#Diagnóstico de campo
Explore tagged Tumblr posts
Text
Primera muerte en el field (1973)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/fb8e7833456cfa120816f2ddaacf023b/2d8ccd50cf7a84d9-5a/s540x810/331d77870d42e1198380bb4cba3dd618fc2d89e3.jpg)
Hoy se cumplen 52 años del trágico fallecimiento de Pedro Berruezo Martín, quien pasó a la historia como el primer jugador profesional en fallecer en un terreno de juego en España. El fatídico suceso ocurrió el 7 de enero de 1973 en el Municipal de Pasarón de Pontevedra, durante un partido de Segunda División entre el equipo local y el Sevilla FC. Berruezo, que entonces tenía 27 años, se desplomó en el centro del campo apenas transcurridos seis minutos de juego.
Los acontecimientos que precedieron a su muerte revelaban ya señales preocupantes. Berruezo había sufrido varios desvanecimientos previos: el primero en Alicante, otro en Sabadell, y un episodio más grave el 10 de diciembre de 1972 durante un partido contra el Barakaldo, que fue presenciado por todo el público. Estos incidentes llevaron al doctor Felipe Martínez a formar un equipo médico para investigar las causas de estos episodios, aunque desafortunadamente no se llegó a un diagnóstico claro.
El jugador, que había vestido las camisetas del Málaga y del Sevilla, además de haber sido internacional sub-23 con España en dos ocasiones, fue trasladado al hospital, donde llegó sin vida. Aunque la causa exacta de su muerte nunca se determinó con precisión, los indicios apuntaban a un infarto, ya fuera cardíaco o cerebral. Dos días después fue enterrado en Málaga.
Berruezo dejó una profunda huella personal: una hija y su esposa embarazada de un hijo que, en un giro del destino, llegaría a jugar 35 años después en el mismo estadio donde falleció su padre, vistiendo la camiseta del Ceuta.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/d0665379f8f8f60b66c1dc96aa0a1bbc/2d8ccd50cf7a84d9-7f/s540x810/590b331f4305f88470abe1786606c70c13af0382.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/ee0a5f9555efb330e686619d10278091/2d8ccd50cf7a84d9-82/s540x810/a356c810ddb8154f87977ca61304fd105c60aff0.jpg)
2 notes
·
View notes
Text
"(...) percebemos diferentes metamorfoses dos sistemas de diagnóstico, desde a psicopatologia clássica do século XIX, passando pela psicanálise e chegando aos grandes sistemas classificatórios, como o Manual Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais (DSM), editado pela Associação Americana de Psiquiatria, e a Classificação Internacional de Doenças (CID), coligido pela Organização Mundial de Saúde. Cada forma de psicopatologia se mostrava compatível com uma política de sofrimento que, por exemplo, confirmava e replicava políticas específicas em termos de modos de subjetivação. Diante disso, é possível dizer que cada época prescreve a maneira como devemos exprimir ou esconder, narrar ou silenciar, reconhecer ou criticar modalidades específicas de sofrimento."
"Controlar a gramática do sofrimento é um dos eixos fundamentais do poder."
"Criticar a austeridade é assim colocar-se fora da possibilidade de ser reconhecido como sujeito moral autônomo e responsável."
"(...) transformação do campo social em um campo indexado por algo que poderíamos chamar de “economia moral”, (...) eliminação violenta da esfera do político enquanto espaço efetivo de deliberação e decisão, com a redução da crítica à condição de patologia."
"É cada vez mais evidente como lutas políticas tendem a não ser mais descritas a partir de termos eminentemente políticos, como justiça, equidade, exploração, espoliação, mas através de termos emocionais, como ódio, frustração, medo, ressentimento, raiva, inveja, esperança."
"Colóquio Walter Lippmann"
"Esse ponto foi explicitado de maneira precisa nas pesquisas de Grégoire Chamayou a respeito dos vínculos entre neoliberalismo e fascismo"
"Em um impressionante documentário sobre a experiência neoliberal no Chile, Chicago Boys (2015)"
"Ela permitiu ainda a “racionalização empresarial do desejo” (Dardot; Laval, 2010, p. 440), fundamento normativo para a internalização de um trabalho de vigilância e controle baseado na autoavaliação constante de si a partir de critérios derivados do mundo da administração de empresas. (...) As relações de trabalho foram “psicologizadas” para serem mais bem geridas, até chegar ao ponto em que as próprias técnicas clínicas de intervenção terapêutica começaram por obedecer, de forma cada vez mais evidente, a padrões de avaliação e de gerenciamento de conflitos vindos do universo da administração de empresas. As técnicas de steps, de foco, de gerenciamento de “capital humano”, de “inteligência emocional”, de otimização de performance que tinham sido criadas nas salas de recursos humanos das grandes empresas agora faziam parte dos divãs e consultórios."
"Estávamos transformando tal forma de organização social em fundamento para uma nova definição de normalidade psicológica."
"Lembremos inicialmente que modelos socioeconômicos são animados não apenas por proposições a respeito do modo de funcionamento de sistemas econômicos de produção e consumo. Como eles devem também determinar a configuração de seus agentes racionais, definindo com isso um conjunto de comportamentos, modos de avaliação e justificativas a serem internalizados pelos agentes que se queiram reconhecidos, tais modelos não podem ser abstraídos da força de produção de uma psicologia que lhe seja própria, quer dizer, de uma figura antropológica, fortemente reguladora, a ser partilhada por todos os indivíduos que aspiram a ser socialmente reconhecidos."
"(...) o sistema social de normas. Uma revolta que se expressa nas três dimensões do que entendemos comumente por forma de vida, a saber, o desejo, a linguagem e o trabalho."
"(...) “ultrapassar as clivagens ideológicas através da ciência, colocar entre parênteses a questão etiológica para se concentrar em descrições clínicas, reformar o vocabulário diagnóstico evitando ao máximo as inferências” (Demazeux, 2013, p. 156)."
"(...) o desaparecimento das neuroses e a unificação das psicoses (...) modelo freudiano das neuroses, em que o sofrimento psíquico gira em torno das consequências de internalização de uma lei que socializa o desejo, organizando a conduta a partir da polaridade conflitual permitido/proibido (...)"
Neoliberalismo Como Gestão do Sofrimento Psíquico by Vladimir Safatle
2 notes
·
View notes
Text
Cuando era niño, la soledad fue mi constante compañera. Mi madre, inmersa en sus estudios y trabajo, apenas estaba en casa, y mi abuela, una mujer de pocas palabras, asumía mi cuidado. En ese silencio compartido, pasaba los días jugando solo y hablando conmigo mismo, construyendo un mundo interior que, aunque vasto, no era suficiente para llenar el vacío.
Al entrar a la escuela, las cosas no cambiaron mucho. No tenía amigos y seguía jugando en soledad. Mi hipersensibilidad me hacía llorar por cualquier cosa, y los niños, con su crueldad natural, no tardaron en convertir eso en mi condena. Durante casi toda la básica, viví aislado, atrapado en una tristeza que no entendía, pero que me marcaba profundamente.
Con el tiempo, crecí y me di cuenta de que mis habilidades sociales eran casi inexistentes. Ser hipersensible en un mundo tan duro era como caminar descalzo sobre espinas: cada interacción me descolocaba, cada acto de maldad me desconcertaba. No comprendía la agresividad de la gente, hasta que no me quedó más remedio que aprender a defenderme de ella.
La mezcla de depresión y conflictos familiares finalmente me llevó a la calle, y de la calle caí en las drogas. Fue entonces, irónicamente, cuando me volví más sociable. Por primera vez tuve amigos, una polola, un grupo con el que salía a carretear y a pintar. Pero todo tenía un precio: poco a poco, las sustancias se convirtieron en mi sostén diario, hasta que la situación se desbordó. Pasaron internados, diagnósticos inesperados y un sinfín de experiencias que me rompieron en formas que aún trato de recomponer.
Finalmente, decidí cortar con todo eso. Me alejé de las drogas y de los ambientes de riesgo, buscando un escape en el campo, junto a mi abuela. Aquí, rodeado de naturaleza, logré sanar mi cuerpo y mi mente, pero la vida me volvio a jugar una mala pasada: volví a sentirme como aquel niño solitario de mi infancia, atrapado en un ciclo del que pensé haber escapado.
Es curioso cómo puedes posponer la realidad y tus miedos durante años, pero tarde o temprano, te alcanzan. Me tomó 25 años enfrentarme a un diagnostico psiquiatrico y aun así, aquí estoy, lidiando con ellos mientras el mundo exterior no da tregua, golpeando con su indiferencia y negándonos, a quienes somos neurodivergentes, de espacios seguros para simplemente existir.
2 notes
·
View notes
Text
“Somos avatares de la estupidez pasada”
Fernando Pessoa
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/1c2610ffaacc7135512874e51ec485b1/af09146291105ad8-64/s250x250_c1/3afc46d0bd4f4ffd88a3de72ab742796d954942b.jpg)
Fue un poeta, escritor, crítico literario, dramaturgo, ensayista, traductor, editor y filósofo portugués nacido en Lisboa en junio de 1888. Descrito como una de las figuras literarias más importantes del siglo XX y uno de los grandes poetas en lengua portuguesa.
Fue hijo de un funcionario público del Ministerio de Justicia y critico musical de un diario portugués, y su madre natural de Azores.
La familia Pessoa vivió con su abuela que era enferma mental y con dos criadas ancianas.
Varios hechos marcaron su infancia, su padre murió a los 43 años víctima de tuberculosis cuando Pessoa contaba con 5 años y su hermano murió antes de cumplir un año, por lo que la madre se ve obligada a subastar parte de los muebles de su hogar y mudarse a una casa mas modesta.
Es en ese mismo año que Fernando escribe su primer poema con el epígrafe corto titulado “A mi querida mam��”.
Su madre se casa por segundas nupcias en 1895 con un comandante cónsul de Portugal en Durban, viéndose obligados a mudarse a Sudáfrica, en donde Pessoa recibe una educación británica, lo que le proporciona un profundo contacto con la lengua inglesa.
Teniendo que compartir la madre la atención con los demás hijos del padrastro, Pessoa se aísla, lo que le permite tener momentos de introspección, leyendo autores como William Shakespeare, Edgar Allan Poe, John Milton y Lord Byron.
En 1905 Pessoa deja Durban y se regresa a Lisboa solo viviendo con su abuela y dos tías, y en 1906 se matricula en la actual facultad de Lisboa abandonando al primer año por una huelga, continuando su producción literaria, e iniciando su actividad ensayística y de crítica literaria.
Su obra es una de las más originales de la literatura portuguesa, siendo uno de los introductores de su país de los movimientos de vanguardia.
A partir de 1914 proyectó su obra sobre tres heterónimos: Ricardo Reis, Alvaro de Campos, y Alberto Caeiro, para quienes inventó personalidades divergentes y estilos literarios distintos.
Bajo la personalidad de Alberto Caeiro, expresa una espontaneidad sensual, mientras que bajo el heterónimo de Ricardo Reis trabaja minuciosamente la sintaxis y el léxico, inspirándose en los arcadistas del siglo XVIII. Por otra parte, Álvaro de Campos evoluciona desde una estética próxima a la de Walt Whitman.
Sobre estos desdoblamientos, Pessoa refleja sus distintos “yos” conflictivos en tanto que su poesía supone un intento de superar la dualidad entre la razón y la vida.
La obra ortónima de Pessoa fue profundamente influenciada en varios momentos por doctrinas religiosas como la teosofía y sociedades secretas como la masonería. El resultado de su poesía tiene un cierto aire mítico, heroico y por veces trágico.
Su obra permaneció inédita hasta su muerte, la cual fue recogida en los volúmenes de obras completas I. Poesías de Fernando Pessoa, poesías de Álvaro de Campos (1944), Poemas de Alberto Caeiro (1946) y Odas de Ricardo Reis en (1946), Poemas dramáticos y Poesías inéditas (1955-1956).
Su obra ensayística fue publicada en 1966 bajo el título de “Páginas íntimas y de autointerpretación”, y en 1967 Páginas de estética y de teoría crítica literarias. En 1968 textos filosóficos.
Pessoa es internado en noviembre de 1935 con el diagnóstico de “cólico hepático”, falleciendo a causa de complicaciones hepáticas, asociadas a una posible cirrosis, provocada por el excesivo consumo de alcohol a lo largo de su vida.
Muere a la edad de 47 años en noviembre de 1935. En los últimos momentos de su vida se dice que pide sus gafas y clama por sus heterónomos.
En 1982 apareció el “Libro del desasosiego”, compendio de apuntes, aforismos, divagaciones y fragmentos del diario de Fernando Pessoa dejó al morir.
Fuentes: Wikipedia y biografiasyvidas.com
#portugal#fernando pessoa#citas de reflexion#frases de reflexion#citas de escritores#filosofos#escritores#notasfilosoficas#ensayistas#durban#citas de filosofos#filosofando#filosofia de la vida#frases de escritores
45 notes
·
View notes
Text
El uso de la inteligencia artificial (IA) conlleva una serie de beneficios significativos en una amplia gama de áreas. Aquí tienes algunos de los principales beneficios de utilizar IA:
Automatización de tareas repetitivas: La IA puede realizar tareas rutinarias y repetitivas de manera eficiente y precisa, liberando a los seres humanos para realizar actividades más creativas y estratégicas.
Eficiencia mejorada: Los algoritmos de IA pueden analizar y procesar grandes volúmenes de datos mucho más rápido que los humanos, lo que lleva a una toma de decisiones más rápida y eficiente.
Análisis de datos avanzado: La IA puede identificar patrones y tendencias en grandes conjuntos de datos, lo que ayuda a las empresas y organizaciones a tomar decisiones informadas y basadas en evidencia.
Personalización y recomendaciones: Los sistemas de recomendación de IA pueden personalizar la experiencia del usuario en función de sus preferencias y comportamientos anteriores, lo que mejora la satisfacción del cliente.
Diagnóstico médico: La IA puede analizar imágenes médicas, como radiografías y resonancias magnéticas, para ayudar en el diagnóstico temprano de enfermedades y condiciones médicas.
Automatización industrial: En la manufactura, la IA puede controlar y optimizar procesos, reduciendo errores y aumentando la producción.
Asistencia en la toma de decisiones: Los sistemas de IA pueden proporcionar información valiosa y análisis detallados para ayudar en la toma de decisiones estratégicas y tácticas en diversas industrias.
Conducción autónoma: La IA se utiliza en vehículos autónomos para mejorar la seguridad y eficiencia en el transporte, además de reducir la congestión del tráfico.
Atención al cliente: Los chatbots y sistemas de atención al cliente basados en IA pueden proporcionar respuestas rápidas y precisas a las consultas de los clientes en cualquier momento del día.
Investigación científica: La IA puede acelerar la investigación científica al procesar datos complejos y realizar análisis en campos como la astronomía, la biología y la física.
Predicción y prevención de riesgos: La IA puede prever patrones de riesgo y prevenir desastres en áreas como el pronóstico del clima y la gestión de desastres naturales.
Accesibilidad: La IA puede mejorar la accesibilidad para personas con discapacidades mediante la traducción automática de lenguaje de señas, tecnologías de reconocimiento de voz y más.
11 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/3212d6f9aecdc3ff9d06487440e1254e/c89cdcbbe034ca79-96/s540x810/49b2f7be87a17c527475b56dae44c86ea6b26c2e.jpg)
𝐌ystical 𝐇ogwarts — 𝐂ursos 𝐌ágicos
𝐇𝐔𝐌𝐀𝐍𝐀𝐒:
𝐀𝐧𝐭𝐫𝐨𝐩𝐨𝐦𝐚𝐠𝐢𝐚:
Estuda as origens, desenvolvimento e funcionamentos das sociedades e culturas. É o bruxo antropólogo que estuda o comportamento e as diferenças entre trouxas e bruxos, podendo lecionar Estudo dos Trouxas nas escolas de magia.
𝐃𝐢𝐫𝐞𝐢𝐭𝐨 𝐌𝐚́𝐠𝐢𝐜𝐨:
O advogado bruxo atua nos tribunais e nas pequenas causas, formulando contratos, auxiliando bruxos em diversas questões legais como compra e venda, divórcio, sucessão e outros ramos. Toda empresa tem um advomago, assim como estão presentes nos ministérios e na justiça pública. Muitos preferem, entretanto, trabalhar em escritório de advomagia.
𝐃𝐢𝐩𝐥𝐨𝐦𝐚𝐠𝐢𝐚:
O bruxo formado em diplomagia trabalha em empresas e nos ministérios da magia conduzindo relações exteriores, política externa ou comércios envolvendo duas ou mais nações.
𝐇𝐢𝐬𝐭𝐨́𝐫𝐢𝐚 𝐁𝐫𝐮𝐱𝐚:
O Historiador bruxo recebe licenciatura, estando apto a lecionar em escolas de magia. Realiza pesquisas e tenta desvendar o futuro observando os fatos do passado.
𝐌𝐚𝐠𝐢𝐥𝐢𝐧𝐠𝐮̈𝐢́𝐬𝐭𝐢𝐜𝐚:
Especializações: Idiomas comuns (dois idiomas escolhidos ao longo do curso) e Idiomas Mágicos (Latim Mágico, Sereiano, Duendês, Centauriano, Veelês, Féerico, Élfico).
O bruxo aqui possui diversas opções de idioma e sai com fluência na língua escolhida. Todas as opções são no esquema Francês/Opção, de forma que a literatura e língua francesa também são estudadas no curso. Excelente para quem deseja trabalhar com tradução.
𝐌𝐚𝐠𝐢𝐬𝐨𝐜𝐢𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢𝐚:
O mago social estuda os fenômenos, as estruturas e as relações que caracterizam as organizações sociais e culturais. Costumam trabalhar em empresas e em partidos políticos.
𝐏𝐞𝐝𝐚𝐠𝐨𝐠𝐢𝐚 𝐁𝐫𝐮𝐱𝐚:
O bruxo pedagogo trabalha para garantir e melhorar a qualidade da educação e tem dois grandes campos de atuação: a administração e o magistério. Costumam trabalhar no Ministério da Magia, no setor da educação.
𝐑𝐚𝐝𝐢𝐨𝐦𝐚𝐠𝐢𝐚:
O bruxo formado em Radiomagia aprende a trabalhar com rádios bruxos. Pode ser locutor de emissoras, produtor ou até mesmo trabalhar na manufatura dos aparelhos.
𝐁𝐈𝐎𝐋𝐎́𝐆𝐈𝐂𝐀𝐒:
𝐂𝐢𝐞̂𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐁𝐢𝐨𝐦𝐚́𝐠𝐢𝐜𝐚𝐬:
É a ciência que estuda todas as formas de vida mágicas: fauna, flora e até mesmo bruxos. O bruxo biólogo estuda a origem, evolução, estrutura e funcionamento da magia nos seres vivos. Trabalha em centros de pesquisa e laboratórios de poções, em grande parte.
𝐂𝐮𝐫𝐚𝐧𝐝𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢𝐚:
O bruxo sai formado em curandologia pode atuar como Curandeiro nos hospitais mágicos ou postos de saúde. O curandeiro realiza a maior parte dos feitiços de cura após o diagnóstico do medibruxo.
𝐃𝐫𝐚𝐜𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢𝐚:
Os bruxos formados em Dracologia podem trabalhar em reservas de dragões, como pesquisadores, treinadores, domadores, caçadores ou veterinários. Aprendem a entender a estrutura genética dos dragões com o intuito de gerar raças híbridas menos perigosas e com as mesmas propriedades mágicas dos dragões naturais. Muitos bruxos fazem Zoomagiologia e Dracologia simultaneamente.
𝐅𝐚𝐫𝐦𝐚𝐠𝐢𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢𝐚:
O bruxo formado em Farmagiologia aprende ervas e ingredientes de poções, receitas de poções, antídotos e até mesmo venenos. Pode trabalhar em boticários, hospitais, lecionando Poções ou em centros de pesquisa e laboratórios para descobrirem novas poções.
𝐇𝐞𝐫𝐛𝐨𝐦𝐚𝐠𝐢𝐚:
O bruxo sai formado em biomagia e herbomagia, podendo trabalhar em boticários, escolas lecionando Herbologia ou em empresas que necessitem de biómagos. Estudam as propriedades mágicas das plantas e do ecossistema em si.
𝐌𝐞𝐝𝐢𝐛𝐫��𝐱𝐚𝐫𝐢𝐚:
O bruxo formado em medibruxaria obtém o mais alto grau nas artes de cura. É ele quem faz o diagnóstico e realiza os feitiços mais complexos em caso de vida ou morte. Toda obstetriz é medibruxa.
𝐏𝐨𝐥𝐢𝐦𝐚𝐠𝐢𝐚 𝐄𝐬𝐩𝐨𝐫𝐭𝐢𝐯𝐚:
O bruxo que faz Polimagia Esportiva pode trabalhar no Departamento de Jogos Mágicos, em empresas esportivas, lecionando esportes mágicos e atuando como treinador. Muitos bruxos que querem jogar quadribol profissionalmente fazem esse curso para chamarem a atenção de olheiros e conseguirem uma vaga em algum time.
𝐏𝐬𝐢𝐜𝐨𝐦𝐚𝐠𝐢𝐚:
O bruxos se torna psicólogo, capaz de lidar com feitiços de calma, hipnose e outras demonstrações de magia para o tratamento de bruxo com algum transtorno. Trabalham normalmente nos hospitais e clínicas de magia, mas alguns abrem seus escritórios.
𝐙𝐨𝐨𝐦𝐚𝐠𝐢𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢𝐚:
Os bruxos formados em zoomagiologia podem trabalhar em reservas florestais, como pesquisadores de animais e criaturas fantásticas, treinadores, domadores, caçadores ou veterinários. São aptos também a lecionar Trato das Criaturas Mágicas nas escolas de magia. Aprendem por alto sobre os dragões, mas não são especializados nessas criaturas, portanto raramente são contratados para trabalharem com estes animais. Muitos bruxos fazem Zoomagiologia e Dracologia simultaneamente.
𝐄𝐗𝐀𝐓𝐀𝐒:
𝐀𝐬𝐭𝐫𝐨𝐧𝐨𝐦𝐢𝐚:
Ciência que estuda os fenômenos que ocorrem no universo. O bruxo sai com diploma de Bachael em Astronomia.
𝐂𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐨𝐦𝐚𝐠𝐢𝐚:
Área que estuda como a magia é aplicada no crime. Analisa perfis de criminosos para traçar um estudo das Artes das Trevas. Bruxos que fazem esse curso normalmente trabalham em polícias, indicando possíveis suspeitos para crimes.
𝐄𝐧𝐠𝐞𝐧𝐡𝐚𝐫𝐢𝐚 𝐁𝐫𝐮𝐱𝐚:
Especializações: Civil, Aerovassoural, Alquímica, Magielétrica, Magihídrica, Flumunicações, de Transportes Mágicos, Adaptrouxa
O bruxo faz quatro anos de engenharia e básica e dois anos com a especialização que escolher. Uma das carreiras mais promissoras e mais difíceis.
𝐄𝐬𝐭𝐫𝐚𝐭𝐞́𝐠𝐢𝐚 𝐌𝐚𝐠𝐢𝐦𝐢𝐥𝐢𝐭𝐚𝐫:
O bruxo que faz estratégia magimilitar pode trabalhar em qualquer força mágica do mundo, pois aprende não apenas as técnicas de combate mágico, mas áreas de estratégia, ataque e defesa que são necessárias de pequenos casos à grandes guerras. Nos cinco anos do curso o bruxo se torna uma arma, usando ou não sua varinha.
𝐀𝐑𝐓𝐄𝐒:
𝐀𝐫𝐭𝐞𝐬 𝐏𝐥𝐚́𝐬𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬:
Especializações: Decoração, Pintura, Fotografia, Design e Escultura
O bruxo opta logo no primeiro ano pela sua especialização, não tendo aulas das demais disciplinas de forma obrigatória. Em Decoração o bruxo aprende decoração de interiores e paisagismo; em Pintura, técnicas de desenho e pintura em suas diversas formas; o bruxo que escolhe Fotográfia aprende a mexer com máquinas bruxas para fazer películas e normalmente trabalha em jornais e revistas. Os bruxos que escolhem escultura se tornam artistas plásticos aptos a trabalharem com barro, ferro, vidro e outros materiais e os alunos de Design aprendem a trabalhar com propaganda, embalagens e produtos mágicos.
𝐀𝐫𝐭𝐞𝐬 𝐌𝐮𝐬𝐢𝐜𝐚𝐢𝐬:
Especializações: Canto, Regência, Feitiços Musiciais, Teoria Musical, Rádio e Instrumentalização (um instrumento à escolha do discente na realização da matrícula).
O bruxo aprende Teoria Musical além da especialização escolhida. As especializações com mais vagas no mercado são Regência, Feitiços Musicais e Rádio.
𝐌𝐀𝐆𝐈𝐀:
𝐀𝐥𝐪𝐮𝐢𝐦𝐢𝐚:
O bruxo alquimista se torna apto a trabalhar em grandes laboratórios, identificando elementos que possam ser utilizados em poções ou modificando tais elementos.
𝐃𝐢𝐯𝐢𝐧𝐚𝐜̧𝐚̃𝐨:
Um ramo da magia que muitas vezes vira motivo de chacota, apesar disso, os alunos de Divinação sabem que a previsão do futuro é essencial para previsão de grandes acontecimentos. Muitos políticos tem um Divinador em suas campanhas. Alguns ministérios da magia possuem departamentos ou seções de Divinação.
𝐓𝐫𝐚𝐧𝐬𝐟𝐢𝐠𝐮𝐫𝐚𝐜̧𝐨̃𝐞𝐬 & 𝐅𝐞𝐢𝐭𝐢𝐜̧𝐨𝐬:
Especializações: Metamorfomagia Induzida, Licenciatura em Tranfigurações, Licenciatura em Feitiços, Criação de Feitiços
O bruxo que faz esse curso é obrigado a escolher após três anos de ciclo básico uma das especializações. As mais comuns são as licenciaturas, para lecionar em escolas de magia. A especialização de Metamorfomagia induzida trabalha com feitiços de transfiguração humana e a especialização em Criação de Feitiços permite ao bruxo trabalhar para o Ministério da Magia e outras empresas na criação de novos feitiços.
𝐓𝐞𝐧𝐞𝐛𝐫𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢𝐚:
As Artes das Trevas são muito complexas. O bruxo que faz Tenebrologia pode trabalhar como pesquisador, professor e até mesmo em agências de segurança por ter completo domínio sobre magia negra. Estuda feitiços, poções e rituais arcaicos de magia e como são aplicados pelos bruxos das trevas.
𝐕𝐚𝐫𝐢𝐧𝐡𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢𝐚:
Um dos cursos menos concorridos, o bruxo que se forma em Varinhologia pode trabalhar no Ministério da Magia e em presídios com pesagem e verificação de varinhas ou com a manufatura do item mágico, seja abrindo sua própria loja, seja trabalhando para os grandes nomes da Varinhologia.
𝐓𝐄𝐂𝐍𝐎́𝐋𝐎𝐆𝐎:
𝐂𝐨𝐦𝐛𝐚𝐭𝐞 𝐌𝐚́𝐠𝐢𝐜𝐨:
O bruxo sai formado em combate e apto a entrar para forças mágicas de diversos países como Guarda, Cabo ou oficial de baixo escalão. Para cargos mais altos nas hierarquias das agências de proteção e segurança, o bruxo deve cursar graduação tradicional (universidades).
𝐄𝐧𝐟𝐞𝐫𝐦𝐚𝐠𝐢𝐚:
O bruxo sai formado em enfermagia e pode atuar como enfermeiro nos hospitais mágicos. O tecnólogia de enfermagia pode ser utilizado para diminuir créditos em cursos universitários de curandologia, medibruxo ou outros.
𝐄𝐬𝐭𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚:
O bruxo sai formado em estética, podendo atuar em clínicas de estética e em salões de beleza, aprendendo os mais tradicionais e atuais feitiços e poções de beleza e estética.
𝐐𝐮𝐚𝐝𝐫𝐢𝐛𝐨𝐥:
Tecnólogo esportivo focado em quadribol e vôo em geral. Excelente para quem deseja se tornar jogador de quadribol, técnico ou professor de vôo.
𝐑𝐞𝐝𝐞 𝐅𝐥𝐮:
Um dos tecnólogos mais complexos, o bruxo aqui aprende a lidar com a Rede Flu em sua totalidade, desde a instalação até o rastreio de Flu. Muitos técnicos de Rede Flu trabalham para as polícias bruxas na área de rastreio de Flu
2 notes
·
View notes
Text
Ecología y comunismo
Por Esteban Mercatante
Fuentes: La izquierda diario
La manera irrefrenable en la que el capitalismo dislocó el metabolismo socionatural, se ha vuelto quizás una de las muestras más contundentes de la necesidad de superar este modo de producción. Su continuidad se ha vuelto una amenaza para la supervivencia de la humanidad y de muchas otras especies. La seguidilla de eventos disruptivos, vinculados muchos de ellos al cambio climático, pero también a otros trastornos ambientales que produce la dinámica desquiciada de la acumulación, plantean con urgencia la necesidad de activar los “frenos de emergencia”.
La evidencia de que no hay “planeta B”, y que al único que tenemos el capitalismo se lo devora de manera cada vez más acelerada, acerca a sectores, sobre todo de la juventud, a las posturas críticas anticapitalistas. Los proyectos de “capitalismo verde”, que afirman la posibilidad de una transición energética bajo comando de los empresarios y afirman que es posible encaminar este sistema a un sendero “sostenible” en términos ambientales, se paran sobre pies de barro. A pesar de los negocios rentables que muchos sectores vienen haciendo cada vez más exitosamente con energías “limpias”, estas van de la mano del desarrollo de nuevos desastres ambientales como el que genera el extractivismo del litio, que se desarrolla hoy con métodos altamente invasivos que producen numerosas consecuencias negativas allí donde se desarrollan. Al mismo tiempo, las energías de transición no significaron una disminución en la utilización de hidrocarburos, sino que se sumaron a esta para aumentar el total de energía consumida.
Esto explica el dinamismo del ecosocialismo, una de las vertientes de la crítica anticapitalista de gran vitalidad en la actualidad. No se trata de una corriente homogénea, sino que, por el contrario, encontramos planteos divergentes de cómo debe responderse a los legados de crisis ecológica que deja el capitalismo y hacia dónde debe apuntar una sociedad poscapitalista, o más precisamente, comunista. Hay dos posturas, que tienden a polarizar el debate en el campo ecosocialista. Son, por un lado, quienes apuntan hacia el decrecionismo, y, por otro, los “ecomodernistas” que depositan un optimismo excesivo sobre las soluciones tecnológicas para responder a la crisis ecológica y continuar con el aumento generalizado de la producción y el consumo. En contrapunto con estas posturas, vamos a proponer algunas coordenadas para pensar la perspectiva comunista ante la necesidad de responder al metabolismo socionatural trastornado que el capitalismo agrava diariamente.
¿De lujo completamente automatizado?
Para una mirada del comunismo que podríamos llamar ecomodernista, la respuesta está en la aceleración del desarrollo tecnológico. El diagnóstico central es que la innovación en el capitalismo se encuentra más limitada para desplegar todas sus potencialidades, porque le cuesta cada vez más traducirse en modelos de negocios rentables que justifiquen las inversiones. Este es el diagnóstico de Aaron Bastani, autor de Comunismo de lujo plenamente automatizado. Liberar el desarrollo tecnológico de estas trabas que le imponen las relaciones de producción capitalistas permitiría, en opinión de Bastani, automatizar plenamente los procesos productivos. Pero esta automatización comunista sería compatible con la resolución de los problemas ecológicos. Abundancia (entendida como acceso a bienes sin fin a la vista) y sustentabilidad pueden ir de la mano, gracias a numerosos cambios, grandes y pequeños, que en algunos casos ya están en marcha pero se podrían acelerar bajo nuevas relaciones de producción comunistas. Estas iniciativas van desde la introducción en gran escala de energías renovables, a la implementación de mejores métodos de aislamiento para mantener las temperaturas sin requerir calefacción, o aprovechar mejor el calor solar, pasando por el reemplazo de la cría de ganado a gran escala para la alimentación por el consumo de carne sintética. Pero Bastani no se detiene ahí. Como la automatización requiere materiales, y especialmente hará falta capacidad de almacenamiento de energía, imagina que la minería espacial (la extracción de metales de los asteroides) puede ofrecer la respuesta. También debemos imaginar, aunque no lo explicite tan claramente, que el espacio puede ser destino para la chatarra que se acumula de manera cada vez más insostenible en numerosas partes del planeta.
Un supuesto que le permite a Bastani concluir que un comunismo de lujo completamente automatizado y ambientalmente sustentable es alcanzable si se termina con los límites que impone el capital al desarrollo tecnológico, es que, en buena medida, el “lujo” tiende a desacoplarse del impacto ambiental. Aunque no lo explicite así, el autor hace suya la noción de que, con el peso creciente de las tecnologías de la información en los más variados ámbitos de la vida, los procesos de producción se desmaterializan, y por tanto la huella ambiental se reduce en relación con el crecimiento económico. La información, una vez producida, se puede reproducir con costo tendiente a cero. Si extrapolamos esto hacia todas las esferas de una producción que aparece cada vez dominada por la información en el control de distintos procesos, podemos concluir que tiende a haber una desmaterialización generalizada, al menos parcial.
No faltan quienes aportan estadísticas de que este desacople es lo que viene ocurriendo en los países más desarrollados; pero muchas de esas evidencias del desacople se obtienen haciendo abstracción de cómo esos países ricos, imperialistas, sustentan su reproducción (incluyendo con este término los procesos de acumulación capitalista que sus multinacionales comandan desde ahí explotando trabajo y recursos en todo el globo) en numerosos procesos materiales que ocurren fuera de sus fronteras. No hay desmaterialización sino deslocalización de los procesos materiales en terceros países, a donde “tercerizan” los impactos ambientales. Cuando introducimos esta “deslocalización” de la huella material en la ecuación, no ocurre tal desacople.
Sustentar la idea de que un comunismo de lujo automatizado tiene un camino despejado sobre la base de estos débiles presupuestos, puede ser ruinoso.
Para Marx, nos recuerda Terry Eagleton, la posibilidad del socialismo estuvo dada por el desarrollo de las fuerzas productivas que realizó el capitalismo,
pero la tarea de expandirlas no corresponde al socialismo […] El socialismo viene aupado sobre la base de esa riqueza material, pero no es el constructor ni el acumulador de la misma […] La labor del socialismo no consiste tanto en espolear esos poderes como en someterlos a un control humano racional [1].
Bastani no estaría de acuerdo con estas apreciaciones; su “comunismo de lujo” abraza un crecimiento de la riqueza incluso más rápido que el del capitalismo, aunque socializada para todos y todas.
El comunismo de lujo plenamente automatizado de Bastani prefigura más un cambio en la distribución que en las formas de producción y consumo que imprime el capitalismo. Es notable cómo no hay en la hoja de ruta hacia el comunismo que plantea, ningún protagonismo de la fuerza de trabajo, enajenada bajo el capitalismo, para pensar una profunda reorganización y rearticulación de ambos procesos, de producción y consumo, que bajo el capitalismo se encuentran separados por la transformación de la fuerza de trabajo en una mercancía, alienada de los medios de producción y obligada a venderse a cambio de un salario para alcanzar los medios de subsistencia. La clase obrera no aparece, para Bastani, como un agente capaz de ingresar en el terreno de la producción para terminar con esa separación forzada. Se limita a proyectar una automatización plena de la producción, proceso donde la protagonista sería la tecnología en sí misma más que la clase social, y a apuntar en paralelo a una extensión de las formas de consumo vigentes para el conjunto de la sociedad. Una especie de “comunalización” de los patrones de consumo capitalistas, sustentada en proyecciones extravagantes sobre la posibilidad de expandir la extracción de recursos más allá de las fronteras planetarias. No hay una crítica del trabajo alienado bajo el capitalismo, sino una suscripción lisa y llana a lo que Dave Beech denomina los “discursos del rechazo al trabajo, del antitrabajo y del imaginario post-trabajo” [2], tendencia por la que se inclinan la mayor parte de los postcapitalistas contemporáneos. De esto se desprende, en opinión de Beech, que “la tendencia política contemporánea del poscapitalismo no alinea adecuadamente la abolición del trabajo [que se piensa simplemente como su eliminación, como automatización; N. de R.] con la superación del capitalismo” [3].
No debería sorprendernos, entonces, que muchos postcapitalistas que sueñan con “eliminar” el trabajo, al que rechazan, en vez de pensar en su profunda transformación, proyecten la continuidad, más allá del capitalismo, de formas de consumo que son intrínsecas de este modo de producción, con lo cual contribuyen a naturalizarlas y deshistorizarlas. Como estas no resultan universalizables de manera sustentable en los límites que plantea el planeta, no sorprende la necesidad de imaginar soluciones intergalácticas a los desafíos ambientales, como las que propone Bastani, que nos ofrece una variante “comunista” (de lujo) de los desvaríos espaciales de Elon Musk o Jeff Bezos.
¿Comunismo decrecionista?
Kohei Saito desarrolla, en crítica a los planteos comunistas economodernistas, un planteo diametralmente opuesto. Aunque en su primer estudio sobre las obras más tardías de Marx, La naturaleza contra el capital no lo planteaba tan abiertamente, en sus libros más recientes, como Marx in the Anthropocene, Saito manifiesta claramente que el comunismo hoy debe ser decrecionista, una cuestión que es planteada casi como de sentido común. Con este posicionamiento, no está haciendo más que plegarse a una corriente que viene ganando influencia [4], en la que también encontramos otros autores de posturas anticapitalistas y que coquetean con que el decrecionismo solo puede llegar a ser viable con alguna variante de socialización de los medios de producción, como es el caso de Jason Hickel y –en cierta medida– de Giorgios Kallis, de quienes ya hemos hablado en artículos anteriores. En los últimos tiempos, la publicación Monthly Review, en la que tienen una importante responsabilidad editorial John Bellamy Foster, también ha suscrito a una perspectiva decrecionista.
El planteo comunista decrecionista, se distingue de la corriente más general (y extendida) del decrecionismo que plantea que es necesaria una drástica reducción planificada de la producción social con los fines de bajar la presión sobre los recursos del planeta pero no es muy clara respecto del tipo de transformaciones sociales requeridas para llevarla adelante. Si bien esta reducción del volumen del metabolismo social está asociada en la mayor parte de los enunciados decrecionistas a una transformación en los modos de “cómo se produce”, nunca termina de estar claro qué tipo de organización de la producción social, alternativa al capitalismo, prefiguran. Tampoco, donde estarían los puntos de apoyo ni los agentes sociales capaces de transformar en estrategia los postulados de “cambio cualitativo” que prescriben. No obstante estas serias dificultades para articular una perspectiva coherente, la idea de que la salida a los problemas contemporáneos pasa por alguna variante de decrecionismo gana terreno entre sectores del ecologismo crítico del capitalismo. Esto ocurre sobre todo en los países imperialistas desarrollados [5].
Quienes unen la defensa del decrecionismo con la perspectiva del comunismo, como Saito, no son ambiguos en estos aspectos; plantean claramente que este puede ser socialmente equitativa e hipotéticamente viable sólo terminando con el capitalismo. Su énfasis está en que comunismo y decrecionismo pueden acoplarse sin mayores contradicciones, minimizando o ignorando aquellos aspectos de algunos de los principales exponentes del decrecionismo que contradicen o rechazan cualquier horizonte socialista. Obviamente, que algunos decrecionistas sean críticos del comunismo, no es suficiente motivo para afirmar que una estrategia comunista no debería tener en cuenta los planteos decrecionistas o introducir sus coordenadas.
Hay cuestiones, que llevan a estos autores a propugnar un “comunismo decrecionista”, que deben ser tomadas muy en serio, y no se pueden descartar a la ligera. El nivel de expoliación de la naturaleza alcanzado por el capitalismo, que además de traducirse en el calentamiento global y otros varios trastornos significa que en la actualidad se consume cada año el doble de los recursos que el planeta es capaz de reponer, condiciona la manera en que podemos pensar el comunismo hoy. Si la acción revolucionaria de la clase obrera lograra expropiar al capital e imponer una transición al comunismo en porciones considerables del planeta, deberá lidiar con esta herencia de deterioro del metabolismo socionatural producida por el capitalismo. ¿Cómo entender bajo estas condiciones la posibilidad de alcanzar un mundo donde se haga posible el lema “a cada quién según su necesidad”?
Pero la buscada síntesis de perspectivas que se encierra en el “comunismo decrecionista”, termina constriñendo el horizonte de posibilidades con las que podemos contar, si arrebatamos el control de los medios de producción de la minoría capitalista y los gestionamos colectivamente, para establecer un metabolismo socionatural equilibrado. Solo aquellas variantes que sean compatibles con los postulados decrecionistas entran en consideración.
En el caso de Saito, podemos ver que en su “comunismo decrecionista” hay, por momentos, planteos sobre el rol del desarrollo tecnológico que pueden tener rasgos unilaterales. El autor critica correctamente las dimensiones despóticas que conlleva el desarrollo tecnológico en el capitalismo, donde “depende del carácter antidemocrático y verticalista del proceso de producción, con la concentración del poder en manos de unos pocos” [6]. Partiendo de esta advertencia correcta, por momentos parece desestimar la importancia que puede tener un mayor desarrollo de las fuerzas productivas en una sociedad comunista, en la cual el metabolismo equilibrado con la naturaleza sea un objetivo central. Nos advierte que “para Marx en la década de 1870, una sociedad post-escasez no tiene por qué basarse en el desarrollo tecnocrático de las fuerzas productivas” [7]. Por momentos da la impresión de homologar todo aumento de la productividad con aumento del volumen de producción, cuando en realidad puede lograrse produciendo lo mismo en menos tiempo para ahorrar trabajo social, que es lo que podría proponerse una sociedad no basada en la explotación del trabajo como el capitalismo. Al sugerir este tipo de identificación, Saito se inclina por hacer hincapié más bien en que se puede llegar a la abundancia aún bajando la productividad, lo cual, en algunos sentidos, puede ser cierto y necesario, pero no puede necesariamente convertirse en norma. No podemos dar la espalda a la posibilidad de desarrollar nuevas tecnologías más productivas en una sociedad comunista aunque esta no busque producir siempre más y más como fin en sí mismo –como ocurre en el capitalismo–, sino con la meta de aumentar el rendimiento del trabajo para economizarlo. Es decir, determinados desarrollos tecnológicos pueden ser aliados de una sociedad que busque reducir el trabajo necesario, siempre y cuando se tenga, en todo momento, presente la meta de sostener una relación racional o equilibrada con el metabolismo natural. Al mismo tiempo, las “soluciones tecnológicas” a los problemas ambientales que está dejando como herencia el capitalismo a cualquier formación económico social que lo suceda, que pueden ser falaces como la estrategia de mitigación propuesta por el capitalismo verde para seguir creciendo desenfrenadamente, o en la manera en que son encaradas por los postcapitalistas con su fetichismo tecnológico, pueden ser parte del arsenal necesario en una sociedad de transición al comunismo. No se puede confiar que la tecnología por sí sola resolverá los trastornos del desarrollo capitalista; la tecnología nunca es neutra sino que sus desarrollos dependen de la sociedad en la que se inscriben. Pero tampoco dar la espalda a la posibilidad de introducir, bajo el dominio de otras relaciones sociales basadas en el desarrollo más pleno de las personas y en la búsqueda del equilibrio con el metabolismo natural, mejoras tecnológicas que vayan en el sentido de alcanzar estos objetivos, o de revertir los lastres legados por el capitalismo.
Imponernos que el comunismo deberá ser decrecionista termina cercenando un abordaje más rico de las decisiones que podrán plantearse para una sociedad basada en la socialización de los medios de producción para asegurar un bienestar material para el conjunto de la sociedad, y lidiar al mismo tiempo con el legado de crisis climática, proponerse alcanzar y sostener un metabolismo socionatural equilibrado, sin renunciar a la idea de asegurar un bienestar. Si bien la “herencia” de desastres ambientales que lega el capitalismo restringe las opciones, estás son bastante más amplias que lo que puede compatibilizarse con los planteos decrecionistas, aún en sus variantes más “comunistas”.
Planificar el metabolismo socionatural
En los debates entre exponentes de las posturas mencionadas, hay una tendencia a barrer la complejidad detrás de la polarización, como señala correctamente Ståle Holgersen. Se simplifican las posiciones criticadas, desmereciendo los puntos atendibles que cada perspectiva tiene para aportar. La cuestión se traba en binarismos sobre si una sociedad postcapitalista debe proponerse “menos” o “más”. Pero, “para los socialistas, la cuestión principal no es si estamos a favor o en contra del crecimiento. Esta no debería ser una línea en la arena que divida a los movimientos desde el principio” [8].
Lo que necesitamos, continúa Holgersen, son
programas de transición ecosocialistas para planificar, construir y organizar una nueva hegemonía, y un movimiento ecosocialista para hacerla realidad, para un mundo que dé prioridad a las necesidades humanas dentro de límites ecológicos. Esto lo podemos hacer sin quedarnos estancados en el “crecimiento” [9].
¿Cuáles son las coordenadas por las que debería guiarse ese “mundo que de prioridad a las necesidades humanas dentro de límites ecológicos”? Troy Vettese y Drew Pendergrass plantean algunas pistas interesantes en su reciente Half-Earth Socialism (Socialismo de medio planeta). Los autores muestran una inclinación claramente decrecionista, y el libro podría criticarse por achacarle a Marx una mirada enteramente prometeica, minimizando los matices y tonalidades que siempre caracterizaron a este respecto al autor de El capital. Esto último lleva a los autores a minusvalorar la centralidad de los aportes marxianos a la crítica ecológica, y en muchos casos vemos ideas claramente alineadas con el pensamiento de Marx que no son justamente reconocidas. Pero más allá de las discusiones que podrían abrirse por estos y otros puntos, Vettese y Pendergrass aciertan en mostrar la fuerza de una planificación socialista del conjunto de los recursos para encarar la emergencia ecológica con la rapidez que esta exige, lo que incluye destinar vastas áreas del planeta a la regeneración de vida silvestre. De ahí la idea de “medio planeta”, que toman del biólogo Edward Osborne Wilson y que resulta fundamental para asegurar la biodiversidad y poner límites a la sexta extinción en curso.
Los autores destacan que la única manera de compatibilizar los objetivos de “proveer a todas las personas las bases materiales para una buena vida –sustento, refugio, educación, arte, salud– mientras al mismo tiempo se protege la biosfera de la desestabilización” [10]. Este es el desafío que se plantea el estudio de “los límites planetarios”, que en opinión de Vettese y Pendergrass solo puede ser un programa de investigación “incompleto si fracasa en reconocer la imposibilidad de alcanzar estas metas dentro del capitalismo” [11].
Los autores construyen su argumento en crítica directa del ambientalismo mainstream, más allá de los matices que pueda haber entre políticas más libremercadistas o de tinte más keynesiano, cuyos límites están marcados por lo que resulte compatible con el capitalismo. Pero el capital, esa personificación impersonal que se guía simplemente por la búsqueda de la acumulación de capital en escala cada vez mayor, “dirige ciegamente la nave de los tontos hacia el desastre ecológico […] el capital puede sentir solo señales de precios para guiar su paso”. Este pasaje nos remite claramente a lo que Marx apunta en El capital cuando analiza el fetichismo de la mercancía, que determina una objetivación de las relaciones sociales, que los individuos personifican pero no pueden alterar sin modificar sus bases sociales.
Si el capitalismo es una sociedad caracterizada por el control inconsciente, entonces el socialismo debe ser la restauración de la consciencia humana como una fuerza histórica. En la práctica, esto significa que el mercado debe ser reemplazado por el planeamiento [12].
Half-Earth Socialism hipotetiza cómo podría llevarse a cabo una planificación in natura, es decir, en términos materiales (es decir, sin necesidad de recurrir a valores). Se apoyan en los esquemas propuestos por Otto Neurath, socialdemócrata alemán que en 1919 fue nombrado responsable de la Oficina de Planificación Económica destinada a promover la completa socialización de la economía bávara. Si el objetivo del socialismo “es permitirle a la humanidad regularse conscientemente a sí misma y su intercambio con la naturaleza”, la mejor forma de alcanzar este objetivo es elegir entre planes alternativos que representen “distintas visiones de cómo la capacidad productiva de la sociedad puede ser desplegada”. Half-Earth Socialism encuentra en la programación lineal desarrollada por el economista y matemático soviético Leonid Kantoróvich un método posible para presentar distintas alternativas de acuerdo a cómo se combinen de manera concreta las “dos restricciones esenciales” que surgen del corpus científico de los límites planetarios: “limitar la extracción para mantener a la biosfera saludable, y al mismo tiempo distribuir de manera equitativa suficientes recursos naturales para proveer a las necesidades humanas”. Objetivos generales que se pueden traducir en múltiples combinaciones, que a través de instrumentos como la programación lineal se pueden convertir en planes alternativos. La planificación, sobre bases socialistas, “puede trazar varios caminos hacia un planeta sustentable e igualitario”. La cibernética de Norbert Wiener, Andrey KLolmogorov, y Anatoly Kitov, entre otros muchos investigadores, así como los aprendizajes que dejó el proyecto Cybersyn llevado a cabo por Stafford Beer en Chile durante el gobierno de Salvador Allende, también juegan su parte para que la planificación pueda desarrollarse y aplicar las correcciones necesarias sobre la marcha. Vettese y Pendergrass muestran también como desarrollos más recientes como los modelos de evaluación integrada usados por los científicos del clima también pueden enriquecer los mecanismos de planificación.
Lo interesante del ejercicio propuesto por Half-Earth Socialism es que sale de los binarismos entre ecomodernismo y decrecionismo. Sin confiar en un prometeísmo tecnooptimista del “comunismo de lujo automatizado” ni resignarnos a las estrecheces que propugna el decrecionismo, poner el eje en la planificación socialista puede permitir discusiones más sobrias sobre la manera en que una sociedad basada en la socialización de los medios de producción que hoy están en manos de una minoría de explotadores, puede hacer compatibles los objetivos de (re)establecer un metabolismo socionatural equilibrado y la satisfacción más plena de las necesidades sociales.
Notas:
[1] Terry Eagleton, Por qué Marx tenía razón, Barcelona, Península, 2011, pp. 222-223
[2] Dave Beech, Art and labour. On the Hostility to Handicraft, Aesthetic Labour and the Politics of Work in Art, Londres, Brill, 2020, p. 36. Traducción propia del original.
[3] Ibídem, p. 245.
[4] Con la particularidad de que Saito afirma haber descubierto que el propio Karl Marx adscribió en sus últimos años a la perspectiva de un “comunismo decrecionista”, como podría leerse según su opinión en los últimos textos manuscritos del revolucionario alemán. Ya hemos señalado los forzamientos en los que debe incurrir Saito para sostener estos hallazgos que dice encontrar en el recorrido teórico de Marx.
[5] En los países dependientes, el decrecionismo tiene su traducción en algunas de las corrientes ecologistas que rechazan legítimamente los proyectos extractivistas por ser una falsa vía al desarrollo; pero, tal como ocurre en los países ricos, en este caso el planteo de una necesaria transición postextractivista tampoco se inscribe en una estrategia articulada de ruptura con el imperialismo y sus aliados locales, bases sin las cuales no es posible sentar las bases de una alternativa a los proyectos de “modernización” capitalista-imperialista.
[6] Kohei Saito, ob. cit., p. 241
[7] Ibídem, p. 247.
[8] Ståle Holgersen, “Neither Productivism nor Degrowth. Thoughts on Ecosocialism”, Spectre, consultado el 30/10/2023 en https://spectrejournal.com/neither-productivism-nor-degrowth/.
[9] Ídem. Los destacados son del autor.
[10] Troy Vettese y Drew Pendergrass, Half-Earth Socialism. A Plan to Save the Future from Extinction, Climate Change, and Pandemics, Londres, Verso, 2022, libro electrónico sin paginado, traducción propia.
[11] Ídem.
[12] Ídem.
Esteban Mercatante. @EMercatante. Economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Autor de los libros El imperialismo en tiempos de desorden mundial (2021), Salir del Fondo. La economía argentina en estado de emergencia y las alternativas ante la crisis (2019) y La economía argentina en su laberinto. Lo que dejan doce años de kirchnerismo (2015).
Fuente https://www.laizquierdadiario.com/Ecologia-y-comunismo
2 notes
·
View notes
Text
Nuevos biomateriales
Los nuevos biomateriales están revolucionando la medicina y la tecnología. En este blog, exploraremos algunos de los avances más emocionantes en este campo.
1.- Hidrogel inteligente: Los hidrogeles inteligentes son materiales altamente hidratados que pueden responder a estímulos externos y cambiar sus propiedades físicas. Son ideales para la liberación controlada de fármacos y la regeneración de tejidos.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c4ed6188f861b95e299b8008c3c9b8ba/a6f6341f4a433ece-50/s540x810/0831a625209f27f32eab98d96fb148f4ce1a0e9f.jpg)
2.- Biopolímeros: Los biopolímeros son materiales derivados de fuentes naturales, biocompatibles y biodegradables. Se utilizan en aplicaciones médicas y en envases biodegradables, ofreciendo una alternativa sostenible a los materiales sintéticos.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/39fcffab9b9cfd774343663b370c141b/a6f6341f4a433ece-ab/s540x810/4b45e70791bed121e5d38acda92569a0667685d1.jpg)
3.- Grafeno: El grafeno, una forma bidimensional de carbono, se utiliza en aplicaciones biomédicas y de diagnóstico debido a sus propiedades únicas, como alta conductividad y resistencia.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/3777918b1783419c15baec5bdce33124/a6f6341f4a433ece-b0/s400x600/1d5fb4f44a3e4f55ec8aaa781261abaf413d3bec.jpg)
Estos nuevos biomateriales están abriendo nuevas posibilidades en campos como la medicina regenerativa, la entrega de medicamentos y la tecnología médica.
3 notes
·
View notes
Text
Songgong
Compuesto principalmente por aquellos contribuyentes activos de la clase alta. Chaebols, CEOs, empresarios, políticos, entre otros. Están acostumbrados al poder monetario gracias a imperios familiares de gran reconocimiento y muchos de ellos recurren a la moneda para solucionar escándalos con su nombre.
Son los fundamentales impulsores del crecimiento económico y hay quienes participan en actividades filantrópicas, favoreciendo causas benéficas y sociales. Por más que digan tener a la prensa comprada, se han conocido varias acusaciones y casos de influencia ilícita en la política.
*Solo para habitantes de Gibonjogin.
Angmyong
Conformado principalmente por aquellos que ejercen alguna profesión relacionada a la industria del entretenimiento. Cubren distintos campos como cine, música, deporte, moda, entre otros. Pueden contar con un alto nivel de fama y reconocimiento: muchos han logrado construir una marca personal de trayectoria sólida, ganándose esa posición en la cima.
Aunque este grupo destaque por sus celebridades de gran influencia y popularidad, también podemos encontrar personas de perfil bajo que prefieren alejarse del foco principal y abarcar oficios menos mediáticos como escritores, guionistas, managers, camarografos, etcétera. Son de un estatus económico muy elevado, generando constante ganancia, lo cual otorga una serie de beneficios y oportunidades exclusivas, un ejemplo es el acceso a servicios y productos de alta calidad.
La presencia mediática de las celebridades, tanto en medios tradicionales como digitales, es constante y por ende, encuentran un fácil espacio para moldear la opinión pública, generando impacto en diferentes aspectos de la sociedad. Por supuesto, acciones y declaraciones mal vistas pueden ser letales para la carrera del artista, precisando cuidado en todo momento. Hay quienes generan debates culturales y causas sociales a favor de los suyos, queriendo implementar nuevas opiniones positivas acerca de las clases o jerarquías, mientras que otros pueden estar más enfocados en su imagen personal o en la búsqueda de beneficios personales.
*Solo para habitantes de Gibonjogin.
Wonjumin
Compuesto por los ciudadanos que forman a cada uno de los distritos, siendo estos de primera, segunda o tercera clase. Tienen empleos comunes, aquellos habitantes sin afán por involucrarse con la política, la fama o los ámbitos empresariales. Estudiantes, propietarios, asistentes, entre otros. En este grupo hay tres clases económicas y cada una debe vivir en su distrito correspondiente.
Clase Alta: estos individuos suelen tener acceso a una amplia gama de recursos y oportunidades, permitiéndoles disfrutar casi de los mismos privilegios que una celebridad o empresario. Residen en Gibonjogin.
Clase Media: caracterizados por una diversidad y capacidad para cubrir sus necesidades básicas, disfrutando de cierto nivel de comodidad y seguridad financiera. Residen en Ichajogin.
Clase Baja: Los menos afortunados. A menudo enfrentan dificultades económicas y sociales significativas, lo que impacta en su calidad de vida y bienestar general. La falta de estabilidad y seguridad financiera los convierte en principales víctimas de secuestros, abusos, trata de persona, asesinatos, etc. Residen en Samcha.
Ssobisseu
Trabajadores cuyo propósito es servir y beneficiar a los tres distritos. Los habitantes de este grupo desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento y bienestar de la sociedad al brindar servicios y contribuir al interés público. En este grupo encontramos:
Profesionales de la salud: Médicos, enfermeras, paramédicos, pediatras, etc. Ofrecen cuidados médicos, realizan diagnósticos, administran tratamientos y promueven la salud y el bienestar.
Educadores: Considerados como una asociación beneficiaria y actuando a la par de trabajadores sociales, prometen formación educativa a la clase media y baja. Muchos son enviados para impartir clases domiciliarias en Samcha, y son pocos los que logran salir sin que delincuentes de poca monta los asalten.
Servidores públicos: Funcionarios, empleados de gobierno y burócratas. Trabajan en diferentes niveles de la administración pública para desarrollar políticas, implementar programas y servicios, y garantizar el bienestar de la comunidad. Existen representantes de la corrupción, ansiando poder y beneficio económico.
Personal de seguridad y emergencias: Policías, militares, bomberos y otros profesionales encargados de conservar la seguridad de sus ciudadanos. Responden a situaciones de emergencia, protegiendo a las personas, previniendo delitos y brindando asistencia en momentos críticos.
Trabajadores sociales: Profesionales experimentados en el servicio de apoyo a individuos, familias y comunidades que enfrentan desafíos sociales. Problemas de salud mental, abuso, pobreza o falta de vivienda, abarcan los casos más complejos y se comprometen a mejorar la calidad de vida en Samcha, la misión más difícil que tienen hasta ahora.
Estas son solo algunas de las muchas profesiones y roles que involucran la prestación de servicios públicos. No disfrutan de grandes sueldos a excepción de los políticos, quienes pueden residir tanto en Gibonjogin como en Ichajogin. Ejercen y viven en cualquiera de los tres distritos.
Beulrodeu
Beulrodeu es una asociación gubernamental puntualmente arraigada a mantener una sociedad justa y ordenada con el uso del sistema legal para resolver conflictos y disputas entre sus ciudadanos o entidades. Mantienen el discurso firme de velar por proteger los derechos individuales de cada ser humano y garantizar justicia con los procedimientos reglamentarios pertinentes.
En desacuerdo total con los métodos bárbaros que utiliza Saljjom, consideran a esta resistencia como intolerante y criminal. Impartir justicia por mano propia resulta en diferentes infracciones tanto de leyes como de derechos y crea un ciclo de terror incontrolable, desmejorando una situación. Prefieren enviar sus casos a un tribunal donde delincuentes sean juzgados correctamente por el sistema judicial.
Surge la duda constante por el aumento de crímenes en Samcha, el distrito que menos ayuda ha recibido durante los últimos tiempos. Las desapariciones frecuentes de omegas espantan a los pobres residentes que ya no saben dónde y cómo buscar protección. Estos comienzan a creer que los métodos de Saljjom no parecen tan errados después de todo, ya que imparten justicia al momento, a diferencia de Beulrodeu, que insiste en la cooperación ciudadana para llevar a los criminales ante la ley.
Saljjom
Saljjom es una resistencia fundada con el objetivo de impartir justicia por mano propia ante la decepción encontrada en el sistema judicial, ineficiente y sin soluciones para mejorar el estado deplorable en el que se encuentra Samcha, distrito principal en donde han establecido sus cuarteles. Tienen una misión difícil: derrocar a las mafias, acabar con la corrupción y defender a las víctimas del poder opresor. El aumento de secuestros y desapariciones en Samcha los obliga a tomar cartas en el asunto de manera rústica, asistidos primariamente con armas.
Frustración, enojo, miedo y desconfianza: estos fueron los principales sentimientos que impulsaron el surgimiento de Saljjom, en total desacuerdo con los métodos de las instituciones legales que no hacen nada para ayudar a la clase baja. Los procedimientos de esta resistencia pueden considerarse bélicos e ilegales ya que promueven la violación de derechos humanos y el trabajo poco ético, como es el ejecutar a quienes amenacen la seguridad de sus habitantes.
Están en contra del sistema judicial que para ellos es lento e inútil, sin justicia efectiva que proteja a los más débiles. Tienen miembros de todos los distritos, detalle que resulta ser un beneficio ya que cuentan con infiltrados en varias partes de la capital. Sus líderes, quienes ocultan sus identidades, se encargan de distribuir adecuadamente los fondos recibidos de entidades también anónimas.
Yamang
Una de las mafias más antiguas de Seúl especializada en la trata de persona. Yamang domina los tres distritos con fuerte influencia política en Gibonjogin y es, de todas las organizaciones, la que mayor temor propaga. Miles de ojos puestos en Samcha: buscan a los más vulnerables con promesa y oportunidad de una vida mejor en Gibonjogin. Quienes no están convencidos del discurso ideal son persuadidos con dinero, ofreciendo enormes cantidades a familias desesperadas y muchos aceptan ser llevados solo para ver un plato de comida en la mesa de sus seres queridos. Expertos en la materia, son intocables y de lo más soberbios. Cuidan mucho a sus productos, ya que son la principal fuente de ganancias: mercancía, especialistas, futuros miembros. Nunca dejan de reclutar.
También son los encargados de cumplir el capricho de todo ricachón dispuesto a pagar por un nuevo juguete. Son quienes extraen omegas, alfas e incluso betas de Samcha, aprovechándose de la necesidad y pobreza, siendo este el distrito con las peores condiciones de vida. Existen "casas" especializadas en preparar a la mercancía y estas funcionan en su mayoría como burdeles y casas de citas, donde se llevan a cabo subastas para venderle un nuevo acompañante a quien ofrezca más. Conocidos por tratarse de los mejores anfitriones, generosos con los participantes de cada reunión ilegal, están comprometidos a brindar una calidad superior y por esto mismo, los precios llegan a cifras descomunales. Tienen célebres personalidades de clase alta entre su clientela.
Reconocer a un "producto" de Yamang es fácil, ya que estos poseen una marca permanente sobre la piel. Dentro de todo, procuran tener un trato civil con su mercancía ya que buscan cumplir con la fantasía de un futuro mejor: viven en excelentes condiciones para garantizar salud tanto física como mental, evitando el uso de violencia y abuso. Los omegas son los más adquiridos en subastas, por ende, es un subgénero con prioridad en las filas de ésta mafia.
Cabe destacar que es una mafia difícil de derrocar por influencia no solo entre políticos importantes, también en la ley.
Regosi
Mafia de menos popularidad, no obstante, carecen de motivos para envidiar a su rival y mantienen la fidelidad de muchos clientes complacidos. Mientras Yamang abarca la trata de personas, este grupo de delincuentes se especializa en el crimen organizado y a su vez, abarcan diversas áreas como el narcotráfico, la venta de armas y una última modalidad, prostitución. A diferencia de Yamang, conocidos por ser excelentes y meticulosos, Regosi explota métodos poco convencionales como el uso de violencia y secuestros improvisados, todo con el fin de vender/ofrecer servicios. Considerados una versión económica para los de clase media y baja, ya que sus servicios son de fácil acceso.
Son ambiciosos y nunca renuncian a la oportunidad de un buen negocio. Siembran el caos y el miedo a donde vayan, famosos por mostrar cero escrúpulos. Tienen más influencia en Ichajogin y Samcha, zonas donde se hallan farmacias asociadas. Hábiles productores de fármacos y drogas, sus traficantes están esparcidos por todos los distritos con el fin de promover su venta. Entre ellos se promueve la camaradería con ritos de iniciación bastante polémicos por el uso excesivo de sustancias ilegales y alcohol, una fuerte bienvenida para los nuevos. Las noches de juerga son la especialidad de los Regosi, dueños de los clubes nocturnos más habitados por delincuentes y criminales.
Jonyok
Criminales independientes. Principales autores de delitos menores hasta crímenes más graves y violentos. Pueden estar involucrados en una amplia variedad de actividades ilegales; robo, tráfico de droga o armas, secuestros, etc. Delincuentes veteranos hasta jóvenes recién ingresados, todos buscan burlar la ley.
3 notes
·
View notes
Text
Otro sin entrada de Goodreads, lo pongo acá.
El libro “Ella se llamaba dulce: estatización y crisis azucarera” está rarísimo; interesante, pero rarísimo. Fue editado en 1987 por Nueva Sociología y distribuido por Porrúa aunque de manera autónoma. No reconozco ninguno de los otros títulos de la colección.
El autor se llama Ezequiel García Campos y se presenta como sociólogo. “Sociólogo, investigador en fuentes oficiales y en trabajo de campo en la industria azucarera en los últimos años”. Pero, ¿dónde? ¿Independiente? Eso sí, la contratapa incluye su foto para que sepamos quién nos habla.
Es un libro sociológico, tremendamente sociológico, que abunda en cifras y en patrones de crecimiento y descrecimiento, sin ahondar mucho en el lado humano; casi no hay testimonios. Peeero, cada capítulo incluye un poema, se asume que del mismo autor, una suerte de epopeya chiquita donde se narran las vicisitudes de la industria.
El libro narra la desgracia que fue la estatización de la industria azucarera en el siglo XX, en el país y particularmente en el ingenio Zapoapita. El diagnóstico está bien hecho y me llamó la atención que es el primer análisis que me topo en el que se profundiza en el asunto de los fertilizantes (en particular de los fertilizantes obligados).
Luego, a manera de conclusiones, lo que ofrece García Campos son recomendaciones. ¿Es esto científico? Me vale. Apoyo. El mundo es muy breve como para andarse con tibiezas. Tons, dice, ¿cuáles son nuestras opciones para salir del atolladero? Y aquí su postura es tajante: capital extranjero dios no lo quiera; burguesía nacional no gracias; participación del estado están viendo y no ven; cooperativas... a huevo.
Las cooperativas son la única salida a esta crisis.
(A esa crisis que todavía se agudizaría).
En fin, qué libro raro. Aquí pongo un pedazo, en la sección menos sociológica (ya hacia el final), cuando el apremio de la denuncia le gana (y qué bien).
“Este hombre andrajoso y cubierto por un polvo mugriento, el tizne de la caña, que al combinarse con el sudor acumulado por las duras jornadas de trabajo le producen una humilde y deprimente apariencia”.
5 notes
·
View notes
Text
Reparación de Aire Acondicionado de Calderas: La Importancia para tu Casa
Mantener el confort de tu hogar depende en gran medida de las calderas, especialmente durante los meses de invierno. El mal funcionamiento de la caldera es un problema común que los propietarios de viviendas enfrentan, lo que puede afectar el sistema de calefacción y provocar un mayor consumo de energía. La reparación regular de aire acondicionado de calderas ayuda a resolver estos problemas rápidamente, evitando daños costosos. Una caldera mantenida en buen estado garantiza un funcionamiento eficaz, lo que, con el tiempo, te ayuda a ahorrar dinero. Las reparaciones especializadas pueden identificar y resolver cualquier problema subyacente antes de que empeore, garantizando que tu hogar se mantenga cálido y acogedor durante todo el año.
Indicadores de que Necesitas Reparación de Aire Acondicionado de Caldera Como cualquier otro equipo, las calderas requieren mantenimiento y reparaciones ocasionales. Ruidos inusuales, calefacción desigual o un aumento brusco en las facturas de energía son algunos indicadores evidentes de que tu caldera necesita mantenimiento. Cuando surgen estos problemas, es recomendable consultar a un experto confiable en reparaciones de aire acondicionado de calderas. Estos indicadores sugieren que el sistema no está funcionando tan eficientemente como podría, lo que podría causar posibles incomodidades y más gastos. Ya sea que el problema sea un termostato roto, un bloqueo de aire u otro componente que necesita reparación para restaurar su funcionamiento ideal, que un técnico revise tu caldera ayudará a identificar la causa.
Asistencia Técnica Profesional de Calderas en Barcelona: Expectativas En cuanto a reparación o mantenimiento de calderas, es crucial contar con expertos en el campo. La asistencia técnica profesional de calderas en Barcelona garantiza que tu sistema de calefacción funcione de la mejor manera en la ciudad. Desde reparaciones básicas hasta diagnósticos avanzados, estos expertos tienen los conocimientos técnicos y la experiencia para manejar muchos problemas de calderas. Están capacitados para trabajar con varias marcas y modelos, ofreciendo soluciones personalizadas que aseguran la viabilidad a largo plazo de tu sistema. Su conocimiento permitirá servicios rápidos y confiables que garantizarán que tu hogar se mantenga cálido y eficiente enérgicamente, incluso en los meses más fríos.
Seleccionando el Proveedor de Servicios Correcto para tus Requerimientos de Caldera
Abordar problemas de calderas requiere un proveedor de reparaciones confiable. Busca una empresa que ofrezca una gama completa de servicios, desde instalación hasta mantenimiento y reparaciones. Verifica las certificaciones y la capacitación de los expertos para asegurarte de que puedan manejar diferentes tipos de calderas y proporcionar respuestas correctas y rápidas. Las opiniones y testimonios de los clientes también son un excelente indicador de la calidad del trabajo. El proceso de reparación puede mejorarse si eliges un proveedor que ofrezca tiempos de respuesta rápidos, excelente servicio al cliente y precios claros. Tomar la decisión correcta te garantizará que tu sistema de calefacción esté en buenas manos.
¿Por Qué Querrías Reparaciones Oportunas de Calderas como una Inversión Inteligente?
La puntualidad en las reparaciones de calderas garantiza que tu hogar se mantenga cómodo durante todo el año, además de aumentar la eficiencia de tu sistema de calefacción. Abordar los problemas a tiempo ayuda a evitar daños mayores, lo que podría resultar en reparaciones futuras más costosas. El mantenimiento regular también extiende la vida útil de tu caldera, convirtiéndola en una inversión a largo plazo que ofrece calor constante sin fallos innecesarios. Ignorar pequeños problemas ahora puede conducir a grandes inconvenientes más adelante, lo que te costará tiempo y dinero. Mantener una reparación proactiva del aire acondicionado de la caldera te ayudará a disfrutar de calor constante y, finalmente, reducir los costos de energía.
Conclusión
Mantener el confort y la eficiencia de tu hogar depende de obtener apoyo profesional, ya sea que tu caldera esté fallando o necesites asistencia técnica especializada en calderas en Barcelona. Las reparaciones y el mantenimiento frecuentes ayudan a garantizar que tu sistema de calefacción se mantenga en las mejores condiciones, reduciendo así la posibilidad de fallos imprevistos. Visitar domustec.net es una excelente manera de encontrar los expertos adecuados para ayudarte con todas tus necesidades de calderas si buscas servicios confiables y con experiencia. No esperes a que un pequeño problema se convierta en uno grande. Actúa ahora para garantizar que tu hogar se mantenga cálido y eficiente en energía durante todo el año.
Para más información:-
Reparación de calderas aires acondicionados
Asistencia tecnica aires acondicionados
0 notes
Text
El futuro de la salud: cómo aprovechar el poder de la tecnología de biorresonancia
En el panorama de la atención médica en constante evolución, la tecnología de biorresonancia ha surgido como un enfoque innovador para el diagnóstico y la terapia. Basada en la comprensión de que el cuerpo humano opera a través de frecuencias electromagnéticas complejas, la biorresonancia ofrece un método no invasivo para detectar y abordar desequilibrios dentro del cuerpo. Con los avances en el diagnóstico de salud NLS (sistema no lineal), las personas ahora tienen acceso a una forma revolucionaria de monitorear y mejorar su bienestar. formación en biorresonancia
La tecnología de biorresonancia funciona analizando los patrones de frecuencia del cuerpo y detectando irregularidades que pueden indicar problemas de salud subyacentes. A diferencia de los métodos convencionales que dependen en gran medida de procedimientos invasivos y productos farmacéuticos, este enfoque es suave, indoloro y se basa en una comprensión holística de los campos energéticos del cuerpo. Los sistemas de diagnóstico NLS llevan esto un paso más allá al utilizar algoritmos y bases de datos sofisticados para escanear órganos, tejidos e incluso estructuras celulares en busca de posibles alteraciones. Al identificar desequilibrios antes de que se manifiesten como síntomas físicos, las personas pueden tomar medidas proactivas para mantener una salud óptima. equipo de biorresonancia
Uno de los aspectos más destacables de la terapia de biorresonancia es su capacidad no solo para detectar sino también para corregir desequilibrios. A través de la terapia de frecuencia dirigida, el cuerpo puede volver a un estado de armonía, lo que permite que surtan efecto los procesos naturales de curación. Muchas personas han informado de mejoras en enfermedades crónicas, alergias y niveles generales de energía después de someterse a sesiones de biorresonancia. A diferencia de los tratamientos tradicionales que a menudo se centran en el control de los síntomas, esta tecnología tiene como objetivo abordar la causa raíz de los desequilibrios, fomentando beneficios para la salud a largo plazo. curación cuántica
A medida que más personas buscan soluciones de atención médica alternativas y complementarias, la biorresonancia está ganando reconocimiento por su potencial para transformar la forma en que abordamos el bienestar. La integración de sistemas avanzados de NLS en entornos de atención médica personal y profesional ofrece un nuevo nivel de precisión en el diagnóstico y la terapia. Con una investigación y un desarrollo continuos, la tecnología de biorresonancia está allanando el camino para un futuro en el que el control de la salud sea más intuitivo, accesible y eficaz. Al adoptar este enfoque innovador, las personas pueden tomar el control de su salud de una manera que sea a la vez empoderadora y holística, marcando el comienzo de una nueva era de bienestar.
Ver más - terapia de biorresonancia
0 notes
Text
Potenciando la salud con los sistemas NLS de ISHA Quantum
La tienda web de metafísica cuántica ISHA NLS ofrece una plataforma de vanguardia dedicada a ofrecer dispositivos y capacitación que permitan a las personas tomar el control de su salud. Con un enfoque en sistemas avanzados de diagnóstico y terapia de salud NLS (sistema no lineal), ISHA Quantum presenta un enfoque único para la curación holística, aprovechando el poder de la tecnología de biorresonancia. Esta tecnología está diseñada para facilitar la optimización de la salud al detectar desequilibrios dentro del cuerpo y ayudar a restablecer la armonía a través de diversas técnicas terapéuticas. Biorresonancia
La tienda ofrece una variedad de dispositivos especializados, cada uno destinado a mejorar la capacidad del usuario para controlar y mejorar su salud. Desde herramientas de diagnóstico que detectan cambios sutiles en el campo de energía del cuerpo hasta dispositivos de terapia que promueven el equilibrio y la curación, los productos de ISHA Quantum están a la vanguardia de las prácticas de salud alternativa modernas. Estos dispositivos permiten planes de tratamiento personalizados y efectivos basados en las necesidades individuales, lo que garantiza que los usuarios puedan tomar medidas proactivas para lograr sus objetivos de bienestar. Terapia de biorresonancia
Además de la amplia selección de dispositivos, la tienda web también ofrece una variedad de oportunidades educativas. ISHA Quantum ofrece clases y programas de capacitación en biorresonancia, que cubren temas como metapatía de Hunter, diagnóstico de iris 8D y biofilia. Capacitación en biorresonancia
Estos cursos tienen como objetivo dotar a los profesionales con los conocimientos y las habilidades necesarias para integrar técnicas de curación avanzadas en su práctica, creando un puente entre la ciencia, la tecnología y la espiritualidad. Al ofrecer esta capacitación, ISHA Quantum garantiza que tanto los principiantes como los profesionales experimentados puedan ampliar su comprensión de la biorresonancia e incorporarla a sus propias vidas o negocios. Clases de biorresonancia
Al combinar lo último en tecnología con prácticas de curación antiguas, ISHA Quantum se encuentra en la encrucijada de la salud, la ciencia y el empoderamiento personal. Ya sea que esté buscando comprar un dispositivo de diagnóstico o explorar una nueva vía de curación, la tienda web de metafísica NLS de ISHA Quantum sirve como un recurso integral para ayudar a las personas en su camino hacia el bienestar. Con la dedicación a proporcionar productos y capacitación de primera calidad, ISHA Quantum es verdaderamente un líder en el campo de la tecnología de salud por biorresonancia.
Ver más - Clases de formación de Hunter Metapathia
0 notes
Text
IA avança no diagnóstico de câncer, mas desafios ainda persistem
Pesquisadores estão desenvolvendo modelos de inteligência artificial (IA) para ajudar no diagnóstico de câncer, um campo que envolve a identificação de padrões em tecidos para detectar tumores e avaliar sua gravidade. A IA tem se mostrado promissora nessa área, especialmente no reconhecimento de imagens, e os pesquisadores acreditam que ela pode acelerar o processo diagnóstico e até detectar algo…
0 notes
Text
E se os sonhos fossem transmissíveis? Um futuro onde compartilhamos nossa mente
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/ac22f258de0a532acb07e2f873d79ee5/9e676816f92efe5c-af/s540x810/832735cee2e8d41ef5eb3d55c3f063c38e6f77d1.jpg)
Em uma era onde compartilhamos fotos, vídeos e pensamentos instantaneamente, imagine um mundo onde também pudéssemos transmitir nossos sonhos. Como uma Netflix da mente, pessoas poderiam "fazer streaming" de suas experiências oníricas, criando uma biblioteca infinita de mundos subconscientes. Que impactos essa tecnologia teria em nossa sociedade?
A revolução da intimidade mental
"Os sonhos são talvez nossa última fronteira de privacidade genuína", reflete o neurocientista Dr. Ricardo Campos. "Transmiti-los seria como abrir uma porta direta para nosso subconsciente coletivo." Essa possibilidade transformaria fundamentalmente nossa compreensão de intimidade e vulnerabilidade. O compartilhamento de sonhos criaria um novo nível de conexão humana. Casais poderiam literalmente experimentar os sonhos um do outro, criando um vínculo sem precedentes. Amigos poderiam explorar mundos oníricos juntos, como uma forma suprema de realidade virtual natural.
Impactos na saúde mental e terapia
A psicologia e psiquiatria ganhariam uma ferramenta revolucionária. Terapeutas poderiam literalmente "ver" os pesadelos de pacientes com PTSD, ansiedade ou depressão. O diagnóstico e tratamento de condições mentais poderia se tornar mais preciso e eficaz. "Ver o sonho de um paciente seria como ter acesso direto ao seu inconsciente", explica a psicóloga Dra. Marina Silveira. "Poderíamos identificar traumas e bloqueios que levam anos para emergir em terapia tradicional."
A nova indústria do entretenimento onírico
Uma nova forma de entretenimento emergiria. Pessoas com sonhos particularmente vívidos ou criativos poderiam se tornar "influenciadores oníricos", compartilhando suas experiências noturnas com milhões de seguidores. Imagine poder experimentar os sonhos surreais de um artista, ou os sonhos de adrenalina de um atleta. Plataformas de streaming especializadas surgiriam, categorizando sonhos por gênero: aventura, romance, terror, fantasia. "Críticos de sonhos" avaliariam a qualidade e intensidade das experiências compartilhadas.
Questões éticas e privacidade
A transmissibilidade dos sonhos levantaria questões éticas complexas. Quem seria o dono dos direitos autorais de um sonho? Como proteger informações sensíveis que podem surgir inconscientemente durante o sono? O conceito de "roubo de sonhos" poderia se tornar uma preocupação real. Hackers poderiam tentar invadir bancos de sonhos em busca de informações confidenciais ou momentos íntimos.
Educação e aprendizado através dos sonhos
O potencial educacional seria imenso. Estudantes poderiam experimentar os sonhos de grandes cientistas, artistas e pensadores. "Imagina poder ver como Einstein visualizava a teoria da relatividade em seus sonhos", sugere o professor Carlos Mendonça. Habilidades práticas poderiam ser transmitidas através de experiências oníricas. Atletas poderiam compartilhar sonhos de performances perfeitas, músicos poderiam transmitir sonhos de virtuosismo técnico.
Impactos nas relações interpessoais
Os relacionamentos mudariam fundamentalmente. Mentir se tornaria mais difícil quando seus sonhos podem revelar seus verdadeiros sentimentos. A empatia atingiria novos níveis quando pessoas pudessem literalmente experimentar os sonhos e pesadelos umas das outras. Conflitos poderiam ser resolvidos de formas inovadoras. "Ver o mundo através dos sonhos de seu 'inimigo' poderia criar pontes de compreensão impossíveis de construir em estado de vigília", sugere a mediadora de conflitos Júlia Santos.
A nova economia dos sonhos
Uma economia inteira surgiria em torno do compartilhamento de sonhos. Além das plataformas de streaming, haveria: - "Bibliotecas de sonhos" arquivando experiências importantes - Seguro contra vazamento de sonhos - Terapeutas especializados em interpretação de sonhos compartilhados - Tecnologias de proteção e criptografia onírica
Transformação da criatividade e inovação
A criatividade humana encontraria um novo canal de expressão. Artistas poderiam compartilhar diretamente suas visões oníricas, eliminando a barreira entre imaginação e comunicação. Cientistas e inventores poderiam colaborar através de sonhos compartilhados, acelerando o processo de inovação. Problemas complexos poderiam ser resolvidos aproveitando o poder do subconsciente coletivo.
Revolução sensorial
A transmissibilidade dos sonhos representaria uma revolução na experiência humana comparável à invenção da internet. Abriria um novo universo de possibilidades para conexão, cura, entretenimento e inovação. No entanto, como toda tecnologia transformadora, traria consigo desafios significativos relacionados à privacidade, ética e saúde mental. A linha entre o público e o privado, o consciente e o inconsciente, se tornaria cada vez mais tênue. Talvez a verdadeira questão não seja se os sonhos devem ser transmissíveis, mas se estamos preparados para esse nível de transparência e vulnerabilidade coletiva. Este artigo é uma análise especulativa que explora as possíveis implicações sociais, psicológicas e culturais de uma tecnologia hipotética de compartilhamento de sonhos. As projeções apresentadas visam estimular reflexões sobre privacidade, conexão humana e o futuro da consciência compartilhada. Read the full article
0 notes
Text
Diagnósticos más seguros y rápidos: el Hospital Privado inaugura su nueva área de imágenes
La institución incorporó un resonador magnético de alto campo para mejorar la precisión y rapidez en los estudios médicos. Disminuye el ruido durante los estudios en un 70%. Leer más
0 notes