#Educación en Canadá
Explore tagged Tumblr posts
Text
CANADA OFFICIAL WEBSITE
Canada.ca" es el sitio web oficial del gobierno de Canadá y es una fuente clave de información y servicios para los ciudadanos canadienses y cualquier persona interesada en aprender más sobre Canadá. El sitio web tiene varios propósitos útiles: Información gubernamental: Canada.ca proporciona acceso a información gubernamental actualizada sobre una amplia variedad de temas, desde impuestos y servicios de salud hasta leyes y regulaciones. Los ciudadanos pueden encontrar recursos sobre cómo interactuar con el gobierno, cómo pagar impuestos, cómo solicitar servicios gubernamentales y más. Recursos para ciudadanos y residentes: El sitio ofrece información esencial para ciudadanos canadienses y residentes permanentes, como cómo obtener pasaportes, solicitar visas, obtener seguro de salud, inscribirse para votar y obtener información sobre educación y empleo. Recursos para inmigrantes y visitantes: Canada.ca brinda información sobre cómo inmigrar a Canadá, solicitar visas temporales, estudiar en Canadá y obtener la ciudadanía canadiense. También ofrece detalles sobre los requisitos de viaje y aduanas para visitantes. Noticias y actualizaciones: El sitio web ofrece noticias y actualizaciones del gobierno canadiense sobre temas importantes, como políticas públicas, regulaciones, eventos nacionales e internacionales, y otras noticias relevantes. Servicios en línea: Canada.ca ofrece una variedad de servicios en línea que permiten a los ciudadanos y residentes realizar trámites gubernamentales sin tener que visitar una oficina física. Esto incluye la presentación de impuestos, la solicitud de beneficios y programas, y la obtención de información personal, como registros de seguridad social. Búsqueda de empleo y oportunidades de negocios: El sitio web también proporciona recursos para aquellos que buscan empleo en Canadá, así como información sobre cómo iniciar un negocio en el país. Recursos sobre COVID-19: Durante la pandemia de COVID-19, Canada.ca se convirtió en una fuente crucial de información sobre las medidas de salud pública, restricciones de viaje y apoyo financiero disponibles para los ciudadanos y residentes afectados. En resumen, Canada.ca es una herramienta esencial para acceder a información y servicios gubernamentales en Canadá. Ofrece una amplia gama de recursos que facilitan la interacción de los ciudadanos con el gobierno y brindan información sobre una variedad de temas importantes para la vida en Canadá.
youtube
#web series#Canadá#Gobierno de Canadá#Servicios gubernamentales#Ciudadanía canadiense#Inmigración a Canadá#Pasaportes canadienses#Visas y permisos#Impuestos en Canadá#Cuidado de la salud en Canadá#Educación en Canadá#Empleo en Canadá#Programas de apoyo social#COVID-19 en Canadá#Viajes y turismo en Canadá#Negocios en Canadá#Medio ambiente y recursos naturales#Seguridad y justicia#Elecciones y votación en Canadá#Estadísticas de Canadá#Cultura canadiense#Youtube
0 notes
Text

El niño que le quitó la sed a medio millón de africanos.
Su nombre es Ryan, nació en Canadá en mayo de 1991.
Cuando pequeño, en la escuela, con sólo seis años, su maestra les dijo cómo vivían los niños en África.
Profundamente conmovido al saber que algunas personas incluso hasta mueren de sed, siendo que para él mismo bastaba con ir a un grifo y tener agua limpia.
Ryan le preguntó a la maestra cuánto costaría llevar agua a África, y la maestra recordó que había una organización llamada ′′ WaterCan ", que podría hacer pozos costando alrededor de 70 dólares.
Cuando llegó a casa, fue directo a su madre Susan y le dijo que necesitaba 70 dólares para comprar un pozo para los niños africanos. Su madre dijo que debía conseguir el dinero por su esfuerzo, y le dio tareas en casa con las que Ryan ganaba unos dólares a la semana.
Finalmente reunió los 70 dólares y se fue a ′′ WaterCan ". Cuando atendieron, le dijeron que el coste real de la perforación de un pozo era de 2.000 dólares.. Susan dejó claro que no podía darle todo ese dinero, pero Ryan no se rindió y prometió volver con los 2.000.dólares.
Pasó a realizar tareas en el vecindario y acumulando dinero, lo que contagió a sus hermanos, vecinos y amigos, que se pusieron a ayudar, hasta que reunió el dinero necesario y en enero de 1999 se perforó un pozo en una villa al norte de Uganda.
Cuando el pozo estaba listo, la escuela de Ryan comenzó a
coincidir con la escuela que estaba al lado del pozo. Así Ryan conoció a Akana: un joven que luchaba para estudiar cada día. Ryan cautivado pidió a sus padres que viajara para conocer a Akana. En 2000 llegó al pueblo, y fue recibido por cientos de personas que formaban un pasillo y gritaban su nombre.
Saben mi nombre? - Ryan sorprendido le pregunta a la guía.
Todo el mundo que vive 100 kilómetros alrededor sabe. Respondió
Hoy en día Ryan, con casi 32 años, tiene su propia fundación. Ya lleva más de 1090 pozos y 1229 sanitarios que se han instalado hasta el momento (2016) en África. Se encarga también de proporcionar educación y enseñar a los nativos a cuidar los pozos y el agua.
23 notes
·
View notes
Text
6 de febrero Día Mundial de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina
Según la Organización Mundial de la Salud, más de 230 millones de mujeres y niñas ha sufrido Mutilación Genital Femenina. Esta práctica comprende diversos procedimientos consistentes en la lesión y/o extirpación parcial o total de los genitales externos femeninos por motivos no médicos, con el agravante de que se practica principalmente en niñas desde su nacimiento hasta la edad de quince años.
Entre las complicaciones inmediatas de esta práctica está la muerte. De entre las posteriores, graves problemas de salud tanto física como mental: problemas urinarios, vaginales, menstruales, sexuales, necesidad de nuevas intervenciones así como complicaciones en el parto y un mayor riesgo de mortalidad neonatal. Las mujeres y niñas a las que se les practica suelen sufrir además depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático y otros trastornos relacionados con la baja autoestima.
A pesar de los esfuerzos internacionales por erradicarla y de estar considerada internacionalmente como una violación de los derechos humanos de mujeres y niñas,esta práctica sigue afectando a millones de personas sobre todo en África, Oriente Medio y en algunas comunidades de América del Sur y Europa del Este.
Lejos de extinguirse y debido ,entre otros factores, a movimientos migratorios transnacionales y al aumento de la población refugiada, la mutilación genital femenina sigue siendo una realidad presente en los países europeos, Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.
Desde la Organización de Mujeres queremos denunciar que esta práctica constituye una forma de violencia extrema contra la mujer que causa sufrimiento físico y psicológico irreversible y que limita claramente los derechos y la libertad de las mujeres.
Declaramos también que esta práctica es un claro exponente de una, todavía muy presente,desigualdad entre los sexos y que constituye una forma radical e intolerable de discriminación.
Por todo ello, en este Día Mundial de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina,intensificamos nuestros esfuerzos para visibilizar este tipo de violencia, reivindicar el papel de la educación en su percepción como un acto degradante y apelara los organismos globales para que se intensifiquen,tanto las acciones encaminadas a la sensibilización, como el apoyo a las víctimas y la persecución de sus ejecutores y promotores. Todo con el objetivo de lograr la erradicación de esta práctica inhumana.
Por un futuro libre de violencia y desigualdad contra las mujeres, tolerancia cero a la mutilación genital femenina.
Organización de mujeres de la CI y área de mujer del STEC-IC
6 de febrero de 2025
4 notes
·
View notes
Text
UN ESTADOUNIDENSE OPINA SOBRE ARGENTINA
Hace más de 15 años, me mudé a la Argentina para cambiar mi vida después de sobrevivir a la mañana del 11 de septiembre de 2001 en la Zona Cero. Trabajaba en un edificio al lado de las Torres Gemelas. Varios años antes al ataque había venido de vacaciones a la Argentina, y me había enamorado de esta nación y su gente. Entonces, después del ataque, y a pesar de la crisis económica y política del 2001, la Argentina fue para mí un refugio de muchos de los problemas más graves del mundo. Pero cuando conozco a algún argentino por primera vez, y le cuento cuántos años llevo viviendo aquí, la mayoría no entiende porqué me he quedado tanto tiempo, y porque no quiero volver a Estados Unidos. A menudo escucho que, para ellos, el mejor país es España, Canadá o algún otro lugar del Primer Mundo, y que tienen muchas ganas de mudarse allá. Debido a que muchos de mis amigos y colegas argentinos quieren mudarse a otro lugar, creo que ahora es el momento ideal para recordarles a los argentinos, y a los extranjeros, porqué este es uno de los mejores En muchos países, supuestamente “más desarrollados que la Argentina”, no hay prioridad para embarazadas, discapacitados y/o ancianos en las colas de los bancos, supermercados y otros negocios. En cambio, la Argentina todavía cuida a esa parte de la sociedad. En el extranjero, los edificios residenciales, los centros comerciales e incluso las escuelas se venden como “exclusivas”, fomentando una filosofía “nosotros contra ellos” entre los consumidores, alentándolos a vivir separados de las personas de escasos recursos. Aquí, es más común escuchar el debate sobre la inclusión y las políticas públicas para beneficiar al mayor número de personas, que ver una publicidad promoviendo la exclusión comercial (y por lo tanto social). Las universidades públicas de la Argentina ejemplifican la cultura inclusiva.
Cuando les pido a mis amigos estadounidenses que definan “la solidaridad”, casi ninguno de ellos ha considerado la idea de que, si llueve, y no todos tienen un paraguas, todos deberían estar dispuestos a mojarse. Tal vez por haber sido criados en una sociedad donde la exclusión de los que menos tienen a menudo se utiliza como una herramienta de marketing. En este gran país, uno no tiene que mirar más allá del colectivo o del parque local para encontrar brillantes ejemplos de solidaridad. La Argentina tiene una larga historia en darle la bienvenida a inmigrantes de todo el mundo, y fue el primer país en América Latina en legalizar el matrimonio igualitario. Aquí no hay skinhead neo-nazis marchando en las calles, ningún movimiento de extrema derecha y ni tampoco un gran porcentaje de votantes que le exijan a la Argentina salir del Mercosur.
Si bien algunos argentinos expresan prejuicios contra algunos inmigrantes latinoamericanos, nadie los está separando de sus hijos en la frontera ni construyendo un muro para mantenerlos fuera del país o negándoles la educación y la salud. De hecho, la Argentina simplificó el proceso para que los estudiantes venezolanos y sirios se inscriban en las universidades. En una visita reciente a Mendoza, desde Nueva York, mi hermano y su esposa se sorprendieron al encontrar a niños pequeños cenando con sus padres en uno de los mejores restaurantes de esta ciudad. En Nueva York, muchos restaurantes ni siquiera admiten niños. La Argentina es una gran nación, en parte, debido a que los niños aquí nunca son rechazados, sino que son recibidos en todas partes y se les permite ser ellos mismos. La reutilización y el reciclaje son parte del ADN argentino. Sólo basta con mirar la gran cantidad de Ford Falcon, Fiat 600 y Renault 12 que todavía circulan en las calles. ¡A diferencia de muchos países que profesan la sostenibilidad, aquí claramente no hay una filosofía antiecológica que nos imponga la idea que un automóvil debe ser reemplazado cada tres años! Afuera de Buenos Aires, los cielos de Argentina no están contaminados con el estruendo de los aviones. El sitio Web FlightRadar24 (que rastrea todo el tráfico aéreo comercial en el mundo), revela que en todo momento hay más aviones sobre el estado poco poblado de Wyoming, en los EE. UU., que sobre toda la Argentina. Aquí, los cielos casi vírgenes son un recordatorio de que quedan pocos lugares en el mundo con la belleza natural de la Argentina. También tenemos la suerte de vivir en una cultura alejada de los obsesionados con la posesión de armas. Si uno tiene mala suerte en la Argentina, se encontrará, a lo sumo, sintiendo un terremoto y no en una zona de guerra, ataque terrorista o tiroteo en el patio de una escuela. Hay más razones para querer a la Argentina. Si bien los activos naturales de este país y su lejanía de las amenazas globales pueden atribuirse en cierta medida a accidentes geográficos, los argentinos tienen el derecho de estar orgullosos de las costumbres que les dan crédito como pueblo: la consideración para aquellos con necesidades especiales, los valores familiares, la inclusión, la tolerancia, la solidaridad y las comunidades diversas. Estas convenciones sociales nos recuerdan que mucho de lo que importa en la vida y, por lo tanto, mucho de lo que justifica la grandeza de una nación, no se mide en dólares ni en el PBI. Para mí, la combinación de activos argentinos comprende un conjunto atractivo que es único en comparación con otras naciones.
No soy ciego a las deficiencias sociales y la volatilidad económica que veo a mi alrededor. Pero he puesto a la Argentina a prueba por 16 años, y todavía me cuadra. Por eso, ¡no pienso mudarme a ningún otro lado!
(David English)

2 notes
·
View notes
Text
Los riesgos de la IA sin regulación
¿En qué consiste?
La regulación de la Inteligencia Artificial (IA) se refiere al conjunto de normas y estándares que buscan establecer una comprensión común de lo que se entiende por IA, con el objetivo de regular su desarrollo y uso, mitigar los riesgos como también peligros potenciales, la afectación al régimen de derechos, y garantizar que la IA se utilice de manera ética, responsable y segura, protegiendo los derechos y libertades fundamentales de las personas, especialmente en ámbitos vulnerables como la infancia y adolescencia.
Información basada en Articulo Científico de Pérez, M. 2024, p. 310.
Link:https://doi.org/10.18543/ed7212024
.-Caso a tratar:
En agosto de 2023, se denunció un caso preocupante que involucraba la manipulación de fotografías mediante inteligencia artificial (IA) en St. George's College, un colegio de nivel secundario, privado en Chorrillos, Lima, Perú. Dos estudiantes varones modificaron imágenes de al menos 12 de sus compañeras de clase para crear contenido sexual explícito. Estas imágenes manipuladas luego se vendieron en línea por una pequeña tarifa, lo que generó serias preocupaciones sobre la privacidad. El caso salió a la luz cuando un estudiante descubrió que en una computadora del colegio estaban fotos de ella y de sus compañeras desnudas y que estaban en venta, usando inteligencia artificial.
Esto desató protestas de los estudiantes, exigiendo acciones. Inicialmente, la escuela fue criticada por su lenta respuesta, pero luego suspendió a los responsables y cooperó con la investigación.
Información basada en la revista Peruana Infobae por Rojas, M. 2023, par.1
Link:https://www.infobae.com/peru/2023/08/29/chorrillos-escolares-que-alteraron-fotos-de-sus-companeras-con-ia-para-venderlas-no-fueron-expulsados/
Actualizaciones del caso en la siguiente nota:
youtube
.- Leyes internacionales que tienen regulada la inteligencia artificial:
Como ejemplo tenemos la Ley proveniente de Canadá: Ley de Protección de Información Personal y Documentos Electrónicos: Aplica a la recopilación, uso y divulgación de información personal de estudiantes, siendo vendidos o usados de manera ilegal, la PIPEDA se promulgó en el año 2000 con el fin de fomentar la confianza en la infraestructura de comercio electrónico de Canadá. El objetivo de esta es regular la recogida, el uso y la divulgación de información personal de manera que se reconozca el derecho a la privacidad de los individuos con respecto a su información personal.
Información basada en el libro Canadiense PIPEDA de Chrétien, J. 2000, p. 5.
Link: https://caseguard.com/es/articles/ley-de-proteccion-de-informacion-personal-y-documentos-electronicos-de-canada/
.-Conclusión:
En síntesis, podríamos decir que es muy necesaria una regulación, una implementación de una nueva ley, que sea capaz de proteger la intimidad digital, además de responsabilizar de manera adecuada a los culpables, estamos en una nueva era, donde lo tecnológico es lo que manda, nuestro código penal no puede quedar atrás en cuanto al avance de nuevos delitos.
.- Recomendaciones:
1. Lo principal, crear un marco regulatorio específico para la IA.
2. Educación y concienciación sobre el ciberacoso:
-Campañas educativas.
-Programas de alfabetización digital.
3. Salvaguardas legales y derechos de los usuarios: -Mecanismos de apelación: -Protección de datos personales
Grupo 01
3 notes
·
View notes
Text
“El sufrimiento empieza a disolverse cuando cuestionamos la creencia o la esperanza de qué hay algún lugar donde ocultarse”
Pema Chödrön

Es una monja practicante del budismo tibetano de origen estadounidense nacida en Nueva York en julio de 1936.
Fue ordenada en el budismo Shambala, y fue discípula de Chögyam Trumpa Rinpoché. Ha sido autora de numerosos libros y audiolibros, y actualmente es maestra residente en la abadía de Gampo en Nueva Escocia Canadá.
Chödrön cuyo nombre de nacimiento es Deidre Blomfield-Brown creció en una granja en Nueva Jersey.
Obtuvo una licenciatura en literatura inglesa y una maestría en educación en la Universidad de California en Berkeley.
Su acercamiento al budismo lo realizó al estudiar con el lama Chime Rinpoché, durante sus frecuentes viajes a Londres a lo largo de varios años, y en Estados Unidos estudió con Chögyam Trungpa Rimpoché en San Francisco.
En 1974, se convirtió en monja budista novicia, y en 1981, fue la primera estadounidense en convertirse en una monja completamente ordenada en la tradición Vajrayana.
Fue nombrada como la primera directora en el centro Boulder Shambhala en Boulder Colorado en 1984, siendo este, el primer monasterio budista tibetano en América del Norte para hombres y mujeres occidentales.
El primer libro de Pema, denominado “La sabiduría de la no evasión”, se publicó en 1991 y en 1994 publicó su segundo libro denominado “Comienza en donde estas: guía para vivir compasivamente” y en 1996, el tercer libro denominado “cuando todo se derrumba”
Pena Chödrön se casó a los 21 años y tuvo dos hijos, se divorció y se casó por segunda vez divorciándose nuevamente 8 años después. Actualmente tiene tres nietos.
Fuentes: Wikipedia
#budismo#frases de reflexion#citas de reflexion#citas de escritores#escritores#frases de escritores#notas de vida
4 notes
·
View notes
Text
¡¡¡Guau!!! 😲 No puedo creer esto, ¿lo sabías???

🇺🇸Todos sabemos que el estado de Texas es enorme. La mayoría no conoce el TEX-A-PLEX. ¿Tú?
¡¡¡¡Va a sorprenderte por completo!!!!
🐄🐄🐄 La región triangular enmarcada por las ciudades de Austin, Dallas–Fort Worth, Houston y San Antonio está experimentando una ola de crecimiento de proporciones históricas más que en cualquier parte del mundo.
⚡️ En 2020, la población del Triángulo de Texas alcanzó casi 21 millones.
💥 el Triángulo de Texas contiene cinco de las 20 ciudades más grandes de EE. UU. y albergaba a más del 70% de todos los tejanos: Ciudad de Dallas, Ciudad de Fort Worth, Ciudad de Austin, Ciudad de Houston y Ciudad de San Antonio
🛫El Aeropuerto Internacional Dallas Fort Worth (DFW) es más grande que todo Mannahattan.
🏞️La Universidad de Texas en Austin es el tercer mayor propietario de tierras en los Estados Unidos.
🌮San Antonio es más grande que la ciudad de Nueva York y Detroit juntas.
👨👩👧👦👩👩👧👦Houston tiene una población mayor que Colorado y otros 34 estados.
🏢Cuatro de las diez principales áreas estadísticas metropolitanas están en Texas.
🔥 La economía de Texas está en llamas. El estado agregó 660,000 nuevos empleos el año pasado: más empleos que cualquier otro y el doble de nuevos empleos en comparación con su promedio histórico. Con Dallas liderando por lejos el crecimiento.
📆 50.000 empleos al mes, es decir, casi 2.000 empleos al día todos los días de la semana durante todo un año.
❌Sin impuesto estatal sobre la renta
✅El Tex-a-plex alberga más de 50 empresas Fortune 500. Y tiene más empresas Fortune 1000 que cualquier otro estado.
💰 Con 2,4 TRILLONES, Texas está clasificada como la novena economía más grande entre las naciones del mundo por PIB, por delante de Canadá, Corea del Sur, Rusia y Australia.
🚢Texas es el mayor exportador de bienes de Estados Unidos
💵Dallas es el hogar del cuarto lugar con más MULTIPLENARIOS del mundo.
💡Houston tiene más de 5.000 empresas relacionadas con la energía y es la capital energética del mundo.
🩻El Texas Medical Center es el más grande del mundo ubicado en Houston.
🎁El 25 % de TODO el espacio comercial en los Estados Unidos se encuentra en Texas.
🎼🎹Austin es la capital mundial de la música en vivo. South By Southwest Austin City Limits en vivo en The Moody Theatre (ACL Live)
🤽♀️⛹️♀️🏌🏻Hay 12 equipos deportivos profesionales en Tex-A-Plex.
📘📗📕 Puedes continuar tu educación en el gran estado de Texas en cualquiera de las 159 universidades y colegios para prepararte para una carrera exitosa y próspera. Incluyendo 6 escuelas de medicina.
La Universidad Texas A&M tiene una matrícula de 74,829, la más grande cuerpo estudiantil en los Estados Unidos
-republicado porque no sabía todo esto y lo encontré interesante.
2 notes
·
View notes
Text
Cultura y Religión
Hoy en dia hay 45,000 judios en España, mayoritariamente en Madrid y Barcelona. Sin embargo, al menos, el 25% de los españoles son de origen judio, unos 10,000,000.
Foto del rey Felipe VI de España saludando al rabino sefardí Shlomo Moshe Amar
También, existen colegios judios de educación primaria y secundaria en Madrid, Barcelona y Melilla.

Hoy en dia, hay más de 30 sinagogas en España.
Además de contar con sinagogas judías, en España existen cementerios judíos en ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Melilla, Ceuta, Palma de Mallorca y Benidorm.
Especialmente triste en un momento como hoy, la fachada del cementerio judío de Madrid apareció con pintadas antisemitas y neonazis en diciembre de 2020.
Sin embargo, actos como estos ocurren en todas partes del mundo. En España existe libertad de culto, los judios celebran todas sus fiestas, no están limitados por nada, ni por nadie. Hay un respeto total al pueblo judio en esa sociedad. La época en la que estaban perseguidos ya pasó.Su cultura está integrada en todos los aspectos de la vida en España, especialmente en la comida. Estos son algunos de los alimentos a continuación.
Puchero Pan Acimo
Almoronia Albondigas Con Berenjenas
Garbanzos Con Acelgas
Muchos de las comidas que comen los judíos están relacionados con sus conexiones con la religión. Los judíos se rigen por la Tora del Antiguo Testamento. Su lengua es el hebreo, pero las migraciones han mezclado su idioma con otros. La Tora del Antiguo Testamento expresa que no es seguro comer cerdos. Así que una costumbre es que cerdo está prohibido y la carne se prepara Kosher. Otras costumbres son:
Circumcision : A los 8 días después de nacer, como símbolo del pacto entre Dios y Abraham.
Sabbat: El septimo dia de la semana es sagrado.
Romper una copa en las bodas: Recuerda la destrucción del Templo.
Vestimenta: Sencilla. La Kipá recuerda que no hay nadie por encima de Dios.
Cuerpo: La ley judía prohíbe los tatuajes y piercings.
Jevra Kadisha o Hermandad Sagrada: Muy respetada en todas las comunidades judías,preparan a las personas para la muerte y ofician su entierro.
Bar Mitzvah and Bat Mitzvah: La madurez de los jóvenes, 12 y 13 anos. Cuando los muchachos judios tienen 13 años tienen los derechos y obligaciones de un judio adulto incluyendo los mandamientos de la Torá. Es una gran fiesta para los jóvenes judios.
Los judíos llegaron al nuevo mundo en el primer viaje de Cristóbal Colón, desde España a América. Había al menos 6 judios en aquel primer viaje.
Hoy en dia, existen unos 300,000 judios en America Latina. Las mayores comunidades están en Argentina y Brasil. Argentina es la tercera comunidad judía más grande del mundo, después de Estados Unidos y Canadá. Bolivia también tuvo un importante número de judios . asi como Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México y resto de países Hispanohablantes.
Los judíos han estado geográficamente dispersos, pero la cultura judía ha mantenido su unidad en Latinoamérica.
Mis Fuentes/Recursos
https://jewishjournal.com/culture/food/319532/adapt-and-adopt-the-evolution-of-latin-american-jewish-cuisine/
https://www.pro-corp.net/cultura-judia/
- James Rukin
Voy a hablar sobre el significado, la función y cómo se usa la Torá
La Torá es el texto sagrado del pueblo judío. Los judíos creen que Dios le dijo a Moisés toda la Torá en el Monte Sinaí, y que Moisés escribió sus palabras exactas en lo que los judíos llaman la Torá. La Torá se refiere a los cinco libros de Moisés. Estos son: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Los judíos creen que la Torá muestra cómo Dios quiere que vivan. Contiene 613 mandamientos y los judíos se refieren a los más conocidos como las diez declaraciones.

Para los judíos, no hay "Antiguo Testamento". Los libros que los cristianos llaman el Nuevo Testamento no son parte de las escrituras judías. El Antiguo Testamento es conocido por los judíos como la Torá escrita o el Tanaj. Las escrituras que usamos en los servicios están escritas en pergaminos, y siempre están escritas a mano en atractiva caligrafía hebrea con "coronas" en muchas de las letras. No se supone que toques el pergamino en estos pergaminos; algunos dicen porque son demasiado santos;

algunos dicen porque el pergamino, hecho de pieles de animales, es una fuente de contaminación ritual; otros dicen porque el sudor de tus dedos tiene aceites que dañarán el pergamino con el tiempo. En cambio, se supone que los judíos deben seguir el texto con un puntero, llamado yad, que significa mano en hebreo. Es por eso que el puntero generalmente tiene la forma de una mano con un dedo índice que apunta.

Los pergaminos de la Torá se mantienen cubiertos con tela, y a menudo adornados con coronas de plata en las manijas de los pergaminos y un corazon de plata en la parte delantera. Los pergaminos se guardan en un gabinete en la sinagoga llamado un "arca", como en el Arca de la Alianza, no como en el Arca de Noé. Los pergaminos de la Torá que leemos en la sinagoga son texto sin puntas, sin vocales ni notas musicales, por lo que la capacidad de leer un pasaje de un pergamino es una habilidad valiosa, y por lo general requiere una preparación avanzada sustancial para cualquier intento de leer de él.

Recursos:
https://www.jewfaq.org/torah
2. https://www.willowwoodprimary.org.uk/wp-content/uploads/2022/04/Why-is-the-Torah-so-important-to-Jewish-people-y5.pdf
-Evan
------------------------------------------------------------------------------
Conexiones Con Otro Blog.
El blog de Rabee y Michaels sobre la música y su efecto en América Latina es muy interesante y está conectado con nuestro blog. La influencia de la música española en América Latina se cruza con la cultura judía, especialmente a través del movimiento "Nueva Canción". Violeta Parra, una figura destacada de este movimiento, utilizó su música para abordar problemas sociales prevalentes en Chile, reflejando la lucha de la comunidad judía por los derechos y la igualdad. Artistas contemporáneos como Bad Bunny y Shakira continúan esta tradición. La canción de Bad Bunny "Estamos Bien" sirvió como homenaje a las víctimas de un devastador huracán en Puerto Rico, resonando profundamente en el diverso tapiz cultural de la isla, que incluye una importante población judía. De manera similar, los esfuerzos filantrópicos de Shakira a través de su fundación "Pies Descalzos" se alinean con los valores judíos de responsabilidad social, brindando ayuda a niños desfavorecidos en Colombia, mostrando así la fusión de la música y la herencia cultural para abogar por el cambio social, en resonancia con los valores judíos de "tikkun olam". (reparando el mundo). Esta integración de elementos culturales en la música española se convierte en un puente que refleja los valores y luchas compartidos de las diversas comunidades latinoamericanas, incluida la población judía, enfatizando el papel de la música como herramienta de promoción y cohesión social.
- James Rukin
Conexión de otro Blog.
El blog de Ryan y Jared sobre la preservación del medio ambiente es en realidad muy similar a nuestro post. Mientras Jared y Ryan hablan sobre la preservación de la tierra, James y yo estamos tratando de mostrar lo importante que es hablar de la historia judía en América Latina. Estamos tratando de mostrar la importancia de preservar esta historia porque es muy importante para la comunidad judía en su conjunto. Además su post hablando de la belleza de la tierra en estos países se conecta a nuestro post porque James y yo estamos tratando de demostrar que a pesar de la cantidad de antisemitismo en el mundo la historia del pueblo judío en América Latina es increíble. Mi intención para este proyecto era no solo educar sino también encontrar algo que fuera importante para que mis compañeros de clase lo escucharan. Al igual que proteger el ambiente es importante, aprender sobre la historia de las diferentes etnias también es crucial. Especialmente cuando estudiar América latina en su conjunto tener un conocimiento de una gama es importante que los temas son importantes, que es otra manera en que nuestros posts son similares en su objetivo de educar a la clase, con estos temas muy importantes.
-Evan
2 notes
·
View notes
Text
“El arte de ser gótico”

Para muchos el ser gótico es una etapa , es la búsqueda de una identidad pero para otros, es un estilo de vida que va más allá del tiempo y el espacio. Es por ello, que el 22 de mayo del 2023 , se celebra el “Día del Gótico” que se remonta al año 2009, en Reino Unido gracias a sus creadores “Cruel Britannia y Martin Oldgoth” , integrantes de la Compañía de Grabaciones (BBC) sus siglas en inglés. Llegando así de manera «oficial» a 14 años de celebración cómo movimiento contracultural, que de hecho, nació en los 70s, pero tomó fuerza en los 80s y sigue vigente, hasta nuestros días.
Eso dio paso a una nueva era dentro del movimiento contracultural «Gótico» que se extendió a toda Europa, Estados Unidos, Canadá y claro Latinoamérica. En dónde ya no era un grupo de unos cuantos, los que se hacían llamar «Góticos» o mejor conocidos cómo la tribu urbana gótica, sino se convirtió en una revolución artística, cultural, musical, visual, incluso se comenzaron a gestar medios de comunicación y sociales, foros, eventos, festivales, conciertos, galerías, que estaban enfocadas a este sector de la población, hechos por ellos y para ellos.
Fue tanto el auge sobre este tema contracultural, que también se sumergieron en investigaciones científicas , libros de divulgación, artículos de interés, cómo fue el caso de mi tesis de Licenciatura titulada “Análisis de un Proceso Comunicativo de una Tribu Urbana en Cuernavaca. Caso: Góticos” (2012). Investigación que duro 1 año y medio, que comenzó a gestarse gracias a mi participación activa dentro de esta tribu urbana desde finales de los 90s principios de los 2000s. Fue una brisa de aire fresco que tenía cómo finalidad romper los paradigmas establecidos por la sociedad y sobre todo, quebrantar esos estereotipos asignados por la sociedad que nos rodea, que tiene a veces la tarea de cuartar nuestra libertad, individualidad, gustos, afinidades cómo es este caso. En dónde, se le juzga al gótico como una persona oscura, anormal, extraña, sin sueños, metas, estabilidad, sin educación o sin profesión.
Cuándo es todo lo contrario, en la mayoría de los casos; ya que son de las personas más destacadas, estudiosas, creativas, autogestivas, artísticas, con sueños y metas por cumplir, que poseen una educación o una profesión sobresaliente, además de una estabilidad sin igual.
En conclusión, cómo dicen por ahí, las apariencias engañan. En otras palabras, son seres qué se atreven a expresar lo que piensan o sienten sin tapujos, incluso tienen la capacidad de ver la belleza en lo que el otro considera abstracto o bizarro, pero eso, depende del cristal con el que se mire. Tal cómo lo describe esta frase de Mark Twain:
“Las personas son como la luna, siempre tienen un lado oscuro que no le enseñan a nadie.”
Y es ahí, en dónde el Gótico hace su aparición cómo outsider, es decir, ese generador de ruido a la otredad que pocos comprenden, pero que muchos conocen.

Escrito por: Gothik_Divaa
4 notes
·
View notes
Text
La red de poder de los hermanos Isaías en el exilio
La familia Isaías tiene importantes conexiones políticas y empresariales en Estados Unidos. Años después de que dejaran Ecuador tras la quiebra de Filanbanco, sus dueños siguen siendo exitosos empresarios a escala internacional. Sus vínculos llegan a los más alto del Gobierno estadounidense.
En junio de 2000, los hermanos Roberto y William Isaías Dassum abandonaron el país. Han pasado más de 18 años en el exilio y Ecuador no ha conseguido su deportación para que respondan por el delito de peculado bancario.
El Filanbanco, en el que ejercían como presidente y vicepresidente, respectivamente, pasó a manos del Estado en diciembre de 1998, en el marco de la crisis económica. Desde entonces, los Isaías se han convertido en el trofeo político que todo gobierno busca obtener, pero que ninguno alcanza.
El 13 de febrero de 2019, con 75 y 74 años de edad respectivamente, William y Roberto fueron detenidos por primera vez. El Departamento de Aduanas y Migración (ICE) de Estados Unidos los retuvo después de que un abogado del Estado ecuatoriano en ese país hiciera una denuncia por presuntas irregularidades en su condición migratoria.
Un hábeas corpus ante la justicia norteamericana les devolvió su libertad el 12 de marzo tras el pago de una fianza.
Los vínculos con la política Candidatos republicanos y demócratas han recibido donaciones para sus campañas políticas de parte de los hermanos Isaías y sus familiares. Los aportes para partidos, candidatos y primarias suman USD 435.000, desde 2005, según los registros de Comisión Federal de Elecciones de Estados Unidos.
La donación más alta fue de USD 40.000, realizada en 2012 por María Mercedes Plaza, esposa de Roberto Isaías Dassum. Se hizo a nombre del Obama Victory Fund, uno de los fondos de recaudación de dinero para la campaña del expresidente Barack Obama. Las contribuciones para Obama sumaron USD 100.000 en ese año.
También en 2012, Plaza donó USD 30.800 al partido Demócrata. Un total de USD 119.200 ha recibido esa organización política de manos de la familia Isaías entre 2009 y 2012. Los aportes a esa tendencia se suspendieron entonces.
Todos los políticos que han recibido apoyo de los Isaías son de Florida, estado donde residen los hermanos.
El diputado republicano Carlos Curbelo es el candidato que más dinero recibió de los Isaías. Las donaciones para su comité suman USD 48.200. En 2018 Curbelo, quien era considerado una de las figuras más promisorias del Partido Republicano, dejó el cargo tras ser derrotado en su distrito por la demócrata de origen ecuatoriano Debbie Mucarsel-Powell.
Los diputados Ileana Ros-Lenhtinen (R), Joe García (D), Bill Nelson (D), Debbie Wasserman Schultz (D) y María Elvira Salazar (R) también recibieron aportes a sus comités.
Empresarios de larga data
Un total de 72 empresas en Estados Unidos, Panamá y República Dominicana aparecen vinculadas a la familia Isaías.
Los hermanos Isaías tienen visa de inversionistas en Estados Unidos y sus negocios no se levantaron tras su huida del país. Antes del año 2000, ya pasaban gran parte de su tiempo en Miami, la capital del estado de Florida, en Estados Unidos.
Eran dueños, por ejemplo, del Republic Bank of Florida, un banco de alcance nacional que funcionó desde los años 60, a través de una empresa en las Antillas Holandesas de propiedad de los hermanos Roberto, William y Estéfano Isaías Dassum. Fue vendido en 1990 a otro banco.
Sus negocios también estaban fuera de EE.UU. Eran dueños desde 1994 del 33,33% de Telefónica Celular S. A. CELTEL, la empresa que maneja la telefónica Tigo en Honduras. En 2010, cedieron su participación a Millicom, que sigue siendo la propietaria de la operadora.
Actualmente, los partiarcas de la familia y sus hijos manejan más de 35 empresas en el estado de Florida. Sus negocios también están en países, como Panamá, Canadá y Costa Rica.
Tacos, telecomunicaciones y educación, los negocios en Florida
La dirección 1728 Coral Way corresponde a un edificio de nueve pisos en Coral Gables, una ciudad del condado de Miami, la capital del estado de Florida. En la suite 900 funcionan una treintena de empresas relacionadas con la familia Isaías. La conducción de estas se encuentra en manos de los hijos de los hermanos Isaías Dassum.
La mayoría son dirigidas por un representante de cada familia: Luis Isaías Plaza, hijo de Roberto; William Isaías Arellano, hijo de William, y Andrés Isaías Chiriboga, hijo de Estéfano, el tercer hermano Isaías Dassum. Son negocios relacionados con una variedad de bienes y servicios, desde la alimentación y la biología, hasta las telecomunicaciones y el manejo inmobiliario.
En ese edificio funciona CIMA Group, una corporación de servicios de telecomunicaciones. Cima Telecom Inc. es el nombre de la empresa, cuya sede está en esa misma dirección. Luis, William y Andrés Isaías aparecían como directores y vicepresidentes de esta compañía en 2012, de acuerdo a un documento registrado en la División de Empresas del estado de Florida. EL CEO es es Juan Martín Gómez.
CIMA Group tiene registradas siete marcas. Cima Telecom es la más grande, en la que aparece Gómez también como CEO. Es una compañía que maneja infraestructura y redes para la transmisión de tráfico de voz, es decir, llamadas telefónicas. De acuerdo con su página web, entre sus clientes se encuentra la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), de Ecuador.
En el sector de alimentos, son directivos de Easy Foods Inc., una empresa que tiene dos marcas: Tacomex y Vedgee y provee tortillas y wraps a restaurantes en Estados Unidos. Buenavisión TV es un canal de televisión dirigido al público hispano, también de propiedad de los Isaías.
Luis Isaías también es señalado como uno de los principales inversores de la cadena de escuelas preescolares Kla Schools, que funciona en Miami y que tiene franquicias en ocho ciudades de los Estados Unidos.
Pacific Cable Television Inc. es otra compañía. Esta hace constantes donaciones, por ejemplo, a la fundación Maestro Cares, a la gala anual en Miami de la firma FedEx, o a la U.S. Capitol Historical Society. Y es la empresa que señalan como empleador los familiares que hacen aportes a campañas políticas. Incluso la firma hizo un aporte de USD 20.000 a Raquel Regalado, candidata a la Alcaldía de Miami-Dade en 2016.
The Biobox, ubicada en el estado de Delaware, tiene una sucursal en Miami que funciona en el edificio de Coral Way. Es una firma de biología celular, que trabaja con células madre.
De acuerdo con el fiscal del condado de Orange, en California, Tony Rackauckas, esta empresa tiene los mismos accionistas que las polémicas DaVinci Biosciences y DV Biologies, que operaban en ese condado y que fueron cerradas por vender tejido de embriones donados por Planned Parenthood, que no podía ser usar con fines comerciales. Pese al escándalo, The Biobox aún está en funcionamiento.
Los negocios de la familia Isaías, sin embargo, están también en otros sectores. En minería, eran dueños de Zamora Gold Corp., con sede en la provincia de Ontario, en Canadá.
En Panamá, la familia Isaías registra 22 empresas. Entre ellas, se encuentra Proempres Panamá, una firma que se registraba en Ecuador como propietaria de la minera ecuatoriana Gribipe y de EICA, ambas incautadas por la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) en 2009.
0 notes
Text
Diario Inacabado parte II

María Luisa Señoret fue la madre de la directora Marilú Mallet. María Luisa fue una artista, interesándose por la pintura y luego por el grabado, tal como lo retrata en un documental que su hija hizo de ella, revelándonos la vida de su madre. "Doble retrato" se concreta en Canadá, donde ambas viven el exilio de la Dictadura chilena.
El documental de 35 minutos avanza a medida de que María Luisa retrata a su hija en una pintura y su hija la retrata a ella tras una cámara. Me gusta mucho que estos documentales tengan esta base, un marco creativo donde afirmarse y desde ahí ir fluyendo con las imágenes y los relatos que aparezcan. También me deja un poco de envidia, de todos los registros antiguos que aparecen. En mi caso, los registros son escasos, mi familia era muy pobre económicamente para permitirse fotos, cuadros y menos videos.
María Luisa era una adelantada a sus tiempos, el dinero, los contactos y el arte hacen lo suyo, pero también el pensamiento político de esta señora, la llevó a contar lo que vivía desde su perspectiva. Estudió Bellas artes en Italia, donde pudo ir con su familia a vivir mientras ella aprendía. Sobrina del pintor chileno Álvaro Guevara, quien tenía amistad con Salvador Dalí y Frances Picabia. Éste tío la inspira y la lleva al mundo del arte, teniendo citas en cafeterías parisinas como: Les Deux Magots y Café Cyrano. Donde se reúnen los surrealistas de la época como André Breton, Paul Eluard, André Masson, Max Ernst, entre otros.
María Luisa estudia derecho y conoce a su esposo Armando Mallet, abogado socialista y ministro de educación del gobierno de Salvador Allende. Luego se marcha a EEUU con su segundo esposo, el escritor chileno Enrique Lafourcade, a estudiar grabado donde gana una beca. Luego vuelve a Chile, pero a raíz de los sucesos políticos, se marcha a Canadá.
El documental es narrado en todo momento por Marilú que va cambiando la dirección del relato, en algún momento lo hace a la audiencia contando una historia, pero a veces y en el estilo propio del género de Correspondencia Fílmica, lo hace hacia su madre, transformándose en una carta más personal. Marilú cuenta que su madre le ha enseñado a ver lo bello, las proporciones, la luz. Una maestra para una pequeña de siete años.
Luego de ver el documental, busqué información sobre ella y su arte. Llegué a algunas cosas interesantes como este libro que escribió y que su hija y una nieta han reeditado con algunos de sus grabados.
También descubrí que la María Luisa escribía para la Nación y para la revista PLAN

Toda esta información fortalece en mí mi propia formación, mis registros y mis ideas. Mujeres acomodadas pudieron lo que yo ahora sin recursos económicos, pero con mi móvil en mano, puedo hacer también.
Comprar libro: https://www.amazon.es/Coraz%C3%B3n-para-cena-otros-cuentos/dp/B08LQRQ2DS
Ver aquí documental: https://www.cclm.cl/cineteca-online/doble-retrato/
1 note
·
View note
Text
Chile en un punto de inflexión: ¿Cómo recuperar estabilidad y crecimiento?

A lo largo de la historia, la rivalidad entre izquierda y derecha ha marcado el rumbo de las sociedades. Ambos enfoques han dejado un legado de avances y desafíos que han moldeado nuestro bienestar. ¿Qué logros han alcanzado y cómo podemos construir un futuro equilibrado?. Tanto la izquierda como la derecha han dejado un legado importante en la historia política de la humanidad, cada una con sus propias visiones sobre el desarrollo de la sociedad. Principales logros y legados Legados y logros de la izquierda - Derechos laborales: Impulsó la jornada laboral de 8 horas, el derecho a sindicalizarse, el salario mínimo y condiciones dignas de trabajo. - Seguridad social y bienestar: Creó sistemas de pensiones, salud pública universal y educación gratuita en muchos países. - Luchas por la igualdad: Ha liderado movimientos a favor de los derechos civiles, la igualdad de género, derechos indígenas y protección de minorías. - Justicia social y redistribución de la riqueza: Ha promovido impuestos progresivos, políticas de acceso a vivienda y protección contra la pobreza extrema. - Regulación del capitalismo: Implementó medidas para evitar abusos del mercado, protegiendo a los consumidores y al medio ambiente. - Descolonización y autodeterminación: Apoyó la independencia de muchas naciones y el fin de regímenes dictatoriales. Legados y logros de la derecha - Desarrollo económico y libre mercado: Fomentó el crecimiento económico a través del libre comercio, la inversión privada y la reducción de regulaciones. - Propiedad privada y emprendimiento: Ha defendido la propiedad privada como base del desarrollo y el emprendimiento como motor de la economía. - Seguridad y orden: Ha impulsado políticas de seguridad ciudadana y defensa nacional para garantizar la estabilidad de los países. - Institucionalidad y tradición: Ha protegido valores culturales, religiosos y familiares como parte de la identidad de las naciones. - Liberalización y reducción del Estado: Promovió la reducción del tamaño del Estado para evitar burocracias excesivas y fomentar la eficiencia. - Incentivos a la innovación y competitividad: Ha facilitado avances tecnológicos y científicos mediante la inversión privada y la reducción de impuestos a la innovación. En general, ambas corrientes han sido fundamentales en la construcción de nuestras sociedades modernas. En la actualidad, muchas naciones han adoptado elementos de ambos enfoques, buscando un equilibrio entre desarrollo económico y justicia social. Naciones que han combinado ambas corrientes 1. Países Nórdicos (Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Islandia) Modelo: Socialdemocracia con economía de mercado. Logros: - Alto nivel de bienestar social con educación y salud gratuitas. - Mercados abiertos y competitivos con alto desarrollo empresarial. - Equilibrio entre derechos laborales y flexibilidad para las empresas. - Bajos índices de corrupción y altos niveles de felicidad y calidad de vida. 2. Alemania Modelo: Economía social de mercado. Logros: - Fuerte desarrollo industrial y liderazgo en tecnología e innovación. - Estado de bienestar sólido con seguridad social y educación gratuita. - Gran capacidad de exportación y competitividad en la economía global. - Políticas ecológicas avanzadas con transición energética hacia renovables. 3. Canadá Modelo: Capitalismo regulado con una red de bienestar robusta. Logros: - Sistema de salud universal financiado por el Estado. - Libertad económica y oportunidades para el emprendimiento. - Políticas de inmigración inclusivas y crecimiento económico sostenido. - Protección de los derechos civiles y ambientales. 4. Singapur Modelo: Capitalismo con planificación estatal. Logros: - Rápida industrialización y crecimiento económico. - Infraestructura avanzada y planificación urbana eficiente. - Educación y salud de alta calidad con subsidios estatales. - Seguridad y baja corrupción con un gobierno eficiente. 5. China Modelo: Socialismo con características de mercado. Logros: - Segunda economía más grande del mundo con crecimiento sostenido. - Reducción drástica de la pobreza extrema. - Desarrollo de infraestructura y tecnología de vanguardia. - Estrategia estatal en sectores estratégicos como inteligencia artificial y energía. 6. Chile (hasta inicios del siglo XXI) Modelo: Economía de libre mercado con programas sociales. Logros: - Reducción de la pobreza y crecimiento económico sostenido. - Sistema de pensiones basado en capitalización individual. - Desarrollo de mercados abiertos con tratados de libre comercio. - Estabilidad institucional y modernización del Estado. Analizando estos ejemplos, podemos apreciar que son países que han demostrado que es posible combinar ideas de izquierda y derecha para lograr estabilidad, crecimiento y bienestar. En el futuro, el desafío seguirá siendo mantener el equilibrio entre el desarrollo económico y la justicia social. Chile y el Siglo XXI Como menciono, Chile sostuvo su modelo "hasta inicios del siglo XXI" porque, a partir del 2010, comenzó a experimentar cambios sociales, políticos y económicos que modificaron el modelo híbrido que había logrado estabilidad y crecimiento, ocasionados por factores de cambio como: 1. Estallido Social de 2019 - Grandes protestas por desigualdad social, pensiones bajas, acceso a salud y educación. - Crisis de representatividad de los partidos políticos tradicionales. - Exigencia de una nueva Constitución para reemplazar la de 1980. 2. Reformas y cambios en el modelo económico - Mayor intervención del Estado en áreas como pensiones, salud y educación. - Discusión sobre un modelo económico con más regulación e impuestos progresivos. - Desaceleración del crecimiento económico y disminución de la inversión extranjera. 3. Nueva Constitución (proceso fallido y segundo intento) - En 2022, el primer borrador de una nueva Constitución fue rechazado por la ciudadanía. - En 2023-2024, un segundo intento con enfoque más moderado también fue rechazado. - Persisten debates sobre el modelo de Estado y derechos fundamentales. 4. Polarización política y crisis de confianza - Mayor fragmentación entre sectores de izquierda y derecha. - Aumento de la desconfianza en las instituciones y líderes políticos. - Mayor demanda por soluciones concretas en seguridad, empleo y bienestar social. Si bien en Chile se sigue teniendo elementos de libre mercado con políticas sociales, la estabilidad que lo caracterizaba se ha visto afectada. El desafío actual es encontrar un nuevo equilibrio que permita crecimiento económico sin descuidar las demandas sociales. Vientos de cambios El cambio, sin duda alguna, fue a partir de 2010 y no se debió a un solo gobernante, sino a una combinación de factores sociales, políticos y económicos que fueron acumulándose con el tiempo. Sin embargo, los gobiernos de esta época enfrentaron eventos clave que marcaron la transformación del país. Gobernantes desde 2010 y sus contextos 1. Sebastián Piñera Echenique (2010-2014) - Derecha - Terremoto de 2010: Uno de los más devastadores en la historia de Chile (8.8° Richter), afectó la economía y requirió grandes esfuerzos de reconstrucción. - Movilizaciones estudiantiles de 2011: Protestas masivas por educación gratuita y de calidad marcaron un punto de inflexión en el descontento social. - Crecimiento económico: Se mantuvo fuerte gracias al alto precio del cobre, pero con una creciente percepción de desigualdad. 2. Michelle Bachelet Jeria (2014-2018) - Centroizquierda - Reformas estructurales: - Reforma tributaria (subió impuestos a empresas para financiar educación). - Reforma educacional (inició gratuidad en universidades). - Reforma laboral (fortaleció derechos sindicales). - Caso Caval y crisis de confianza: Un escándalo de corrupción que involucró a su hijo debilitó su liderazgo. - Desaceleración económica: La caída del precio del cobre redujo el crecimiento, afectando empleo e inversión. 3. Sebastián Piñera Echenique (2018-2022) - Derecha - Estallido social de 2019: Protestas masivas y violentas que exigieron cambios en pensiones, educación y salud. - Proceso constituyente: Se inició un intento de reemplazar la Constitución de 1980, con plebiscitos y asambleas. - Crisis económica post-pandemia: La crisis del COVID-19 golpeó la economía, aumentando la deuda fiscal y el desempleo. 4. Gabriel Boric Font (2022-presente) - Izquierda - Rechazo de la nueva Constitución: La primera propuesta fue rechazada en 2022 con un 62% de los votos. - Inseguridad y migración: Aumento del crimen organizado y crisis en la frontera con Venezuela. - Desaceleración económica: Alta inflación, bajo crecimiento y menor inversión privada. ¿Qué sucedió para que cambiara el modelo? 1. Desigualdad y percepción de injusticia: Aunque Chile creció económicamente, muchos sintieron que los beneficios no eran equitativos. 2. Crisis institucional: Escándalos de corrupción y falta de respuesta política generaron desconfianza. 3. Movilizaciones sociales: Desde los estudiantes en 2011 hasta el estallido social de 2019, la sociedad exigió más derechos y cambios estructurales. 4. Factores externos: Caída del precio del cobre, pandemia y crisis migratoria afectaron la economía y seguridad. De esta manera, el modelo híbrido del país comenzó a fracturarse no por una sola persona, sino por una acumulación de problemas sociales, económicos y políticos que explotaron en 2019, marcando el inicio de una nueva etapa en la historia del país. Desafios y tendencias Actualmente, al inicio de esta nueva etapa, el país enfrenta un escenario de incertidumbre y transformación en diversos ámbitos. Los principales desafíos y tendencias actuales consideran: 1. Inseguridad y crisis del orden público - Aumento del crimen organizado, narcotráfico y delitos violentos. - Expansión de bandas extranjeras y presencia del Tren de Aragua. - Mayor demanda por políticas de seguridad más estrictas. 2. Estancamiento económico y pérdida de confianza - Bajo crecimiento del PIB y menor inversión privada. - Altos niveles de inflación en años recientes y pérdida del poder adquisitivo. - Fuga de capitales y desconfianza empresarial en la estabilidad del país. 3. Polarización política y crisis institucional - Frustración tras el rechazo de dos proyectos de nueva Constitución. - Enfrentamiento constante entre el gobierno y la oposición. - Desconfianza en los partidos políticos y baja participación electoral. 4. Malestar social y demandas insatisfechas - Pensiones bajas y falta de consenso sobre la reforma previsional. - Crisis en la salud pública con listas de espera en aumento. - Exigencias de mejores condiciones laborales y aumento del salario mínimo. 5. Crisis migratoria y conflictos fronterizos - Ingreso masivo de migrantes irregulares, en especial desde Venezuela y Haití. - Falta de infraestructura y regulación para absorber esta ola migratoria. - Tensiones en ciudades del norte, como Iquique y Arica, por la sobrepoblación y el desempleo. 6. Desafíos en la gobernabilidad - Un gobierno de izquierda que enfrenta dificultades para implementar su agenda. - Una oposición fuerte que bloquea varias iniciativas en el Congreso. - Falta de acuerdos significativos para reformas estructurales en pensiones, salud y seguridad. 7. Fatiga social y búsqueda de estabilidad - La ciudadanía está cansada de la incertidumbre política y económica. - Crece la demanda por orden, estabilidad y políticas efectivas. - Aumento en la popularidad de discursos de "mano dura" y pragmatismo económico. Estamos en un punto de inflexión, con desafíos importantes en seguridad, economía y política. La gran incógnita es si el país logrará encontrar un nuevo consenso social y político que le permita recuperar estabilidad y crecimiento, o si seguirá en un periodo de incertidumbre prolongada. Oportunidades Sí, existen oportunidades a pesar del escenario que hoy enfrentamos, y es retomar el camino de estabilidad y crecimiento, pero esto requiere un esfuerzo conjunto entre el gobierno, la ciudadanía y el sector privado. Para lograrlo, es clave reconstruir la confianza en las instituciones, generar consensos y establecer políticas públicas eficaces. ¿Cómo se puede recuperar la estabilidad y el crecimiento? 1. Fortalecer la seguridad y el orden público - Implementar estrategias efectivas contra el crimen organizado. - Reforzar la presencia policial y la modernización de las instituciones de seguridad. - Aplicar leyes más estrictas contra el narcotráfico y el crimen violento. 2. Reactivar la economía y fomentar la inversión - Crear incentivos para la inversión nacional y extranjera. - Reducir la burocracia para facilitar el emprendimiento. - Promover sectores estratégicos como la minería verde, tecnología y turismo. 3. Impulsar un consenso político y social - Llegar a acuerdos en reformas clave: pensiones, salud y educación. - Superar la polarización y buscar puntos en común entre sectores políticos. - Recuperar la confianza en las instituciones a través de mayor transparencia y eficiencia. 4. Mejorar la calidad de vida y reducir la desigualdad - Implementar políticas de acceso a vivienda, salud y educación de calidad. - Asegurar un sistema de pensiones sostenible y justo. - Fortalecer el empleo con mejores condiciones laborales y capacitación. 5. Resolver la crisis migratoria con políticas claras - Regularizar a quienes pueden aportar al país y expulsar a quienes cometan delitos. - Fortalecer la frontera y mejorar los mecanismos de control migratorio. ¿Qué puede hacer el ciudadano para aportar a estos cambios? 1. Ejercer un voto informado y responsable: - Elegir líderes con planes claros y capacidad de gestión. - No dejarse llevar por discursos populistas o extremistas. 2. Participar en la vida pública y política: - Ser parte de organizaciones sociales, juntas de vecinos y debates ciudadanos. - Exigir transparencia y rendición de cuentas a los gobernantes. 3. Fomentar la cultura del respeto y la convivencia: - Combatir la desinformación y el odio en redes sociales. - Respetar las diferencias políticas y construir desde el diálogo. 4. Apostar por el emprendimiento y la innovación: - Apoyar el desarrollo local, el comercio justo y la economía sustentable. - Buscar oportunidades en sectores emergentes que impulsen el crecimiento. 5. Ser parte del cambio desde la comunidad: - Participar en iniciativas de seguridad ciudadana y apoyo social. - Fomentar la educación cívica en los jóvenes. Debemos comprender que Chile aún tiene un gran potencial para recuperar la estabilidad y el crecimiento, pero requiere unidad, liderazgo responsable y una ciudadanía comprometida. Juan Carlos Hernández Caycho Asesor Empresarial, Comunicacional y Social Editor del diario en aymara Phajsi Wiphala Liwstu Vocero de la Alianza Mundial Aymara Read the full article
1 note
·
View note
Text
En un mundo dominado por el dinero digital, las criptomonedas y los sistemas financieros complejos, el trueque —intercambio de bienes y servicios sin mediación monetaria— resurge como una práctica revitalizada, desafiando las normas económicas contemporáneas. Más que una reliquia del pasado, esta forma de comercio se reinventa en la era moderna, fusionando tradición con innovación para responder a crisis, fomentar la sostenibilidad y fortalecer comunidades. Orígenes: El Trueque como Cimiento de las Civilizaciones El trueque nació en las sociedades premonetarias, donde comunidades como los sumerios en Mesopotamia o los fenicios en el Mediterráneo intercambiaban granos por herramientas, telas por metales, o sal por especias. Este sistema no solo facilitó el comercio a larga distancia, sino que también construyó redes de confianza entre culturas. Sin embargo, con la aparición de la moneda acuñada en el siglo VII a.C., el trueque perdió protagonismo frente a la practicidad del dinero. Pero nunca desapareció. En la Edad Media, mercaderes europeos usaban trueque para eludir la escasez de monedas, y en América, civilizaciones como los incas mantuvieron sistemas de reciprocidad (como la mit’a) basados en el intercambio colectivo. El Renacimiento del Trueque en la Economía Moderna El siglo XXI ha visto un resurgimiento del trueque, impulsado por tres factores clave: Crisis Económicas: Durante la recesión de 2008 o la crisis griega de 2015, comunidades enteras recurrieron al trueque para sobrevivir. En Atenas, surgieron redes como TEM, una moneda alternativa que permitía intercambiar horas de trabajo o productos básicos sin euros. Sostenibilidad: El movimiento zero waste y la economía circular promueven el trueque como herramienta para reducir el consumo y el desperdicio. Plataformas como Freecycle o grupos de Facebook facilitan el intercambio de ropa, muebles o electrodomésticos usados. Tecnología: Apps como Bunz (Canadá) o Wallapop (España) han digitalizado el trueque, permitiendo a usuarios intercambiar desde libros hasta habilidades profesionales. Incluso empresas B2B usan cámaras de compensación para intercambiar excedentes industriales sin mover dinero. Ventajas más allá de lo Económico El trueque moderno no solo resuelve necesidades materiales: Construye Comunidad: Al eliminar el dinero, el intercambio fomenta relaciones basadas en la confianza y el apoyo mutuo. En Argentina, los clubes de trueque surgidos tras la crisis de 2001 se convirtieron en espacios de socialización y resistencia. Empodera a Grupos Vulnerables: En zonas rurales de India, agricultores intercambian cosechas por atención médica o educación, evitando endeudamientos. Innovación Ecológica: Proyectos como la “Biblioteca de Cosas” en Londres permiten “pedir prestados” herramientas o equipos, reduciendo la producción masiva. Desafíos: ¿Es el Trueque una Alternativa Viable? Aunque prometedor, el trueque enfrenta obstáculos: El Problema de la Doble Coincidencia: Para que funcione, ambas partes deben desear lo que el otro ofrece. Plataformas digitales mitigan esto con sistemas de crédito virtual (ejemplo: horas de trabajo acumuladas). Escalabilidad: Es difícil aplicar el trueque a economías globalizadas, aunque iniciativas como Sardex (Italia) demuestran que redes locales pueden integrarse en cadenas más amplias. Regulación: Los gobiernos suelen ver con recelo estos sistemas, especialmente si evaden impuestos. No obstante, países como Uruguay han creado marcos legales para reconocerlos. El Futuro: ¿Hacia una Economía Híbrida? El trueque no busca reemplazar al dinero, sino complementarlo. En un contexto de inflación, desigualdad y crisis climática, su flexibilidad y enfoque humano ofrecen un modelo resiliente. Imagínese un mundo donde empresas intercambien servicios de diseño por espacio publicitario, o donde vecinos compartan conocimientos (clases de cocina por reparaciones eléctricas) en apps descentralizadas con blockchain. Conclusión: El Trueque como Acto Revoluc...

View On WordPress
#EducacionAmbiental#El Trueque: Un Viaje desde las Raíces Ancestrales hasta la Economía Colaborativa del Siglo XXI
0 notes
Text
Canadá es un país vasto, multicultural y lleno de paisajes
impresionantes. Situado en América del Norte, es conocido por su alto nivel de vida, su respeto por la diversidad y sus maravillas naturales que van desde montañas nevadas hasta lagos cristalinos. Canadá combina culturas indígenas, francesas, británicas y muchas más, creando una sociedad vibrante y acogedora. Canadá • Población: ~39 millones • Idioma: Inglés y francés (oficiales) • Área territorial: ~9,984,670 km² • Capital: Ottawa • Moneda: Dólar canadiense (CAD) Datos curiosos: La hoja de arce – Es el símbolo nacional y aparece en la bandera. Representa la naturaleza y la identidad canadiense. Inviernos extremos y paisajes nevados – Algunas regiones pueden alcanzar temperaturas bajo cero durante gran parte del año, ideal para deportes como el hockey y el esquí. Segundo país más grande del mundo – Solo después de Rusia, Canadá posee vastos territorios de bosques, montañas y lagos (¡tiene más de 2 millones!). El hogar de los osos polares – Churchill, en Manitoba, es conocida como la “capital mundial del oso polar”. Educación de alto nivel – Sus universidades son reconocidas mundialmente, atrayendo a miles de estudiantes internacionales. Diversidad cultural – Canadá celebra su multiculturalismo con festivales y comunidades de todo el mundo, desde Asia hasta Europa y América Latina. Cuna de artistas globales – Como Céline Dion, Drake, The Weeknd, Justin Bieber y Alanis Morissette.
0 notes
Text




IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 4 DE ABRIL DE 2025
Día Internacional de Información Sobre el Peligro de las Minaso, Semana de Acción Mundial por la Educación, Semana Mundial de la Creatividad y la Innovación, Semana Mundial de la Inmunización, Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas.
San Benito.
Tal día como hoy en el año 1997
En la ciudad de Oviedo, España, 21 países del Consejo de Europa suscriben el "Convenio para la protección de los Derechos Humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina", que incluye la prohibición de clonar seres humanos. (Hace 28 años)
1975
Bill Gates, de 19 años, y Paul Allen, de 22, fundan la sociedad Microsoft, dedicada a la informática. Rápidamente conseguirá dominar el mercado de ordenadores personales. Con el tiempo, su sede estará en Redmond (EE.UU.) y la compañía contará con subsidiarias en más de 60 países y empleará a más de 49.000 personas en todo el mundo. Con las ganancias que le reportará esta compañia, Bill Gates será el hombre más rico del mundo durante décadas. (Hace 50 años)
1958
Tiene lugar en Londres, Reino Unido, la salida de una marcha que durará hasta el día 7, cuando lleguen a la localidad de Aldermaston, a la que acuden cerca de 10.000 personas para protestar contra la bomba atómica, siendo el principio de nuevas formas de movilización social que, a partir de ahí serán moneda corriente en los movimientos sociales que irán surgiendo, en lo que se puede clasificar como los orígenes del movimiento por la paz de los años ochenta. (Hace 67 años)
1949
En plena Guerra Fría, reunidos en Washington (EE.UU.), doce estados occidentales, Bélgica, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Holanda, Portugal, Canadá y EE.UU., fundan la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), alianza militar, que contempla una defensa colectiva, mediante una estrecha colaboración militar, contra una posible agresión soviética. Esta alianza contribuirá a aumentar sensiblemente la influencia y el poder de Estados Unidos en Europa. En años sucesivos se irán uniendo más países, España en 1982. En 1955, como respuesta a la OTAN y a consecuencia del incremento de la tensión internacional, varios países del este, liderados por la Unión Soviética, fundarán el Pacto de Varsovia. La OTAN sobrevivirá al fin de la Guerra Fría redefiniendo sus objetivos en un mundo en el que ya no existe la amenaza que justificó su creación. (Hace 76 años)
1933
El dirigible norteamericano "Ankron", de 240 metros de largo, y orgullo de la Armada, cae al mar durante una fuerte tormenta ante las costas de New Jersey, matando a 73 de los 77 miembros de la tripulación. (Hace 92 años)
1910
En Madrid, capital de España, con la presencia del Rey Alfonso XIII, que da los primeros golpes con un piqueta de oro para iniciar la demolición de un edificio, comienzan hoy los trabajos de construcción de la Gran Vía, un proyecto aprobado hace seis años con el fin de descongestionar la Puerta del Sol y hacer desaparecer unas cuantas calles insalubres, todo ello tratando de emular a las lujosas calles de París, que marca la pauta en esta época, aunque también se nota la presencia de la moda norteamericana, con influencia de las calles Chicago y Nueva York. Esta emblemática avenida de bellos edificios se convertirá en lugar cosmopolita en el que querrán fotografiarse todos los turistas que llegarán a la capital. La mayoría de sus edificios serán utilizados como oficinas o con fines comerciales. Durante el día será un área muy activa de la ciudad donde miles de ciudadanos y coches circulen sin parar, aunque al caer la noche no lo será menos y continuará su frenética actividad con sus grandes salas de cines, bares y clubes a lo largo de la calle. (Hace 115 años)
1884
Una vez concluida la Guerra del Pacífico y mediante la firma del tratado de tregua de Valparaíso, Bolivia deja bajo ley chilena su provincia de Antofagasta. Este tratado establece que los territorios comprendidos entre el río Loa y el paralelo 23 quedarán bajo la administración de Chile y que, a cambio, Bolivia tendrá acceso a los puertos de Arica y Antofagasta. Más tarde, ya en 1904 se firmará el Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia que reconocerá el dominio a perpetuidad del territorio en litigio por parte de Chile, por lo cual, Bolivia perderá todo derecho a tener una salida al mar y la completa soberanía sobre el Océano Pacífico. Este último tratado será fuente de tensiones diplomáticas ya que Bolivia siempre tratará de recuperar una salida libre y soberana al Océano Pacífico. (Hace 141 años)
1866
En Rusia, un atentado frustrado contra el zar Alejandro II determina un giro reaccionario y conservador en la hasta entonces liberal política interior rusa. (Hace 159 años)
1849
Austria incorpora Hungría a su Imperio, lo que dará lugar en 1867 al Imperio Austrohúngaro. (Hace 176 años)
1812
Por vez primera se reune en Buenos Aires, actual Argentina, una Asamblea General, llamada de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que se declara soberana y cuenta con representaciones de la capital y de las provincias. (Hace 213 años)
1340
Frente a las costas de Gibraltar, España, tiene lugar un combate naval entre una escuadra árabe formada por 250 naves y otra castellana y aragonesa formada por 33 buques mandada por Alonso Jofré Tenorio. Ante la superioridad del enemigo, los cristianos son derrotados perdiendo todos los barcos. La cabeza de Jofre, muerto en el combate, es enviada al sultán de la dinastía meriníes, Abul-Hasam. (Hace 685 años)
1081
En este domingo de Pascua de Resurrección, Alejo I Comneno es coronado emperador de Bizancio por el patriarca de Constantinopla. Su reinado, de casi 37 años, estará salpicado de problemas, aunque rechazará a los invasores normandos y turcos. (Hace 944 años)
0 notes
Text
El recorte de inmigración en Canadá es una respuesta directa a la creciente presión social y económica derivada del rápido crecimiento poblacional. Aunque la inmigración ha sido clave para el desarrollo del país, el gobierno de Trudeau enfrenta críticas por no haber reforzado la infraestructura y los servicios públicos necesarios para sostener este aumento. La medida busca equilibrar la oferta de vivienda y empleo, pero también podría afectar sectores como la educación y la construcción, que dependen de trabajadores extranjeros. Es una decisión pragmática, pero con efectos mixtos a largo plazo.
0 notes