#Debate sobre la modernización fiscal
Explore tagged Tumblr posts
slapiz · 2 months ago
Text
Reforma Fiscal: ¿Modernización o Desproporción Impositiva?
¿Es esta reforma una verdadera modernización del sistema fiscal o una mera herramienta para recaudar más dinero a expensas de la clase trabajadora? El pasado 16 de octubre, el Gobierno de la República Dominicana presentó ante el Congreso Nacional su tan esperado Proyecto de Ley de Modernización Fiscal. Según las autoridades, este ambicioso proyecto busca estabilizar la economía, controlar el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
pcentroliberal · 5 years ago
Text
Declaración de Principios
Preámbulo:
- Porque el estado mínimo es un concepto fundamental del liberalismo y un objetivo esencial del Partido Centro Liberal con la toma de posesión del gobierno; - Debido a que la evolución de la organización estatal en los últimos 80 años en la República Argentina ha estado marcada por procesos que han afectado negativamente en la vida de los ciudadanos; - Porque el objetivo de política pública del gobierno central y local debe ser la calidad de vida de las personas; - Porque las reformas económicas liberales son las únicas reformas que han llevado al desarrollo y modernización de las sociedades ; - Porque el deber del estado es defender los derechos y libertades individuales de sus ciudadanos donde quieran que estén en el mundo; - Porque el Partido Centro Liberal defiende y promueve los derechos y libertades fundamentales del hombre, la familia y el país, en el espíritu de los valores nacionales y democráticos.
PRINCIPIO DE PODER PÚBLICO LIMITANTE Y AUTOLIMITADO.
La intervención del estado debe limitarse a la esfera pública sin una intrusión abusiva en la vida privada del ciudadano o en la economía. Las autoridades públicas deben intervenir solo cuando la iniciativa individual gratuita no puede proporcionar soluciones. El poder público se ejerce únicamente para garantizar los derechos humanos y las libertades fundamentales y para defender los intereses colectivos nacionales. Los principales poderes del estado deben funcionar en equilibrio, en un espíritu de colaboración y autolimitado a su propia esfera de competencia. Cualquier abuso de uno de los poderes del estado en relación con los otros debe ser prevenido y bloqueado.
PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE LAS INSTITUCIONES ESTATALES Y EL CIUDADANO.
El estado no debe estar por encima de sus propios ciudadanos, sino en su servicio, sin discriminación, donde quiera que estén, en el país o en el extranjero. Todas las decisiones y políticas públicas deben servir al interés de los ciudadanos. El funcionamiento de las instituciones estatales no debe ser un fin en sí mismo, determinado por el exceso burocrático, sino que debe responder a las necesidades justificadas de los ciudadanos. Las mismas reglas que se aplican al ciudadano también deben ser respetadas por las instituciones públicas. La autoridad pública debe ser sancionada y / o multada de la misma manera que el ciudadano cuando no cumple con sus obligaciones o se demora en cumplirlas.
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD EFECTIVA ANTE LA LEY.
Todos los ciudadanos son iguales ante la ley, y ninguna medida legislativa o administrativa puede ser discriminatoria. Ninguna medida legislativa o administrativa puede ser adoptada a menos que garantice los mismos derechos y responsabilidades para todos los ciudadanos. Independientemente de los beneficios que tendría para una categoría social particular o más, si una medida legislativa o administrativa no produce los mismos efectos para todos los ciudadanos y para todas las categorías sociales, no se puede promover.
PRINCIPIO DE INTEGRIDAD DE LAS LEYES.
Las leyes solo deben adoptarse a través de un amplio debate que permita predecir todos los efectos posibles a fin de garantizar que se adopten las medidas más adecuadas para las situaciones reguladas. Es preferible que una ley sea ampliamente debatida por más tiempo que ser adoptada de manera rápida y que posteriormente requiera más correcciones y cambios legislativos. El uso de ordenanzas de emergencia por parte del gobierno debe limitarse a situaciones excepcionales y ofrecer la posibilidad real de controlar la urgencia y / o la inconstitucionalidad. Los actos normativos de las autoridades públicas centrales y locales deben ser tan simples, claros y completos como sea posible para el sector regulador previsto, a fin de reducir el número de actos reglamentarios y administrativos secundarios y terciarios necesarios para su aplicación.
PRINCIPIO DE GARANTIZAR LA PREVISIBILIDAD Y LA ESTABILIDAD.
Los actos normativos y administrativos deben anunciarse antes de su adopción, contar con tiempo suficiente para el debate, ser adoptados en el procedimiento normal y permitir un período razonable de cumplimiento y ejecución. Las iniciativas legislativas que se han sometido a un procedimiento normal de debate y adopción deben permanecer sin cambios durante muchos años y no deben modificarse al menos durante el mandato en el que fueron adoptadas. Desregulación, simplificación, digitalización. Existe la necesidad de una simplificación masiva del aparato administrativo mediante la reducción del número de ministerios, instituciones públicas centrales y locales, la eliminación de muchas agencias y autoridades innecesarias en el nivel central y la abolición de las instituciones desconcentradas en el nivel local. El atributo reglamentario de las autoridades públicas debe limitarse y ejercerse solo en el ámbito o campo de actividad donde las reglas y normas sociales son insuficientes o no son lo suficientemente fuertes. La autoridad pública debe evitar el exceso de regulación y simplificar su propia operación y prestación de servicios públicos a ciudadanos y empresas. La simplificación de los actos y normas administrativas y la digitalización de los servicios públicos debe ser una prioridad continua de las autoridades públicas centrales y locales. La centralización electrónica de la información en poder de las instituciones públicas es necesaria para facilitar el procesamiento de datos, mejorar y simplificar el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos.
PRINCIPIO DE DESCENTRALIZACIÓN.
Las decisiones y políticas públicas deben acercarse lo más posible al ciudadano para satisfacer mejor sus necesidades. La autoridad pública central puede intervenir solo donde puede hacerlo más efectivamente que el gobierno local. La descentralización de poderes y responsabilidades a nivel local debe ser proporcional a una descentralización de recursos financieros y económicos. La redistribución de los recursos nacionales a nivel local debe respetar el principio de contribución estrictamente administrativa y territorial, sin criterios políticos.
PRINCIPIO MERITOCRÁTICO EN LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
En la ocupación de funciones públicas en el gobierno central y local, debe asumir las habilidades profesionales y no los criterios políticos. La ocupación del servicio público debe realizarse a través de la competencia de manera transparente y de acuerdo con criterios objetivos. La politización de las funciones públicas debe limitarse a la dignidad pública. Las políticas de formación profesional y vocacional deben promoverse la profesionalización de los funcionarios públicos y la recuperación de la dignidad profesional, garantizando una trayectoria profesional transparente, previsible y objetiva. La administración de las empresas estatales debe cumplir con los principios de gobierno corporativo, normas y criterios de administración de la eficiencia.
PRINCIPIO DE INTEGRIDAD EN EL EMPLEO PÚBLICO.
Para poder ocupar un cargo público, se deben respetar los criterios de integridad y moralidad. No puedo solicitar un cargo público a personas con intereses delictivos, conflictivos u otras situaciones que los hacen incompatibles con el trabajo.
PRINCIPIO DE FUNDAMENTACIÓN SÓLIDA DE CUALQUIER DECISIÓN.
Las decisiones de la administración pública deben ser fundadas, debatidas públicamente y justificadas a través de estudios de impacto exhaustivos. Al basar las decisiones públicas, los estudios comparativos analizarán las mejores prácticas existentes en el campo, aplicadas en otras partes del país o en otros países.
PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD DEL DECISOR.
Las decisiones y actos administrativos son responsabilidad personal de quienes los han promovido y adoptado, quienes pueden ser legalmente sancionados en situaciones de abuso o mala conducta de sus funciones. Los contribuyentes no tienen que pagar por las decisiones de los poseedores del poder público que, al no cumplir con sus obligaciones o no cumplirlas, dañan el interés público o privado.
PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN EN LAS DECISIONES PÚBLICAS.
Las políticas públicas iniciadas por los ciudadanos deben ser promovidas y la participación impulsada por las políticas públicas. Los actos normativos y administrativos deben adoptarse únicamente a través de consultas públicas, incluidas aquellas afectadas por la ejecución de las decisiones respectivas.
PRINCIPIO DE COLABORACIÓN CON LA SOCIEDAD EN LA APLICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS.
El gobierno y la administración no deberían tener el monopolio de la aplicación de políticas públicas. Hay una serie de actividades que se pueden llevar a cabo de manera más eficiente en el contexto de la delegación y / o la externalización de ciertas atribuciones y competencias a entidades privadas.
PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA.
Las autoridades públicas centrales y locales están obligadas a garantizar la máxima transparencia en la toma de decisiones en el proceso de adopción e implementación de políticas públicas. La transparencia del acto administrativo es obligatoria en todas las etapas de la adopción e implementación de políticas públicas. Las autoridades públicas centrales y locales están obligadas a garantizar la transparencia de la información sobre la actividad actual de las instituciones y a responder con prontitud y adecuadamente a cualquier solicitud de interés público. La relación entre quienes toman las  decisiones más importantes y los grupos activos en la sociedad que buscan influir en la decisión pública debe ser transparente.
PRINCIPIO DE USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS PÚBLICOS.
Las políticas para la redistribución de los recursos públicos deben apuntar a asegurar el buen funcionamiento de las instituciones públicas y estimular el desarrollo económico a través de políticas presupuestarias efectivas. Las políticas fiscales deben dejar tanto dinero como sea posible en la economía para alentar las iniciativas económicas individuales y la inversión privada para permitir el desarrollo económico en toda la sociedad. Los ingresos públicos provienen de los impuestos y aranceles pagados por todos los contribuyentes y deben utilizarse en beneficio de todos los ciudadanos, tanto en la economía privada como en el sistema público. Los recursos de las autoridades públicas no son sus propios recursos y no pueden utilizarse de manera arbitraria y discrecional para fines personales o políticos. Los activos estatales que no se usan o se usan de manera ineficiente deben recibir un valor estimulando la iniciativa privada, en condiciones transparentes y competitivas.
PRINCIPIO DEL EQUILIBRIO.
Las políticas públicas deben respetar los equilibrios económicos y presupuestarios que pueden garantizar el desarrollo económico y la prosperidad de todos los ciudadanos. Las políticas para la redistribución de los recursos públicos deben lograr un equilibrio entre el gasto público y los ingresos estatales. Las políticas presupuestarias deben evitar las medidas procíclicas y apuntar a reducir los déficits públicos en tiempos de crecimiento económico y utilizar dichos mecanismos solo para estimular la inversión pública y el crecimiento económico en tiempos de crisis económica. Las políticas para gastar el dinero público deben hacerse de manera responsable para no producir desequilibrios importantes en la economía (déficit presupuestario, déficit comercial, déficit en cuenta corriente, devaluación de la moneda nacional, inflación, etc.)
PRINCIPIO DE COHESIÓN SOCIAL Y GEOGRÁFICA.
Las políticas públicas deben promover un desarrollo equilibrado de la sociedad mediante la reducción de las desigualdades sociales y económicas. Las políticas públicas deben promoverse para garantizar un desarrollo equilibrado entre las zonas urbanas y rurales y entre las diferentes regiones de la República Argentina. El sistema público de seguridad social y de salud debe respetar el principio de contribución y solidaridad entre generaciones. Se deben promover planes de ahorro privados alternativos y / o seguros sociales o médicos. Los beneficios sociales deben limitarse a casos sociales individuales excepcionales y no deben otorgarse a personas que pueden trabajar. Se debe promover un sistema de deducciones fiscales para alentar el parto y ayudar a las familias a criar a sus hijos y cuidar a los ancianos.
PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD RESPONSABLE ENTRE GENERACIONES.
Los recursos públicos deben usarse de manera responsable para que el gasto público actual no afecte los intereses de las generaciones futuras. Las políticas presupuestarias que sacrifican el interés de las generaciones futuras para aumentar el gasto social que no puede sostenerse en la actualidad solo a través de préstamos, no deben promoverse. Las políticas de deuda del estado deben apuntar a financiar el desarrollo futuro para que las generaciones futuras no tengan que pagar las deudas de las generaciones anteriores, a menos que se beneficien del desarrollo que han logrado.
PRINCIPIO DE NO INTERVENCIÓN EN LOS MECANISMOS DE MERCADO.
Las intervenciones arbitrarias estatales en la economía privada deben ser eliminadas. La administración pública central y local no debe intervenir ni competir con la economía privada. El desarrollo del capital debe ser apoyado, fomentado la libre iniciativa y promovido el valor del capital humano. Deben promoverse las deducciones fiscales para fomentar la libre empresa y la inversión en la economía en lugar de subsidios y ayudas estatales. La política de ayudas estatales debería limitarse únicamente a situaciones económicas y sociales excepcionales.
PRINCIPIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.
La explotación de los recursos naturales debe realizarse en condiciones competitivas, respetando los principios del desarrollo sostenible, en interés de las comunidades locales y las generaciones futuras. Se deben promover patrones de producción y consumo sostenibles y se debe evitar la sobreexplotación de los recursos naturales en condiciones de destrucción para el medio ambiente y la naturaleza.
PRINCIPIO DEL BUEN CRECIMIENTO ECONÓMICO.
Las políticas públicas deben estimular un crecimiento económico sostenible basado en el aumento del valor agregado en la economía como resultado de la inversión en productividad y capital humano. Un crecimiento económico saludable se genera por el aumento de la productividad y la competitividad de los productos y servicios en la economía nacional. Deben evitarse las políticas públicas que estimulan artificialmente el consumo que no puede ser cubierto por la oferta interna y que causan grandes desequilibrios en la economía al aumentar las importaciones y aumentar los precios. El crecimiento económico sólido y sostenible debe estimular la inversión privada en la economía y la inversión pública en infraestructura, aumentar la productividad y la competitividad, aumentar las exportaciones y la estabilidad de precios.
PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD LIMITADA DEL ACTO DE GOBIERNO.
La legitimidad del acto de gobierno está limitada por el mandato de los votantes para la aplicación estricta del programa de gobierno. Las iniciativas legislativas con un gran impacto en la sociedad que no se han anunciado y debatido previamente en la sociedad y para las cuales no existe una opción de voto popular no se pueden promover. Cuando la gobernabilidad se vuelve ilegítima, se deben establecer mecanismos efectivos para volver al voto popular a través de elecciones anticipadas.
PRINCIPIO DE CONTINUIDAD EN LA POLÍTICA EXTERIOR.
La política exterior de una nación no puede hacerse de acuerdo con los intereses temporales de una parte gobernada temporalmente, sino que debe ser el resultado de un consenso nacional dirigido a lograr los objetivos fundamentales a través de la estrategia de política exterior.
Los compromisos con el MERCOSUR deben observarse con firmeza.
Se debe promover una América Latina unida y fuerte basada en los valores de la democracia, el respeto de los derechos humanos, las libertades y el estado de derecho, mediante la integración de los valores y tradiciones nacionales con los de la modernidad occidental .
PRINCIPIO DE SOBERANÍA Y RESPETO A LA VIDA
La práctica de un nacionalismo incluyente que fortalezca el carácter distintivo y propio de nuestra comunidad nacional basada en el respeto al Derecho Internacional y el estricto cumplimiento a los principios de libre determinación, no intervención y pluralismo ideológico. La defensa de la soberanía nacional en todos sus órdenes y el rechazo al uso ilegítimo de la fuerza así como de toda forma de terrorismo. La intangibilidad de nuestros derechos aéreos, marítimos y territoriales, incluyendo la zona antártica y las Islas Malvinas por las que tenemos el deber de continuar con los reclamos de soberanía. El respeto a la vida desde la concepción y los valores de la familia.
1 note · View note
ken-ravelo-rosales · 5 years ago
Text
LA DIMENSIÓN SOCIAL, POLÍTICA, ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN DEL ENTORNO HUMANO
1.   Influencia de los factores político- económicos en la producción del entorno humano. Contexto político y económico en México y en Brasil a mediados del siglo XX.
 1.1 CONTEXTO MEXICANO
POLÍTICO
Durante la década de los años cuarenta, se integró al personal político y administrativo una nueva generación profesionistas que desplazó a los militares posrevolucionarios, y que prometía transformar el país mediante reformas institucionales.
Durante la gestión del presidente Miguel Alemán (1946-1952), se vio disminuido el poder militar por conflictos internos en las fuerzas armadas, debido a una la reestructuración implementada desde el gobierno. Se logra reprimir el poder de los líderes sindicales y de la iglesia católica. Mejoran las relaciones exteriores, principalmente con Estados Unidos, en el que en encuentros del presidente Alemán con Truman convence de su intención de mantener políticas moderadas y excluir de su gobierno a los comunistas y otros líderes de izquierda.
El presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) tuvo como objetivo de proyectar una nueva imagen del poder presidencial, desprestigiado por el régimen de Alemán y por la idea que este presidente impulsó la economía omitiendo las políticas de beneficio social. Había un descontento general del pueblo por la corrupción de los funcionarios públicos, quienes en el sexenio de Alemán, eran empresarios que se habían enriquecido enormemente. Mientras tanto, el nivel de vida de las clases trabajadoras sufrió un considerable deterioro.
Con una política de austeridad y moralización, se modifican leyes referentes a la responsabilidad de servidores públicos. La ley reglamentaria del artículo 28 constitucional sufrió una reforma en materia de monopolios, en el que se sancionaría a las personas que monopolizaran artículos de primera necesidad. Se redujo el gasto público ajustándose a los ingresos corrientes, con el propósito de lograr el saneamiento de las finanzas públicas y combatir la inflación, propiciando la incertidumbre en la industria privada y la fuga de capitales.
El sexenio del presidente Adolfo López Mateos (1958-1964) estuvo marcado por represión a movimientos de líderes estudiantiles, sindicales y de obreros, con el argumento de la alteración del orden público. El Movimiento Revolucionario del Magisterio y el movimiento ferrocarrilero habían sido liquidados mediante represiones violentas de parte del Estado.
Durante el inicio de su sexenio el país presentaba algunos problemas económicos, como el déficit en la balanza comercial, en el que las compras en el exterior superaban a las ventas. Ante esta situación en 1960 se nacionalizó la industria eléctrica y fue creado el organismo descentralizado "Compañía Mexicana de Luz y Fuerza". Así, la generación de electricidad, hasta entonces controlada por empresas extranjeras pasó a manos del gobierno.
SOCIAL
Tras la modernización e industrialización que trajo consigo los gobiernos de Alemán y Ruiz Cortines, las ciudades se volvieron un sitio de interés para muchas familias en busca de mejores oportunidades, mejorando así su calidad, creando una clase media mexicana. A pesar del recién crecimiento económico que estaba adquiriendo el país, la nula distribución de los bienes por parte de las altas esferas del gobierno, acentuó la desigualdad social entre las diferentes clases sociales.
En México prevalecía el machismo y la familia tradicional, referencia en aquellas familias en el que los hombres son los proveedores económicos y las mujeres confinadas a la esfera familiar doméstica. Tras varios años de lucha de las mujeres por obtener sus derechos de votación y toma de decisiones, en 1953 se logra por primera vez el voto femenino en las elecciones por diputación. No fue hasta 1958 que votan en las elecciones presidenciales.
En el año de 1963 Gabriel Almond y Sydney Verba realizan un estudio comparativo entre 5 países en el que se analizaba la participación política del ciudadano. Los resultados arrojaron que el mexicano era parte egoísta en actitudes políticas, por lo que tendían a ser apáticos y desconfiados de las instituciones públicas y los políticos. Pero a pesar de estos resultados, se encuentran mexicanos que buscan espacios para la participación política. Estos personajes se dieron a relucir al liderar los diferentes movimientos sociales y sindicales, en el que se exigía una buena remuneración de sus salarios, solución a las crisis económicas y la equitativa distribución de los bienes en todos los sectores. Muchos de estos movimientos sociales fueron disueltos y algunos a la fuerza, por su ideología de izquierda. Casos como los líderes del Movimiento Revolucionario del Magisterio y de Dimitrio Vallejo líder del movimiento ferrocarrilero, fueron encerrados en el palacio de Lecumberri. Y en el caso más polémico el asesinato del líder del movimiento agrario Rubén Jaramillo.
CULTURAL
A pesar del régimen autoritario de Alemán hubo un auge de creatividad artística y de innovación en las letras y el pensamiento, debido a que artistas e intelectuales, comenzaron a vivir dentro del presupuesto estatal, como medida de cooptarlos y tenerlos atrapados. Sin embargo, y más allá de las motivaciones del gobierno, es un hecho que la cultura y las artes florecieron en el sexenio.
Durante el gobierno de Alemán se inauguraron la Ciudad Universitaria y el Instituto Nacional de Bellas Artes. El cine mexicano vivió una de sus épocas más fructíferas, el famoso Cine de Oro Mexicano, la radio llegó a los hogares de la mayoría de los mexicanos y luego la televisión, aunque sólo en las clases acomodadas. Octavio Paz publicó El laberinto de la soledad en 1950. A pesar de lo cuestionable que pueda ser la imagen del mexicano que Paz postula en su obra, es una muestra de las reflexiones de los intelectuales de la época. En el terreno de la plástica, la disputa acerca de la función del arte y su estética entre los muralistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Clemente Orozco, que postulaban la necesidad de una pintura comprometida con los viejos ideales de la Revolución Mexicana y la lucha de clases, y los pintores como Rufino Tamayo y Carlos Mérida, que valoraban una pintura más ligada a las tendencias mundiales, nutrió el debate acerca de la identidad mexicana.
Por otra parte, la modernidad alemanista estuvo marcada por la inmensa influencia de la cultura estadounidense, los modos de vida y los nuevos artefactos del confort norteamericano. El estilo de vida norteamericano, pero con escenografía mexicana, se vuelve el ideal de las clases medias.
México en la década de los cincuentas se situaba entre dos panoramas, lo moderno con lo tradicional y lo nacional con lo extranjero. El muralismo, caracterizado por su nacionalismo, enfatizado al pueblo, en lo histórico y revolucionario, empezó a desgastarse. Poco a poco se perdían los valores adquiridos tras los hechos de la revolución, con lo que se generó una ruptura de ideales, con lo que los nuevos artistas, buscan en las tendencias internacionales nuevas formas de representar y percibir el arte. Gracias a esta generación que la pintura mural deja de ser representativa, y se da el inicio de la lucha contra el Muralismo. Posteriormente se consolidó esta ruptura de ideales y se habla de neofigurativos y abstractos. Alberto Gironella, José Luis Cuevas, Francisco Corzas, como representantes de lo neofigurativo, y Lilia Carrillo, Enrique Echeverría, Pedro Coronel y Vicente Rojo de los abstractos. Con esto la nueva generación de artistas trataba de adquirir una nueva identidad e vanguardia, con objetivo de mostrar al mundo que México se estaba modernizando.
ECONÓMICO
Durante la Segunda Guerra Mundial se produjo una mayor demanda europea y norteamericana de bienes primarios y manufacturados producidos en los países periféricos, situación que condujo a un mayor crecimiento de las exportaciones mexicanas. Se elevó la capacidad del país para importar, lo que facilitó la creación de una industria sustentada en la demanda interna, de importaciones de maquinaria e insumos intermedios.
El periodo del presidente Alemán tuvo como caracteres distintivos el crecimiento en el que su gobierno destino a fomentar el crecimiento subiendo a 51.9 % del PIB, con el objetivo de traer la modernización de México. La economía mexicana iniciaría una etapa de crecimiento sostenido que duraría hasta fines de los años sesenta, en el que, el PIB crecería a una tasa promedio anual superior al 7.5%.
La devaluación de 1948 tuvo una mecánica que se repetiría en las devaluaciones posteriores: déficit del gasto público, inflación, caída de las exportaciones ligado a un periodo de recesión a nivel mundial, déficit en la balanza de pagos, especulación, fuga de capitales y la disminución de las reservas del Banco de México. Se caracterizó por el orden en el gasto público. Durante su primer año se tuvo un PIB de 0.3%, la inflación de 2% y el tipo de cabio se encontraba en 8.65 pesos por dólar por acuerdo con el FMI en 1950. En 1954 se modifica la paridad del peso al devaluar de 8.65 a 12.50 pesos por dólar para impulsar la economía, el cual aumentaría a un 44%.
La inflación se vio incrementada, lo que redujo los salarios reales. Esta reducción en el poder de compra real quizá se vio compensada por el aumento de la ocupación, la migración hacia las ciudades y los cambios a ocupaciones mejor remuneradas. Antonio Ortiz Mena, Secretario de Hacienda y Crédito Público (1958- 1970), menciona a este periodo de “desarrollo estabilizador” por encontrarse asentado sobre la base un esquema de crecimiento que conjugaba la generación de un ahorro voluntario creciente y la adecuada asignación de los recursos de inversión, con el fin de reforzar los efectos estabilizadores de la expansión económica.
El llamado “milagro mexicano” vista desde otro ángulo, se mantuvo por un consumo privado, tanto de la inversión privada como del déficit fiscal, que se ajusta en la medida necesaria para generar el ahorro privado requerido y financiar el endeudamiento interno del sector público, mientras que el endeudamiento externo gubernamental se usaba para financiar el incremento de las importaciones. Durante este periodo, la tasa real de crecimiento del PIB alcanzó un promedio de 6.7% anual, la inflación, después de haber asimilado las repercusiones de la devaluación de 1954, lo que trajo consigo un bajo desempleo, un rápido crecimiento y una inflación estable.
A pesar de haberse logrado un notable y sostenido crecimiento, la distribución de los beneficios de éste fue bastante desfavorable para los sectores más numerosos de la población. El patrón de acumulación de capital adoptado en México en la década de los cincuenta generó tres grandes contradicciones que terminaron por convertirse en fuertes limitantes a la continuidad del propio patrón de desarrollo: la concentración del ingreso, el desequilibrio externo y el déficit fiscal.
1.2         CONTEXTO BRASILEÑO
POLITICO
En la década de 1930, miembros de la recién fundada Alianza Liberal decidieron alzarse en armas tras la derrota de su candidato, Getúlio Vargas se convirtió en presidente “provisional”.
La formación del Estado Novo (Nuevo Estado), en noviembre de 1937, convirtió a Vargas en el primer presidente brasileño con poder absoluto. Inspirado por los gobiernos fascistas de Salazar en Portugal y Mussolini en Italia, prohibió los partidos políticos, encarceló a los opositores y censuró a los artistas y la prensa.
Pero Vargas era muy querido. “Padre” de los obreros brasileños, introdujo nuevas leyes laborales y su popularidad no menguó durante todo su mandato. En 1951 fue elegido presidente, esta vez de forma democrática. Por supuesto, la corrupción campaba a sus anchas entre su nueva administración. Ante las peticiones de los militares para que dimitiera, el 24 de agosto de 1954 el presidente respondió inesperadamente con su suicidio (un disparo en el corazón) y una breve nota: “Dejo esta vida para entrar en la historia”.
SOCIAL
En la última década del s. XIX, Brasil abrió sus fronteras. Millones de inmigrantes, procedentes de Italia, Japón, España, Alemania, Portugal y otros lugares, inundaron el país para trabajar en las fazendas (haciendas) de café y empezar una nueva vida en ciudades cada vez más grandes, en especial Río y São Paulo. Estas gentes enriquecieron la mezcla étnica brasileña y confirmaron el movimiento del centro económico del país del noreste al sureste.
Los inmigrantes no dejaron de llegar a Brasil durante todo el s. XX. El país se convirtió en un paraíso para los judíos que huían de los nazis, y seguidamente para los nazis que evitaban ser juzgados por crímenes de guerra. Los árabes, a los que los brasileños llaman turcos, también figuraban entre los recién llegados. Gran parte de los comerciantes del rastro de Rua Uruguaiana, en Río de Janeiro, proceden de Oriente Medio.
En 1950, Brasil recibe la Copa del Mundo de Fútbol. A pesar de perder la final frente Uruguay, por 2 a 1,139 coloca al país definitivamente en el escenario internacional, bate todos los récords y deja como legado el Estadio de Maracaná, el mayor del país.140 Todavía en 1950, el mayor comunicador brasileño del siglo XX, Assis Chateaubriand, inauguró la TV Tupi São Paulo, que al principio se llamaba PRF-3. Su cadena de radio, periódicos y televisión crecía a ojos vista.
CULTURAL
En la década de 1950, mientras Brasil se modernizaba, los partidos y los movimientos de izquierda, como así también los movimientos artísticos, creían en la posibilidad de una revolución brasileña, nacional democrática o socialista. “Los artistas y los intelectuales tuvieron un rol significativo en la construcción de la utopía de una ‘brasileñidad revolucionaria’, que permitiría plasmar las potencialidades de un pueblo y de una nación”, dice Marcelo Ridenti, profesor de sociología de la Universidad de Campinas (Unicamp). Sin embargo, aún hoy en día, la comprensión de esa relación entre política y cultura es compleja, y abarca a nombres de peso del templo cultural que fueron comunistas, tales como Jorge Amado, Nelson Pereira dos Santos, Caio Prado Jr., Nora Ney, Dias Gomes, Jorge Goulart y Di Cavalcanti, entre otros.
ECONÓMICO
Las exportaciones de Brasil durante este periodo de años sufren un descenso, por lo que podemos decir que consigue realmente su objetivo con las ISI, depender menos de las exportaciones. A partir de 1952, Brasil experimentó cambios en su moneda. El valor de los Cruceiros llega a duplicarse, como consecuencia de ello, con un dólar se podía obtener mayor cantidad. Por lo que otros países se ven incentivados a la hora de comprar productos brasileños. El país deja de depender de las exportaciones que realizaba de su producto principal, el café.
Para la sustitución de las importaciones los países latinoamericanos deben realizar grandes inversiones en la compra de maquinaria. De esta forma, pueden fabricar ellos mismos los productos manufacturados que necesitan para su consumo en vez de tener que comprarlos a otros países y que les salga mucho más caro. Pero Brasil no tiene el suficiente dinero como para comprar a la vez maquinaria y bienes intermedios. Por ello, se suceden varios ciclos de compra de maquinaria y luego de bienes intermedios. Además, Brasil deja de importar bienes de consumo de otros países para consumir los que producen ellos mismos.
Entre 1952 y 1967 hay un periodo de déficit público en Brasil. Justo coincide con los años en los que el país implanta fuertemente las políticas ISI. Los periodos en los que el déficit se intensifica coinciden con un aumento de la compra de bienes de capital, es decir, el país gasta más dinero del que tiene para adquirir máquinas y coincide con que sus exportaciones disminuyen. El periodo de años en el que experimenta un superávit coincide con que el país deja de comprar capital y pasa a importar bienes intermedios y justos coincide con que las exportaciones aumentan.
Con las políticas ISI lo que intentaban los gobiernos era que la industria se desarrollase y de esta forma, ayudar a la producción nacional para poder disminuir las importaciones manufactureras. Como podemos observar, el porcentaje de este sector aumenta considerablemente. Pasa de representar el 21% al 30%. Por lo que podemos decir, que Brasil sí consiguió hacer crecer el sector industrial y a su vez hacer que contribuyese a la producción nacional.
Tumblr media
2.   Los elementos culturales de la producción del entorno humano. Identidad, globalización y patrimonio. Aspectos biográficos y entorno cultural de Juan O´ Gorman en México y Lina Bo Bardi en Brasil.
 2.1 MÉXICO
Juan O’ Gorman fue una figura importante en el arte mexicano de la primera mitad del siglo XX manteniendo su protagonismo tanto en la arquitectura como en la pintura. Nacido en Coyoacán de padre europeo y madre mexicana O’ Gorman, como muchos mexicanos fue el resultado de la colisión entre dos culturas totalmente diferentes.
Tras sus estudios elementales y secundarios, O' Gorman se inscribió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, posteriormente complemento sus conocimientos arquitectónicos estudiando ingeniería.
Influido por las teorías del funcionalismo y de la arquitectura orgánica, construyó escuelas y casas-habitación, entre otras la del muralista Diego Rivera. Merece destacar en este aspecto el proyecto que realizó para la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria, de cuya dirección de obras se encargó personalmente y que le sirvió para dejar constancia de su voluntad experimental e innovadora, al diseñar, para sus muros exteriores, un gigantesco mural de multicolores piedras, que representaba el desarrollo histórico de la cultura nacional.
Tumblr media
El llamado Movimiento Moderno es un estilo arquitectónico que surgió en Europa a principios del siglo XX como una expresión de la ruptura con la tradicional configuración de espacios, formas compositivas y estilísticas. Su principal caracterización fue el aprovechamiento de las posibilidades de los nuevos materiales industriales: el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano.
Este movimiento se extendió por todo el mundo y cada lugar al que llego se reinterpretó el movimiento y se usó como herramienta para fortalecer la identidad de cada país pues el principio del movimiento era el profundo entendimiento de lo local.
En México el movimiento moderno fue un movimiento social resultante de un México post revolucionario en una búsqueda constante de una nueva identidad nacional más auténtica que dio origen a una arquitectura con características genuinamente mexicanas.
Juan O’ Gorman inauguró la arquitectura moderna en México, con la primera obra funcionalista en América Latina que realizó a los 24 años: la casa-estudio de Palmas 81, que significó la creación de un nuevo lenguaje, siguiendo las ideas de Le Corbusier.
Otro de los representantes más importantes de este movimiento fue Luis Barragán cuya obra fue "atrapada en la tierra, acomodada en el lugar de su emplazamiento, pero incómoda para ser trasladada, pues fue pensada para ese sitio y no para otro". Y es esa capacidad de ser "irrepetible" en otro contexto lo que parece tan difícil en esta época y en un pasado que se siente contemporáneo.
Al mismo tiempo que se estaba desarrollando este movimiento en el mundo del arte el muralismo estaba en todo su esplendor. El movimiento muralista es un movimiento artístico de crítica social y política con influencia socialista en respuesta a la problemática económica y de desigualdad social existente en México, lugar donde comenzó, extendiéndose después por toda Latinoamérica. El movimiento del muralismo mexicano persigue la participación en la esfera pública, en la publicidad, en los debates y busca la implicación del pueblo fiel a su propia ideología.
En este periodo histórico, el 90 % de la población mexicana era analfabeta, el muralismo era una manera de poder construir una sociedad más crítica haciendo accesibles estas ideas revolucionarias por medio de imágenes desplegadas en espacios públicos.
Algunos de los miembros más destacados fueron David Alfaro Siqueiros, Federico Cantú, José Clemente Orozco, Ramón Alva, Diego Rivera, Rufino Tamayo, Roberto Montenegro, Pablo O´Higgins, el arquitecto Juan O’ Gorman entre otros. Todos ellos se caracterizaron por el uso de estructuras simples en sus obras y por una voluntad de crear un arte independiente de Europa, así como por su intento de difundir una visión positiva respecto a los indígenas.
La identidad moderna en México se iba a consolidar por una serie de características que comenzaban con el profundo conocimiento del lugar en donde existía la obra, un nacionalismo producto del mundo post – revolucionario y una nueva apreciación por las raíces indígenas mexicanas.
Tumblr media
2.2 BRASIL
Lina Bo Bardi era una arquitecta italiana nacionalizada brasileña que fue una de las figuras de la arquitectura modernista más importantes de los 50’s además fue una de las primeras escritoras en plantear durante los 50, los problemas ecológicos del futuro, como la escasez de agua, los incendios forestales, erosión y degradación.
La Casa de Vidrio fue su primer proyecto construido, ubicado en Morumbi, al sur de Sao Paulo en el año de 1951 la cuál es referente en la arquitectura modernista en Brasil hasta la fecha, en esta casa podemos observar de una manera bastante clara como la Arquitecta plasma sus ideales e interpretaciones de lo que debería de ser la arquitectura.
Tumblr media
La arquitecta dejó una marca indeleble en su ciudad adoptiva, con su Museo del Arte Popular, el Museo de Arte de São Paulo y decenas de pequeños proyectos. Además de obras de arquitectura, Bo Bardi produjo para teatro, cine, artes plásticas, escenografía, diseño de mobiliario, entre otros. También participó en la curaduría de diversas exposiciones.
En la década de los 50’s Brasil se encontraba en una etapa de transición con respecto al estilo arquitectónico del país, estaba pasando de una modelo corvusiano – carioca, que incorpora a gran escala los cinco puntos de la arquitectura corbusiana -brise soleil (parasol), pan de verre (muro cortina), cubierta jardín, planta baja con pilotes y planta libre- al mismo tiempo que utiliza una plasticidad que por lo general no se ve en la arquitectura moderna de otros países y recupera elementos "nacionales", como los paneles de azulejos, a otro modelo de arquitectura modernista. Una versión instituida de la Historia de la Arquitectura Moderna Brasileña le impuso restricciones, argumentando que no representaba una expresión nacional y que a cambio tenía un matiz comercial; de esa forma esta producción fue calificada implícitamente y de modo despectivo. Ante la gran variedad de la impresionante arquitectura brasileña, la escuela modernista se destaca. Fue en este período que el país vio el surgimiento de los más celebrados arquitectos, tales como Oscar Niemeyer, Roberto Burle Marx y Lina Bo Bardi.
En el mundo del arte Brasil estaba pasando por una revolución, antes de los años 20 el arte brasileño vivía a la sombra de la influencia de los países europeos conquistadores que impusieron el estilo y creencias, no solo en Brasil, en toda Latinoamérica.
Tumblr media
En 1922, un grupo de intelectuales y artistas realizaron la Semana de Arte Moderno con el fin de promover una identidad única en el campo de las artes. Las expresiones que se disfrutaron en el Teatro Municipal de São Paulo fueron de danza, poesía y pintura. En ese momento comienza un desprendimiento del arte establecido y una urgencia por desafiarlo para encontrar la verdadera representación del arte brasileño, dando nacimiento a uno de los movimientos modernistas más relevantes en Brasil, el movimiento caníbal, que tenía un valor simbólico; “Del canibalismo adoptaron la idea de devorar al enemigo para absorber su sabiduría y conocimiento. Metafóricamente, los artistas modernistas se comieron los estilos y tendencias que se estaban trabajando en Europa. Si los caníbales habían aterrorizado a los conquistadores varios siglos atrás, aquella carnicería salvaje y bestial volvería a estar presente para destruir su yugo opresor.” Según Alejandro Arroyo Cano.
Como podemos observar el movimiento modernista en Brasil, fue una búsqueda de una identidad que estaba siendo suprimida por un estilo que ya no eran vigente impuestos por la conquista, por eso este acercamiento al movimiento es tan importante, pues fue una revolución no sólo en el ámbito plástico, fue una revolución filosófica.
Tumblr media
3.   Análisis de las obras de la Casa – Estudio para Diego y Frida en San Ángel de Juan O´ Gorman en México y la Casa de Vidrio de Lina Bo Bardi en Brasil.
 3.1 MEXICO
CASA ESTUDIO DIEGO Y FRIDA – JUAN O’ GORMAN
Las casas gemelas para Diego y Frida, actual sede del Museo Casa Estudio, declaradas Monumento Artístico en 1998, fue construido por encargo de Diego Rivera, en 1931, para el joven arquitecto y amigo de la pareja, Juan O’ Gorman. Esta importante obra fue una de las primeras construcciones funcionalistas de Latinoamérica, incorporando de manera muy natural el estilo orgánico mexicano. Este conjunto, se trataba de una casa para Frida y otra para Diego, las cuales debían tener cada una su propio estudio.
Tumblr media
El moderno volumen que incorpora muchos de los puntos de Le Corbusier, fue un punto de comienzo para romper con la tradicional arquitectura mexicana hasta ese entonces.
El matrimonio Rivera Kahlo llega al domicilio en Enero de 1934, año en que regresan a México, después de vivir durante 3 años en Estados Unidos. En este espacio, sede de la colección de Rivera, de Judas y Calaveras, y de su colección de arte prehistórico y artesanía mexicana, Frida se consolidó como pintora realizando en su estudio las obras como Lo que el agua me dio, El ojo avizor, El difunto Dimas y Las dos Fridas, entre otras notables pinturas. Su marido, por otra parte, pintó en el estudio cerca de tres mil cuadros. Este espacio fue sede de la colección de Judas y Calaveras, y de su colección de arte prehistórico y artesanía mexicana.
El arquitecto, a través del uso de elementos propios, como el color, una escalera de caracol, un techo-terraza, otro aserrado, un puente y un cerco perimetral de cactus, como se mencionó anteriormente, resolvió las viviendas con lo mínimo posible, tomando en cuenta la nueva forma de vivir que se estaba dando en México e incorporando la tradicional arquitectura mexicana.
Influido por las teorías del funcionalismo y de la arquitectura orgánica, construyó escuelas y casas-habitación, entre otras la del muralista Diego Rivera, en la siguiente imagen podemos observar el diseño simple de los espacios que acata la corriente puramente funcionalista.
Tumblr media Tumblr media
Así, este arquitecto diseñó dos bloques de hormigón liso, que albergan cada uno una casa, una roja (para Diego) y otra azul (para Frida), independientes una de la otra y unidas solamente por un pequeño puente en su parte superior. Ambas casas se relacionan con el entorno a través de grandes ventanales cuadriculados que miran hacia su entorno natural. Sin embargo, estas casas se distinguen del resto, por sus características modernas, pero por otra parte se vinculan totalmente gracias a sus colores y vegetación.
Un tema que el arquitecto nunca olvidó fue la búsqueda de luz natural, por lo que abrió la casa a través de estos grandes ventanales que miran hacia el norte, logrando una iluminación controlada, constante y uniforme al interior de los volúmenes, y con la ayuda de los tragaluces en el techo, no existen espacios oscuros dentro de las casas gemelas.
Tumblr media
3.2 BRASIL
CASA DE VIDRIO - LINA BO BARDI.
La Casa de Vidrio de la paradigmática arquitecta Lina Bo Bardi, fue su primer proyecto construido, ubicado en Morumbi, al sur de Sao Paulo. Constituyendo en este momento un Monumento Arquitectónico Nacional, esta casa, abierta hacia la naturaleza, fue diseñada para ser la vivienda de Lina y su marido. Esta construcción, que incorporó un prolijo trabajo de los detalles, se levantó en este suelo con una gran pendiente, gracias a las nuevas técnicas industriales del momento.
En la siguiente imagen podemos observar uno de los principales objetivos del diseño de la Casas de Vidrio, al estar en armonía con el entorno, uno de los principios del movimiento modernista es conocer a fondo la locación en la que va existir la obra para que precisamente se pueda llegar a una armonía, al proyectar de manera que la casa se adaptara al terreno y no viceversa, se está poniendo en práctica este principio.
Tumblr media
Esta casa, nace de un terreno con pendiente y rodeada por un bosque, algo que Lina Bo Bardi, quiso mantener, para generar una relación directa con sus características naturales. Por lo tanto, la parte de adelante se levanta sobre tubos de acero, que sostienen el volumen de losas de hormigón armado y vidrio, casi sin tocar lo preexistente. Según Luiz Fernando Franco del IPHAN (Instituto Técnico del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional) “su singularidad radica en la modernidad de la relación con el medio ambiente y la inserción en el paisaje”.
La vivienda se conforma por 3 grandes zonas: privada, servicios y máquinas. La zona privada se encuentra en el volumen flotante vidriado, y está conectado directamente a través de la cocina con la parte apoyada en el suelo, constituyendo los servicios. En la planta baja, frente al jardín y con un gran muro de contención recortando el terreno, encontramos la zona de las máquinas y el garaje.
En esta imagen podemos observar como con la distribución de los elementos de la casa se adueña de una manera cero invasiva de todo el espacio.
Tumblr media
Por la pendiente del terreno, la parte posterior de la casa se apoya directamente al suelo, a través de muros de hormigón, generando un claro contraste entre la pesada parte trasera con el volumen liviano del frente, vidriado en sus 3 lados, y conectado con el terreno natural mediante una escalera de acero y granito.
Tumblr media
De esta manera, el estar se dispuso en el volumen levantado, logrando tener una vista panorámica del paisaje por sobre la copa de los árboles. El terreno sólo se intervino por unos senderos que lo recorren.
Este gran ventanal que recorre los tres lados del volumen “flotante”, permiten que los residentes tengan acceso a la increíble vista panorámica de la ciudad y la naturaleza del lugar. Sin embargo, este abierto volumen casi desprotegido, igualmente protege a sus usuarios del exterior, pero manteniendo la relación íntima con el paisaje natural, durante todo el año.
Esta relación se ve aún más estrecha, gracias a la ausencia de barandas en los ventanales que van de suelo a cielo. Durante el verano, se genera ventilación cruzada, gracias a la idea de Lina, de incorporar al diseño un recorte de las losas, que configuran un patio interior en el centro del estar.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
4.   Análisis comparativo, la Casa – Estudio para Diego y Frida en San Ángel de Juan O´ Gorman en México y la Casa de Vidrio de Lina Bo Bardi en Brasil, desde una perspectiva de la identidad en México y América Latina.
 En ambos casos podemos observar en el diseño arquitectónico una clara intención de reinventar la forma de hacer arquitectura, pero esta intención no viene de un simple capricho, esta intención viene de la reinterpretación de un movimiento mundial que toma un sentido completamente distinto al llegar a un territorio cuya identidad había sido violada sistemáticamente por los conquistadores, Latinoamérica ávida por reapropiarse de su cultura es la perfecta cuna para la arquitectura tan compleja que ahora podemos revisar del siglo XX.
Ambos autores le dan suma importancia al conocimiento total y profundo de la locación y de las necesidades de los usuarios, también mantienen la simplicidad de figuras geométricas básicas.
Una influencia de dos culturas puede ser un factor estimulante creativamente hablando, factor existente tanto en la vida de O’ Gorman como la de Bo Bardi, O’ Gorman con padre europeo y madre mexica recibió su formación en el mismo lugar dónde radicó su profesión a diferencia de Bo Bardi que se formó en Italia y ejerció en Brasil.
Fueron activistas muy comprometidos con temas sociales y en el caso de Bo Bardi también ambientales.
México y Brasil son países con una historia de imposición cultural muy fuerte, en la década de los 50 comienzan en ambos países movimientos que tenían como principal objetivo reapropiarse de una cultura robada, hay una búsqueda de raíces nacionalistas que ayudaran a replantear el significado de la cultura en ambos países, en México a través del muralismo se representa la cultura mexicana con un estilo hecho a la medida del mexicano pues al mismo tiempo se utiliza como una manera de instruir a una población analfabeta, en Brasil los artistas del canibalismo adoptaron la idea de devorar al enemigo para absorber su sabiduría y conocimiento. Metafóricamente, los artistas modernistas se comieron los estilos y tendencias que se estaban trabajando en Europa. Si los caníbales habían aterrorizado a los conquistadores varios siglos atrás, aquella carnicería salvaje y bestial volvería a estar presente para destruir su yugo opresor. Ambos países pasaban por un momento revolucionario en su cultura.
Al revisar La Casa de Vidrio y La Casa Estudio de Diego y Frida de una manera mucha más integral, pudimos darnos cuenta que la genialidad en estas edificaciones que seguimos estudiando, no es una casualidad, es resultado de todo un movimiento ideológico, de un conocimiento total y profundo del contexto, elementos que las hace pasar a un nivel metafísico, en dónde no son solamente arquitectura, son discursos políticos, sociales y ambientales que no necesitas palabras.
Estamos acostumbrados a ver a las disciplinas como elementos que viven en mundos apartados cuando la realidad es otra, la genialidad de la disciplina viene de un entendimiento del entorno autentico y profundo.
BIBLIOGRAFIA
 Rojas, M. (2009). La Semana de Arte Moderno o los orígenes de la cultura contemporánea en Brasil. http://miguelrojasmix.com/la-semana-de-arte-moderno-o-los-origenes-de-la-culturacontemporanea-en-brasil/
Cortés, X. (2008). “Documentar para conservar. La arquitectura del Movimiento Moderno en México, Iván San Martín (comp.).”
(2017). Ejemplos de Arquitectura Art Déco en la CDMX http://grupoconstrudeco.com/comunidadCD/ejemplos-arquitectura-art-deco-la-cdmx/
Secretaría de Cultura (2014). “Juan O' Gorman, artífice de la arquitectura moderna.” https://www.gob.mx/cultura/prensa/juan-o-gorman-artifice-de-la-arquitecturamoderna?state=published
MURALISMO MEXICANO: influencias y artistas. https://arteac.es/muralismo-mexicano/
Arroyo, A. (2016). Cosas que no sabías sobre el arte caníbal y moderno de Brasil. https://culturacolectiva.com/arte/cosas-que-no-sabias-sobre-el-arte-canibal-ymoderno-de-brasil
Haas L. y Luis H. (2010). La arquitectura moderna en los años cincuenta: entre el modelo corbusianocarioca en declive y las alternativas en ascenso. APUNTES • vol. 23, núm. 1 • 32-45.
Rojas, M. (2009). La Semana de Arte Moderno o los orígenes de la cultura contemporánea en Brasil. http://miguelrojasmix.com/la-semana-de-arte-moderno-o-losorigenes-de-la-cultura-contemporanea-en-brasil/
La crisis como oportunidad: Grupos intelectuales y la construcción del Estado postrevolucionario: su contexto político e intelectual (1934-1950). http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-20702016000300003
Aparicio, A. (2010). Economía Mexicana 1910-2010.Balance de un siglo. http://www.economia.unam.mx/profesores/aaparicio/Econom%C3%ADa.pdf
La inflación y las devaluaciones de 1948, 1952 y 1954. https://prezi.com/z1odxlydrvoj/la-inflacion-y-las-devaluaciones-de-1948-1952-y1954/
Pacheco, E. Tiempos históricos, contextos sociopolíticos y vinculación familia-trabajo en México (1950-2010). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3025/7.pdf
Economía en Brasil 1950-1970 https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Brasil#Implantaci%C3%B3n_ pol%C3%ADticas_ISI_(1950-1970)
Haag, Ca. (2016). Una revolución cultural a la brasileña. https://revistapesquisa.fapesp.br/es/2013/06/03/una-revolucion-cultural-a-labrasilena/
Historia de Brasil https://www.lonelyplanet.es/america-del-sur/brasil/historia
0 notes
minarquia · 6 years ago
Text
La TMM califica como el equivalente financiero a las armas de destrucción masiva, por Mises Hispano.
La mayor amenaza para nuestra prosperidad, para su pensión y para las perspectivas de sus hijos y nietos es, con toda probabilidad, algo de lo que nunca ha oído hablar. Sin embargo, la Teoría Monetaria Moderna (TMM), que irónicamente no es ni moderna ni una teoría monetaria, ha estado encendiendo el debate en la izquierda y parece que va a desempeñar un papel sustancial en la toma de poder intervencionista del laborismo sobre la economía.
La TMM es utópico en extremo. Proporciona una justificación para políticas como «La expansión cuantitativa del pueblo» de Jeremy Corbyn, que requeriría que el Banco de Inglaterra imprimiera dinero para financiar la infraestructura y el aprendizaje. Una base importante del «New Deal verde» exigido por los socialistas del partido demócrata estadounidense, la TMM también se ha utilizado para justificar que el Banco de Inglaterra canalice miles de millones hacia la inversión verde, es decir, para utilizar la capacidad del banco para crear dinero en efectivo con fines de inversión explícitamente ideológicos. Los proponentes estadounidenses de la idea dicen que de esta manera podrían reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, crear empleos financiados por los contribuyentes y ofrecer atención médica gratuita para todos sin preocuparse de quién pagaría la factura. Afirman que como el gobierno de los Estados Unidos es el emisor de la moneda de la nación, no puede quebrar, sino seguir creando e imprimiendo dinero.
Para los partidarios de la TMM, todo el gasto público puede ser financiado por la deuda pública, porque los bonos del gobierno son tan buenos como el dinero que emite el Estado soberano. La deuda pública no es un problema porque tiene su equilibrio en la riqueza financiera del sector privado.
Como era de esperar, la idea ha encontrado una audiencia receptiva entre los corbinistas que encabezan el Partido Laborista. Si no hay restricciones fiscales para el gasto público, la oposición a los grandes programas de gasto público pierde su legitimidad y proyectos como la universidad libre para todos, la renacionalización de los servicios y la modernización integral de la infraestructura del país pueden ser lanzados con entusiasmo. La TMM proporciona el argumento de venta para la agenda de los socialistas que esperan que la escasez pueda ser abolida con la política correcta.
Puedes ver por qué a la izquierda le gusta. En lugar de tener que pensar como un hogar, necesitar ingresos antes de poder gastar y tener que equilibrar sus cuentas, llegan a decir que pueden gastar con impunidad. En sus sueños, el gobierno gasta sin afectar sus ahorros, creando ingresos y actividad en el sector privado. Un gobierno laborista podría gastar y tener enormes déficits sin destruir la inversión privada —y entonces podría alejarse de los enormes montones de deuda pública que han puesto sobre los hombros de las generaciones futuras. Su argumento, sin embargo, es que el gobierno siempre podría estar libre de cualquier restricción fiscal porque siempre puede crear tanto dinero como sea necesario.
El problema es que todo esto es una tontería teórica. Las consecuencias inflacionarias de un aumento sustancial del gasto público son una realidad económica. Prometiendo gastar sabiamente supone un conocimiento de la economía que todos sabemos que los políticos no tienen – por no hablar del actual banco del frente marxista.
Los devotos del TMM asumen una economía de un solo sector con una oferta ilimitada de capital cuya única restricción es la mano de obra. Esta visión de la economía moderna es totalmente irrealista. La economía capitalista real es en la que todos vivimos, donde los empresarios deben organizar y reorganizar incesantemente para obtener beneficios y proporcionar los bienes y servicios que realmente queremos.
En términos puramente académicos, la creencia de que se puede gastar y gastar sin ninguna consecuencia no merecería un análisis más profundo. Como artificio político, con el populismo de extrema izquierda en auge en Gran Bretaña y los EE.UU., el TMM es actualmente una de las ideas económicas más peligrosas que existen y, por lo tanto, debería atraer nuestra máxima atención.
Las lecciones de la historia son claras: el gasto interminable derribó el Imperio Español con la entrada de oro y plata de las colonias americanas. La expansión masiva de la oferta monetaria durante y después de la Primera Guerra Mundial llevó a la hiperinflación alemana que aniquiló a su clase media.
Como observó acertadamente John Maynard Keynes, la inflación hace que todas las fuerzas oscuras de una sociedad funcionen. La teoría monetaria moderna califica como el equivalente financiero a las armas de destrucción masiva. Los políticos que creen en la libertad deben hablar en contra de algo que amenaza nuestra forma de vida.
El artículo original se encuentra aquí.
de Centro Mises http://bit.ly/2MXdZIA http://bit.ly/2WJ8w7W
de nuestro WordPress http://bit.ly/2XSgLQh Difundimos las ideas liberales, libertarias, minarquistas y anarcocapitalistas. http://bit.ly/2WJ8w7W June 18, 2019 at 08:09AM
0 notes
kiro-anarka · 4 years ago
Link
Después de un durísimo confinamiento, la pandemia continúa y la sociedad española requiere de cuantiosas inversiones públicas para reforzar servicios imprescindibles que, como la sanidad, han atravesado situaciones críticas e inéditas. La bomba de desempleo cebada por el cierre temporal de las empresas, y un endeudamiento público, que pronto será señalado con ira por Bruselas, hacen de una reforma fiscal progresiva uno de los principales debates en estos momentos, pese al silencio de la mayoría de los medios.
Sin embargo, a pesar de lo necesario de esta reforma, la posición del Gobierno no parece excesivamente clara, sino que, más bien, refleja una timidez fiscal que el secretario general del sindicato Comisiones Obreras resume en una contundente conclusión: “En España, la izquierda está acogotada en materia fiscal”. Comisiones Obreras reclamó ya hace unos meses, a través de un documento de estudio, una reforma fiscal ambiciosa que permitiera a España afrontar una serie de desafíos que, con el daño provocado por la pandemia covid-19 y sus consecuencias, han crecido de manera exponencial.
Para Unai Sordo, secretario general de CC.OO, las posiciones del Gobierno en materia fiscal adolecen de un persistente “complejo” común en la izquierda española, siempre esquiva al rechazo social que pueda provocar una determinada subida impositiva.
2015: una contrarreforma de la que nadie ha hablado nunca
Unai Sordo recuerda que el Gobierno de Rajoy, con Cristóbal Montoro al frente de Hacienda, incrementó en 2012 los impuestos sin provocar la quiebra del país y que, en 2015, efectuó una rebaja fiscal sumamente regresiva –de más de 10.000 millones de euros– que el actual ejecutivo no parece dispuesto a rectificar, como si a la herencia de la reforma laboral o de la ‘ley mordaza’ se añadiera una ignorada contrarreforma fiscal cuya derogación ni siquiera llegó a entrar en las promesas y debates de la última campaña electoral.  
“Cuando, en 2012” –dice Sordo–  “el PP se vio forzado, en contra de lo que había prometido, a un incremento importante de los impuestos, alegó que era una urgente necesidad ante los problemas macroeconómicos y no pasó nada. Y cuando la izquierda hace un planteamiento fiscal más modesto, se lanza la idea poco menos de que hay una política fiscal confiscatoria”.
En su opinión, la izquierda tiene que “quitarse ese complejo y hacer mucha pedagogía”.  “Tiene que decir que fue el PP quien más subió los impuestos y que lo que hay que hacer no es tanto hablar de subirlos o bajarlos, sino de corresponsabilidad y contribución fiscal, de quién tiene que pagar más, de quién tiene que pagar menos y, sobre todo, de qué nivel de recursos públicos necesita el país que queremos tener, tanto en materia de protección social como de modernización económica”.
La lucha contra la elusión se hace más complicada cuando las grandes empresas reclutan talento procedente de la Administración para optimizar la presentación de las cuentas
Esta “valentía” que CC.OO. exige a la izquierda en el Gobierno pasa necesariamente por afrontar el déficit de contribución fiscal que España mantiene con la media de la zona euro, de unos 75.000 millones de euros al año. Ese acercamiento a los estándares europeos no tiene que ser inmediato, pero sí resulta imprescindible para todos los gastos e inversiones necesarios en esta nueva coyuntura.
Para Sordo, aparte de la necesaria lucha contra el fraude fiscal, se hace imprescindible la formulación de acciones comprometidas contra el fenómeno de la elusión, es decir, con la minimización legal del pago de impuestos: “Hay que abordar la compleja red de exenciones y bonificaciones fiscales que tanto en el Impuesto de Sociedades como en el IRPF están privando a las arcas españolas de un montón de recursos de manera totalmente injustificada”.
La lucha contra la elusión se hace más complicada cuando las grandes empresas reclutan talento procedente de la Administración para optimizar la presentación de las cuentas: “Su capacidad es inmensa para mover las cuentas de modo que se acabe pagando, sin salirse de la ley, unas cantidades mínimas”, dice el sindicalista. De esta manera, se producen situaciones regresivas como que el impuesto de sociedades pagado por grandes multinacionales esté por debajo de lo que pagan las pequeñas empresas en nuestro país. Su receta es que “hay que garantizar que las empresas paguen un 15% sobre beneficios y no sobre su base imponible, y sabemos que si el gobierno va a tener enormes tensiones fácticas, va a ser en este terreno”.
La importancia de la voluntad política
Las propuestas de Comisiones Obreras son analizadas con suma cautela por  diferentes expertos del Ministerio de Hacienda, que coinciden en que muchas de estas medidas, pese a ser conceptualmente adecuadas, no se abordan ni se plantean con el suficiente grado de concreción, lo que las convierte en un “brindis al sol”, como ocurre, en muchos casos, con la lucha contra el fraude fiscal
Las inercias burocráticas –pese a la voluntad que se atribuye al nuevo director de la Agencia Tributaria– y la falta de un plan de reformas precisas reducen las expectativas de recaudación: “Un inspector, por ejemplo, puede hacer un acta a una empresa por 1.000 millones, pero si la compañía ha quebrado, esos 1.000 millones no entrarán jamás en las arcas del Estado. Entonces, no se puede afirmar que dichos millones formen parte de la lucha contra el fraude fiscal”, explica un funcionario que prefiere mantener el anonimato. Sobre el papel, se cumple el objetivo pero la realidad es que no se traduce en un aumento de la recaudación.
A esas dificultades se añaden las reticencias del mundo del dinero cuando se habla de reformar el sistema tributario. “La legislación del Impuesto de Sociedades sale de la Subdirección de Personas Jurídicas en la Dirección General de Tributos, y ahí hay también muchos obstáculos para que el sistema cambie. ¿Por qué? Porque, tradicionalmente, la mayoría de los inspectores de Hacienda que legislan saltan de esa subdirección general al sector privado”, explica una fuente del Ministerio. De manera similar a lo que afirma Unai Sordo sobre el fenómeno de la elusión fiscal, las grandes empresas cuentan con excelente asesoramiento para que su base imponible se aproxime a cero y no acuse los incrementos impositivos.
En lo que también coinciden CC.OO. y las fuentes del Ministerio es en que existen medios suficientes para recaudar más impuestos, como recuperar la reforma fiscal del 2012, replantear la fiscalidad de los autónomos, incrementar la carga impositiva a las grandes empresas…
“Llegarán nuevas figuras fiscales”
La posición de Unidas Podemos, en pleno esfuerzo por contribuir a un gobierno cohesionado y con una sola voz, ha derivado a día de hoy en dejar atrás un programa de promesas fiscales más ambiciosas que las pactadas con el PSOE al principio del mandato. No obstante, su diputado y portavoz de Economía y Hacienda en el Congreso, Txema Guijarro, considera que llegarán nuevas figuras fiscales, pese a la complicada correlación de fuerzas que el gobierno tiene que enfrentar en la presente coyuntura.
Respecto a estas figuras fiscales, la denominada Tasa Google ya ha logrado pasar el primer trámite parlamentario en medio de un profundo desacuerdo dentro de la Unión Europea y la OCDE: “Es una primera tentativa muy modesta, y llegarán nuevas figuras fiscales, seguro, porque de lo que se trata es de replantear una arquitectura fiscal para implementar lo que yo llamaría una nueva ‘regulación 4.0’, en relación con la denominada cuarta revolución industrial. El camino que queda por recorrer es inmenso, pero, en un momento en el que los grandes Estados están tomando medidas unilaterales en relación con estas figuras, España ha hecho un gran gesto de soberanía marcándose estos objetivos”, opina Guijarro.
El Podemos más realista reconoce que se necesita tiempo para hacer frente a las dinámicas de poder que van mucho más allá de los propios partidos políticos, y que el camino de construcción progresista debe hacerse también desde el propio corazón del Estado. En ese sentido, Guijarro denuncia que “altos funcionarios del Estado han sido los principales arquitectos de las estructuras de evasión fiscal en España” y considera vergonzoso y hasta delictivo que haya “economistas del Estado en excedencia enseñando cómo hay que ‘hackear’ la propia estructura impositiva española”.
AUTOR >
Andrés Villena
0 notes
itskathyavargas · 5 years ago
Text
PARTE 1: Influencia de los factores político- económicos en la producción del entorno humano. Contexto político y económico en México y en Brasil a mediados del siglo XX.
1.1Contexto Mexicano
Político
Durante la década de los años cuarenta, se integró al personal político y administrativo una nueva generación profesionistas que desplazó a los militares posrevolucionarios, y que prometía transformar el país mediante reformas institucionales. 
Durante la gestión del presidente Miguel Alemán (1946-1952), se vio disminuido el poder militar por conflictos internos en las fuerzas armadas, debido a una la reestructuración implementada desde el gobierno. Se logra reprimir el poder de los líderes sindicales y de la iglesia católica. Mejoran las relaciones exteriores, principalmente con Estados Unidos, en el que en encuentros del presidente Alemán con Truman convence de su intención de mantener políticas moderadas y excluir de su gobierno a los comunistas y otros líderes de izquierda.
 El presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) tuvo como objetivo de proyectar una nueva imagen del poder presidencial, desprestigiado por el régimen de Alemán y por la idea que este presidente impulsó la economía omitiendo las políticas de beneficio social. Había un descontento general del pueblo por la corrupción de los funcionarios públicos, quienes en el sexenio de Alemán, eran empresarios que se habían enriquecido enormemente. Mientras tanto, el nivel de vida de las clases trabajadoras sufrió un considerable deterioro. 
Con una política de austeridad y moralización, se modifican leyes referentes a la responsabilidad de servidores públicos. La ley reglamentaria del artículo 28 constitucional sufrió una reforma en materia de monopolios, en el que se sancionaría a las personas que monopolizaran artículos de primera necesidad. Se redujo el gasto público ajustándose a los ingresos corrientes, con el propósito de lograr el saneamiento de las finanzas públicas y combatir la inflación, propiciando la incertidumbre en la industria privada y la fuga de capitales.
 El sexenio del presidente Adolfo López Mateos (1958-1964) estuvo marcado por represión a movimientos de líderes estudiantiles, sindicales y de obreros, con el argumento de la alteración del orden público.
 El Movimiento Revolucionario del Magisterio y el movimiento ferrocarrilero habían sido liquidados mediante represiones violentas de parte del Estado. Durante el inicio de su sexenio el país presentaba algunos problemas económicos, como el déficit en la balanza comercial, en el que las compras en el exterior superaban a las ventas. Ante esta situación en 1960 se nacionalizó la industria eléctrica y fue creado el organismo descentralizado "Compañía Mexicana de Luz y Fuerza". Así, la generación de electricidad, hasta entonces controlada por empresas extranjeras pasó a manos del gobierno. 
Social 
Tras la modernización e industrialización que trajo consigo los gobiernos de Alemán y Ruiz Cortines, las ciudades se volvieron un sitio de interés para muchas familias en busca de mejores oportunidades, mejorando así su calidad, creando una clase media mexicana. A pesar del recién crecimiento económico que estaba adquiriendo el país, la nula distribución de los bienes por parte de las altas esferas del gobierno, acentuó la desigualdad social entre las diferentes clases sociales. 
En México prevalecía el machismo y la familia tradicional, referencia en aquellas familias en el que los hombres son los proveedores económicos y las mujeres confinadas a la esfera familiar doméstica. Tras varios años de lucha de las mujeres por obtener sus derechos de votación y toma de decisiones, en 1953 se logra por primera vez el voto femenino en las elecciones por diputación. No fue hasta 1958 que votan en las elecciones presidenciales. 
En el año de 1963 Gabriel Almond y Sydney Verba realizan un estudio comparativo entre 5 países en el que se analizaba la participación política del ciudadano. Los resultados arrojaron que el mexicano era parte egoísta en actitudes políticas, por lo que tendían a ser apáticos y desconfiados de las instituciones públicas y los políticos. Pero a pesar de estos resultados, se encuentran mexicanos que buscan espacios para la participación política.
 Estos personajes se dieron a relucir al liderar los diferentes movimientos sociales y sindicales, en el que se exigía una buena remuneración de sus salarios, solución a las crisis económicas y la equitativa distribución de los bienes en todos los sectores. Muchos de estos movimientos sociales fueron disueltos y algunos a la fuerza, por su ideología de izquierda. Casos como los líderes del Movimiento Revolucionario del Magisterio y de Dimitrio Vallejo líder del movimiento ferrocarrilero, fueron encerrados en el palacio de Lecumberri. Y en el caso más polémico el asesinato del líder del movimiento agrario Rubén Jaramillo. 
Cultural
 A pesar del régimen autoritario de Alemán hubo un auge de creatividad artística y de innovación en las letras y el pensamiento, debido a que artistas e intelectuales, comenzaron a vivir dentro del presupuesto estatal, como medida de cooptarlos y tenerlos atrapados. Sin embargo, y más allá de las motivaciones del gobierno, es un hecho que la cultura y las artes florecieron en el sexenio. Durante el gobierno de Alemán se inauguraron la Ciudad Universitaria y el Instituto Nacional de Bellas Artes. 
El cine mexicano vivió una de sus épocas más fructíferas, el famoso Cine de Oro Mexicano, la radio llegó a los hogares de la mayoría de los mexicanos y luego la televisión, aunque sólo en las clases acomodadas. Octavio Paz publicó El laberinto de la soledad en 1950. A pesar de lo cuestionable que pueda ser la imagen del mexicano que Paz postula en su obra, es una muestra de las reflexiones de los intelectuales de la época.
 En el terreno de la plástica, la disputa acerca de la función del arte y su estética entre los muralistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Clemente Orozco, que postulaban la necesidad de una pintura comprometida con los viejos ideales de la Revolución Mexicana y la lucha de clases, y los pintores como Rufino Tamayo y Carlos Mérida, que valoraban una pintura más ligada a las tendencias mundiales, nutrió el debate acerca de la identidad mexicana. Por otra parte, la modernidad alemanista estuvo marcada por la inmensa influencia de la cultura estadounidense, los modos de vida y los nuevos artefactos del confort norteamericano. El estilo de vida norteamericano, pero con escenografía mexicana, se vuelve el ideal de las clases medias. México en la década de los cincuentas se situaba entre dos panoramas, lo moderno con lo tradicional y lo nacional con lo extranjero. 
El muralismo, caracterizado por su nacionalismo, enfatizado al pueblo, en lo histórico y revolucionario, empezó a desgastarse. Poco a poco se perdían los valores adquiridos tras los hechos de la revolución, con lo que se generó una ruptura de ideales, con lo que los nuevos artistas, buscan en las tendencias internacionales nuevas formas de representar y percibir el arte. Gracias a esta generación que la pintura mural deja de ser representativa, y se da el inicio de la lucha contra el Muralismo. Posteriormente se consolidó esta ruptura de ideales y se habla de neofigurativos y abstractos. Alberto Gironella, José Luis Cuevas, Francisco Corzas, como representantes de lo neofigurativo, y Lilia Carrillo, Enrique Echeverría, Pedro Coronel y Vicente Rojo de los abstractos. Con esto la nueva generación de artistas trataba de adquirir una nueva identidad e vanguardia, con objetivo de mostrar al mundo que México se estaba modernizando. 
Económico 
Durante la Segunda Guerra Mundial se produjo una mayor demanda europea y norteamericana de bienes primarios y manufacturados producidos en los países periféricos, situación que condujo a un mayor crecimiento de las exportaciones mexicanas. Se elevó la capacidad del país para importar, lo que facilitó la creación de una industria sustentada en la demanda interna, de importaciones de maquinaria e insumos intermedios. El periodo del presidente Alemán tuvo como caracteres distintivos el crecimiento en el que su gobierno destino a fomentar el crecimiento subiendo a 51.9 % del PIB, con el objetivo de traer la modernización de México. La economía mexicana iniciaría una etapa de crecimiento sostenido que duraría hasta fines de los años sesenta, en el que, el PIB crecería a una tasa promedio anual superior al 7.5%. La devaluación de 1948 tuvo una mecánica que se repetiría en las devaluaciones posteriores: déficit del gasto público, inflación, caída de las exportaciones ligado a un periodo de recesión a nivel mundial, déficit en la balanza de pagos, especulación, fuga de capitales y la disminución de las reservas del Banco de México. Se caracterizó por el orden en el gasto público. Durante su primer año se tuvo un PIB de 0.3%, la inflación de 2% y el tipo de cabio se encontraba en 8.65 pesos por dólar por acuerdo con el FMI en 1950. En 1954 se modifica la paridad del peso al devaluar de 8.65 a 12.50 pesos por dólar para impulsar la economía, el cual aumentaría a un 44%. 
La inflación se vio incrementada, lo que redujo los salarios reales. Esta reducción en el poder de compra real quizá se vio compensada por el aumento de la ocupación, la migración hacia las ciudades y los cambios a ocupaciones mejor remuneradas. Antonio Ortiz Mena, Secretario de Hacienda y Crédito Público (1958- 1970), menciona a este periodo de “desarrollo estabilizador” por encontrarse asentado sobre la base un esquema de crecimiento que conjugaba la generación de un ahorro voluntario creciente y la adecuada asignación de los recursos de inversión, con el fin de reforzar los efectos estabilizadores de la expansión económica. 
El llamado “milagro mexicano” vista desde otro ángulo, se mantuvo por un consumo privado, tanto de la inversión privada como del déficit fiscal, que se ajusta en la medida necesaria para generar el ahorro privado requerido y financiar el endeudamiento interno del sector público, mientras que el endeudamiento externo gubernamental se usaba para financiar el incremento de las importaciones. Durante este periodo, la tasa real de crecimiento del PIB alcanzó un promedio de 6.7% anual, la inflación, después de haber asimilado las repercusiones de la devaluación de 1954, lo que trajo consigo un bajo desempleo, un rápido crecimiento y una inflación estable. A pesar de haberse logrado un notable y sostenido crecimiento, la distribución de los beneficios de éste fue bastante desfavorable para los sectores más numerosos de la población.
 El patrón de acumulación de capital adoptado en México en la década de los cincuenta generó tres grandes contradicciones que terminaron por convertirse en fuertes limitantes a la continuidad del propio patrón de desarrollo: la concentración del ingreso, el desequilibrio externo y el déficit fiscal. 
 1.2 CONTEXTO BRASILEÑO
POLÍTICO
 En la década de 1930, miembros de la recién fundada Alianza Liberal decidieron alzarse en armas tras la derrota de su candidato, Getúlio Vargas se convirtió en presidente “provisional”. 
La formación del Estado Novo (Nuevo Estado), en noviembre de 1937, convirtió a Vargas en el primer presidente brasileño con poder absoluto. Inspirado por los gobiernos fascistas de Salazar en Portugal y Mussolini en Italia, prohibió los partidos políticos, encarceló a los opositores y censuró a los artistas y la prensa. Pero Vargas era muy querido. “Padre” de los obreros brasileños, introdujo nuevas leyes laborales y su popularidad no menguó durante todo su mandato. En 1951 fue elegido presidente, esta vez de forma democrática. Por supuesto, la corrupción campaba a sus anchas entre su nueva administración. Ante las peticiones de los militares para que dimitiera, el 24 de agosto de 1954 el presidente respondió inesperadamente con su suicidio (un disparo en el corazón) y una breve nota: “Dejo esta vida para entrar en la historia”. 
SOCIAL
 En la última década del s. XIX, Brasil abrió sus fronteras. Millones de inmigrantes, procedentes de Italia, Japón, España, Alemania, Portugal y otros lugares, inundaron el país para trabajar en las fazendas (haciendas) de café y empezar una nueva vida en ciudades cada vez más grandes, en especial Río y São Paulo. Estas gentes enriquecieron la mezcla étnica brasileña y confirmaron el movimiento del centro económico del país del noreste al sureste. Los inmigrantes no dejaron de llegar a Brasil durante todo el s. XX. El país se convirtió en un paraíso para los judíos que huían de los nazis, y seguidamente para los nazis que evitaban ser juzgados por crímenes de guerra. Los árabes, a los que los brasileños llaman turcos, también figuraban entre los recién llegados. Gran parte de los comerciantes del rastro de Rua Uruguaiana, en Río de Janeiro, proceden de Oriente Medio. En 1950, Brasil recibe la Copa del Mundo de Fútbol. A pesar de perder la final frente Uruguay, por 2 a 1,139 coloca al país definitivamente en el escenario internacional, bate todos los récords y deja como legado el Estadio de Maracaná, el mayor del país.140 Todavía en 1950, el mayor comunicador brasileño del siglo XX, Assis Chateaubriand, inauguró la TV Tupi São Paulo, que al principio se llamaba PRF-3. Su cadena de radio, periódicos y televisión crecía a ojos vista. 
CULTURAL
En la década de 1950, mientras Brasil se modernizaba, los partidos y los movimientos de izquierda, como así también los movimientos artísticos, creían en la posibilidad de una revolución brasileña, nacional democrática o socialista. “Los artistas y los intelectuales tuvieron un rol significativo en la construcción de la utopía de una ‘brasileñidad revolucionaria’, que permitiría plasmar las potencialidades de un pueblo y de una nación”, dice Marcelo Ridenti, profesor de sociología de la Universidad de Campinas (Unicamp). Sin embargo, aún hoy en día, la comprensión de esa relación entre política y cultura es compleja, y abarca a nombres de peso del templo cultural que fueron comunistas, tales como Jorge Amado, Nelson Pereira dos Santos, Caio Prado Jr., Nora Ney, Dias Gomes, Jorge Goulart y Di Cavalcanti, entre otros.
ECONÓMICO
Las exportaciones de Brasil durante este periodo de años sufren un descenso, por lo que podemos decir que consigue realmente su objetivo con las ISI, depender menos de las exportaciones. A partir de 1952, Brasil experimentó cambios en su moneda. El valor de los Cruceiros llega a duplicarse, como consecuencia de ello, con un dólar se podía obtener mayor cantidad. Por lo que otros países se ven incentivados a la hora de comprar productos brasileños. 
El país deja de depender de las exportaciones que realizaba de su producto principal, el café. Para la sustitución de las importaciones los países latinoamericanos deben realizar grandes inversiones en la compra de maquinaria. De esta forma, pueden fabricar ellos mismos los productos manufacturados que necesitan para su consumo en vez de tener que comprarlos a otros países y que les salga mucho más caro. Pero Brasil no tiene el suficiente dinero como para comprar a la vez maquinaria y bienes intermedios. Por ello, se suceden varios ciclos de compra de maquinaria y luego de bienes intermedios. Además, Brasil deja de importar bienes de consumo de otros países para consumir los que producen ellos mismos. 
Entre 1952 y 1967 hay un periodo de déficit público en Brasil. Justo coincide con los años en los que el país implanta fuertemente las políticas ISI. Los periodos en los que el déficit se intensifica coinciden con un aumento de la compra de bienes de capital, es decir, el país gasta más dinero del que tiene para adquirir máquinas y coincide con que sus exportaciones disminuyen. El periodo de años en el que experimenta un superávit coincide con que el país deja de comprar capital y pasa a importar bienes intermedios y justo coincide con que las exportaciones aumentan. Con las políticas ISI lo que intentaban los gobiernos era que la industria se desarrollase y de esta forma, ayudar a la producción nacional para poder disminuir las importaciones manufactureras. Como podemos observar, el porcentaje de este sector aumenta considerablemente. Pasa de representar el 21% al 30%. Por lo que podemos decir, que Brasil sí consiguió hacer crecer el sector industrial y a su vez hacer que contribuyese a la producción nacional 
Bibliografía
La crisis como oportunidad: Grupos intelectuales y la construcción del Estado postrevolucionario: su contexto político e intelectual (1934-1950). http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-20702016000300003 Aparicio, Abraham Dr. (2010). Economía Mexicana 1910-2010.Balance de un siglo. http://www.economia.unam.mx/profesores/aaparicio/Econom%C3%ADa.pdf La inflación y las devaluaciones de 1948, 1952 y 1954. https://prezi.com/z1odxlydrvoj/la-inflacion-y-las-devaluaciones-de-1948-1952-y1954/ Pacheco, Edith. Tiempos históricos, contextos sociopolíticos y vinculación familiatrabajo en México (1950-2010). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3025/7.pdf Economía en Brasil 1950-1970 https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Brasil#Implantaci%C3%B3n_ pol%C3%ADticas_ISI_(1950-1970) Haag, Carlos. (2016). Una revolución cultural a la brasileña. https://revistapesquisa.fapesp.br/es/2013/06/03/una-revolucion-cultural-a-labrasilena/ Historia de Brasil https://www.lonelyplanet.es/america-del-sur/brasil/historia
Integrantes 
Ravelo Rosales Ken
Vargas Guzmán Kathya 
Mendoza Monroy José Roberto 
0 notes
Text
New Post has been published on Empalme Correas Transportadoras
New Post has been published on http://empalmecorreastransportadoras.com/traspasos-de-empresas-al-estado-casi-triplican-los-aportes-fiscales-desde-2010/
Traspasos de empresas al Estado casi triplican los aportes fiscales desde 2010
El 88% de los recursos corresponden a Codelco. Expertos abren debate sobre modernización de las compañías públicas.
(Diario Financiero) Las empresas estatales han realizado sustanciosos aportes al Fisco en los últimos siete años, los que casi triplican los aportes realizados por éste, su accionista controlador. Según un informe de la Dirección de Presupuestos (Dipres), entre 2010 y 2016 las compañías públicas traspasaron al Estado US$ 26. 192 millones, mientras que el aporte del gobierno apenas fue de US$ 10.677 millones.
La mayoría de los recursos enterados a las arcas fiscales (US$ 20.000 millones) se tratan de gravámenes que pagan las corporaciones estatales, mientras que los restantes US$ 6.000 millones corresponden a excedentes. Estos últimos ascendieron a apenas US$ 110 millones el año pasado, la cifra más baja del período.
Mientras que por el lado de los aportes fiscales, la principal incidencia fue la capitalización de utilidades propias, con US$ 4.200 millones. Más atrás se ubica el apartado inversiones, con US$ 2.878 millones entre 2010 y 2016.
Las cifras revelan la fuerte incidencia de Codelco en el total: la cuprífera representa el 88% de los recursos traspasados por las compañías en el período, mientras que explica sobre el 40% de los dineros inyectados desde el Fisco. El resto de la torta se reparte entre Metro, BancoEstado, EFE y ENAP.
¿Qué se requiere para recibir más recursos?
La directora del Centro de Estudios Financieros (CEF) de la Universidad de los Andes, Cecilia Cifuentes, recalca que es “necesaria” una modernización de las empresas del Estado y reducir su influencia política.
“En Codelco, por ejemplo, se da menos, pero hay otras como los puertos o algunas ligadas a los servicios en los que no hay una clara distinción entre lo técnico y lo político”, dice.
El director del Observatorio del Gasto Fiscal, Guillermo Pattillo, señala que más que “modernizar” las empresas y su gobierno corporativo, lo que se requiere es “cuestionarse” si tiene sentido que el Fisco tenga el 100% de la propiedad de algunas compañías.
“No tengo ninguna duda que en varios pocos casos podría ser más rentable privatizar que sostener la propiedad”, plantea.
Mientras que la investigadora de Libertad y Desarrollo, Cristina Torres, recalca que se requiere una mirada “global, no solo relacionada a mayores aportes”, de modo tal de separar el actuar del Estado como propietario de empresas públicas, de su rol regulador del mercado, para evitar “distorsiones de competencia”.
“Los principios de la OCDE de reforma regulatoria también lo señalan”, dice.
Source link
0 notes
teleindiscreta · 8 years ago
Text
Los 11 acuerdos de la Conferencia de Presidentes
Fuente original: Los 11 acuerdos de la Conferencia de Presidentes Puedes ver más visitando Teleindiscreta - Las mejores noticias de actualidad, famosos, salud, belleza, cocina, motor, música y mucho más.
La lucha contra la violencia de género se ha sumado a los diez acuerdos que en aproximadamente dos horas y media ha cerrado hoy la Conferencia de Presidentes, gracias en gran medida a los trabajos preparatorios que hasta la noche de ayer han desarrollado el Gobierno y las comunidades autónomas.
Aunque el orden del día se ha armonizado tanto entre el Gobierno y las autonomías que parecía que no quedaba margen para novedades, al final se han introducido tres importantes (más otras menores de redacción).
La lucha contra la violencia machista, de modo que se impliquen las comunidades en un pacto de Estado, ha sido la más notable, pero también la Conferencia ha optado por incluir las políticas de refugiados en los temas conjuntos a abordar cara a la UE.
Estos son los once acuerdos rubricados hoy por Mariano Rajoy y los presidentes autonómicos, a excepción de Cataluña, Carles Puigdemont, y el lehendakari, Íñigo Urkullu, que no han acudido.
– Reforma de la financiación autonómica.
El punto estrella de la Conferencia. En un mes una comisión de expertos se pondrá manos a la obra, pero no será la única.
Uno de los cambios incluidos en la recta final de la negociación conducirá a la creación de otra comisión centrada en el sistema de dependencia. Su plazo de creación es también de un mes.
Y más a última hora se ha pactado incluir en el grupo de expertos dos líneas específicas de trabajo: sobre el gasto en sanidad y sobre corresponsabilidad fiscal de las autonomías.
Simultáneamente, se hará la reforma de la financiación local.
Se ha añadido en esta Conferencia que se intentará tener el nuevo modelo listo en 2017.
– Estrategia Nacional para el reto demográfico.
El texto del acuerdo alerta de que en 2031 España habrá perdido medio millón de habitantes.
“La dimensión del cambio va a demandar la cooperación entre todos los niveles de gobierno y administraciones públicas” para activar medidas de apoyo a las familias, a los jóvenes, la integración de la inmigración e impulso al medio rural.
Todo ello se plasmará en una Estrategia Nacional que estará hecha este año y que, además, buscará que la llegada de fondos europeos tenga en cuenta esta realidad.
– Pacto social y político por la educación.
El acuerdo insta a que en la Comisión General de Comunidades Autónomas del Senado se celebre un debate monográfico, con presencia de los consejeros del ramo, para incorporar sus conclusiones a la subcomisión del Congreso.
– Protección Civil.
En virtud de la Ley aprobada el año pasado, el Gobierno y las comunidades crearán con representantes de cada una, y antes del 31 de marzo, el Consejo Nacional de Protección Civil. Su misión: mejorar la coordinación ante catástrofes o nuevas amenazas terroristas.
– Unidad de mercado y movilidad.
Éste ha sido uno de los acuerdos que hasta última hora más cambios ha experimentado. Hay comunidades con bajo porcentaje de funcionarios en algunos sectores, o con una plantilla de avanzada edad cuando se necesitarían trabajadores más jóvenes.
El objetivo consiste en favorecer que funcionarios, especialmente de alto nivel, puedan moverse a otras comunidades.
También se ajustará la oferta de empleo público en sanidad, educación, policía o servicios de emergencia conforme a las especiales necesidades de cada comunidad. Y la tasa de reposición se flexibilizará en ámbitos prioritarios, pero, según se ha añadido, con respeto a las reglas de gasto.
Igualmente, la interinidad de los trabajadores se analizará con la finalidad de darles estabilidad.
– Tarjeta social
Para definir el mapa de las prestaciones sociales, la Conferencia impulsará la creación de una tarjeta que permita saber qué ayudas reciben los ciudadanos que las hayan pedido.
Será un instrumento de coordinación destinado a reparar los vacíos que puedan darse (ciudadanos que no reciben una prestación). En tres meses un grupo de trabajo, con presencia de la FEMP y de entidades sociales (novedad), sentará las bases para expedir la nueva tarjeta.
– Bono social
Este acuerdo busca hacer partícipes a las comunidades del decreto-ley de hace unas semanas para evitar cortes eléctricos en familias con pocos recursos.
Se trazarán vías de coordinación para, junto con las eléctricas, identificar los sectores vulnerables y los programas de ayuda existentes en cada autonomía, y con ello, asegurar el suministro.
– Participación en asuntos UE
La Conferencia de Presidentes se ha comprometido a convocar en el primer trimestre del año la Conferencia para Asuntos Relacionados con la Unión Europea. La idea es estudiar si se cambia su reglamento para que haya más agilidad en la toma de decisiones.
En un marco más amplio, la Conferencia pretende que las comunidades intervengan más en las posiciones comunes que defenderá España en los órganos de la UE, lo que incluye la negociación de los fondos.
Y lo que incluirá, como se ha acordado en la Conferencia, la elaboración de un Plan de ayuda de emergencia a refugiados.
– Políticas de Empleo.
En busca de un empleo de calidad, la Conferencia de Presidentes insta a la modernización de los servicios de empleo, a dotar de mayor eficiencia a las políticas activas y a seguir avanzando en la formación profesional. El estímulo de la Garantía Juvenil es otro punto, al igual que la protección de parados mayores de 45 años.
– Reglamento de la Conferencia de Presidentes.
Este cónclave, que lleva seis ediciones, pasará a celebrarse anualmente. Además, los acuerdos que se alcancen tendrán procedimientos de evaluación a través de las comisiones preparatorias, que se convocará una vez cada seis meses.
– Pacto contra la violencia de género.
Al igual que con el pacto educativo, la Conferencia insta a la celebración de una sesión monográfica sobre esta materia, con intervención de los consejeros competentes, para que las conclusiones formen parte del estudio de la subcomisión creada en el Congreso.
Fuente: La Razón
La entrada Los 11 acuerdos de la Conferencia de Presidentes aparece primero en Teleindiscreta.
from Los 11 acuerdos de la Conferencia de Presidentes
0 notes
kiro-anarka · 6 years ago
Link
El debate sobre Venezuela convoca a discutir la posibilidad de ir más allá del orden capitalista, algo que sobrepasa cualquiera de las consideraciones sobre las especificidades nacionales.
La discusión apunta a la transición del capitalismo hacia una sociedad no capitalista, parte de un debate más amplio que inauguró la revolución rusa en 1917 y que no cerró el colapso de la URSS en 1991.
Esa transición se re significó en cada una de las experiencias de procesos que autodefinieron su rumbo contra el orden del capital, en China de 1949 y más aún con la modernización desde 1978; en Cuba hace 60 años y recientemente con el cambio de la economía desde 2011; o en Vietnam desde 1973/5 con la unificación territorial y su actualización asociando mercado y socialismo, sin renegar del objetivo anticapitalista.
Son temas que se actualizaron en Nuestramérica en la primera década del siglo XXI, con la reaparición del objetivo socialista, ratificado bajo la actual renovación cubana, con cambios en la generación que conduce la experiencia; las concepciones por el socialismo del Siglo XXI en Venezuela desde fines del 2004; o el socialismo comunitario formulado desde Bolivia en enero del 2010; incluso con las manifestaciones constitucionales del 2009 por el Vivir Bien boliviano o el Buen Vivir ecuatoriano.
Obvio resulta concluir que al orden capitalista no le resulta ajeno el boicot a cualquier intento transformador, que acote el ámbito de accionar del régimen de la ganancia y por eso, más allá del petróleo o cualquier consideración, la cuestión estrategica del rumbo de la transición define el accionar actual en la coyuntura contra Venezuela y el gobierno de Nicolás Maduro.
Crítica de la realidad
Los debates son varios y entre otros remiten a discutir el socialismo y claro, su opuesto, el capitalismo. Recordemos que hacia 1990 bajo el influjo del fin de la historia y de las ideologías, lo que aparecía era el fin de la utopía anticapitalista y el triunfo, por fin, del orden capitalista. Es 1990 un momento de consolidación de una fuerte ofensiva capitalista por modificar reaccionariamente las relaciones sociales imperantes, abandonando todo vestigio de concesión de derechos individuales y colectivos por parte del Estado capitalista. Por eso, el dato de la realidad es la hegemonía capitalista del sistema mundial, que como conjunto de las relaciones sociales de producción, es lo que se expande en el ámbito mundial.
Las consecuencias directas impactan sobre la población mundial y el planeta tierra, bajo las formas crecientes de explotación de la fuerza de trabajo y la depredación de la naturaleza. Son sus formas de acción la militarización de la vida cotidiana y aceleración de formas especulativas en el ámbito de la economía y las finanzas, asociando ambos aspectos en un aliento a una cotidianeidad del crimen; sea la trata de personas, la venta de armas o drogas, junto a la evasión o elusión fiscal en paraísos que ocultan cuantiosas ganancias en un mundo de mayor desigualdad y concentración de la riqueza.
En efecto, lo que crece en el sistema de relaciones sociales de producción es la salarización de la población mundial, bajo las nuevas condiciones que explicita la OIT cuando habla de 190 millones de desempleados o 2.000 millones de personas bajo condiciones de trabajo informal, dando cuenta de la creciente flexibilización laboral y la pérdida de derechos sociales, laborales, individuales y colectivos. Pero también se modifican las relaciones en el Estado, con cambios reaccionarios en sus funciones, más favorables a la promoción de la mercantilización, las privatizaciones y la libre circulación de mercancías, servicios y capitales, subordinada a la lógica del capital más que a satisfacer demandas sociales conquistadas por la lucha popular.
Esos cambios en el Estado imponen la apertura liberalizadora de las economías para vincular más estrechamente un sistema de relaciones internacionales que ratifica la existencia de un único mercado mundial y en consecuencia determinadas organizaciones supranacionales y una juridicidad acorde. Son cambios relacionales que entran en contradicciones variadas y no solo económicas, entre los afectados y vulnerables de menores ingresos o excluidos de la lógica hegemónica, sino también políticas, entre quienes gestionan los principales países del mundo, con las novedades que supone la emergencia de los nuevos nacionalismos al estilo Trump o Bolsonaro, por solo mencionar dos fenómenos cercanos al debate regional.
Pero, más allá de cualquier contradicción entre globalizadores a ultranza y nacionalismos variados, la dominación social y territorial se impone, especialmente si se trata del petróleo, insumo estratégico del modelo productivo capitalista. La cuestión petrolera está en el centro de las agresiones estadounidenses en Irak, Libia o Venezuela y la crítica al orden capitalista debe asentarse en problemas esenciales. La energía es asunto esencial en el proceso de dominación mundial contemporáneo y Venezuela es la principal reserva mundial de petróleo, ubicada geográficamente a pocos días de transporte de crudo al principal consumidor mundial.
A EEUU no le alcanza con comprar el petróleo venezolano, necesita asegurar estratégicamente su provisión regular, evitando cualquier potencialidad de manejo soberano de la producción de hidrocarburos, hoy dependiente de la tecnología en manos de las petroleras transnacionales. Cuenta EEUU para ello con la complicidad del orden político hegemónico, aun con las contradicciones derivadas de la especificidad e impronta personal e ideológica de Trump. No hay duda por eso, entre las principales potencias capitalistas y sus aliados, en apoyar la injerencia de EEUU sobre Venezuela aun cuando Trump les genere molestia en el campo de la dominación capitalista. Sea en el Consejo de Seguridad de la ONU o en la OEA, los que se alinean con EEUU son los defensores de la explotación y el saqueo.
Consideraciones sobre los intentos de transición
Claro que la ecuación de la crítica debe alcanzar a los intentos de transformación social y verificar las dificultades de la transición. Queda aún pendiente el debate sobre la debacle en el este de Europa, que no solo incluye la agresión del orden capitalista hegemónico en el ámbito mundial, sino también las propias limitaciones de las experiencias a nombre del anticapitalismo.
Entre ellas aparece el burocratismo y la corrupción, que se arrastran esencialmente de las formas de gestión previas. Fueron argumentos esgrimidos por Lenin antes de su muerte en 1924 e incluso forma parte del argumental crítico de Trotsky y el trotskismo a la realidad de la evolución de la URSS. Son argumentos que se encuentran en el Che y sus aportaciones teóricas para pensar una construcción del socialismo diferenciada con los métodos de gestión de la URSS.
Sin perjuicio de ello, un dato de la realidad deviene de la complejidad resultante del intento de desarmar una lógica civilizatoria construida por siglos  y al mismo tiempo construir la nueva sociedad, bajo nuevos valores culturales relativos al consumo y la producción. No es solo una cuestión de planificación, sino cultural social que remite al imaginario de nueva sociedad de una amplia mayoría que otorgue hegemonía a la construcción de la transición.
Una gran duda remite a la construcción de esa hegemonía. Fidel Castro manifestó en noviembre del 2005 que “…entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo”.
Vale recordar que a fines del 2004 se suscribirían los acuerdos originarios entre Cuba y Venezuela que darían base a la construcción del ALBA-TCP y que motivaría la definición de Hugo Chávez por el socialismo, cuando hasta entonces, la formulación del gobernante bolivariano adscribía a una concepción de “tercera vía”, formulada en su momento por el británico Anthony Giddens, como un rumbo entre la concepción reaccionaria de la restauración conservadora de Thatcher y Reagan, neoliberal, y la antigua concepción socialdemócrata, lo que incluye la tradición comunista y socialista europea.
Aludo a la relativa simultaneidad temporal de la formulación por el socialismo de Chávez con la confesión de Fidel relativa al error sobre la los contenidos de la construcción socialista, lo que me permite enfatizar que lo que importa es el análisis y construcción de experiencias por el socialismo, por la transición del capitalismo al socialismo, lo que incluye la crítica de las experiencias concretas, no solo de las políticas de Estado, sino de los niveles de conciencia y subjetividad colectiva en la construcción de la nueva sociedad.
Hacer la crítica de los procesos auto asumidos por la transformación conlleva la dificultad de avanzar en simultáneo en el desmonte de lo anterior y la construcción de lo nuevo. Se transforma sobre la realidad del orden capitalista, lo que supone un límite considerable para las expectativas de cambio hacia otra sociedad, sin explotación y con otros valores humanistas y de cuidado del medio ambiente y la naturaleza.
No se trata de eludir cualquiera de las críticas que se enuncien, sino de contextuarlas en los que significa avanzar en un camino alternativo al “sentido común” capitalista. No olvidemos que ese sentido común es el parecer que impone la cultura dominante sobre el conjunto de la población.
La transición se construye por ende sobre la base de la cultura que se pretende desmontar.
Agresión a la experiencia venezolana
Este es el marco del fenómeno actual de agresión de EEUU y sus socios en la región y el mundo hacia Venezuela. No puede pensarse la situación actual sin las consideraciones históricas de época, de la ofensiva del capital contra el trabajo, la naturaleza y la sociedad.
Tampoco puede analizarse sin considerar los límites intrínsecos y las limitaciones que se presentan a cualquier intento de transición anticapitalista. Como tampoco puede obviarse lo difícil que resulta para la derecha venezolana romper el núcleo duro de adhesión popular al proyecto chavista. Existen factores externos e internos que se potencian en la realidad venezolana, los que deben ser evaluados en adecuada dimensión para no exacerbar unos sobre otros.
Venezuela cuenta hoy con una experiencia de por lo menos dos décadas de construcción de una práctica que atravesó distintos momentos, con un origen de pueblada de hace tres décadas, el caracazo. Resulta válido interrogarse sobre la voluntad mayoritaria de los sujetos que en diversidad construyeron estos 30 años de experiencia para poder interpretar el porqué del sostenimiento de una voluntad social por mantener el rumbo del cambio.
Vale incluso para explicar los límites de la derecha para constituirse en sujeto organizado y con proyecto para detener el proceso en curso y por ende, como la derecha local venezolana no puede articular un proyecto propio, se apoya en la injerencia externa. No es solo petróleo lo que está en juego, sino la posibilidad de pensar en un mundo más allá y en contra del orden capitalista. Eso explica la solidaridad internacional con Venezuela, con matices incluso en hacerlo extensivo al pueblo venezolano, o a éste y al gobierno de Nicolás Maduro. La coyuntura de la agresión a Venezuela tiene impacto en toda la región y en el mundo, ya que en Nuestramérica la impugnación alcanzará inmediatamente a Cuba y a todo proceso de cambio persistente, más allá de límites y matices en Bolivia, El Salvador, Nicaragua o Uruguay, incluso condenando a la profundización de procesos regresivos del estilo argentino o brasileño, los que alimentan el Grupo de Lima.
En el ámbito mundial consolida la tendencia a salidas autoritarias alimentadas desde variadas fracciones políticas alineadas con la derecha y en contra de cualquier demanda de ampliación de derechos sociales. Por eso, vale enfatizar que no existe impericia de política internacional en los Macri o los Bolsonaro, sino deliberada acción para confrontar con cualquier proceso de transformación social. Con la agresión imperialista se pretende enterrar toda posibilidad de cambio contra el orden capitalista, obturando la posibilidad de un imaginario popular que abone la transición del capitalismo al socialismo.
Buenos Aires, 28 de enero de 2019
Publicado por Julio C. Gambina
Julio C. Gambina es Doctor en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario y de la FCEJYS de la Universidad Nacional de San Luis, Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, e Integrante del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO (2006-2012). Integra la Presidencia de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico, SEPLA desde 2016. Director del Instituto de Estudios y Formación de la CTA, IEF-CTA Autónoma. Miembro del Consejo Académico de ATTAC-Argentina y dirige el Centro de Estudios Formación de la Federación Judicial Argentina. Contacto
Facebook: jcgambina Twitter: jcgambina
0 notes