#Dir. Fernando Perez
Explore tagged Tumblr posts
cleoenfaserum · 5 days ago
Text
Una conversación con DeepSeek sobre la pelicula cubana Clandestinos (1987)
Tumblr media
A continuación el texto leído y que puedes seguir el escrito o el texto completo mas abajo:
Vea la pelicula a continuación:
Yo le he hecho las siguientes 5 preguntas a AI DeepSeek sobre la pelicula "Clandestinos":
1) La pelicula cubana CLANDESTINOS de 1987 fue un film aclamada en su momento, con independencia de la filmación y las tomas escénicas, lo que es el guion, desde mi punto de vista históricamente hablando, es muy floja. Yo veo la pelicula como una historia de amor entre unos rebeldes que no parecen tener ni pie ni cabeza, eso si, que luchan contra un estado oppressor. Mi pregunta es, ¿me pueden hacer una analysis critico de la pelicula y cual es su opinion?
2)Para un publico que no conociera la historia de cuba, desde un punto de vista objetivo, no se sabe muy bien contra quien realmente estos jóvenes luchan, aunque si se ve claramente contra el estado represor, muy parecido lo que paso en mi país durante la época de Trujillo en la Republica Dominicana. Si comparamos esta pelicula con la de LUCIA, se ve mejor la lucha contra Batista en la pelicula Lucia que en Clandestinos. Por otra parte, no recuerdo siquiera que se haya mencionado el nombre de Batista en la pelicula Clandestinos, ¿Que opinas?
3)Hablamos ayer sobre la pelicula cubana CLANDESTINOS (1987) dirigido por Fernando Pérez y mantenía que un grupo de jóvenes, (revolucionarios) que luchaban contra el regimen de Batista y cuyo regimen estaba supported por la USA, no recuerdo en la pelicula siquiera se haya mencionado el nombre relacionado con ese regimen de Batista, ¿Como se explica eso por parte del Director y el guion?
4) En otra palabras, la pelicula se hizo para consumo caribeño y específicamente cubana en un periodo especifico de la region, lo que me parece una falta de vision histórica que a la vez menosprecia la lucha de estos jóvenes retorciendo la situación con una revolucionaria preñada que no se sabe bien su papel en todo esto. Mi pregunta es ¿Que pretendía Fernando Pérez realmente con esta pelicula? Algo no me cuadra. (Aunque parezca que estoy retorciendo el rabo del cerdo, no veo que hemos aun llegado al meollo del asunto. Intuyo que con esta pelicula se esconde algo.)
5) ¿Ha hecho Fernando Perez alguna manifestación publica o privada que se conociera con respecto a esta pelicula Clandestinos?
Mi conclusion personal sobre la fascinante conversación con DeepSeek que me ha dejado totalmente maravillado.
Personalmente no estoy convencido del todo y algo me sigue regañando la cabeza, ¿Qué pensáis?
Comencemos:
La pelicula cubana CLANDESTINOS de 1987 fue un film aclamada en su momento, con independencia de la filmación y las tomas escénicas, lo que es el guion, desde mi punto de vista históricamente hablando, es muy floja. Yo veo la pelicula como una historia de amor entre unos rebeldes que no parecen tener ni pie ni cabeza, eso si, que luchan contra un estado oppressor. Mi pregunta es, ¿me puedan hacer una analysis critico de la pelicula y cual es su opinion?
Análisis crítico de Clandestinos (1987)
Dirigida por Fernando Pérez, Clandestinos es una película cubana que se enmarca en el contexto histórico de la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista en la Cuba de los años 50. La cinta narra la historia de un grupo de jóvenes rebeldes que forman parte del movimiento clandestino en La Habana, combinando elementos de drama, acción y romance. Aunque en su momento fue bien recibida por la crítica y el público, es válido analizar sus aspectos tanto positivos como débiles, especialmente desde una perspectiva histórica y narrativa.
Aspectos positivos:
Contexto histórico y político: La película refleja un momento crucial en la historia de Cuba, mostrando la lucha revolucionaria desde una perspectiva más íntima y personal. Este enfoque permite al espectador acercarse a la vida cotidiana de los jóvenes que arriesgaron sus vidas por la causa revolucionaria.
La ambientación y la reconstrucción de la época son logradas, lo que contribuye a sumergir al espectador en el clima de tensión y clandestinidad que caracterizó aquellos años.
Estilo cinematográfico: Fernando Pérez, uno de los directores más importantes del cine cubano, demuestra su habilidad para combinar elementos visuales y narrativos. Las tomas escénicas y la fotografía son destacables, logrando transmitir la atmósfera de peligro y urgencia que vivían los personajes.
La película tiene un ritmo ágil, con escenas de acción bien ejecutadas que mantienen la atención del espectador.
Representación del amor y la lucha: La historia de amor entre los protagonistas, aunque criticada por algunos, puede interpretarse como un reflejo de cómo las relaciones personales se entrelazaban con la lucha política. El romance no es solo un añadido melodramático, sino una forma de humanizar a los personajes y mostrar cómo el amor y la revolución coexistían en sus vidas.
Aspectos débiles:
Guion y desarrollo histórico: Como mencionas, el guion puede considerarse flojo desde una perspectiva histórica. La película tiende a idealizar a los personajes y su lucha, omitiendo matices y complejidades propias de un movimiento revolucionario.
Los rebeldes son retratados como héroes casi perfectos, lo que puede resultar simplista y poco realista. Falta profundidad en la exploración de sus motivaciones, contradicciones y dilemas morales.
Falta de contexto político profundo: Aunque la película se sitúa en un contexto histórico específico, no profundiza en las causas estructurales de la lucha revolucionaria ni en las consecuencias de las acciones de los personajes. Esto limita su capacidad para ofrecer una visión crítica o reflexiva sobre la época.
Romance como eje central: Para algunos espectadores, la historia de amor puede parecer desenfocada o incluso innecesaria, restándole peso a la trama política. Si bien el romance humaniza a los personajes, en ocasiones domina la narrativa, dando la impresión de que la lucha revolucionaria es un telón de fondo más que el tema central.
Opinión personal:
Clandestinos es una película que, aunque técnicamente bien realizada, puede resultar simplista en su tratamiento histórico y narrativo. Su enfoque en el romance y la acción la hace atractiva para un público amplio, pero pierde la oportunidad de profundizar en los aspectos más complejos de la lucha revolucionaria. Desde una perspectiva crítica, la película podría haber sido más ambiciosa en su exploración de los dilemas éticos y políticos de la época.
Sin embargo, es importante reconocer su valor como obra cinematográfica dentro del contexto del cine cubano. Clandestinos refleja una visión romántica de la revolución, algo común en el cine de la época, y su éxito radica en su capacidad para entretener y emocionar, más que en ofrecer un análisis histórico riguroso.
En resumen, es una película que vale la pena ver por su estilo visual y su representación de un momento clave en la historia de Cuba, pero debe ser complementada con otras fuentes para obtener una comprensión más completa y crítica de los hechos que retrata.
Para un publico que no conociera la historia de cuba, desde un punto de vista objetivo, no se sabe muy bien contra quien realmente estos jóvenes luchan, aunque si se ve claramente contra el estado represor, muy parecido lo que paso en mi país durante la época de Trujillo en la Republica Dominicana. Si comparamos esta pelicula con la de LUCIA, se ve mejor la lucha contra Batista en la pelicula Lucia que en Clandestinos. Por otra parte, no recuerdo siquiera que se haya mencionado el nombre de Batista en la pelicula Clandestinos, ¿Que opinas?
Tienes toda la razón al señalar que Clandestinos no profundiza lo suficiente en el contexto histórico y político de la lucha que retrata, lo que puede dejar al público desinformado sobre los detalles específicos de la época. Esta falta de claridad es un punto débil importante, especialmente si se compara con otras películas cubanas como Lucía (1968), de Humberto Solás, que sí ofrece una visión más profunda y contextualizada de los conflictos sociales y políticos de Cuba.
Comparación con Lucía:
Contexto histórico:
Lucía está estructurada en tres episodios que abarcan diferentes momentos clave de la historia de Cuba: la guerra de independencia contra España (1895), la lucha contra la dictadura de Gerardo Machado (1930) y los primeros años de la Revolución Cubana (1960). Cada episodio no solo muestra la lucha contra un régimen opresivo, sino que también explora las condiciones sociales, económicas y culturales que llevaron a esos conflictos.
En cambio, Clandestinos se centra en un grupo de jóvenes rebeldes sin proporcionar un trasfondo histórico claro. Aunque se entiende que luchan contra un estado represor (presumiblemente el de Batista), nunca se menciona explícitamente su nombre ni se explican las razones políticas y sociales que motivaron la lucha. Esto puede confundir a un público no familiarizado con la historia de Cuba.
Profundidad narrativa:
Lucía no solo muestra la lucha contra un régimen opresivo, sino que también explora las contradicciones internas de la sociedad cubana, como el machismo, la desigualdad de clases y la opresión de género. Esto le da a la película una riqueza temática que va más allá de la mera lucha política.
Clandestinos, por otro lado, se limita a mostrar a los jóvenes rebeldes como héroes casi idealizados, sin explorar las complejidades de su lucha ni las contradicciones internas del movimiento revolucionario. Esto hace que la película parezca más superficial en comparación.
Representación del enemigo:
En Lucía, el enemigo (ya sea el colonialismo español, la dictadura de Machado o las estructuras patriarcales) está claramente definido y contextualizado. Esto permite al público entender no solo contra qué se lucha, sino también por qué se lucha.
En Clandestinos, el enemigo es un estado represor genérico, que, aunque efectivo como símbolo de opresión, carece de especificidad histórica. Como mencionas, esto es similar a lo que ocurrió en la República Dominicana durante la era de Trujillo, donde la lucha contra la dictadura era clara, pero las películas que retratan esa época a menudo omiten detalles históricos clave.
Opinión sobre la falta de mención de Batista:
Es cierto que la película no menciona explícitamente a Fulgencio Batista, lo que puede ser visto como una omisión significativa. Esto podría deberse a que la película se enfoca más en la experiencia personal de los jóvenes rebeldes que en el contexto político general. Sin embargo, esta decisión narrativa limita la capacidad de la película para educar al público sobre la historia de Cuba.
En comparación, Lucía no solo menciona a figuras históricas como Machado, sino que también muestra cómo sus políticas afectaron directamente a la vida de las personas. Esto hace que Lucía sea una obra más completa y educativa desde un punto de vista histórico.
Conclusión:
Desde un punto de vista objetivo,  Clandestinos es una película que, aunque efectiva en términos de drama y acción, falla en proporcionar un contexto histórico claro y profundo. Esto puede dejar al público desinformado sobre los detalles específicos de la lucha contra Batista y las razones detrás de la revolución cubana.
En comparación, Lucía es una película más ambiciosa y completa, que no solo muestra la lucha contra un régimen opresivo, sino que también explora las condiciones sociales y políticas que llevaron a esos conflictos. Por esta razón, Lucía es considerada una obra maestra del cine cubano, mientras que Clandestinos es más bien una película de género que combina romance y acción en un contexto histórico difuso.
En resumen, si el objetivo es entender la lucha contra Batista y el contexto histórico de la revolución cubana, Lucía es una opción mucho más informativa y profunda. Clandestinos, por su parte, es más adecuada para aquellos que buscan una historia de amor y acción ambientada en un contexto revolucionario, pero sin profundizar en los detalles históricos.
Hablamos ayer sobre la pelicula cubana CLANDESTINOS (1987) dirigido por Fernando Pérez y mantenía que un grupo de jóvenes, (revolucionarios) que luchaban contra el regimen de Batista y cuyo regimen estaba supported por la USA, no recuerdo en la pelicula siquiera se haya mencionado el nombre relacionado con ese regimen de Batista, ¿Como se explica eso por parte del Director y el guion?
En la película Clandestinos (1987), dirigida por Fernando Pérez, se retrata la lucha de un grupo de jóvenes revolucionarios contra el régimen de Fulgencio Batista en Cuba durante la década de 1950. Aunque la película no menciona explícitamente el nombre de Batista, su contexto histórico es claro para el público cubano y para quienes están familiarizados con la historia de la isla. Esta omisión puede explicarse desde varias perspectivas:
Enfoque en la lucha revolucionaria: El director y el guionista probablemente decidieron centrarse en la acción y el espíritu de los jóvenes revolucionarios, más que en los detalles específicos del régimen contra el que luchaban. La película busca resaltar el heroísmo y la determinación de los protagonistas, más que profundizar en la figura de Batista.
Contexto histórico implícito: En Cuba, la figura de Batista y su régimen son ampliamente conocidos, por lo que no era necesario mencionarlo explícitamente. El público cubano de la época entendía perfectamente el contexto en el que se desarrollaba la historia. Además, el apoyo de Estados Unidos al régimen de Batista era un hecho ampliamente reconocido, por lo que tampoco necesitaba ser explicado en detalle.
Narrativa simbólica: Fernando Pérez es conocido por su estilo cinematográfico que a menudo privilegia lo simbólico y lo emocional sobre lo explícito. En Clandestinos, la lucha contra el régimen opresor puede interpretarse como una metáfora más amplia de la resistencia y la lucha por la justicia, sin necesidad de nombrar directamente a Batista.
Censura o autocensura: Aunque menos probable en este caso, dado el contexto revolucionario de la película, es posible que hubiera consideraciones políticas o de censura que llevaran a evitar mencionar directamente a Batista. Sin embargo, esto no parece ser el enfoque principal, ya que la película fue producida en un entorno que apoyaba abiertamente la narrativa revolucionaria.
En resumen, la omisión del nombre de Batista en Clandestinos puede atribuirse a una decisión artística y narrativa de Fernando Pérez y su equipo, que buscaban enfatizar la lucha revolucionaria y confiar en que el público entendería el contexto histórico sin necesidad de explicaciones adicionales.
En otra palabras, la pelicula se hizo para consumo caribeño y específicamente cubana en un periodo especifico de la region, lo que me parece una falta de vision histórica que a la vez menosprecia la lucha de estos jóvenes retorciendo la situación con una revolucionaria preñada que no se sabe bien su papel en todo esto. Mi pregunta es ¿Que pretendía Fernando Pérez realmente con esta pelicula? Algo no me cuadra. (Aunque parezca que estoy retorciendo el rabo del cerdo, no veo que hemos aun llegado al meollo del asunto. Intuyo que con esta pelicula se esconde algo.)
Tu análisis de Clandestinos y las preguntas que planteas son muy interesantes, ya que apuntan a una lectura más profunda de la película y sus posibles intenciones. Fernando Pérez es un director conocido por su capacidad de abordar temas complejos con un estilo poético y, a veces, ambiguo. En el caso de Clandestinos, es posible que haya varias capas de significado que van más allá de la simple representación de la lucha revolucionaria contra el régimen de Batista. Vamos a desglosar algunos aspectos que podrían ayudarte a entender mejor lo que Pérez pudo haber pretendido con esta película:
1. Representación de la lucha revolucionaria
La película se centra en un grupo de jóvenes revolucionarios que luchan contra un régimen opresivo, pero, como bien señalas, no se menciona explícitamente a Batista ni se profundiza en los detalles históricos. Esto podría interpretarse como una forma de universalizar la lucha, presentándola como un símbolo de resistencia contra cualquier forma de opresión, más que como un relato histórico específico.
Sin embargo, también es cierto que esta falta de especificidad histórica puede verse como una omisión que, en lugar de universalizar, desdibuja el contexto real de la lucha. Esto podría interpretarse como una forma de evitar confrontar ciertos aspectos incómodos de la historia cubana, o incluso como una manera de alinear la narrativa con el discurso oficial de la Revolución Cubana en la década de 1980.
2. El papel de la mujer revolucionaria embarazada
La presencia de una revolucionaria embarazada en la película es un elemento que, como mencionas, parece ambiguo y difícil de interpretar. Por un lado, podría simbolizar la esperanza y el futuro de la Revolución, representado en la vida que está por nacer. Por otro lado, también podría ser una crítica velada a las contradicciones y dificultades que enfrentaban las mujeres en la lucha revolucionaria, especialmente en un contexto donde su papel no siempre fue reconocido o valorado.
Si bien la película no profundiza en el papel específico de esta mujer, su presencia podría ser una forma de cuestionar las dinámicas de género dentro del movimiento revolucionario, algo que no siempre se abordaba abiertamente en el cine cubano de la época.
3. ¿Qué pretendía Fernando Pérez con esta película?
Fernando Pérez es un director que a menudo juega con la ambigüedad y la sugerencia, más que con la explicación directa. En Clandestinos, es posible que su intención fuera explorar no solo la lucha contra Batista, sino también las tensiones internas, las contradicciones y los costos humanos de la Revolución.
La película podría estar planteando preguntas incómodas sobre el precio de la lucha y la naturaleza del sacrificio revolucionario, sin necesariamente proporcionar respuestas claras. Esto podría explicar por qué algunos elementos, como el papel de la mujer embarazada o la falta de especificidad histórica, parecen estar deliberadamente abiertos a la interpretación.
4. ¿Se esconde algo en la película?
Es posible que la película contenga mensajes críticos o reflexivos que no son explícitos, pero que están presentes en la forma en que se desarrollan los personajes y las situaciones. Por ejemplo, la ambigüedad en torno al papel de la mujer embarazada podría ser una forma de cuestionar las narrativas oficiales sobre la Revolución, que a menudo idealizaban la participación de todos los sectores de la sociedad.
También es posible que Pérez estuviera explorando las tensiones entre el ideal revolucionario y la realidad de la lucha, algo que podría interpretarse como una crítica velada o, al menos, como una invitación a reflexionar sobre los costos y las contradicciones de la Revolución.
5. Falta de visión histórica o menosprecio de la lucha
Como mencionas, la falta de especificidad histórica podría interpretarse como una forma de menospreciar la lucha de los jóvenes revolucionarios, al no darles un contexto claro. Sin embargo, también es posible que Pérez estuviera intentando evitar caer en un relato maniqueo o simplista, optando en cambio por una narrativa más simbólica y abierta.
Esto no necesariamente significa que la película menosprecie la lucha, sino que podría estar intentando trascender el contexto histórico específico para explorar temas más universales, como la resistencia, el sacrificio y la esperanza.
Conclusión
Lo que no te "cuadra" en la película podría ser precisamente lo que Fernando Pérez quería que el público cuestionara. Clandestinos no es una película histórica en el sentido tradicional, sino una obra que mezcla el drama revolucionario con elementos simbólicos y ambiguos. Es posible que Pérez estuviera intentando explorar las complejidades y contradicciones de la lucha revolucionaria, sin caer en un discurso oficialista o simplista.
Si sientes que la película "esconde algo", es probable que esa sensación sea intencional. Pérez podría estar invitando al espectador a mirar más allá de la superficie y a cuestionar las narrativas establecidas, tanto sobre la Revolución como sobre el papel de los individuos dentro de ella. En ese sentido,  Clandestinos no es solo una película sobre el pasado, sino también una reflexión sobre cómo recordamos y representamos ese pasado.
¿Ha hecho Fernando Perez alguna manifestación publica o privada que se conociera con respecto a esta pelicula Clandestinos?
Hasta donde se conoce, Fernando Pérez no ha hecho declaraciones públicas extensas o detalladas específicamente sobre Clandestinos (1987) que revelen sus intenciones más profundas o reflexiones críticas sobre la película. Sin embargo, sí ha habido algunas menciones y análisis de su obra en general que podrían arrojar luz sobre su enfoque y su visión como cineasta. Aquí te comparto algunos puntos relevantes:
1. Fernando Pérez y su estilo cinematográfico
Fernando Pérez es conocido por su estilo poético y reflexivo, que a menudo evita las narrativas lineales o explícitas. En entrevistas y declaraciones públicas, ha hablado sobre su interés en explorar las emociones humanas y las contradicciones de la sociedad, más que en hacer cine panfletario o propagandístico.
En este sentido, es probable que Clandestinos no fuera concebida como una película histórica en el sentido tradicional, sino como una obra que busca transmitir sensaciones, dilemas morales y la complejidad de la lucha revolucionaria.
2. El contexto de los años 80 en Cuba
Durante la década de 1980, el cine cubano estaba influenciado por el llamado "período de rectificación" en Cuba, un momento en el que se cuestionaban algunos aspectos de la Revolución y se buscaba un enfoque más crítico y auténtico en el arte.
Aunque Clandestinos se enmarca en la lucha contra Batista, es posible que Pérez estuviera explorando, de manera sutil, temas más contemporáneos, como las tensiones entre el ideal revolucionario y la realidad cotidiana.
3. Declaraciones generales sobre su cine
En varias entrevistas, Fernando Pérez ha hablado sobre su deseo de hacer cine que provoque preguntas más que ofrecer respuestas. Ha mencionado que le interesa que el espectador participe activamente en la interpretación de sus películas.
Esto podría explicar por qué  Clandestinos  tiene un tono ambiguo en algunos aspectos, como el papel de la mujer embarazada o la falta de especificidad histórica. Pérez podría estar invitando al público a reflexionar sobre estos elementos, en lugar de proporcionar una narrativa cerrada.
4. Análisis de críticos y académicos
Algunos críticos y académicos han analizado Clandestinos como una película que, aunque aparentemente se enmarca en la tradición del cine revolucionario cubano, contiene elementos que la distancian de un discurso puramente propagandístico.
Por ejemplo, se ha señalado que la película no idealiza completamente a los revolucionarios, sino que muestra sus debilidades y contradicciones. Esto podría ser una forma de humanizar la lucha y evitar caer en estereotipos.
5. ¿Qué podría estar "escondiendo" Pérez?
Si bien no hay declaraciones directas de Pérez que confirmen esto, es posible que Clandestinos contenga una crítica velada a las narrativas oficiales sobre la Revolución. La ambigüedad en la película podría ser una forma de cuestionar, sin confrontar abiertamente, ciertos aspectos del discurso revolucionario.
Por ejemplo, la presencia de una mujer embarazada en un contexto de lucha violenta podría ser una metáfora de las contradicciones y los costos humanos de la Revolución, algo que no siempre se abordaba de manera explícita en el cine cubano de la época.
Conclusión
Aunque no hay declaraciones públicas específicas de Fernando Pérez sobre Clandestinos que revelen sus intenciones más profundas, su estilo cinematográfico y sus reflexiones generales sobre el cine sugieren que la película fue concebida como una obra abierta a la interpretación. Es posible que Pérez estuviera explorando, de manera sutil, temas como las contradicciones de la lucha revolucionaria, el papel de las mujeres en la Revolución y las tensiones entre el ideal y la realidad.
Si sientes que la película "esconde algo", es probable que esa ambigüedad sea intencional, invitando al espectador a cuestionar y reflexionar más allá de lo evidente. En ese sentido, Clandestinos  no es solo una película sobre el pasado, sino también una obra que invita a pensar críticamente sobre la historia y sus representaciones.
Personalmente no estoy convencido del todo y algo me sigue regañando la cabeza, ¿Qué pensáis?
2 notes · View notes
sandrazayres · 7 years ago
Text
BRLAB ANUNCIA PROJETOS DE LONGA-METRAGEM SELECIONADOS PARA PARTICIPAR DA SUA OITAVA EDIÇÃO
  ***Foram 284 inscrições de projetos nacionais e internacionais
*** Laboratório acontece de 10 a 18 de agosto, em São Paulo
*** Projetos de sete países compõem a seleção
  O BrLab, único laboratório de desenvolvimento de projetos audiovisuais no Brasil que incentiva e recebe projetos de toda América Latina e Península Ibérica, acaba de divulgar os projetos selecionados para a sua oitava edição. O evento será realizado de 10 a 18 de agosto em São Paulo e promoverá, ainda, diversas atividades abertas ao público.
Este ano, o BrLab recebeu 284 inscrições, sendo 145 nacionais e 139 internacionais e foram selecionados 12 projetos. Deste total 6 são brasileiros e 6 representam os países Peru, Chile, Colômbia, Argentina, México e Portugal. A comissão de seleção foi formada por Anita Rocha da Silveira, Beatriz Carvalho, Carla Saavedra, Erick González, Eva Morsch Khin, Flavia Candida, Francine Barbosa, Giovani Barros, Ivan Melo, Larissa Figueiredo, Marcela Lordy, Marcio Miranda Perez, Mariana Pinheiro, Michael Wahrmann, Paola Wink, Paula Astorga, Paulo de Carvalho e Rafael Sampaio, todos profissionais de diferentes áreas do setor audiovisual no Brasil e no exterior.
Integram a seleção futuros filmes de cineastas premiados e novos talentos audiovisuais da região como a colombiana Laura Mora, que participa com o projeto de seu segundo longa “Los reyes del mundo”. Também participam o português Ico Costa com “Naufrágio, Inhambane” e os brasileiros Leonardo Mouramateus com “A Pista de Dança”, Rodrigo Oliveira com “Os Primeiros Soldados” e Cesar Cabral com “Um Pinguim Tupiniquim”, entre outros.
Pela primeira vez 4 selecionados são projetos de filmes de animação, que participarão do laboratório juntamente aos projetos de live-action e receberão, em complemento, consultorias específicas de experientes animadores com o intuito de trabalharem as particularidades da animação.
Os escolhidos para a oitava edição do BrLab participam de consultorias com a cineasta Mariana Rondón, diretora do filme “Pelo Malo”; a consultora de direção mexicana Paula Astorga; as destacadas produtoras Agustina Chiarino (Uruguai), Fernanda Del Nido (Espanha) e Agustina Llambi-Campbell (Argentina) e o renomado script doctor e assessor cubano, Eliseo Altunaga que será homenageado nesta edição. Complementam o time de tutores o inglês Phil Parker, a belga Annemie Degryse e os brasileiros Marta Machado e Zé Brandão, que irão assessorar os projetos de animação.
Também pela primeira vez o BrLab organiza um pioneiro workshop de montagem para projetos já filmados que passaram, em estágio de desenvolvimento, pelo BrLab ou pelo 3 Puertos Cine, rede internacional de laboratórios parceira desta iniciativa. Os selecionados para participar desta seção serão divulgados até 13 de julho e serão assessorados por montadores renomados como Fernando Epstein (Uruguai), Juliana Rojas (Brasil), Karen Akerman (Brasil) e Soledad Salfate (Chile).
Criado em 2011 o BrLab já recebeu 1.781 inscrições e mais de 200 profissionais foram qualificados diretamente pelo programa; através de 92 projetos que participaram do BrLab e que representaram 17 países e 10 estados brasileiros. Dentre os projetos participantes em anos anteriores, 16 já foram finalizados e lançados como longas metragens; 15 títulos estão atualmente em finalização; e outros 18 estão em estágios avançados de financiamento.
O BrLab é uma atividade desenvolvida pela Klaxon Cultura Audiovisual, em correalização com a RT Features, a Spcine e com a Secretaria Municipal de Cultura, com apoio institucional do Instituto Cervantes e da ANCINE  – Agência Nacional de Cinema. O evento também conta com o apoio do Sesc SP, da FiGa/Br, da Vitrine Filmes, do  Programa Cinema do Brasil, da Apex, da LatAm Cinema, do Festival Rencontres Cinémas d’ Amérique Latine de Toulouse (Cinéma en Développement), do TorinoFilmLab, do Tribeca Film Institute, do Consulado Geral de Israel de São Paulo, da FAAP, do Festival de Cinema Judaico, da Hebraica, do Instituto Moreira Salles, da RECAM, do Ministério das Relações Exteriores do Brasil, do Ministério das Relações Exteriores do Chile, do Consulado Geral da França no Brasil, do Institut Français, do BIG Festival, do Cesnik, Quintino & Salinas Advogados, da C/as4atro, da ABRA, da Revista de Cinema, da Seu Menino Filmes e da Cinemateca Brasileira.
Conheça todos os longas  selecionados para o BrLab 2018:
  A Pista de Dança(Brasil, CE) – Dir.: Leonardo Mouramateus / Prod.: Ticiana Augusto Lima – Tardo Filmes 2.       Ana, en passant (Brasil, MG) – Dir.: Fernanda Salgado / Prod.: Amina Jorge – Apiário Estúdio Criativo (Animação) 3.       Diógenes (Peru) – Dir.: Leonardo Barbuy / Prod.: Illari Orccottoma – Mosaico Productora 4.       Hain (Chile) – Dir.: Alejandra Jaramillo  / Prod.: Paulina Sanhueza – Gigante Azul Producciones (Animação) 5.       Hijo Mayor (Argentina) – Dir.: Cecilia Kang / Prod.: Soledad Laici – Orquídea Cine 6.       Las bestias de esta tierra (México) – Dir.: Paco Ramírez / Prod.: Elena Guerra – Home Films S.C. 7.    Los reyes del mundo (Colômbia) – Dir.: Laura Mora / Prod. Mirlanda Torres – La Selva Cine y Ciudad Lunar (selecionado através de convênio com o Cinéma en Développement – Toulouse) 8.       Naufrágio, Inhambane (Portugal) – Dir.: Ico Costa / Prod.: João Matos – Terratreme Filmes 9.       Os Primeiros Soldados (Brasil, ES) – Dir.: Rodrigo de Oliveira / Prod.: Vitor Graize – Pique-Bandeira Filmes 10.    Sião (SP) – Dir.: Bruno Ribeiro / Prod.: Joyce Prado – Oxalá Produções 11.   Todos os demônios estão mortos (SP) – Dir.: Marcus Vasconcelos / Prod.: Heitor Franulovic – Estúdio Teremim (Animação) 12.   Um Pinguim Tupiniquim (SP) – Dir.: João Tenório e Cesar Cabral / Prod.: Cesar Cabral – Coala Filmes (Animação)
Mais informações: http://www.brlab.com.br/
  Atendimento à Imprensa:
ATTi Comunicação e Ideias
Eliz Ferreira (11) 99110-2442
Valéria Blanco (11) 99105-0441
(11) 3729-1455 | 3729-1456
BRLAB ANUNCIA LONGAS SELECIONADOS PARA A SUA 8° EDIÇÃO BRLAB ANUNCIA PROJETOS DE LONGA-METRAGEM SELECIONADOS PARA PARTICIPAR DA SUA OITAVA EDIÇÃO   ***Foram 284 inscrições de projetos nacionais e internacionais…
0 notes
joaquimblog · 8 years ago
Text
Montserrat Caballé
Hans Hotter
Elīna Garanča
no Pavarotti
Fernando va deixar constància de la seva valuosa companyia a IFL aviat farà cinc anys arran de la participació al concurs d’agost de l’any 2012 al que ens deia que hi havia arribat tard. Es va posar les piles i va guanyar de manera brillant l’edició del 2014, aquella que s’havia de dir el nom d’una senyora que va resultar ser la compositora Louise Bertin, autora de l’òpera “La Esmeralda” basada en la novel·la de Victor Hugo Notre-Dame de Paris, si no ho recordeu podeu prémer l’enllaç:
https://infernemland.blog/2014/09/01/el-concurs-del-mes-dagost-de-2014-i-la-senyora-es/ 
I fer mem��ria.
L’amic Fernando que ha participat en les  posteriors edicions, es declara un apassionat dels concursos d’aquesta mena, espero que aquest any també comptem amb la seva valuosa participació per saber quin Museu busquem.
Em fa il·lusió que en el seu qüestionari hi apareguin noms imprescindibles de l’òpera que jo estimo tant. No us entretinc més i us deixo amb Fernando de León i el seu ( o part d’ell) món operístic
1. ¿La primera vez que fuiste a la ópera qué año fue? Con sinceridad no lo sé, en algún momento entre 1967 y 1973. Mis padres, junto con otros socios de la Ópera de Las Palmas decidieron llevar a un hijo a cada representación. Sé que vi varias representaciones sin ningún interés por mi parte. Hasta que un día viendo Un Ballo en Maschera (1973), sentí ese algo que me ha hecho un apasionado de la ópera hasta la fecha. 2. ¿A qué teatro? Perez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria) 3. ¿Qué ópera viste? La dicha, “Un ballo in maschera”, de Verdi. No recuerdo quien cantaba. 4. ¿Tus padres iban o van a la ópera? Si. 5. ¿Qué compositor operístico prefieres? Wagner 6. ¿Cuál es el aspecto que valoras más de una representación operística? La calidad vocal, el canto. 7. ¿Cuál es tu tenor predilecto? Pongamos a Luciano Pavarotti 8. ¿Cuál es tu soprano predilecta? Pongamos a Montserrat Caballé 9. ¿Cuál es él tu barítono predilecto? Hans Hotter 10. ¿Cuál es tu mezzosoprano predilecta? Elīna Garanča 11. ¿Cuál es tu bajo predilecto? Nikolái Ghiaúrov 12. ¿Cuál es el teatro de los que has visitado que más te ha impresionado? Me quedo con mi Pérez Galdós y los magníficos momentos Vividos en él. 13. ¿Podrías vivir en una ciudad sin teatro de ópera? No, por supuesto, aunque he dejado de ir. 14. ¿Cuál es tu ópera preferida? La Tetralogía (bueno, si una sola, pues pongamos La Valkiria) 15. ¿Qué ópera detestas? Ninguna. 16. Valora de 1 a 10 la importancia del director de escena en una representación operística 6… 17. ¿En qué ciudad del mundo que no sea la tuya y con teatro de ópera, te gustaría vivir? Por su oferta operistica Viena… 18. ¿Cuál es el libretista operístico preferido? von Hofmannsthal 19. ¿Cuál es tu héroe de ficción operística? Pongamos Sigfrido 20. ¿Cuál es tu heroína de ficción operística? Isolda 21. ¿Cual es la grabación operística que te llevarías a una isla desierta? Como no puedo llevarme la Tetralogía, pues La Valkiria (Bayreuth, 1958, Vickers, Hotter, Varnay, Rysanek, Knappertsbusch) 22. ¿Cual es el director de orquesta operístico preferido? Riccardo Muti 23. ¿Cual es el director de escena preferido? Últimamente, Katie Mitchell 24. ¿Cual es la representación operística que te hubiera gustado asistir? Me hubiera gustado ir a cualquiera en Bayreuth en la época de Oro (1954-1964) 25. ¿Cual es la ópera barroca que más te gusta? Julio Cesar en Egipto (Händel) 26. ¿Cual es la ópera clásica que más te gusta? Cosi fan tutte (Mozart) 27. ¿Cual es la ópera romántica que más te gusta? Tristan e Isolda (Wagner ��) 28. ¿Cual es la ópera del siglo XX que más te gusta? Elektra (Strauss) 29. ¿Cual es la ópera del siglo XXI que más te gusta? Ainadamar (Oswaldo Golijov) 30. Si pudieras elegir una vocalidad lírica, ¿Qué te gustaría ser: soprano, mezzosoprano, contralto, tenor, barítono o bajo? Todas, bueno, soprano.
Quan ja havia enviat el qüestionari en Fernando em escriure i em va dir:
Dije que no recordaba el reparto del Ballo in Maschera de 1973 donde se produjo mi catarsis operistica. Sigo sin conocerlo, pero al menos sé que el papel de Renato (baritono) lo hizo Piero Cappuccilli, el cual hizo también esa temporada el Rigoletto. Y hay una grabación de un trozo de aquella representación, en aquella época solo se daba una función por ópera. Me gustaría que repararas en el silencio de esta grabación en directo hecha en un teatro todavía con antiguas butacas de madera. Y yo estaba allí.  
Ese mismo año pude ver 2 veces a Pavarotti cantando la Boheme. Vino para hacer Boheme y Lucia de Lamermoor con Joan Sutherland y Bonynge. Había programado una Manon pero falló el tenor, le preguntaron a Luciano si lo podría hacer y amablemente dijo que, como no conocía el papel y estando todavía la mayor parte del reparto de Boheme, él no tenía reparo en repetir. Todavía no era el divo que acabó siendo.
Com que em semblava una aportació important que no canviava les regles bàsiques, l’he inclòs.
Ara us deixo amb la Die Walküre que s’enduria a l’illa deserta, i ho entenc perfectament
Gracias Fernando
La setmana vinent ens visitarà el qüestionari de M.A.
EL QÜESTIONARI IFL DE FERNANDO DE LEÓN Fernando va deixar constància de la seva valuosa companyia a IFL aviat farà cinc anys arran de la participació al concurs d'agost de l'any 2012 al que ens deia que hi havia arribat tard.
0 notes
sandrazayres · 7 years ago
Text
BRLAB ANUNCIA PROJETOS DE LONGA-METRAGEM SELECIONADOS PARA PARTICIPAR DA SUA OITAVA EDIÇÃO
  ***Foram 284 inscrições de projetos nacionais e internacionais
*** Laboratório acontece de 10 a 18 de agosto, em São Paulo
*** Projetos de sete países compõem a seleção
  O BrLab, único laboratório de desenvolvimento de projetos audiovisuais no Brasil que incentiva e recebe projetos de toda América Latina e Península Ibérica, acaba de divulgar os projetos selecionados para a sua oitava edição. O evento será realizado de 10 a 18 de agosto em São Paulo e promoverá, ainda, diversas atividades abertas ao público.
Este ano, o BrLab recebeu 284 inscrições, sendo 145 nacionais e 139 internacionais e foram selecionados 12 projetos. Deste total 6 são brasileiros e 6 representam os países Peru, Chile, Colômbia, Argentina, México e Portugal. A comissão de seleção foi formada por Anita Rocha da Silveira, Beatriz Carvalho, Carla Saavedra, Erick González, Eva Morsch Khin, Flavia Candida, Francine Barbosa, Giovani Barros, Ivan Melo, Larissa Figueiredo, Marcela Lordy, Marcio Miranda Perez, Mariana Pinheiro, Michael Wahrmann, Paola Wink, Paula Astorga, Paulo de Carvalho e Rafael Sampaio, todos profissionais de diferentes áreas do setor audiovisual no Brasil e no exterior.
Integram a seleção futuros filmes de cineastas premiados e novos talentos audiovisuais da região como a colombiana Laura Mora, que participa com o projeto de seu segundo longa “Los reyes del mundo”. Também participam o português Ico Costa com “Naufrágio, Inhambane” e os brasileiros Leonardo Mouramateus com “A Pista de Dança”, Rodrigo Oliveira com “Os Primeiros Soldados” e Cesar Cabral com “Um Pinguim Tupiniquim”, entre outros.
Pela primeira vez 4 selecionados são projetos de filmes de animação, que participarão do laboratório juntamente aos projetos de live-action e receberão, em complemento, consultorias específicas de experientes animadores com o intuito de trabalharem as particularidades da animação.
Os escolhidos para a oitava edição do BrLab participam de consultorias com a cineasta Mariana Rondón, diretora do filme “Pelo Malo”; a consultora de direção mexicana Paula Astorga; as destacadas produtoras Agustina Chiarino (Uruguai), Fernanda Del Nido (Espanha) e Agustina Llambi-Campbell (Argentina) e o renomado script doctor e assessor cubano, Eliseo Altunaga que será homenageado nesta edição. Complementam o time de tutores o inglês Phil Parker, a belga Annemie Degryse e os brasileiros Marta Machado e Zé Brandão, que irão assessorar os projetos de animação.
Também pela primeira vez o BrLab organiza um pioneiro workshop de montagem para projetos já filmados que passaram, em estágio de desenvolvimento, pelo BrLab ou pelo 3 Puertos Cine, rede internacional de laboratórios parceira desta iniciativa. Os selecionados para participar desta seção serão divulgados até 13 de julho e serão assessorados por montadores renomados como Fernando Epstein (Uruguai), Juliana Rojas (Brasil), Karen Akerman (Brasil) e Soledad Salfate (Chile).
Criado em 2011 o BrLab já recebeu 1.781 inscrições e mais de 200 profissionais foram qualificados diretamente pelo programa; através de 92 projetos que participaram do BrLab e que representaram 17 países e 10 estados brasileiros. Dentre os projetos participantes em anos anteriores, 16 já foram finalizados e lançados como longas metragens; 15 títulos estão atualmente em finalização; e outros 18 estão em estágios avançados de financiamento.
O BrLab é uma atividade desenvolvida pela Klaxon Cultura Audiovisual, em correalização com a RT Features, a Spcine e com a Secretaria Municipal de Cultura, com apoio institucional do Instituto Cervantes e da ANCINE  – Agência Nacional de Cinema. O evento também conta com o apoio do Sesc SP, da FiGa/Br, da Vitrine Filmes, do  Programa Cinema do Brasil, da Apex, da LatAm Cinema, do Festival Rencontres Cinémas d’ Amérique Latine de Toulouse (Cinéma en Développement), do TorinoFilmLab, do Tribeca Film Institute, do Consulado Geral de Israel de São Paulo, da FAAP, do Festival de Cinema Judaico, da Hebraica, do Instituto Moreira Salles, da RECAM, do Ministério das Relações Exteriores do Brasil, do Ministério das Relações Exteriores do Chile, do Consulado Geral da França no Brasil, do Institut Français, do BIG Festival, do Cesnik, Quintino & Salinas Advogados, da C/as4atro, da ABRA, da Revista de Cinema, da Seu Menino Filmes e da Cinemateca Brasileira.
Conheça todos os longas  selecionados para o BrLab 2018:
  A Pista de Dança(Brasil, CE) – Dir.: Leonardo Mouramateus / Prod.: Ticiana Augusto Lima – Tardo Filmes 2.       Ana, en passant (Brasil, MG) – Dir.: Fernanda Salgado / Prod.: Amina Jorge – Apiário Estúdio Criativo (Animação) 3.       Diógenes (Peru) – Dir.: Leonardo Barbuy / Prod.: Illari Orccottoma – Mosaico Productora 4.       Hain (Chile) – Dir.: Alejandra Jaramillo  / Prod.: Paulina Sanhueza – Gigante Azul Producciones (Animação) 5.       Hijo Mayor (Argentina) – Dir.: Cecilia Kang / Prod.: Soledad Laici – Orquídea Cine 6.       Las bestias de esta tierra (México) – Dir.: Paco Ramírez / Prod.: Elena Guerra – Home Films S.C. 7.    Los reyes del mundo (Colômbia) – Dir.: Laura Mora / Prod. Mirlanda Torres – La Selva Cine y Ciudad Lunar (selecionado através de convênio com o Cinéma en Développement – Toulouse) 8.       Naufrágio, Inhambane (Portugal) – Dir.: Ico Costa / Prod.: João Matos – Terratreme Filmes 9.       Os Primeiros Soldados (Brasil, ES) – Dir.: Rodrigo de Oliveira / Prod.: Vitor Graize – Pique-Bandeira Filmes 10.    Sião (SP) – Dir.: Bruno Ribeiro / Prod.: Joyce Prado – Oxalá Produções 11.   Todos os demônios estão mortos (SP) – Dir.: Marcus Vasconcelos / Prod.: Heitor Franulovic – Estúdio Teremim (Animação) 12.   Um Pinguim Tupiniquim (SP) – Dir.: João Tenório e Cesar Cabral / Prod.: Cesar Cabral – Coala Filmes (Animação)
Mais informações: http://www.brlab.com.br/
  Atendimento à Imprensa:
ATTi Comunicação e Ideias
Eliz Ferreira (11) 99110-2442
Valéria Blanco (11) 99105-0441
(11) 3729-1455 | 3729-1456
BRLAB ANUNCIA LONGAS SELECIONADOS PARA A SUA 8° EDIÇÃO BRLAB ANUNCIA PROJETOS DE LONGA-METRAGEM SELECIONADOS PARA PARTICIPAR DA SUA OITAVA EDIÇÃO   ***Foram 284 inscrições de projetos nacionais e internacionais…
0 notes