Tumgik
#Emisora de Radio
laopiniononline · 4 months
Text
Chanchiguagüi el rey de las tardes radiales celebra éxito histórico en “La Corazón Toca Doble”.
Nueva publicación en https://ct2.cl/fc
Chanchiguagüi el rey de las tardes radiales celebra éxito histórico en “La Corazón Toca Doble”.
El locutor y estudiante de periodismo ha logrado consagrarse como líder indiscutible en el horario de las 16 a las 18 horas.
Ser espontáneo, escuchar a la gente y ponerle buen humor al día a día han sido clave en su éxito.
Es carismático, pintoso, entretenido, cercano e informado. Esa pareciera ser la fórmula del éxito de Giancarlo Santangelo, más conocido como Chanchiguagüi, quien brilla cada tarde en Radio Corazón.
Este porteño es locutor profesional y ahora va por el título de periodista. Lo caracteriza su energía contagiosa y gran humor cualidades que se pueden constatar de lunes a viernes de 16:00 a 18:00, durante el programa “La Corazón Toca Doble”, espacio que conduce y se ha convertido en un hito radiofónico y se ha consolidado como líder indiscutido en su horario gracias a la dinámica entretenida y conexión única que Chanchiguagüi logra con sus auditores. “Creo que la principal conexión con el público por un lado la logramos a través de la música, ya que les transmitimos alegría en meses que han sido difíciles para los chilenos y chilenas. Por otro lado y quizás lo más relevante es el espacio de conversación de tú a tú que generamos durante el programa. Nos contamos nuestras cosas, nos tiramos tallas y la gente anda buscando un espacio para pasarlo bien y es así como me he convertido en un “acompañador de las tardes” lo que ha significado que el público se quede con nosotros lo que me hace muy feliz”, asegura Giancarlo.
Líder de corazón
Giancarlo Santangelo (39) casado, con dos hijos y amante del deporte, ha logrado conquistar los corazones de oyentes de todas las edades, pasando a ser un referente transversal en el mundo de la radio. El programa, conocido por su combinación única de música alegre, entrevistas cautivadoras y el inconfundible toque de humor de su animador, ha cosechado una popularidad indiscutida convirtiendo cada tarde en un festín de risas y buena onda. La interacción cercana con los oyentes, sus comentarios perspicaces y su habilidad para crear momentos memorables han forjado una conexión especial con la audiencia y un afecto único que trasciende las ondas radiofónicas. “Los programas como “La Corazón Toca Doble” son muy necesarios para la gente que anda buscando un espacio para olvidarse de las cosas malas, es una válvula de escape. Aunque estamos en verano hay muchísima gente que sigue trabajando, con las altas temperaturas que hemos tenido que afrontar, por ejemplo, los conductores de locomoción colectiva que hacen su pega con un calor inmenso. Creo que acompañar a las personas en el horario después de almuerzo, donde se necesita un impulso, energía y buena onda, es impagable y agradezco el cariño y la lealtad de nuestra maravillosa audiencia”, expresó Santangelo.
Chanchiguagüi también en TV
Pero no todo es radio para Santangelo, en su búsqueda de crecer como comunicador nacional, actualmente también está en televisión, de la mano del canal TVR (televisión regional de Chile), donde conduce “Tu conexión matinal”, (14.1 HD) de 8:00 a 13:00 horas, contagiando también alegría y buena onda, pero además vemos su lado más serio y periodístico, con entrevistas especiales y análisis de la actualidad de Chile y el mundo. “En el matinal no dejo de lado la buena onda, la picardía en mi manera de comunicar, pero en este espacio también estoy aportando contenido y opinión informada. Creo que hoy en día la actualidad amerita ser analizada desde diferentes miradas. Acá pongo mucho esfuerzo de mi parte para comunicar de manera transparente y seria, además de ponerme en el lugar de los televidentes, trato de interpretar a la gente al hacer las preguntas a los expertos que vienen al programa”, finalizó el comunicador.
Cifras
Según la encuesta Ipsos, el último trimestre 2023 (septiembre a diciembre) “Corazón Toca Doble” de radio Corazón en su horario (16:00 a 18:00), se mantiene en el primer lugar de audiencia en las radios de entretención en la Región Metropolitana en los segmentos C y D con un promedio de 171.489 auditores diarios, correspondiendo a un alcance de 7,9%, seguidos por radio Activa, Carolina, Imagina FM y Pudahuel.
0 notes
seryhumano · 2 years
Text
Newsletter de seryhumano.com
Newsletter de seryhumano.com Por @herrera_yosmar #Noticias Miércoles 16 de noviembre de 2022 Los estadios de la Copa del Mundo de 2022 en Qatar, están sometiendo a los espectadores a tecnología de vigilancia biométrica invasiva. #FIFA2022
Por Yosmar Herrera de Kiklikian Miércoles 16 de noviembre de 2022 Newsletter de seryhumano.com La Copa del Mundo, uno de los eventos con mayor control biométrico de la historia, es una bandera roja para el futuro del deporte Los estadios de todo el mundo, incluido el de la Copa del Mundo de 2022 en Qatar, están sometiendo a los espectadores a tecnología de vigilancia biométrica invasiva. La…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
adribosch-fan · 2 years
Text
El régimen de Nicolás Maduro cerró 79 emisoras de radio en 16 estados de Venezuela en lo que va del año
El régimen de Nicolás Maduro cerró 79 emisoras de radio en 16 estados de Venezuela en lo que va del año
Vía EFE El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa denunció la nueva avanzada de la dictadura chavista contra los medios de comunicación El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP) denunció que el régimen de Nicolás Maduro cerró 79 emisoras de radio en 10 meses. “Entre enero y octubre de 2022, … El régimen de Nicolás Maduro cerró 79 emisoras de radio en 16…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
deepinsideyourbeing · 29 days
Note
Imagina esto, Enzo está triste por lo q sea y termina llorando, entonces reader lo consuela y lo mima
youtube
Despertarte por la madrugada y encontrarte sola se está volviendo cada vez más habitual. Abandonás la comodidad y calidez de la cama para explorar tu hogar con esperanzas de hallar a tu novio, que últimamente recibe el amanecer desde el balcón, descalzo y sin abrigo que lo proteja de las temperaturas cada vez más bajas.
Abrazás su cintura y descansás tu mejilla sobre su espalda. Respira muy lentamente y sabés que está fumando mucho antes de ver el humo o percibir el aroma del tabaco; evitás hacer comentarios sobre su promesa de dejarlo porque sos consciente de lo mucho que se esforzó y de cuánto lo ayuda a relajarse cuando más lo necesita.
-Andá a la cama que te vas a enfermar- ordena con voz entrecortada.
-Vení conmigo.
-En un rato.
No necesitás ver su rostro para saber que sus ojos están enrojecidos o sus pestañas húmedas y brillantes por las lágrimas. Deslizás tus manos sobre su abdomen y su pecho, que todavía tiembla aunque Enzo ya no esté llorando, y cuando mecés tu cuerpo siguiendo un ritmo inexistente lo obligás a seguir tus movimientos.
-¿Escuchás eso...?
-¿Qué? ¿Los pájaros?- observa las ramas del árbol a pocos metros y luego el cielo.
-No, la cafetera- lográs que voltee y tomás su mano para besar sus nudillos- Vamos a desayunar, dale.
Es todavía muy temprano para el desayuno pero ambos fingen ignorar ese detalle, vos porque querés una excusa para alejarlo del frío y él porque adora el café nuevo que conseguiste luego de que lo comentara casualmente. Permite que lo arrastres hacia la cocina y toma asiento sin oponer demasiada resistencia cuando se lo ordenás, prometiendo encargarte de su bebida.
Toma la pequeña y vieja radio, cuyo origen desconoce tanto como el motivo por el cual la mantenés sobre la mesa, la enciende y comienza a girar el dial para encontrar cualquier emisora con música decente. No sabe qué espera encontrar antes de las seis de la mañana y tampoco le preocupa mucho, porque tan sólo escucharte moviéndote resulta suficiente para distraerlo y casi olvidar su angustia.
-Esa me gusta- decís cuando oís los primeros acordes de una canción.
-A mí también.
Le ofrecés su taza y le advertís que tenga cuidado antes de ocupar la silla a su lado. Lo esperás para dar el primer sorbo y le sonreís luego de compartir ese pequeño momento, una costumbre que nació hace mucho tiempo y que ninguno quiere abandonar.
Enzo disfruta el aroma y el sabor del café, seguro, pero más disfruta ver la forma en que tu cuerpo sigue la melodía que resuena a través del parlante. También disfruta oirte cuando comenzás a tararear la canción y cuando te interrumpís para poder recordarle tal o cual momento en el que la oyeron juntos hace siglos.
-Nos faltó algo dulce para acompañar el café- te lamentás.
-Más tarde compramos algo y volvemos a preparar- toma tu mano-. Ahora terminemos y volvamos a dormir un rato.
-Con este café no sé si vamos a volver a dormir.
-Ya sé- contesta-. Te quiero abrazar no más.
taglist: @madame-fear @creative-heart @chiquititamia @delusionalgirlplace @recaltiente @llorented @lastflowrr ♡
47 notes · View notes
baul-de-frases · 1 year
Text
Tumblr media
Pablo Milanés, "Breve Espacio" (1984).
fb: Canto Nuestro(Emisora de Radio)
47 notes · View notes
elixirlunatica · 4 months
Text
JUANA
Juana está comiendo una factura de membrillo bañada en almíbar que le pegotea todos los dedos. No duda en chuparlos, saborea el dulce disfrutando hasta la última miga. Suelta pensamientos sobre el clima, intentando hacer silencio mental; los nervios por el exámen final que rinde la semana que viene, la atormentan. Está sentada sobre su bolso cuadrille, apoyada sobre una de las grandes ventanas de la estación de buses de *Retiro. Mientras agarra con fuerza su mochila, donde no tiene nada de valor pero sí algunos libros y resúmenes, piensa si algún ratero atina osado a adueñarse de sus cosas, eso le robaría mucho tiempo y trabajo y en este momento, es todo lo que tiene. Sabe que la zona no es confiable, hay que tener 4 ojos, estar atenta, los ladrones son rápidos en Buenos Aires. Espera el Flecha bus que la llevará a Entre Ríos. Hace tres años que no vive allá, pero el litoral no deja de ser su única casa. Sabe que ahí, se puede desplomar a tomar mate con su mamá si le va mal en la facultad, se puede divertir con sus amigas, pasarla bien con su novio Entrerriano. Él la espera siempre, parado debajo del techo viejo y descascarado de la terminal del pueblo. Antes de partir, lee algunos apuntes. Mientras espera, prepara sus auriculares de cable negro pelado, sintoniza su radio favorita y espera pacientemente a que llegue la hora de embarcar.  La radio es pequeñita y plateada, la encontró en un asiento de los tantos colectivos que tomó para ir a Entre Ríos. Juana tiene mucha suerte, siempre la vida es muy generosa con ella. Se sumerge en los sonidos borrosos que salen del aparato, sabe que en la ruta hay muchos tramos sin señal de radio, así que aprovecha la espera acompañada de la emisora de turno.  Una sola vez Juana que perdió un bondi, ese día llegó sobre la hora culpa de un corte en la 9 de julio, ¿alguna vez, no hay un corte en la 9 de julio? recuerda como aquella vez corría y corría para llegar. Pero Juana no sabe correr, siempre tuvo las tetas grandes y le duelen mucho cuando corre. Pero esa vez, llegó a Retiro, corrió desesperada de la única manera que puede correr, agarrándose las tetas, y literalmente fue detrás del colectivo por dos cuadras, cargando su bolso cuadrille al hombro, que nunca le pesa mucho, porque sabe viajar liviana. El colectivo se fue sin siquiera amagar a frenar, ella se sentó a llorar en un cordón, afuera de Retiro, sin importar lo peligroso que podía ser eso, quizás estaba llorando porque hacía unos meses se había muerto su papá, pero la angustia muchas veces se disfraza y es más fácil llorar porque perdiste un colectivo que porque perdiste a tu papá. Después de moquear con ruido exagerado unos 30 minutos, se levantó y empezó a buscar opciones para resolver la situación. Unos días más tarde, empezó terapia por primera vez y fue ahí donde se dió cuenta, que ella, es buena buscando soluciones.   Mientras aparecen esos recuerdos y merecimientos en su cabeza, Juana sigue sentada sobre su bolsito, se le duermen un poco las piernas, le pega pisotones fuertes al piso intentando despertarlas, está terminando la factura pegajosa y toma un largo sorbo de jugo de naranja, esos de cartoncito que son sus preferidos. Se acuerda de aquella vez que perdió el bondi, se ríe de su imagen destartalada intentando alcanzarlo sin éxito. Está segura que el colectivero la vió <<Que forro, no paró y yo lloré por 3 días>> recuerda y se ríe. Ahora sabe perfectamente que no lloró 3 días porque perdió un colectivo.    
A Juana nunca le gustó quedarse quieta, Retiro le representa el movimiento que empezó tan temprano en su vida y eso la hace feliz. Juana no se imaginaba que tanto tiempo más tarde, el olor a sucio y los chicles pegados de los asientos de Retiro, tendrían tanto sentido. Acelerando muy rápido en su historia, Retiro se convirtió en ese lugar que durante 10 años la vió reír, llorar, duelar,  emocionarse, despedirse, darle la bienvenida a una nueva etapa, comer alfajores de fruta o unos panchos con gusto a agua estancada que se convencía que estaban buenos. Fueron 10 años de ir y venir a Entre Ríos. Aquella vez que perdió el colectivo, o esa vez sentada con la factura pegajosa, fueron algunas de las tantas miles de veces, que Juana escucho la radio volviendo a casa. Después de tantas idas y vueltas, Juana cambió su vida, se fué más lejos, empezó a viajar por el mundo y las vueltas a casa eran cada vez más espaciadas, cumplió todos sus sueños, jugó con el tiempo. Rompió algún corazón, le destrozaron el alma alguna vez. Amo profundamente la vida y padeció, alguna que otra vez, el dolor insoportable de estar en esta Tierra. Ayudó a muchas personas a sentirse mejor. Fue una gran amiga. Juana fue feliz, y sus recuerdos y anécdotas deben ser impresionantes. 
Ahora Juana es enorme, tiene muchos años. Tantos que ya no se acuerda su nombre, ni el olor de su perfume favorito, ni las horas que dedicó a estudiar mil cosas diferentes. Solo se acuerda del olor a sucio que había en Retiro hace más de 60 años. Ni los viajes, ni los amores, ni todas las comidas deliciosas que probó. Juana solo se acuerda de una escena, cuando era Joven, tetona y podía correr, solucionar problemas sola y escuchar la radio. Hace unos días su sobrina buscó por todos lados hasta dar con una radio de esas plateadas y pequeñas, una reliquia. Se la llevó al geriatrico y cuando Juana la vió, pareció volver a conectar con la vida, con su vida; una suave y tranquila sonrisa se le dibujó en la cara, abrazo a su sobrina y se emocionó. Fué la primera vez en algunos años que su expresión se parecía a ella misma. Ya no existen los programas de radio, entonces cuando Juana pide escucharla, la enfermera le da play a alguna lista de esas virtuales, simulando, como cuando un niño toma el té en tazas vacías, la enfermera pone la radio sobre la mesa y reproduce algo que sale por otros parlantes.  Desde que se reencontró con la radio, algo mágico pasó. Cuando Juana se despierta, cada mañana le dan té con una factura de membrillo, porque se niega a comer cualquier otra cosa. Mientras desayuna como reina, escucha ¨su radio¨ y cuenta todos los días la misma historia: 
¨Estoy sentada en mi bolso cuadrille, muy puntual como siempre, comiendo una factura de membrillo, tomando un jugo de naranja, mi preferido. Hay olor a sucio, pero no me importa, porque estoy escuchando la radio, muy atenta a que no me roben. Creo que Retiro es mi lugar preferido del mundo. Vamos a Retiro? me quiero ir a casa.¨
5 notes · View notes
plexusradiomedia · 6 days
Text
Flamenco Barcelona Gratis.
Descubre el apasionante mundo del flamenco en Barcelona con la emisora "Flamenco Barcelona" de Plexus Radio. Sumérgete en la cultura flamenca con transmisiones en vivo, entrevistas con artistas y actualizaciones sobre eventos locales. Vive la experiencia del flamenco desde cualquier lugar y disfruta de la riqueza cultural de Barcelona. Ideal para los amantes del flamenco que buscan una conexión auténtica con esta vibrante tradición. Para más detalles, visita el artículo completo.
2 notes · View notes
leonfelipepeni · 4 months
Text
Tumblr media
🍀¡Hola familia!. Un día como hoy, 09 de marzo, se celebra el "Día Internacional del DJ". Un DJ, también conocido como disc-jockey o deejay, es la persona que selecciona y mezcla música grabada, propia o de otros compositores y artistas, para ser escuchada por una audiencia. Su objetivo es crear una experiencia musical en eventos, fiestas, discotecas, conciertos, programas de radio, o de la Internet. Un DJ es el gran maestro de los surcos, es el tejedor de ritmos, el alquimista de la pista de baile, navegante de la melodía. El DJ no necesita hablar; su lenguaje es la música. Con mezclas y transiciones imperceptibles. El origen del término Disc Jockey, se utilizó por primera vez en los años 1930 en los EE UU 🇺🇸, y eran los encargados de colocar los discos en las emisoras de radio. En la década de los 70, con el auge de la música disco, fue cuando se popularizó la figura del DJ que mezcla y hace transiciones entre canciones, y ahí nació la imagen del DJ como la conocemos hoy. En 1947, el pionero de los DJs fue "Ron Diggins", un Ingeniero de Radio 📻 británico que construyó la famosa “Diggola”, considerada la primera “Mesa de mezclas” de la música, que incluía dos platos, micrófonos, luces, amplificador y bocinas, todo, en un mueble de madera, y fue un suceso en las fiestas. Y me refiero nuevamente a los años 70s, porque en ese entonces los DJs empezaron a ganar popularidad en los clubes nocturnos de Nueva York y Chicago. La música disco emergió como un género dominante, y figuras como "DJ Kool Herc" y "Grandmaster Flash" fueron sumamente relevantes. En la década de los 80s, los DJs desarrollaron habilidades excepcionales para mezclar y hacer girar los discos de vinilo, creando transiciones fluidas entre canciones y manteniendo a la audiencia en la pista de baile por horas. De los años 90s en adelante, la lista de DJs se ha incrementado de manera excepcional, figuras mundialmente famosas como "Martin Garrix", "Dimitri Vegas & Like Mike", "Hardwell", "Armin van Buuren", "David Guetta", "Tiësto", "Don Diablo", "Afrojack", "Oliver Heldens", "Skrillex" y otros que han abonado, a perfeccionar el arte de mezclar la música. Algunos ven al DJ como alguien que solo pone canciones al presionar botones y mezclar, sin apreciar que se necesita de habilidad para percibir a la audiencia, crear una narrativa musical y mantener la energía en la pista de baile. Por eso, les deseamos muchas felicidades a todos los DJs en su día.
Buena vibra para todos, siempre.
-Dale Me gusta👍
-Comparte💫
#DiaInterarnacionalDelDJ
#ElijoSerPositivo
#LeónFelipePeñaNieto
Te invito a conocer
Mira aquí, súbele 👇
Recomiendo usar 🎧
-Mini Documental- 🎶 "- 🎥🎬
https://youtu.be/TNCjw_N0sHE?si=rb_VpW7sS7OCXLkd
3 notes · View notes
unpinguino · 11 months
Text
Os dejamos aquí la entrevista completa que nos hizo Iker Cortés para los medios del grupo Vocento. Ésta, en concreto, está sacada de El correo.
José Luis Moro
Músico y creativo publicitario
«El mundo se ha ahorrado un abogado malísimo»
«Soy un talibán de la rima consonante y no soporto las canciones de más de tres minutos y pico», afirma la voz nasal de Un Pingüino en mi Ascensor
Tumblr media
José Luis Moro, en las oficinas de Pingüino Torreblanca. José Ramón Ladra
Iker Cortés
Madrid
Jueves, 20 de julio 2023 
José Luis Moro (Madrid, 58 años) es uno de los responsables de Pingüino Torreblanca, una de las agencias de publicidad más creativas e interesantes de nuestro país, pero también es el alma y la nasal voz de Un Pingüino en mi Ascensor, la banda que facturó el disco más rentable de 1987 -solo se utilizó un teclado Yamaha para su producción- y que aún comparte con Mario Gil. «Me sorprende que haya gente que siga viniendo a los conciertos y que sigamos haciendo sold-outs en Madrid», afirma quien publicó su último álbum, 'Hace sol y es viernes', en diciembre del pasado año.
-¿Se ve más como el líder de Un Pingüino o como el responsable de Pingüino Torreblanca?
-Joder, es que soy bastante bipolar y me cuesta verme en una sola faceta. Para mí es un poco todo lo mismo. Es verdad que a menudo en mi vida profesional publicitaria mucha gente no me reconoce porque, de alguna manera, debo ponerme una fachada diferente a la musical. Pero, bueno, me veo como José Luis Moro, un tipo que hace diferentes actividades lúdicas en su vida.
-¿Cuándo empezó a interesarse por la música?
-Primero empecé como fan de los grupos a partir de los años 79 y 80, que fue cuando descubrí que existía una alternativa a la radiofórmula y a Los 40 Principales y pasé, de la noche a la mañana, de escuchar a José Luis Perales, que me sigue gustando, a escuchar a Alaska y los Pegamoides, Aviador Dro y a todos los grupos de aquella época que descubrí tanto en la radio, primero en Onda 2, que era la emisora que empezó a poner todos aquellos grupos, luego en Radio 3 y también en televisión con 'Popgrama'. Y luego, en paralelo a eso, en casa siempre hacíamos obras de teatro y musicales en Nochebuena y una de las cosas que hacíamos era cambiar las letras de las canciones. Primero empecé a cambiar las letras de las canciones de misa, porque yo iba a un colegio de Jesuitas, y luego ya me fui animando y empecé a poner letras diferentes a canciones variopintas. Recuerdo canciones de Eurovisión y de lo que empezaba a escuchar. Juntando aquellas dos cosas, llegó un momento en el que dije: «Yo quiero hacer canciones, yo quiero ser como esos grupos que me gustan tanto» y que cuando los empecé a ver en el escenario me gustaron más todavía. Yo había dado clases de acordeón, que era tradición en mi familia, pero no me gustaba nada. Tenía una querencia por los teclados y di clases de piano pero era malísimo, suspendí primero de solfeo… Y cuando tenía 14 años, mis padres me metieron en unas clases que hacía Yamaha y con eso aprendí que con tocar un poquito y un ritmo que ponía el teclado se podía hacer música.
-¿Había alguien con gen artístico en la familia?
-Gen artístico había porque mi abuelo por parte de madre era arquitecto, pero fue fotógrafo aficionado y pionero de la fotografía después de la Guerra Civil. Y mi madre siempre ha sido una persona muy creativa, que nos inculcó un poco la idea de que la creatividad era divertida. Luego de mis hermanos, sí tengo dos hermanas que una es fotógrafa (Sofía Moro) y otra que es pintora (Teresa Moro).
-¿Era buen estudiante?
-Sí, siempre he sido un tío bastante responsable, no se me dio mal. De hecho, terminé la carrera de Derecho en ICADE y luego tuve la suerte de encontrar otros caminos para evitar dedicarme al Derecho y el mundo se ha ahorrado una abogado malísimo.
«El día que convencí a mi padre para que me comprara un teclado me dijo: 'Que sepas que te lo compro porque sé que la música para ti es un hobby y nunca te vas a dedicar a esto'. Me siento un poco culpable»
-¿Qué tal se lo tomaron sus padres cuando descubrieron que lo de la música se convertía en algo serio?
-Bueno, hay un momento muy divertido. Teníamos un órgano de esos de mueble con el que no se podía hacer nada, así que insistí mucho a mi padre para que me comprara un teclado portátil. El día que lo convencí, me dijo: «Bueno, que sepas que esto te lo compro porque me he dado cuenta de que la música para ti es un hobby y nunca te vas a dedicar a esto». Me siento un poco culpable de los derroteros que luego cogió la cosa (ríe). Yo tenía entonces 16 o 17 años.
Tumblr media
José Luis Moro, con su keytar. José Ramón Ladra
-¿Trataron de frenarlo?
-Es que como ya casi había acabado la carrera... El primer disco salió cuando estaba acabando cuarto de carrera, en el año 87, y el segundo, en el año 88, en mi último año, y fue cuando empezó un poco a eclosionar y empezaron a salirme cosas. Y luego, es que fue muy corto, porque en realidad yo me dediqué a la música en verano del año 88, y en septiembre del año 89 me tuve que ir a la mili, con lo cual, aquello interrumpió bastante todo, pero sí que hubo preocupación en mi casa porque les parecía que aquello no iba a ningún lado.
-¿Y por qué Derecho?
-Porque no se me ocurrió otra cosa. A mí me gustaba mucho la historia, pero aquello no iba a darme de comer. Mi padre era abogado y me entró un acceso de pragmatismo y decidí que era una cosa útil que hacer.
-¿O sea que es un tipo práctico?
-No demasiado, pero en ese momento por alguna razón pues decidí ser un poco responsable. En ningún momento se me ocurrió la posibilidad de estudiar Publicidad, porque la verdad es que luego es una cosa a la que me he dedicado y me habría encantado estudiarla, pero no se me ocurrió que eso existía en aquel momento.
-¿De dónde salió un nombre como el de Un Pingüino en mi Ascensor?
-No tiene una explicación. Yo quería un nombre que no fuera el mío propio porque bajo ningún concepto quería sonar a cantautor, que era una cosa detestable en aquella época, y quería un nombre que no se supiera muy bien lo que era porque en el fondo yo quería ser un grupo, pero no me había salido. Y al final salió Un pingüino en mi Ascensor, que en aquella época esos nombres poco peculiares se llevaban mucho. Yo estaba superenamorado del nombre, me parecía maravilloso, hasta que me inscribí en el concurso Pop Rock Villa de Madrid en el año 86. Todos los grupos que se habían inscrito tenían que ir al Ayuntamiento porque pasaban lista para ver quién se había presentado y en qué día te tocaba actuar y tal. Ibas al Ayuntamiento y estaba lleno de gente rara, de grupos de todo tipo, porque además no había categoría, y se cruzaban heavies, punkis… El caso es que salía un funcionario, un señor mayor con la lista, y empezaba a pasar lista. Y yo pensé ya verás cuando escuchen mi nombre y empezó a decir bandas como Falos Halógenos, Percebes Benz. Y pensé que mi nombre era una puta mierda (ríe).
Tumblr media
José Ramón Ladra
-¿Se ha reconciliado con los cantautores?
-Bueno, nunca he sido muy de cantautor, salvo Javier Krahe, que es un ídolo, y algún personaje peculiar a los que no consideraría cantautores. Hay personajes como Tiny Tim, un canadiense que es un marciano. Hay un tío que descubrí hace poco que se llama Tom Lehrer, que era un matemático que en los años cuarenta tocaba ragtime y hacía canciones y además tuvo una carrera musical supercorta, porque luego decidió dejarlo. Y este tío tiene una canción se llama 'Envenenando palomas en el parque', y el tío canta que le gusta la primavera, porque es la época más feliz del año, porque puedo ir con mi novia a hacer lo que más nos gusta, que es envenenar a las palomas del parque. Es como un delirio.
-De familia acomodada, estudió en ICADE, pero sin embargo a Un Pingüino en mi Ascensor nunca se le metió en el terreno de los grupos pijos ¿o sí?
-Ha habido de todo, pero sí, sí. Alguien nos dijo una vez que éramos demasiado pijos para los indies y demasiado indies para los pijos y es una frase bastante certera, porque es verdad que en aquella época no llegábamos a sonar demasiado en Los 40 Principales, pero tampoco en Radio 3. Nadie sabía muy bien dónde ponernos, pero sí hubo cierta corriente que nos encajó en el mundo donde podían estar Hombres G o grupos de la época. Pero como siempre hemos sido un poco provocativos y disruptivos, pues tampoco acababan de entenderlo bien.
-En sus letras siempre ha estado muy presente el humor...
-A mí me abrió mucho la cabeza Alaska y los Pegamoides. Cuando yo descubrí 'Quiero ser un bote de Colón' recuerdo que mi sensación fue: «Joder, ¿se puede hacer una canción de esto?». Me pareció maravilloso porque yo hasta entonces había escuchado canciones más o menos convencionales. Lo más extraño que había escuchado, pues recuerdo que eran Javier Krahe, Joaquín Sabina, La Mandragora… Pero de repente aquello me abrió la cabeza, yo quería hacer cosas así, no me apetecía hacer canciones de amor y si las hacía no las iba a hacer de manera convencional porque eso no me divierte. Desde el principio hubo dos cosas que sí han sido mi tónica en la vida a la hora de componer y de escribir. Primero fue la rima consonante, que soy un poco obseso. A veces me la salto, aunque últimamente soy cada vez más talibán con ella y a veces me meto en líos grandes porque es imposible rimar y soy consciente que hay gente a la que le parece una estupidez. Y luego es verdad que no me gusta escribir sobre lo que escribe todo el mundo. Me gusta mucho contar historias, que no es una cosa muy usual en la música pop, porque al final necesitas mucho texto. Y tampoco me gustan las canciones largas. Me jode mucho. Cuando una canción pasa de tres minutos y pico y ya me siento un fracasado.
«A mí me abrió mucho la cabeza Alaska y los Pegamoides. Cuando yo descubrí 'Quiero ser un bote de Colón' recuerdo que mi sensación fue: 'Joder, ¿se puede hacer una canción de esto?'»
-El humor sigue siendo una asignatura pendiente en la música. Hay muy pocos grupos que lo incorporen en sus letras. Los Ganglios, Camellos, Carolina Durante...
-Bueno, hay una cosa que es una realidad y es que uno no triunfa dedicándose al humor. Hay una frase que dice alguien en un documental de los Sparks y es que el problema del humor es que nadie se lo toma en serio y eso es muy real. Pero en ningún área. No creo que lleguen a diez las comedias que han tenido un Oscar. Se considera siempre un arte menor, una cosa secundaria, y las canciones serias, el arte con mayúsculas, que es una cosa que detesto. Yo soy más de minúsculas. El humor se considera un divertimento, una cosa menor, el género chico. Nosotros hicimos una camiseta que ponía que éramos el género chico del pop. Es que a mí me encanta ese mundo. Hay una cosa que siempre cuento, que a mí me marca mucho la diferencia entre lo que es Un Pingüino en mi Ascensor y la música con mayúsculas: en la autobiografía de Los Beatles, Paul McCartney cuenta que cuando hizo 'Yesterday', le había salido una melodía en su cabeza, pero todo el rato le salía con una letra que era 'Scrambled eggs, Oh my baby, how I love your legs' que es algo así como 'Huevos revueltos, cómo me gustan tus piernas'. Y claro, él pensó que no lo podía hacer así que tardó muchísimo en rematar la canción porque esa letra no le valía hasta que encontró 'Yesterday'. Y yo siempre digo que habría dejado eso, me parece mucho mejor. Joder, es que 'Ayer' que es una puta mierda de letra. Pues esa es la gran diferencia. Con la letra de los huevos revueltos no habría ido a ningún lado y el tío le hizo una letra seria que a la gente le parece mucho mejor.
-¿Concibe la música sin humor?
-Pues hubo una época con el cuarto disco, 'La sangre y la televisión' (1990), me puse más serio y yo siempre digo que, a ver, no es el gran error porque al final uno en su carrera musical hace un poco lo que quiere, pero en aquel momento como que me encerré mucho en mí mismo y me entraron ganas de escribir cosas más serias y hay cuatro o cinco canciones que lo son y creo que no es lo que sé hacer. A partir de 'En la variedad está la diversión', que también tiene algunas canciones no diría oscuras pero sí más ininteligibles, retomé un poco lo que sabía hacer y ahí yo creo que me ayudó mucho la publicidad a entender un poco lo que soy como marca, qué es lo que tengo y qué es lo que realmente me hace diferente y, en el fondo, lo que me gusta. A partir del 'Piromanía' de 2004 sí que volví claramente al humor que es el mundo en el que me siento cómodo.
Tumblr media
José Ramón Ladra
-Desde 'En la variedad está la diversión' hasta 'Piromanía' pasan once años. ¿Siguió componiendo todo ese tiempo o que pasó?
-Hubo una travesía del desierto, que fueron los noventa. El cuarto disco, que salió en los noventa, no tuvo mucho éxito, comprensiblemente. Llegó una minicrisis también a la industria porque estaba empezando a salir el CD y las compañías empezaron a ser un poco reticentes, cuando antes les parecía bien todo. Yo presenté un montón de canciones en Dro, que era la discográfica en la que yo estaba, y me dijeron que solo había una buena. Me cabreé mucho, pero con el tiempo me di cuenta que igual tenían razón (ríe). Pero en aquel momento me pareció indignante. El problema es que no te lo explicaban. Me habría encantado que alguien me hubiera dicho: «A ver, chaval, tú lo que haces bien es esto y estás yéndote por los Cerros de Úbeda, céntrate un poco». Pero nadie me dijo eso.
-¿Volvían a ser canciones serias?
-Había un poco de todo. Recuerdo que le pusieron notas, como en un examen, y solo había una MB, muy bien. Y en las otras 16, pues una tenía un bien. Si me lo llegan a explicar, pues igual tampoco la habría entendido, pero la habría agradecido. Es verdad que en los noventa, pues hubo una travesía del desierto. Todos los grupos que cantábamos en español, de repente, empezamos a parecer unos pringaos y unos perdedores. Se puso de moda a partir de Dover y Australian Blonde cantar en inglés y eso era lo que molaba. No venían a vernos ni mis hermanos ni la familia. Seguimos haciendo canciones, empezamos a hacer lo que llamamos la obra social, que recuperaba aquella tradición que yo tenía de cambiar la letra de las canciones. Nos hicimos un repertorio solo de eso, a ver si así triunfábamos, pero tampoco. Y en 1999 llegó un disco en directo, 'Pingüimatic', que fue un punto de inflexión. No tuvo demasiada repercusión, pero por lo que fuera, a partir de ese disco, sí que empezamos otra vez a sonar y volvió mucha gente que nos había escuchado en los ochenta.
«El humor se considera siempre un arte menor, una cosa secundaria, y las canciones serias, el arte con mayúsculas, que es una cosa que detesto»
-Hace unos años se animó a explicar en un vídeo cómo había grabado su primer álbum, el disco más rentable de 1987, un disco para el que solo usó un teclado, el Yamaha PSR-60, y que el año pasado cumplió 35 años. ¿Es un genio o tiene una jeta que se la pisa?
-Pues yo creo que tengo mucho morro. No sé si es una genialidad, yo creo que fue una puta casualidad. Yo quería montar un grupo porque yo quería ser como los grupos que me gustaban. Mis amigos del colegio, que más o menos sintonizaban conmigo y a los que les gustaban también esos grupos, al principio dijeron que sí, pero luego realmente no tenían las mismas ganas que yo de hacerlo, y finalmente dije, joder, pues mira, yo he aprendido a hacer canciones con esta tecnología rudimentaria, ¿por qué no? Pues sigo yo solo y ya está. Me pareció algo muy natural. Hice las canciones que podía hacer con la tecnología que podía y ya está, y aquello resultó diferente y nuevo.
Tumblr media
-Luego vendría 'El balneario', y creo que este disco ya fue producido por Mario Gil. ¿Qué dirías que aportó su llegada, primero como productor y luego como segundo miembro de la banda?
-Me dio un mogollón de seguridad, porque el primer disco salió un poco por casualidad. Yo había enviado una maqueta a una emisora y Andrés Rodríguez, que ahora es el director de Forbes y de Esquire, tenía un programa musical en Onda Madrid, y a él fue a quien le gustó la maqueta, y habló con Dro y consiguió que grabara el primer disco. Pero se grabó un poco así, de cualquier manera. Servando Carballar me dijo que quería hacer el segundo disco bien y que se le habían ocurrido dos personas para producirlo, Ariel Roth y Mario Gil. No sé, qué habría salido con Ariel, pero yo era muy fan de Paraíso y La Mode y, claro, para mí Mario era un mito, así que le dije que con Mario. Nos conocimos, nos caímos muy bien, nos hicimos amigos realmente, y entonces me dio mucha seguridad, y me lo empecé a creer un poco. Si Mario Gil está produciendo este disco, igual es que esto sirve para algo. Y luego me hizo de asesor tecnológico y pasé de aquel Yamaha que tenía con ritmos, me sofistiqué un poco y empecé a utilizar cajas de ritmos, secuenciadores, empecé a aprender un poco a componer con todo aquello, y sí que me dio un poquito el paso a una pantalla superior. Al año siguiente le convencí de que se uniera al grupo y Un Pingüino en mi Ascensor es el único caso de la historia de un grupo de una persona que se convierte en un grupo de dos. Y la verdad es que me ha dado mucha estabilidad y nos conjugamos muy bien. Es verdad que yo llevo toda la parte de la composición de músicas y letras, pero él es el que convierte eso en algo más decente.
Tumblr media
José Ramón Ladra
-De todos los discos de esa primera época, ¿cuál diría que es su preferido? ¿Cuáles son las canciones que más le gustan?
-Yo soy muy fan tanto del primero como del segundo. Creo que son los mejores de esa época. El primero es verdad que tiene ese punto rudimentario y naive, que tiene su gracia. Y el año pasado, cuando en el aniversario lo tocamos con el sonido original, pues me hizo mucha ilusión volver a recuperar aquello. Y el segundo, en realidad muchas de las canciones ya estaban compuestas cuando hice el primero, que fue una selección, otras ya salieron después. Creo que todas esas canciones representan muy bien lo que es Un Pingüino en mi Ascensor: 'El balneario', 'El sangriento final de Bobby Johnson', 'Camp', 'Perestroika'... Yo creo que ahí están un poco las canciones más representativas.
-Formó parte del final de La Movida.
-En realidad yo no me siento Movida porque cuando yo empecé a hacer canciones, La Movida ya estaba en sus estertores, aquello fue muy corto. A los que vivimos aquello, además, no nos gusta llamarlo La Movida, lo llamamos nueva ola madrileña. Y bueno, en realidad yo creo que en el año 85, que es el año en que yo hago el primer concierto para mis amigos, ya estaba muy de capa caída y ya estaba deshaciéndose. Entonces, yo creo que es más bien postmovida.
-Aquella fue una época de experimentación y de excesos. ¿Era Un Pingüino un sitio libre de sustancias?
-Yo en aquella época era súper sano. Bebía, pero las drogas las descubrí más tarde. En aquella época, no. Y fíjate que, por casualidad, Mario Gil, que sí que estuvo en el supermeollo de la movida, también es uno de los tíos más sanos que he conocido y por eso probablemente uno de los pocos supervivientes de la época. Yo era un espectador de todo aquello. Iba a los conciertos, tampoco estaba súper metido, entonces ni siquiera fui consciente de todo el nivel de droga que había ahí. Incluso en mi pandilla sí que algo había, pero yo era del grupo que no me interesaba aquello.
-¿Cuándo cree que se acabará el revival ochentero?
-No sé. (ríe). Hay un amigo mío que dice que el revival de los ochenta está durando más que los ochenta, que es una frase que me encanta. Debería haberse acabado hace mucho. A mí me sorprende realmente que siga todavía porque sí, fue una época muy divertida, pero creo que está bastante sobrevalorada. De hecho, hay cosas espantosas de esa época como la producción musical. Sonaba todo tan limpio… Yo creo que hay muchas canciones que son mejores de lo que parecen en el disco. Así que espero que ya se acabe. Aunque por otra parte, a mí me encanta todo este momento de grupos emergentes que me recuerdan mucho filosóficamente a aquella época con grupos como Carolina Durante, Ginebras, Camellos, Caravana o Jordana B. Me parece que hay muchos grupos que tienen, por lo menos a nivel actitud, mucho que ver con aquellas bandas. Espero que ya cojan el relevo y hagan lo que les salga de los huevos y nosotros nos quedemos un poco ya en el museo de cera, que es el lugar que nos corresponde.
«Hay un amigo mío que dice que el revival de los ochenta está durando más que los ochenta, que es una frase que me encanta. Debería haberse acabado hace mucho»
-¿Es nostálgico?
-Soy bastante poco nostálgico. Pienso bastante poco en el pasado y en el futuro, soy de vivir el presente.
-Hemos hablado antes de la travesía de los noventa. ¿En algún momento se planteó dejar la banda?
-No me planteé dejarlo, pero hubo años que hicimos un concierto o dos. Además, fue el momento en el que yo me metí en publicidad profesionalmente y Mario Gil en televisión, en la ambientación musical (tuvo mucha presencia en 'El informal'). Mario no tenía tiempo para absolutamente nada porque igual que fue un pionero de los sintetizadores en el pop, fue un pionero de los samplers en la ambientación musical en televisión. Era el único que hacía eso cuando empezó con 'El precio justo' y cambió radicalmente la forma de hacer las cosas y le llamaron de todos los programas de la tele del mundo. Y yo estaba intentando abrirme el camino en la publicidad y tampoco... Pero bueno, seguimos.
-¿Cómo fue su entrada en el mundo de la publicidad?
-Pues, a ver, hubo un momento en el que dije: «Me dedico a la música». La verdad es que ganaba pasta con los discos y con los derechos de autor y además yo era uno solo, no tenía que repartir. Pero después del cuarto disco, pues tuve la visión de que no iba a poder vivir de esto y tenía que buscar otra cosa. El derecho no me apetecía nada, no me veía en absoluto. En un principio pensé en la posibilidad de hacer música para publicidad, pero hablé con algún conocido que tenía en publicidad y me lo desaconsejaron, me dijeron que era muy complicado. Entonces pensé en dedicarme a la publicidad. Hice un cursito en el año 91, un curso bastante malo, pero que me abrió los ojos. Y luego tenía un contacto con la madre de un amigo de mi hermano pequeño que trabajaba en Contrapunto, una de las grandes agencias de la época y me dio la oportunidad de meterme de becario, sin tener idea de publicidad. Entré en el departamento de cuentas, que no es el departamento creativo, rápidamente me di cuenta de que yo era un inútil en aquella parte, y poco a poco empecé a hacer un pequeño portfolio de los anuncios que se me iban ocurriendo y al final me dieron la oportunidad de entrar en creación y desde el año 94, que fue cuando entré, me fue muy bien y muy rápido.
-¿Se parecen ambas facetas?
-Sí, sí, tienen muchas partes en común. Sobre todo tiene mucho común con la manera en la que yo concibo la música, que es contar historias. Al final la publicidad es contar historias. La diferencia básica es que en la música eres mucho más libre y puedes hacer lo que te dé la gana y la otra gran diferencia es que la publicidad intenta contentar a todo el mundo. Y en la música, tal como yo la veo, lo que me parece divertido es que haya mucha gente que odie lo que yo hago. Siento la música como provocación, siempre me ha gustado eso y siempre me ha gustado que haya mucha gente que diga que esto es una puta mierda porque creo que eso es una forma de sentir que lo que estás haciendo es diferente. Cuando gustas a todo el mundo, eso es un problema. La publicidad, aunque no vaya siempre a todo el mundo, está muy vigilada por muchas entidades y por mucha gente en las redes sociales que protesta por todo. Entonces la publicidad es mucho más complicada.
Tumblr media
-¿Ha cambiado su forma de componer a lo largo de los años?
-No, no ha cambiado mucho. Es verdad que antes había una especie de recurso mental en el que me salían a la vez la música y la letra. Encontraba un verso y eso ya salía con la música. Ahora esto me pasa menos, o me pasa pero de repente descarto muchas veces esa primera melodía y me pongo a buscar otra. Y ahí trabajo mucho, como decían Los Beatles, en su forma de componer, que era coger sus canciones favoritas y cambiarlas tanto hasta que nadie las reconociera. Entonces tiro mucho de ese recurso.
-¿Le preocupa que sus canciones, al hablar de momentos concretos como el asalto al Capitolio o el detergente Camp, queden anticuadas en el tiempo?
-De hecho siempre he tratado de huir un poco de lo coyuntural. Incluso la de Manuel Luque, era una cosa tan peculiar que no lo considero coyuntural. Es verdad que en el último disco el 'Asalto del Capitolio' es un caso clarísimo u otra que utiliza la terminología de la pandemia, pero casi siempre procuro huir un poco de eso. Recuerdo cuando hicimos la versión de Bonie M de 'Rasputin', llamada 'Urdangarin', que sí que era una cosa bastante coyuntural y que además, joder, casi me meto en un lío. La estrené en Clamores para la gente que había ahí y no sé cómo llegó a los medios, me llamaron de Telecinco y yo dije no, yo no quiero salir a ningún lado, de verdad.
-¿Cómo ha cambiado la industria en todo este tiempo?
-Ha cambiado totalmente. Han cambiado los actores, sobre todo. Antes el poder lo tenía la discográfica y la radiofórmula, tenías que sonar en Los 40 Principales y en la radiofórmula si querías llegar a algún sitio y vender discos y necesitabas captar la atención de una discográfica, porque era la única forma de sacar música. Ahora la radio ya no tiene la potencia que tenía, ni mucho menos. Las discográficas, tampoco. Y hay una cosa buena, que se ha democratizado muchísimo, hacer un disco ahora es muy barato, lo puede hacer casi cualquiera. Teóricamente, que lo escuche todo el mundo está también democratizado, luego no es así. Hay otra radiofórmula que es YouTube o la red social que sea, y necesitas entrar ahí, conocer, tener medios para que eso funcione. Pero de alguna manera sí que creo que hay algo que es mejor, sobre todo la parte del abaratamiento de costes de hacer un disco y hacer música y eso me parece maravilloso.
-A la hora de escribir, ¿se autocensura mucho?
-Yo bastante poco. Lo dice siempre Joaquín Niki, que se metían con ellos por cosas como la versión que hicieron de 'I only want to be with you' con 'No vuelvo a ir a Benidorm', y que en cambio nosotros llevamos toda la vida cantando burradas y nadie nos dice nada. Hay alguna cosa del pasado que ya no toco porque me parece que la gente no lo va a entender.
-¿Como qué?
-Tenemos una versión del 'I Wanna Be Sedated' de los Ramones, que es 'Yo secuestré a Natacha', que cuenta la historia de aquella niña que secuestró un señor en Alemania. Para mí es una coña, pero es verdad que hay gente a la que igual le parece que hay cosas sobre las que no se debe bromear, y yo a veces me controlo con eso. Por otra parte, siempre digo lo mismo, que tengo la suerte de ser bastante underground, entonces como mis canciones tampoco trascienden tanto, pues a nadie le merece la pena demandarme ni denunciarme.
«Tengo la suerte de ser bastante underground, entonces como mis canciones tampoco trascienden tanto, pues a nadie le merece la pena demandarme ni denunciarme»
-¿Y alguna vez se han planteado no tocar 'Atrapados en el ascensor'?
-Pues alguna vez nos lo hemos planteado, pero al final no deja de ser un hit. Yo estoy supertranquilo con que realmente creo que lo que hay es un problema con la interpretación literal de las canciones. Hay muchas canciones que en realidad no van de lo que supuestamente van. En el último disco hay una canción que se llama 'Los malos te gustan más', que es una supuesta canción de amor, que habla un poco de una tía que se va con los malos porque le gustan más la gente. Y en realidad mi intención no era hacer una canción de amor, era una canción sobre la vida. Yo creo que la fascinación que ejerce el mal sobre todo el mundo es muy grande. Hay mucha gente que en los negocios o en la política al final elige al cabrón porque de alguna manera siente una atracción por aquello, piensa que le va a proteger mejor. Y con 'Atrapados en el ascensor' pasa un poco lo mismo. Hay muchas canciones mías que no van de lo que supuestamente van y hablan de una cosa un poco más aburrida, que me parecía más interesante convertirlo en canción romántica o lo que fuera.
-¿Hemos perdido un poco la capacidad de reírnos de todo?
-Absolutamente. Cuando te hablo de la provocación, yo me enamoré del pop por lo provocativo que era porque me parecía muy divertido esos grupos que salían ahí… Los primeros Gabinete Caligari salían vestidos de nazis. Ese tipo de cosas que no eran en serio, era simplemente para que la gente se mosqueara y la gente no se mosqueaba. Era un juego. Yo creo que eso se ha perdido. Ahora todo el mundo se toma todo en serio, o no todo el mundo, pero sí que hay una serie de gente que se indigna por cualquier cosa y frena muchas cosas que son divertidas, que no pretenden ofender a nadie. Simplemente es un pequeño juego y eso es una pena. Pero bueno, es así.
«Yo me enamor�� del pop por lo provocativo que era y eso se ha perdido»
-¿Qué opina de esas reflexiones que lanzan Almodóvar o Bosé acerca de que ahora tenemos menos libertad que antes?
-Es que con la gente que es muy mainstream lo entiendo porque está supervigilada y a la mínima que dice algo, hay siempre alguien que se ofende. Así que sí que hay una parte de verdad en todo eso. Pero bueno, es el impuesto a pagar por la fama. Yo tengo la suerte de no ser demasiado famoso, pago menos impuestos.
-Asegura que ya no meterá la palabra 'nena' en sus canciones. ¿Una nueva era de Un Pingüino comienza?
-(Ríe). Es que eso es algo en lo que caí en la cuenta de repente. ¿Por qué digo tantas veces nena? Es una especie de gimmick de la época. Decía en el vídeo que es porque escuché mucho a Loquillo, pero bueno, no solo a Loquillo. La palabra nena era muy recurrente en el pop de los ochenta. De alguna manera la interioricé y con el tiempo me la he quitado porque esto no tiene ningún sentido. Es un comodín para la rima interesante, pero me la he quitado.
Tumblr media
-En su día, cargaba mucho contra la publicidad de Pascual y campañas como las del primo de Zumosol. ¿Le granjeó algún problema?
-Fue hace muchísimo y la publicidad de Pascual ha cambiado, ahora es mucho mejor que antes. Antes es que era lamentable, eran publirreportajes. Ahora te diría que Pascual es un ejemplo a seguir. En aquella época, se lo merecía.
-¿Cuántos hijos tiene?
-Tengo tres de 29, 25 y 16 años.
-Decía en 'Pingüimatic', su disco en directo, que sus hijos le querían mucho porque siempre prefiere ver un episodio de 'El Coyote y el Correcaminos' antes que un partido de fútbol. ¿Le ha traicionado alguno y le ha salido futbolero?
-El mediano es superfutbolero y no se de dónde lo ha sacado, pero son crisis y aprendes a lidiar con ellas. El día que mi hija mayor me pidió un vestido de sevillanas para mí fue un trauma. Y el pequeño es el más parecido a mí.
-¿Alguno ha sacado la vena musical?
-No. La verdad es que en casa he puesto muy poco mis canciones. Hay una anécdota que cuento siempre. Hicimos un viaje cuando mi hijo pequeño tenía ocho años, acabábamos de actuar con Los Gandules, nos regalaron los discos e hicimos un viaje muy largo y fuimos poniendo Los Gandules porque a mi hijo le obsesionaban. Y cuando llevábamos dos días escuchando a Los Gandules sin parar, a mi mujer le salió del alma decir: «Oye, a ver, para oír esta mierda, oímos tus canciones» (ríe).
-¿Se imaginaba que el nasal pop iba a llegar tan lejos?
-Para nada (ríe). Yo me sigo sorprendiendo de que haya gente que siga viniendo a los conciertos, de que sigamos haciendo sold-outs en Madrid y de que pueda seguir grabando discos… Estoy encantado.
Temas
Bandas de Música
7 notes · View notes
ripempezardexerox · 7 months
Text
quisiera encender el radio y escuchar el melodioso canto de los pájaros. Quisiera que existiera una emisora dedicada única y exclusivamente al sonido de los pájaros.
4 notes · View notes
revuelc · 5 months
Text
MAÑANA MÁS
Mañana más es un programa de radio que se emite en RNE de lunes a viernes de 10 a 13h. Está presentado por Ángel Carmona, que también lo dirige, y por Antonio Vicente. Se emite desde el 4 septiembre de 2023 así que se podría decir que es un programa nuevo, pero no es realmente así. Ángel y Anto (para los fieles del programa) hacían algo parecido en Radio3 en la primera parte de Hoy empieza todo. También era diario, pero en horario de 6 a 9 de la mañana. Aunque en esta última emisora trataban todo tipo de temas y contaban con colaboradores que han mantenido, estaba mucho más enfocado en lo musical. Quiero añadir que en ausencia de Carmona es Anto el que conduce el programa.
Tumblr media
Uno de los puntos fuertes es, precisamente, el elenco de colaboradores y también los miembros del equipo. En cuanto a los primeros, la frecuencia varía, los hay semanales, cada dos semanas y otros mensuales. Además de la variedad en la periodicidad, la hay en los perfiles de los colaboradores, desde astrofísicos, cómicos, periodistas, científicos, astrofísicos, escritores, músicos, historiadores… Está claro que no quieren dejarse nada. Con todo este repertorio los temas pueden variar muchísimo, unas veces son más profundos y otros más banales, pero siempre dejan que asome un punto de humor. Es un programa en el que predominan las entrevistas y siguiendo la línea de los colaboradores, invitan a personas de todos lo ámbitos y más o menos conocidos. Están muy pendientes de la actualidad por eso, un perfil de entrevista que se repite es el promocional. Ya sean estrenos de obras de teatro y películas, publicaciones de libros y discos, exposiciones, etc.
Todo esto es fruto de la intención del nuevo programa que es la conversación, algo que Carmona no se cansa de recordar cada vez que tiene ocasión. Como tampoco deja de recordar que como radio pública que son, deben dar servicio público.
El programa tiene varias características propias y una de ellas es que al inicio de cada hora hay un “boletín” de noticias, locutado por un presentador diferente y siempre en clave de humor. La primera corre a cargo de Antonio Vicente, más extensa y profunda y siempre con comentarios y/o preguntas para la reflexión. La segunda es de Toño Pérez, con muchos más toques de humor, juegos de palabras y recursos sonoros. No hay día que no sorprenda ni saque unas risas a la audiencia. Y para empezar la última hora, Javier Pascual, el último en incorporarse al equipo y el más joven, quizá por eso se atreve a jugar más con la actualidad y hacer gala de lo aprendido como becario en Hoy empieza todo. Los tres hacen gala de un estilo propio más que reconocible.
Otro punto fuente es la realización del programa desde algún lugar particular o representativo siempre relacionado con lo que está pasando. En lo que llevan de temporada ya han estado en varios enclaves como el festival de cine de San Sebastián, el Congreso de los diputados (por el día de la Constitución), el Consejo Superior de Deportes, en el Teatro Real el día del sorteo de la lotería de Navidad o en Fitur. Esta modalidad la empezaron a practicar cada vez con más frecuencia en los últimos meses de Hoy empieza todo.
Otra cosa que hacen, también adoptada de lo que ya hacían, son los viernes con gente. Algunos viernes, previa solicitud de asistencia, se puede ir a los estudios de RTVE para ver en directo las dos últimas horas del programa. Aprovechando la ocasión, ese día suelen contar con la presencia de un par de artista musicales para que, además de ser entrevistados, interpreten alguna canción. El estudio desde el que se hace el programa cuenta con un piano de cola y rara es la vez que alguno de los intérpretes desaproveche la ocasión para tocarlo. Toda una experiencia más que recomendable para los que tienen la suerte de poder presenciarlo. Otra costumbre de estos directo es que el público lleve desayuno para compartirlo entre todos los allí presentes (audiencia y equipo).
Además de las características propias del programa, hay que destacar la apuesta que ha hecho RNE al incorporar a su parrilla este tipo de programa ya que, rompe con la tendencia de las radios generalistas en esa franja horaria. Una apuesta arriesgada, pero no por eso menos acertada. O por lo menos de momento ya que, según los últimos resultados del EGM consiguieron aumentar la audiencia en 10.000 oyentes. Puede ser un incremento discreto, pero ya se sabe que la fidelidad de la audiencia en radio se va ganando poco a poco y después de, en la mayoría de los casos, mucho tiempo.
El salto de R3 a RNE1 se percibe en pequeños detalles como el rumbo que toma el hilo del programa en días señalados, que suele ser por temas muy relevantes del día a día. Por ejemplo, no hubo emisión del programa o no de manera completa, el día de la investidura de Pedro Sánchez o el día del juramento de la constitución de la princesa Leonor. En estos casos se realizó una cobertura informativa. Aquí cobra mucho más sentido la frase ya mencionada de Carmona “Somos servicio público”.
No quiero terminar sin destacar la buena sintonía que transmiten siempre los presentadores y colaboradores además del ritmo del programa. Resultaría sorprendente o cuanto menos curioso que con todo el contenido de un solo día de programa, no lográsemos encontrar algo de nuestro interés o por lo menos que llamara nuestra atención.
Invito a cualquiera que no lo haya hecho ya a escucharlo.
Los programas completos se pueden encontrar en la web de RTVE, en la aplicación de RTVE Audio, Spotify, Amazon e iVoox, además tienen perfil en X e Instagram, tienen canal en Telegram y un chat de difusión en whatsapp.
Tumblr media
2 notes · View notes
julio-viernes · 6 months
Text
youtube
Wilco se suman a los "días Bowie" con su acústica e íntima versión del clásico "Space Oddity". Dije en su día (enero 2016) que éste fue el mejor homenaje tras la muerte de Bowie, y lo sigo pensando. La versión grabada en directo es la primera muestra de un nuevo álbum recopilatorio de la emisora de radio Mountain Stage. El álbum ‘Live On Mountain Stage: Outlaws and Outliers’, lo publicará el sello Oh Boy Records el 19 de abril, un disco que también cuenta con la participación de Margo Price, el fallecido John Prine, Jason Isbell, entre otros.
2 notes · View notes
xe1gqp · 2 years
Photo
Tumblr media
Este es el Casio TM-100, una hermosa pieza de tecnología retro que en su lanzamiento en 1987 fue toda una novedad para el mundo, incluso podríamos decir que estaba adelantado a su época. Se trata de un reloj de muñeca que contaba con una estación de radio FM, es decir, era capaz de emitir señales de radio y hasta tenía su propia antena telescópica y un micrófono. Con este 'pequeño' reloj podías convertirte en una emisora de radio donde sea que estés y quiénes estuvieran en un rango de 100 metros serían capaces de escucharte, siempre y cuando tengan un receptor de FM, claro. 📷: Créditos a su respectivo autor Instagram.com/cienciasdebolsillo #tecnologia #tecnico #tech #retro #retrotech #casio #watch #radio #FM #retrowatch #broadcast #ciencia #reloj #relojes #microphone (en Tlaquepaque, Guadalajara) https://www.instagram.com/p/CjR17RFue0c/?igshid=NGJjMDIxMWI=
27 notes · View notes
ricardo-rodriguez · 7 months
Text
El no a la muerte de la radio y el sí a la evolución del podcasting
Desde hace varios años del comienzo del podcast este nuevo medio en la que se llega a la audiencia mediante el audio ha revolucionado la forma en la que las emisoras de radio en España distribuyen su contenido hacia el público. Asimismo con esta nuevo forma de difusión le dio a la radio una manera de adaptarse a las cambiantes preferencias del oyente y de los nativos digitales. A continuación se muestra los puntos donde hay cambios en la radio y el podcast.
En el contexto de la las emisoras de radio españolas al podcasting se le vio como una herramienta esencial, ya que de alguna facilita una mejor administracion y optimizacion de los contenidos a emitir atrayendo así a nuevos oyentes. Por otra parte, respecto a las emisoras nacionales se han adaptado al podcasting para mejorar el alcance en la nueva generación incluso creando contenidos originales y formando alianzas con plataformas de podcast, además se ha experimentado con plataformas como twitch y Clubhouse. La audiencia del podcast ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, superando el 53% en 2021, lo que refleja una tendencia creciente hacia la escucha de radio a la carta. Este hecho indica que el podcasting se ha consolidado como una forma de consumo de audio cada vez más popular. Además, este aumento en la audiencia del podcast está vinculado a la evolución del podcasting, el cual ha pasado de ser un formato poco conocido a convertirse en una herramienta fundamental para las emisoras de radio generalistas en España. El estudio examina la accesibilidad al contenido a través de la web, la presencia en redes sociales, la difusión mediante alertas push web/app, la presencia en agregadores y en YouTube, lo que demuestra la adaptación de las emisoras a nuevas plataformas y tecnologías. Esta adaptación está relacionada con el rechazo a la idea de la muerte de la radio y la aceptación de la evolución del podcasting, ya que las emisoras están utilizando el podcasting como un recurso fundamental para llegar a su audiencia en nuevas plataformas y tecnologías. En resumen, el estudio revela que el podcasting no solo está progresando, sino que está transformando la manera en que las emisoras de radio generalistas en España se conectan con su audiencia. Por ultimo, como otro recurso a parte del podcast de seguir distribuyendo contenido a nuevos oyentes es el uso de las redes sociales y las notificaciones, a diferencia de hace años en dónde solo se tenia a facebook y twitter, ahora todas las emisoras tiene sus propios perfiles. Actualmente se usa instagram con el in-app en el que se convive con el oyente .
2 notes · View notes
wisguel · 7 months
Text
Malditos accidentes de tráfico
Tumblr media
*Este blog se hacho en colaboración con Teresa Truchado y Miguel Ángel Pérez
¿Alguna vez te has dado un golpe en coche? Sé que es una pregunta un poco morbosa, pero déjame que te cuente un poco más. Yo he tenido la mala suerte de estar presente en unos cuantos (y eso que no tengo el carnet de coche). En todo los accidentes hay un punto de no retorno. Un momento en el que el tiempo se para y eres consciente que el choque se va a producir. El golpe es inminente y no hay nada que puedas hacer.
Francesc Robert-Agell  y Montse Bonet en su artículo “Presente y futuro de la radio en España: una aplicación del modelo de ciclo de vida a la industria”, establecen que la radio está en un estado de resistencia defensiva.
El estado de resistencia defensiva es un punto de inflexión, la antesala de la obsolescencia y el declive en un modelo de vida económico. Este estadio tiene tres resultados posibles; adaptación, donde el medio tradicional desarrolla una función diferente y/o preserva su audiencia o encuentra nuevos públicos; convergencia, donde el medio tradicional no puede sobrevivir por sí solo pero preserva su función fusionándose o incorporándose a un nuevo medio; y finalmente la obsolescencia.
Es el momento previo al punto de no retorno.
La resistencia defensiva se caracteriza por dilatar sus productos para maximizar la rentabilidad de los mismos, en el caso de la radio se dilatan los programas para rascar audiencia, el mejor ejemplo es Hoy Por Hoy, el programa número 1 de la radio de acuerdo con el EGM, dura 6 horas.
La radio depende de sus estrellas. Esta es una realidad, y cuando antes lo adoptemos como una fortaleza en lugar de una debilidad, más próspero será el futuro de la radio. Esta dependencia de las emisoras a estrellas mediáticas aparece como solución a minimizar los riesgos y aumentar las audiencias. Así lo explican Francesc Robert-Agell y Montse Bonet en el art��culo. La impredecibilidad de la audiencia y la necesidad de las empresas de radio de reducir la incertidumbre es lo que provoca la contratación de personalidades famosas. Esta estrategia, se explica en el artículo, es efectiva a corto plazo, pero genera vulnerabilidad a largo plazo, pues la fuerza de atracción reside en la marca personal de la estrella y no en la marca de la emisora. Este artículo concluye con la necesidad de encontrar el equilibrio entre depender de las estrellas y crear contenido propio, lo que aseguraría la sostenibilidad a largo plazo de la industria radiofónica en España.
A lo largo de su historia, Unión Radio Cadena SER ha demostrado una notable adaptabilidad en sus estrategias para mantener y atraer audiencias, respondiendo a los cambios en el comportamiento del consumidor y en el panorama mediático. Desde las radionovelas y consejos de belleza hasta la incorporación de programas de fútbol, música pop y la diversificación de contenidos locales e informativos, la radio ha buscado constantemente satisfacer las preferencias de diferentes segmentos de audiencia. La llegada de la televisión y la competencia de emisoras privadas fueron desafíos a los que respondió con la potenciación de atributos distintivos y la amplificación de ofertas de programación, reflejando una estrategia continua de adaptación para mantener su atractivo tanto para la audiencia como para el mercado publicitario.
Es momento de dar un volantazo, de esquivar el golpe. La radio va cuesta abajo, pero todavía tiene sus frenos. Debemos aprender a adaptarnos y reinventarnos, para mantenernos a flote en esta nueva era de los medios globalizados.
3 notes · View notes
sonsolesmartinr · 8 months
Text
La radio no muere en la antena. Podcasting y estrategias de difusión a la carta en emisores generalistas
Tumblr media
Con la idea en mente de avanzar con los tiempos modernos, las radios generalistas españolas han transformado su estrategia de difusión, incorporando el formato podcast y difusión de programas a través de la web y aplicaciones. La llamada radio a la carta es la vía imprescindible de distribución, haciendo especial hincapié en sus espacios con mayor audiencia: los magacines matinales. Estas nuevas formas de escucha pretenden mantener a la audiencia habitual dándoles una segunda vida a los programas, e intentar captar oyentes entre los nativos digitales.  
La radio se caracteriza por su resiliencia, su capacidad de adaptación. Con los años ha ido perfeccionando sus análisis de audiencia incorporando a su vez procesos de producción y distribución acordes a la época. Con la digitalización las emisoras generalistas se han reinventado y han visto en el podcasting una oportunidad de oro para el futuro, buscado la fidelización de un público aun esquivo; los jóvenes.
Estos podcasts vienen de la mano de Internet y las páginas web, una herramienta útil que cada vez es más clave; “el futuro de la radio es Internet, no en Internet” (Berry, 2014). Desde 2001, el podcast ha tenido su propia evolución, pasando por distintas eras. La cadena ser empezó a utilizar este formato en 2005, al igual que COPE. En 2009 todas las emisoras generalistas estaban utilizando este formato, en una tendencia in crescendo. No fue hasta la década de los 20 cuando las cadenas españolas entendieron que la radio a la carta era imprescindible para su crecimiento, incidiendo especialmente en sus contenidos con más audiencia (magacines matinales). Pero la era del big podcasting ya había empezado, y en los últimos años la audiencia del podcast ha incrementado exponencialmente. Además, se han recuperado géneros descuidados como la ficción sonora o el gran reportaje.  
Por otra parte, ha habido un incremento latente en la labor de procesado, al dotar de contenido audiovisual a los distintos productos en el terreno web, trabajando el posicionamiento en buscadores y cuidando el material publicado en redes sociales. Podcast e Internet se conciben ahora como elementos indispensables para distribuir el contenido de la radio, ya que permiten alargar la vida de los programas en directo y ofrecen un espacio concreto donde hacer piezas con más tranquilidad y trabajadas a nivel sonoro y literario. 
A pesar de la evolución de los medios de comunicación a lo largo de las últimas décadas, entre las principales emisoras generalistas siempre ha habido un cierto distanciamiento. Y es que cadenas como la SER persiguen una comunicación más adaptada a un público joven, con un contenido más centrado en el entretenimiento y en el humor en sus podcasts. Todas van probando sistemas de emisión del contenido a la carta. Sin ir más lejos, la aplicación móvil de la COPE organiza sus programas como "horas completas", algo que le diferencia de la competencia. Este distanciamiento finalmente concluye en una misión colectiva de supervivencia en el sector de la comunicación.              
2 notes · View notes