artística. La correspondencia que ambos intercambiaron a lo largo de sus vidas testimonia la intimidad de esta relación y las pasiones y angustias humanas y creativas que atormentaron a Van Gogh en sus últimos años. Tras recibir una esmerada educación en un internado privado, a los dieciséis años entró como aprendiz en la filial de La Haya de la galería de arte parisina Goupil, una sociedad de comerciantes de arte fundada por su tío Vincent.
En 1873 pasó a la sucursal de la galería Goupil en Londres, donde hubo de padecer el primero de sus fracasos sentimentales; en 1875 fue trasladado a la filial parisina; en 1876 se despidió y regresó a Holanda. Trabajó después como profesor, ayudante de un pastor metodista y empleado de una librería; ninguno de estos empleos le duró mucho tiempo. Por aquel entonces sentía sobre todo la necesidad espiritual de entregarse a sus semejantes; de hecho, siempre había querido ser pastor, como su padre, y tal vocación lo llevó a Ámsterdam para seguir los estudios de teología, que suspendió.
Pasó entonces a la Escuela de Evangelización Práctica de Bruselas, y en 1878 fue enviado por sus superiores a la zona minera del Borinage. Establecido en el pueblo de Pâturages, próximo a Mons, realizó una serie de dibujos de los mineros. La Escuela de Evangelización lo expulsó por su excesiva implicación: impresionado por sus infrahumanas penurias, Van Gogh llegó a dar a los mineros lo poco que tenía y a vivir más pobremente que ellos.
Van Gogh pintando girasoles (1888), de Paul Gauguin
El contacto con tal miseria y desolación socavó su fe, y Van Gogh pasó esta crisis espiritual vagando por Francia y Bélgica y escribiendo a su hermano Theo, que ocupaba ahora su antiguo empleo en la galería Goupil de París. Animado por Theo, en 1880 decidió dedicarse a la pintura y fue a Bruselas, donde conoció al pintor Anthon Van Rappard (con quien mantendría una larga relación) y llevó a cabo las primeras copias de Millet.
Tras otro fracaso sentimental con su prima Kate, conoció a una prostituta llamada Sien, cuyos infortunios despertaron su siempre infinita compasión. En 1882 vivió en Schenkweg con Sien y con sus hijos, que tomó a su cargo; seguía dibujando, y realizó sus primeros cuadros. Tras descubrir Theo su relación con Sien, rompió con ella a instancias de su hermano y marchó al norte, donde permaneció hasta finales de 1883. Fue luego a Nuenen, donde se aproximó de nuevo a su familia y pintó febrilmente; de esos dos años (1884-1885) son sus primeras telas de importancia. Cuadros como Los comedores de patatas (1885), diversas representaciones de tejedores y cabezas y figuras de campesinos forman, junto con innumerables dibujos, el conjunto de obras de esta etapa de formación.
En 1886 se reunió con su hermano en París; allí, en la capital artística de Europa, el contacto con el impresionismo reorientó visiblemente su estilo. Se relacionó con los impresionistas y postimpresionistas en la tienda de colores del "père Tanguy" (de quien pintó el conocido retrato) y descubrió el arte japonés. Su hermano le presentó a Camille Pissarro, Georges Seurat y Paul Gauguin; conoció asimismo a Toulouse-Lautrec y Émile Bernard, y bajo ese nuevo ambiente llegaría a la definición de su pintura. Su paleta se tornó definitivamente clara y colorista y sus composiciones menos tradicionales, dando forma a su personal visión del postimpresionismo.
Los consejos de su hermano y su interés por el color y por la captación de la naturaleza lo indujeron a trasladarse en febrero de 1888 a Arlés, en la soleada Provenza, donde su obra fue progresivamente expresando con mayor claridad sus sentimientos sobre lo representado y sus propios estados de ánimo. Trabajó intensamente, pintó la mayoría de sus telas más célebres y puras y escribió sus páginas más claras y profundas. Pero la soledad se le hacía insoportable, y con el propósito de formar un taller colectivo, Van Gogh alquiló una casa donde invitó a los artistas con quienes compartía intereses.
A instancias suyas, Paul Gauguin se instaló en la "casa amarilla" (así llamada por el color de sus paredes) en octubre de 1888, pero la relación fue haciéndose más y más difícil por el fuerte temperamento de ambos. En el transcurso de una discusión, Van Gogh llegó a atacar a Gauguin con una navaja de afeitar; luego, arrepentido de aquel arranque, se cortó el lóbulo de la oreja para expiar su culpa y lo hizo llegar a Gauguin, quien, lejos de conmoverse ante aquella muestra de contrición, lo juzgaba ya como un loco peligroso con el que no tenía ninguna intención de convivir. De este confuso lance (pues existen otras versiones del mismo) dan fe dos célebres autorretratos del pintor con una oreja vendada; en el segundo de ellos aparece fumando melancólicamente su pipa, ensimismado y sombrío.
Autorretrato con la oreja cortada y pipa (1889)
Tras la marcha de Gauguin, Theo le visitó e hizo que ingresara en el hospital de Arlés. En mayo de 1889, ante el temor a perder su capacidad para trabajar, pidió ser ingresado en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy-de-Provence, donde permaneció doce meses. También en este período Van Gogh pintó intensamente; tras sufrir diversos ataques y ante la imposibilidad de salir al exterior, realizó obras relacionadas con el hospital, retratos de médicos y reinterpretaciones de obras de Rembrandt, Delacroix y Millet. La pérdida de contacto con la realidad y una progresiva sensación de tristeza son las claves de este período, durante el cual desarrolló un estilo basado en formas dinámicas y en el uso vigoroso de la línea, de lo cual resultó una pintura más intrépida y visionaria que la de Arlés.
Sin conseguir superar el estado de melancolía y soledad en que se encontraba, en mayo de 1890 se trasladó a París para visitar a su hermano Theo. Por consejo de éste viajó a Auvers-sur-Oise, donde fue sometido a un tratamiento homeopático por el doctor y pintor aficionado Paul-Ferdinand Gachet. En este pequeño pueblo retrató el paisaje y sus habitantes, intentando captar su espíritu. Su estilo evolucionó formalmente hacia una pintura más expresiva y lírica, de formas imprecisas y colores más brillantes.
La siesta (1890)
Pese a que unos meses más tarde el doctor Gachet consideró que se encontraba plenamente curado, su estado de ánimo no mejoró; asediado por sentimientos de culpa debidos a la dependencia de su hermano Theo y a su fracaso como artista, su espíritu se encontraba irremediablemente perturbado por una tristeza inconsolable. El 27 de julio de 1890, en el silencio de los campos bajo el sol, Van Gogh se descerrajó un disparo en el pecho; murió dos días más tarde, sin haber cumplido los treinta y siete años. Al cabo de seis meses, sumido en el dolor, le siguió su hermano Theo, enterrado a su lado en el pequeño cementerio de Auvers.
La obra de Van Gogh
Menos de diez años de dedicación a la pintura bastaron para otorgar a Van Gogh un lugar entre los genios de la historia del arte, y es difícil imaginar cuál hubiera sido su aportación de no haber truncado él mismo su trayectoria. Debe decirse, sin embargo, que su dedicación fue tan breve como ardiente: componen su legado más de ochocientos cuadros, además de numerosos dibujos y aguafuertes. Las obras realizadas antes de su estancia en París conforman lo que podría llamarse el periodo oscuro del pintor; de hecho, sus primeras telas importantes datan de los dos años inmediatamente anteriores a su llegada a la capital francesa (1884-1885). Admirador entusiasta de Millet, Van Gogh retrató con rudeza en estas primeras obras el sufrimiento de los trabajadores humildes sometidos a considerables esfuerzos físicos y sus miserables condiciones de vida.
La obra más ambiciosa y que mejor refleja esta etapa del pintor es Los comedores de patatas (1885, Museo Vincent van Gogh, Ámsterdam). Cinco personajes se reúnen a las siete de la tarde en un lúgubre comedor para tomar patatas y café. Con crudeza y dramatismo, Van Gogh transmite en los rostros deformados una miseria sin esperanza. Una tenue lámpara de gas ilumina levemente los alimentos, la mesa y los cuatro personajes del fondo. En primer plano, a contraluz, se halla una mujer en una escala exageradamente reducida.
Las facciones son caricaturescas, los cuerpos deformes y el ambiente claustrofóbico. Desde el punto de vista formal, la obra se caracteriza por pinceladas gruesas y agitadas en tonos muy oscuros. La identificación del artista con el sufrimiento de los pobres y marginados encuentra su vehículo en esta inmediatez de los medios pictóricos utilizados, totalmente ajenos a los convencionalismos academicistas.
Bertel Thorvaldsen
(Copenhague, 1770 - id., 1848) Escultor danés. Es, junto con Antonio Canova, el gran maestro de la escultura neoclásica. Fue hijo de un escultor en madera y se formó durante cinco años en la Academia Real de Copenhague.
En 1797 se estableció en Roma, ciudad que se había convertido en la cuna del neoclasicismo y en la que trabajaban algunos de los más insignes representantes de esta corriente. Thorvaldsen se identificó de tal modo con este ambiente artístico y cultural que en lo sucesivo consideró la fecha de su llegada a Roma como un segundo nacimiento.
En 1803, su estatua de Jasón, inspirada en el Doríforo de Policleto, le reportó una fama que no haría sino aumentar en el futuro. La multitud de encargos que recibió de los principales comitentes de la época le obligó a contar con gran número de ayudantes, en muchos casos verdaderos autores de las obras a partir de modelos ideados por él. Se dedicó con similar fortuna a la estatuaria, el busto, el relieve y la escultura monumental, siempre con el deseo de revivir la grandeza de la escultura griega.
Como los escultores de la Grecia clásica, basó sus obras en un canon abstracto, en un ideal de belleza desvinculado de la realidad, que dio origen a un idealismo artístico de considerable influencia. Sin embargo, a causa de su carácter frío y excesivamente racional, sus obras no han gozado de demasiada aceptación en las épocas históricas más proclives a la exaltación de los sentimientos.
Destacan, entre otras, la decoración de la iglesia de Nuestra Señora de Copenhague, la tumba de Pío VII en la basílica de San Pedro de Roma y el monumento a lord Byron en el Trinity College de Cambridge. En 1838 regresó definitivamente a Copenhague, donde fue recibido como una gran autoridad artística y donde, después de su muerte, se le dedicó un museo que reúne una buena representación de sus trabajos.
Gustave Courbet
(Jean Désiré Gustave Courbet; Ornans, Francia, 1819 - La-Tour-de-Peilz, Suiza, 1877) Pintor francés que inició la tendencia realista en la pintura del siglo XIX. Instalado en París desde 1839, estudió en la Academia Suisse la obra de los principales representantes de las escuelas flamenca, veneciana y holandesa de los siglos XVI y XVII. Sin embargo, no alcanzó plenamente su madurez artística hasta que descubrió las obras de Rembrandt en un viaje que realizó a los Países Bajos en el año 1847. Hombre revolucionario y provocador, abrazó la filosofía anarquista de Proudhon, participó en 1871 en la Comuna de París y fue encarcelado durante seis meses, hasta que se refugió en Suiza, hacia 1873. Escandalizó al público con su nueva visión realista en cuadros sobre hechos cotidianos, como en L'après diner a Ornans (1849), El entierro en Ornans (1849) o Los paisanos de Flagey volviendo del campo (1850), en los que los personajes están representados con toda su vulgaridad, o con una sensualidad comprometedora.
Nacido en el seno de una acomodada familia de terratenientes de Ornans, Jean Désiré Gustave Courbet se inició en el dibujo mientras cursaba estudios de derecho, de la mano de un discípulo de David llamado Flajoulot. A los veinte años se trasladó a París y completó su formación con las enseñanzas de Steuben, Bonvin y Père Baud, alumno de Gros, y se interesó por las obras de Chardin, los hermanos Le Nain y los españoles Ribera, Zurbarán, Murillo y Velázquez.
De la década de 1840 son una serie de autorretratos en los que aún se aprecia la influencia del Romanticismo. En 1846 planeó con Bouchon un manifiesto contra las tendencias romántica y neoclásica. El realismo de Courbet, fuertemente influido por los ambientes revolucionarios del siglo XIX, era una protesta contra la estéril pintura academicista y los motivos exóticos del Romanticismo.
En 1848, tras un viaje a Holanda, donde estuvo estudiando las obras de Hals y Rembrandt, intervino en el levantamiento militar, aunque sin tomar las armas. En 1849 llegaron sus dos obras realistas más importantes: El entierro en Ornans, un monumental fresco popular que creció hasta convertirse en reportaje social de los habitantes del pueblo, y Los picapedreros (que se perdió durante los bombardeos sobre Dresde en la Segunda Guerra Mundial), en el que se ensalza el trabajo físico. Los cuadros de Courbet despertaron admiración y rechazo por su imagen realista de la vida de personas sencillas.
En el estudio de Courbet se reunían por esa época notables personalidades, como el critico Champfleury, los poetas Baudelaire, Bainville y Muerger, el pintor Bonvin y el filósofo Proudhon, quien dedicó al interés humanitario de las pinturas de Courbet el opúsculo Du principe de l'art et de sa destination sociale. El grupo de Courbet se disgregó tras el golpe de estado de Luis Napoleón Bonaparte en el año 1852 y el pintor retornó a su tierra natal.
Rechazado en la Exposición Universal de París en 1855, Courbet abrió una exposición propia junto a aquélla, que tituló "El realismo". La obra capital era el enorme cuadro El estudio del pintor (1855). La presentó como una "alegoría realista": el artista creador en el centro está rodeado por dos grupos de personas de su vida; por un lado los sencillos campesinos de su tierra, y por el otro los amigos parisinos del autor.
A sus mejores pinturas de figura y retratos pertenecen Señoritas a orillas del Sena(1857), el autorretrato El violoncelista (1849) y La hermosa irlandesa (1866). El artista se prodigó también con otros motivos: el mar, paisajes de bosques y montañas con su fauna, flores y bodegones. La postura radical de Courbet tuvo reflejo en el ámbito de la política. Se comprometió con la Comuna de París y se le acusó de participar en la demolición de la columna Vendôme. Desde 1875 vivió exilado en Suiza, donde murió en la miseria.
La obra de Gustave Courbet
Courbet, debido al ímpetu de sus primeras creaciones, pero también a su notorio engreimiento y afición a la polémica y al escándalo público, se convirtió en representante del emergente realismo de la época. Courbet no sólo se creía el más apuesto y seductor de los humanos, poseedor de un bellísimo e irresistible perfil asirio, sino también un artista capaz, desde la desinhibida exaltación de la vulgaridad y pureza de sus orígenes campesinos, de iluminar nuevas formas de verdad y belleza para acabar con las tendencias obsoletas de París.
La revolución de 1848 hizo mella en su obra; poco después presentó en el Salón de 1850-1851 tres lienzos, pintados en Ornans, que anunciaban la irrupción de lo rural y lo social en su mundo pictórico. Los picapedreros (1849) es una obra inspirada en un encuentro del artista con unos trabajadores que luego posaron en su estudio; un joven y un viejo, que aparecen entre los detalles de la escena, atestiguan el agobiante y rutinario ciclo existencial del obrero. Tanto por sus dimensiones, que superaban las de muchos otros cuadros allí expuestos, como por los gruesos empastes de su ejecución, sus obras resultaron indiscutiblemente ofensivas en el Salón.
1 note
·
View note
Text
La bendición y la maldición de las minas en Brasil
Las legiones de avariciosos aventureros que se adentraron en estas tierras de Brasil en el XVIII no se pararon a pensar en que el oro no se come. Algunos murieron de hambre con pedruscos en el bolsillo. No había comida, carreteras, ni comercio. Aquella fiebre del oro sentó los cimientos de un estado que debe casi todo a las minas. Su nombre, su desarrollo, su patrimonio histórico y su economía. El verde paisaje de Minas Gerais (minas generales) está punteado por enormes brechas de ocre intenso que la minería escarba en la tierra y por descomunales depósitos para depositar los residuos que genera. El colapso de una de esas balsas en Brumadinho mató hace cien días este domingo a 235 personas. Otras 35 —también devoradas por el barro en segundos— siguen desaparecidas. Vale, la empresa propietaria de la mina y una de las mayores multinacionales brasileñas, es reincidente. La tragedia generó una gran ola de indignación ciudadana que ha derivado en algunos cambios, pero el temor a que se repita está muy presente. La señora Maria Lourdes Anunciação, de 64 años, vive con miedo hasta el tuétano en una vivienda de ladrillo descubierto muy cerca de una balsa cuatro veces mayor que la que reventó en enero. No es la única. Nada menos que 23 depósitos de desechos rodean Congonhas, una ciudad turística de 50.000 vecinos. Solo una colina separa a los Anunciação de la más cercana. Cuentan que tras el desastre las autoridades cerraron la escuela, pero poco más. “Después de Brumadinho, no han hecho ningún simulacro. Solo la sirena, que sonó una vez. Eran casi las nueve de la mañana y casi nadie lo oyó. Sonó muy bajo”, recuerda. Las víctimas de Brumadinho tampoco la oyeron porque no sonó. “La gente tiene más miedo de las balsas ahora, pero al desempleo también”, apunta su hija Tatiane. Ellas, como tantos en la zona, tienen parientes en el sector. Las minas son la gran fuente de empleo local. Y un potente motor de la economía nacional, tanto que la minería en Minas Gerais aporta el 8% de las exportaciones de Brasil, que aun en horas bajas es un gigante económico. Y en el sector, reina Vale. Fundada en 1942 y privatizada en 1997, es la mayor productora de mineral de hierro del mundo. Su poder es inmenso. La proclama ‘Mariana, Nunca Más’ adoptada por su presidente ejecutivo, el ahora sustituido Fabio Schvartsman, tras una tragedia escandalosamente similar en 2015 quedó sepultada bajo toneladas de hierro en Brumadinho. El desplome en la mina Mariana mató mucho menos (19 personas) pero causó el mayor desastre ecológico de Brasil. “Si no estás a favor de Vale, eres un enemigo. Vale no dialoga, Vale manda”, sentencia el profesor Evandro Moraes de la Universidad Federal de Minas Gerais, que estudia hace décadas estas represas de desechos mineros. Insiste en que los académicos saben hace mucho que, a medida que la tierra es menos rica en minerales, aumentan los residuos. Moraes está convencido de que, sin cambios profundos, habrá nuevos desastres. “Es necesario cambiar el ciclo económico”, dice ante el desafío de gestionar cada vez más desechos. Soluciones existen, afirma. Están en estudios realizados por la universidad; y son económicamente viables, asegura. Los residuos se podrían convertir en cemento. Pero, según él, Vale no ha mostrado el más mínimo interés. “No dialoga con la academia, ni con la sociedad civil… solo el Ministerio Público logra imponerse a Vale”, apunta el profesor.
La familia Anunciação, ante su casa, en Congonhas. Solo una colina las separa de una balsa. Andressa Lanchoti es la coordinadora del equipo de fiscales de Minas Gerais y de la policía federal que investiga qué ocurrió en Brumadinho. “Necesitamos un cambio de comportamiento muy importante para recuperar la confianza porque en menos de tres años hubo dos desastres implicando a la misma empresa (Vale) en dos minas que tenían certificado de estabilidad y una auditoría externa. Y ambas colapsaron. Eso supone una falta de credibilidad, no solo de Vale, sino de todo el sistema de gestión de balsas brasileño”, explica la fiscal en su despacho de Belo Horizonte. Lanchoti considera que el Estado debe asumir la fiscalización que ahora es más bien un autocontrol de las empresas. Hay 34 inspectores de balsas en todo Brasil cuando solo Minas Gerais es mayor que toda España. Un decreto del Gobierno de Jair Bolsonaro ha ordenado desmantelar en tres años todos los depósitos mineros construidos con la técnica del montante, la más barata y peligrosa porque no tiene cimientos ni paredes, la usada en las dos balsas colapsadas. En estos cien días, el Ministerio Público ordenó a Vale paralizar ocho balsas, inspecciones independientes, que pague durante un año mil reales mensuales (226 euros) a cada uno de los 40.000 vecinos de Brumadinho, bloqueó millones en fondos de la empresa para afrontar la emergencia, reclamó que apartara a Schvartsman de la presidencia, le retiró el pasaporte… Según la fiscal, “existen tecnologías modernas que se usan en otros estados (de Brasil) y en otros países” para gestionar desechos mineros, pero “aquí no se hacía porque no era prioridad por cuestiones económicas”. La fiscalización es un punto débil en Brasil, como reconoció el vicepresidente, Hamilton Mourão, en una entrevista con este diario justo después de la tragedia. La Agencia de la Mineración ha inspeccionado en estos tres meses unas cien balsas, la mayoría en Minas Gerais, pero el organismo está aún elaborando sus conclusiones, según un portavoz. Esos inmensos depósitos son organismos vivos, dicen los expertos. “Son como un león en una jaula, siempre a punto de morder”, explica el profesor. Suelen colapsar porque su contenido se licua. Es un fenómeno misterioso. “Ni siquiera los científicos sabemos por qué ocurre”, afirma Moraes, un ingeniero y geólogo que en su larga carrera ha sido consultor de Vale y de otras firmas mineras. Tres de los depósitos están en un nivel de emergencia tan alto que unas mil personas, según la multinacional, han sido evacuadas. A eso se suman los daños colaterales al sustento de miles de personas de a pie. https://youtu.be/mVru8VJ9asE El Ministerio Público investiga por delitos contra la vida y el medio ambiente a 26 personas, con Schvartsman a la cabeza, detuvo cautelarmente a 13 ingenieros y auditores, pero todavía no hay un informe preliminar sobre las causas de la rotura. Wilson Moreira, 64 años, no sigue en detalle las medidas adoptadas por la fiscalía, por Vale ni las denuncias de la prensa. Lo que él sabe es que ha perdido un hijo. Cleiton Luiz tenía 29 años. “Lo encontraron el martes de Carnaval (un mes después de la tragedia). Solo me dieron una caja con una foto suya encima. Supongo que era él. No estaba permitirlo abrirla”, explica en Brumadinho este comerciante que además ha visto cómo la economía local se arruinaba y sus dos tiendas perdían clientela. “Él nunca habló de que sintiera riesgo, le gustaba el trabajo. Murió inocente”. Wilson interrumpe su relato con risas nerviosas. Está convencido de que “si el Ministerio Público funcionara, Vale estaría cerrada por seguridad”. Pero también recalca que no puede desaparecer porque es vital para que la gente se gane la vida. Quién le iba a decir en 1978, cuando conducía un camión que llevaba residuos a la balsa, que aquel lodazal crecería exponencialmente y mataría a su hijo. La búsqueda de los desaparecidos prosigue. La bombera militar Priscila escrutaba el lodo desde una grúa esta semana en busca de cualquier resto humano u objeto. “Ayer encontramos una agenda, espero que sirva para encontrar a alguien”. En Mariana no había sirenas. Y en Brumadinho no llegaron a sonar. “Los sistemas de alarma tienen que ser automáticos”, dice el bombero civil Pedro Cruz, de 31 años, mientras visita con su novia, Germana Souza, la iglesia de Congonhas que alberga unas famosas esculturas barrocas de Alejaidinho pagadas con el maná minero y que atraen miles de turistas a la ciudad.
Un vecino de Brumadinho cuya casa no fue devorada por el lodo que inundó su huerta y mató a sus vecinos. Douglas Magno EL PAÍS Con 55.000 empleados en Brasil y una facturación de 36.500 millones de dólares (32.500 millones de euros), Vale genera muchísima riqueza. Y su poder e influencia son inmensos. Brumadinho hizo desplomarse sus acciones en Bolsa, pero ya cotizan como antes de que el tsunami de lodo se tragara a sus empleados, muchos de ellos mientras comían en la cantina. El desastre y paralización por orden judicial de tres minas implica producir 62,8 millones de toneladas menos este año, explica la compañía. Supone un 15% del mineral de hierro que produjo en 2018. Y eso tiene impacto en el mercado mundial. El mayor fondo de pensiones de Noruega, KLP, ha desinvertido en Vale con la venta de sus 10 millones de euros en acciones porque considera que el accidente supone un “riesgo inaceptable”. La caída ha elevado, según el profesor Moraes, el precio del mineral de hierro, lo que aminora las pérdidas y además otras empresas han reactivado minas que no explotaban. El fantasma de que los responsables últimos queden impunes acecha. Basta mirar lo que ocurrió en Mariana, donde el tsunami de residuos arrasó dos ciudades y recorrió más de 600 kilómetros hasta el Atlántico, alterando las vidas de cientos de miles de personas y dañando gravemente el ecosistema. Tres años después nadie ha sido condenado. No hay fecha para el juicio y la propietaria –Samarco, de Vale y de la australiana BHP Billiton-- ha pagado una ínfima parte de las multas por los daños ambientales porque las tiene recurridas. “Tras Mariana se hizo muy poco. Llevábamos tres años anunciando que habría más desastres”, dice Fabiana Alves, de Greenpeace. Un veterano del sector minero que también ha tenido responsabilidades en políticas públicas del sector y que pide quedar en el anonimato admite que la sucesión de desastres “es absolutamente inadmisible” pero recalca que según la estadística hay unas 2 o 3 roturas al año. “Incluso Canadá, un país con un aparato legal considerado bueno, consultores óptimos y una tradición de excelencia en actividades mineras, tuvo roturas de balsas todos los años entre 2011 y 2014”. Los daños en Brasil son, sin embargo, incomparables con aquellos. Este experto opina que la legislación y la fiscalización son insuficientes para evitar accidentes. “Es fundamental tener un proyecto de alta calidad, que la construcción obedezca a las mejores prácticas de la ingeniería y sobre todo que sea operada con rigor técnico”. Sebastião Jose do Santos, 61 años, vive en la ciudad rodeada por 23 depósitos de desechos. Este técnico de manutención en una mina cree que son seguras: “Como hijo de Congonhas y empleado de la CSN (una firma minera), tengo la convicción de que aquí no tendremos ninguna catástrofe como las de Brumadinho y Mariana”. Tras un rato de charla, asoma un punto de duda cuando dice que, “si alguna balsa se rompiera, que no se va a romper, todos vamos a sufrir”. Read the full article
#Asesoria#Blog#Blogger#Brasil#Consultoria#ConsultoriaEmpresarial#ConsultoriaEnSeguridad#Facebook#Google#Instagram#ISC#KharonteTechnologySolutions#Microsoft#Noticias#Pinterest#PrevencionDeRiesgos#Reddit#Seguridad#SeguridadEmpresarial#Social#Twitter
0 notes
Photo
002 – La Historia de la Minería – (F) (022-045) -
022 – La minería en la Antigua Grecia y Roma – Con la llegada de las civilizaciones griega y romana, la industria minera en Europa tuvo un importante auge.
023 – Durante la Antigua Grecia, una gran variedad de minerales y piedras preciosas fueron extraídas para la construcción de palacios, templos y esculturas.
024 – Las minas de plata ubicadas en Lavrio ayudaron en gran medida al auge económico de Atenas, donde se estima que trabajaron cerca de 20000 esclavos.
025 – Además, la necesidad de conseguir minerales ya sea para asuntos bélicos o tecnológicos, permitió que los griegos explotaran yacimientos de oro y plata al norte de Tracia y cobre, oro y hierro en Chipre, por ejemplo.
026 – Otro pueblo griego, los parianos, cumplieron una importante labor en la extracción del mármol blanco cuando descubrieron ricos yacimientos en la isla de Tasos en el 680 aC.
027 – Buena parte de las técnicas empleadas por los griegos fueron adoptadas en la Roma Antigua.
028 – Sin embargo, la construcción de numerosos acueductos les permitieron que varios minerales fueran explotados a gran escala, ya que el agua podía ser transportada cientos de kilómetros hasta llegar a las propias canteras.
029 – El agua se usó en diversos propósitos tanto para eliminar sobrecargas y residuos de roca, llamado minería hidráulica, como para el proceso de conminación y el transporte de maquinaria simple.
030 – Los romanos emplearon la minería hidráulica para la prospección de vetas, con una técnica obsoleta llamada hushing.
031 – Esta consistía en reunir el agua proveniente de los acueductos en grandes embalses y tanques, que al momento de abrir sus puertas, el enorme caudal se llevaba todas las capas de tierra, dejando al descubierto la roca madre y con ello la posible veta de algún mineral.
032 – Después, la roca era calentada con fire-setting para luego ser enfriada con chorros de agua, cuyo choque térmico la terminaba de agrietar.
033 – Se conoce que este método fue empleado por los romanos en las minas de casiterita en Cornualles y en los depósitos de plomo en los Peninos, ambos ubicados en Gran Bretaña.
034 – También fueron usados en España a mediados del 25 después de Cristo, para explotar grandes yacimientos de oro aluvial situados principalmente en Las Médulas, donde siete largos acueductos fueron construidos para aprovechar los ríos locales.
035 – Muchos de los métodos mineros de los antiguos romanos se conservan actualmente en el Museo Británico y en el Museo Nacional de Gales.
036 – Europa Medieval - La minería en la Edad Media se enfocó principalmente en la extracción de cobre, hierro y otros metales preciosos, los que inicialmente se extraían a través de minas a cielo abierto - pero de poca profundidad - y que se empleaban para acuñar monedas.
037 – Alrededor del siglo XIV la demanda por armas, armaduras, estribos y herraduras aumentó en gran medida la extracción de hierro.
038 – Por ejemplo, los caballeros medievales cargaban hasta 45 Kg de hierro sin contar las espadas, lanzas u otras armas.
039 – Esta dependencia de hierro con fines militares contribuyó a aumentar su producción y a crear nuevos procesos de extracción.
040 – Sin embargo, dicha dependencia de metales preciosos provocó que en 1456 ocurriera la crisis de la plata, debido a que las minas a cielo abierto habían alcanzado su límite de profundidad y no podían ser drenadas con la tecnología disponible.
041 – En la mitad del siglo XVI, la necesidad de explotar los depósitos minerales se extendió desde Europa Central hasta Inglaterra.
042 – En la Europa Continental, todos los depósitos mineros pertenecían a la corona y ese derecho se mantuvo por cientos de años con firmeza; pero en Inglaterra solo las minas de oro y plata eran de propiedad de la corona, por una decisión judicial en 1568 y luego por una ley en 1688.
043 – Por lo tanto, cada inglés cuyos terrenos poseían reservas de algún otro mineral o de carbón, tenían un fuerte incentivo para extraer o arrendar dichos depósitos y cobrar regalías a los trabajadores de la eventual mina.
044 – A mediados del siglo XVII, la capital alemana, inglesa y holandesa unieron fuerzas para financiar la extracción y refinación de algunos minerales.
045 – Esta unión permitió que cientos de técnicos alemanes y otros tantos trabajadores calificados crearan en 1642, una colonia de cerca de 4000 extranjeros en torno a las minas de cobre en Keswick. Revista Minería - [email protected]
0 notes
Text
Guanajuato
Hace unas semanas visité Guanajuato, uno de los focos culturales del país, no solo porque cada año es sede del Festival Internacional Cervantino, sino además porque tiene valor histórico. La ciudad de Guanajuato es importante para el país desde la época novohispana por su actividad minera y consecuentemente por la derrama económica que ahí sucedía; la arquitectura es principalmente del periodo de la colonia, es ostentosa, enorme, grandiosa y bellísima. Es importante recordar que la ciudad de Guanajuato ha tenido excelentes condiciones económicas desde su época minera, cosa que se ve en edificios de gobierno y religiosos, es considerada Patrimonio de la Humanidad.
(Fachada principal de la Universidad)
En mi visita a la universidad, fue muy grato encontrarme con que celebran el Concurso Anual de Estudiantes de Artes Visuales, más gustoso fue ver la clase de obras que estos “jóvenes artistas” proponen y que la institución premia ya que es muy variado lo que pude ver exhibiéndose en la Galería Polivalente de la Universidad: pintura, fotografía, dibujo, escultura, textiles, obra expandida, arte objeto y apropiación. Video y performance no hubo, para mi infortunio como videasta, pero en general las propuestas son de excelente factura, los temas van de la intimidad y la auto representación a la política y la violencia en el país.No encontré al ganador del primer lugar, pero el segundo fue de Samara Colina Borja con El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes, instalación de pequeño formato, escultórica, de testigos de piedra (cilindros extraídos en el proceso de búsqueda de minerales preciosos, propio de la zona minera que es Guanajuato-foto abajo) con frases que refieren a los problemas de propiedad de las minas, problemática que aqueja a los pobladores hasta la fecha ya que nunca les han pertenecido, problema que se replica a lo largo y ancho del país en la diversas industrias y mercados.
Otra obra que llamó mi atención fue No hizo cosa igual, la obra consta de un letrero de neón con la frase “No hizo cosa igual en otra nación”, mismo que el artista transportó y fotografió en diversos espacios con carga política y social de la ciudad, como la casa de campaña del PRI y un centro de salud, se presentaba la documentación en formato de un libro con descripciones y fotografías, y el letrero mismo. Finalmente, me pareció destacable es que las dos obras textiles presentadas es que eran hechas por hombres y eran cuestionamientos sobre la masculinidad, me dicen que eso es influencia de uno de los maestros de la Facultad.
Otra agradable sorpresa fue las condiciones del Museo de las Momias, otra atracción de la ciudad. Hace alguno años, las momias se exhibían en sus cajas totalmente expuestas a todo: el clima, el tiempo y los visitantes. Hoy día se presentan en vitrinas de diversos formatos, algunas momias de pie y otras acostadas, si bien no todas las vitrinas están bien selladas, tienen control de temperatura y humedad y el espacio se ve limpio; a excepción de una ficha, el cedulario está en buenas condiciones y es legible (gracias) aunque la redacción no es homogénea, una parte del mismo tiene un fin pedagógico y parece tener como público a los niños, narra las historias de las momias con una voz a primera persona por otro lado, se presentan datos de estudios realizados a algunos ejemplares y la información se presenta como un reporte científico; el recorrido es claro y fluido. Las favorables condiciones del espacio posiblemente se deban a que es un espacio turístico y que cobran una cuota de acceso “alta” para un museo de sitio.
En varios espacios se están realizando acciones de conservación o “mejoramiento” urbano y hay un claro registro del patrimonio arquitectónico. Ejemplo de lo último es el nuevísimo “museo de los poderes” que ocupa el edificio que antes fuera el Palacio de Justicia de Guanajuato, éste tiene un corte histórico y aún tiene espacio en proceso de restauración. Actualmente en la planta baja se presenta una muestra sobre objetos que se fabricaron para la celebración del Centenario de la independencia: servilletas, prendedores, vajillas a modo de souvenirs (memeables hasta el cansancio); además se pueden visitar los salones que fueran del senado y de los diputados, en excelentes condiciones después de las restauraciones efectuadas. De los espacios aún sin acceso, posiblemente una parte queden para las oficinas del lugar, pero mientras en una de ellas se colocará permanentemente la exposición de objetos de la independencia y en la planta baja se presentarán muestras temporales. Habrá que estar al pendiente de futuras inauguraciones en el lugar y su posterior conservación.
Desafortunadamente mi visita tenía otro fin y no pude visitar más espacio culturales, pero creo que esto da muestra de la diversidad de esta pequeña ciudad, además visitamos una mina del circuito minero e hicimos el recorrido con la estudiantina, un grupo musical que toca en vivo al rededor de la ciudad. Arte, historia, cultura, arquitectura y música pueden apreciarse la capital de Guanajuato, muy recomendable. Fin.
Por Zorro estelar
PD: perdón por publicar hasta hoy =(
#arte#cultura#mexico#Guanajuato#first#theme#tuesday#tuesday as monday#sorry#late#again#zorro#zorro estelar#art#mumie#young
1 note
·
View note
Link
MARTÍNEZ PRIETO, Horacio (1902-1985)
Nació el 29 de diciembre de 1902 en Bilbao, hijo de una sardinera de Santurce, de origen riojano, y de un zapatero anarquista aragonés, que le registró con el nombre de Acracio. Para poder ingresar en la escuela municipal del bilbaíno barrio de Ollerías, los funcionarios le bautizaron, a los siete años, con el nombre de Horacio. Hasta los trece años, en el trámite burocrático de pedir una beca, no fue consciente del cambio de nombre.
Trabajó como recadero, aprendiz de imprenta, aprendiz de relojería y en un taller de escultura y decoración, en el que se afilió a la UGT. Poco después trabajó, durante algunos meses, en una empresa de fabricación de techos, moldes y cornisas, así como de restauración de iglesias.
Siendo aún adolescente y en su condición social de maketo (castellanohablante), descartó las ideologías predominantes (nacionalistas, socialistas o carlistas) y formó un grupo libertario: "Los sin patria".
En San Miguel de Basauri, el 31 de julio de 1917, día de San Ignacio, paseando con un grupo de amigos de Ollerías, se enfrentaron a un grupo de nacionalistas vascos. Horacio, golpeado y aislado, estaba a punto de ser lapidado, cuando fue salvado del linchamiento gracias a los disparos de los requetés del barrio bilbaíno de Bolueta contra sus tradicionales enemigos nacionalistas.
En 1918 su padre (Braulio) había muerto, afectado por la gripe española; él mismo estuvo muy enfermo y al borde de la muerte.
A raíz del incidente de Basauri tomó el hábito de llevar pistola, circunstancia que, con apenas 18 años, le llevó a la cárcel bilbaína de Larrínaga, donde entró en contacto con un amplio abanico de cenetistas de valía muy diversa.
El gobernador civil de Vizcaya, González de Regueral, que contaba con la complicidad del presidente del gobierno Eduardo Dato, había establecido el terror en los centros industriales y mineros vizcaínos, con el propósito declarado de destruir a la CNT, en pleno desarrollo.
La excusa esperada llegó con el misterioso asesinato de Manuel Gómez Canales, director de Altos Hornos de Vizcaya, el 11 de enero de 1921. El pistolerismo barcelonés se amplió a Vizcaya: centenares y miles de arrestos, palizas, torturas sistemáticas, desaparecidos, ley de fugas…
Horacio, apenas cumplidos los 18 años, fue condenado sin mediar proceso, en un mero acto administrativo, incorporándolo a la marcha a pie en una cuerda de doce presos más, conducida por guardias civiles, desde Vizcaya a Sevilla.
No había más razón que su ficha de “anarquista peligroso”. Etapas a pie de 30 o 40 kilómetros al día, bajo la lluvia y la nieve, o el sol, vigilados por guardias civiles a caballo. En Cabanillas de la Sierra logró evadirse con otros dos compañeros. En Madrid fue acogido y escondido por gente de izquierdas, durante algunos días. Partió hacia la región valenciana con un nombre falso. El asesinato de Dato por un grupo de acción anarquista redobló la represión y la persecución. Fue detenido por la policía, que lo sometió a un simulacro de ejecución a orillas del mar. Luego fue encarcelado en Alicante. Fue enviado a Madrid para someterlo a los interrogatorios de la Dirección General de Seguridad. Poco después fue transferido a la prisión de Almería. Cuando por fin fue liberado, hambriento y sin dinero, tomó un barco hasta Asturias, y desde allí llegó a Bilbao en agosto de 1921, después de siete meses de desventuras carcelarias.
La CNT había sido ilegalizada. Las actividades sindicales estaban bajo mínimos. No había cotizaciones ni solidaridad obrera posible. Las dificultades militantes eran insuperables. El terror policíaco era omnipresente. Horacio Martínez Prieto no era contratado por ningún patrono de su oficio, todos al corriente de sus antecedentes. Estaba en curso el proceso por el asesinato del director de Altos Hornos. La propaganda por el hecho puso en práctica una nueva modalidad: los atracos para sobrevivir.
Desde marzo de 1922 hasta septiembre de 1924 estuvo encarcelado en la prisión de Larrinaga, por posesión de explosivos. Allí trabó amistad con Miguel Yoldi, preso común muy culto, de Óscar Pérez Solís y de José Bullejos, los dos últimos llegaron a ser destacados líderes comunistas.
Salió de prisión en octubre de 1924. Novedades: la dictadura de Primo de Rivera, implantada con la complicidad del Rey tras el golpe de estado de septiembre de 1923, el asesinato por cenetistas del gobernador Regueral, en León, y la extraordinaria fuerza de los comunistas, reciente escisión del PSOE, en Bilbao. Lo que no había cambiado era la inscripción de su nombre en la lista negra empresarial y en la lista de anarquistas peligrosos del nuevo gobernador de Vizcaya. Por todo ello, decidió exiliarse en Francia.
Encontró trabajo como albañil en San Juan de Luz. Le reclutaron para participar en la toma de Vera de Bidasoa, que fue un absoluto desastre, como Horacio había previsto y anunciado. Varios muertos y numerosos detenidos a un lado y otro de la frontera. Sólo una docena de fugados. Horacio consiguió huir a Burdeos, donde le entregaron una nueva identidad: Herminio López. Poco después subió a París.
En París reflexionó sobre el cuádruple fracaso de Vera de Bidasoa: el de la propia toma de Vera, el del levantamiento de la guarnición de Zaragoza, el del ataque al cuartel de Atarazanas en Barcelona, y el de la invasión por el Pirineo Oriental en combinación con un amotinamiento en Figueres. Los principales responsables habían sido Valeriano Orobón, destacado intelectual ácrata, y los activistas del Grupo Nosotros, que más tarde serían denominados anarcobolcheviques. Horacio concluyó que el activismo ciego y el utopismo iluso conducían al desastre, y apostó por un mayor pragmatismo, pegado como una lapa a la realidad.
El París de los años veinte era un París hostil a los emigrantes extranjeros, con numerosos y vejatorios controles policiales, y, por si fuera poco, la manifiesta rivalidad entre trabajadores de diferentes nacionalidades. Horacio Martínez pasó varios años desempeñando diversos oficios, en distintas ciudades; Burdeos, Bayona, París. El movimiento anarquista francés estaba en plena descomposición, inmerso en lamentables e inútiles luchas intestinas. En París frecuentó la Librería Internacional, donde trabó amistad con Aurelio Fernández, Liberto Callejas, Progreso Ródenas, etc…
En diciembre de 1928 decidió regresar a España. Fue arrestado en cuanto cruzó la frontera y encarcelado en Ondarreta, y, poco después, en Larrinaga. Condenado a tres años y ocho meses fue enviado, vía férrea mediante. a la prisión de Alicante.
En 1930, recién liberado, volvió a Bilbao, donde el permanente acoso policial le obligó a exiliarse, de nuevo, en Francia.
En agosto de 1931, cuatro meses después de ser proclamada la Segunda República, regresó a Bilbao y se afilió a la CNT, dejando de ser, según su propia definición, "anarquista puro". Vivió sobre todo en Madrid y Barcelona, ejerciendo diversos oficios, pero siempre en búsqueda de un trabajo más conveniente y menos extenuante, que nunca encontró.
Visitó la URSS, invitado por el PCE vasco (que le cortejaba) para asistir a las fiestas conmemorativas del 7 de noviembre de 1932. A su regreso, se mostró inicialmente prudente en sus opiniones, pero luego publicó un folleto crítico sobre el sistema soviético.
En 1934 ocupó el cargo de vicesecretario del CN, y en 1935 sustituyó a Miguel Yoldi en la secretaría general de la CNT.
En agosto y septiembre de 1936 abogó por abandonar la, según él, quimérica y doctrinaria propuesta de un Consejo Nacional de Defensa, y afrontar una clara y decidida entrada en el gobierno de Largo caballero. Horacio Martínez Prieto dimitió de su cargo de secretario general de la CNT el 18 de noviembre de 1936, presionado por las acusaciones generalizadas de haber ordenado a los ministros anarquistas que huyeran de Madrid el 3 de noviembre. No obstante, siguió en el Comité Nacional, representando a la Región Norte. Afiliado a la FAI, fue director general de comercio bajo el ministerio del cenetista Juan López Sánchez (noviembre de 1936 - mayo de 1937) y subsecretario de Sanidad bajo el ministerio del cenetista Segundo Blanco González (abril de 1938 - febrero de 1939).
Desde julio de 1937 fue miembro de la Comisión Asesora Política (CAP), formada por figuras relevantes de la FAI y la CNT, catalanes en su inmensa mayoría. En 1937-1938 escribió algunos interesantes y destacables artículos en Timón, la revista teórica dirigida por Santillán.
En diciembre de 1937 encabezó la delegación española al Congreso Extraordinario de la AIT, reunido en París, donde mantuvo broncos, hostiles, impropios, irreconciliables y vivos debates con los delegados de diversas secciones de la AIT, especialmente con Pierre Besnard y Alexander Shapiro, realizando una magistral exaltación y cerrada defensa del gubernamentalismo de la CNT. Desconcertó a sus oponentes con el uso del “nosotros los de la CNT” y “vosotros los de la AIT”. Se crecía y mejoraba su discurso en la improvisación y el colérico enfrentamiento personalista, cara a cara. Amilanó a sus adversarios con su estilo prepotente, que consideraba enemigos antagónicos e irrecuperables a esos oradores internacionales, críticos con el ministerialismo de la CNT, pero incapaces de la menor ayuda efectiva al esfuerzo bélico, desde unas organizaciones minoritarias y sin apenas influencia en sus respectivos países.
También asistió al congreso de la AIT de noviembre de 1938, redactando la nota adicional que concedía a la CNT carta blanca para practicar la táctica que le pareciera más adecuada, o la que le viniera en gana, por muy contraria que fuera a los principios y estatutos de la AIT; lo que supuso a medio plazo el desprestigio, la decadencia y, finalmente, la inoperancia de esa Internacional anarcosindicalista.
Perdida la guerra, ocupó el cargo fantasma de Ministro de Obras Públicas en el Gobierno en el Exilio presidido por José Giral (agosto de 1945 a enero de 1947); y en 1948 fue uno de los signatarios de un llamamiento —Manifiesto de 23 de enero de 1948— a la creación de un Partido Libertario. Muerto en su exilio parisino, dejó inéditos cuatro tomos de memorias y varios folletos sobre anarcosindicalismo, la Rusia Soviética y el porvenir de la CNT.
Fue un sindicalista de tendencia posibilista. Detentó en dos ocasiones el cargo de Secretario General de la CNT. Descrito como anarquista de confianza, hábil y maniobrero, temible adversario en los debates. Pragmático y realista, se mantuvo tan alejado del pensamiento utópico y las "finalidades sin fin", como del “activismo por el activismo”, sin límites. Murió en París el 26 de abril de 1985, fiel a un "exilio interior" provocado por su relativa marginación respecto a otros exiliados y su elitista alejamiento de las disputas y rencillas entre las distintas tendencias cenetistas y anarquistas de un infértil e impotente exilio.
0 notes
Text
El museo del oro
El día domingo 14 abril me dirigí al museo del oro. Al entrar nos entregaron una boleta y nos dirigimos en donde iniciaría el recorrido que era en el 2 piso, el camino inicio con un pequeño texto en una pared el cual su titulo era “El trabajo de los metales “este nos muestra cuando el hombre encontró los metales y la fuerza que contenían cada uno de ellos. Con estos metales las persona fabricaron herramientas, armas etc. y como el hombre se deslumbraba por la belleza y brillo de estos.
De ahí seguimos nuestro recorrido en donde nos encontramos nuestra primera exposición, este era un orfebre del valle del cauca presiono siete delgadas laminas de oro sobre un caracol marino, su tiempo era de 200 a. C a 1300d.c. Era una escultura bastante curiosa, llamativa en mi punto de vista.
Nos dirigimos a unas pantallas donde nos mostraban un poco que significaba cada uno de estos metales: la plata es un oro argentífero. Los contenidos de plata afecta tanto su color como sus propiedades físicas y químicas.
El cobre se obtenía a partir de minerales como la malaquita (malva en alusión al color verde) azurita (color azul) calcopirita (color dorado) todos estos siendo un tipo de cobre frecuentes en las capas geológicas de las cordilleras.
También nos encontramos con un pequeño texto “minería y beneficio” este nos decía como hacían para obtener estos metales preciosos como: betas, desviar aguas y como los mineros atravesaban redes en los arroyos para atrapar granos de oro que la corriente arrancaba de las montañas.
En el recorrido nos encontramos con variedad de exposiciones, todas bastantes llama nativas, pero la que mas aclamo mi atención fueron unas mascaras de oro que semejan calaveras o rostros sin vida que eran depositadas sobre el muerto, una encima de otra. La orfebrería de malagana era elaborada en su mayoría para los ajuares funerarios.
Aun que aclaro que todas eran bastante interesantes, como eran joyería de estos pasados, la elaboración de insectos o animales fundidos de oro como lo eran jaguares, peses, aves, lagartos y grillos o la combinación de varias especies. Los lideres objetos santuarios con los que manifestaban su dominio político a su comunidad, y al morir los enterraban con todos estos bienes.
0 notes
Link
Los chamanes de la región del Alto Orinoco del Amazonas, Venezuela, me describieron, oru a wakëxi, el humo del oro en estos términos décadas antes de que leyera las palabras de Davi. Mientras soñaba en mi hamaca en el shabono Yanomami, vi la escultura totémica que crearía más tarde a mi regreso a París. En otro sueño, vi arder mi escultura. Había planeado quemar una escultura públicamente en 2003, pero no encontré un sitio para quemar una hasta 2005. He quemado siete desde: www.barbaranavarro.com
0 notes