#En la actualidad la protección del medio ambiente y la reducción del impacto ambiental se han convertido en temas de gran importancia para l
Explore tagged Tumblr posts
ecoservicios · 1 year ago
Video
youtube
Que es reeducar en las 10 r
0 notes
mariwillie · 6 months ago
Text
Transformando el Mundo: El Impacto Social y Ecológico de la Reducción de la Huella de Carbono en las Empresas
En la actualidad, la reducción de la huella de carbono se ha convertido en una prioridad tanto a nivel global como empresarial. Las empresas desempeñan un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente. En este blog, exploraremos en detalle cómo la reducción de la huella de carbono impacta tanto socialmente como ecológicamente, y cómo las empresas…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jbprojectmanager · 1 year ago
Text
Tendencias en la construcción sostenible
Tumblr media
Introducción a la construcción sostenible y su importancia en el contexto actual:
La construcción sostenible busca reducir el impacto ambiental de los proyectos de construcción, promoviendo la eficiencia energética, el uso de materiales sostenibles, la gestión adecuada del agua y el diseño considerado del entorno. En la actualidad, existe una creciente conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en la industria de la construcción debido a su potencial para mitigar el cambio climático y preservar los recursos naturales. Los profesionales de la construcción están adoptando prácticas sostenibles para construir edificios más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.
Tumblr media
Uso de materiales ecológicos y de bajo impacto ambiental en la construcción:
En la construcción sostenible, se prioriza el uso de materiales ecológicos y de bajo impacto ambiental. Estos materiales pueden incluir productos reciclados, como el uso de hormigón reciclado, madera certificada proveniente de bosques sostenibles y aislantes hechos de materiales reciclados. Además, se promueve la utilización de materiales locales para reducir las emisiones de carbono asociadas con el transporte.
Estrategias de eficiencia energética aplicadas en los edificios:
La eficiencia energética es un aspecto clave de la construcción sostenible. Se busca minimizar el consumo energético de los edificios a través de estrategias como el diseño pasivo, la optimización del aislamiento térmico, el uso de sistemas de iluminación eficientes, la instalación de equipos de climatización de alta eficiencia y la integración de energías renovables, como paneles solares o sistemas de cogeneración.
Gestión del agua y su optimización en proyectos de construcción sostenible:
En la construcción sostenible, se implementan medidas para gestionar y optimizar el uso del agua. Esto puede incluir la instalación de sistemas de recolección de agua de lluvia para reutilizarla en riego o descargas de inodoros, la implementación de tecnologías de bajo flujo en grifos y duchas, y el diseño de paisajismos que requieran menos agua para su mantenimiento.
Diseño bioclimático y su influencia en la reducción del consumo energético:
Tumblr media
El diseño bioclimático busca aprovechar las condiciones climáticas locales para reducir la dependencia de sistemas artificiales de climatización y iluminación. Se tienen en cuenta factores como la orientación del edificio, la ventilación natural, la protección solar, la iluminación natural y el uso de materiales con capacidad de almacenamiento térmico. Esto contribuye a reducir el consumo energético y mejorar la comodidad interior.
1 note · View note
notimundo · 4 years ago
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/guerrero/el-mundo-debe-ir-mas-alla-de-las-trivialidades-sobre-los-jovenes/
El mundo debe ir más allá de las trivialidades sobre los jóvenes
Tumblr media
Excelencias, queridos jóvenes,
Es un placer para mí saludar a todos los reunidos para el décimo aniversario del Foro de la Juventud del ECOSOC.
Este Foro ha evolucionado para convertirse en la principal plataforma de la ONU para abordar los numerosos desafíos urgentes que enfrentan los jóvenes en la actualidad. Esos desafíos son, de hecho, muchos y urgentes.
Me entristece inmensamente lo que ha hecho COVID-19 a los jóvenes del mundo. Se ha interrumpido la educación de unos 1.500 millones de estudiantes. Es posible que hasta 20 millones de niñas no vuelvan a aprender cuando termine la pandemia. Uno de cada seis jóvenes perdió su trabajo. Y la salud mental de los jóvenes ha empeorado considerablemente. Estos impactos están exacerbando los desafíos a los que se enfrentaban los jóvenes antes de la pandemia.
Debido a los conflictos prolongados y al desplazamiento, millones de jóvenes están viendo cómo su juventud desaparece ante sus ojos. Debido a las actitudes paternalistas y la reducción del espacio civil, a los jóvenes a menudo se les niega un papel en la configuración de sus sociedades. Y debido a la emergencia climática, los jóvenes están heredando un mundo que enfrenta una triple crisis planetaria: alteración del clima, colapso de la biodiversidad y contaminación del aire, la tierra y el agua que mata a millones cada año.
En este contexto, no debería sorprendernos que tanto en línea como en la calle, los jóvenes hayan expresado su impaciencia por el ritmo del cambio, su alarma por la guerra contra la naturaleza y su frustración por la injusticia y la mala gobernanza. Para garantizar que estas expresiones de acción política ayuden a lograr el futuro previsto por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, debemos escuchar y reconstruir la confianza.
Necesitamos oportunidades significativas para la participación de los jóvenes en los sistemas de gobernanza, en los procesos democráticos, en la consolidación de la paz y las negociaciones de paz. Sobre todo, necesitamos resultados, mejoras tangibles en áreas como la educación, el empleo, la igualdad de género, la protección del medio ambiente y la conectividad digital, a través de una recuperación justa, inclusiva, ecológica y sostenible.
La primera Estrategia para la Juventud en todo el sistema de la ONU, Juventud2030, es nuestro compromiso de fortalecer nuestro trabajo con y para los jóvenes. El primer informe de implementación muestra un progreso constante, por parte de nuestros equipos en los países, por entidades individuales de la ONU y en áreas clave como la juventud, la paz y la seguridad. También estamos viendo un aumento en la participación de los jóvenes, incluso a través de mi Grupo Asesor de Jóvenes sobre el cambio climático y el trabajo de mi Enviado para la Juventud.
Sin embargo, hay mucho más por hacer, sobre todo en términos de llegar a los jóvenes de todos los orígenes y en todos los contextos; y mejorar la forma en que trabajamos no solo para los jóvenes, sino también con ellos. El papel de los jóvenes y los derechos de las generaciones futuras estarán en el centro de mi próximo informe a los Estados miembros sobre la elaboración de nuestra agenda común. Los líderes juveniles están involucrados en el proceso y estoy escuchando atentamente sus ideas y sugerencias.
El mundo necesita ir más allá de los lugares comunes sobre los jóvenes. Necesitamos que continúen mostrando el camino en temas críticos como la justicia racial y la igualdad de género. Y necesitamos que nos ayude a hacer las paces con la naturaleza y forjar una transición que nos lleve más allá de los combustibles fósiles hacia un mundo de energía renovable y cero emisiones netas.
Gracias por su compromiso con los ideales y objetivos de las Naciones Unidas.
0 notes
kiro-anarka · 4 years ago
Link
¿Por qué debería preocuparnos el estado de los ecosistemas naturales y su biodiversidad en el medio de una pandemia? Tal vez esta pregunta no nos la hubiéramos hecho hasta antes de que comenzara a dispersarse el virus que actualmente tiene en jaque a todo el planeta. La evidencia aportada por diversas investigaciones deja en claro que nuestra salud está estrechamente relacionada con la “salud ambiental”.
El paradigma “Una sola salud” (One Health) comenzó a difundirse a comienzos de la década del 2000. Este paradigma resume en pocas palabras una noción conocida desde hace más de un siglo y cuyo planteo es que la salud humana y la sanidad animal son interdependientes y están vinculadas a los ecosistemas en los cuales coexisten. Dicho en otras palabras, la salud humana está estrechamente relacionada tanto con la salud animal como con la ambiental. Actualmente, este concepto ha adquirido relevancia en el contexto de lo que se conoce como “cambio global”, el cual se manifiesta en cambios profundos en los ecosistemas naturales, en las condiciones climáticas, en el bienestar humano y en los patrones productivos. El factor demográfico es central en esta cuestión, no solo por el impacto directo sobre el ambiente, sino porque la incorporación de nuevas áreas para la producción o la extracción de recursos naturales produjo un mayor acercamiento de las personas a las especies de animales silvestres.
La intensificación productiva, a su vez, ha llevado a la existencia en algunas zonas de densidades muy altas de animales domésticos. Esto ha dado como resultado que, actualmente, existan nuevas oportunidades para que ciertas enfermedades sean transmitidas entre animales y humanos. El aumento de la conectividad entre diferentes regiones del planeta facilita esta situación ya que permite la propagación rápida de enfermedades, las cuales pueden dispersarse rápidamente por la superficie de la Tierra, tal como ha ocurre con COVID-19.
Los distintos ecosistemas del planeta mantienen un conjunto de especies típicas que son el resultado de los procesos históricos y ecológicos que tuvieron lugar a lo largo del tiempo. Esta biodiversidad ofrece a la humanidad diferentes bienes y servicios, uno de los cuales es la protección de la salud humana. Una alta biodiversidad puede amortiguar la transmisión de enfermedades porque puede reducir la densidad poblacional de un importante reservorio natural para los patógenos, por la disminución de la densidad poblacional de vectores o por una posible reducción de las tasas de encuentro entre vectores y reservorios o entre reservorios.
El fenómeno por el cual la alta diversidad reduce el riesgo a la enfermedad se denomina “efecto de dilución”. Al presente, existe evidencia de que el efecto de dilución constituye un factor positivo en el mantenimiento de la salud tanto de humanos como de animales y plantas. Por el contrario, la pérdida sin precedentes de diversidad biológica por causas antropogénicas exacerba el riesgo y la incidencia de enfermedades infecciosas a través de la transmisión desde animales a humanos (lo que se conoce como zoonosis). La relación entre degradación ambiental y propagación de virus no debe circunscribirse solamente a aquellos que pueden ser transmitidos desde los animales silvestres a los humanos. De hecho, la pérdida de biodiversidad asociada tiene un efecto directo en la irrupción en los cultivos de virus cuyos hospedadores son plantas silvestres. En efecto, las prácticas de laboreo cada vez más intensivas, conjuntamente con la pérdida de biodiversidad, pueden crear condiciones para la propagación de los mismos, propiciando la aparición de enfermedades en las plantas y, de esta manera, afectar drásticamente la productividad de las cosechas. En este sentido, los virus vegetales presentarían un patrón similar al de la transmisión de virus entre especies animales.
En general, los paisajes rurales que se encuentran en muchas zonas del planeta se caracterizan por una alta heterogeneidad ambiental (salvo en situaciones en donde el impacto de las actividades humanas es de muy alta magnitud, dando como resultado una homogeneización del ambiente), cuyo resultado es un mosaico de hábitats naturales entremezclados con ambientes antrópicos, tales como zonas peridomiciliarias, cultivos y pasturas, entre otros.
Si bien es cierto que esta degradación de los ecosistemas naturales puede llevar a la pérdida de especies, hay otras que pueden encontrar en estos neoecosistemas condiciones favorables para su establecimiento y desarrollo. Es así que para muchos grupos animales como los murciélagos y los roedores esta situación resulta propicia, generando una mayor diversidad de los mismos por presencia conjunta de especies que en la naturaleza habitarían áreas diferentes y, por ende, de virus transmitidos a los humanos. Entre las condiciones propicias para la presencia de especies silvestres en estos paisajes antropizados se pueden mencionar una mayor oferta de alimento y de sitios de refugio y descanso. La mayor concentración de especies y abundancia de individuos en dichos entornos antropizados llevará, a su vez, a la presencia de una mayor concentración y diversidad de virus. Esto aumenta el riesgo de transmisión de dichos virus por contacto directo, por infección de animales domésticos o a través de su orina o heces.
Un claro ejemplo de esto es lo que sucedió en Malasia en la década del 90 con el virus Nipah y su relación con los murciélagos comúnmente conocidos como “zorros voladores”. Estos animales se alimentan principalmente de frutos y necesitan de árboles para su descanso, ya que lo hacen colgados de sus ramas. El aumento de las tasas de deforestación llevó a que estos murciélagos buscaran nuevos hábitats entre los ambientes rurales, contagiando con este virus en primer lugar a los cerdos, los cuales, a su vez, lo transmitieron a los humanos. En el caso particular de los coronavirus –una gran familia de virus de los cuales algunos causan enfermedades en las personas–, pueden también circular entre una gran variedad de especies animales como camellos, gatos y murciélagos.
La evidencia indica que las actividades humanas juegan un papel fundamental en la propagación de enfermedades. Estudios científicos han demostrado que, desde la década de los 80, simultáneamente al rápido avance de las fronteras agropecuarias y urbanas (actualmente, solo la agricultura ocupa 1,53 billones de hectáreas y se espera una expansión del 18% a mediados de este siglo), se han cuadruplicado los brotes infecciosos, muchos de ellos procedentes de animales (gripe porcina y aviar, ébola, hantavirus, dengue, virus del Nilo Occidental y enfermedad de Lyme, por mencionar solo algunos).
En sitios con elevada diversidad de especies, la oferta de alimento para los vectores es alta ya que tienen a disposición una mayor variedad de huéspedes, la mayoría de los cuales son reservorios para determinados patógenos, resultando así en una menor prevalencia de infecciones en los humanos. Esta situación cambia a medida que los ecosistemas naturales son impactados por las actividades antropogénicas.
Bomba de tiempo
En muchas partes del planeta existen sitios de comercialización de alimentos comúnmente conocidos como “mercados húmedos”, en los que se venden animales vivos o recién sacrificados. Estos sitios han sido señalados como una importante fuente de infecciones. Esto se ha conjeturado con la aparición del SARS-CoV-2, causante de la actual pandemia, que procedería de un mercado de este tipo localizado en la ciudad china de Wuhan. En la medida en que estos mercados sigan floreciendo, la amenaza de dispersión de nuevas enfermedades se mantiene latente, razón por la cual se debería pensar en la necesidad de suprimirlos. Además, debe considerarse que, en casos como el de China, el tráfico de animales silvestres para su consumo solo apunta en la actualidad a satisfacer determinados hábitos asociados al consumo de carnes exóticas, dirigidos a públicos con buena condición económica, capaces de pagar precios importantes por platos preparados con estos animales, como es el caso de los murciélagos.
Esto no descarta que en mercados húmedos localizados en países pobres este tipo de productos sean aún importantes para la seguridad alimentaria de la población, aunque, en muchos casos, se mezcle con la costumbre tradicional de consumir especies silvestres.
La relación entre los mercados húmedos y las zoonosis ya fue advertida en el año 2007 por investigadores de la Universidad de Hong Kong, quienes publicaron los resultados de su estudio en la revista “Clinical Microbiology Reviews”. Los autores plantearon que la presencia de un gran reservorio de virus SARS-CoV en murciélagos del género Rhinolophus, sumada a la cultura de comer mamíferos exóticos en el sur de China, constituía una “bomba de tiempo”para la aparición de nuevos virus, como ha ocurrido con el SARS-CoV-2.
Estos sitios habrían facilitado el paso de los virus SARS-CoV de los animales a los humanos debido a la gran cantidad y diversidad de especies presentes. Por esta razón, desde la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas se ha alertado sobre este problema, solicitando una prohibición mundial de dichos mercados. En palabras de Alice Latinne, de la Wildlife Conservation Society, “nos veremos obligados a cambiar algo, porque el costo de la transmisión de enfermedades de animales salvajes será mucho mayor que los beneficios económicos de nuestra explotación ambiental”.
Como se desprende de los párrafos previos, es claro que los humanos jugamos un papel decisivo en esta pandemia. La destrucción de hábitats naturales, la disminución de la biodiversidad y la alteración de los ecosistemas facilitan la propagación de virus. Muchas de estas enfermedades, como la causada por el virus del Ébola, tienen una transmisión esencialmente de persona a persona pero circulan en animales o tienen un reservorio animal identificado, con los perjuicios que esto puede traer a la salud de los humanos. Estos riesgos se incrementan con la globalización y el cambio global, y crean nuevas oportunidades para que estos patógenos colonicen nuevos territorios y evolucionen bajo nuevas formas.
En este contexto, resulta necesario controlar a los patógenos zoonóticos en su hospedador original, lo que implica mantener a los ecosistemas naturales en un buen nivel de salubridad. Por esta razón, resulta imprescindible el diseño y la aplicación de políticas públicas que apunten al ordenamiento ambiental territorial de las actividades humanas, a cambios en los hábitos de consumo y en los modos de apropiación de la naturaleza, y al mantenimiento de la integridad de los ecosistemas naturales. Esperemos que esta dura experiencia que nos atraviesa con la actual pandemia nos haga reflexionar sobre la necesidad de repensar la relación de la sociedad con la naturaleza.
*Rubén D. Quintana es investigador principal del CONICET y director del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental Regular (3iA), (CONICET-UNSAM).
0 notes
biotecnologiasi · 8 years ago
Text
Agricultura sostenible: ¿Cómo puede contribuir la Biotecnología?
La sostenibilidad de nuestras acciones cotidianas es cada vez más importante en tanto que pensamos en un cambio climático global y en una población mundial cada vez mayor.
Tumblr media
Imagen de catamarcaguia.com.ar
El área en particular que recibe una gran cantidad de atención es la agricultura. De hecho, el gobierno estadounidense reconoció por primera vez el concepto de agricultura sostenible en la Ley Agrícola de 1990. Se definió como "un sistema integrado de prácticas de producción de plantas y animales que tienen una aplicación específica del sitio a largo plazo, sus propósitos son:
• Satisfacer la necesidad de alimentación humana y de fibra • Mejorar la calidad del medio ambiente y la base de los recursos naturales de la que depende la economía de la agricultura • Hacer un uso más eficiente de los recursos no renovables y los recursos de las explotaciones agrícolas e integrar, en su caso, los ciclos y controles biológicos naturales • Mantener la viabilidad económica de las operaciones agrícolas • Mejorar la calidad de vida de los agricultores y la sociedad en su conjunto”.
Alimentación de la población mundial
La producción agrícola tiene que ser suficiente para alimentarnos ahora y en el futuro, y a una población en aumento; producir más comida a precios asequibles se vuelve aún más importante. En la actualidad, la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que más de 800 millones de personas en el mundo no tienen suficiente para comer, provocando que 24,000 personas mueran cada día de hambre, tres cuartas partes de los cuales son niños menores de cinco años. Además, el Subcomité de las Naciones Unidas sobre Nutrición estima que el 33% de los niños menores de cinco años en los países en desarrollo, han experimentado un retraso en el crecimiento de talla respecto de la edad. Esto sugiere una desnutrición crónica durante toda su infancia, lo que puede dificultar la salud en general, así como su capacidad para aprender.
Tumblr media
"El hambre oculta" o la carencia de micronutrimentos como hierro, yodo o vitamina A, es igualmente preocupante. Según el Informe sobre Micronutrimentos, "cerca del 20% de la población [en el mundo en desarrollo] sufre de la deficiencia de yodo, alrededor del 25% de los niños tiene una deficiencia subclínica de vitamina A y más del 40% de las mujeres sufre de anemia." El Banco Mundial calculó que la pérdida global de productividad secundaria a la desnutrición en un solo año, es el equivalente de 46 millones de años de vida libre de incapacidad productiva.
Mientras tanto, la población mundial sigue aumentando. De acuerdo con la Oficina de Referencia de Población, la población mundial alcanzó los 6,600 millones de personas en 2006, frente a los 6 mil millones en 1999. Proyectan que la población mundial llegará a 8 millones en el año 2025 y que el 90% de crecimiento será en los países en vías de desarrollo.
Con el fin de responder a estas necesidades, la FAO estima que la producción mundial de alimentos debe aumentar en un 60% en los países en desarrollo para adaptarse al crecimiento de la población estimada, cerrar brechas de nutrición y satisfacer las necesidades dietéticas.
La preocupación por la desnutrición y el crecimiento de la población es mundial y por ejemplo, siendo Estados Unidos un gran productor agrícola es de resaltar su insuficiencia para cubrir sus propias necesidades dietéticas correspondientes a una población que ha alcanzado los 20 millones solo en el 2000.10 Si todo el mundo fuera a comer las porciones recomendadas de alimentos de acuerdo con las Guías Alimentarias para los Estadounidenses, se necesitaría un adicional de 7,6 millones de hectáreas para la producción de frutas, 6,5 millones de hectáreas adicionales para la producción de verduras y un adicional de 50,400 millones de kilogramos de leche por año.
Enfocándonos en el medio ambiente
Junto con los retos de alimentar a una población cada vez mayor, los agricultores también tienen que considerar diversos factores ambientales. Es imposible predecir con exactitud lo que deparará el futuro, pero el cambio climático global exige tener en cuenta la producción de alimentos en zonas de sequía y escasez de agua, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la protección contra la erosión del suelo. Un enfoque sustentable a la agricultura tendrá que tomar todos estos factores en consideración.
En tanto que se cultiven más alimentos para alimentar a más personas, también necesitaremos cultivar más para compensar las pérdidas por la sequía y el cambio climático que muchos climatólogos creen que aumentará en los próximos años. Se ha pronosticado que dos de cada tres personas vivirán en condiciones de sequía o escasez de agua en 2025.
El impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero sobre el cambio climático también sigue siendo una preocupación creciente. La agricultura contribuye a las emisiones de gases invernadero de varias maneras. Además de la energía infiltrada en los fertilizantes y los productos químicos, el uso de combustible de los tractores al cultivo de la tierra y la tierra misma, libera dióxido de carbono. Muchos agricultores labran la tierra para aflojar y airear el suelo, lo que permite la penetración profunda de las raíces, también para ayudar al crecimiento de microorganismos y gusanos que contribuyen a mantener la fertilidad del suelo y para el manejo de hierbas que ayuda a los nutrimentos a mezclarse de manera uniforme en todo el suelo. A pesar de estas ventajas, la labranza requiere un mayor uso de los combustibles fósiles por los tractores que pasan sobre la tierra, que en realidad liberan el carbono de la tierra misma. La implementación de la siembra directa evita que este carbono se libere de la tierra.
Adicionalmente, la utilización de estos sistemas de siembra directa, también pueden ayudar a reducir la erosión del suelo. La erosión del suelo es un problema cada vez mayor y se ha intensificado con la expansión de las poblaciones humanas. La erosión tiene el potencial de dañar la calidad del suelo tanto de las granjas, como de los ecosistemas circundantes; el suelo erosionado puede entrar en los suministros de agua, lo que altera las presas dañando los ecosistemas y la contaminación del agua potable. En última instancia, el suelo erosionado conduce a la disminución de tierras, a la falta de crecimiento de las plantas y a la disminución de los rendimientos de los cultivos.
La biotecnología puede ayudar
La biotecnología puede ser utilizada para satisfacer la creciente demanda de alimentos mediante la mejora de los rendimientos, aumentar la calidad nutricional de los cultivos  y reducir el impacto sobre el medio ambiente. Utilizando técnicas tradicionales, como la cría selectiva, los científicos han estado trabajando para mejorar las plantas y los animales para el beneficio humano desde hace cientos de años.
Este mejoramiento por técnicas tradicionales toma mucho tiempo, a menudo se requieren de 10 a 12 años. Con la biotecnología, los criadores de cultivo modernos pueden seleccionar una característica genética en específico de cualquier planta y moverla a otra planta con mayor facilidad y precisión, para una selección de características más beneficiosas. Estas herramientas también permiten a los criadores de plantas, elegir los atributos, lo que no sería posible mediante el cultivo tradicional.
Estas características beneficiosas pueden tener un impacto importante sobre los desafíos que enfrentamos. La biotecnología puede ayudar a cultivar más alimentos mediante cultivos resistentes a las plagas y a enfermedades, y contribuir a la prevención de la pérdida de miles de millones de libras de cultivos, mediante la sustitución de la química de los plaguicidas con una proteína en la propia planta, por ejemplo. Según los expertos, los cultivos mejorados en los EE.UU. ayudaron a prevenir la pérdida de aproximadamente 8 millones de libras de los cultivos tan solo en 2005. Además de combatir las tensiones ambientales de las enfermedades y las plagas, los investigadores en la academia y la industria están trabajando actualmente en el desarrollo de cultivos que utilizan el agua de manera más eficiente para ayudar con el crecimiento en condiciones de sequía.
Los cultivos de mayor rendimiento también pueden significar mayores ingresos para los agricultores. En las naciones en desarrollo la agricultura emplea a casi la mitad de la fuerza de trabajo y muchos más dependen indirectamente de ella económicamente. Cultivar más alimentos significa que, además de tener más cultivos para alimentar a nuestra creciente población, los ingresos de las personas que trabajan o dependen de la producción agrícola, aumentarán, lo que puede traducirse en una mejor alimentación y atención de salud.
En un estudio de las repercusiones de la biotecnología de alimentos, Brookes y Barfoot (2006) encontraron un beneficio de $5000 millones en los rendimientos obtenidos por los agricultores de todo el mundo, el 55% de los cuales (o $ 2,75 mil millones) se destinaron a los agricultores de los países en desarrollo, incluso en esta temprana fase de adopción de las técnicas en estos países.
Los posibles beneficios ambientales de la biotecnología en todo el mundo también son significativos. Por ejemplo, la biotecnología se puede utilizar para cultivar plantas que son resistentes a los herbicidas y pesticidas, eliminando la necesidad de labrar para el control de hierbas y reducir la cantidad de pesticidas que necesitan ser utilizados. Esto puede ayudar a reducir las emisiones de carbono y la erosión del suelo, reduciendo así el impacto que estos causan. Desde 1996-2005, la siembra directa redujo el uso de combustibles fósiles por un estimado de 962 millones de kilogramos de dióxido de carbono (CO2), lo que equivale a la producción de CO2 de 427,556 coches de tamaño medio.
La biotecnología se ha traducido en una reducción de 8,053 millones de kilogramos de emisiones de CO2 procedentes de la agricultura, lo que equivale a 3,579,298 coches de tamaño medio.
Comprender y utilizar estos beneficios es importante. Según el estudio Food Biotechnology: A study of U.S. Consumer Trends 2008 del IFIC, más de la mitad de los consumidores no han oído "nada" sobre el concepto de la producción sostenible de alimentos. Aunque una gran parte de las personas no están conscientes de la palabra, la mayoría de los consumidores dicen que la producción sostenible de alimentos es importante, y aumentar la oferta de alimentos en el mundo fue visto como el aspecto más relevante de esta producción sostenible.
Usar una combinación inteligente de las técnicas de cultivo, como la biotecnología, nos puede ayudar en nuestra lucha por alimentar a la población del mañana y reducir el impacto de la agricultura sobre el medio ambiente.
Fuente: http://www.hablemosclaro.org/Temas/8/62/Agricultura_sostenible__%C2%BFC%C3%B3mo_puede_contribuir_la_Biotecnolog%C3%ADa?&utm_content=buffer6d621&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer#.WI-UcNLhDIV
4 notes · View notes
victorvargasirausquin · 6 years ago
Text
Conozca la importancia de la igualdad de género aplicada al empleo
¡Promover oportunidades! Un objetivo cuya finalidad es crear un espacio laboral productivo, equitativo, seguro y digno para todos.
Salarios iguales al realizar las mismas labores y más cargos directivos son parte de los derechos pendientes de alcanzar para las mujeres. Foto EDH/Archivo.
Formación laboral, independientemente ejercida por un hombre o una mujer desempeña un papel importante en la búsqueda de la igualdad de oportunidades. Hoy en día contar con un empleo digno no solo abarca el hecho de tener un buen salario o prestaciones, esta idea más bien permite que todo colaborador sin distinción alguna, pueda desenvolverse en un ambiente de respeto, formalidad, calidad humana y justicia, beneficiando por igual el esfuerzo realizado por cada uno de ellos. Así lo publica el portal web El Salvador.
En la actualidad se ha demostrado que la promoción de la igualdad e integración, ejerce visiones y competencias que son de gran beneficio para las compañías. Luis Silva, Vicepresidente de Recursos Humanos de AT&T en México opina que : “Económicamente todas las compañías públicas son 35% más rentables cuando son diversas, por lo que es un tema de negocio claro.”
¿Por qué no hacer distinciones en la contratación laboral?
En el mundo laboral, actualmente se vive una escasez de talento para encontrar a aquellas personas con las competencias y actitud correcta para desempeñar un trabajo; las metodologías de contratación que se utilizaban hace algunos años, han quedado sin validez alguna, una organización que siga basando sus contrataciones según el género, corre el riesgo de quedar completamente rezagada y sin ningún tipo de innovación, ya que el talento de una persona no tiene relación a su género, raza y edad. Según describe Roberto Bou Gerente de Reclutamiento Crowley.
Cifras mundiales
El último informe del Foro Económico Mundial sobre la Brecha de Género realizada en el 2017 donde se evaluó a 144 países determinó los siguientes datos significativos:
• La brecha de género se sitúa en un 68%, Islandia, Noruega y Finlandia siguen destacando por su mayor igualdad, en cambio Yemen, Paquistán, Siria y Chad , son los países con mayor desigualdad.El 70% de las mujeres chinas participa en la fuerza laboral, apenas ganan un 64% de los salarios que cobran los hombres.
• Estados Unidos retrocedió 4 puntos respecto al año anterior, en temas de igualdad laboral.
5 medidas para fomentar la igualdad de género en una empresa
Sin importar el rubro de la compañía pueden resultar útiles.
1. Incorporación de principios de igualdad dentro del reglamento y valores corporativos
Incluir en las políticas empresariales estás condiciones ayuda a promover la eliminación de desigualdad y discriminación dentro de la misma, mejorando la imagen de la empresa en términos de reputación corporativa.
2. Oportunidades de formación para todos los colaboradores
Las oportunidades de desarrollo y formación continua son una necesidad que incluye a la alta dirección, recursos humanos así como también el resto de los trabajadores que desean crecer y superarse a lo largo de la vida.
3. Contratación de mujeres y hombres en igualdad de condiciones
Las empresas en la actualidad se están adaptando a las nuevas necesidades de los mercados, favoreciendo así la inserción tanto de mujeres como hombres en el trabajo, fortaleciendo la calidad de sus servicios aumentando así su productividad.
4. Establecer una política de comunicación no sexista
Esta medida debe darse tanto en la comunicación interna como externa; mediante un modelo de trabajo equitativo entre ambos sexos.
5. Evaluar las medidas del plan de igualdad
La importancia de mantener un monitoreo constante acerca del seguimiento de las políticas establecidas, permite dar veracidad sobre la aplicación de las mismas, mejorando satisfactoriamente el desempeño laboral.
Igualdad de oportunidades
Socialmente es una práctica fundamental en la que los empleadores dan la oportunidad a colaboradores y colaboradoras de tener acceso al bienestar social, contando a su vez con los mismos derechos de forma justa y equitativa.
Igualdad de género
La ONU y la UNESCO definen el siguiente término como: “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, esto supone igualdad en la retribución, el acceso a la carrera profesional, en la formación y en la promoción”.
Beneficios de promover medidas de igualdad según OIT.
VÍA DE TRABAJO DECENTE. Al formar el trabajo parte de la vida diaria de todos, la igualdad se convierte en un factor determinante para alcanzar el desarrollo sustentable y digno de todo ser humano, además incluye remuneración económica acorde al trabajo ejercido, ambiente laboral digno e inclusión en la toma de decisiones y oportunidades.
UN MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL PARA UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Y ESTABLE. La adopción de medidas da paso a la consecución de metas establecidas en el trabajo, los instrumentos jurídicos internacionales sobre comercio, finanzas, medio ambiente, derechos humanos y trabajo, contribuyen al crecimiento y al desarrollo del mismo.
ESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES DE IGUALDAD. Garantiza el fortalecimiento en condiciones de igualdad dentro de la economía global, ayudando al gobierno y a los mismos empleadores a dar mayor ventaja comparativa en el comercio internacional.
UNA RED DE PROTECCIÓN FRENTE A LAS CRISIS ECONÓMICAS. La presencia de seguros de desempleo y seguros médicos ante una posible crisis otorga un enfoque equilibrado que incluye, el logro de metas macroeconómicas y de empleo, obteniendo al mismo tiempo impacto social.
UNA ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA. La igualdad e inclusión social en el trabajo no solo se enfoca en personas que cuentan con contratos de trabajo formales, la justicia social efectiva también incluye a colaboradores migrantes, rurales o de otra índole, conduciendo al descenso de la pobreza mediante estrategias incluyentes.
Este artículo fue publicado en: https://www.elsalvador.com/noticias/508416/igualdad-de-genero-aplicada-al-empleo/
from Blogger http://bit.ly/2F72KId via IFTTT
0 notes
alexisramirezm-blog · 6 years ago
Text
El modelo “extractivista” en Colombia
Entrevista a Eduardo Gudynas
La crisis económica en el mundo ha venido afectando a Latinoamérica en el plano financiero y productivo. Debido a la reducción de las compras en los países industrializados las exportaciones empiezan a caer, generando esta situación cambios a nivel global y representando una crisis del modelo de desarrollo. Con el surgimiento de los denominados gobiernos progresistas en América Latina en la pasada década, se esperaba una transición hacia un desarrollo económico verdaderamente sustentable en el que se cuestionara el mantenimiento del modelo de explotación y exportación de recursos naturales como base para el desarrollo y crecimiento económico de los países. El “extractivismo” no sólo sigue en marcha en América Latina, sino que en la mayoría de los casos la explotación de minerales e hidrocarburos principalmente, se ha convertido en uno de los pilares en los que se fundamenta el desarrollo social y económico.
Éste modelo “extractivista” que se sustenta en la necesidad de incrementar los ingresos estatales para la inversión social y productiva del país, no es más que un proyecto económico que se centra en el impulso de actividades a partir de las cuales, se obtengan ingresos a través de la explotación de recursos naturales, tales como: la minería o el desarrollo de cultivos para la producción de Biocombustibles. Sin desconocer el impacto que ha tenido el sector minero-energético en el desarrollo económico del país, vincular la industria extractiva al proyecto político nacional no sólo es económicamente riesgoso sino que genera presiones para búsqueda de más recursos muchas veces ubicados en territorios indígenas o áreas protegidas. Sumado a sus inherentes falencias como modelo económico, el modelo extractivista está enfrentando resistencias sustentadas en los evidentes negativos impactos ambientales y sociales que este genera. A la sociedad ya no le interesa como se distribuyen los ingresos generados por estas actividades sino que se resiste a estos impactos que como en el caso de poblaciones indígenas, se oponen a que su modo de vida sea arrasado1.
En Colombia los alcances y la afectación del extractivismo se desconocen, pero ya está siendo tema de interés. En Bogotá, el pasado mes de octubre, se realizó el Foro:” Economías Post extractivistas” donde se analizaron críticamente los alcances, impactos e insumos para una Agenda País y se discutieron las economías extractivistas en América Latina y Colombia. A éste asistieron miembros de diferentes organizaciones sociales, de la academia y la Iglesia.
Otro de los objetivos del Foro, es que esta temática sea incluida en las agendas de las Organizaciones No Gubernamentales, organizaciones sociales y del Gobierno Nacional, entre otros. Como lo indicó uno de sus organizadores y representante de CIASE Germán Niño, en el país se deben trabajar temas vinculados con el enfoque de desarrollo, ya que estas perspectivas que nos ofrece el post extractivismo hace relación a una ubicación de Colombia en la región de manera global.
Eduardo Gudynas2, invitado internacional de este foro, secretario Ejecutivo del Centro Latinoamericano de Ecología Social – CLAES- , investigador y catedrático, habló al respecto.
¿Qué no es extractivismo?
Eduardo Gudynas: Siempre hay actividades de los recursos naturales para aprovechamiento del ser humano, gran parte de esas actividades son una extracción, pero no todas se refieren al termino usual “extractivismo” como se entiende hoy. Por ejemplo, el cultivo de alimentos, el aprovechamiento de la ganadería para la alimentación local o regional, ése tipo de actividades no es extractivismo.
Extractivismo, es la extracción de grandes volúmenes de recursos naturales, materias primas que son orientadas a la exportación y que tiene poco o escaso procesamiento dentro de sus países de origen, y están insertadas en los mercados globales.
¿En su uso el extractivismo a qué sectores está asociado?
EG: En su uso clásico incluye al sector minero, al sector hidrocarburos, petróleo y gas, y en los últimos años se ha expandido el término a una nueva forma de actividades en la agricultura intensiva de exportación de agroalimentos de alimentos en bruto, sin procesar. En la actualidad incluye el extractivismo, a los monocultivos de exportación.
¿Cuáles son los sectores donde hay mayor impacto del extractivismo?
EG: La industria petrolera tiene impactos muy precisos en los sitios donde están los pozos en cambio el monocultivo de soya tiene impacto en amplias áreas geográficas de millones de hectáreas por ejemplo, en Brasil y Argentina.
Hay impacto de minería de mayor o menor tamaño, la mina a cielo abierto más grande en América Latina está ubicada en Chile: “la escondida” y le sigue la mina de Celaya de hierro en Brasil, son de gran cobertura, hay extractivismo en un conjunto de muchas minas de estaño o cobre en otros países andinos, entonces allí hay mucha diferencia de escala e intensidad.
¿Y el impacto social?
EG: Hay diferencias en el impacto social, en algunos lugares hay más gente afectada por estos emprendimientos, en otros menos, pero la gravedad es su variación. Por ejemplo, se acentúa más cuando involucra las áreas de cultivo o la pérdida de agua potable.
¿Qué elementos debe tener en cuenta esta agenda post extractivista en su construcción?
EG: La agenda comienza por reconocer que es necesario ejecutar medidas de emergencia para enfrentar el extractivismo, esas medidas, implican una sucesión de pasos que se podrían agrupar en 3 situaciones de forma muy esquemática. La situación actual que hoy predomina, es de un extractivismo  que podemos calificar depredador de un alto impacto ambiental y social, pero representa un importante peso en las economías nacionales, entonces una primera medida de emergencia es pasar a un extractivismo sensato donde se apliquen medidas de control social y ambiental en serio, donde ése extractivismo pase a ser reorientado hacia los procesos productivos de la región y de los países en vez de exportarlo todo; cerrar aquellos emprendimientos que son inviables por sus daños e impactos y mantener aquellos que pueden ser reconvertidos.
Y un último paso,  es cuál es el extractivismo o la extracción indispensable es decir cuáles son los recursos y qué volúmenes realmente necesitamos para atender nuestras necesidades de desarrollo, no la de otros países, ni de otras regiones, sino las nuestras, es buscar cuál es el extractivismo que realmente soluciona nuestro tema de calidad de vida y protección ambiental.
Esta posición Post extractivista ¿va en contra de la minería?
EG: Va en contra de la minería depredadora y en algunos casos la minería que va a prevalecer es la que cumple las restricciones y condiciones sociales, ambientales y esté articulada a los procesos de desarrollo nacional.
Usted hace énfasis en cambiar los patrones de consumo cuando se habla de post extractivista ¿qué ejemplos podría darnos?
EG: Le voy a dar un ejemplo local, buena parte de las exportaciones de hierro de América del Sur van a China y en China lo utilizan para hacer chasis de autos que luego estos, nos los vuelven a vender a nosotros. Nosotros no tenemos problema de automóviles en América del Sur, lo que necesitamos es una solución al transporte, esta solución no es que cada individuo tenga su propio auto, entonces se debe atacar ahí el extractivismo, desde el consumo. Esto implica revisar nuestros patrones de transporte en nuestras ciudades y las ciudades repensar el desarrollo y los medios de transporte, y ese vínculo global.
Otro ejemplo, en el 2.009 toda la venta de equipos de aire acondicionado y refrigeración de Argentina equivalía al consumo que proveía de electricidad, una central nuclear, esto es exagerado, entonces debemos mejorar la eficiencia energética y el uso de energía en las economías actuales.
En esta agenda Post extractivista lo ambiental y lo social son factores que contabilizan en los impactos ¿de qué manera?
EG: Está la evidencia que existen impactos sociales y ambientales, el problema es que esos impactos no se contabilizan, no se introducen en las cuentas que hacen los economistas, por lo tanto en la toma de decisiones económicas de los proyectos extractivos, que siempre son beneficiosos porque se cuentan las exportaciones que se generan, pero nunca se les resta esos impactos, es necesario restarlos, ponerlos en evidencia.
En cuanto a los emprendimientos prohibidos que tienen consecuencias irreparables ¿cómo manejarlos en América Latina?
EG: No algunos de ellos no están prohibidos por ejemplo, el Estado peruano reconoce que el emprendimiento siderúrgico de la Oroya es altamente contaminante y supera todos los niveles permitidos de las normas de salud pública, pero no logra cerrarlos.
¿Cómo posicionar con los gobiernos latinos una agenda post extractivista?
EG: Bueno allí hay un trabajo para las organizaciones de la sociedad civil, de ser interlocutores con los gobiernos, en el caso de los gobiernos bajo administraciones progresistas. Hay otras posibilidades y otras restricciones porque en algunos casos como Ecuador, existe una vocación y es que el país debe salir de una dependencia extractivista, por lo tanto allí la discusión es cuáles son las alternativas prácticas para hacer eso posible.
Y entonces ¿cómo manejarlo en países en los que los ingresos obtenidos por la actividad extractivista son invertidos en programas sociales?
EG: Hay que redimensionar y rediseñar los programas de gasto público porque en todos los países suramericanos los sectores extractivistas también reciben beneficios del Estado, desde exoneraciones tributarias hasta ayudas directas, por tanto al desmontar el extractivismo esos recursos quedan libres y son esos recursos los que se pueden redireccionar hacia programas de lucha contra la pobreza.
Usted en el taller se refirió a que la naturaleza no tiene límites, pero tiene unos derechos, en este aspecto ¿quién o quiénes deben ser los veedores?
EG: Nosotros los humanos somos los llamados a hacer valer los derechos de la naturaleza, en eso no hay discusión.
El tema es que el reconocimiento a los derechos de la naturaleza, implica admitir que ella es un sujeto de valor y que en ella hay valores propios que son independientes de la utilidad, del beneficio de la apreciación que puedan hacer las personas, ése es el tipo de valoración que hay. La Constitución del Ecuador, es el ejemplo de las constituciones futuras que veremos venir en nuestros países.
¿Pero cuáles serían las consecuencias de reconocer a la naturaleza como sujeto?
EG: Tiene consecuencias importantes porque obliga a rediseñar las ideas de justicia, tiene que haber programas de justicia social y justicia ecológica para atender el daño ambiental y la protección a la naturaleza, y también porque rediseña el papel de la ciudadanía.
La ciudadanía también debe ser entendida y definida en un contexto ecológico, no es una cuestión jurídica, abstracta solamente, sino que la ciudadanía se da en territorios.
Ya conscientes de que se requiere una agenda de transición ¿cuáles podrían ser los contenidos mínimos?
EG: Un tema mínimo es poner en el tapete, el tema de las transiciones, las vías de salida, un segundo aspecto indispensable es observar lo que está pasando en los países vecinos y aprender de los errores, fracasos y discusiones que estén en marcha.
Un tercer aspecto es la necesaria coordinación entre organizaciones y movimientos, en países donde ha funcionado es porque ha habido amplias bases de sustento y coordinación entre los distintos actores
Un cuarto aspecto es la rigurosidad con la que se debe manejar el tema, porque requiere de informaciones precisas y cada vez más rigurosas.
¿Cuáles son los países de América Latina que están avanzando en el post con el Gobierno y los movimientos sociales?
EG: Perú, Ecuador y Bolivia, luego vienen Argentina y Uruguay; creo que el país más resistente a este debate sorpresivamente es Brasil.
¿Por qué?
EG: No sé, quizás cuestiones culturales.
Queda otro importante reto, posicionar y difundir ante la opinión pública esta temática y sus aspectos para generar discusiones en el país y desde allí ganar elementos de orientación por ejemplo, la minería en el Plan Nacional de Desarrollo.
Varias organizaciones de la sociedad civil, académicas y de Iglesia, entre otras, estuvieron presentes: Fundación Foro Nacional por Colombia, BD – Censat Agua Viva, Broederlijk Denle, IDH Alemania – Proceso Campesino  La Vega (Cauca), Semlac, Universidad Santo Tomas, Centro Oriente, Agencia Desarrollo Local Los Dinosaurios – Villa de Leyva; Diócesis de Barrancabermeja, Corporación Mesa Mujer y Economía, Política y Derecho Ambiental – UN, Ecoparque, Colectivo Puentes, Acción Campesina Colombiana, La Alianza, CEIHS, Universidad Minuto de Dios, Asomujer y Trabajo, Indepaz, CEPAC – CNOA, CIASE y la Corporación Viva la Ciudadanía.
Algunas apreciaciones de los participantes en cuanto a las fortalezas y debilidades del tema en Colombia
Daniel James Hawkins -  Escuela Nacional Sindical – ENS
Fortaleza: El reunirnos en este Foro para discutir un punto en particular. A veces el problema es que se discute, pero sobre lo que está pasando en el país y no queda claro ningún proceso de construcción, también es muy importante las experiencias que nos han contado sobre lo que está pasando en la región, éste es un punto clave para empezar un trabajo colectivo y luego divulgarlo a través de los medios de comunicación y otras entidades que están un poco ajenas al término.
Debilidad: No hay más allá de las posibilidades de ganarse las empresas grandes que se están enfocando en este régimen. Hablando de Colombia todas las actividades del extractivismo como lo entendemos, son desarrolladas por empresas extranjeras, excepto ECOPETROL, ya están las empresas mineras más grandes del mundo, incluyendo a Brasil. Ahora tenemos el enfoque en el sector carbonero y petrolero, pero ya están empezando esos proyectos en el sector oro de capital en su mayoría canadiense, sudafricano y angloamericano. Se ha demostrado a través de la Prensa que no han pagado regalías, que no han declarado legalmente el porcentaje de producción que están sacando del país, en oro, el problema más grande es Cerromatoso.
Entonces, ese modelo de locomotora minera que ha promovido Uribe y Santos, incluso desde antes con Gaviria, abrió puertas para enfocarse en la actividad minera, pero en términos de lo que le está quedando al país en regalías, comparado con otros niveles en el mundo y en la región, ése punto se ha discutido: el cómo distribuir las regalías, pero no la cantidad. Las exenciones y gabelas gigantes que se han dado desde los gobiernos de Uribe, han dejado problemas socioeconómicos y socioculturales en ese sector generando poco empleo y en precariedad.
Germán Niño – CIASE
Fortaleza: Muchas, iniciando por los sectores de donde vienen los participantes del taller, sus visiones y trayectorias.
Debilidad: Desarrollar las actividades de la agenda que nos hemos propuesto, o no, por el momento no la asevero.
Gert Steenssens de BD Censat Agua Viva
Fortaleza: Es muy positivo como propuesta y única alternativa, para que las cosas se hagan de otra manera a nivel político internacional y nacional, porque se siguen incrementando los espacios de poder.
En Censat hemos venido trabajando, internamente, alternativas: el buen vivir y cómo aplicarlo y cómo implementarlo en Colombia. Dentro de Censat hay todo un conjunto de profesionales en estos temas para lograr propuestas.
Debilidad: Hay que trabajarlo más rápido por lo que he visto en Perú y Ecuador, en Colombia estamos atrasados.
Padre Eliécer Soto Ardila – Diócesis de Barrancabermeja
Fortaleza: Se están ganando espacios para visibilizar ese tema dentro de las organizaciones sociales y están comenzando a participar en la construcción de agendas públicas.
Debilidad: Que todavía en la agenda pública este tema no ha entrado, otra es que necesitamos recuperar la institucionalidad, la legitimidad del Estado, no sólo como el regulador sino como el controlador de las dinámicas económicas del país y otra es que en las mismas comunidades se carece de una adecuada información en torno a lo que son modelos de desarrollo, y lo que supone la superación de un modelo extractivista.  Por último, nuestra dinámica cultural colombiana, infortunadamente, está muy polarizada, atomizada, en donde cada uno de nuestros pueblos busca sus procesos pero no articula, hay que avanzar en línea de redes para generar coyuntura regional y nacional.
Juan Sebastián Amaya Aldana - Universidad Nacional
Fortaleza: Tema que no se ha explorado en la agenda, tampoco en la académica, por eso el camino está por trazar.
Debilidad: Implica un cambio de racionalidad, con un componente filosófico y ético.
María Cristina Salgado - Corporación Mesa Mujeres y Economía
Fortaleza: Precisamente el hecho que se convocó a organizaciones que estamos interesadas en esta problemática, porque de una u otra forma no sólo afecta el medio ambiente, sino lo social, la militarización que se presenta para apoyar esas empresas, además del conflicto armado que tenemos, hay doble violencia contra las poblaciones, entonces hay persecuciones de todo tipo, especialmente contra las niñas y mujeres, punto vulnerable en esta sociedad.
Debilidad: No pensemos en debilidades, todo lo veo positivo.
Luz Martina Pérez – Asomujer y Trabajo
Fortaleza: Todo el taller y el aporte de Eduardo Gudynas fue muy constructivo, faltan aún organizaciones, pero eso se logrará agilizando la agenda y acuerdos unilaterales con personas afines al proceso.
Debilidad: Los que hablamos de medio ambiente estamos muy dispersos, sea por problemas de seguridad o porque muchos no están y otros los mataron.
Fuente:
http://viva.org.co/cajavirtual/svc0279/articulo17.html
0 notes
muniguate · 7 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Municipalidad de Guatemala presenta proyecto AVE
Para la administración del Alcalde Alvaro Arzú, la atención eficiente y eficaz de las necesidades de los vecinos es una prioridad y para asegurar el alcance de tales objetivos es primordial conocer con antelación las vulnerabilidades, de tal manera que se puedan reducir sus efectos, estableciendo protocolos de respuesta a las crisis a enfrentar.
En la actualidad, Guatemala es uno de los países más vulnerables, ya que ocupa el primer lugar a nivel latinoamericano y el cuarto a nivel mundial, según Naciones Unidas y de acuerdo al Índice de Riesgo Mundial en temas de Vulnerabilidad.  
De esta cuenta, la Municipalidad de Guatemala promueve la actualización de sus planes de atención a vulnerabilidades, dando paso a una política de atención a emergencias y desastres cuya finalidad está orientada a priorizar la protección a la vida, la salud e integridad de los vecinos, así como el manejo adecuado de la información hacia los medios de comunicación y población en general.
Derivado de todo ello la Municipalidad de Guatemala ha creado el Plan AVE, que por sus siglas significa Administración de Vulnerabilidades y Emergencias el cual busca obtener la participación de toda la estructura municipal, sociedad civil, instituciones del Estado, instituciones privadas, etc. a fin de garantizar una coordinación y una respuesta eficaz, cumpliendo con los protocolos establecidos, para mitigar la pérdida de vidas, bienes materiales o deterioro del medio ambiente.
AVE es un plan que tiene una clara orientación a procesos y actores predefinidos, con una finalidad de ordenamiento y optimización de recursos y tiempos involucrados a la atención de una emergencia.
El modelo considera el antes, el durante y el después de un evento; es decir, la prevención, la respuesta inmediata, la mitigación o reducción del impacto y la reconstrucción o manejo de los daños que el evento pueda haber ocasionado.
0 notes
almeriajunta · 7 years ago
Text
El Ministerio acepta las reivindicaciones de la Junta y el sector para la gestión sostenible de la pesca en el Mediterráneo.
La orden del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente que regulará la pesca en el Mediterráneo tendrá finalmente en cuenta las singularidades propias de las flotas de cerco y arrastre andaluzas, tal y como venían reclamando la Junta de Andalucía y el propio sector. Así ha quedado de manifiesto en la reunión mantenida hoy en Almería, en la que el Gobierno central ha transmitido que acepta las reivindicaciones y que las incluirá en el documento, de manera que se permitirá que la flota de cerco realice dos descargas de capturas (con un tope de 4.500 kilos por barco y día) como históricamente ha venido haciendo, frente a la postura inicial del Ministerio de imponer una única descarga. Asimismo, para la flota de arrastre se eliminará la división que se había establecido en función de si se pesca gamba roja o peces, cuando los barcos andaluces se dedican indistintamente a ambas, de ahí que para Andalucía no fuese aceptable que hubiese dos tipos de pesquería en una misma modalidad o dos tipos de bolsa de trabajo.
La directora general de Pesca y Acuicultura de la Junta, Margarita Pérez, ha expresado su satisfacción después de que el Gobierno haya rectificado su posición inicial para atender las peticiones hechas desde Andalucía. Pérez, que ha recordado que la postura andaluza había fijado como irrenunciables estas dos líneas rojas, ha agradecido la “sensibilidad” del Ministerio al atender unas reclamaciones que ahora deben plasmarse en la orden ministerial.
La reunión, celebrada en la Subdelegación del Gobierno en Almería y que ha presidido el subdirector general de Caladero Nacional, Aguas Comunitarias y Acuicultura del Ministerio, Rafael Centenera, ha servido para continuar avanzando en la negociación para consensuar el proyecto de orden de gestión para la pesca sostenible en el Mediterráneo que el Gobierno central ha elaborado para remitir ahora a la Unión Europea. Al margen de ambas administraciones, en el encuentro han estado presentes los representantes del sector pesquero que faena en el Mediterráneo andaluz, al que Margarita Pérez ha agradecido “su apoyo a la Junta”, lo que ha permitido mantener un frente común desde Andalucía que ha propiciado este acuerdo final.
Las propuestas andaluzas se incluyeron en el modelo de gestión que, consensuado con todo el sector pesquero, la Consejería elaboró y remitió al Ministerio tras un año de trabajo, un documento con claves para mejorar la gestión de la pesca en este mar teniendo en cuenta las características propias de zonas concretas. Este plan de gestión propuesto por Andalucía para las pesquerías de arrastre, cerco y artes menores del Mediterráneo contempla la delicada situación de las poblaciones de peces explotadas en este caladero, de manera que recoge una serie de medidas que, a partir de las singularidades de la pesca en Andalucía, han tenido por objetivo adelantarse e influir en cualquier decisión que tome tanto el Gobierno central como la Comisión Europea.
Entre las medidas de gestión de carácter general que incluye el documento aportado por Andalucía (que el Ministerio ha asumido casi en su totalidad) destacan la regulación de la pesca deportiva/recreativa, así como diferentes recomendaciones para el arrastre de fondo y el cerco con jareta. En el primer caso, se propone limitar el esfuerzo pesquero a un máximo de 210 días de actividad al año (manteniendo las excepciones vigentes); establecer una veda en junio sobre fondos inferiores a 60 metros en la provincia de Almería; la utilización de mallas de red de mayor grosor (torzal de 5 milímetros); y la reducción horaria en los meses de enero, febrero y marzo en Almería.
Para la modalidad de cerco con jareta, habría un tope de capturas para la sardina de 4.500 kilos por día y barco, lo que supone una reducción del 10% respecto al límite actual. Asimismo, se incluye entre las especies autorizadas el 'pescado de paso' y se reduce el tiempo de pesca en determinados meses según la modalidad y provincia.
En cuanto a medidas específicas, el documento incluye vedas temporales para arrastre y cerco y vedas espacio-temporales en zonas de alevinaje para estas modalidades de las tres provincias andaluzas del Mediterráneo, así como la realización de estudios científicos para el establecimiento de áreas de desove y alevinaje de determinadas especies y de impacto socieconómico de la puesta en funcionamiento de dichas áreas. Asimismo, se contempla la mejora de zonas de arrecifes y franja costera para la protección de los recursos pesqueros del litoral, además de la elaboración de estudios sanitarios para las zonas de pesca.
En el litoral mediterráneo andaluz faenan en la actualidad 90 barcos de arrastre con 450 tripulantes, mientras que la flota de cerco consta de un total de 75 embarcaciones con 830 tripulantes.
Tumblr media
0 notes
periodicomirador · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Guacamaya roja (Ara macao cyanoptera). En la actualidad, la presencia de esta ave se restringe a la selva Lacandona en el estado de Chiapas. (Foto: Canto de la Selva.)
Zacatecas, Zac.- Despertar en la selva Lacandona con el canto de las guacamayas y tucanes, y contribuir al hospedarse ahí con la conservación de esas aves, así como de otras especies en peligro de extinción o amenazadas como el jaguar y el mono saraguato es un proyecto que se ha cristalizado en el trabajo de la organización civil Canto de la Selva, que desde 2009 trabaja en el municipio Marqués de Comillas, Chiapas, y junto con pobladores del sitio ha logrado destinar 1,500 hectáreas de terreno para conservar la selva. 
Entrar en contacto con la naturaleza sin destruirla y, por el contrario, contribuir a que un ecosistema se conserve y genere empleos bien remunerados ha sido uno de los logros de dicha organización —uno de los 29 grupos que apoya la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) para impulsar el ecoturismo en el sureste mexicano—.
Dicha región posee flora y fauna únicas en el mundo, se calcula que concentra hasta el 10% de la biodiversidad mundial, pero al mismo tiempo es una zona donde hay una gran presión por cambiar el tipo del uso de suelo para practicar agricultura, ganadería o urbanizar.
Tomando en cuenta que el 85% del territorio en esa zona es propiedad ejidal y comunitaria y que estas áreas suelen colindar con Áreas Naturales Protegidas y parques bajo algún tipo de protección gubernamental, la Conabio ha impulsado desde hace 17 años proyectos comunitarios que ocasionen menores impactos negativos al entorno bajo la figura de Corredores Biológicos. 
“En ellos se impulsa como política la gestión territorial sostenible, transectorial y multiactores, centrada en proteger el patrimonio natural y cultural, mejorar la calidad de vida de los habitantes y elevar la capacidad de adaptación ante el cambio climático”, dijo Pedro Álvarez Icaza, coordinador general de Corredores y Recursos Biológicos de Conabio.
En el caso del sureste, el Corredor Biológico Mesoamericano abarca los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco y Oaxaca, en cada entidad se trabaja con los habitantes para que sean partícipes de la conservación de la naturaleza y que a su vez se beneficien de la riqueza natural que poseen.
“Tenemos experiencias en la selva Lacandona que avanzan solas y tienen éxito, como Canto de la Selva, que es apoyado por una asociación que coordina la exsecretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Julia Carabias”, comentó Álvarez Icaza.
Los proyectos sociales incluyen al ecoturismo, pero también la producción de café orgánico, cacao, miel, chicle, manejo de vida silvestre, entre otros, y han sido apoyados por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, organización que en 15 años ha destinado 26 millones de dólares, con aportaciones federales, a través de Conabio, y de los mismos productores con el fin de adquirir equipo, capacitación e infraestructura.
“Promovimos la creación de empresas sociales que hicieron alianzas productivas, se conformaron en empresas mercantiles con un registro ante el Servicio de Administración Tributaria y promueven en unidad una red de ecoturismo en Quintana Roo, en el sur de Oaxaca y en Chiapas. Son 29 grupos que se apoyan a través de cuatro asociaciones de productores para que adopten prácticas amigables con la biodiversidad”, agregó. 
Los Corredores Biológicos son territorios conformados por áreas, paisajes y zonas de conectividad, ya sean terrestres, costeras o marinas, con alto valor de provisión de servicios ecosistémicos como la regulación del ciclo hidrológico y la recarga de acuíferos y, con ellos, la disponibilidad de agua; la captura de carbono; el control de la erosión y la conservación de los suelos; la conservación de la diversidad biológica, el acervo de recursos genéticos; la reducción de la vulnerabilidad ante los desastres naturales y la conservación. 
Luego de hacer un diagnóstico sobre las fortalezas y debilidades de los sitios, de realizar un trabajo en las comunidades para acercarse a la gente, platicar con ellos y conocer sus intereses, la Conabio ha brindado asesoría técnica y capacitación.
En el marco del 2017 Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo y tomando en cuenta su primer objetivo que es promover el crecimiento económico y sostenible, el funcionario de la Conabio comentó que lo más importante es el apoderamiento de las personas, esto significa apoderarse también de los espacios y territorio.
“Me baso en la idea de que nuestra responsabilidad como organismo público es generar información, conocimiento, para que los productores organizados —comunidades indígenas y ejidales, así como cooperativas de productores— tengan acciones colectivas por un bien común. Que aprovechen la riqueza natural que poseen para un beneficio colectivo con sus familias y conciudadanos”.
La Organización Mundial del Turismo define al ecoturismo como una actividad realizada por pequeños grupos coordinados por empresas de propiedad local para observar y apreciar la naturaleza, así como a la cultura y prácticas tradicionales del lugar, en la cual se busca aprender y apreciar, reducir en la medida de los posible los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural y contribuir a la protección de las zonas naturales utilizadas.
Se estima que el 20% de todos los viajes en el mundo están relacionados con el ecoturismo, dejando derramas de alrededor de 20 mil millones de dólares. En México la actividad ha tenido tasas de crecimiento del 25% anual.
Álvarez Icaza añadió que en algunas comunidades el ecoturismo era un complemento a la actividad agropecuaria y ahora es la principal. Indicó que el trabajo en el corto plazo será crear una red de ecoturismo con el fin de fomentar el vínculo entre los empresarios turísticos sociales.
Se elaborarán diversas estrategias para divulgar las experiencias y casos exitosos de ecoturismo, con el fin de atraer a más visitantes; además se busca hacer un maridaje entre la gastronomía —en especial con el movimiento Slow Food y su filosofía de consumo responsable, promoción de mercados alternativos y respeto por la cultura gastronómica de los sitios como emblema del lugar— con el ecoturismo.
Impulsan turismo sostenible en el sureste mexicano was originally published on Periódico Mirador
0 notes
mieldecolombiafundacion · 8 years ago
Photo
Tumblr media
La Casa Blanca entra en acción l descenso drástico del número de enjambres en EE UU ha avivado el debate sobre cómo sería un mundo sin abejas. Expertos y productores recuerdan que uno de cada tres alimentos en el país tiene su origen en la polinización de cultivos por parte de una especie concreta de abeja. Consciente de esta tendencia y sobre todo de que, si no se contiene, puede resultar devastadora económicamente, la Casa Blanca ha decidido tomar cartas en el asunto. El presidente Barack Obama firmó la semana pasada un memorando para impulsar un plan de acción para revertir la acuciante caída mediante iniciativas de investigación, prevención y protección. La Casa Blanca ha propuesto destinar a ese objetivo alrededor de 36 millones de euros en el presupuesto de 2015. “El problema es grave y requiere atención inmediata para garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema de producción alimentaria, evitar un impacto económico adicional en el sector agrícola y proteger la salud del medio ambiente”, advierte el documento firmado por Obama. El número de colonias de abejas melíferas ha caído en los últimos 60 años en EE UU, pasando de 6 millones en 1947 a 2,5 en la actualidad Las estadísticas atestiguan la gravedad del fenómeno, que no es nuevo, pero se ha acentuado en los últimos años. El número de colonias de abejas melíferas, las más comunes, ha ido cayendo de forma continuada en los últimos 60 años en EE UU, pasando de 6 millones en 1947 a 2,5 en la actualidad. Históricamente el promedio de reducción de las colonias comerciales era de entre el 10% y el 15% cada invierno, pero en 2012 fue del 30,5% y en 2013 del 23,2%, según datos de la Casa Blanca, que, pese a la mejora reciente, teme que se alcance un punto de no retorno. AYUDANOS A AYUDAR A LAS ABEJAS. TU APORTE ES MUY IMPORTANTE. Cuenta de Ahorros Bancolombia. 311-623901-82 Miel de Colombia Fundación Nit: 900974017 Entregamos el certificado de donación Linea y whatsapp 3117402833 - 3012020777. http://www.mieldecolombiafundacion.org [email protected] [email protected] (en San Geroniomo)
0 notes
teleindiscreta · 8 years ago
Text
Una breve charla con Elon Musk sobre el cambio climático, Rex Tillerson y Donald Trump
Fuente original: Una breve charla con Elon Musk sobre el cambio climático, Rex Tillerson y Donald Trump Puedes ver más visitando Teleindiscreta - Las mejores noticias de actualidad, famosos, salud, belleza, cocina, motor, música y mucho más.
Imagen: AP Photo/Paul Sancya
Ayer Elon Musk nos sorprendió (a nosotros y a todo el mundo) tuiteando su apoyo a Rex Tillerson, antiguo CEO De ExxonMobil y probable Secretario de Estado bajo la administración de Trump. Hemos conversado con él por Twitter para aclarar una postura que, de entrada, resulta chocante.
La imagen pública de Elon Musk es la de un magnate usando su influencia para innovar hacia un futuro tecnoutópico alimentado por energía renovable y con ciudades en Marte. ¿Qué podría tener en común con alguien que hizo su fortuna exprimiendo al máximo los recursos de la Tierra?
La conversación con Musk se produjo vía mensaje privado de Twitter. Sus respuestas a nuestras preguntas están reproducidas más abajo y reproducidas sin ningún tipo de énfasis.
Muchos ven el nombramiento de un magnate como un emblema del capitalismo cerrado. ¿Qué le hace creer que es competente? Tillerson también afirmó a Bloomberg el año pasado que no le acaban de convencer los coches eléctricos, precisamente a lo que se dedica Tesla. ¿Han llegado a un acuerdo en tal materia? ¿Están tus opiniones sobre Tillerson influenciadas en modo alguno por tu posición sobre las políticas de Trump?
Mis tweets hablan por sí mismos. Por favor léanlos exactamente tal y como fueron escritos. Tillerson hizo, obviamente, un trabajo competente cuando llevó las riendas de Exxon, una de las compañías más grandes del mundo. En esa posición, está obligado a hacer avanzar la causa de los Estados Unidos y sospecho que probablemente lo hará. Además, ha admitido públicamente durante años que un impuesto al carbono probablemente tiene sentido. No hay mejor persona para convertir eso en una realidad que Tillerson. Esto es lo que importa más que gaseoductos o abrir reservas de petróleo. Esa externalidad sin precio debe ser tasada.
Tillerson tiene, en efecto, un historial apoyando un impuesto al carbono como mínimo desde 2007, indicando su preferencia por tal regulación sobre iniciativas de comercio de derechos de emisión que se hicieron populares entre ecologistas y conservadores del libre mercado en los 80 pero cuya eficiencia ha sido objeto de debate desde hace mucho tiempo. Muchos expertos están de acuerdo en que un impuesto al carbono es necesario, aunque hay que ser cautos a la hora de atribuir dichos hechos a Tillerson.
Antes que impulsar políticas que reduzcan las emisiones de carbono, ExxonMobil, bajo la tutela de Tillerson y sus predecesores, donó más de $3,6 millones al American Enterprise Institute de 1998 a 2012, una organización que ha ayudado a distorsionar los hechos sobre el cambio climático y a rebajar la confianza pública en el impacto de las emisiones. Todo esto a pesar del hecho que los propios científicos de Exxon conocían desde 1977 que los combustibles fósiles contribuían al cambio climático.
¿Podría clarificar que quiere decir con “esa externalidad sin precio debe ser tasada”? Si no me equivoco, esa externalidad es la polución producida por el carbono. Eso sugiere que dicha polución es una práctica de negocios aceptable mientras los propietarios de los negocios paguen cierta deuda a cambio. No puedo estimar un impuesto al carbono lo suficientemente alto como para que tenga un impacto razonable en las prácticas actuales que alimentan el cambio climático.
El CO2 no es exactamente polución, pero causa calentamiento y una ligera acidificación del agua si cantidades muy grandes se extraen del subsuelo y añadidas al ciclo de la superficie. El problema es la vieja tragedia del bien común. El bien común consumido es la capacidad atmosférica y oceánica al carbono, que actualmente tiene un precio de zero. Eso da como resultado un error en las señales de mercado y se produce mucho más CO2 del que se debería. No vamos a llegar nunca a cero CO2, pero la tasa a lo largo del tiempo debería bajar mucho.
Conviene añadir que el CO2 fue clasificado como contaminación durante la administración de Obama con el Clean Power Plan, actualmente envuelto en una larga batalla legal por su supervivencia. Está entre las muchas leyes que el Presidente Donald Trump quiere eliminar. Una cuestión de semántica, quizá, pero el grueso del argumento de Musk aquí es firme: debería haber un coste asociado a las emisiones sin control de carbono a la atmósfera. La cuestión es si ese coste alguna vez será lo suficientemente elevado.
Eso no clarifica cómo de severo debería ser ese impuesto al carbono para reducir de manera significativa y contener el cambio climático.
Comencemos lento e incrementemos hasta que se obtenga el resultado. Esto puede compensarse con una reducción en otros impouestos, como impuesto de ventas, que bastante regresivo. Resulta análogo a poner más impuestos a los cigarrillos y el alcohol más que a las frutas y a los vegetales, algo que a todo el mundo le parece que tiene sentido. Deberíamos tener impuestos más altos en las cosas que la ciencia dice que probablemente son malas para nosotros que en esas que dice que probablemente son buenas.
La mayoría de personas están de acuerdo en la premisa detrás de impuestos más altos a los cigarrillos. En una situación ideal, la ciencia guiaría nuestros mejores intereses y la economía iría detrás. Obviamente, en el mundo de hoy, hay otras realidades políticas que deben considerarse.
Incluso si Tillerson, a la luz de su retirada de la industria del petróleo, decidiese poner su dinero en el mismo lugar que están sus declaraciones y presionara a Donald Trump para poner un impuesto al carbono, no dirigirá la EPA (la Agencia de Protección Ambiental)que es la que se encarga de tales menesteres. Ese dudoso honor corresponde a Scott Pruitt. Pruitt niega que los humanos causasen el cambio climático, era un ejecutivo de la Republican Attorney General’s Association, que recibió una cantidad considerable de fondos de ExxonMobil, y ha demandado a la agencia que está a punto de dirigir 14 veces con respecto a la regulación ambiental.
Y por supuesto, poner a dirigir una administración ambiental a un negacionista del cambio climático es un movimiento de Trump que a menudo ha tuiteado algo y claro describiendo el cambio climático como una “mentira”. En menos de una semana desde la toma de poder, la administración Trump ha congelado todos los fondos a la EPA (la Agencia de Protección Ambiental) y ha indicado que va a “depurar” la posición sobre el cambio climático de la agencia un poco, algo que no inspira confianza, exactamente. Más allá del campo de la resolución teórica del problema, las posibilidades de un Tillerson reformado votando para que salga adelante cualquier legislación limitando nuestro impacto en el clima parecen muy pequeñas.
¿Piensa que tal política [como un impuesto al carbono] tendrá cabida en una administración presidida por Donald Trump, a pesar de que se ha referido al cambio climático como una “farsa”?
Ese no es el punto. Hay algo que necesitamos conseguir y cuantas más voces razonables a las que el presidente escuche, mejor. Atacándolo no vamos a conseguir nada. ¿Recuerdas algún caso en el que Trump haya hecho caso a las protestas o a los ataques de los medios? Más allá de eso hay canales abiertos de comunicación.
Tiene razón, por supuesto. Trump no es conocido por su espíritu cooperativo y a menudo a desechado las opiniones de sus consejeros más cercanos.
Una vez más, la libertad de prensa y la habilidad para manifestarse son dos de las protecciones más sagradas de las que disfrutamos bajo una estructura democrática, dos caminos para que nuestros políticos escuchen las voces del electorado. Si Trump no escucha a su propia gente ¿En qué tipo de líder le convierte eso?
Fuente: Gizmodo
La entrada Una breve charla con Elon Musk sobre el cambio climático, Rex Tillerson y Donald Trump aparece primero en Teleindiscreta.
from Una breve charla con Elon Musk sobre el cambio climático, Rex Tillerson y Donald Trump
0 notes