Tumgik
#Costumbres y tradiciones otomíes
aperint · 1 year
Text
Tintes naturales
Tintes naturales #aperturaintelectual #palabrasbajollave @tmoralesgarcia1 Thelma Morales García
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
tecoincreible · 11 months
Text
Tumblr media
¡El fantástico día de muertos!
¡Bienvenidos a mi blog!
En este momento hablaremos acerca de la tradición que todos nosotros esperamos, el increíble día de muertos, donde nosotros podemos volver a recordar y al mismo tiempo honrar la memoria de nuestros seres queridos o mascotas que hayan sido muy importantes en nuestra vida.
¡Damos inicio a nuestro onceavo viaje!
El día 1 de noviembre del 2023, alrededor del reloj monumental de Tecozautla, realizaron unos concursos con el objetivo de ver quien tenía la creatividad de hacer el mejor altar de día de muertos.
Todo esto lo planeo la secundaria “Hermanos Flores Magón” con el fin de rendir homenaje a nuestras tradiciones y a los seres queridos que han dejado en nosotros sus raíces, también resaltaron que todo esto es con la importancia de involucrar a los jóvenes y adultos en actividades que puedan fortalecer su vinculo con la cultura y consigo mismo el respeto hacia ellas.
No solo eran altares, son conocimientos sobre nuestra herencia cultural, si no también desarrollaron un profundo aprecio por la memoria de quienes nos precedieron e hicieron que nosotros obtuviéramos todas las tradiciones que hoy en día festejamos, recreamos y disfrutamos.
Algunos altares tuvieron la temática de realizarlos a cualquier memoria que quisieran honrar y recordar, algunos de ellos fueron:
Xantolo: Es la celebración en honor a la muerte.
Otomí: Una de las lenguas mas importantes de nuestro municipio de nuestros pueblos antiguos
Quetzalcóatl: Creador del maíz, pulque y el que da lluvia para las milpas de la región.
Los altares los realizaron con flor de cempasúchil o celosía, flores, hojas de tamal, semillas, pan de muerto rojo o de azúcar, incensario, frutas, bebidas, calabazas, calaveritas de azúcar o chocolate, papel picado especialmente para él día, lo mas importante las fotos de los seres queridos, también agregaron figuras como catrinas vestidas, perros, y también crearon a Santiaguito patrón de la iglesia católica.
También como parte de nuestra costumbre, se colocaron alrededor del centro unos puestos de comida o de diferentes productos.
En mi opinión, todo este conjunto de tradiciones hace que todo el pueblo se una o conviva de una mejor manera y al mismo tiempo seguimos recreando nuestra cultura de forma divertida e inolvidable.
¡Nos vemos en el siguiente blog!
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
gobqro · 3 years
Text
Car Herrera de Kuri reconoce tradiciones, gastronomía y artesanías de Amealco
Tumblr media
En la Casa del Adulto Mayor  se realizó una muestra gastronómica y artesanal, con la finalidad de dar a conocer, difundir y gestionar a los pequeños emprendedores. Con el objetivo de promover las tradiciones mexicanas y de cada región de Querétaro, la Presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Sra. Car Herrera de Kuri, acompañó a la Presidenta del Sistema Municipal DIF de Amealco, Anel López Ruiz, en la inauguración del Taller de Catrinas; así como también recorrieron la Muestra Gastronómica y Artesanal, organizada por mujeres de esta demarcación. Previo a este encuentro, la Sra. Car Herrera de Kuri y las autoridades municipales efectuaron un recorrido para conocer las instalaciones que alberga el Sistema Municipal DIF y los espacios donde se atiende directamente a la población vulnerable.
Tumblr media
Posteriormente, en la Casa de Día del Adulto Mayor, durante el evento de inauguración,  la Presidenta del SEDIF señaló que Amealco es uno de los lugares donde se mantienen vivas las costumbres que ponen a nuestro estado en el foco nacional, como la conocida muñeca Lele que ha sido definida como un pedacito de Querétaro en el mundo. “Aquí nacen gran parte de nuestras raíces. Amealco se ha convertido en la fuerza del estado en cuanto a tradiciones y referentes que nos recuerdan a diario de dónde venimos; espero disfruten este evento que está hecho para preservar parte de las tradiciones mexicanas y que nutren los sabores, colores y la historia detrás de cada artesanía que producen nuestras manos queretanas”, dijo la Sra. Car Herrera de Kuri.
Tumblr media
Destacó además que se tiene una lengua materna muy importante que debemos resguardar como un tesoro muy preciado. “Recuerden que sus tradiciones se pueden convertir en el sustento de sus familias, ahí el valor y la importancia de resguardarlas y aprender de ellas, porque pueden ser la forma en la que salgan adelante”, aseguró. En su oportunidad, la Sra. Anel López Ruiz, Presidenta del Patronato del Sistema Municipal DIF, enfatizó que en esta muestra gastronómica y artesanal está plasmado el trabajo de mujeres líderes, ejemplo de fortaleza y emprendimiento. “Gracias por estar aquí de todo corazón, por su disposición, compromiso, y muestra de  calidad humana para conocer la gran riqueza cultural de la cual nos sentimos muy orgullosos los amealcenses. Esperemos que esta muestra sea solo el inicio de nuevos lazos de amistad, proyectos de trabajo y unión entre los emprendedores de Amealco y la entidad”, refirió. 
Tumblr media
Finalmente, se escuchó el testimonio de la artesana Silvia Pascual quien agradeció el esfuerzo para dar a conocer lo que las mujeres otomíes de Amealco producen con las manos, como muñecas, ropa y gastronomía. Al final del evento protocolario, se llevó a cabo el saludo a los cuatro puntos cardinales con humo de copal, como muestra de agradecimiento y permiso para poder ser parte de sus tradiciones y artesanías. Cabe mencionar que esta actividad también tuvo la finalidad de dar a conocer, difundir y gestionar que los pequeños emprendedores crezcan en tan dedicada labor como lo son las artesanías. En esta visita estuvieron presentes el Presidente Municipal de Amealco, René Mejía Montoya, la Coordinadora Estatal de Desarrollo Municipal de Amealco, Gabriela Castro Jasso; así como familiares de las autoridades, adultos mayores y artesanos de la localidad.
3 notes · View notes
isaprz · 3 years
Text
“Bebida dulce pero pegadora”
Tumblr media
Hablar de un pueblo es hablar cultura, costumbres y tradiciones en este nuevo capítulo me gustaría contarles un poco de la gastronomía de una pequeña comunidad del municipio de Cadereyta, Boxasni una comunidad en donde se elabora la alfarería, la pirotecnia y hay distintos grupos de música de viento. Boxasni tiene alrededor de nueve capillas Otomí de las diferentes familias y un templo mayor en donde se realiza la fiesta en honor a cristo rey y la virgen de Guadalupe y como es costumbre meces antes se realiza una tradición muy antigua e importante en la comunidad una festividad llamada "asentamiento" son tres en el mes de agosto de cada año una del grupo de la comunidad otra del grupo de alberos y la última del grupo de alberas. En donde se puede disfrutar de un rico mole de nopales con tortas de camarón, acompañado de un exquisito charape, para después escuchar una lista de gastos y cooperaciones de la gente de la comunidad para las fiestas patronales y al finalizar con la quema tradicional de fuegos pirotécnicos al son de la banda.
Tumblr media
El charape es una bebida tradicional de la comunidad, cuyos productores preparan con pulque, piloncillo, anís, canela y le dan un cierto tiempo a fin de lograr su completa fermentación, en algunas otras comunidades e incluso, en regiones del estado utilizan algunos otros ingredientes, pero la base es pulque y piloncillo, de ahí su sabor dulce sin embargo al ser una bebida dulce por el tiempo de fermentación tiene un grado alto de alcohol .
Los productores trabajan de forma artesanal desde la obtención del aguamiel extraídos del agave pulquero; una vez que se extrajo el aguamiel se lleva al tinacal, donde se da el proceso de fermentación, que puede durar hasta tres meses
la tradición de prepararla pasa de generación tras generación entre los habitantes de la comunidad de Boxasni, los niños saben producir el charape y conocen la cultura de este producto artesanal es importante que conozcan las costumbres y tradiciones para evitar que se olviden en el paso del tiempo .
Esto es parte de las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios .
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
nahua-tlahtolli · 3 years
Text
Tumblr media
¿QUE ES MEXIKAYOTL? [MEXICANIDAD]
Por Juan Pablo Cid Rivera.
Esto es parte del legado que nos dejo Ziutlamatini Izkalotzin, maestra de vida de mas de 4 generaciones, que yo tengo el honor de conocerla a través de sus escritos, de sus libros de esa su enseñanza que se quedo para las futuras generaciones, para ese libro muchas veces leído pocas veces comprendido y muy pocas pero pocas veces caminado que es el camino del ser humano.
Así como es motivante para mi transitar en este camino de AUTOCONSTRUCCION, y que corroboro que es fundamento de la psicología mexicana, les dejo estas palabras, este significado, de lo que muchos nos decimos conocer y pocos sabemos fundamentar y explicar su origen. Ese boom de la llamada "Mexicanidad"...
¿QUE MEXIKAYOTL? (MEXICANIDAD)
MEXIKAYOTL ES LA ESENCIA DEL MEXICANO
¿Qué es la esencia del Mexicano?
Es el conocimiento de nuestros orígenes, de nuestra propia cultura, es el cultivo y estudio de nuestra historia, es el respeto a nuestras tradiciones e idiosincrasia, es la observación de nuestras costumbres autóctonas, es el amor a nuestra raza, la ayuda más efectiva que podemos darle para que despierte nuestra cultura.
Es la práctica diaria de nuestros idiomas: Otomí, Maya, Zotzi, Nauatl etc. La lealtad a nuestro arte Prekuauhtemotzino, es el respeto y consideración para todos los seres humanos.
ES EL IMPERATIVO PARA QUE RESTAUREMOS NUESTRA PROPIA CULTURA
En el fortalecimiento de nuestra nacionalidad, porque la nacionalidad de los pueblos es como la personalidad de los hombres, que cuando es vigorosa, los hombres se destacan sobre los demás hombres, sin seguir sus huellas sino anteponiéndolas.
Es venerar nuestra nacionalidad, y llevarla con orgullo, confianza y seguridad, al Concierto de las Naciones del Mundo.
La MEXIKAYOTL es la reimplantación del KALPULLI, tanto en la producción del campo como para la vida de TENOCHTITLAN, que languidece física y moralmente, así como languidecen todas las demás poblaciones.
Es la industrialización del país, la creación de capitales mexicanos, la reivindicación de las riquezas nacionales que hoy las encontramos en manos extrañas.
Es principalmente la exclusión de nuestra vida privada y pública, de todas aquellas ideas, costumbres o doctrinas extrañas, que desvirtúan o debilitan la pureza y el vigor de la nacionalidad mexicana.
Conceptos que guiarán la vida individual y colectiva de cada mexicano, esencia de las actividades de nuestro pueblo, orientación a seguir hacia la realización de la grandeza de nuestro México.
Habremos iluminado nuestra conciencia y habremos llegado a tener un concepto preciso de nosotros mismos, por tanto, seguridad en nuestros actos, confianza en los caminos a seguir hacia nuestro futuro, estímulo e impulso en una acción creadora permanente, que nos llevará definitivamente a la realización de nuestros destinos, los destinos de la raza nauatl.
La MEXIKAYOTL realizara la grandeza de México, cumplirá sus destinos en el gran concierto de las naciones y en el de la humanidad entera, aportando su valiosísima colaboración por la grandeza de todas las razas del mundo.
En un futuro que está próximo la MEXIKAYOTL habrá cumplido su misión, sirviendo a su patria y a la humanidad.
"IKA IN MEXIKAYOYELIZTLI NOCHIPA OKZEPA "
[Con la Mexicanidad Siempre Adelante. ]
Mexiko Tenochtitlan, abril 8 de 1970
Izkalotzin Zepayeuatzin María del Carmen Nieva Lopez.
Imagen: Igor Seke.
1 note · View note
notimundo · 4 years
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/entretenimiento/celebran-aniversario-del-parque-minimundos-que-cuenta-con-culturas/
Celebran con diversión y conocimiento aniversario del parque temático “minimundos” que cuenta con diferentes culturas.
Tumblr media
Uno de los destinos para propios y extraños en el Estado de México, es el Parque Temático Minimundos que, como su nombre lo dice, cuenta con un pedacito de diferentes culturas del mundo, con réplicas en miniaturas de las obras más emblemáticas de muchos países.
En ese sentido, visitarlo es como un viaje por el mundo en el que se descubren formas de vida, costumbres, tradiciones y culturas que parecen lejanas, pero que la Secretaría de Cultura y Turismo lo trae para el público en el municipio de Tlalnepantla.
Es así que el Parque temático “Minimundos” cumple este 31 de marzo, cuatro años de haber nacido con el objetivo de ser una alternativa de entretenimiento, diversión y conocimiento.
“A sus cuatro años ha tenido una importante respuesta del público. Ha sido una experiencia muy grata; inauguramos este parque el 31 de marzo del 2017 como un proyecto fomentado por el Gobierno del Estado de México, y es una nueva generación de parques que combinan la cultura, el medio ambiente y el deporte”, compartió Mauricio Valdez, Director de este lugar.
“Al inicio teníamos 37 maquetas, de las cuales 17 representan patrimonio de México y el resto de otros países; este proyecto constó en rescatar maquetas que anteriormente habían estado en otros parques de México”, apuntó.
El Estado de México se hace presente a través de las réplicas de las pirámides de Teotihuacán, el Jardín Botánico Cosmovitral, las Torres de Satélite, los Arcos del Acueducto del Padre Tembleque, las Torres que identifican a la Galería Arte Mexiquense Torres Bicentenario y el Centro Ceremonial Otomí.
Otro atractivo es poder abordar la réplica del teleférico de Ecatepec y del tren Interurbano México-Toluca, para realizar un recorrido por las instalaciones que, en estos días de contingencia por COVID-19, se ha visto frenado como toda actividad recreativa.
Dividido en áreas continentales, las y los visitantes pueden apreciar piezas a escala como el Edificio Central de Rectoría de la UNAM, el Teatro de Bellas Artes, el castillo de Chapultepec, la Columna de la Independencia, la Basílica de Guadalupe y los edificios más emblemáticos de las zonas arqueológicas de Chichén-Itzá.
De igual forma, entre los monumentos extranjeros se encuentran la Estatua de la Libertad, la Casa Blanca, el Taj Majal, la Muralla China, la Torre de Pisa, el Vaticano, las Torres de Kuwait, Los guerreros de terracota de China, la Pirámide de Giza, el Cristo de Corcovado de Brasil, la Catedral de San Basilio, la Torre Eiffel, y el hotel Burj Al Arab, en Dubái.
“Este parque cuenta además con dos canchas deportivas, una de futbol rápido y otra de usos múltiples que, como todos los servicios, son gratuitos y ofrecemos también programas educativos en los que tocamos temas del medio ambiente, de cultura, de arquitectura, para escuelas y para empresas, ofrecemos actividades de comunicación, trabajo en equipo, confianza”, detalló Valdez.
“En un día se pueden conocer las principales obras arquitectónicas del mundo, en tan sólo una hora, es una visita que empata con la formación educativa de los niveles primaria, secundaria, preparatoria y hasta universitario. Es un lugar que nos deja conocimiento y muy buen sabor de boca”, finalizó.
Para quienes estén interesados en contactar este parque, lo pueden hacer al número telefónico 55-7691-0021, en un horario de 9:00 a 18:00 horas, de martes a domingo.
Las instalaciones, ubicadas en Huertas #171, Tequexquinahuac, Rivera del Bosque, junto al panteón de Tequexquinahuac, entre Periférico y Gustavo Baz en Tlalnepantla, Estado de México, cuentan con todas las medidas de protección y protocolos sanitarios para cuidar la salud de los visitantes.
0 notes
Photo
Tumblr media
Representan leyenda del Quinto Sol tradición y patrimonio de pueblos originarios del Edoméx Realizan ritos, costumbres y tradiciones ancestrales honrando a la naturaleza. Toluca, Edoméx.- Para los cinco pueblos indígenas del Estado de México, otomí, nahua, matlazinca, mazahua y tlahuica, el cambio de estación del invierno a la primavera marca tradiciones como el comienzo del ciclo agrícola, el Encendido de Fuego Nuevo o el Afloramiento del fogón.
0 notes
diadiatlaxcala · 5 years
Photo
Tumblr media
CONMEMORA SEPE EN IXTENCO DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA  •          La CEDH respalda el trabajo del Secretario de Educación Pública del Estado.  En el marco del “Día Internacional de la Lengua Materna”, el Secretario de Educación Pública, Florentino Domínguez Ordóñez, resaltó el compromiso e interés del Gobierno del Estado por apoyar la educación indígena de 56 instituciones de educación inicial, preescolar y primaria que se encuentran en 11 municipios del Estado, que conservan la lengua otomí y náhuatl. “El Gobierno del Estado está comprometido con la educación indígena; quiero que sepan que tenemos 22 instituciones de educación inicial, 20 de educación preescolar y 14 de educación primaria para hacer un total de 56 escuelas que conservan el arraigo de nuestra lengua donde están vivas las tradiciones y costumbres”, resaltó. En su mensaje, Domínguez Ordóñez, felicitó a la comunidad por conservar y difundir las costumbres y tradiciones en niñas, niños y jóvenes, quienes serán responsables de mantener viva la lengua materna y sus tradiciones.  “Cuando observo a niñas y niños vistiendo orgullosamente la ropa típica de Ixtenco y de las diferentes comunidades indígenas, miro con alegría el orgullo con el que portan la ropa y conservan sus tradiciones; porque saben su origen y conservan nuestras raíces y hacen posible que la cultura indígena prevalezca a través de las generaciones, sus instrumentos musicales como el huehuete o el teponaxtle, que siempre está presente en las fiestas de Tlaxcala”, comentó.  En esta conmemoración participó la comunidad escolar con demostraciones de lo aprendido, las alumnas y alumnos realizaron danzas, cantos y poesía en lengua náhuatl y otomí, también realizaron la danza del “guajolote”.  En su mensaje, Víctor Cid Del Prado Pineda, Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), destacó el compromiso del Gobierno del Estado y de la Secretaría de Educación Pública, por formar alumnos bilingües con amplias posibilidades de mejorar su calidad de vida en un ambiente de conservación de tradiciones y costumbres.  “A los niños y a los pueblos originarios de Tlaxcala se les cuida y se les respeta". https://www.instagram.com/p/B87DFcRH88j/?igshid=sfve4e724vuj
0 notes
poiesis2020 · 5 years
Photo
Tumblr media
EL OTOMÍ
La pintura “Otomí” fue creada por Sergio Viveros Patiño en el año 2008. Sergio es un artista nacido en 1945 en la Ciudad de México, desde muy pequeña edad se le veían sus dotes de artista, y eso, aunado a las clases con maestros como David González, lo han llevado a ser de los artistas mexicanos más exitosos y reconocidos mundialmente. El autor lo hizo durante una época en la que el consideraba necesario resaltar las costumbres y tradiciones mexicanas en el mundo y su mensaje es que los mexicanos son fuertes e inteligentes como los caballos, es por esto que tiene mucho valor cultural.
Esta obra está hecha con técnica de óleo, usando pinceles, lienzos, pintura de óleo, etc. El autor utiliza colores primarios y principalmente cálidos para que el caballo se vea empoderado y fuerte, tiene un alto valor de color negro para marcar detalles como los músculos del caballo, y también crear contraste entre el caballo y el fondo. El artista usa líneas verticales para marcar fuerza en el caballo y líneas curveadas para que se vea la fluidez de los movimientos. La textura de esta pintura es simulada ya que se puede ver mas no sentir. Los elementos de esta pintura hacen que la figura del caballo se pueda distinguir fácilmente, y si hablamos del espacio se ve claramente en otro plano diferente al del fondo, creando un plano bidimensional.
El balance de la obra es asimétrico ya que el elemento principal está cargado a la derecha, el autor hace énfasis en la cara del caballo para enfocar ahí la atención del espectador. No tiene armonía ya que no sigue ningún orden y la variedad en esta pintura es casi nula ya que todos los elementos son parecidos. No tiene graduación, ni ritmo y el autor logra crear el movimiento de un caballo levantándose, por último, sus proporciones son relativamente normales.
Este es un ejemplo de imitacionalismo ya que el autor pintó un caballo que se ve como los de la vida real y la razón por la que hizo la obra fue principalmente por estética. En mi opinión, la obra es una muy buena representación de los mexicanos, nos recuerda nuestras raíces y nos hace sentir orgullos de nosotros mismos.
Ficha Técnica
Título: El Otomí
Autor: Sergio Viveros Patiño
Cronología: 2008
Técnica: Óleo
0 notes
Text
Mágicas regiones indígenas que debes conocer
Tumblr media Tumblr media
México es uno de los países con mayor riqueza cultural, un gran anfitrión del turismo nacional e internacional, las playas junto con esas regiones consideradas como Pueblos Mágicos son uno de los principales atractivos de nuestro país. Descubre algunas regiones indígenas a las que puedes escaparte un fin de semana.
Real de Catorce, SLP (Huicholes)
En la región de este famoso Pueblo Mágico de San Luis Potosí se encuentra el área sagrada del Huichol, también conocida como Wirikuta, donde realizan diferentes rituales según las tradiciones en honor a sus dioses. Durante tu visita a Real de Catorce, no te pierdas sus calles que te harán volver en el tiempo con su toque mágico y único. Así que si estás interesado en este mágico sitio, toma precauciones y consulta vuelos aeromexico para encontrar un vuelo lo más accesible para llegar a este increíble lugar.
Pahuatlán, Puebla (Otomí)
Entre montañas y valles se puede encontrar Pahuatlan, esta comunidad es una mezcla entre los grupos étnicos náhuatl y otomí, pero lo mejor es que los habitantes aún conservan sus increíbles tradiciones que se pueden ver durante sus rituales y fiestas, un ejemplo de esto es el Baile de los Tocotines. Conoce el mercado de artesanías y disfrute de las fiestas que se llevan a cabo durante los fines de semana, donde la música y los colores prevalecen y llenan el lugar con magia.
Tepoztlán, Morelos (Tepoztecos)
Uno de los lugares más hermosos es Tepoztlán, aquí puedes ser testigo de las tradiciones y la cultura que los tepoztecos dejaron en este Pueblo Mágico. Puedes visitar la Iglesia de San Miguel, las galerías de arte, las tiendas de artesanía y el Ex Convento de la Natividad que funciona como un museo. Más allá de su riqueza cultural puede realizar actividades de eco turismo que le permitirán disfrutar de su visita.
Pátzcuaro, Michoacán (Purépechas)
Sus antiguos habitantes dijeron que en Pátzcuaro había una puerta al cielo donde los dioses llegaban. Un día, los chichimecas formaron una alianza con los nahuas y así se creó el estado purépecha del área. Actualmente es uno de los Pueblos Mágicos que atrae a la gente por su encanto, también tiene dos sitios arqueológicos como Ihuatzio y Tzintzuntzan, sus artesanías están hechas de madera, cobre, estaño, cerámica y textiles que son un símbolo de su cultura y tienen algunos Tradiciones que no te puedes perder, una de ellas es el día de los muertos.
Cholula, Puebla (Toltecas)
Su nombre en náhuatl significa “Maestros constructores”, en este Pueblo Mágico se establecieron los toltecas, que hizo que Cholula fuera conocida como la Ciudad Sagrada porque se convirtió en un importante centro ceremonial. Su plaza central es una de las más grandes de México, la Iglesia de la Virgen de los Remedios. Tiene una vista increíble y las pirámides de Cholula datan de aproximadamente 3,500 años. Todo el encanto de su arquitectura colonial y las tradiciones de esta comunidad indígena lo convierten en uno de los mejores lugares para explorar.
Los pobladores de estos maravillosos lugares, son muy hospitalarios y su economía se basa en el comercio, ya sea a través de sus artesanías, bordados, alimentos, visitas guiadas, cabañas, etc. etc., lo menos que puede hacer es no negociar su trabajo, no contaminar, respetar sus costumbres y compartir su experiencia con el mundo para que más personas puedan visitarlos.
Anuncios
__ATA.cmd.push(function() { __ATA.initSlot('atatags-26942-5cc390900269e', { collapseEmpty: 'before', sectionId: '26942', location: 120, width: 300, height: 250 }); });
__ATA.cmd.push(function() { __ATA.initSlot('atatags-114160-5cc39090026a3', { collapseEmpty: 'before', sectionId: '114160', location: 130, width: 300, height: 250 }); });
from Mágicas regiones indígenas que debes conocer
0 notes
gobqro · 4 years
Text
Secretaría de Cultura recibe colecciones de libros en lenguas indígenas
Tumblr media
La titular de la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro, Paulina Aguado Romero, recibió del director general de bibliotecas de la Secretaría de Cultura Federal, Marx Arriaga Navarro, ocho colecciones de libros en lenguas indígenas, las cuales serán distribuidas a igual número de bibliotecas públicas del estado. La entrega se realizó en la Biblioteca Pública Municipal de Tolimán “Amado Nervo”, donde también se inauguró el mural del artista urbano Andrey Sánchez, del proyecto “Enchúlame la biblioteca” que forma parte del programa de Comunidades y Barrios de la SECULT.
Tumblr media
El mural está inspirado en un poema de Olivia Resendiz González, quien es poeta de lengua Hñöñhö y digna representante de Tolimán. Aguado Romero celebró el estar presente en uno de los municipios donde se localiza una importante concentración de población indígena otomí. “Hoy el avance y el progreso por el que todos los días trabajamos se hace presente, pero también nos sentimos orgullosos y privilegiados de que se sigan conservando en buena medida sus costumbres y sus tradiciones, y entre ellas su lengua madre”, resaltó.
Tumblr media
El director general de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura enfatizó que “lo que se buscó al armar las colecciones (de libros) fue empezar a remarcar el problema de la escasez de la obra literaria en lenguas originarias. No hay una verdadera oferta editorial”. Arriaga Navarro afirmó que se seguirá trabajando año con año para incrementar la cantidad de literatura en lengua originaria, ya que en las bibliotecas hay pocos o nulos ejemplares. Al evento asistieron la secretaria del Ayuntamiento de Tolimán, María del Pilar Sánchez Valencia; el director de Educación Artística y Servicios Culturales, Rafael Mata Salinas; el coordinador de Educación en Tolimán, Juan Vicente Martínez de la Cruz; la coordinadora de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas, Martha Favila Flores; y el director de la Casa de Cultura de Tolimán, Miguel Medellín.
1 note · View note
aquiedomex-blog · 6 years
Text
Tumblr media
Domingo 12 agosto  2018
Con música, canto y poesía, se reconoce su riqueza cultural
HUIXQUILUCAN, Méx.- 12 agosto 2018. Teniendo como invitadas a las Embajadas de China y Bolivia, a la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el gobierno de Huixquilucan reconoció su aportación al enriquecimiento cultural a las comunidades con raíces indígenas asentadas en el municipio.
A través de la música, el canto, la poesía y gastronomía, los huixquiluquenses reunidos en la explanada municipal conocieron parte de las tradiciones, usos y costumbres de grupos indígenas de México y Bolivia.
El defensor municipal de los Derechos Humanos, Mario Benito Fierro, detalló que en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado el pasado 9 agosto, Huixquilucan, en coordinación con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, realizaron este festejo.
José Luis Calderón, representante del embajador del estado plurinacional de Bolivia, agradeció al gobierno municipal de Huixquilucan, encabezado por Enrique Vargas del Villar, por abrir espacios a este país para que muestren parte  de su riqueza cultural a través del baile y el canto.
A lo largo de esta celebración, los huixquiluquenses disfrutaron de la participación de las escuelas de Lengua y Música Otomí y grupos musicales de Bolivia.
  FESTEJA HUIXQUILUCAN DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Con música, canto y poesía, se reconoce su riqueza cultural HUIXQUILUCAN, Méx.- 12 agosto 2018. Teniendo como invitadas a las Embajadas de China y Bolivia, a la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el gobierno de Huixquilucan reconoció su aportación al enriquecimiento cultural a las comunidades con raíces indígenas asentadas en el municipio.
0 notes
tetradimension2020 · 4 years
Text
“Yachti”, incisiones visuales otomís.
Por: Christopher Aquino Campuzano
Palabras claves: estudios visuales, imagen digital, etnografía, otomí,  
El presente trabajo implica un análisis sobre la producción visual personal a raízde  actos fotográficos y manipulación de imágenes digitales, prácticas que están atravesada por la reflexión de una herencia cultural Otomí en el contexto de una nueva ruralidad. 
Desde el aérea de los estudios visuales con apoyo de la etnografía, se focaliza el ejercicio de la agricultura tradicional (milpa) como una experiencia situada desde la  cual es posible encontrar puntos de anclaje sobre prácticas del “mirar” que corresponden a otros modos de pensamiento y otras formas de hábito. En la réplica y adopción de estos hábitos existe un campo que acrecienta la posibilidad de ubicar latencias atávicas (sospechando del pasado, lo antiguo, lo hereditario o generacional) que permean una visibilidad actual otomí.   Ver, hacer ver o hacerse ver como otomí, ser, parecer o identificarse con lo otomí, son puntos de reflexión respecto a prácticas personales de la imagen, mismas que van desde la ejecución de objetos artísticos, el registro de acciones o la recuperación de archivo y que las más de las veces dichas prácticas terminan teniendo un soporte fotográfico. De tal modo es en el ejercicio fotográfico donde se construye un dialogo sobre el devenir “imagen otomí” entretejida con la narrativa de una historia de vida.
El trabajo terminal de grado presenta los nodos: autobiografía, historia de vida y  ensayo fotográfico a manera de Catalina Cortés donde no se busca generar  representación de realidades, sino que es un “intento de construir una nueva  realidad a partir de imágenes que dejen entrever las interposiciones temporales y espaciales” (Borea, 2018: p.338), siendo la milpa un escenario de encuentro y convivencia entre la imagen, el tiempo y el lenguaje, con la finalidad de gestar una transferencia cultural otomí.
Finalmente, esta propuesta que es el desarrollo de una memoria contrapuesta a imágenes ha tenido un proceso de archivo implicando el uso de imágenes digitales (de origen) o la digitalización de imágenes (fotografías análogas, estenopeicas, documentos), siendo el monitor, la pantalla o el proyector, los mecanismos idóneos para su visualización, circulación y mediatización.
Como bien nos dice W. J. T Mitchell, hoy en día la imagen ha ampliado tanto su territorio que es difícil pensar sin tener que orientarse en imágenes, de tal modo al abogar por la pervivencia de mecanismos de visualidad otomí, es menester preguntarnos ¿Qué sería una imagen en términos otomís?   En el lenguaje de mi padre, de mis abuelos, no existe la palabra “imagen” como tal,  lo más cercano sería yachti (rayar), podemos decir por ejemplo Nugo di yachti ma je’mi (Yo rayo en mi papel), pero para ser más precisos y contextualizar una práctica local, el “rayar” está más relacionado con hacer un tipo de marca, una incisión con una punta afilada sobre la xiuada (penca) de un uada (maguey). 
Cuando la incisión sobre el maguey cicatriza, deja una huella que respeta cualquier trazo y a su vez es más notoria pues adquiere otra gama de color que va de amarillo a negro.
Yu yachti (rayas) también las hay sobre yu za (arboles), otras veces sobre yu do (piedras). Estas rayas sirven para señalar cosas como límites, propiedades, caminos a seguir, recordatorios, cuentas, áreas de trabajo, etcétera.   Yu badi (los sabios), más que rayar, dibujar o escribir sobre papel, al papel lo tzejki (recortan) generando pequeñas imágenes antropomorfas y simétricas que llevan por nombre nzaki (energía/salud). Yu nzaki son imágenes utilizadas principalmente para ceremonias de sanación, es decir, para liberar de toda dolencia a un cuerpo. (Gallardo, 2012).
Entonces lo que tenemos aquí dentro del contexto otomí es una relación constante entre imagen e incisión, herida, tactilidad, dolencia, rayar, rasgar, incidir, dando lugar a cicatriz, marca, huella, resto, memoria común.   Podríamos también entender que “no habría imagen otomí sin dolencia” y ciertamente estando dentro de la huaji (milpa) uno puede intuir la presencia de un tipo de imagen que al evocarla pesa, que al evocarla también duele.   Quizás es esta “dolencia” la que me impedía acercarme de manera inmediata a las imágenes en la memoria de mi abuela, siendo ella un referente oral al que siempre acudía para presenciar imágenes del pasado. Nunca ha sido fácil acceder a ese tipo de imágenes, los abuelos de la comunidad de Temoaya suelen enojarse cuando se les pregunta del pasado y algunos de ellos dicen: -De lo que ya no está, de lo que no se ve, no hay que hablar… La imagen fotográfica como estrategia metodológica para las ciencias sociales detonó un punto de atención con el aporte de John Collier (1986) transformándola en un recurso fundamental de la antropología, entendiéndola como una “anotación visual de campo”.
Podemos encontrarnos con autores fotográficos con acción en territorio mexicano y con esta directriz como: Carl Lumholts (con imágenes sobre los grupos indígenas Coras, Yaquis, Huicholes), Leon Diguet (Huicholes), a Paul Strand o Tina Modotti, pioneros para la práctica del documentalismo en México.   Los archivos fotográficos que surgieron con esa inclinación han permitido focalizar a distancias temporales, usos, costumbres, contenidos, no sólo de los productores, sino también de los entornos y la directriz de la imagen. Citlali Gonzales señala que la fotografía documental – etnográfica de principios y mediados del siglo XX entendida como forma de representación, contribuyeron a “homogeneizar poblaciones muy diversas, creando imaginarios a partir de los cuales se ha investigado sobre el mundo indígena”. (Gonzales, 2018) De tal modo el indígena vuelto imagen se volvió “un objeto de investigación cultural, artístico, nunca un sujeto con voz que se muestre activo y que sea autor de una imagen propia”.  (ibidem).
Aquí caben alguna pregunta como ¿Cuáles han sido los cambios respecto al mundo de la imagen indígena? ¿La fotografía etnográfica permite al “otro” verse reflejado 5 en los productos que se generan sobre ellos? Sí la fotografía más que ayudar a entender y mirar al otro, “ayuda cuestionar lo que uno mira y el por qué” (Pérez: 2012: 37), lo que ha cambiado es “la posición de los indígenas de ser objetos visuales a ser creadores de sus propias representaciones” (Gonzales, 2018) que viene de la mano con los cuestionamientos de la posmodernidad frente a las ciencias sociales poniendo en crisis sus formas de hacer y sus formas de ver.
Volviendo a una esfera más cercana, cuestionar mis “formas de hacer y de ver” es un ejercicio constante que ha tenido mayor realce en la parte de mi vida dedicada a la agricultura tradicional. La milpa, declarada aquí como un campo de investigación se ha convertido en un tipo de escenario, es en ella donde las formas de relacionarme con mi familia y con otros trabajadores del campo constantemente se modifican. Mientras mi papá en los descansos de las jornadas de trabajo ocupaba el tiempo para platicar con otros jornaleros y así ponerse al tanto de familiares, amigos o de los procesos de urbanización en el territorio, yo empezaba a realizar fotografías, formulaba preguntas que perseguían un “modo de ser antiguo”, se podría decir que entrevistaba y me entrevistaban, avanzando siempre por los gustos personales recolectando tradiciones orales, objetos, herramientas en desuso o materiales orgánicos, hasta que un día simplemente reconocí el placer de perderme a voluntad entre los campos disfrutando de estar al intemperie. 
Básicamente esta situación fue la que provocó una acumulación de imágenes, algunas de ellas eran fotografías inadvertidas del paisaje, de las acciones frente al territorio, un ejercicio documental de usos y costumbres, otras de ellas por mi relación con el arte y la gráfica, eran imágenes en búsqueda de una estética 6 personal donde proponía los haceres de la agricultura como elementos performativos o entendiendo en la distribución de plantas y tierra analogías con  elementos técnicos o compositivos de imágenes pictóricas o land art.  
También es importante señalar que el dispositivo clave en este hacer fue una  cámara de smartphone que posteriormente se conjuntó al uso de plataformas como Instagram, celebrando la geolocalización de aquellos sitios afectivos de trabajo a la intemperie y procurando generar hashtags relacionados a una memoria local y sensorial. Estás imágenes nacían bajo un nuevo paradigma de visualidad nutridas  por la pervivencia de usos y costumbres. Estos instantes se sumaría a la definición de posfotografía de Joan Fontcuberta y se convertirían en datos vinculados a más datos, dispersos en el mar de imágenes, entre olas y “etiquetas”. Estas imágenes aún se encuentran en mi feed personal de Instagram.  
Con el paso del tiempo surgió la necesidad de revisitar dichos fotogramas y de  resignificarlos, el momento detonante para ello fue el encuentro con otras fotografías, pero esta vez realizadas por mi abuelo en un tiempo lejano. Un día mi padre accedió a un armario bajo llave que perteneció a mi abuelo, en el mi abuelo realizó una acumulación de diversos impresos, libros, fotografías,  negativos, recibos de pagos, documentos a puño. Varios de estos documentos tienen corte político, narran cambios significativos en la comunidad como la donación de tierras para la iglesia de San Pedro Abajo 2da sección, el inicio del campo de futbol o la conformación de la casa de salud.  
Dentro de estos documentos, los que más llamó mi atención son: en primer lugar, un pequeño álbum con fotografías a blanco y negro tamaño diploma cortadas en elipses, engrapadas sobre páginas de un block de dibujo, en el aparecen múltiples rostros, algunas páginas señalan localidades dentro de Temoaya, en otras hay fechas registradas, sin embargo, no hay certeza sobre la función de ese álbum, tampoco se encuentran nombres propios imposibilitando una identificación de los fotografiados. Lo segundo, es un compendio de negativos en formato 8.5 x 5.9 cm. sin fecha, otro compendio en formato 4.5 x 7.5 cm. con fecha 2 de enero de 1964 y otros tantos de formato aleatorio sin más información que la luz registrada sobre los haluros de plata del negativo.
Foucault (2010) menciona que cada época vendría definida no tanto por un crecimiento acumulativo de saberes, sino como por una reubicación del esquema general que las relaciona, de tal modo es como podemos cuestionarnos ¿Qué relaciones implicadas se presentan dentro de estos documentos y films? ¿Qué es lo que “revelan”? ¿De qué forma las estoy reubicando?  
Mirar los objetos fotográficos de mi abuelo, me llevó y me lleva a mantener una constante búsqueda de relatos y comprensión de circunstancia, de cierta manera realizar inmersiones etnográficas. 
Entendiendo su colección no como parte de un álbum familiar, sino como una posibilidad a otras narrativas, como una evidencia de quiebre y cicatriz, en sus fotogramas encuentro la cosificación de imágenes atávicas, aquellas que bordean el límite de la historicidad y del relato común, que sitian memoria siendo el objeto la  memoria en sí misma, visible pero inaccesible, dichos fotogramas se vuelven pequeñas narrativas que operan como incisiones visuales a través del tiempo y del espacio.
Cuando encontré los negativos, me atraía saber que había una labor de codificación visual dentro de ellas, más que visibilizarlas o presérvalas bajo un ejercicio técnico material, fue a través de la digitalización de aquellos negativos que pude visualizar otro tiempo de los paisajes de Temoaya, instantes dentro de las milpas y el registro de algunas actividades sociales. Aunque desconocemos las intenciones de aquellas fotografías, sólo podemos declarar ciertas fronteras de una mirada otomí, aquella que reafirmaba cuerpos sobre el territorio.
Al interactuar con el archivo de mi abuelo, decidí realizar una serie de fotografías análogas, emulando sus acciones en el mismo sitio. Al momento de la digitalización de estos nuevos films me pregunté sí era posible que entre tanta distancia temporal siguiéramos “mirando del mismo modo”. Esto implicaría la continuidad del ver y del hacer, convirtiendo al acto fotográfico en una estrategia de adopción de hábitos y empatía respecto a un sesgo otomí. 
Mi abuela y mi padre en su lengua se autodenominan ñatho (que significa “hablante”), cuando mi abuela habla sobre lo “otomí”, lo hace siempre en castellano y haciendo referencia a algo que pertenece a su territorio y a algo que no tiene una ubicación temporal muy clara.   Lo otomí es más como un objeto o una circunstancia, no tanto una persona, lo otomí vendría a ser este nuevo espacio de relaciones que se ha gestado como encuentro de lo ñatho con otras formas de pensar, hablar, habitar o de ver. 
A esta sensación de pervivencia es lo que señalo como atávico, me interesa lo atávico como signo de perennidad en función de lo otomí y lo atávico como una estrategia de confrontación con la imagen.   Estas imágenes resultantes no cargan el peso de ruina estática, ni son restos inmóviles, ahora me queda claro que la dinámica de temporalidad es una constante dentro de mi producción visual.   Con lo aprendido en el curso hablar sobre una imagen otomí es entrar en el área de la virtualidad, entendida como posibilidad de ser, esta virtualidad me ha llevado a la construcción de tableros de imágenes a manera del “Atlas” de Aby Warburg, así imágenes que no son entendidas como testimonios de veracidad, es decir imágenes posfotográficas confrontan una dinámica temporal en una relación que coexiste sólo en su sesgo digital y su visibilidad en pantalla, para referir a una dimensión que está más atrás o más allá de una cronología identitaria.
Bibliografía
Borea, G. (2017) Arte y Antropología: Estudios, encuentros y nuevos horizontes, Perú, FE PUCP. Collier, J. y M. (1986) Visual Antropology Photography as a Research Method. Albuquerque: University Press.  10 Gallardo, P. (2012) Ritual, palabra y cosmos otomí. Yo soy costumbre, yo soy de antigua. México, IIH UNAM. Gonzale. C. (2018) Tres instantáneas de la relación entre fotografía científica y antropología en México, vol 1 no 2 Dossier encartesantropologicos.mx
0 notes
sonoronoticias · 5 years
Text
DESTACA GOBIERNO DEL #EDOMÉX  COSTUMBRES Y #TRADICIONESMULTICULTURALES
DESTACA GOBIERNO DEL #EDOMÉX COSTUMBRES Y #TRADICIONESMULTICULTURALES
• Promueven jefes supremos su lengua y costumbres, por ejemplo, el Día de Muertos. • Es pueblo otomí segundo en la entidad por el tamaño de su población.
Toluca, Estado de México, 7 de noviembre de 2019. Para transmitir a las nuevas generaciones la importancia de conservar las tradiciones de los pueblos originarios, el Consejo…
View On WordPress
0 notes
biotwo26-blog · 6 years
Text
INTRODUCCIÓN
En este trabajo de hablará de la contaminación por el exceso de basura centrándose en los efectos o consecuencias que genera dicha problemática ambiental en el municipio de Temoaya.
La basura es un gran problema de todos los días y una gran pesadilla para las grandes ciudades que ya no saben qué hacer con tantos desechos que son los causan malos olores, infecciones y enfermedades, por culpa de la  contaminación ambiental.
En los últimos años, la reutilización y el proceso reciclaje de la basura dentro de las casas, se ha ido aumentando de tal manera en el que llegará el día en que los desperdicios tengan un gran imparto en la sociedad debido al grado de contaminación que generan.
Debido a todos estos aspectos es importante estudiar esta problemática como consecuencia del impacto que tiene en la sociedad, los daños que provoca en cada persona, así como también a los animales, en las plantas, al ecosistema, al ambiente, el aire, incluso al paisaje y la calidad de vida de todos los seres humanos, los factores que  influyen en esta problemática ambiental en mi localidad es sobre el exceso de basura en mi localidad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un ejemplo claro  es en el municipio de Temoaya  estado de México, exactamente en la cabecera municipal y en Las Trojes que es por donde pasa una parte del rio Lerma  se acumulan grandes cantidades de basura por los residuos que se acumulan principalmente.
El exceso de basura es causado por diferentes factores como la mentalidad de las personas al no ser conscientes y desechan la basura en las calles , algunas de esas veces son por flojera a caminar para tirarlo en un depósito de basura esto hablando de las calle , otro de los factores que influyen es que en la Cabecera de Temoaya es que no hay suficientes cestos de basura en las calles principales. Lo que provoca que al ser una zona en la cual tienen en clima frio y que en su mayoría de ocasiones  el clima no es favorecedor hay constantes lluvias, lo que da por consecuencia que la lluvia arrastre la basura por las calles llegando a parte del rio Lerma que pasa por Temoaya y otra factor que también influye es que las mismas comunidades cercanas al rio lo aprovechan para tirar ahí su basura de todos tipos, ya sea orgánica o inorgánica. Muchas veces se tapan coladeras, encharcándose el agua y de esta manera causando todos los efectos negativos tanto para las personas como de igual manera para el medio ambiente.
OBJETIVOS
Objetivo General: Analizar las causas de la contaminación por el exceso de basura y buscar una alternativa de solución por medio de una trituradora contribuyendo  al medio ambiente.
Objetivos específicos: Analizar las causas que originan el encharcamiento de la coladeras en la cabecera de Temoaya, así como el arrastre de basura hacia el arroyo que conecta con el río Lerma, ubicados en Temoaya, diseño y creación de una trituradora de pet a base de principios físicos y con ayuda de cálculo diferencia
HIPÓTESIS
La generación de basura es una consecuencia inevitable de las actividades humanas, pero desafortunadamente toda basura provoca impactos negativos medioambientales, y en general, puede contaminar el suelo atreves de la basura acumulada.
La cantidad y el tipo de basura depende de cada región o país, pero el consumismo y el número de habitantes están relacionados con la cantidad de basura que se genera, por lo que la contaminación se convierte en un problema mayor.
El exceso de contaminación por basura es uno de los efectos más visibles de la ocupación humana en el planeta, pero esto no significa que el simple hecho de poblarlo contamine. La principal causa de contaminación por basura es, como ya se mencionó, el manejo inadecuado de los desechos.
JUSTIFICACIÓN
Los aportes que tendrá al analizar esta problemática serán que la población  conozca que el desechar residuos ya sean tóxicos o no lo sean, son grandes contaminantes, también que se conozca las consecuencia de una acción que trae graves consecuencias aunque parezca que solo es una basura como una botella de plástico, una lata o solo una bolsa de plástico pueden dañar en grandes medidas al medio ambiente.
Tumblr media
F.1: Foto tomada en el arroyo que conecta con el rio Lerma después de un abundante arrastre de basura
Tumblr media
 F.2 : Foto de el encharcamiento causado por la basura en la cabecera de Temoaya.
Tumblr media
F.3 : Foto de el encharcamiento causado por la basura en la cabecera de Temoaya.
Tumblr media
F.4: Foto de la basura que rodea el río
Tumblr media
F.5. Objetos encontrados en el río Lerma.
ESPACIO GEOGRAFICO TEMOAYA
Temoaya es uno de los 125 municipios del Estado de México, se trata de una comunidad principalmente rural que tiene una superficie de 190.34 km² y cuya cabecera municipal es la población homónima de Temoaya. Se encuentra en el centro del estado y limita al norte con Jiquipilco; al noreste con el municipio de Isidro Fabela y el municipio de Nicolás Romero; al noroeste con Ixtlahuaca; al sur con el municipio de Toluca; al sureste con Otzolotepec; y al oeste con el municipio de Almoloya de Juárez. Según el censo del 2015 tiene una población total de 90 010 habitantes.
Económicas.
La principal actividad económica del pueblo otomí se basa en el cultivo de maíz, frijol, haba, trigo y avena; así mismo, del maguey,  el cual tiene doble propósito como delimitador de los terrenos de la viviendas indígenas y extracción del aguamiel para producir pulque.
La ganadería y la avicultura son actividades secundarias, pues se practican a nivel de tras patio y solamente cuentan con pequeños hatos de ovejas y cabras; engorda de cerdos, cría de gallinas y guajolotes.
La economía familiar se complementa con la elaboración de artesanías la cual ha sido una práctica ancestral entre los otomíes, quienes a través de las formas, figuras y colores plasman y transmiten su visión de la naturaleza, vida cotidiana, cosmos y sentimientos, constituyendo una parte importante de su cultura e identidad étnica.
Tumblr media
F.1- En esta imagen se muestra la actividad económica que es el mercado
CULTURAL
La gama artesanal es variada, así como los materiales: tapetes de lana anudados a mano, metates y molcajetes de piedra negra, ollas, jarros, cazuelas, comales, sahumerios y candeleros de barro, sombreros y bolsas de paja y popotillo, canastas de mimbre y tejidos de lana como chincuetes, fajas, sarapes, gabanes y colchas
Temoaya.Temoaya proviene del náhuatl Temoayan, que se compone de los vocablos Temoa, derivado del verbo temo: "bajar o descender" y de yan, que es el efecto de la acción; por lo tanto Temoaya significa: "Lugar donde se desciende" o "Cuesta abajo".
Danzas
Afloran principalmente durante la fiesta patronal y la Navidad. Existe una cuadrilla de caporales que visten calzón y camisa de manta, dando la nota característica los sarapes que portan, pintados de color morado con grana y adornados con grecas blancas. Los integrantes bailan al son del tambor y el violín, representando a los trabajadores de las antiguas haciendas dedicados a cuidar el ganado.
La danza de pastoras es la más común en Temoaya. Está formada por niñas y adolescentes que portan trajes blancos y un velo del mismo color, que al son del tambor y violín bailan y cantan frente a una "estrella" que porta el mayordomo que encabeza la cuadrilla. Cada semana, a partir del 8 de septiembre, día del nacimiento de la Virgen María, una cuadrilla acude al santuario para presentar la danza y sus ofrendas de flores y cohetes. En la Nochebuena danzan todas las cuadrillas mientras esperan el nacimiento del Niño Dios.
Durante la fiesta patronal se presentan grupos de santiagueros y concheros. Estos últimos, lucen vistosos penachos con plumas de colores, pectoral, taparrabo y capa, decorados con motivos prehispánicos; además, en los tobillos llevan una sarta de cascabeles que suenan al ritmo de la música. El ritual de la danza es producto del sincretismo cultural entre la religión prehispánica y la cristiana, guarda la relación con el mito solar de la creación.
Tradiciones
Persisten ciertas costumbres que hablan del espíritu tradicional de la población. Son prácticas que afloran en momentos cruciales de la vida, en los usos cotidianos o en los festejos. Entre los grupos otomíes, se conservan con gran fuerza las costumbres relacionadas con el "moshte" (ayuda durante la época de cosechas, algún festejo familiar o un velorio), el trueque y la celebración del "día de muertos".
Día de muertos.- Se celebra con la preparación de un altar con ofrendas para esperar la visita de las almas de los difuntos. La ofrenda para los "muertos chiquitos" incluye chocolate, leche, pan, frutas y dulces, entre otras cosas; en cambio, para los difuntos adultos se preparan los alimentos que más preferían en vida, botellas de licor, pulque y cigarros. La ofrenda se adorna con un sahumerio, calaveras de azúcar, borreguitos de alfeñique, velas y flores de cempasúchil.
Música
Existen algunas piezas musicales de tradición otomí con riesgo de desaparecer, a saber: Chimarecú, Naki ma Tosho Njú y Rosa María, Chicashti Deni. En otros tiempos durante los casamientos se bailaba el Chimarecú al final de la fiesta para despedir a los compadres.
El grupo musical Los Auténticos Otomíes interpreta sones tradicionales como el Chimarecú, música religiosa y popular.
ArtesaníasLa manufactura de ayates, fajas, chincuetes y sarapes, en telares rudimentarios de herencia prehispánica, constituyen una expresión auténtica del arte otomí que vino a enriquecerse con el bordado y deshilado, pero sobre todo con el anudado de los famosos "Tapetes Temoaya", que han sido catalogados entre los mejores del mundo por su incomparable calidad y diseños originales, que reflejan los orígenes de un pueblo lleno de historia, magia y tradiciones.
Gastronomía
Productos como barbacoa de carnero, chicharrón de cerdo, carnitas, longaniza, carpa, tamales de charales, tlacoyos de haba o flor de calabaza, el tradicional "taco de plaza" y el típico pulque de la región, han dado fama al tianguis dominical.
Tumblr media
F.2- En esta foto se muestra un baile tradicional del municipio.
SOCIAL
El Centro Ceremonial Otomí resulta atractivo para realizar días de campo, caminar y disfrutar del paisaje. Está ubicado a 12 kilómetros de la cabecera en medio de tupidos bosques de coníferas. En días festivos hay charreadas en el lienzo local.
Tumblr media
F.3- En esta imagen se muestra EL MAYOR SITIO TURÍSTICO EL CCO
POLÍTICO
Temoaya. Cabecera municipal con gran sabor provinciano, cuya principal actividad es el comercio. Es la comunidad con mayor infraestructura y concentración de servicios. Se encuentra a 20 kilómetros de Toluca.
San Pedro Arriba. Pueblo que concentra buena parte de los talleres familiares dedicados a la manufactura de tapetes. Se encuentra a 5 kilómetros de Temoaya.
San Pedro Abajo. En este lugar se encuentra el Centro Artesanal "Tapetes Mexicanos" que tanta fama ha dado a Temoaya. Cuenta con talleres familiares donde se elaboran también los tapetes. La cría de guajolotes es muy importante. Dista 3 kilómetros de la cabecera.
Jiquipilco. El Viejo Es considerado la cuna del pueblo otomí. Existen vestigios del templo católico del siglo XVI dedicado al Señor Santiago. Sus actividades preponderantes son la agricultura y la crianza de guajolotes. Se localiza a 12 kilómetros de la cabecera.
Tumblr media
F.4- En esta foto el cabildo municipal
DÓNDE Y A QUIÉN SE LES APLICARA LA ENCUESTA:
La encuesta se le hará a la gente que tenga un hogar cerca del río Lerma y sus extensiones, se llevará acabó en Temoaya y fraccionamientos cercanos a el mismo se aplicara de manera física, convocaremos a gente que se encuentre en contacto o cercanía con el río y se les hará una serie de preguntas del mismo.
ENCUESTA:
NOMBRE:                        EDAD:             LOCALIDAD:                  SEXO:
Si tiene un dulce y te lo acabas ¿tiras la basura a la calle o la depositas en el bote?
A)   SI
B)   NO
¿Te has enfermado por causas de la contaminación del agua?
A)   SI
B)   NO
¿Separas la basura?
A)   SI
B)   NO
¿Bebías antes agua del río Lerma?
A)   SI
B)   NO
¿Haces conciencia sobre el cuidado del medio ambiente?
A)   SI
B)   NO
¿Haces usos de las 3R? (Reduce, Recicla, Reutiliza)
A)   SI
B)   NO
¿A dónde se dirige el agua de tu hogar?
A)   DRENAJE
B)   RÍO
¿Hay cestos de basura cerca de tu casa?
A)   SI
B)   NO
¿Crees que la contaminación del agua siempre ha existido?
A)   SI
B)   NO
¿Vas a campañas de limpieza?
A)   SI
B)   NO
0 notes