#DERECHO PROPIA IMAGEN
Explore tagged Tumblr posts
Text
DERECHOS. EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN
DERECHOS. EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN: inexistencia de intromisión en el derecho a la propia imagen por la publicación de la fotografía de un consejero delegado. El TS desestima el recurso de casación interpuesto contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, STS 252/2021, de 4 mayo (RJ 2021, 1987) (Sección 21), de 2 de abril de 2019, sobre tutela del derecho a la propia imagen. El…
View On WordPress
0 notes
Text
El peor
Pareja: Hobie Brown / Pavitr Prabhakar (Spider-Verse Comics)
Descripción: Lo dijo, y muy en serio, con tal de ver qué tan lejos podía llegar el «peor Spider-man».
La expresión de Hobie no se inmutó tras haber escuchado esas cinco palabras. Solo apartó su mirada para dirigirla a las pantallas sin imagen, era como si tardara en procesar lo que había dicho, pero Pavitr sabía que no era eso. Hobie, Spider-punk, podía ser muchas cosas pero no era estúpido, mucho menos lento. Más bien intentaba procesar, descifrar lo que había detrás de ellas y cuando logró hacerlo, regresó la mirada a Pavitr. Él seguía sentado, su expresión por igual intacta después de haber dicho esas cinco palabras. Eso podía cambiar, por supuesto. Todo podía cambiar si Hobie decidía hacer algo, lo que fuera; largarse o acercarse.
Y así lo hizo. Un largo paso con sus largas piernas y estaba justo frente a Pavitr. Un movimiento más hacia delante y estaba inclinado, el rostro de Hobie a meros centímetros del suyo y una mano en un brazo de la silla, acorralándolo. Pavitr abrió la boca para preguntar qué pretendía hacer, moviendo su torso hacia delante con la intención de deshacerse de él, pero otra mano en su pecho lo empujó a su posición original y la respiración de Hobie, los pocos milímetros que había entre sus labios y el arete de su oreja hicieron que se tragara sus palabras apretando la mandíbula. Podría patearlo con un solo pie, hacerlo volar hasta la pared más lejana de la habitación con mucha fuerza, tan sencillo como eso. No quería hacerlo, por razones que iban más allá de no empezar una estúpida pelea, por la misma razón que había abierto la boca para decirle aquello.
Pavitr llevó sus manos hasta los hombros de Hobie en un intento, en una señal, de quitárselo de encima, tratando de ignorar el leve escalofrío que recorría su espalda y el zumbido de su sentido arácnido que le avisaba se apartara de allí, rápido, pronto, aunque no hubiera a donde correr ni a donde voltear. Hobie no retrocedió, en lo absoluto. Por el contrario, lo sentía aún más cerca de su cuerpo, como si lo hubiera atraído más hacia él, como si la física y el concepto de espacio no existieran en realidad. La barba de una semana que se había dejado raspaba su mejilla.
—El peor, ¿hum?
Los labios de Hobie acariciaron el lóbulo de su oreja izquierda demasiado lento, demasiado suave, cuando habló. Su sentido arácnido se hacía más presente con cada diminuta fracción de segundo que pasaba. La mano que estaba en su pecho se deslizó hasta su barbilla para tomarla y mantener su cabeza quieta. Dolor. Los dientes de Hobie se incrustaron en su lóbulo, los sintió incluso a través del metal de su arete. Arqueó la espalda, sus manos apretaron con fuerza los hombros.
—Veremos eso.
Dijo tras soltar el lóbulo. Se enderezó para mirar a Pavitr por lo alto, su expresión aún sin cambiado, y estiró su brazo derecho hacia la izquierda. Pavitr llevó su propia mano al lóbulo que había sido mordido y lo masajeó con sus dedos índice y pulgar. El dolor ya no estaba, solo el calor de la boca de Hobie y la marca de sus dientes permanecían.
Link al fanfic completo <3
#hobie x pavitr#chaipunk#fanfic#kaanfic#smut#extracto de fic - completo en AO3#goldenpunk#comic goldenpunk
63 notes
·
View notes
Text
«Imaginemos una numerosa caravana que dijera a sus conductores: Llevadnos donde estemos mejor: Desde ese momento, los conductores lo son todo, la caravana nada; marcha en la oscuridad; porque para que un viaje de esta naturaleza pueda realizarse, aunque sólo sea durante veinticuatro horas, es necesario que la caravana conceda a sus jefes una confianza ilimitada, una obediencia completamente pasiva. Queda, pues, enteramente a la suerte de su mala fe y de su ignorancia. No puede reservarse de otro derecho que el de declarar que tal o cual desierto al que se le ha conducido no le conviene y que es necesario llevarla a otra parte; pero este derecho no puede sino servirle para hacer a su costa una serie de experiencias que le resultarán siempre inútiles, en tanto que deje a sus guías determinar el fin del viaje.
Supongamos, por el contrario, que la caravana diga a sus conductores: Sabéis el camino de la Meca, llevadnos. En este nuevo estado de cosas, los conductores ya no son jefes, sino guías, sus funciones, aunque muy importantes, no son más que subalternas; la acción principal ha partido de la caravana. Cada viajero conserva el derecho de hacer, tantas veces como lo juzgue conveniente, observaciones críticas sobre el camino que lleva, y de proponer, de acuerdo con su entendimiento, las modificaciones que crea útiles. Dado que la discusión no puede desarrollarse más que sobre una cuestión muy positiva y muy fácil de juzgar (¿nos estamos alejando o nos estamos aproximando a la Meca?) ya no es la voluntad de los guías a quien la caravana obedece (suponiéndola algo ilustrada), sino a su propia convicción, que resulta de las demostraciones que le hayan podido ser presentadas.
La primera hipótesis es la imagen de la sociedad que encomienda vagamente a quienes la dirigen realizar su felicidad; la segunda corresponde a la sociedad que se organiza para tratar de acrecer su prosperidad mediante las ciencias, las bellas artes y las artes y oficios.»
Henri de Saint-Simon: «Gobierno y administración», en Socialismo premaxista (Pedro Bravo Gala, comp.). Editorial Tecnos, págs. 37-38. Madrid, 1998.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#saint-simon#henri de saint-simon#claude-henri de rouvroy#gobierno y administración#gobierno#administración#felicidad#analogía de las dos caravanas#socialismo#socialismo utópico#socialismo premarxista#proto-anarquismo#teo gómez otero#hippolyte ravergie#adélaïde labille-guiard
3 notes
·
View notes
Text
FOTO DEL MES/ JULIO
Solo un instante, un destello de paz y felicidad encubierto en un mar de ruido, caos y desorden en las calles abarrotadas por su incesante actividad.
Máximo Corbalán
Sobre la fotografía elegida escribe Diego Tolosa
Una imagen no vale más que mil palabras. En la elección de la foto del mes, pensé mucho sobre el criterio de elección, ¿cuál debía tomar?, el meramente fotográfico técnico, el documental clásico o el de la fotografía orientada a las artes visuales. Al ver el drive, las fotografías estaban acompañadas por palabras que sus autores eligieron de otres autores o de propia producción, algunas con increíble acierto y simpleza, otras con algo de prejuicio, y otras con frases frías que no representaban. De esta experiencia de elección me gustaría destacar la importancia de escribir sobre lo que hacemos, la idea de un fotógrafo inefable es tentadora y poética, pero en la contemporaneidad, la sola imagen muchas veces queda a medio camino. En la convocatoria de la foto del mes hay una oportunidad (que debería ser más extensa) de apalabrar la fotografía, esa debería ser aprovechada para hablar por fuera del hacer decir cosas que la fotografía no dice, en el común de lectura de la gente. Se vino a mi cabeza el viejo lema publicitario de Paris Match, revista fundada en 1949: «El peso de las palabras, la conmoción de las fotos». El caer en la búsqueda de imágenes más dramáticas o querer darle dramatismo a la misma, impulsa la búsqueda de imágenes y es parte de la "normalidad" de una cultura en la que la conmoción, la fascinación por el horror, por la melancolía, la tristeza, del otre, se ha convertido en la principal fuente de valor y estímulo, no solo del consumo, sino de la realización de discursos visuales. Creo que como autores contemporáneos en tiempos de posfotografía, tenemos la oportunidad de deconstruir el concepto de la vieja tradición documental, sobre cómo se "muestra" una historia, y hacernos cargo de que la fotografía nada tiene de objetiva y con esto, tomar la posta de la enorme posibilidad de crear nuevos mundos.
Sobre nuestro editor del mes
Diego Toloza ,dimato ,nací en 1991 soy tucumano, fotógrafo, artista visual, Técnico Universitario en Fotografía, Docente e investigador Universitario de la UNT, docente en la tecnicatura universitaria en Fotografía y en la Diplomatura de fotografía aplicada, tallerista, investigador bajo el Programa de Formación de Recursos Humanos de la Facultad de Artes de la UNT, Curse por 3 años el Taller C de la licenciatura en artes plásticas Facultad de Artes Dirigido por Marcos Figueroa, Carlota Beltrame, y Angelica Geli González, estudiante avanzado de la carrera de Abogacía en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT, activista por los derechos humanos y el colectivo LGBTTTIQ+, voluntario en el área de género y derechos humanos de ANDHES. Becario del Fondo nacional de las artes año 2022, Ganador de la Revisión de Portafolio en la Bienal de Fotografía con perspectiva documental de Tucumán 2022, Argentina. Participe de diversas muestras colectivas como artista expositor, también desarrollo actividades como Curador y gestor cultural de eventos culturales y muestras fotográficas, municipales, provinciales, nacionales e internacionales.
@di.ma.to
3 notes
·
View notes
Text
Lev Gumiliov, el “último eurasianista”
Por Maxence Smaniotto
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Publicado en la revista Rébellion 98
Una vida de exilio
Entre las enseñanzas del emperador Marco Aurelio existe una que nos parece ilustra particularmente bien la personalidad de Lev Goumilev: “En ninguna parte un hombre se retira con mayor tranquilidad y más calma que en su propia alma; sobre todo aquel que posee en su interior tales bienes, que, si se inclina hacia ellos, de inmediato consigue una tranquilidad total. Y denomino tranquilidad única y exclusivamente al buen orden”. Todo en los antecedentes de Goumilev parecía predisponerle a que se convertiría en un historiador y pensador que, tras varias décadas de ostracismo y sufrimiento dentro de su natal URSS, exploraría a fondo el origen de los pueblos de Rusia y el Asia Central, hasta el punto en que hoy en día es considerado una de las autoridades más influyentes en ese tema.
Hablemos primero de su familia. Lev Goumilev nació en 1912, hijo del poeta Nicolai Goumilev y Anna Ajmátova. Su padre, que se alistó en la caballería durante la Gran Guerra y fue condecorado dos veces con la Cruz de San Jorge. Fundó junto con el poeta Sergei Gorodetski la Corporación de Poetas. Esta agrupación estuvo en el origen del movimiento acmeísta y se oponía fuertemente al movimiento simbolista que en ese entonces dominaba la poesía rusa, criticándolo por su hermetismo y su gusto por lo oculto. Nicolai Goumilev fue detenido por la CEKA en 1921 y fusilado sin juicio, acusado de “agitación monárquica”, mientras que Anna Ajmátova, que se había divorciado de Nicolai en 1918 y se había vuelto a casar y se le prohibió volver publicar desde 1922. Lev Goumilev quedó huérfano a los nueve años y fue considerado por las autoridades soviéticas como el hijo de unos contrarrevolucionarios, lo que le acarreó una serie de persecuciones durante el resto de su vida. Siempre tuvo una imagen muy idealizada de su padre, al que defendía constantemente, mientras que no sentía mucho aprecio por su madre Anna. Anna había perdido rápidamente el interés en cuidar de su hijo, dejándolo con su madrastra en un pequeño pueblo del oblast de Tver, Bezek, a 400 kilómetros de Moscú. Lev pasó allí toda su infancia y adolescencia, es decir, de los seis a los veinte años. No abandonó Bezek hasta 1929 para irse a vivir Leningrado en condiciones muy difíciles. “Privado de sus derechos civiles” debido a sus orígenes familiares, su carrera académica resultó especialmente complicada. Aunque eso no le impidió encontrar los medios para participar en expediciones arqueológicas en Siberia, Crimea y Asia Central a principios de 1930. En ese entonces el joven Goumilev ya mostraba una profunda fascinación por los grandes espacios, los pueblos nómadas y los climas duros, que influirían profundamente en su visión de la historia. En cierto modo, toda su vida estuvo marcada por esta doble vertiente existencial, la cual se reflejó en su obra: por un lado, el sufrimiento material y, por otro, el exilio interior de un hombre que nunca dejaría de cuestionarse el destino de la humanidad.
La policía soviética nunca dejaba de visitar la casa de Lev y fue detenido por primera vez en 1933, para ser luego liberado dos días después. Su segundo encarcelamiento se produjo en 1935, en plena Gran Purga, y sólo fue excarcelado gracias a una carta que su madre escribió directamente a Stalin (rogándole, por cierto, que liberara a su nuevo marido). Fue encarcelado por tercera vez en 1938, esta vez como consecuencia de la defensa pública que hizo de la obra de su padre tras el hecho de que un profesor se burlara y la denigrara en una conferencia universitaria. Acusado de haber formado un grupo subversivo – formado por tres miembros – que tenía por objetivo asesinar a Stalin (!), Goumilev fue interrogado, insultado y torturado antes de ser condenado a diez años en un Gulag, pena que más tarde se redujo a cinco años de trabajos forzados en el norte de Siberia. Fue liberado en 1943 y, haciendo caso omiso de sus sentimientos personales hacia el régimen, se alistó como voluntario y partió hacia el frente europeo en 1944. Como soldado del Ejército Rojo, sirvió como artillero y luchó hasta llegar a Berlín tras participar en la campaña de la Pomerania. Goumilev siempre decía que se alistó en el ejército por patriotismo, no porque apoyase al régimen que había matado a su padre y le había enviado al Gulag. Además, sus antecedentes penales y su filiación le impidieron recibir cualquier clase de condecoración militar. Sin embargo, el hecho de haberse convertido en veterano de la Guerra Patria le dio cierto respeto y le permitió continuar sus estudios con tal de preparar su doctorado, el cual se centraba en la formación de los primeros kanatos de Asia Central. Pero esta calma duró poco. En 1949 fue detenido de nuevo en el marco de una serie de purgas y, una vez más, lo condenaron a vivir en un Gulag cerca a Omsk, donde pasó siete años de su vida.
Goumilev demostró un estoicismo excepcional y una resistencia sin parangón que lo mantuvo firme todo ese tiempo. De día trabajaba y de noche escribía las notas que constituirían los esbozos de su primer libro dedicado a la historia de los xiongnu, un pueblo de habla túrquica que era antepasado de los hunos. Este libro, titulado Los Xiongnu, sigue considerándose una obra de referencia sobre el tema, aunque no ha sido muy traducido en el extranjero, sólo cuenta con ediciones en italiano, turco y polaco. El XX Congreso del PCUS y la llegada al poder de Nikita Jrushchov marcaron el inicio de un periodo de distención dentro de la URSS. Goumilev fue liberado y, de regreso a Leningrado, donde trabajaba como bibliotecario, inició una correspondencia con dos de los fundadores del movimiento eurasiático: Petr Savitski, exiliado en Praga – al que conoció durante un breve viaje a Checoslovaquia – y Georges Vernadski, que se había convertido en profesor universitario en los Estados Unidos. El contacto con el pensamiento euroasiático animó a Goumilev no sólo a proseguir sus trabajos, sino también a ampliarlos, desarrollarlos y añadirles un gran número de conceptos tomadas de la geografía, la etnología, la historia de las religiones, la biología y la paleo-climatología que estaba en consonancia con la metodología desarrollada por los euroasiáticos de las décadas de 1920 y 1930. Y aunque a partir de ese momento comenzó a tener una vida más estable, su situación académica continúo siendo precaria. Sus trabajos fueron frecuentemente censurados, criticados y condenados al ostracismo. También se le negó la posibilidad de dar conferencias universitarias a pesar del apoyo de algunos de sus colegas y antiguos directores que desde hacía mucho tiempo reconocían sus capacidades. Muchos de sus libros, sobre todo los más importantes desde el punto de vista teórico, fueron rechazados por las editoriales soviéticas. No fue sino hasta finales de la década 1980, en el clima de la Perestroika, que sus obras fueron finalmente publicadas, convirtiéndose rápidamente en un éxito.
Lev Goumilev murió en San Petersburgo en junio de 1992 a la edad de 80 años. A pesar de las dificultades que tuvo que afrontar a lo largo de su vida, escribió diez libros y más de doscientos artículos, es muy conocido en Rusia y en el mundo postsoviético, incluso entre el gran público. Ha sido citado por jefes de Estado como Vladimir Putin, Nursultan Nazarbaiev, quien fue presidente de Kazajstán, y Askar Akaev, expresidente de Kirguistán. Además, sus obras siguen siendo citadas por muchos intelectuales y políticos de la República de Tartastán. Una universidad kazaja (la Universidad Nacional Eurasiática de Astana) lleva su nombre y su antiguo apartamento se ha convertido en una casa museo. Sus ideas fueron retomadas por Said Buriatski, ideólogo islámico de las guerrillas del Cáucaso, con tal de oponerse a Moscú y legitimar la creación de una confederación musulmana del Cáucaso Norte separada de Rusia. Sus obras se reeditan con regularidad y su pensamiento ha influido e inspirado a un gran número de pensadores y artistas. Aunque sus libros son poco traducidos en el extranjero, su obra ha sido objeto de análisis y monografías en Italia (Luigi Zuccaro en 2022, Dario Citati en 2015 y Martino Conserva en 2005), Estados Unidos (Mark Bassin) y Francia (por Marlène Laruelle, quien las ha abordado de una forma innecesariamente polémica).
La revalorización de los pueblos nómadas del Asia Central
La primera parte de las obras de Lev Goumilev está íntegramente dedicada al estudio de los pueblos turco-mongoles del Asia Central. No se trata de estudios especulativos o místicos sino, por el contrario, del fruto de varios años de estudio realizados durante expediciones arqueológicas que permitieron al investigador ruso estar en contacto directo con los descendientes de los pueblos que estudiaba. El resultado de estos estudios y experiencias sobre el terreno es una obra polifacética y abundante cuyas características ya pueden verse en su “trilogía de la estepa”. En sus tres primeros libros (Los Xiongnu, publicado en 1960; Los antiguos turcos, en 1967; En búsqueda de un reino imaginado, en 1970) Goumilev mostró mucho interés por la historia de los pueblos turco-mongoles que, durante siglos, dominaron las estepas de Asia Central y crearon inmensos imperios que se extendían desde Corea hasta las puertas de Europa. El investigador ruso se esfuerza por devolverles una dignidad cultural e histórica despreciada durante mucho tiempo por la historiografía rusa, a la que Goumilev y los eurasiáticos acusan de haber sido influenciada por Occidente y su concepción de la civilización, ya que para ellos estos pueblos eran considerados como bárbaros. Frente a esta corriente historiográfica, que no veía en estos pueblos más que una sucesión de tiranías y destrucciones, Goumilev no sólo rehabilita sus estructuras culturales, sino que subraya las distintas facetas de cohabitación entre los pueblos rusos y turco-mongoles que, más allá de sus relaciones conflictivas, pasaron por periodos de simbiosis, alianzas e intercambios recíprocos. El punto de vista desde el que Goumilev abordó la historia del pueblo xiongnu en el primer volumen de su trilogía, Los xiongnu, era totalmente inédito en su época, ya que trató de distanciarse lo más posible de la historiografía china, única fuente que existía en ese entonces sobre este proto-imperio turco. El Imperio Medio estaba constantemente en guerra con el Imperio Xiongnu, los cuales eran considerados como los antepasados de los hunos. Goumilev, en cambio, optó por una perspectiva “des-chinificada”, rehabilitando a lo xiongnu como sujetos históricos; este enfoque ya había sido adoptado por el historiador y académico francés René Grousset en L'Empire des steppes: Attila, Genghis Khan, Tamerlan, que desde entonces se ha convertido en un clásico sobre el tema.
En su libro Los Xiongnu, Goumilev propone tres grandes temas a seguir en su enfoque intelectual y metodológico: restablecer a los pueblos de las estepas como sujetos de la historia, descentrar radicalmente las narraciones sobre los mismos y emanciparlas del eurocentrismo que tiende a dividir a los pueblos en “civilizados�� y “bárbaros”, y presentar una concepción cíclica de la historia de los pueblos, una historia íntimamente ligada a su entorno y su clima. En el siguiente volumen, Los antiguos turcos, se nota una evolución en su metodología al analizar la formación del primer imperio turco, de cuya disolución surgieron dos kaganatos (reinos) que tuvieron una enorme extensión territorial: desde Crimea hasta la actual Vladivostok. En este libro Goumilev critica enérgicamente las doctrinas maniqueístas, las cuales se convirtieron en la religión oficial del Imperio uigur, acusándola de haber instaurado en la cúspide del Estado una actitud destructiva hacia el mundo y la realidad debido a que imponía la idea de distanciarse de la mundanidad con tal de alcanzar la pureza espiritual. En su opinión, este alejamiento del mundo desarticuló las estructuras sociales y apartó a los uigures de sus valores ancestrales, lo que provocó el colapso del Imperio. El último volumen de la trilogía de Goumilev sin duda es el más interesante, empezando por su título: En busca de un reino imaginado. Lo terminó de escribir en 1970, pero no se publicó hasta 1987 e inmediatamente después fue traducido al inglés por la prestigiosa editorial de la Universidad de Cambridge. El tema es realmente sorprendente. Se trata de un intento de comprender la realidad histórica oculta tras la leyenda del Preste Juan. Según esta leyenda del siglo XII – que apareció en pleno apogeo de las Cruzadas – existía un reino cristiano más allá de Persia, en el Asia Central, que era gobernado por un rey-sacerdote, el Preste Juan, descendiente de los Magos. En aquella época, esta leyenda era tomada con mucha seriedad, ya que los europeos buscaban una alianza en esa zona con tal de luchar contra los turcos que en ese entonces dominaban el Oriente Próximo y amenazaban los reinos cruzados. Este libro es interesante por varias razones. En primer lugar, por su enfoque: Goumilev realiza una descripción muy detallada de su época que abarca tanto los imperios, reinos, pueblos y personajes que existían desde Europa hasta el Asia Central y como ellos interactuaban entre sí. Además, examina las mentalidades de esta época, sus deseos y sus visiones del mundo, sin limitarse a los meros hechos históricos. Esta metodología recuerda a la obra maestra de Fernand Braudel, Le monde et la Méditerranée à l'époque de Philippe II, fruto de veinte años de investigación.
La visión que Goumilev tiene de Europa y de la civilización occidental es también sorprendente: contrariamente a la vulgata de la época, que veía a Occidente como un modelo a imitar, el investigador ruso describe una Europa subdesarrollada, atrasada y provinciana. Esta crítica es objetivamente errónea, ya que éste fue el siglo de la caballería, de las primeras universidades, de la invención del molino, de los trovadores y de los grandes proyectos de salud. La tesis central del libro es que Goumilev cree que el Preste Juan existió, al igual que su reino, que identifica con el kaganato mongol de Kara-Kitaj, cuyo fundador, Yelü Dashi, era cristiano nestoriano. El nombre de Juan podría ser una transliteración del nombre de pila de uno de sus hijos, Elías, que unos cientos de kilómetros conocido como Yohanna y luego como Juan.
Una última observación. Es necesario matizar la turcofilia de Goumilev. Si bien es cierto que hubo periodos en los que las relaciones entre los pueblos turco-mongoles y rusos fueron mucho más complejas de lo que la historiografía oficial ha afirmado durante mucho tiempo, no es posible hablar de una armonía total o relaciones simbióticas. Afirmar, como hizo posteriormente Goumilev, que los pueblos eslavos – y más concretamente los rusos – nunca estuvieron sometidos al yugo turco y mongol, e insistir en que siempre hubo complementariedad, hace más parte de la fantasía que de la realidad histórica, ignorando la existencia de trece guerras libradas entre otomanos y rusos y que estuvieron a punto de convertirse en catorce de haber estallado un conflicto entre ellos en 1947 y de nuevo en el 2016. El panturquismo sigue siendo una amenaza muy grande para Irán, China y Rusia, y las relaciones entre Moscú y Ankara están dictadas sobre todo por las circunstancias, no por una amistad natural heredada de siglos de simbiosis. Como señala Igor Delanoë, director adjunto del Observatorio Franco-Ruso, “las élites rusas y turcas comparten el deseo de crear un orden mundial policéntrico que supuestamente daría a Moscú y Ankara la oportunidad de convertirse en polos de poder afirmando su liderazgo a escala regional o incluso mundial en el caso de Rusia. Esta atracción por un mundo multipolar les está llevando a explorar formas alternativas de asociación que privilegian los intereses nacionales y se basan en gran medida en un enfoque transnacional desprovisto de confianza”. En otras palabras, las relaciones entre la “Tercera Roma” y la “Sublime Puerta” siempre se han caracterizado por la rivalidad y, hoy en día, por frágiles alianzas de circunstancias.
La teoría de la etnogénesis y la pasionaridad
La “Trilogía de la Estepa” representa, en cierto modo, la base de las siguientes obras de Goumilev. Después de terminar el tercer volumen, este historiador ruso se dedicó a perfeccionar sus puntos de vista teóricos con tal de publicar su obra más importante, un verdadero behemoth (casi ochocientas páginas), la famosa Etnogénesis y biosfera de la Tierra, presentada en 1974 como tesis doctoral a la Universidad de Leningrado. El comité examinador lo rechazó por considerar que la obra sobrepasaba los objetivos de una tesis doctoral normal. Fue por esa razón que el manuscrito fue depositado en los archivos de la universidad y solo gracias al boca a boca se convirtió en uno de los textos más consultados de la misma hasta que finalmente se publicó en la URSS en 1989. Rápidamente fue traducido al inglés y publicado en los Estados Unidos. Etnogénesis y biosfera de la Tierra es un libro absolutamente asombroso. Goumilev intenta responder la siguiente pregunta: ¿qué impulsa a ciertos pueblos y personajes a realizar hazañas que superan los logros de sus predecesores? ¿Cómo nacen, se desarrollan y declinan los pueblos y las civilizaciones? Se trata de una morfología de los pueblos y de la historia en su conjunto que Goumilev explora en su libro, prestando especial atención a la región euroasiática. En este sentido, Etnogénesis y biosfera de la Tierra (por la amplitud de sus temas, la riqueza de su pensamiento y la profundidad de su análisis) es comparable a libros como La decadencia de Occidente de Oswald Spengler, la Muqaddina del historiador árabe medieval Ibn Jaldún o el monumental Estudio de la Historia de Arnold Toynbee.
El punto de partida de la teoría de la etnogénesis de Goumilev es el estrecho vínculo entre un pueblo determinado y su entorno. Los cambios climáticos, que son cíclicos, influyen en el desarrollo de los pueblos, por lo que el autor recurrió ampliamente a la paleo-climatología en sus investigaciones, escribiendo numerosos artículos sobre el tema, uno de los cuales fue traducido al francés y publicado en 1965 en la prestigiosa revista Cahiers du Monde Russe, bajo el nombre de Les fluctuations de la mer Caspienne. Variations climatiques et histoire des peuples nomades au sud de la plaine russe. Según Goumilev, para que un pueblo pueda conquistar una vasta zona geográfica y fundar un imperio, deben darse ciertas condiciones climáticas y medioambientales: la presencia de pastos para el ganado, las variaciones del paisaje, la presencia o ausencia de cadenas montañosas, fuentes de agua, el tipo de clima, etc. Goumilev introduce también el concepto de “etnos”, que no puede traducirse como “etnia” porque no tiene una dimensión biológica o racial. Más bien, etnos se refiere a un grupo de individuos que se han adaptado al medio en el que viven generación tras generación y que los lleva a adoptar características propias de su entorno. El historiador ruso escribe: “Este grupo de individuos desarrolla un sentimiento de pertenencia basado en una lógica de ‘Nosotros/Los Otros’, es decir, percibiéndose a sí mismos como diferentes de los demás”. Cada etnia está formada por individuos que comparten un conjunto de valores, es decir, una cultura que se ha transmitido de generación en generación. La interacción entre el entorno y la comunidad de individuos da lugar a un “comportamiento estereotípico” que define las conductas comunes entre sus miembros. Inscritos en la cultura de la comunidad, estos estereotipos de comportamiento son inconscientes, automáticos y bastante dinámicos, ya que pueden cambiar con el tiempo y según el contexto, por lo que tienen una función adaptativa.
El etnos puede estar formado por diferentes subetnoi, unidades que no son lo suficientemente estables y desarrolladas como para ser definidas como un etnos. Los subetnoi pueden surgir cuando las comunidades se separan del etnos, como sucede con ciertas sectas o corrientes religiosas que desarrollan rasgos de comportamiento y estereotipos diferenciados, como los yezidíes o los molokanes. También hay que señalar que los entornos excesivamente monótonos difícilmente favorecen el nacimiento de nuevos etnoi; Europa y el Cáucaso, con sus paisajes diversos, han visto nacer un número impresionante de etnoi. Mientras que el subetnoi es la unidad más pequeña del etnos, el superetnos es su manifestación más desarrollada y se corresponde, en cierta medida, a las diferentes civilizaciones. Según Goumilev, el Imperio ruso y la Res Publicae Christiana son superetnos formados por diversos etnoi que comparten rasgos comunes. Esto no significa que los etnoi de un superetnos sean siempre armoniosos y pacíficos entre sí; pueden surgir conflictos, a veces sangrientos, entre ellos. En el caso de la superetnia rusa, el autor identifica las siguientes etnoi: Grandes Rusos, Bielorrusos, Ucranianos, Tártaros de Kazán y varias subetnoi, entre los que podemos contar a los cosacos del Don, los Viejos Creyentes y los Pomori. Los tártaros musulmanes no están incluidos, ya que están adscritos a la superetnia musulmana. Goumilev menciona también el ejemplo de Francia, que estudia varias veces porque representa un caso básico. La etnia francesa se compone de subetnoi como los bretones, provenzales, alsacianos, vascos, normandos, etc., todas ellas pequeñas etnias que en su día se fusionaron para formar la etnia francesa y que ahora tienen más en común que rasgos distintivos. Cada etnos pasa por diferentes fases, todas ellas caracterizadas por un “imperativo de comportamiento”, es decir, una misión:
Fase ascendente → el etnos es joven, dinámico y mantiene una relación viva con el entorno (imperativo de comportamiento: “Sé lo que debes ser”).
Fase de acméica → el etnos sigue siendo muy activo, pero tiene una relación menos dinámica con su entorno (“Sé lo que eres”).
Fase de resquebrajamiento → el etnos se encuentra menos organizado en su relación con el entorno (“Que las cosas no sean como antes”)
Fase de inercia → el etnos ha acumulado todo el conocimiento técnico que ha podido y ha desarrollado sistemas de valores que se vuelven estáticos (“Sé como eres”)
Fase de obscurecimiento → se encuentra caracterizada por la rigidez y el etnos ya no produce nada en cuanto a técnica y valores comunes (“Confórmate con lo que tienes”)
Fase homeostática → el etnos y su entorno se empobrecen irremediablemente (“Recuerda lo bueno que era antes”).
Goumilev también plantea la cuestión de las relaciones entre los etnoi. Distingue cuatro tipos de relación:
Coexistencia: los etnoi interactúan sin mezclarse y permanecen separados. La coexistencia puede adoptar la forma de simbiosis (dos etnoi se necesitan mutuamente), ksenia (cohabitación cordial pero neutra) y quimera (los etnoi son totalmente opuestos e incompatibles, lo que provoca conflictos e incluso masacres mutuas).
Asimilación: los miembros de una etnia se integran en otra y olvidan sus orígenes.
Mestizaje: hibridación en la que persiste el recuerdo de los respectivos orígenes.
Fusión: cuando miembros de etnias diferentes se unen para formar una nueva etnia.
Pero, ¿qué desencadena el nacimiento de los etnoi y el paso de una fase a otra de sus ciclos? Aquí es donde Goumilev expone su teoría más controvertida, fascinante y extraña a la vez: la “pasionaridad”, que se corresponde a grandes rasgos con la energía vital desplegada por un pueblo en determinados momentos de su ciclo histórico. En su opinión, existen tres tipos de individuos: los pasionarios, que se caracterizan por la disponibilidad, el compromiso, la determinación y la capacidad de aceptar sacrificios por el bien de la comunidad; los armónicos, más equilibrados y racionales, inclinados a la autoconservación; y, por último, están los subpasionales, que son hedonistas, obsesionados con la autoconservación y plagados de neurosis. Las comunidades donde los pasionarios son numerosos y dominantes son dinámicas, creativas, conquistadoras y dotadas de una energía que las impulsa a todo tipo de empresas. Esta es precisamente la pasionaridad de la que habla Goumilev, la energía que está en el origen de todos los procesos de etnogénesis. En las dos primeras fases, denominadas ascendente y acmeica, los individuos pasionarios son la mayoría. En las fases tercera y cuarta, las de inercia y resquebrajamiento, los armónicos son la mayoría. En cambio, los individuos subpasionales dominan las últimas fases, las de decadencia.
Lo absolutamente sorprendente de esta teoría de la pasionaridad es el supuesto origen cósmico de esta energía. Para apoyar sus hipótesis, Goumilev se basa en diversos estudios astrofísicos y paleo-climatológicos con el fin de observar posibles concordancias entre los ciclos solares, los cambios climáticos en determinadas épocas y las fases de etnogénesis en el curso de la historia. Según el investigador ruso, los ciclos solares producen un excedente de energía en la Tierra que altera los procesos bioquímicos de los seres vivos, incluidos los humanos. Esto explicaría por qué surgen y se abren paso en la historia individuos y grupos pasionarios. Esta teoría fue parcialmente validada por investigadores de la Universidad de Omsk a finales de 1990 y principios del 2000, y por la paleo-climatología, que demostró que los periodos de expansión mongola y tártara en Asia Central coincidieron con periodos de insolación que permitieron ampliar las zonas de pastoreo.
Lev Goumilev y el eurasianismo
Ya hemos visto cómo Goumilev mantuvo correspondencia epistolar con dos de los fundadores del movimiento eurasiático en la década de 1920. También está claro que el principal objeto de estudios de este pensador era Eurasia. Por lo tanto, conviene concluir este breve relato de su vida y sus investigaciones mencionando algunos de los puntos de convergencia y divergencia entre su pensamiento y el del movimiento eurasiático, al que se refirió explícitamente cuando se describió a sí mismo en una entrevista en televisión titulada “el último eurasiático”. En primer lugar, es importante tener en cuenta que Goumilev representa una especie de puente entre el eurasianismo clásico – que surgió en la diáspora rusa de la década de 1920 y cuyos principales exponentes son Nikolai Troubetskoi, Petr Savitski y Georges Vernadski – y el neo-eurasismo cuyo exponente más famoso es Alexander Dugin. Mientras que los autores clásicos basaban su pensamiento en datos lingüísticos, geográficos, históricos y étnicos, los neo-eurasiáticos proponen dos componentes que los primeros pasaron por alto: el aspecto místico, con el concepto de la Tercera Roma, y el aspecto geopolítico, que se convirtió en uno de los principales problemas de la política internacional rusa a mediados de 1990. No es de extrañar que gran parte de la obra de Goumilev se haya traducido al turco: los círculos euroasiáticos de Turquía (intelectuales, pero también políticos y militares) insisten en que Ankara debe rechazar la occidentalización y aliarse con Rusia para la creación de un mundo multipolar.
Aunque bautizado e identificado como ortodoxo, Goumilev no era un practicante. Influido por los fundadores del eurasianismo, en los que vio un importante medio para repensar la coexistencia de los pueblos que conformaban el Imperio ruso, y cuya voluntad de subrayar los estrechos vínculos que existían entre el medio ambiente y el pueblo, influyó a su vez en la nueva generación de eurasiáticos, pero casi todos ellos se vieron obligados a enfrentarse a él después. Sin embargo, el aspecto místico está prácticamente ausente de la obra del pensador ruso, que también evitó toda consideración política y geopolítica, debido a que las juzgaba, con razón, fuera de su competencia. Otro punto que une a Goumilev con los eurasiáticos clásicos y los neo-eurasiáticos es su implacable crítica del eurocentrismo y, en general, de Occidente, que a su juicio era el exponente de una ideología materialista y agresiva que ponía en peligro a las otras civilizaciones. Para los eurasiáticos y Goumilev era importante centrarse en el estudio de Oriente como un medio para volver a la Tradición y renovarla. Y a pesar de que algunas de sus hipótesis son excesivamente aventuradas y tiene todo tipo de opiniones tajantes que parecen reflejar más sus inclinaciones personales que una verdad objetiva, el pensamiento de Lev Goumilev sigue siendo extremadamente rico, estimulante y profundo. Sus teorías sobre la etnogénesis pueden ayudarnos a comprender mejor el presente, especialmente la geopolítica, desde una perspectiva apolítica, situando nuestras reflexiones dentro de una dinámica histórica en la que las constantes históricas de lo que Fernand Braudel llamaba “la larga duración” tienen mucho más peso e interés que los meros acontecimientos. En definitiva, Goumilev es una lectura obligada para todo aquel que quiera hacerse con las herramientas necesarias para reflexionar sobre los orígenes de los pueblos y los ciclos históricos que jalonan su existencia.
Lecturas para profundizar en el autor:
Citati D., La passione dell’Eurasia, 2015, edizioni Mimesis.
Bassin M., Ethno-paysages et ethno-parasites: l’écologie de l’ethnicité chez Lev Goumiliov, https://revues.univ-tlse2.fr/slavicaoccitania/index.php?id=2083&file=1
Laruelle M., L’idéologie eurasiste russe, ou comment penser l’empire, éditions l’Harmattan.
Laruelle M., Lev Goumilev: biologisme et eurasisme dans la pensée russe contemporaine.
Goumilev L., Les fluctuations de la mer Caspienne. Variations climatiques et histoire des peuples nomades au sud de la plaine russe, 1965, Les Cahiers du Monde Russe.
Fuente: https://rebellion-sre.fr/lev-goumilev-le-dernier-eurasiste/
#eurasianismo#historia#lev goumelev#pensamiento#geografía#asia central#rusia#eslavos#turcos#mongoles#pueblos nomadas
3 notes
·
View notes
Text
Ha nacido una Femme Fatale
Esta mañana mientras desayunaba, me topé con la imagen de portada del periódico “AS” que decía “Jenny deja caer a Rubiales”. Gracias a la lectura de la situación que hacía @pablomm me di cuenta de que la historia estaba girando hacia el lugar al que lleva girando desde el principio de los tiempos.
Desde Lilith -primera mujer de Adán- hasta la Lolita de Nabokov, en todas las artes la figura de la Femme Fatale ha protagonizado libros, pinturas y películas y forma parte del imaginario colectivo. Es posible que no sepamos mucho de ella pero sí la reconocemos nada más verla -un ejemplo, la Carmen de Mérimée que Paz Vega encarna en la película de Vicente Aranda-.
Pero cuando esta mañana fui capaz de reconocer que el giro que estaba tomando el incidente del beso de la final del Mundial de Fútbol Femenino, era provocado en gran parte por hombres -o por una visión machista- a través de entre otras cosas -en palabras de Iñaki Gabilondo- un “paraperiodismo” pensé “han perdido”, porque yo, al igual que muchos otros, ya me había dado cuenta de que el cambio de roles era intencionado.
Para llegar a esta conclusión, en mi caso he tenido que conocer un poquito de la Historia del Arte. ¿Quién de nosotros no se ha sentido atraído por esa mujer que con su belleza y poder de persuasión consigue lo que quiere de algún hombre en particular? Para conocer -y reconocer- a esta figura, vamos a hablar un poco de ella y sus creadores, empezando por saber desde cuándo existe. Pues “desde el principio”. Antes incluso que la Eva cristiana – otra mujer fatal- y seguiremos viéndola a lo largo de la Historia, especialmente a mitad del siglo XIX, cuando el Romanticismo, los Historicismos y Academicismos- muchos ismos- hacen que se representen muchas de estas mujeres fatales de la Historia y la mitología, como por ejemplo Helena de Troya , Pandora o la propia Lilith que representaron por ejemplo los Prerrafaelitas. Edvard Munch por ejemplo, el famoso autor de “El Grito”, tiene al menos dos cuadros en los que aparece una mujer y que ya solo el título deja muy claro el papel de sus protagonistas: “Amor y dolor. Vampiresa” y “Mujer con pelo rojo y ojos verdes. El pecado”.
"Amor y dolor. La Vampiresa"
A mí me encanta estudiar el siglo XIX porque en él hay tanto que explica lo que ocurre en el XXI...
Cuando estudiamos por ejemplo los cambios sociales de esta época vemos por ejemplo que las mujeres empiezan a reclamar sus derechos, coincidiendo el protagonismo que alcanza este mito con el movimiento sufragista. Más adelante, cuando a mitad del siglo XX el cine negro norteamericano vuelve a representar a la femme fatale, vemos que coincide con que la mujer gana terreno en lo laboral después de la II Guerra Mundial, alejándose de la imagen de ángel del hogar -básicamente madres y esposas- que tanto gustaba.
En nuestros días, esta idea de la mujer como devoradora de hombres y provocadora de los males del mundo está muy presente, pero por si cuesta un poco reconocerla, aquí van algunos trucos:
-Forma parte de los personajes principales de la trama.
-Es bella, atractiva y sexi.
-Vuelve loco a algún hombre y es la responsable máxima de sus acciones por haberlo “hechizado”.
-No tiene sentimientos recíprocos hacia su amante, o al menos la historia no nos los muestra, quedando ella reducida a puro fetiche.
-Es independiente y toma sus propias decisiones.
El hombre en estas mismas historias se convierte en un sujeto pasivo, alguien sin voluntad que solo llega a realizar acciones por mediación de ella y que es incapaz de abandonarla si no es matándola.
Pero, ¿qué tiene que ver esta figura con las últimas noticias sobre el beso de la final del Mundial de fútbol femenino? Pues que desde el periodismo y los medios de comunicación en general, se está cambiando el discurso y la mujer comienza a tomar protagonismo no cómo víctima, sino como provocadora de una situación que se le está yendo de las manos al propio culpable, que pasa a convertirse en víctima automáticamente.
Muchas veces, para ver si en un hecho concreto hay una situación de machismo, solo hay que darle la vuelta y cambiar de lugar a sus protagonistas. ¿qué habría pasado si en vez de ser un hombre -en este caso además ejerciendo un abuso de poder- hubiese sido una mujer quien lo hubiese besado sin su consentimiento? ¿Habría tenido lugar ese beso si en vez de ser una mujer el jugador fuese un hombre? Ya os adelanto que la idea de “hombre fatal” no existe. Si estudiamos la literatura y las artes, la mujer fatal es un invento de la imaginación masculina, de escritores y artistas siempre hombres que pasan a convertirse en víctimas y que no pueden resistirse ni alejarse de la mujer en cuestión. Han sufrido también un proceso de victimización, como por ejemplo el de Humbert Humbert, a quien Lolita de 12 años, maneja a su antojo en la novela de Vladimir Nabokov.
Pero es muy fácil caer en ese juego. Yo misma me sorprendí pensando que era una pena que al final por la situación, se perdiese la atención en esta hazaña que han hecho las jugadoras y solo nos centrásemos en este beso. Pero me di cuenta de dos cosas: la primera, que sin darme cuenta estaba haciéndola a ella “culpable” y la segunda, que sin quitar valor a lo que han conseguido, ¿qué hay más importante que luchar por los derechos humanos?
6 notes
·
View notes
Text
la regularización de las redes sociales
El ciberespacio no deja de ser un cosmos en el que convivimos los seres humanos y que para muchas personas es, incluso, más importante que la “realidad” en cuestiones como la imagen pública, las relaciones personales y el suministro de información, por lo que la norma básica a la hora de interactuar en redes sociales es usar el sentido común, la empatía y la tolerancia, así como respetar las leyes de igual forma que se hace en el mundo off line.
libertad de expresión:, la Libertad de Expresión es uno de los fundamentos esenciales de una sociedad democrática y una de las condiciones primordiales de su progreso y del desarrollo individual, la cual no sólo comprende informaciones e ideas aceptadas favorablemente o consideradas inofensivas o indiferentes, sino también aquellas que chocan, molestan o inquietan.
derechos a la intimidad y la imagen propia: 18 de la Constitución Española y la citada Ley Orgánica 1/1982 regulan los derechos a la Intimidad y la propia Imagen, que también limitan el contenido de lo que puede difundirse en el mundo virtual. A diferencia de lo que ocurre con el derecho al Honor, estos derechos no les están reconocidos a las personas jurídicas, sin perjuicio de que puedan contar con la protección legal que corresponda por la normativa marcaria, de patentes, competencia desleal, etc.
menores: a Instrucción de Fiscalía General del Estado 2/2006, sobre el Fiscal y la protección del derecho al Honor, Intimidad y propia Imagen de los menores, la tutela reforzada de sus derechos viene justificada por la mayor vulnerabilidad que tienen los menores por el hecho de que su personalidad se encuentra en pleno proceso de desarrollo y formación y, por tanto, se puede perturbar su correcto desarrollo físico, mental y moral.
recomendaciones para la regularización de las redes sociales.
Protégelas con contraseñas robustas y no las compartas con nadie.
Acepta solicitudes solo de conocidos.
Configura la privacidad y decide quién puede ver tus publicaciones.
No compartas información personal con cualquiera.
Evita publicaciones que puedan dañar tu reputación.
5 notes
·
View notes
Text
CARPE DIEM
*CARPE DIEM* Aprovecha el día. No dejes que termine sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber alimentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho de expresarte, que es casi un deber. No abandones tus ansias de hacer de tu vida algo extraordinario... No dejes de creer que las palabras y la poesía, sí pueden cambiar al mundo; porque, pase lo que pase, nuestra esencia está intacta. Somos seres humanos llenos de pasión, la vida es desierto y es oasis. Nos derriba, nos lastima, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia. Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa. Y tú puedes aportar una estrofa... No dejes nunca de soñar, porque sólo en sueños puede ser libre el hombre. No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso. No te resignes, huye... "Yo emito mi alarido por los tejados de este mundo", dice el poeta; valora la belleza de las cosas simples, se puede hacer poesía sobre las pequeñas cosas. No traiciones tus creencias, todos merecemos ser aceptados. No podemos remar en contra de nosotros mismos, eso transforma la vida en un infierno. Disfruta del pánico que provoca tener la vida por delante. Vívela intensamente, sin mediocridades. Piensa que en ti está el futuro, y asume la tarea con orgullo y sin miedo. Aprende de quienes pueden enseñarte. Las experiencias de quienes se alimentaron de nuestros "Poetas Muertos", te ayudarán a caminar por la vida. La sociedad de hoy somos nosotros, los "Poetas Vivos". No permitas que la vida te pase a ti, sin que tú la vivas !!!Activar para ver una imagen más grande.
6 notes
·
View notes
Text
"Cómo ser humano en un mundo superficial: consejos para vivir una vida plena y feliz"
En este post me gustaría contar los tiempos tan complejos que sufre la sociedad, cada vez más alejada del humanismo y más centrada en el ego e individualismo. Vivimos en un mundo donde se da más importancia a tener que a ser, un mundo donde se prioriza la imagen y las modas superficiales del momento, donde se valora más la fama y los likes que la cultura y la educación.
Creo que esta situación es muy preocupante y que nos aleja de nuestra esencia como seres humanos. No podemos reducir nuestra existencia a una mera acumulación de objetos o a una búsqueda constante de reconocimiento externo. Estamos perdiendo el sentido de lo que realmente importa: el amor, la solidaridad, la compasión, la creatividad, el aprendizaje, el crecimiento personal.
Para ilustrar este punto, me gustaría poner algunos ejemplos de cómo esta realidad se manifiesta en nuestro día a día. Por ejemplo, ¿cuántas veces nos hemos comprado algo que no necesitamos solo porque estaba de moda o porque nos lo recomendó alguien en las redes sociales? ¿Cuántas veces hemos dejado de hacer algo que nos apasiona o que nos hace felices solo porque no era lo suficientemente "cool" o porque no nos iba a dar likes? ¿Cuántas veces hemos dejado de expresar nuestra opinión o de defender nuestros derechos solo porque teníamos miedo de lo que los demás pudieran pensar o decir de nosotros?
Estos son solo algunos casos de cómo el tener y el parecer se han impuesto al ser y al sentir. De cómo hemos renunciado a nuestra autenticidad y a nuestra libertad por seguir unas normas impuestas por una sociedad superficial y consumista. De cómo hemos olvidado lo que realmente nos hace humanos: nuestra capacidad de amar, de crear, de aprender, de colaborar, de soñar.
Por eso, quiero invitarles a reflexionar sobre cómo podemos cambiar esta realidad y recuperar los valores que nos hacen humanos. ¿Cómo podemos fomentar una sociedad más humana, más justa, más solidaria, más respetuosa con el medio ambiente y con los demás? ¿Cómo podemos cultivar nuestra propia identidad y autoestima sin depender de lo que los demás piensen de nosotros? ¿Cómo podemos desarrollar nuestro potencial y contribuir al bien común?
Para responder a estas preguntas, me gustaría ofrecerles algunos consejos prácticos para ser la mejor versión de nosotros mismos y hacer una sociedad mejor. Estos son algunos de los hábitos que yo intento seguir y que creo que pueden ayudarnos a vivir una vida más plena y feliz:
Practicar la gratitud: Agradecer cada día lo que tenemos y lo que somos, reconociendo las oportunidades y los regalos que la vida nos ofrece. Ser conscientes de todo lo bueno que hay en nosotros y en nuestro entorno, y expresarlo con palabras y con acciones.
Ser generosos: Compartir lo que tenemos y lo que sabemos con los demás, sin esperar nada a cambio. Ayudar a quien lo necesita, sin juzgar ni criticar. Dar sin medida, sin miedo y sin egoísmo.
Ser curiosos: Aprender algo nuevo cada día, ya sea un idioma, una habilidad, un conocimiento o una experiencia. Buscar fuentes fiables y contrastadas de información, evitando las fake news y los bulos. Ampliar nuestros horizontes culturales, artísticos e intelectuales.
Ser creativos: Expresar nuestra personalidad y nuestra visión del mundo a través de diferentes formas de arte, como la música, la pintura, la escritura o el baile. Crear algo original y único, que nos haga sentir orgullosos y satisfechos. Innovar y experimentar con nuevas ideas y soluciones.
Ser solidarios: Colaborar con causas sociales o ambientales que nos importen, ya sea mediante donaciones, voluntariado o activismo. Apoyar a las personas o grupos que sufren injusticias o discriminaciones, defendiendo sus derechos y su dignidad. Participar en proyectos colectivos que busquen el bien común.
Ser respetuosos: Tratar a los demás como nos gustaría que nos trataran a nosotros, con amabilidad, educación y empatía. Respetar las opiniones, las creencias, las costumbres y las preferencias de cada uno, sin imponer las nuestras ni menospreciar las ajenas. Respetar el medio ambiente, cuidando los recursos naturales y evitando el desperdicio y la contaminación.
Ser auténticos: Ser fieles a nosotros mismos, sin dejarnos influir por lo que los demás esperan o quieren de nosotros. Seguir nuestros sueños y nuestras pasiones, sin rendirnos ni conformarnos. Ser honestos y coherentes con lo que pensamos, sentimos y hacemos.
Estos son solo algunos de los consejos que yo les doy, pero seguro que ustedes tienen muchos más. Lo importante es que cada uno encuentre su propia forma de ser humano, de ser feliz y de hacer felices a los demás. Creo que si todos ponemos en práctica estos hábitos, podremos cambiar nuestra realidad y la de nuestro entorno. Podremos crear una sociedad más humana, más justa, más solidaria, más respetuosa y más feliz.
Espero que este post les haya gustado y les haya servido de inspiración y de motivación. Me encantaría conocer sus opiniones y sus experiencias al respecto. ¿Qué piensan ustedes sobre esta situación? ¿Qué hacen ustedes para ser la mejor versión de sí mismos y para hacer una sociedad mejor? ¿Qué consejos nos darían a los demás? Les invito a dejar sus comentarios y a compartir este post con sus amigos y familiares. Muchas gracias por leerme y hasta pronto.
Post original de : @magneticovitalblog
#VidaPlena#Felicidad#ConsejosDeVida#SerHumano#MundoSuperficial#VivirAlMaximo#Autenticidad#Bienestar#Mindfulness#Autoconocimiento#reflexiones#superacionpersonal#serloquequieroser#serloquequierover#reinventarse#crecimientopersonal
4 notes
·
View notes
Text
FASE 2: The BLUE HOLOGRAM era
DIAS DE METAL
En este punto llegue a la ciudad. Todo comenzó un día estando sentado a la orilla del rio, cantando, como de costumbre. Note algo hacia mi lado derecho al mirar el cielo, una gran estructura se podría ver a lo lejos, tenia que ser de gran altura para poder notarla desde acá, pero... era la primera ves que la notaba, se me hizo muy extraño pero todo se volvió aun mas extraño, ya de por si todo para mi era extraño desde que mi cerebro empezó a cambiar. Un hombre de traje negro y mascara de diablo apareció a mi espalda susurrándome al oído que debía dirigirme hacia la estructura, que allá encontraría lo que el llamo "La gran ciudad", me aseguraba que mi vida iba a cambiar. La verdad me tomo un tiempo en pensarlo, pero, solo el tiempo para pensarlo me desarrollo la duda y de repente no se como estuve con corbata y traje negro también.
No se como, pero de repente ya me encontraba en la ciudad, implantado en la mente un sueño de ser un ídolo pop y una gran necesidad por conseguir dinero. Estando allí conseguí trabajo de lo único que se: "circense", así que con mis habilidades en zancos, acrobacias y malabares obtuve trabajos haciendo publicidad para algunas empresas, así podía obtener dinero.
Mientras que obtenía dinero aquel hombre de traje y mascara de diablo, del cual desconocía identidad real, se me seguía apareciendo repentinamente, diciéndome que pasos debía seguir estando aquí, así que lo siguiente que me recomendó fue ir a una disquera, allí me iban a conocer dos personas interesadas en explotar nuevos talentos, literal: EXPLOTAR. Ellos al ver mis habilidades de composición decidieron ayudarme a grabar mi primer EP.
Poco a poco fui notando ciertas actitudes de codicia y control hacia mi, de parte de estos dos seres que me habían ayudado. También empecé a desconfiar del ser enmascarado, ya que cada día era mas violento en su forma de decirme que hacer y empecé a temerle, así que decidí imitarlo y me cubrí mi cara con una mascara también, con la intención de que no me reconociera y así podría hacer lo que yo quisiera estando en la ciudad y no bajo sus mandatos.
BLUE HOLOGRAM
Después de una gran aventura estando libre en la ciudad, trabajando como artista callejero en los semáforos, mi días cambiaron para siempre luego de una gran pandemia que nos obligo a todos utilizar cubre bocas, lo que me ayudaba a ser menos distinguido para el enmascarado.
Pero afectaba que el resto de mi tiempo lo tendera que pasar desde ahora, en su mayoría, en una habitación, rodeado de computadoras, con cables conectados a mi cuerpo y lentes de realidad virtual. Obligándome a permanecer encerrado por mas de un año , buscando trabajos virtuales para poder obtener dinero. Conseguí éxito con una plataforma llamada Bue Holograma la cual trabajaban en la construcción de un metaverso y ganaba popularidad en todo el mundo, sin embargo la monotonía se volvía mi peor enemiga y un día me metí en problemas al colocar un set de dj en el cual estaba trabajando a sonar en el metaverso de la aplicación. Esto hizo que los dueños de Blue Hologram captaran mi atención.
Los dueños de la aplicación molestos pero a la vez sorprendidos de mis habilidades para filtrar mi música en su aplicación decidieron hacer de mi su mas grande joya. Llenándome de confusiones y mentiras me hicieron vivir una simulación en el metaverso en el cual me suicidaba y daba toda mi información genética, conocimientos y habilidades a un holograma azul de realidad virtual que pudiera darte entretenimiento musical desde tu celular mientras trabajas en la app. Haciéndome de ellos la estrella pop que soñaba y estaba contrayendo bajo mis propias reglas. Así, ya no era mas XAIR, ahora me hicieron: Xair Nevado, la estrella pop virtual.
DECONSTRUCTED
Con el tiempo, las canciones que ya tenia compuestas todas fueron modificadas por otro usuarios de la aplicación, cambiaron completamente mi apariencia. La imagen de holograma azul fue cambiada por la de un hombre alienígena sexualizada con alas de mariposas, por cuestiones de marketing para generarle mas popularidad a la app. El entretenimiento ya había pasado de celulares a grandes pantallas donde transmitían mis conciertos en vivo.
HONEYPOT
Sin embargo, mientras mi imagen en un holograma se mostraba, mi cuerpo se encontraba conectado en una red que me mantenía inconsciente pero aun conectado a la aplicación, corriendo por medio de electroshock en una gran rueda de hámster para hacerme sudar y mantener mi pulso cardiaco activo.
El mundo seguía empeorando, la pandemia nunca se detuvo y la humanidad se vio obligada a salir del planeta tierra en una gran nave nodriza, conducida por una inteligencia artificial que se mantiene viajando por el espacio en busca de un nuevo planeta para habitar.
Mi cuerpo inconsciente fue el único humano que dejaron en la tierra, los inversionistas de la aplicación hicieron esto para mantenerme escondido de cualquiera que pudiera robar mi data. Sin embargo mi cuerpo no fue el único que quedo sobre la tierra, una pandilla de cybercoles escondidos bajo cuevas de cristales de sal quedaron esperando el momento perfecto para volver a hacer de la tierra un mundo nuevo. Ellos descubrieron mi cuerpo en la tierra, y juntos desmoronamos todos los perversos planes que tenían los inversionistas con los tripulante de la nave, cerramos por completo la app y volvimos a construir el planeta tierra.
#digital books#music#art#diy#writing#xair nevado#blue hologram#urban elf#fantasy literature#scifiart
2 notes
·
View notes
Text
Sintomas de los transtornos de personalidad
Síntomas
Los tipos de trastornos de la personalidad se dividen en tres grupos, sobre la base de características y síntomas similares. Muchas personas que presentan un trastorno de la personalidad también tienen signos y síntomas de, al menos, un trastorno de la personalidad más. No es necesario que se manifiesten todos los signos y síntomas enumerados para que se diagnostique un trastorno.
Trastornos de la personalidad del grupo A
Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo A se caracterizan por pensamientos o comportamientos excéntricos o extraños. Incluyen el trastorno paranoide de la personalidad, trastorno esquizoide de la personalidad y trastorno esquizotípico de la personalidad.
Trastorno paranoide de la personalidad
Desconfianza y sospecha generalizadas hacia los demás y sus motivos
Creencia injustificada de que los demás intentan dañarte o engañarte
Sospecha injustificada de la lealtad o la fiabilidad de los demás
Vacilación al confiar en los demás debido al temor no razonable de que usarán la información en tu contra
Percepción de comentarios inocentes o situaciones no intimidantes como si fuesen insultos o ataques personales
Reacción hostil o de furia a los insultos o desaires percibidos
Tendencia a guardar rencor
Sospecha injustificada y recurrente de que el cónyuge o la pareja sexual es infiel
Trastorno esquizoide de la personalidad
Falta de interés en las relaciones sociales o personales; preferencia por la soledad
Amplitud limitada de las emociones
Incapacidad para disfrutar la mayoría de las actividades
Incapacidad para captar las señales sociales normales
Aparentar ser distante o indiferente
Poco interés o interés nulo en las relaciones sexuales
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Vestimenta, pensamientos, creencias, discurso o conductas peculiares
Experiencias perceptivas extrañas, como escuchar que alguien susurra tu nombre
Falta de expresión emocional o respuestas emotivas inadecuadas
Ansiedad social y falta de relaciones cercanas o incomodidad con dichas relaciones
Respuesta indiferente, inadecuada o suspicaz a los demás
«Pensamiento mágico» (creer que puedes ejercer influencia en personas y acontecimientos con el pensamiento)
Creencia de que determinados incidentes o acontecimientos casuales tienen mensajes ocultos exclusivos para ti
Trastornos de la personalidad del grupo B
Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo B se caracterizan por pensamientos o comportamientos dramáticos, excesivamente emotivos o impredecibles. Incluyen el trastorno de personalidad antisocial, trastorno límite de la personalidad, el trastorno histriónico de la personalidad y trastorno narcisista de la personalidad.
Trastorno de personalidad antisocial
Indiferencia hacia las necesidades o los sentimientos de los demás
Mentiras, robos, uso de apodos, estafas constantes
Problemas legales recurrentes
Violación constante de los derechos de los demás
Comportamiento agresivo, a menudo violento
Indiferencia hacia la seguridad propia y de los demás
Conducta impulsiva
Irresponsabilidad constante
Falta de remordimiento por el comportamiento
Trastorno límite de la personalidad
Conducta impulsiva y riesgosa, como tener relaciones sexuales sin protección, involucrarse en apuestas o tener atracones
Imagen personal inestable o frágil
Relaciones inestables e intensas
Cambios en el estado de ánimo, a menudo como reacción al estrés interpersonal
Conductas suicidas o amenazas de autolesión
Temor intenso a estar solo o a ser abandonado
Sentimientos de vacío continuos
Ataques de ira frecuentes e intensos
Paranoia intermitente relacionada con el estrés
Trastorno histriónico de la personalidad
Búsqueda constante de atención
Excesivamente exaltado, drástico o provocativo en el plano sexual, con el objetivo de captar la atención
Discurso espectacular con opiniones fuertes, pero con pocos hechos o detalles para respaldarlas
Fácilmente influenciable
Emociones poco profundas que cambian rápidamente
Preocupación excesiva por la apariencia física
Pensamiento de que las relaciones con los demás son más cercanas que lo que en realidad son
Trastorno narcisista de la personalidad
Creencia de que eres especial y más importante que los demás
Fantasías sobre el poder, el éxito y la atracción
Incapacidad para reconocer las necesidades y los sentimientos de los demás
Exageración de logros o talentos
Expectativa de elogios y admiración constantes
Arrogancia
Expectativas no razonables de favores y ventajas, a menudo aprovechándose de los demás
Envidia hacia los demás o creencia de que los demás te envidian
Trastornos de la personalidad del grupo C
Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo C se caracterizan por pensamientos o comportamientos de ansiedad o temor. Incluyen el trastorno de la personalidad por evitación, el trastorno de la personalidad dependiente y el trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva.
Trastorno de la personalidad por evitación
Sensibilidad excesiva a las críticas y al rechazo
Sentimiento de ser inadecuado, inferior o desagradable
Evasión de las actividades laborales que implican contacto interpersonal
Inhibición, timidez y aislamiento en el plano social; evitar las actividades nuevas o reunirse con extraños
Timidez extrema en situaciones sociales y en las relaciones personales
Temor a la desaprobación, a pasar vergüenza o a hacer el ridículo
Trastorno de la personalidad dependiente
Dependencia excesiva de los demás y sentir la necesidad de que alguien te cuide
Conducta sumisa o apegada hacia los demás
Temor a tener que cuidarte o defenderte tú mismo si te dejan solo
Falta de confianza en ti mismo, necesidad de consejos excesivos y de la confirmación de los demás para tomar incluso decisiones de poca importancia
Dificultad para iniciar o llevar a cabo proyectos solo debido a la falta de confianza en ti mismo
Dificultad para expresar desacuerdo con los demás, por temor a la desaprobación
Tolerancia hacia tratos abusivos o inadecuados, incluso cuando existen otras opciones
Necesidad urgente de comenzar una nueva relación cuando ha terminado otra
Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva
Preocupación por los detalles, el orden y las normas
Perfeccionismo extremo, que genera disfunción y angustia cuando no se logra la perfección, por ejemplo, sentirse incapaz de finalizar un proyecto porque no se pueden cumplir las propias normas estrictas
Deseo de controlar a las personas, las tareas y las situaciones; incapacidad para delegar tareas
Negarse a reunirse con amigos o a hacer actividades placenteras debido a un compromiso excesivo con el trabajo o con un proyecto
Incapacidad para desechar objetos rotos o inútiles
Rigurosidad y obstinación
Inflexibilidad en cuanto a la moral, la ética o los valores
Estricto, control mezquino del presupuesto y los gastos
El trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva no es lo mismo que el trastorno obsesivo-compulsivo, un tipo de trastorno de ansiedad
7 notes
·
View notes
Text
“El próximo período histórico será de pérdida de derechos”
En su paso por Buenos Aires, la escritora Brigitte Vasallo reflexiona sobre el avance de la derecha y su investigación sobre las últimas comunidades campesinas de Galicia, en su país, España, que luchan contra empresas transnacionales. Brigitte Vasallo baja al salón principal de un hotel boutique del centro con su estilo dark que la caracteriza y una sonrisa de oreja a oreja. Viste completamente de negro a excepción de los cordones amarillos de sus borcegos. Se entrega a la charla con total vocación. Asegura que hablar de la derecha le da calor: tiene una larga trayectoria reflexionando sobre cómo el neoliberalismo, los movimientos anti derechos y el pinkwashing del capitalismo suelen camuflarse en expresiones y prácticas propias de las comunidades LGBTIQNB+ para usarlas a su favor en nombre de un pseudo respeto. El día anterior a esta entrevista, Brigitte dio una charla junto a una de las grandes referentas de la comunidad travesti trans, Marlene Wayar, en la cúpula del Centro Cultural Néstor Kirchner. La sala estaba colmada de personas que ansiaban escucharla y que le demostraron un cariño especial durante su paso por Buenos Aires. "La gestión de toda esa emocionalidad hacia mí que, en realidad, no es hacia mí, me sitúa en lugares en los que ni estoy, ni soy, ni quiero estar y va hacia una especie de espejismo de mí, que entiendo que hace la persona que lee y se crea una imagen que es propia. Luego esa imagen viene hacia mí y se incorpora en mi cuerpo, pero no es mío”, asegura.
Ella, que desde hace años viene visibilizando las violencias de las que se sirve la monogamia, el capitalismo y el amor romántico, muestra que es posible otras formas de vincularse por fuera de ese sistema, aunque eso no significa que tenga la solución a todo. “Cuando la vida, los amores y los amigos te van mal y al mismo tiempo tienes que sostener ese personaje que 'sabe hacer', pero es que no sé hacer. No sé cómo se hace todo lo que estoy explicando todo el rato, no sé dónde se busca, ni cómo es la solución, no sé cómo construir un espacio en el que estemos menos tristes, menos dolidas, no sé cómo repararnos y, a veces, sostener las dos cosas al mismo tiempo es exigente". En su paso por Argentina la escritora compartió momentos con Susy Shock, otra de las grandes referentas de la comunidad travesti trans: "Verlas a ellas (Marlene y Susy) fue revelador, vibrante, había algo allí que hablaba de una forma de género que abre mundos posibles que también son habitables para mí y me consuelan. Fue realmente maravilloso, el hecho de poder estar con ellas es un regalo de la vida." Brigitte participó además, de un encuentro en el espacio queer de La Tribu Mostra que estalló de asistentes y estuvo en la 8° Marcha Plurinacional contra los Travesticidios y Transfemicidios el pasado miércoles 28 de junio en la Ciudad de Buenos Aires. "Estoy muy impresionada por el nivel político que tenéis aquí en general y la marcha fue un reflejo de eso. Estáis en reivindicaciones y pensamientos que, al menos, en mi entorno no imaginamos que podemos estar. Además, os estoy agradecida porque todas las cosas que estáis haciendo a nivel local tienen una onda expansiva que nos atraviesa, llega a otros lugares y nos dais posibilidades de imaginar. Me voy de aquí con esperanzas, estaba un poco más comida por el desánimo y me voy con otra luz", cuenta.
--¿Qué es lo que te genera esa esperanza en Argentina? --Mi esperanza siempre es que vosotros habéis hecho la memoria histórica y pasa una cosa que con nosotros no puede pasar porque no hemos hecho esa memoria y es que no hay ningún tipo de conciencia de nada. Yo nací en el último año de dictadura, tengo recuerdos, pero he vivido siempre en eso que llaman democracia. Hay generaciones después de mí que no tienen ningún tipo de conciencia, ni de recuerdo y creo que eso tiene consecuencias. También tiene consecuencias que nosotras tenemos a los y las genocidas, a sus hijos y a sus nietas en la televisión haciendo reality shows y siendo gente súper guay y super querida también por la izquierda, porque hay una izquierda guay, que eso le parece guay y que a mí me parece una mierda. Todo eso va generando un clima en el que ‘la izquierda o la extrema derecha son opciones y aquí cabemos todes’, en realidad no, no cabemos todes, solamente caben los suyos. Entonces siempre tengo la esperanza de que en lugares donde habéis hecho memoria, eso tenga unas consecuencias reales también en cómo se vive el presente y cómo se articulan los futuros. Ya lo veremos, el tiempo al final también acaba desvelando sus sorpresas. --A pesar de haber pasado por esa memoria histórica, en Argentina, lamentablemente, también estamos viviendo un resurgimiento de la derecha. La España que vemos hoy gobernada por partidos conservadores como PP y VOX parece ser la antesala de lo que podría suceder acá si triunfa la derecha en las próximas elecciones. En ese sentido me gustaría saber: ¿hubo pérdidas de derechos dentro de la comunidad LGBTIQNB+ desde que estos partidos llegaron al poder? --De momento hubo mucha posibilidad de pérdida de espacio simbólico y eso que recién están tomando cargos. En ese tomar cargos lo primero que han hecho es, por ejemplo, en Madrid se canceló una obra de teatro de Virginia Wolf porque la Concejalía de Cultura está en manos de la extrema derecha y como eso muchísimas más cosas. Veníamos de un período que se supone que no era de extrema derecha y fíjate que en el feminismo apareció o reapareció el movimiento terf (feminismo trans excluyente) que no creo que sea un movimiento ajeno a la extrema derecha. Creo que el próximo periodo histórico que nos toca será de pérdida de derechos, desde ya.
Identidad mutante Vasallo nació en Barcelona, en 1973. Hija de una familia gallega migrada a Francia y después a Cataluña, reivindica su identidad charnega, como se le dice, de modo despectivo en Cataluña, a quienes llegan de otras partes de España. Durante su trayectoria como escritora se destacó por su crítica a la islamofobia de género, la denuncia del pinkwashing y el homonacionalismo, así como por su análisis sobre el amor libre y las relaciones sexo-afectivas. Su último libro es Lenguaje inclusivo y exclusión de clase (2021). --En una charla sobre neoliberalismo dijiste: “Somos las contemporáneas de las brujas a las que aún no han quemado pero que están a punto de hacerlo”. ¿Quienes serían? ¿En Argentina podemos pensar que son las lideresas indígenas que luchan contra el extractivismo? --Claro, podría pensar en un montón de gente, lo que pensaba en esa charla en concreto era precisamente en las campesinas que son mis primas y tías, mi entorno directo, las campesinas que están luchando en un territorio que está dentro de Galicia que es un campo precapitalista, de subsistencia. Están luchando contra las grandes transnacionales de energía, como lo que está pasando aquí en Jujuy y en otros lugares que están totalmente abandonadas. El público que asistía a esa charla que era un público urbano y feminista no está viendo que ellas precisamente son las brujas a las que están quemando, no las están viendo porque no hablan nuestro lenguaje, porque no son guays. Mis primas no son guays. Ser guays quiere decir que si entramos a una fiesta transfeminista mis primas y yo, a mí se me mira, pero a mis primas no. A mis primas no se les deja ni entrar si vienen con olor a vaca y tierra en las uñas. No son cool, no dan para la buena foto, no son romantizables tampoco. Lo que les está pasando a ellas no se está teniendo en cuenta porque parece que para que luchemos por algo, esa población tiene que ser digna a nuestros ojos, de nuestro esfuerzo por la lucha y entonces luchamos por las que consideramos nuestras iguales o por quién nos podemos reflejar o por quién podemos incluso paternalizar. Estas poblaciones campesinas en el Estado español, no son poblaciones agricultoras, sino que son lo previo: es ahora mi principal eje de activismo. ¿Qué estamos diciendo? ¿Somos las nietas de las brujas? Cariño, esas ya fueron. Si vieses a esas abuelas tuyas, supuestas brujas, te caerían mal porque no están diciendo las palabras que tú dices, no están leyendo a les autores que tú lees y te parecerían unas atrasadas, salvajes y bárbaras en el mal sentido y unas no sé qué, qué hay que ir a disciplinar y hacerles talleres queer. Lo que pasa es que como están muertas desde hace siglos, no hablan, son ideales. Entiendo que es una reivindicación preciosa, no digo que no, pero al mismo tiempo hay que ponerle realidad a eso y decir, tenemos aquí a las brujas y no las estamos viendo.
--¿De que se trata tu actual eje de activismo? --Estoy investigando mi aldea para entender un poco quién soy, en un soy que intenta ser plural y que al fin es también un proceso de la historia. En España es difícil construir el imaginario sobre qué es este tipo de campesinado en Europa. Todo el imaginario que tenemos del campesinado es la agricultura que recibe migración y maltrata a esa migración, acá estamos hablando de otra cosa, es bastante anterior a eso, siguen sobreviviendo como pueden y están por acabar en los próximos años. Yo soy mutante, hija de campesinas, ellas mismas mutadas porque se fueron a ser sirvientas en París y ahí se refinaron porque les dijeron que lo suyo no valía y entonces tomaron todas esas formas, incluso de hablar. Tuvieron que aprender el castellano y el francés, solamente hablaban gallego. Tuvieron que rechazar todo lo que eran y educarme para ser distinta a ellas. Eso es lo que nadie tiene que hacer o lo que a nadie se le pide que haga, eso se le pidió a nuestras madres y a otras muchas madres en procesos de diáspora y en procesos de mutación, entonces, yo soy mutante. --¿Hubo una pérdida de la tradición y la cultura en tu familia? --Claro, allí tenemos tierras comunales, que seguramente son las últimas de Europa y van a desaparecer. Yo para consolarme pienso que tengo el privilegio de estar viviendo sus últimos años. Esas tierras comunales generan toda otra forma de estar en el mundo que es distinta como, por ejemplo, cuando yo recojo castañas del suelo en el camino y les pregunto “¿Me puedo quedar esto?”, me miran con compasión y me dicen: “Por supuesto, lo del camino es de todos, cómo no vas a poder coger las cosas del camino”. A mi me enseñaron que las cosas del suelo no se cogen. Read the full article
3 notes
·
View notes
Text
Ragnar & Mizuki (Ina)
Ilustracion by: Mizaart (yo)
Texto by: Ian Rivera (Comision de mi AU)
⭐Texto:
El tenue brillo de las estrellas iluminó sutilmente su rostro, causando un evidente contraste con la ira y el dolor que sus orbes irradiaban. Su imagen se contrapuso con un recuerdo, más suyo que mío, prueba de su sufrimiento y mismo que luchaba por negar su propia existencia.
Suavicé mi semblante y me deshice de mi solemnidad ante la escena, la culpabilidad que se había sembrado en mi corazón desde aquella noche no hacía más que florecer y extender sus raíces hacia lo profundo de mi alma.
—No soy tu enemigo, solo pretendo ayudar.
Ella sonrió, pero el gesto vino acompañado de un sonido que iba entre la burla y el llanto.
—¿Ayudar? ¿Con las mismas leyes que dictan que «todos los iguales están bajo la protección de Amai Gala» pero desconocen los derechos de aquellos que no somos de la misma raza? —El viento meció su cabello con la misma gentileza con la que una madre arrullaría a su hijo—. ¿O pretendes darme el mismo consejo que sigues para hacerle frente a Gilmah y Arihel? —cuestionó manteniendo el tono burlón—. Por si no lo has notado, eso es lo que hago, me fortalezco gracias al dolor mientras intento olvidar todo lo que sucedió. Es lo mejor, ¿no es así?
Mi voluntad titubeó ante la mención de Gilmah y Arihel. Sus palabras resonaron como eco en mi cabeza y se entremezclaron con las maldiciones que yo mismo pronuncié en brazos de mi amada Luthien durante varias noches que me parecieron una eternidad.
Cerré brevemente los ojos en un intento de evitar hacerle frente a las sombras del pasado.
—No eres fuerte gracias al dolor, eres fuerte pese al dolor. —Abrí los ojos y observé con pesar su pequeña y temblorosa figura—. No seas tan dura contigo misma, Ina.
Intentó reír, pero el gesto estuvo más cerca de un sollozo, prueba de la derrota ante su propia lucha interna.
—Desde que llegué aquí no dejan de repetirme qué tan poco valgo. —Su voz comenzó a perder fuerza—. Incluso si soy aceptada por su familia, hay una barrera que nunca podré superar…
Por mi posición y el renombre que me preceden, muchos creen que prefiero dejar de lado la trivialidad de los sentimientos; en parte es un hecho pero también es justo admitir mi poca habilidad para expresar lo que mi corazón aguarda. Pero cuando me enfrenté a su imagen y su semejanza fue tal que me recordó a mis propias heridas, decidí abrir la puerta a mi sinceridad.
Extendí los brazos hacia ella y la envolví con ellos en un intento de apartarla del frío que nos atormentaba, con fuerza y la esperanza —el deseo*— de que mi abrazo pudiera reconstruir lo irreparable.
Me aferré a ella con el mismo amor que un padre le otorga a sus hijos cuando caen y se lastiman, así la veía ahora a ella, como una hija más, una muy herida.
Quizá fue la sinceridad de mi acto o la sorpresa de lo repentino, pero agradecí que ella no se apartara.
—Por mucho tiempo creí que todo lo que necesitaba era mantener la cabeza en alto y ser fuerte, al igual que tú —admití con voz suave—. Pero así como el caudal del río es sereno y confiable como turbulento e inestable, es importante abrazar nuestro dolor y admitir nuestra vulnerabilidad.
La sentí aferrarse a mi agarre.
—¿Cómo? ¿Cómo hiciste para dejar de sufrir? —preguntó y la ilusión en su voz me provocó un inmensurable dolor.
Lamentaba no poder serle de ayuda, ser incapaz de regresarle aquello que le arrebataron y mucho menos, servirle de prueba de que algún día se recuperaría.
—No lo hice.
Sollozó y sus piernas perdieron fuerza, cayó al suelo y yo me dejé arrastrar por ella.
Contemplé las estrellas y su fino brillo me recordó que el brillante mañana estaba por venir; mirar hacia el pasado y renegar de mi ineptitud no liberaría de la pena a ninguno de los dos, lo que si podía hacer era sujetarla con fuerza y servirle de apoyo mientras luchábamos por levantarnos, incluso si nuestra fortaleza tambaleaba y nos caíamos en el proceso.
—Ina… No hay manera de explicar lo que perdimos pero juntos sanaremos las heridas que escondemos. —Las lágrimas surgieron de mis ojos y su presencia me hizo caer en cuenta que yo mismo negaba la existencia de mis propios recuerdos, de mi propio tormento—. Lo prometo.
............................
Ragnar: padre de Ezarel
Luthien: Madre de Ezarel
Ina: pequeña, petisa en elfico
15 notes
·
View notes
Text
A desahogarme porque me dí cuenta de que no lo he hecho acerca de este tema
Pero odio como durante la última temporada de Steven Universe y SU Future, en español empezaron a utilizar “gordo mamon” para burlarse de él
Para aquellos leyendo esto y no sepan español mexicano, mamon significa “presumido, idiota, exagerado, odioso, desagradable y/o enfadoso”. Le empezaron a decir “gordo mamon” por el simple hecho de que prefería hablar las cosas a pelear, y “como que un niño protagonista en una serie de fantasía no quiere pelear!? Va en contra del orden natural y solo está llorando, así que chiste?” Y empezaron a compararlo con CUALQUIER otro personaje que existía para hacer sus memes donde comparas a 2 personajes y a Steven siempre le ponían la imagen de mucho texto y arriba en lugar de su nombre decía “gordo mamon”
La falta de empatía de estas personas todavía me enfurece. No solo no le entendieron a la caricatura, sino que olvidaron considerar el hecho de que Steven tiene 13-14 años. Ignorando el hecho de que haber tenido que salvar el mundo y tenido que lidiar con un montón de violencia psicológica a su propia persona al no ser reconocido como Steven, sino como su madre, como Rose. Lo cual ES un tipo de violencia psicológica y algo que afecta a Steven.
Si algo hacia Steven Universe era lidiar con problemas de ansiedad, estrés post traumático y falta de comunicación, lo cual en mi opinión fue la razón por la cual aquella caricatura se destacó tanto en su tiempo. Sinceramente, no me he visto Steven Universe Future, pero no porque no haya querido verlo, pero porque los temas con los que lidia son bastante pesados. Me ví 2 episodios cuando apenas estaban saliendo y uno postulaba una pregunta ética: “donde empieza la libertad de uno y donde empieza la de otro ente?” lo cual es una pregunta importante a responder en una sociedad donde la conquista ha sido la única forma de cultura que existe, el otro era uno donde Steven tenía que lidiar con una forma de estrés postraumático al ver como el mundo a su alrededor cambiaba una vez que estaba listo para experimentarlo junto con sus amigos y darse cuenta que el estatus quo al que estaba acostumbrado no existía.
Recuerdo haber leído en tumblr publicaciones acerca de cómo ningún otro programa para niños había lidiado con el desenlace psicológico de su protagonista joven después de haber lidiado con una guerra, ni siquiera Avatar y hasta donde yo se, ni siquiera en sus cómics donde eso se podría explorar más, aparte de que Aang era más joven que Steven.
Pero en lugar de apreciar esto, espacios en español de Steven Universe, o al menos los que yo vi solo tenían un mismo chiste que mostraba su ignorancia y falta de empatía y considerando que me encariñe mucho tanto con Steven como con el programa mismo estoy en todo mi derecho de seguir enojada al respecto ya que no encontré como ni cuando desahogarme adecuadamente cuando aquellas opiniones tan estupidas circulaban constantemente
4 notes
·
View notes
Text
LA NUEVA FOTO DEL MES
Hola a todxs
¿Qué es la Foto del Mes?
La Foto del mes es un ejercicio que combina imagen con escritura.
Consiste en elegir una fotografía (de la cual se acredite autoría/propiedad) con un texto que la acompañe todos los meses (puede ser de autoría propia o cita), cultivando el espíritu de compartir imágenes; no es una competencia.
¿Cómo puedo participar?
Podes hacerlo enviando tu fotografía a [email protected] todos los meses hasta el día 15 de cada mes, colocando en el asunto del mensaje la foto del mes y adjuntando dentro del mismo nombre/apellido de quien participa.
La imagen debe tener un mínimo de treinta centímetros en su lado más largo y una resolución de 150 ppi. Debe ser un archivo de extensión JPEG.
El texto que se adjunta con la imagen por separado es de libre escritura, debe ser incluido en un archivo de extensión PDF y no ocupar más de un párrafo de extensión.Si se tratase de una cita a un autor/a se debe mencionar dicha autoría.
¿Quién elige la foto del mes?
La organización elige a un editor/a externo al grupo, diferente todos los meses, para que revise el material enviado y determine qué fotografía con su respectivo texto acredita ser “la foto del mes”. Quien organiza no puede formar parte del proceso de selección, ni con el envío de fotografía y texto como ser editor del mes de la foto del mes.
¿Algo puede fallar?
La organización de la foto del mes no se hace responsable del mal uso de esta convocatoria a compartir imagen fotográfica; como tampoco del uso de fotografía por algún participante que utilice material que viole los derechos de propiedad intelectual, siendo esa persona totalmente responsable de esa falta.
La foto del mes como organización se compromete a no hacer uso comercial del material enviado para la selección de la foto del mes, solo con la excepción de uso para la difusión del ejercicio con la mención de su autor/a en todos los casos y plataformas en que se la llegara a compartir.
El último día del mes en curso se informará quién es la próxima foto del mes seleccionada.
3 notes
·
View notes
Text
Título completo: La Historia de Griselda, Parte III: Reunión
Artista: Maestro de la Historia de Griselda
Fechas de artistas: activo alrededor de 1490 - 1500
Serie: Paneles Spalliera con la Historia de la Paciente Griselda
Fecha de realización: alrededor de 1494
Medio y soporte: Óleo con algo de témpera sobre madera
Dimensiones: 61,6 × 154,3 cm
crédito de adquisición: Comprado, 1874
Numero de inventario: NG914
El Decamerón, una colección de cuentos del siglo XIV, cuenta la historia de Griselda, una campesina que fue sometida a una serie de pruebas por su rico marido, el marqués Gualtieri di Saluzzo. Este es el panel final de una serie de tres; muestra el reencuentro de la pareja después del calvario de Griselda.
Después de pretender anular su matrimonio, el marqués le dice a Griselda que se casará nuevamente y le pide que organice el banquete de bodas; la vemos en el extremo izquierdo de la pintura, barriendo el suelo. En el extremo derecho, Griselda saluda a la mujer que se hace pasar por la nueva esposa del marqués. Finalmente, el marqués revela sus pruebas y se reencuentra con Griselda; su lealtad ha renovado su amor por ella, y la celebración se vuelve propia.
Los tres paneles fueron encargados para una habitación en el palacio de la familia Spanocchi en Siena, y probablemente se realizaron para celebrar dos matrimonios familiares que tuvieron lugar en enero de 1494.
Información e imagen de la web de la National Gallery de Londres.
4 notes
·
View notes