#Desregulación normativa del estado
Explore tagged Tumblr posts
Text
¿Qué es el neoliberalismo?
¿Qué es el neoliberalismo? #aperturaintelectual #juridicoaintelectual @luisrperaltahdz @luisr_peralta Luis Roberto Peralta Hernández
Por: Luis Roberto Peralta Hernández A lo largo de la historia reciente en nuestro país, el actual titular del Ejecutivo Federal, así como la candidata a sucederlo se han pronunciado en repetidas ocasiones de manera negativa a las políticas neoliberales o a los gobiernos neoliberales que le han antecedido, culpándolos de muchos de los males que aquejan a la nación mexicana; sin embargo, estimado…
View On WordPress
#AperturaIntelectual#juridicoaintelectual#4c12a1#Creación de riqueza y crecimiento económico#Crisis financiera y económica#Desregulación normativa del estado#Liberación de precios en el mercado#Libertad de elección#Libre mercado#LRPH#Luis Roberto Peralta Hernández#Neoliberalismo#Pros y contras del sistema neoliberal#Sobreexplotación de recursos naturales
1 note
·
View note
Text
DNU de Milei, 20/12/23
Derogación de la Ley de Alquileres.
Derogación de la Ley de Abastecimiento.
Derogación de la Ley de Góndolas
Derogación de la Ley del Compre Nacional.
Derogación del Observatorio de Precios del Ministerio de Economía.
Derogación de la Ley de Promoción Industrial.
Derogación de la Ley de Promoción Comercial.
Derogación de la normativa que impide la privatización de las empresas públicas.
Derogación del régimen de sociedades del Estado.
Transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización.
Flexibilización del régimen laboral.
Reforma del Código Aduanero
Derogación de la Ley de Tierras
Modificación de la Ley de Manejo del Fuego.
Derogación de las obligaciones que los ingenios azucareros tienen en materia de producción azucarera.
Liberación del régimen jurídico aplicable al sector vitivinícola
Derogación del sistema nacional del comercio minero y del Banco de Información Minera.
Autorización para la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas.
Implementación de la política de cielos abiertos.
Modificación del Código Civil y Comercial.
Modificación al marco regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales.
Eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga.
Incorporación de las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales.
Establecimiento de la receta electrónica
Modificaciones al régimen de empresas farmacéuticas
Modificación de la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas
Desregulación de los servicios de internet satelital.
Desregulación del sector turístico.
Incorporación de herramientas digitales para trámites de los registros automotores.
algunas de las más de 300 modificaciones
65 notes
·
View notes
Text
30 de las primeras 300 leyes para los que no quieren ver el incendio de basura que fue esa conferencia de prensa:
1. Derogación de la Ley de Alquileres. “Para que el mercado inmobiliario vuelva a funcionar sin problemas y que alquilar no sea una odisea”, dijo el mandatario.
2. Derogación de la Ley de Abastecimiento. “Para que el Estado nunca más atente contra el derecho de propiedad de los individuos”.
3. Derogación de la Ley de Góndolas. “Para que el Estado deje de meterse en las decisiones de los comerciantes argentinos”.
4. Derogación de la Ley del Compre Nacional. “Que solo beneficia a determinados actores del poder”, aseguró Milei.
5. Derogación del Observatorio de Precios del Ministerio de Economía. “Para evitar la persecución de las empresas”.
6. Derogación de la Ley de Promoción Industrial.
7. Derogación de la Ley de Promoción Comercial.
8. Derogación de la normativa que impide la privatización de las empresas públicas.
9. Derogación del régimen de sociedades del Estado.
10. Transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización.
11. Modernización del régimen laboral para facilitar el proceso de generación de empleo genuino.
12. Reforma del Código Aduanero para facilitar el comercio internacional.
13. Derogación de la Ley de Tierras para promover las inversiones.
14. Modificación de la Ley de Manejo del Fuego.
15. Derogación de las obligaciones que los ingenios azucareros tienen en materia de producción azucarera.
16. Liberación del régimen jurídico aplicable al sector vitivinícola.
17. Derogación del sistema nacional del comercio minero y del Banco de Información Minera.
19. Implementación de la política de cielos abiertos.
20. Modificación del Código Civil y Comercial. “Para reforzar el principio de libertad contractual entre las partes”, dijo el Presidente.
21. Modificación del Código Civil y Comercial. “Para garantizar que las obligaciones contraídas en moneda extranjera deban ser canceladas en la moneda pactada”, enfatizó.
22. Modificación al marco regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales.
23. Eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga.
24. Incorporación de las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales.
25. Establecimiento de la receta electrónica para agilizar el servicio y minimizar costos.
26. Modificaciones al régimen de empresas farmacéuticas para fomentar la competencia y reducir costos.
27. Modificación de la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas si así lo quisieran.
28. Desregulación de los servicios de internet satelital.
29. Desregulación del sector turístico “eliminando el monopolio de las agencias de turismo”.
30. Incorporación de herramientas digitales para trámites de los registros automotores.
Fuente: https://ceresciudad.com/milei-le-hablo-al-pais-derogo-este-miercoles-varias-leyes-de-un-paquete-total-de-300/
#azover speaks#como me quiero matar chiques#i wanna scalp him while he's awake#argentina#argie tag#argieblr#argieposting#argie tumblr
22 notes
·
View notes
Text
Javier Milei, presidente de Argentina, reveló a través de una transmisión nacional los aspectos cruciales del reciente Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), el cual ya ha sido oficializado en el Boletín Oficial. Este decreto establece un sólido programa económico para el país. A continuación, destacamos los puntos más relevantes. Derogación de Normativas Obsoletas Fin a la Odisea de Alquilar: La derogación de la Ley de Alquileres busca revitalizar el mercado inmobiliario, eliminando obstáculos para que el proceso de alquiler sea más eficiente. Protección de Propiedad: La derogación de la Ley de Abastecimiento asegura la integridad del derecho de propiedad, evitando intrusiones innecesarias del Estado. Libertad Comercial: Con la derogación de la Ley de Góndolas, se permite a los comerciantes tomar decisiones sin interferencia estatal, impulsando la autonomía empresarial. Equidad Económica: La derogación de la Ley del Compre Nacional busca eliminar beneficios selectivos y fomentar un juego justo en el poder económico. Modernización y Privatización Protección Empresarial: La derogación del Observatorio de Precios del Ministerio de Economía busca evitar persecuciones injustas a las empresas, promoviendo un ambiente empresarial saludable. Impulso a la Industria: La derogación de la Ley de Promoción Industrial y Comercial allana el camino para una transformación estructural, facilitando la privatización de empresas públicas. Flexibilización Laboral: La modernización del régimen laboral apunta a simplificar la generación de empleo genuino, impulsando el crecimiento económico. Facilitación del Comercio Internacional: La reforma del Código Aduanero tiene como objetivo suavizar el comercio internacional, eliminando barreras innecesarias. Incentivos a la Inversión y Desregulación Promoción de Inversiones: La derogación de la Ley de Tierras busca fomentar inversiones, eliminando restricciones para un desarrollo económico sostenible. Gestión Eficiente del Fuego: La modificación de la Ley de Manejo del Fuego apunta a optimizar las políticas ambientales y prevenir desastres. Competencia en el Sector Farmacéutico: La modificación del régimen de empresas farmacéuticas busca fomentar la competencia y reducir costos para el beneficio de los consumidores. Avances Tecnológicos y Digitalización Club de Fútbol como Sociedad Anónima: La modificación de la Ley de Sociedades permite a los clubes de fútbol convertirse en sociedades anónimas, abriendo nuevas oportunidades de gestión. Desregulación Tecnológica: La desregulación de los servicios de internet satelital busca fomentar la innovación y la competencia en el sector. Libre Competencia en el Turismo: La desregulación del sector turístico elimina monopolios, promoviendo una competencia más abierta y beneficiosa para los viajeros. Digitalización de Trámites Automotores: La incorporación de herramientas digitales en los registros automotores agiliza los trámites, minimizando costos y tiempo. Próximos Pasos y Tendencias En los próximos días, se convocarán sesiones extraordinarias para acompañar estas reformas con un paquete de leyes. Es importante destacar que el DNU de Milei ha generado una notable tendencia de búsqueda en Google Trends en Argentina. https://rafaeladigital.com/noticias/transformacion-economica-detalles-clave-del-decreto-de-necesidad-y-urgencia-de-javier-milei/?feed_id=4492
0 notes
Link
Las banderas azules son galardones que, cada año desde 1987, otorga la Fundación Europea de Educación Ambiental a playas y puertos que cumplen, supuestamente, ciertos requisitos de salud y calidad ambiental. Para el gran público son sinónimo de calidad del litoral, aunque varios puntos que han obtenido la preciada bandera —por la que los ayuntamientos deben pagar— a su vez consiguieron, de forma paralela y en el mismo período de tiempo, otra condecoración: una bandera negra, el galardón que otorga Ecologistas en Acción (EeA) a las zonas costeras que destacan por mala gestión ambiental y contaminación.
Desde la confederación defensora del medio ambiente califican las banderas azules de “fraudulentas”, y ese engaño que denuncian es una de las razones que le llevaron, hace 21 años, en Andalucía, a crear las banderas negras, una apuesta que se hizo estatal hace tres lustros, cuando se lanzaba el primer informe a nivel Estado español.
2020 no podía ser menos y Ecologistas en Acción ha publicado una nueva edición del informe Banderas Negras, documento en el que se repiten varios nombres y en el que se dan dos distintivos por cada provincia litoral o ciudad autónoma: una por contaminación y otra por mala gestión. Muchos son tristes casos de desastres ambientales y reiteradas malas prácticas.
El caso murciano es paradigmático. La Bahía de Portmán, “uno de los mayores desastres mineroindustriales de nuestro litoral”, señalan desde EeA, lleva seis años seguidos recibiendo la bandera negra por contaminación de su región. “La extracción minera a cielo abierto, y la acumulación y vertido de grandes cantidades de residuos altamente tóxicos, en gran medida por la presencia de metales pesados, transformó drásticamente el paisaje de la zona, y tuvo su impacto en el medio ambiente”, denuncia el colectivo. “Todavía hoy podemos ver balsas enormes donde permanecen grandes volúmenes de esos residuos tóxicos, pero también se vertieron estos a ramblas, afectando incluso al Mar Menor, o directamente al mar, como en el caso de Portmán”.
En lo referente a la mala gestión, el Mar Menor lleva también media docena de años recibiendo la bandera negra debido a décadas de los excesos provocados por la conversión de una zona de secano en una gran área de producción agrícola industrial intensiva, además de en un destino turístico para masas.
No muy lejos, en el litoral granadino, se encuentran otros clásicos de la oscura lista: las playas del Peñón y la Guardería. El motivo: “La urbanización de la playa y de una vega declarada paisaje sobresaliente, para nada”, denuncian desde EeA.
Del covid al ladrillo
La desregulación urbanística emprendida por varias comunidades autónomas como salida a la crisis provocada por la pandemia del covid-19 es una nueva amenaza. “Cada vez son más las autoridades regionales que están mostrando su preferencia por tirar una vez más del ladrillo como solución a estos problemas. Y como es bien sabido, la costa es una de las primeras víctimas de este tipo de desregulaciones que pretenden permitir la construcción en las pocas zonas que se había conseguido mantener sin urbanizar”, señalan desde EeA. Andalucía —con el polémico Decreto Ley de Mejora y Simplificación de la Regulación para el Fomento de la Actividad Productiva—, Galicia, Región de Murcia, Balears y País Valencià lideran la amarga lista de comunidades que ya han comenzado el levantamiento de restricciones al urbanismo.
La evolución histórica del informe muestra “una tendencia creciente de denuncias anuales para los problemas derivados de depuración de aguas, vertidos sin tratar y saneamiento”, observa la confederación ecologista, un colectivo que ha pasado de otorgar ocho banderas negras por estos problemas en 2015 a 19 en 2020. De hecho, el Estado español ya ha pagado 32,7 millones de euros desde 2018 por no cumplir con la normativa europea sobre depuración y saneamiento de aguas residuales.
La ausencia de saneamiento de la zona este de una ciudad de las proporciones de Gijón ha repetido tres años bandera negra, dos por contaminación y uno por mala gestión. Es la mayor de las nueve zonas por las que la UE ha sancionado al Reino de España por no cumplir la directiva del 1991, que dicta que desde el año 2000 los núcleos urbanos de más de 15.000 habitantes deben tener un saneamiento de aguas residuales eficaz.
Otros puntos negros relacionados con las aguas sucias y destacados por EeA son los hoteles Riu de las Dunas, en las Palmas; el sistema de aguas residuales de Badalona; o el problema de saneamiento de Pasai Donibane, en Gipuzkoa. En total, entre 2015 y 2020 se han otorgado 72 banderas negras por vertidos de aguas, depuración y saneamiento.
Crisis de biodiversidad
“Este año”, en paralelo a la campaña de Ecologistas en Acción Sin biodiversidad no hay vida, “hemos hecho más hincapié en las afecciones antrópicas, causadas por el ser humano, sobre la biodiversidad”, señala Clara Megías, coordinadora del informe. A impactos globales como la emergencia climática, la acidificación de los océanos o la eutrofización de las aguas costeras, se suman otros locales provocados por el hombre.
“En nuestras manos está conservar las praderas de Posidonia oceanica, de Cymodocea nodosa, los prados de Gelidium, especies emblemáticas como la Patella ferruginea y una larga lista de hábitats y especies que se encuentran amenazados en nuestras costas; así como gestionar la entrada de especies invasoras que los pongan en peligro, como por ejemplo, el alga Rugulopteryx okamurae”, indican desde el colectivo.
Como no podía ser de otra forma, el urbanismo es la siguiente afección en el históricos de galardones de EeA, con 48 en estos seis años, ocho solo en 2020. Las amenazas a la playa de Los Lances, en Cádiz, al litoral de Nerja, en Málaga; o a la Costa Brava son algunos ejemplos.
Las actividades industriales, con 47 banderas negras, y la construcción de puertos e infraestructuras para cruceros, con 46, son las siguientes amenazas más denunciadas por EeA en estos seis años. En lo referente a esto último, destacan este años el proyecto de construcción del puerto de Fonsalía, en Santa Cruz de Tenerife, o las ampliaciones de los puertos de Palma y València.
El listado recopilado por Ecologistas en Acción, sin embargo, como destacan desde la confederación ecologista, no es completo: “Pese a que solo se recogen dos ejemplos, desgraciadamente el listado en cada provincia no está exento de más afecciones que podrían ser mencionadas a lo largo de estas páginas”. Son 48 ejemplos de los puntos más oscuros de un litoral que se encuentra entre los más amenazados del planeta.
0 notes
Photo
PLANES DE GOBIERNO 2018-2022 Y MANEJO-EXPLOTACIÓN PESQUERA: A PROPÓSITO DEL AFINAMIENTO DEL DESCARTÓGRAFO DE CANDIDATOS PRESIDENCIALES
Serie: Difusión
En las entradas anteriores de Bitácora de Campo temáticamente ha venido desarrollando los alcances de una creencia bastante arraigada en el imaginario costarricense de una supuesta existencia inconmensurable de recursos pesqueros inexplotados en el mar patrimonial costarricense comercialmente aún no aprovechados; en Costa Rica hemos vivido de espaldas al mar, repiten unos y otros, para muestra los políticos en los procesos electorales.
El papel aguanta lo que le pongan, claro, y que se cumplan las promesas, eso es otra historia y para muestra, la actual administración Solís-Rivera que no solo quedó debiendo en temas ambientales, sino que hay consenso en el movimiento ecologista que se traicionó el ¨Pacto Ambiental¨ prometido y activó, por el contrario, un retroceso en acciones ambientales. En cuanto a manejo del tema pesquero, muy desafortunado en términos socio ambientales y los costarricenses, aún estamos a la espera de repuestas del ¨Gran Jefe¨.
No obstante, una revisión de las ideas, pero sobre todo de los CONCEPTOS que se utilizan en los Planes de Gobierno, dicen mucho del conocimiento/desconocimiento de los equipos de asesores de los partidos políticos y por tanto, es un ejercicio obligado para un elector informado.
Estamos a dos semanas de elegir nuestros gobernantes 2018-2022 y el alta ¨volatilidad del electorado¨ es el sello de los últimos procesos electorales. ¿Y las encuestas? …cuidado, tengamos claro que por más aleatoria y representativa que sea la muestra (n) de la población (N) estas NO SIRVEN PARA PREDECIR, solo bosquejan una fotografía de un momento dado.
En vísperas de unas elecciones presidenciales bastantes singular por los temas que han guiado los debates, Bitácora de Campo, en dos partes complementarias, comparte un tema alusivo a la ocasión:
1) Un compendio (compilación) de lo que dicen los partidos políticos en sus Planes de Gobierno en temas pesqueros [ …que reproducen los sesgos a lo que lleva el mito de una supuesta e infinita existencia de recursos pesqueros aún inexplotados en nuestro mar patrimonial (¨desarrollo de...¨) y no aparece por ningún lado las necesidades de nuestra precaria realidad pesquera (¨manejo y recuperación de...¨]: preocupante los altos niveles de ignorancia que reflejan los planteamientos partidarios. Pero ni modo, eso es lo que hay…de ahí que vayamos afinando el ¨descartógrafo del menos malo¨ (en este caso, el menos ignorante). Bueno, como muestra, abiertamente algunos candidatos de viejo cuño han ya asimilado a los movimientos ecologistas como terroristas (eco terroristas).
2) Muy a tono con lo sui generis de esta contienda electoral, la reproducción textual de la opinión de un académico ambientalista sobre los planteamientos y lo que se puede esperar de las 13 propuestas partidarias en relación con temas ecológicos.
1) PLANES DE GOBIERNO 2018-2022 Y MANEJO-EXPLOTACIÓN PESQUERA: A PROPÓSITO DEL AFINAMIENTO DEL DESCARTÓGRAFO DE CANDIDATOS PRESIDENCIALES [1].
Planes de Gobierno y temas pesqueros:
2) ANTE LA IMPOSIBILIDAD DE ELEGIR: GUÍA O “DESCARTÓMETRO” ECOLOGISTA ELECTORAL [2]
Artículo de Mauricio Álvarez, Ecologista y docente UCR. Tomado del diario digital El País.cr:
¨ El tema ambiental ha solido estar ausente, a lo sumo, de relleno en las elecciones presidenciales y parlamentarias, en esta oportunidad se repite con creces la situación. Pero este tema no es el único que brilla por su ausencia. Si yo fuera una persona indígena o bien madre jefa de hogar, un obrero agrícola, una pequeña productora o pescadora artesanal, pensaría que no es conmigo la cosa, que se trata de unas elecciones pensadas únicamente para la gran área metropolitana y con temas concentrados en el “hombre meseteño promedio.” Además, talvez como nunca antes, estamos frente un proceso electoral que más bien es un proceso de descarte que haremos con base en el miedo y no por lo que soñamos o anhelamos para el futuro del país y del planeta.
En general los problemas ambientales, por lo menos los más estructurales, tienen su origen en las desigualdades sociales y eso parece omitirse en general en los planes de la mayoría de los partidos. En eso de la desigualdad nos hemos convertido en los últimos años en potencia latinoamericana mientras que la brecha entre el ingreso que reciben los hogares más ricos de Latinoamérica y los más pobres disminuyó, la desigualdad aumentó en Costa Rica, como lo confirman diversos informes y estudios publicados durante 2017.
Si no existe visión de orden estructural para hacer frente a la complejidad de los retos socioambientales incluyendo la destrucción del patrimonio natural en los costos de producción, estamos condenados a círculos de depredación, destrucción, desposesión, vulnerabilización, apropiación desigual de los bienes comunes, de manera que unos seguirán “sobreconsumiendo” los recursos de quienes dependemos todas las personas y el planeta entero para vivir en el presente y el futuro, mientras la gran mayoría permanece malviviendo de las migajas derramadas en medio de un crisis climática planetaria.
A pesar de su literal vital importancia, el tema de la gestión ambiental es invisible en el debate oficial del TSE en días pasados y lo sería del todo si no fuera por el esfuerzo de algunas organizaciones ambientales y comunidades que han hecho uso de la redes sociales en internet para provocar debate y discusión, como por ejemplo Debate Ambiental y Campaña ¿Quién podrá defendernos?.
En general, después de leer la mayoría de planes en áreas relacionadas a economía, reforma institucional, actividad agrícola, turismo, infraestructura o alguno que otro aspecto que hace alusión específica a lo “ambiental”, la sensación es que el abordaje es de relleno, simplismo, con muchas contradicciones y sobre todo grandes vacíos, donde la mayoría pone el énfasis en crear nuevas leyes obviando la falta de cumplimiento de las más de 7000 mil existentes.
Falta de “comos” es una constante, en ambiente lograr mayor institucionalidad para el control y gestión ambiental es indispensable, se necesitan recursos nuevos pues el presupuesto del 1% al 2% del total asignados al MINAE ya sabemos que alcanza para las escobas, palopisos y no llega al papel higiénico en parques nacionales.
En general, con un par de excepciones, poco se dice y mucho menos se delinea alguna estrategia de participación social, que quedó como apellido vacío de un partido que ya por lo menos no tuvo el descaro de estafar una segunda vez al sector ambiental con un “Pacto Ambiental” como lo hizo el PAC hace cuatro años dentro de su campaña electoral incumpliendo y contradiciendo lo pactado con representantes de la diversidad del movimiento ambientalista de Costa Rica.
Al pensar en la urgencia de cambios que nuestra sociedad necesita y las implicaciones que resultan de tomar decisiones desde las más extremas hasta las más sencillas en este país, no pensar en animar la participación ciudadana es apostar a las mismas fórmulas que nos tienen donde estamos, así que se perpetúa que las decisiones por ejemplo de transporte público, las tomen tecnócratas que andan en carro y que han dejado hace más de un cuarto de siglo de ser peatones y andar, al menos, en bus.
Sin tomarse en serio la participación ciudadana el partido más grande del país seguirá siendo el que se expresa no votando, apático al sistema cada día más necesitado de cambios y más lleno de mentirosos y corruptos. Si siguen con campañas políticas que no se las cree nadie, cada cuatro años tendremos un en vez de la “fiesta” un “velorio” en tanto el pueblo estará de duelo o bien un espectáculo más decadente que el anterior. Cuando la pulsión inmediata resulta en marginarse de este patético drama que apela a las emociones y no al análisis, ¿cómo le podemos reclamar a la gente que no vote?
Así, en una coyuntura electoral que más bien nos coloca ante la imposibilidad de elegir lo mejor, propongo guía ecologista para descartar lo peor. Esta lista iniciará con el partido más amenazante para el medio ambiente y terminará con los partidos que parecieran tener una propuesta más en armonía con la Naturaleza. Algo que podríamos llamar el “descartómetro ecologista”.
Empezamos, estos son los partidos descartables por sus posturas frente a la gestión de los bienes naturales del país.
El primero por descartar: Movimiento Libertario recicla sus cuatro anteriores programas con “más de lo mismo” y neoliberalismo puro y duro, es un “plan de negocios” de y para sus patrocinadores. Más aperturas y desnacionalización por doquier, privatización del subsuelo, regresiones ambientales e inconstitucionalidades, eliminación de la moratoria a la exploración de petróleo y gas.
Es una colección de todo lo que no debemos hacer con el territorio y el Estado: flexibilización y desregulación de instituciones como SENARA y SETENA para beneficio de negocios privados, privatización energética, proyectos como mega aeropuerto de Osa, Canal Seco y su mega puerto en Guanacaste, granjas marinas de peces y las marinas turísticas que han querido aprobar a como dé lugar, abrir los “monopolios” de comercialización de la caña y azúcar, eliminar el Consejo Nacional de Producción, modificar el reglamento de la ley de conservación de vida silvestre, todo tipo de privatización vía “titulación” de áreas públicas como fronteras, áreas forestales y de canales a nombre de JAPDEVA, islas hasta del subsuelo urbano?, desregular ampliar las Zona Marítima Terrestre (ZMT) para hacer hasta construcciones en riscos y titulación de propiedades dentro de áreas protegidas. Estas y otras propuestas como reconvertir en cárcel la Isla San Lucas o en sitio turístico, son propuestas que ya han intentado y fueron declarado inconstitucionales.
Proponen una serie de regresiones ambientales y de los incipientes derechos de naturaleza revisando y simplificar y acomodado toda la normativa ambiental como reglamentos, concesiones a intereses privado. Tal vez el punto más cuestionable que proponen es una “reforma constitucional para acotar los principios de “in dubio pro natura” y “no regresividad en materia ambiental” que es volver más o menos a las “cavernas” en materia ambiental y retroceder y sancionar varios acuerdos y convenios internacionales en sintonía con la tendencia conservadora y retrograda de la Sala Constitucional.
El segundo por descartar: Partido Unidad Social Cristiana por la extinción del campesinado o lo que es lo mismo en contra de la soberanía alimentaria, arrasar con el Mar Caribe y a favor del megaturismo y privatización de los territorios indígenas.
La agricultura lo reduce a la agenda del sector empresarial, desregulación, zonificaciones, eficiencia y crédito para profundizar lo que tiene que ver con en la extinción del campesinado. Lo más polémico pareciera ser priorizar por el ingreso de Costa Rica a la Alianza Pacífico con una promesa de negociar mantener las condiciones, que es una acción contraria al sector agrícola que ha denunciado que esto pone en riesgo a 500 mil empleos del sector e implica que los pequeños no sobreviran esta nueva apertura, ósea ¿los que sobrevivieron a 14 acuerdos de libre comercio que no sé preocupen?. Como si fuera poco ofrecen que seamos observador en otros tratados más neoliberales como APEC y TPP.
En cuanto al tema marino, lo mismo que viene prometiendo desde hace unas 4 o 5 campañas que es revisar la vergonzosa entrega de atún a la flota internacional, lo cual está muy bien y revisar INCOPESCA, ¡ver para creer! También dice algo tan ambiguo de la pesca de arrastre, como la posición del actual gobierno, pero suma una propuesta de claro orden extractivista “prospección de especies pelágicas en el Caribe”, es decir investigación en el Caribe para hacer inventario de cantidades de especies comercializables, que considerando el contexto no tendrá intenciones de protección o uso sustentable, si no que activa la alertas de que ante la sobreexplotación de la pesca en Pacífico, viene la intención de arrasar el otro lado de nuestro territorio marino.
En turismo, habla de aeropuertos regionales, incluido el Sur sin especificar, sin duda se refiere al mega aeropuerto en Osa que implica Guanacastización y hacer un modelo de mega turismo en una zona muy vulnerable ambientalmente. También es visible el lobby hecho por sectores como la pesca turística, camaroneros y operadores de mega turismo para lograr meter su agenda de negocios. Parecido al plan de negocios del libertario, pero más maquillado.
Tienen propuestas que nada envidian al Partido Movimiento Libertario que afirma: “consideramos prioritario resolver en definitiva el derecho de los indígenas a acceder a la propiedad de las tierras en las reservas” hasta ahí suena bien pero de seguido indica: “nos comprometemos a luchar porque el derecho a la propiedad privada sea efectivo para los habitantes indígenas” esto en dos platos es permitir y legalizar la mayor forma de despojo y privatización de las pocos territorios que sobreviven al proceso acelerado de apropiación ilegal del territorio concebido desde la lógica de los pueblos indígenas y por tanto implica un desconocimiento de su cultura y autonomía, de manera que pasa por encima al proceso de consulta de pueblos indígenas con la pretensión de abrir camino al extractivismo.
En la parte ambiental refiere a la agenda 2030 al igual que el PIN y otros partidos, que da continuidad a algunas de las medidas para seguir dilapidando fondos y recursos, como por ejemplo apostando por un modelo de riego ineficiente, injusto e insostenible como el represamiento del Río Piedras en Guanacaste o igual que el PRSC aprovecha la legalización de la incineración para generar electricidad, lo cual es peligroso porque implica gran contaminación y riesgos a la salud pública, igual está de acuerdo con una mayor apertura en la producción eléctrica privada que implica acabar con nuestros ríos libres para negocios particulares, incluyendo la geotermia a privados, y al igual que el PLN viene en su agenda para abrir la participación de empresas privadas para la exportación al Mercado Regional Centroamericano. ¿cuál es el problema con esto? que estamos poniendo en el juego mercantilista lo que deberían ser servicios públicos y universales para beneficio privado afectando los ríos y el patrimonio natural.
El tercero por descartar: Partido Republicano Social Cristiano por la privatización de bienes comunes, a favor de la contaminación por incineración y por el crecimiento de los nocivos monocultivos reduciendo la soberanía alimentaria.
El plan de este partido está claramente bien permeado de sectores empresariales interesados. Habla de convertir ASADAS en cooperativas, o sea apoyar una forma posible de privatización del agua (Diario Extra, 19-5-2015). En el plano agrícola apoya a la agroindustria tal y como está, para que siga generando riqueza para los grandes propietarios y transnacionales, pero sumándoles incentivos para la generación de biocombustibles con base en más monocultivos como caña y “200 mil hectáreas de plantaciones de palma aceitera”, que es casi la mitad de áreas de siembra actuales y muy cerca de las 283 mil hectáreas adicionales, que calculó en 2008 el Informe del Estado de la Nación, que necesitaríamos sembrar de maíz blanco y amarillo, frijol y arroz para dejar de importar esos productos básicos, es decir para apostar por nuestra soberanía alimentaria. Proponen aprovechar la legalización a la incineración decretada por el actual gobierno y además de subir el tope para aumentar la producción eléctrica privada y reactivar los estudios de proyectos hidroeléctricos polémicos como Savegre y Pacuare que están protegidos de este tipo de iniciativas por el decreto Nº 39199-MINAE.
El cuarto por descartar es el PIN, Partido Integración Nacional de Juan Diego Castro, en general si las omisiones le dicen algo, tome en cuenta que dice muy poco y que eso nos sugiere muchas cosas. Está a favor de la explotación petrolera y del gas.
No incluyó ninguna propuesta concreta para el sector agrícola, hay una propuesta de Ministerio de Desarrollo Productivo (MDP) que podría tener injerencia en el tema de soberanía alimentaria, pero ni se menciona el tema específicamente. A pesar lo sugerente de la portada del plan con el mapa completo del territorio costarricense que incluye el mar patrimonial y el slogan de “país azul” no hay nada en la propuesta que lo retome. En temas ambientales tiene un programa tradicional, de lo que ya se viene haciendo y tiene al planeta en colapso, en específico se refiere a la Agenda 2030 fijada por Naciones Unidas que es una buena receta para atacar los síntomas y no las causas estructurales de la crisis ambiental global. En su ejercicio profesional se le conoce por su anti ambientalismo defendiendo a empresas acusadas por contaminar, desforestar y demandar ecologistas . Y bueno más allá de su profesión y su plan, el candidato presidencial llamó a quienes buscamos construir un mundo ambientalmente más justo, ecoterroristas, creo que sólo por podría pasar a tener el primer lugar de partidos para descartar.
El quinto por descarta Partido Liberación Nacional con la misma receta de privatización de nuestros recursos naturales y apertura de parques nacionales.
El PLN vuelve a retomar la propuesta del uso de los recursos naturales dentro las Áreas Silvestres Protegidas, lo cual sería contrario a distintos tratados internacionales de conservación suscritos por el país y hasta el momento la Sala Constitucional rechazó todos los intentos. También propone mayor apertura de generación eléctrica privada que tanto impacto negativo tiene a las finanzas del ICE y en los ríos con decenas de proyectos que solo generan en invierno cuando sobran las posibilidades de generación nacional. La apertura eléctrica propuesta por el PLN va más allá al incluir la agenda de las empresas privadas de importar y exportar directamente al Mercado Regional Centroamericano pretensión que han buscado por décadas, lo que implicaría que empresas y operadores pueden importar y exportar en un mercado que produce más de 50% con petróleo su electricidad sucia a bajo precio.
Habría que revisar cuanto y a quienes están desembolsando estas compañías a la actual campaña electoral pues fueron grandes contribuyentes -220 millones de colones- de las elecciones que llevaron a la presidencia a Laura Chinchilla. La denuncia del 2012 el exdiputado Juan Carlos Mendoza señalo a las compañías Ingenio Taboga, Hidroeléctrica Río Lajas, la familia Esquivel Volio y las cogeneradoras Plantas Eólicas SRL e Ingenio Quebrada Azul S.A., donde participa el grupo Mesoamérica Investments de capital extranjero y promotora de la apertura en telecomunicaciones. Además de otros intereses más ligados a políticos y trasnacionales como el grupo de capital guatemalteco Campollo Codina, propietario de CATSA e ingenios de azúcar asociados, así como los accionistas de Corporación Jeromo y Azucarera el Viejo, a su vez accionistas del Ingenio Taboga. Todos, cogeneradores de electricidad ligados a políticos-empresarios conocidos y quienes han promovido como dogma la apertura eléctrica.
Ahora el PLN dice que está dispuesto a cumplir lo que en papel se puso hace décadas: que la rectoría del sector energético se haga desde MINAE y no a partir del manoseo político del gobierno de turno y desde los intereses del ICE y RECOPE, ¡ver para creer!. También se insiste en este programa con megaproyectos de gran impacto ambiental como el Aeropuerto en Osa ahora con el nombre de Brunca( Kioscos Socioambientales UCR, 2012).
El sexto lugar por descartar es un empate entre el Partido Alianza Democrática Cristiana, Partido Accesibilidad Sin Exclusión y Partido Restauración Nacional:
Partido Alianza Democrática Cristiana, pura privatización de bienes comunes. Propone una agenda neoliberal como apertura del sector eléctrico, apertura de RECOPE, de manera específica al respecto del sector agrícola y ambiental no hay nada destacable, en transporte se suma al fetiche del tren eléctrico interurbano, fetiche en tanto se presenta como opción totalizante y que resuelve todo el problema de colapso vial.
Partido Accesibilidad Sin Exclusión viejos discursos, pero si hubiese que mencionar algo interesante es el concepto de “ciudades amigables” centrado en el peatón y la accesibilidad. Ofrece algo llamado “apoyo empresarial al sector agrícola” a través de las “marcas de origen” pero no desarrolla mucho la idea, parece como una nueva manera de hablar de las ventajas comparativas que nos dejaron sin granos básicos y exportando banano y piña. En cuanto a cambio climático propone mayor competencia de las municipalidades con nuevos cánones ambientales. En lo ambiental es un panfleto de viejos discursos de los noventas como desarrollo sostenible, las 4 erres más otra nueva de “regular” un énfasis en lo municipal.
Partido Restauración Nacional a favor de la minería. Tiene casi ninguna mención sobre la parte agricultura solo habla promover políticas de reconversión en el agro para seguir con la exportación de productos orgánicos. Hasta vergüenza ajena daba una entrevista sobre pesca donde demostró su nula comprensión y falta de estrategia. En la parte ambiental habla de promover un nuevo Código de Minería que “saldará la deuda pendiente que el país tiene para con sus recursos mineros y geológicos, como el caso del oro o la plata”. ¿Esto implicará derogar la ley de prohibición a la minería del oro y reactivar la minería de cielo abierto en el caso de la plata?
El sétimo lugar por descartar Partido Nueva Generación, más de lo mismo, queda debiendo lo nuevo de su generación excepto investigación en energía renovable.
Para temas ambientales menciona las políticas en áreas marinas que le faltaron al PIN, cae en las mismas reducciones de la mayoría de los partidos: “ferrocarril urbano moderno”, más negocios con la naturaleza desde la “economía verde” concepto que no deja de ser un experimento fallido desde el capitalismo salvaje que ha arrasado con la naturaleza hasta el día de hoy y en la parte agrícola algo así como nuevas generaciones de agricultores mediante la misma fórmula que ya sabemos que no funciona. En vez de soberanía habla de seguridad alimentaria ósea preocupémonos por tener plata para comprar lo que comemos y desparezcamos la producción local de nuestros alimentos. ¿Está de acuerdo con explotar geotermia dentro de Parques Nacionales y pasarles el canal seco en medio?, según este comparativo: si!. Lo destacable es que retoma y mejora propuesta ecologista para sector energético de crear un instituto que lidere la investigación de nuevas en energía renovables fusionando RECOPE y Grupo ICE.
Descartados los anteriores ¿quiénes nos quedan? ¿los menos malos? La siguiente lista de tres partidos inicia con el partido más cercano a los descartables en materia ambiental y termina con el más potable por considerar.
Antes de seguir, detalle para poner atención, aunque no estamos frente al tradicional bipartidismo, seguirnos viendo semejanzas entre PUSC y PLN: Piza y Desanti quieren “reducir, flexibilizar y apearse” leyes ambientales. Estos dos candidatos hablan de desregular trámites, el primero apunta en su página web “eliminar o derogar el 50% de los requisitos establecidos por decretos o reglamentos administrativos” ¿se refiere a trámites como consulta a la gente, diálogo y participación social y requisitos ambientales? Si, en su plan de gobierno lo confirma. Lo mismo Desanti que centra “la pega” en SETENA (CRhoy, 8-1-18) que parece desconocer lo que implica un cambio de la Ley Orgánica del Ambiente sin la debida fundamentación y razonabilidad, lo cual sería además inconstitucional al ser una clara regresión ambiental. En la lógica tecnocrática y neoliberal que defienden estos candidatos la legislación y evaluación ambiental es un engorroso trámite que solo sirve para atrasar los proyectos, en vez de reconocer una valiosa información para planificar, ahorrar recursos, reducir costos a mediano y largo plazo, sacar mayor provecho al ambiente y finalmente maximizar y optimizar el uso de los bienes comunes, y se los digo en su “dialecto” de costos y ganancias.
Ahora sí, seguimos con la lista. Más “palangana” que menos malo, el Partido Acción Ciudadana hace más promesas vacías, más de lo que no hizo y su especialidad: contradicciones.
También ofrece lo que dejó “a medio palo” como modernización de tramitología ósea digitalizar expedientes o profundizar el procesos de desregulación como lo hizo en SETENA, promete una ley de participación cuando no eliminó el veto sobre una ley aprobada por Asamblea Legislativa el ex diputado José Merino que garantizaba la participación vinculante en temas ambientales (El País, 11-12-2014).
Ofrece muchos planes, programas, estrategia y reformulaciones que atestiguamos que duran hasta un año y medio negociando el financiamiento de cooperación externa (consultorías), un año o más elaborando (en pobres y apurados procesos de “disque” consulta), un año para aprobarlo y finalmente se acabó el gobierno y quedaron unos mamotretos que en el mejor de casos terminan sirviendo de servilletas en parques nacionales. ¿Biocombustibles dónde y cómo no amenazan la soberanía alimentaria?
Ofrecen cosas como la “sectorización del transporte público”, lo cual está muy bien, sin embargo, en su única administración eliminaron a un viceministro que quiso hacer este trabajo ¿entonces? ¿cinismo de campaña electoral? y proponen un montón de cosas tan fáciles que se puede hacer mañana antes que termine la campaña política o el gobierno, como prohibir el estereofón y ¿por qué no lo han hecho con un simple decreto? Suena bien, pero si por la víspera se saca el día, resulta difícil volver a confiar. Alguna nueva promesa como “prohibición del fracking” que nadie sabe cómo se materializaría y que podemos equiparar con tantas promesas que no cumplieron como etiquetar transgénicos, moratoria a la piña o detener la pesca de arrastre entre otras.
El Partido de los Trabajadores es mucho “obrerismo” y poco ecologismo, es importante reconocer que sus militantes y simpatizantes tienen una gran sensibilidad, perseverancia y están presentes en muchas luchas socio ambientales y feministas, pero parece traducirse en nutrir su ideología.
El PT propone reforma agraria y aumentar producción de alimentos, complementado con financiamiento, caminos y asistencia al campesinado. Se plantea la recuperación y la nacionalización de recursos y detener la privatización energética. Lo anterior suena “revolucionario” pero ha resultado en los gobiernos de izquierda suramericanos en mayor extractivismo, corrupción y contaminación para financiar programas sociales de clientelismo y propaganda que no atacan las causas estructurales de la desigualdad o sobreexplotación de los bienes comunes.
Fuera del proceso electoral están trabajando con sectores como trabajadores de la piñería donde han dado luchas ejemplares. Se reconoce su gran compromiso, su buena formación teórica y propuestas más de fondo que la mayoría de partidos, son bastante válidas, pero se podría pensar que más para el siglo pasado o antepasado. La intensidad de los cambios que proponen es bastante coincidente con la profundidad que necesita la sociedad si pretende sobrevivir a la crisis socio ambiental, pero parece que están planteados con categorías de análisis un poco desfasadas para la escala y la complejidad de los problemas del momento. Compartimos que el capitalismo no es sustentable y maquillarlo nos tiene con buena parte de los ciclos naturales irreversiblemente rotos.
Y finalmente, el Frente Amplio nos ofrece un gran menú en favor del ambiente, pero muchas dudas para su realización. Nutrido de muchas de las propuestas conjuntas con el sector ecologista y comunitario lo cual es un buen arranque, pero la duda surge ante la pregunta de ¿cómo lograr sus objetivos?, ¿necesitarán 57 diputados electos para prevenir que aunque algunos se salgan del canasto como ya les ha sucedido, aún puedan tener mayoría para aprobar lo que prometen?, además todo parece indicar que necesitarían un nuevo poder judicial, entre uno que otro cambio, para llevarlo adelante.
Por ejemplo, destaca propuestas como “la creación de consejos de cuenca con participación de las comunidades y potestad de decidir sobre las prioridades en el uso del agua” pero no está claro si esto puede ser por decreto o solo por medio de una reforma de ley. Igual sucede con la buena propuesta de establecer un impuesto a las compañías generadoras de contaminación marina que subsidie a los pescadores artesanales y el proyecto de ley para garantizar la protección de la vida de activistas que luchan por la defensa del ambiente.
Tiene algunas de las propuestas más interesantes como “llevar la investigación científica y el desarrollo tecnológico a las y los ciudadanos, a sus comunidades, y hacer del conocimiento obtenido mediante la acción comunitaria apoyada con financiamiento estatal, un bien común, como medio de apropiación social de ese conocimiento” o revisar las normas constructivas para el uso de dispositivos que aprovechen la energía solar para generar electricidad y agua caliente.
Consecuente con la solicitud que ha hecho comunidades, municipalidades y Universidades promete establecer una moratoria nacional a la expansión piñera. También regular los transgénicos y su etiquetado, rechazar leyes de semillas que afecte derechos campesinos y derogar los decretos ejecutivos para la flexibilización de la inscripción de agrovenenos, frente la concentración de tierras en agronegocio transnacional proponen ordenamiento, aplicar la legislación que existe y apoyar al pequeño agricultor y revisar y replantear la aplicación de REDD (Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques)��y otros mecanismos que pueden llevar a despojar a las comunidades indígenas.
También plantean una moratoria a la construcción de nuevas represas hidroeléctricas y derogar la Ley de Cogeneración Eléctrica privada. Positivo es que, al contrario de la campaña pasada, ahora están opuestos a la geotermia en parques nacionales.
EN CONCLUSIÓN: es indispensable analizar antes de dejarse llevar por lo emocional, hace falta una lectura más profunda y en retrospectiva acerca del quehacer de estos partidos y candidatos en las últimas administraciones, pues el papel aguanta lo que le pongan.
El sistema de representación política hace rato dejó de funcionar, si es que alguna vez funcionó, votamos para cambiar quienes dirigirán el poder ejecutivo en un sistema que necesita más reformas de fondo, no solo nuevas leyes o una refundación en el poder judicial, si no que ha quedado claro que sin participación de la ciudadanía y cambios más estructurales seguiremos profundizando esta crisis que se refleja en mayor deterioro ambiental y en las relaciones humanas a todo nivel.
La campaña destaca por su decadencia, parece a ratos un espectáculo de sucesos, una colección de ocurrencias y cinismos, a veces una pesadilla mediática de ejercicios vacíos y competencia de micro opiniones mal llamados debates donde vemos montajes que ya le gustaría a uno simplemente creerlos, el electorado tratando de ver en cuál caudillo patriarcal, porque para colmo sólo hay candidatos hombres(-1), deposita sus responsabilidades políticas para guardar su dedo los próximos años y a lo sumo sacar la lengua en redes sociales para quejarse o simplemente no hacer nada para que lo que exige de un gobierno sea una realidad, va compra un discurso y después se sienta esperar que todo por arte de magia sea como cada quien quiere.
Ante la falta de esperanza no es extraño que tengan que bajar a un Dios de furia y miedo, que se parece más imágenes dantescas de lo que llaman demonio o satanás, para ayudar a disuadir a los electores con temor y chantaje “divino” para que vote de tal o cual forma, tratando de hacer de la fe un activo electoral manipulable y por lo tanto descartable. Agotada la esperanza, dilapidada la fe para mucha gente no quedará nada o ¿fascismo? Insisto, resulta un poco inútil “condenar” a una mayoría que se abstiene de votar.Toca asumir de alguna manera más con las neuronas que con el hígado, que parece ser el órgano que más estamos activando en esta (des)elecciones nacionales, toca dejar a un lado las emociones y analizar, que esto, aunque nos insistan en la figura de la “fiesta electoral” es de otro orden, lo que está en juego es el país entero.
--- Enero 23, 2018 ---
Fuentes:
[1] Compilación de Bitácora de Campo a partir de Planes de Gobierno 2018-2022.
[2] Mauricio Álvarez es Ecologista y docente UCR. Tomado del diario digital El País.cr
Imagen:
Muelle Incopesca. Barrio El Carmen, Puntarenas.
Entradas relacionadas:
Espacio marítimo costarricense y explotación pesquera: ¿realmente hemos vivido de espaldas al mar? Parte #1
#manejo recursos marinos#medio ambiente#candidatospresidenciales#costa rica#costa rica verde#pesquerias#Golfo Dulce#golfo de nicoya#Plataforma Continental#mar patrimonial#manejo pesquero#INCOPESCA
0 notes
Link
Confronta la UE un ‘momento de la verdad’, cuya resolución puede cambiar el curso de los acontecimientos socio-económicos no sólo continentales sino globales. Se trata de comprobar si la tasa Google se aplicará finalmente en el Viejo Continente, o se quedará en un gatillazo fiscal que se disuelva en las exigencias del capitalismo anglo-norteamericano. Los EE UU se han negado a la posibilidad de gravar con un impuesto los servicios digitales de gigantes tecnológicos como Google y de que tributen en los países donde desarrollan sus actividades.
La Secretaría del Tesoro norteamericana ya ha hecho saber mediante misivas dirigidas a países como España, Francia o Italia, que la aplicación de la tasa Google conllevaría represalias por parte de la administración estadounidense. De momento, EE UU se ha retirado de las negociaciones impulsadas por la OCDE y destinadas a lograr una posición común sobre el establecimiento de un impuesto mundial al respecto. En el caso de España, ya se está tramitando un proyecto de ley que gravaría un 3% de los ingresos que las multinacionales tecnológicas obtengan por la explotación de datos de sus usuarios, además de por el ‘bombardeo’ publicitario y otros servicios online supuestamente gratis. Simplificando la discusión, se trataría de que los cuatro nuevos señores feudales digitales (Amazon Apple, Google, Microsoft) paguen –aún muy parcialmente– sus diezmos a las haciendas de los países donde generan y acopian sus pingües beneficios.
Los adalides neoliberales del mercado irrestricto consideran anatema que se limiten fiscalmente las iniciativas neofeudales que tanto negocio han generado en los últimos decenios. Callan, sin embargo, que esos señores neofeudales globales han vuelto a sus cuarteles de invierno estadounidenses para pagar sus impuestos allí, aprovechándose de las rebajas impositivas aprobadas por el presidente Trump en 2017. Su reforma fiscal – aprobada en el Senado por la mínima diferencia de 51 votos frente a 49 — permitía expandir el déficit público estadounidense en 1,5 billones (millones de millones) de dólares hasta 2028. El proyecto aprobado incluía recortes de impuestos temporales para los contribuyentes más pudientes, así como rebajas tributarias permanentes para las corporaciones. Ello se tradujo en una rebaja del impuesto de sociedades del 35% al 20%, así como en una reducción del tope para las rentas más altas (del 39,6 al 35%). Según las proclamas de Trump, tales rebajas fiscales estimularían la actividad productiva y promocionarían el crecimiento económico. Todo ello debería revertir en nuevas inversiones y en prosperidad para el conjunto social. Sin embargo, la conocida como ‘economía de goteo’ o ‘efecto derrame’ (trickle down economics) en los tiempos de las presidencias de Reagan y Bush, padre e hijo, en realidad ya resultó en un aumento de la desigualdad y el déficit fiscal, provocando, a su vez, inflación, estancamiento y una menor prosperidad para todos. No así para el 1% de los superricos.
Recuérdese que en mayo de 2016 la UE reclamó a Apple el abono de 13.000 millones de euros en impuestos no pagados a Irlanda, por considerar que el pacto fiscal que Dublín había ofrecido a la multinacional debía considerarse como una ayuda ilegal de Estado. Tras la reforma fiscal de Trump, Apple pasó a considerar a principios de 2018 la ‘repatriación’ de sus ganancias en efectivo que venía manteniendo en diversos países del mundo. Hasta un 94% del efectivo total de 269 millardos de dólares –o miles de millones, que era la cantidad que mantenía fuera de EE UU– pasaría a ser declarado como ganancias y pagaría por ello al fisco estadounidense la cantidad de 38 millardos de dólares (equivalente a una cuarta parte del coste anual de las pensiones en España). Con la nueva normativa fiscal, Apple anunciaba que contribuiría a la prosperidad de la economía estadounidense con la creación de 20.000 nuevos empleos en el periodo 2018/2022. Una decisión que se alineaba con los vaticinios de Trump respecto a su famoso eslogan electoral de ‘Primero los Estados Unidos’ (America first). Después su llegada a la Casa Blanca, las apelaciones de Trump al proteccionismo propulsaron la globalización en sentido ‘anglo’, a la que se sumó el Reino Unido como secuela del referéndum del Brexit de junio de 2016.
En realidad, a EE UU y Reino Unido les sigue interesando la globalización, siempre y cuando la instrumentalicen a su conveniencia. Esta visión codiciosa define no solo las estrategias económicas de ambos países, sino que son expresión de cierta cultura y valores civilizatorios anglosajones. Por encima de cualquier otra consideración, la actuación de los grandes paladines del neoliberalismo anglonorteamericano siempre ha perseguido el interés propio. El mantra neoliberal ha insistido en que lo público siempre ha sido el problema y, por tanto, el mercado era la solución. Paradójicamente, su aversión a los controles públicos no ha estado reñida a avalar actuaciones gubernamentales que pretenden reforzar sus capacidades de negociación en beneficio propio, como es el caso de la tasa Google. Es decir, desregulación para los otros y proteccionismo para nosotros. Como ya apuntó a finales de los años 1970 el preclaro teórico social Michel Foucault, el neoliberalismo debería ser identificado con una práctica de permanente vigilancia e intervención.
Tras la convulsión provocada por la pandemia del Coronavirus, el Modelo Social Europeo sufre el embate neofeudal de los grandes intereses corporativos globales que esquivan torticeramente los principios de justicia fiscal tan necesarios para el mantenimiento del Estado del Bienestar, garante de los derechos de ciudadanía. Como alternativa, se ofrece la sumisión a los nuevos señores feudales digitales. El ‘momento de la verdad’ ha llegado para la UE, si es que pretende ofrecer alguna alternativa a la unilateralidad interesada del capitalismo anglo-norteamericano.
0 notes