#Convergencia i Unió
Explore tagged Tumblr posts
Note
Hey, while I agree with many of your other posts, I think it's important to acknowledge that Catalan independentism has had both, left and right wing sides to it. Convergencia i Unió tried to pretend so bad to be center but they were pretty much conservative. Junts pel Sí has literally been working with PP and Vox in order to avoid energy companies from being taxed as of last year (and it's incredibly awful of them to work with the people who hate Catalans the most).
All of this is to say- There's a lot of variety on how political parties and the people voting for them have conceptualized the independentist movement, and it's very important for us to vote to the adequate people. I've grown up seeing my peers voting for right winged parties even when they were of leftist beliefs just because they thought they had better chances at independence with them, and just turned a blind eye to all their other policies, to how these parties treated many other fronts. I've voted for CUP ever since they've been an option, but many people haven't- And pretending that independentism has always been accepting and friendly is kind of harmful to the movement. We need to hold those who have tried to turn it into their own right-wing idea of it accountable.
While I was born in Catalonia, my parents did not. I grew up hanging out with a lot of immigrant peers. And I can assure you I have seen some of the nastiest racism I've seen has come from inside the movement. My area attracted a lot of Moroccan and Latin-American migration, and the way they've been treated by independentists isn't too dissimilar to how the rest of Spain treats them- (Which is to say, there's a plethora of people of all ideologies, so you'll find both, very sweet and very nasty people in every place.)
I don't deny that there are problems with racism, sexism, etc in every movement and we are always working on it, but that doesn't mean that Catalan independentism is more right wing than the average Spanish society (which is what was being talked about in the post), in fact it's very clearly not. Actually I think you might simply be missing context on what we were talking about earlier because I don't think we would disagree, lol.
CiU didn't become independentist until a very late date (2010s) and many of its leaders were only part of independentism for a very short time (at the peak of its popularity, then they went back to being Spain fanboys when they didn't need it for votes anymore), when I talk about the independence movement historically I mean like 1960s, 1970s, 1980s, 1990s, 2000s (back then independentism was mostly Marxist Leninist). A significant right-wing/neoliberal presence in independentism is quite recent, but as I said in the post it's not small now. As I said in the post, in the 2010s independentism really expanded outside of its usual public and gathered a lot of neoliberals (CiU, the most right-wing part of what later became Junts, even what ended up becoming AC only really formed at this moment and even later), and independentism pushed left all of these organizational spaces (just look at CiU, went from making agreements with PP before being independentist to allying itself with CUP, even look at the economic proposals they did during both times). It didn't hold everything forever: once the independence movement weakened post-2017, people who were originally in the right have gone back to the right, and the far right is desperately trying to agitate the men who are left desperate after the temporary defeat of independentism and take advantage of their "there's no hope" mindset to create a far right space in Catalonia, which so far they hadn't been able to do precisely because of how much the independence movement had pushed back against it. Catalonia has remained for a very long time as one of the very few places in Europe without a significant far right wing presence because of the social organisation of the independence movement.
Every social movement that is big enough will get more internal diversity, we are no exception. This comes with its own problems and challenges which we are constantly talking about in real life organizations. AC's very existence for example. But we must not give fascists and right-wingers more power than they have, nor give them credit for what they did not do. The Spanish propaganda has since the 2010s played the card of pretending that Catalan independentism is related to the right wing, when it's numerically speaking not true. As much as we have problems with it like everyone else and we must not let anyone off the hook, caving in into their propaganda and saying it's true is not only a defeat for independentists and leftists, but simply false. Look at the numbers, look at elections results. Even what is considered right-wing in Catalonia would be considered centrist in Spain.
I'm genuinely sorry for your friends, and my friends and I have had problems about sexism and sexual violence within the anti-capitalist movement. Being far left doesn't magically end racism, sexism, etc, it's something we have to constantly rethink and get better at. The same happens with every movement: independence, queer liberation, ecology... When they get large enough, more people we disagree with will join. It's an effort for the whole society and sadly takes time. But recognising this and working on it shouldn't go together with agreeing with known right-wingers like Rajoy and most of the PP who keep repeating that Catalan independentism or even just being Catalan in general must equal being right-wing simply as a propaganda point, because looking at history and even present data this makes no sense. Catalonia is way more leftist than Spain, so the problem is not an intrinsic problem of only us, instead it's a general problem of all Europe, which we are part of. What their propaganda says is that the independence movement is filled with all these problems and that killing the independence movement will kill the problems. They say it from political parties that actually oppose queer rights, women's rights and reproductive rights, migration legalization, and support the monarchy, capitalism, the heirs of the dictatorship, etc. Do we have people saying these things inside our movements? Yes, a few! And we have to work to stop it! But when hearing that propaganda, we must put things in perspective.
12 notes
·
View notes
Text
La verdad de la transición española: ¿qué transición?
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/21bbd9ee7305185031afda0b43c98065/29c9895845eb2ac6-85/s540x810/8223f23294274267a79a93368d99ba4262928102.jpg)
Bienvenidos a La Verdad de Matrix.
Por si no te has dado cuenta, ya estás en Matrix. Ya eres parasitado en un mundo donde las máquinas (los móviles, los algoritmos,…) te controlan. Ya hemos visto por qué decimos que vivimos en Matrix, en videos precedentes. También por qué decimos que no eres libre, ya que han jaqueado el pensamiento humano. Y no eres consciente de ello, porque tienes muchas distracciones que te mantienen entretenido, muchas redes sociales, muchos eventos vacíos, muchas series, mucha ficción. Todo menos darte cuenta de la realidad.
¡Atención! ¿Crees que vives una maravillosa democracia de manual forjada duramente en la llamada "Transición Española"? Prepara tus ojos, porque lo que te vamos a mostrar te va a impactar… y quizás nunca vuelvas a ver nuestra historia reciente de la misma manera.
Suscríbete para seguir recibiendo relatos impactantes acerca de la auténtica naturaleza de la realidad.
INTRODUCCIÓN
La llamada “transición española” es un mito que ha sido vendido durante décadas. Un cambio pacífico, un movimiento hacia la democracia, una ruptura con el pasado... ¿En serio? Lo que realmente ocurrió en ese período es un proceso que dejó muchas de las estructuras del antiguo régimen intactas. Pero claro, eso no es lo que te cuentan. Hoy vamos a desmontar ese mito, pieza por pieza. Y créeme, lo que viene a continuación te va a dejar con la boca abierta.
Si eres de los que todavía creen que España pasó de una dictadura a una democracia plena en los años 70, estás viviendo en una burbuja. Lo que pasó fue mucho más turbio y manipulador de lo que nos hacen creer. Los mismos que estaban en el poder antes, siguen controlando el juego hoy. Y vamos a entrar en detalles incómodos, de esos que no te enseñan en los libros de historia de la escuela.
Voy a ser claro: lo que te voy a contar puede no gustarte, pero es la verdad. Y lo más importante es que no me creas a mí, sino que investigues por ti mismo. Al final del video, tú decidirás si quieres seguir creyendo en los cuentos de hadas o abrir los ojos a una realidad que ha sido hábilmente disfrazada durante más de 40 años.
DE FALANGISTAS A "DEMOCRÁTAS" EN UNA NOCHE
¿Cómo es posible que los falangistas que apoyaron a Franco, de la noche a la mañana, se convirtieran en demócratas de Alianza Popular, Unión del Centro Democrático (UCD) o, dependiendo de la región, en nacionalistas del PNV o de Convergencia i Unió? Pues, así fue. No hubo un proceso de purga o renovación. Fue como cambiarse de camisa. Un día eran los defensores del régimen franquista, y al día siguiente, estaban presentándose a las elecciones y hablando de libertad.
Lo más impactante es cómo lograron camuflarse tan fácilmente. La clave está en el control de los medios y la narrativa oficial. Alianza Popular, el embrión del actual Partido Popular, estaba compuesto por exministros y altos cargos del franquismo. UCD, liderado por Suárez, también tenía raíces profundas en el régimen. Pero, ¿cuántas veces has escuchado hablar de esto? Pocas, ¿verdad? Porque no interesa remover demasiado esa parte de la historia.
Y si te crees que esto solo pasó en partidos de "derecha", te equivocas. En el País Vasco, el PNV, y en Cataluña, Convergencia i Unió, acogieron en sus filas a antiguos falangistas y franquistas. Se reinventaron como nacionalistas, pero mantenían las mismas estrategias de poder. ¿Cómo te quedas?
EL PSOE, DE MARXISTA A PROTAGONISTA DEL LIBRE MERCADO
Ahora vamos con la izquierda. El PSOE. Un partido que en su origen era marxista, de lucha obrera, que operaba en la clandestinidad. Y de repente, en el Congreso de Suresnes de 1974, renuncia al marxismo. ¿Qué pasó aquí? Muy simple: vieron la oportunidad de entrar en el juego del poder. Felipe González se convirtió en el nuevo líder y, de la noche a la mañana, el partido se transformó en algo que nada tenía que ver con sus orígenes.
El PSOE fue legalizado por la presión internacional y porque la "democracia" necesitaba un partido de izquierda moderada para darle credibilidad al sistema. Pero, ¿realmente crees que eso fue un avance para la clase trabajadora? ¡Para nada! Se recondujo una masa de izquierdistas hacia una política más cercana al libre mercado, al capitalismo. En otras palabras, traicionaron a sus votantes.
Así que sí, el PSOE robó la izquierda. Le quitaron el alma marxista y la adaptaron a las reglas del juego que dictaban las grandes potencias y los intereses económicos. ¿Y adivina qué? Los votantes izquierdistas de toda la vida siguen creyendo en ese partido, sin darse cuenta de que fueron manipulados desde el principio.
JUAN CARLOS Y EL APOYO NORTEAMERICANO
Hablemos ahora del gran jugador de esta partida: el rey Juan Carlos. Se nos ha vendido como el salvador de la democracia, pero, ¿fue así realmente? Nada más lejos de la realidad. Juan Carlos, con el respaldo de Franco y el apoyo fundamental de Estados Unidos, maniobró hábilmente para asegurarse el poder.
Estados Unidos quería una España que estuviera abierta al comercio internacional, pero controlada. No podían permitirse una revolución que cambiara el rumbo del país, pero tampoco un franquismo que los aislara del mercado global. Entonces, ¿qué hicieron? Apostaron por Juan Carlos, que jugó sus cartas regalando el Sahara a Marruecos, en contra de la ONU, y manteniéndose firme junto a los intereses estadounidenses.
Y ojo, no solo eso. Estados Unidos no quería una España fuerte y unida, sino un país dividido, con conflictos internos. El apoyo a los movimientos independentistas y la descentralización no fue casual. Era parte del plan para mantener a España bajo control. Divide y vencerás. Y así fue.
CONCLUSIÓN: DESPIERTA, NO ESTAMOS EN UNA DEMOCRACIA PLENA
Entonces, ¿qué sacamos de todo esto? Que la "transición" no fue tal. No pasamos de un régimen dictatorial a una democracia plena. Lo que tuvimos fue un lavado de cara. Los mismos que manejaban el cotarro en la dictadura, siguieron haciéndolo después, pero con un nuevo disfraz. Se construyó una democracia controlada, donde las elecciones se alternan entre partidos que, al final, responden a los mismos intereses económicos y geopolíticos.
Estamos viviendo en una democracia maquilada. El poder sigue en manos de unos pocos, mientras que el pueblo sigue anestesiado, creyendo que tiene voz y voto. Los medios de comunicación, financiados por grandes capitales, nos cuentan lo que quieren que sepamos, y el juego sigue su curso, con nosotros como simples espectadores.
Es hora de despertar. La transición no fue un cambio, fue una operación de maquillaje. Si sigues creyendo en el cuento de la democracia española perfecta, es porque sigues dentro de la Matrix. Sal, investiga, abre los ojos. Porque, en realidad, el poder nunca ha cambiado de manos.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
Preston, Paul. El Holocausto Español (2011). - Un análisis profundo de la dictadura franquista y sus secuelas en la política española.
Cazorla Sánchez, Antonio. La transición española: El final del silencio (2005). - Un estudio de las complejidades y contradicciones de la transición.
Carr, Raymond. España, 1808-2008 (2009). - Una visión amplia de la historia moderna de España, con especial atención a la transición.
Medina, Javier. La otra cara de la transición (2006). - Un enfoque crítico y no oficialista sobre la realidad de los cambios durante la transición.
#conspiraciones#manipulación#la verdad de matrix#la verdad oculta#manipulación de la historia#transición española#juan carlos#dictadura#democracia#años 70#años 80
0 notes
Text
Junts, el partido de la burguesía catalana
Alguien puede pensar que Junts, por ser independentista y ser combativo con el estado español se tiende a pensar que es un partido de izquierdas?, nada muy lejano a la realidad, Junts es un partido burgués, muy de derechas, además, que viene de la descomposición del viejo Convergencia i Unió de Jordi Pujol, con historial corrupto por tanto, viene del partido del 3 per cent, esto es Junts, no…
View On WordPress
0 notes
Link
La Iglesia es otra de las estructuras del poder. Da igual cuando leas esto. Y no por mantener cierta invisibilidad deja de existir. El problema es que hoy en día no solo la gama cromática parlamentaria verde-azulada defiende sus preceptos, sino que prácticamente no hay oposición en todo el ámbito político.
Desde luego hay posturas más ásperas que otras. Por poner un ejemplo, los intentos de endurecer el código penal, tanto para las mujeres que aborten como para aquellos que colaboren, han sido constantes desde Gallardón hasta los neofranquistas de Vox. Desde hace años este tema figura en una tabla que distribuyen grupos fanáticos invitando indirectamente a votar a esa formación, pues es la que mejor defiende los preceptos religiosos que ellos seleccionan adecuadamente de la Biblia.
Alimentando a la bestia
Con un poco de estómago y mucho humor negro se puede visitar la web de Hazteoir, ver 13tv o escuchar la Cope, para comprobar quién ha estado alimentando la bestia parda durante años y qué poco se dice. Es conveniente recordar que 13tv, quizá la cadena más volcada en propagar las ideas reaccionarias extremas, lleva 9 años con unas pérdidas anuales medias de 10 millones de euros, una situación que en cualquier empresa llevaría a la quiebra técnica. En este caso la Conferencia Episcopal se ha estado encargando de la “respiración asistida” financieramente hablando. Esto debería llevarnos a afirmar sin duda alguna que, hoy en día, el mejor antifascismo que se puede enarbolar es la crítica acerada a las estructuras del cristianismo católico, algo que sería mucho más sencillo de hacer de no ser por la actitud de partidos y organizaciones de izquierda, que en ocasiones llega a la connivencia con esas mismas estructuras.
Hemos visto a una concejal de Madrid pidiendo disculpas al arzobispo por la protesta en una capilla universitaria que la llevó a juicio, también situar en puestos de responsabilidad a personas vinculadas a Cáritas o lavar el pasado del Padre Ángel protagonizando una cena de pobres en el Ayuntamiento de Madrid por parte de la exalcaldesa Carmena, acciones que vienen a confirmar, para nuestra desgracia, lo que estamos señalando. Qué pocos se acuerdan del nombramiento de Ana Botella como Presidenta de honor de Mensajeros de la Paz, hecho que representaba como ningún otro las buenas relaciones históricas de ese sacerdote con las altas esferas del PP de Aznar. Pero vamos, que no estamos descubriendo la Atlántida. Algún titular de prensa hace referencia directamente a “los sectores cristianos de PSOE y Unidas Podemos”.
La iglesia y el franquismo
Los trabajos de memoria histórica en torno a la contrarrevolución de 1936 con la represión franquista consecuente han sido uno de los puntos donde han crujido las costuras. Y lo han hecho porque la realidad histórica, por muy interpretable que sea, a veces también es tozuda. Se lleva tiempo haciendo pasar a la Iglesia en este asunto por un ente neutral entre víctimas y verdugos, si no directamente como víctima del anticlericalismo más feroz, algo que supone un revisionismo histórico a la altura de los negacionistas del Holocausto. Hay fotografías, documentos escritos y cientos de testimonios incuestionables en decenas de libros publicados que sitúan a sus curas y obispos promoviendo, financiando, aplaudiendo y lucrándose de la matanza ideológica que supuso la guerra abierta (a lo que denominaron «Cruzada») y las décadas de represión posterior en dictadura.
Si queremos hacer frente de forma más eficaz a la amenaza de la extrema derecha lo más inteligente es no abandonar la actitud beligerante contra su fuente material e ideológica.
Por ello, resulta atroz contemplar al arzobispo de Valladolid en un acto de homenaje a las víctimas del franquismo impulsado por los partidos de izquierda de la ciudad. No como muestra de arrepentimiento de la colaboración en los asesinatos de la institución que representa, no, sino como funcionario de la muerte que pasaba por allí a un acto fúnebre donde el mensaje principal es que nos llevemos bien con nuestros verdugos. Y esto sucede mientras el último bastión defensor de los homenajes al dictador es una abadía benedictina.
Dentro de ese comportamiento generalizado hay que reconocer que algo está moviéndose (no me atrevo a decir “cambiando”). Al traslado de los restos de Franco le sigue ahora la intención de sacar a los religiosos de Cuelgamuros, algo que no se puede dejar de aplaudir como primer paso para la transformación completa del recinto o su demolición directamente (siempre hay que aportar ideas). Se ha hablado de trasladarlos a Paracuellos del Jarama para seguir con su actividad, en sus propias palabras, a favor de “los caídos por dios y por España”, lo que no deja de ser un exceso de sarcasmo que viene a reírse de nuevo de las víctimas. Tampoco sorprende mucho que Monseñor Reig Plá, obispo de Alcalá de Henares, les haya ofrecido cobijo. No hace demasiados años que se publicaba una fotografía suya en un oficio religioso para la Hermandad de los Mártires de Paracuellos con la bandera franquista al lado del altar. Y con memoria (o con un rato en cualquier buscador), encontraremos declaraciones sonrojantes cargadas de odio contra el colectivo LGTB, el feminismo, etc., pero de las que no hacen intervenir a la fiscalía, por supuesto. Lo que sí suele sorprender un poco más es saber que Convergencia i Unió evitó con una enmienda a la Ley de Memoria Histórica la liquidación de la fundación gestora del Valle de los Caídos. Los hermanos benedictinos de Montserrat acudían así al auxilio de los madrileños, utilizando al partido como correa de transmisión de sus intereses. Sí, los mismos que organizaban misas por la independencia.
El franquismo no fue nacional-católico por casualidad y el patriarcado ha sido y sigue siendo justificado por la religión como hijo predilecto.
También se ha abierto el debate público de hacer pagar a la iglesia el ibi y otros impuestos de los edificios y empresas que poseen no destinados al culto, y en línea con ello se estaban revisando los edificios y terrenos que robaron bajo el método de la inmatriculación. Echando la vista atrás y sabiendo del interés del gobierno político (no el real, el económico), dudo mucho que estas medidas se lleven a efecto, sino que seguramente vengan a constituir una amenaza disuasoria, que diría cualquier psicópata de despacho presidencial para justificar sus misiles. Porque esa relación de mecenazgo de la iglesia para con la ultraderecha no se le escapa ni a Pedro ni a Pablo, y perfectamente han podido ver con buenos ojos la estrategia de amenazar a las sotanas para debilitar a los de Abascal.
Siendo así, quedándose en un amago, quizá sea incluso lo mejor que nos puede pasar. No vaya a repetirse la hazaña de Zapatero de cobrarles el IVA. En aquella ocasión, tras tres amenazas de sanción de la Unión Europea al gobierno español por mantener a la iglesia exenta de ese impuesto, se les obligó a pagar. Pero el cobro de esos 30 millones de euros nos salió caro. Para compensar, se subió la cantidad de la casilla del IRPF del 0,5 al 0,7 lo que supuso a la Conferencia Episcopal aumentar la recaudación respecto al año anterior en más de 70 millones. La sonrisa en rueda de prensa de su portavoz, Martínez Camino, era el resumen perfecto de la operación.
Si queremos hacer frente de forma más eficaz a la amenaza de la extrema derecha lo más inteligente es no abandonar la actitud beligerante contra su fuente material e ideológica. El franquismo no fue nacional-católico por casualidad y el patriarcado ha sido y sigue siendo justificado por la religión como hijo predilecto. Por ello es posible que no se entienda esta relación de gobiernos que se dicen progresistas con quienes ponen en peligro la vida y la libertad de los colectivos socialmente más explotados, pero hay que entender que el poder, de cualquier signo, siempre busca la paz social por encima de la justicia, y los púlpitos continúan siendo una herramienta de calidad para ello
0 notes
Text
Herederos de convergencia i unió, y casos como el 3% la burguesía catalana es un lastre para el pueblo.
0 notes
Text
Guía superficial del anticapitalismo fascista
Por Erraiz
El título lo dice: es, ante todo, superficial. Faltan autores y faltan textos, pero hemos acudido a lo sencillo, a lo práctico, porque. Son textos y autores elementales para formarse una opinión cierta sobre el anticapitalismo latente y connatural a los fascismos. Material de muy fácil acceso, porque está dirigido a los anticapitalistas no fascistas.
I. El protofascismo
George Sorel (1847-1922), teórico del sindicalismo revolucionario y plataforma ideológica del fascismo italiano. Su socialismo se separa de forma evidente de anarquismo y comunismo. Influyó en Lenin, pero sobre todo en Mussolini. Curiosamente, a su muerte, Italia y la URSS quisieron hacerle un monumento.
Bibliografía elemental: Reflexiones sobre la violencia (1908).
Gottfried Feder (1883-1941) publicó el Manifiesto contra la usura, del que Hitler, que lo leyó y utilizó, dice: «Por primera vez en mi vida escuché una disertación fundamental sobre el capital bursátil y prestamista internacional».
Bibliografía elemental: Manifiesto contra la usura (1918).
II. Alemania / Nacional-Socialista
Joseph Goebbels (1897-1945). La leyenda negra niega la realidad. Hasta 1926 estuvo en la sección bolchevique del Partido, siendo uno de los más izquierdistas, pero ese año se puso a las órdenes de Hitler. Publicó una novela, desconocida y quizá perdida: Michael. Lo demás fueron discursos.
Bibliografía elemental: discursos «Por qué somos nacionalsocialistas» y «Fiesta Nacional del Trabajo» (1 de mayo de 1933).
Otto Strasser (1897-1974) militó en el NS-DAP, dirigiendo la sección más izquierdista. Su hermano Gregor fue presidente del Partido durante el encarcelamiento de Hitler. En 1930 dimitió de sus cargos y, acusando a Hitler de capitalista, fundó el Frente Negro. Se exilió en Canadá. Su hermano fue asesinado en la Noche de los Cuchillos Largos.
Bibliografía elemental: «Los socialistas abandonan el NS-DAP» (1930). De su hermano Gregor, el artículo «El espíritu de la economía».
Ernst Jünger (1895-1998), filósofo alemán y militante, por unos años, en el NS-DAP. Ha sido considerado precursor de las corrientes nacional-revolucionarias, por su disidencia de la política del NS-DAP manteniendo el patriotismo socialista como motor de su obra y vida. También ha sido llamado nacional-bolchevique. Pero él no es colectivista, es más tradicional en sus apologías de la élite y la barbarie.
Bibliografía básica: El trabajador (1932), La movilización total(1930) y La emboscadura (1951).
Ernst Niekisch (1869-1967). Éste sí, nacional-bolchevique, pretendió la convergencia con la URSS desde su socialismo revolucionario y su nacionalismo de liberación. Quería la destrucción del imperialismo occidental. Trató con los Strasser. Combatió a Hitler y le dieron cadena perpetua. Para considerarlo fascista, hay que tomarlo de 1928 a 1945.
Bibliografía básica: «La Técnica, devoradora de hombres» y Lucha de clases (1932)
Adolf Hitler (1889- ). De todos conocido. Identifica usura con judaísmo. De su autobiografía, hay que rebuscar en la segunda parte.
Bibliografía elemental: Mi lucha (1925) y discursos.
III. Italia / Fascista
Benito Mussolini (1883-1945). Comenzó militando entre los socialistas y construyó el Estado Fascista. No obstante, la mejor época, la más revolucionaria, es la de la República Social Italiana. Sin nada que perder, inventa un Estado verdaderamente socialista.
Bibliografía elemental: Manifiesto de Verona (1943), Carta del Trabajo italiano (1927).
Gabrielle D´Annunzio (1863-1938) puso los cimientos para la caracterización fascista posterior. Aplaudió el imperialismo italiano y la guerra de Hitler. Constituyó el Estado libre de Fiume.
Bibliografía elemental: Carta del Carnaro (1920).
Nicola Bombacci (1879-1945) fue fundador del Partido Comunista Italiano, pero se fue acercando al fascismo y, viejo amigo de Mussolini, colaboró en la experiencia de la RSI. Sé que hay libros interesantes sobre el bolchevismo de sus últimos años (1940-1945), pero no los encuentro traducidos.
Ezra Pound (1885-1972). Cartas a Mussolini, a Oswald Mosley, alocuciones desde Radio Roma, cantos y manifiesto contra la usura,… Un poeta único e inabarcable. Fascista de pro, huyó de Roma para refugiarse en la RSI.
Alessandro Pavolini (1903-1945) fue el más intransigente de los fascistas italianos, el más socialista de ellos. Secretario del Partido Fascista Republicano durante la República Social Italiana (1943-1945). Fundador del semanario cultural Il Bargello (1929), colaboró en decenas de publicaciones de la época, publicó varios libros (era una autoridad en filología sánscrita) y redactó con Mussolini el Manifiesto de Verona, fundamento de la RSI.
No encuentro otra bibliografía en castellano.
IV. España / Nacional-Sindicalista
Ramiro Ledesma (1905-1936), fundador de la revista «La Conquista del Estado» (a la que siguieron otras) y del grupo Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS). Pactó una unión con Falange Española que pronto rompió por el derechismo de esta. Partidario de la alianza con Hitler, con Mussolini y con Stalin, por encontrar similitudes entre todos ellos. Habla de sí mismo: «Diríamos, para terminar, que a Ramiro Ledesma y a sus camaradas les viene mejor la camisa roja de Garibaldi que la camisa negra de Mussolini» (porque aún no existía la RSI, claro).
Bibliografía elemental: artículos en «Nuestra Revolución» y ¿Fascismo en España? (1935)
Santiago Montero Díaz (1911-1985) fue en sus inicios comunista, pero se unió a Ledesma después de polemizar con él en su propia revista. Fue uno de los más íntegros nacional-sindicalistas. Célebre es su carta a Ledesma pidiéndole que revocara la unión con Falange, pues mientras tanto suspendía su militancia en las JONS. Se opuso al franquismo siempre, hasta que fue expulsado de la Universidad en 1965. Dirigió decenas de tesis doctorales en Filosofía Antigua.
Bibliografía básica: La Universidad y los orígenes del Nacional-Sindicalismo – Apéndice: Misión de la Universidad (Discurso de apertura del curso de la UM, 1939).
Narciso Perales (1914-1993) fue falangista. Médico, fundador del SEU, luchó siempre contra el Capitalismo. Dirigió Falange Española u organizaciones de ella en Sevilla, Granada, Logroño y Alicante. Nombrado Gobernador Civil de León en 1941, dimitió al año para reorganizar la Falange Auténtica desde posiciones antifranquistas. Intentó volar Gibraltar con explosivos y uno de su comando fue ahorcado. En el franquismo, fundó Alianza Sindicalista en 1945 (entre CNT y falangistas) y el Frente Sindicalista Revolucionario en 1966.
Bibliografía elemental: tengo en algún sitio una revista en la que tenía varios artículos antiimperialistas y anticapitalistas. Tendría que buscarla.
V. Francia
Marcel Déat (1894-1955), periodista, militó en la SFIO, en el PSF y en la Unión Socialista Republicna. Después de esta etapa marxista, se cuadró en el neo-socialismo y fue colaboracionista. De ahí su colaboración con el PPF de Doriot y el intento de la Alianza Nacional Popular.
Bibliografía elemental: «Marcel Déat, el neo-socialismo o la izquierda nacional» en Thule. La cultura de la otra Europa(1984).
Jacques Doriot (1898-1945). Proletario, jefe de las juventudes comunistas de Francia en 1922. Sus divergencias con Moscú nacen porque Doriot propugna la alianza de toda la izquierda. Rompe con el comunismo en 1934 y proyecta el Partido Popular Francés en 1936. Seis de los ocho miembros del Comité directivo son ex comunistas. La nueva formación, antiliberal, autoritaria, nacional y social se parece al fascismo italiano. Se adhiere al régimen de Pétain y publica Soy un hombre del Mariscal (1941), pero evoluciona hacia la colaboración con Alemania. Su partido alcanza el medio millón de miembros. Muere cuando su automóvil es ametrallado por un caza inglés en territorio alemán.
Bibliografía elemental: artículo «Le dérive fasciste» en Wikipedia; El Frente de la libertad frente al comunismo (1937).
VI. Posguerra y actualidad
Jean Thiriart (1922-1992) fue un antiimperialista. Luchó contra USA y contra la URSS. Fundó, para ello, el Frente Europeo de Liberación. Su instrumento fundamental fue Joven Europa, una organización transnacional con la que quiso oponerse a todo chauvinismo localista. La única nación era Europa. Como socialismo, utilizó el comunitarismo. Abogaba por la unión con los nacionalistas árabes y revolucionarios del Tercer Mundo.
Bibliografía elemental: Arriba Europa y «Jean Thiriart, el Lenin de la revolución europea».
Miguel Serrano (1917-2009) es el padre del hitlerismo esotérico. Son quienes defienden que Hitler fue (es) el último avatara y que, por tanto, aún ha de venir para redimir a vivos y a muertos. Al margen de eso, también fue socialista.
Bibliografía elemental: artículo «Usura». Y el Prólogo a Los protocolos de los sabios de Sión y su aplicación en Chile.
Joaquín Bochaca (1931- ) es un barcelonés que estuvo en CEDADE y que desde allí fundó el revisionismo español. Aunque su tema principal es el Holocausto (su obra empieza en los años setenta) en los últimos años ha tocado el tema económico del socialismo nazi.
Bibliografía elemental: Enigma capitalista (?) y La finanza y el poder (1979).
Jorge Mota (1947- ) fundador de CEDADE, enfocó toda su actividad política hacia la consecución de una vía socialista europea, tomando como inicio la historia del régimen nazi. Ahora lleva la Asociación Wagneriana, en Barcelona.
Bibliografía elemental: Hacia un socialismo europeo (1974).
Aleksandr Dugin (1962- ) es un nacionalista ruso, fundador hace tiempo de «Eurasia». Se denomina nacional-bolchevique y los artículos al respecto son constantes.
Bibliografía: «Metafísica del Nacional-Bolchevismo», «Un Fascismo inmenso y rojo».
0 notes
Text
Coscubiela en el Congreso en 2015 a CiU y PSC: "Algún día este Código Penal se lo van a aplicar a ustedes"
Joan Coscubiela, diputado de Iniciativa per Catalunya Verds en el Congreso advirtió en 2015 desde la tribuna de las consecuencias de la modificación del Código Penal al que votaron favorablemente PSC y CiU: "Me tengo que referir a las enmiendas de Convergencia i Unió. Espero que sea por error. ¿Han visto lo que han hecho? Ayudan a la confusión. Igualan desórdenes públicos y terrorismo. ¡Ojo con eso! Espero que ustedes voten en contra de su enmienda. Porque, si no, cualquier día de éstos se lo van a aplicar a ustedes en Cataluña".
etiquetas: joan coscubiela, congreso, código penal, psc, ciu, terrorismo
» noticia original (twitter.com)
0 notes
Text
Referéndum ilegal y antidemocrático por la independencia de Cataluña
La cuestión catalana
por Ignacio Viglione
BARCELONA. El pasado 1 de Octubre, y de acuerdo a cifras provistas por el gobierno autonómico e independentista de Cataluña, 2,04 millones de personas (90,2%) votaron por el Sí a que ‘Cataluña sea un Estado independiente en forma de república’. Es decir que 38,4% de los 5,31 millones de ciudadanos inscriptos en el censo electoral dieron su apoyo a la salida ilegal de Cataluña del Reino de España y, por consiguiente, de la Unión Europea.
Ejercer el derecho a voto es el acto principal de cualquier democracia. Pero, sufragar saltándose la Constitución de una nación democrática se transforma, inequívocamente, en un acto antidemocrático e ilegal.
La cantidad de votos obtenidos por el Sí, coincide más o menos con los votos obtenidos por las coaliciones y partidos declarados independentistas (Junts pel Sí y la CUP) en las últimas elecciones al Parlament de Cataluña en el año 2015, y que contaron con todas las garantías institucionales del Estado de derecho.
Con estos resultados, la mayoría pro independentista del Parlament de Cataluña se prepara para la Declaración Unilateral de la Independencia (DUI), prevista, de acuerdo a su propia hoja de ruta, para los próximos días.
(…) per son Rey, per son honor, per la patria y per la llibertat de tota Espanya
Parte del problema independentista es no saber o no querer aceptar la historia, a lo que lleva a creer que hay razones históricas que justifique la secesión, cuando no las hay. Cataluña no podría ser nunca, en principio, una república independiente ya que el artículo segundo de la Constitución española de 1978 dice: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”. Este artículo de la Constitución es el que transforma un referéndum secesionista en Cataluña, o en cualquier región de España, en un acto ilegal.
Hay que repasar la historia para entender un poco más. El primer hecho histórico relevante: el matrimonio de los Reyes Católicos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla en 1469. En un acto de amor y conveniencia mutua se unen las dos coronas. Nadie puede negar el hecho de que a partir de ahí España emprendió un destino en común, tanto político, cultural como territorial. Este hecho, si no se hubiera consumado, y sin tomar en cuenta los sucesos posteriores, posiblemente permitiría dar algún crédito histórico a las ansias independentistas. Pero los dos regentes decidieron unir sus corazones y así encauzar, con razón y deseo propio, el destino común de todos sus habitantes, incluidos los catalanes, que son tan españoles como sus hermanos de Aragón, Valencia o Islas Baleares. A partir de aquí los catalanes fueron figuras centrales en el desarrollo de la España tal y como la conocemos hasta hoy. Nadie puede negar que algunos de los más célebres esclavistas de América eran catalanes, algo para avergonzarse por cierto, pero también hubo célebres políticos, militares, comerciantes y artistas catalanes que no sólo han ejercido influencia sino que han participado activamente en toda la historia moderna de España.
Me sumerjo en la cápsula del tiempo para viajar hasta 1714. Concretamente al 11 de Septiembre. Popularmente conocido como el Día de Cataluña o la Diada. Este día se festeja, o mejor dicho se conmemora, la caída de Barcelona en manos de las tropas borbónicas de Felipe V, como broche casi final de la Guerra de Sucesión Española que enfrentó a los borbónicos y a los austracistas. La historia la escriben los ganadores, y nadie puede negar las consecuencias de este hecho: el actual rey Felipe VI es de la Casa de Borbón.
“Se fa saber á tots (…) que la deplorable infelicitat de esta ciutat, en què avui resideix la llibertat de tot lo Principat y de toda Espanya (…) pero com tot se confía, que tots com verdaders fills de la patria, amants de la llibertat, acudirán als llocs senyalats a fi de derramar gloriosament seva sang y vida, per son Rey, per son honor, per la patria y per la llibertat de tota Espanya”.
Vale recordar aquí la frase del gran prócer catalán, acuñado y mal interpretado por el independentismo, Rafael Casanova, quien al creer que su España se convertiría en el patio trasero de Francia, de triunfar los borbones en la Guerra de Sucesión al trono español, algo que el tiempo demostró lo contrario, escribió en la proclama antes de la capitulación de Barcelona: “Se hace saber a todos (…) que la deplorable infelicidad de esta ciudad, en la que hoy reside la libertad de todo el Principado y de toda España (…) pero como todo se confía, que todos como verdaderos hijos de la patria, amantes de la libertad, acudirán a los lugares señalados a fin de derramar gloriosamente su sangre y vida, por su Rey -el otro rey-, por su honor, por la patria y por la libertad de toda España”. Para Casanova, el conjunto de España y el Principado (de Cataluña) eran sinónimos a defender ante el acecho del rey de origen francés.
En la cápsula del tiempo me trasladado a la historia más reciente. Se conoce como ‘La Guerra Civil’ a la desatada en 1936 que enfrentó al bando republicano (defensores de la Segunda República Española y el orden constitucional vigente), y el bando sublevado encabezados por Francisco Franco, quien luego de la victoria en 1939 inició una cruel dictadura que duraría hasta su muerte en 1975. Hay que reconocer que Barcelona fue un activo bastión republicano hasta el final del régimen franquista. En las manifestaciones independentistas siempre se cuelan algunas banderas de la Segunda República, lo que hace suponer que algunos catalanes aún reivindican el pasado republicano -que duró de 1931 a 1939 y siguió en el exilio-, y no se sienten representados por el orden constitucional y democrático que le siguió a la dictadura de Franco, con la figura de Su Majestad el Rey, Don Juan Carlos I, en aquel entonces, y su heredero Don Felipe VI en la actualidad.
Juan Carlos I asume, en 1975, el trono del reinstaurado Reino de España, y da comienzo al periodo conocido como la Transición hasta 1978, año que se aprueba la Constitución que aún está vigente. Curiosamente en Cataluña se produjo uno de los mayores apoyos de todas las regiones a la nueva Ley Fundamental con un 90,5% a favor del Sí. Sólo un 4,6% a favor del No, y una participación relativamente alta del 67,9%.
En 1980, el nacionalista catalán, fundador del partido Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) -hoy Partido Demócrata Europeo Catalán (PDeCAT)-, Jordi Pujol, es electo Presidente de la Generalitat. Gobernó Cataluña con la coalición Convergència i Unió (CiU) por 23 años de manera ininterrumpida. Recientemente salieron a la luz escandalosos hechos de corrupción que involucrarían a toda la familia Pujol-Ferrusola, y su primogénito fue condenado en Abril de 2017 a prisión incondicional. El actual Presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont pertenece al PDeCAT, lo mismo que su predecesor Artur Mas, actualmente condenado e inhabilitado por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) por organizar una consulta ilegal de independencia, conocida como 9-N, en Noviembre de 2014. Así mismo, desde 2015 hay una investigación en curso por el presunto cobro de comisiones del orden del 3% para la adjudicación de obras públicas, por lo que la corrupción pareciera estar a la orden del día en la política catalana contemporánea.
En el viaje transversal por la reciente historia moderna de España, he llegado al siglo XXI. Hubo de todo: monarquías absolutas, monarquías parlamentarias, repúblicas y dictaduras. Y aquí estamos en el año 2017 intentando encontrarle un justificativo histórico a la independencia de Cataluña. Claro que hay detalles que los he dejado pasar, por una cuestión de simplificación, pero quien quiera seguir insistiendo en una razón histórica y quiera seguir tirando del hilo, se podría trasladar indefinidamente para atrás y así podría encontrar una válida justificación histórica que daría la razón para que todos los países desarrollados del mundo vuelvan a vivir en tribus autóctonas, algo muy lejano al concepto de globalización y al ideario fundacional de la Unión Europea.
La historia es implacable con los argumentos independentistas, y por esa razón no habría que seguir buscando ahí las respuestas a la solución al conflicto, sino abocarse exclusivamente al diálogo político entre las partes que defienden la democracia y el Estado de derecho, que por fortuna son apoyadas por la mayoría del pueblo catalán.
El desenlace
Se barajan varios escenarios. El primero y más inmediato es la Declaración Unilateral de la Independencia. Es el siguiente paso en la hoja de ruta independentista. Este podría ser el mayor error que pudiera cometer el actual gobierno de la Generalitat, aunque a estas alturas es posible que se encuentre entre la espada y la pared, sin margen para volver atrás. Aquí el Estado desplegaría todo su arsenal para proteger la unidad de España. Es el escenario menos deseado, incluso hace algunos años el menos imaginado, pero, de acuerdo a las últimas informaciones, el más probable.
El opositor Partido Socialista Obrero Español (PSOE), y su brazo regional el PSC, proponen abrir el diálogo hacia una reforma constitucional. Aunque es una posibilidad, es improbable que esto resuelva la cuestión de fondo en cuanto a la proclama independentista. El artículo segundo de la Constitución fue redactado con un claro sentido, y aunque se puede dotar a las regiones de aún mayor autonomía desde la misma carta magna, es improbable que se incluya la denominación de “Nación de Naciones”, como propone el actual secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ya que en principio supone una gran contradicción jurídica, y puede dar lugar a interpretaciones que podrían envalentonar nuevamente al independentismo en algún futuro.
Ciudadanos, el tercer partido de la oposición, que le ha dado el apoyo al conservador Partido Popular (PP) para el segundo mandato del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, propone algo más pragmático y factible: invocar cuanto antes el artículo 155 de la Constitución, que suspende la autonomía de la región, con el fin de convocar a elecciones al Parlament de Cataluña. A nivel regional, Ciutadans fue el partido más votado de la oposición en las elecciones autonómicas de 2015 y estaría en condiciones de liderar una coalición, con el apoyo de los demás partidos no independentistas, para hacerse del control del Govern de la Generalitat, hoy en manos independentistas y que han cerrado todo diálogo a cualquier alternativa que no sea la secesión del conjunto de España.
Como he intentado explicar, las razones históricas para una independencia son tan injustificadas como las razones políticas o económicas, entendiendo que éstas últimas, si las hubiere, se deberían resolver con diálogo político, como probablemente se termine resolviendo. Quisiera descartar que existan razones de índole egoístas que sean las que están promoviendo este movimiento independentista. Cataluña históricamente pregonó la solidaridad dentro del conjunto de España, y es algo que los catalanes deberían defender con gran orgullo, y no permitir que algunos oportunistas de pacotilla tiren por la borda todo lo que han logrado y defendido como sociedad a lo largo de su historia.
Así mismo, aunque una hipotética mayoría popular -que hoy no existe- decidiera independizarse, sea en Cataluña o cualquier región de España, no tendría ningún tipo de ‘derecho a decidir’, puesto que la Nación española, de acuerdo a la Constitución, es de todos los españoles, por lo que cualquier decisión al respecto incumbe al conjunto de la sociedad española, y no sólo a una parte.
En el corto plazo se avizoran elecciones anticipadas en Cataluña, ya que los actuales líderes, de no concretarse la independencia, es probable que salgan muy debilitados y sin lugar a dudas tendrán que rendir cuentas ante la justicia. La previsible desintegración de la coalición Junts pel Sí (PDeCAT-ERC) y CUP, ante el fracaso independentista, y los múltiples casos de corrupción, ayudaría a Ciutadans a posicionarse como una alternativa de cambio. En el mediano plazo se podría plantear una reforma constitucional que logre seducir al ala blanda del independentismo -con mayor autonomía fiscal y reconocimiento desde la misma Constitución-, a través de la posible creación de un Estado Federal, como propone desde hace unos años el PSOE. Esto podría ser el principio de la solución a un conflicto que de no resolverse puede acarrear graves consecuencias para el desarrollo económico de Cataluña y el conjunto de España. Europa ya ha advertido en reiteradas oportunidades que es una cuestión que deben de resolver el conjunto de los españoles, y no apoyaría ningún acto contrario a la Constitución que podría desencadenar conflictos territoriales, incluso en otras regiones de Europa, e incentivar nacionalismos y populismos retrógradas.
Vídeo en El País, 10 de Octubre de 2017
Artículo en El País, 11 de Octubre de 2017
Artículo en La Vanguardia, 20 de Octubre de 2017
Vídeo en El País, 20 de Octubre de 2017
Vídeo en El País, 2 de Marzo de 2018
#españa#cataluña#independencia#independentismo#1-o#referéndum#historia#conflicto#solución#salida#declaración unilateral de independencia#reforma constitucional
0 notes
Link
Vamos a ver qué nos ha dejado este día en nuestro pasado. 1580.- Francisco de Quevedo y Villegas es bautizado en la parroquia de San Ginés, en la calle Arenal.
1604.- Se le concede a Miguel de Cervantes la licencia para poder imprimir la obra más importante de nuestra literatura. El Quijote.
1887.- Nace en Madrid el actor y sex symbol del cine mudo, Antonio Moreno. Fue el primer español en conquistar Hollywood compartiendo cartel con mitos del celuloide como Greta Garbo.
1932.- Nace en Madrid la actriz y profesora de interpretación española, Alicia Hermida.
1967.- Fallece el ingeniero y naturista natural de San Lorenzo del Escorial, Luis Ceballos y Fernández de Córdoba.
1967.- Fallece en Madrid el escritor madrileño Rafael Fernández-Shaw e Yturralde
1888.- Sale a la luz el periódico Carlista “El Correo Español”
2001.- En el congreso de los diputados con los votos del Partido Popular, de Convergencia i Unió y de Coalición Canaria se impide la legalización de los matrimonios homosexuales.
2011.- El presidente del gobierno, D. José Luis Rodríguez Zapatero, rubrica la disolución de las Cortes y convocando con ello unas nuevas elecciones anticipadas.
2012.- Tras la dimisión de Esperanza Aguirre, su número dos, es nombrado presidente de la Comunidad de Madrid.
via DE MADRID A LA NUBE
0 notes
Text
El mayor de los Mossos que no es soberanista
Fuente original: El mayor de los Mossos que no es soberanista Puedes ver más visitando Teleindiscreta - Las mejores noticias de actualidad, famosos, salud, belleza, cocina, motor, música y mucho más.
«Cien por cien policía». Así definen a José Luis Trapero veteranos dirigentes de Unió Democrática de Cataluña, el partido que tanto tiempo dirigió Josep Antoni Duran i Lleida. Bajo el mando de varios de ellos en la Consejería de Interior trabajó y consolidó su carrera el actual Mayor de los Mossos de Esquadra. Su principal mentora en el Cuerpo fue la democristiana Nuria Aymerich, directora del Instituto de Seguridad Pública de Cataluña (ISPC), la escuela de formación de la Policía autonómica. Allí entablaron una buena amistad, fue profesor y llegó a comisario jefe. Sus alumnos le recuerdan como un hombre «extremadamente reservado y muy disciplinado». Además, destacan su lealtad con Aymerich cuando sufrió la denuncia de un grupo de alumnos hacia las pruebas de selección de los Mossos. Trapero y sus compañeros de promoción defendieron la ortodoxia de los exámenes de acceso, duros y rigurosos para lo que califican de «excelente preparación».
La estrecha relación de Trapero y Aymerich llevó a la directora a proponerlo como Mayor de los Mossos al entonces consejero de Interior de la Generalitat, el también democristiano Ramón Espadaler, uno de los hombres de máxima confianza de Duran Lleida. El cargo había quedado vacante, pero la política se cruzó por medio. Eran tiempos de soterrada tensión entre Convergencia y Unió dentro de la Federación nacionalista bajo la presidencia de Artur Mas. Espadaler y la directora del IPSC defendieron la sólida formación de Trapero y su idoneidad para ser Mayor, pero los convergentes maquinaron en contra. El puesto es vitalicio, sólo se abandona por jubilación o deseo propio, y siempre estuvo en manos de Convergencia. «Conspiraron injustamente contra Trapero», cuentan dirigentes socialcristianos de entonces, tras lo cual Mas se inclinó por otro candidato.
Fue entonces cuando Ramón Espadaler, a instancias de Nuria Aymerich, le nombró comisario jefe de los Mossos y se convirtió en su mano derecha. Ambos destacan su honestidad y defensa del «código de ética propio» de los Mossos. «Es un policía pata negra», coinciden todos cuantos le trataron. De carácter un tanto hosco, que sus íntimos atribuyen a una gran timidez, este hijo de charnegos afincados en Santa Coloma de Gramanet, en el humilde barrio de La Guinardera, siempre fue un defensor del orden y hoy sus vecinos recuerdan una anécdota. El entonces presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, visitó el pueblo y el joven Trapero se acercó al «Molt Honorable» para reclamar asfalto en sus calles. La petición se cumplió y el hijo de «el Lino» y «la Luisa», como le llamaban en esos días, fue elegido portavoz de la comunidad de vecinos de la barriada.
Aunque nunca tuvo veleidades políticas, los entonces altos mandos de Interior democristianos le definen como una persona «recta y de principios». Uno de sus momentos vitales más duros fue la muerte de su padre a causa de un cáncer de páncreas. El personal médico Can Ruti, el hospital donde falleció, le recuerda como un hijo abnegado, muy ligado a su madre y sus dos hermanos. Tras la muerte de Lino, se despidió de todos los médicos y enfermeras, y publicó una carta muy emotiva en un medio catalán: «Descansa en paz papá», terminaba la misiva. Cuentan que en esa época visitaba a menudo el Monasterio de Montserrat, con cuyo Abad tenía buena amistad. En su círculo de amigos íntimos, bastante reducido, resaltan que es muy celoso de su privacidad. «A ninguno nos ascenderá por enchufe», dicen algunos de ellos destinados en la sección de homicidios de Barcelona.
Apasionado de la naturaleza y los animales, José Luis Trapero se licenció en Derecho y quiso estudiar Biología, pero finalmente entró en la Escuela de Policía de Cataluña. «Le gustaba vigilar», dicen antiguos vecinos ante su actitud de guardián sobre las mejoras del barrio. A pesar de que muchos le tildan de soberanista, con «amistades peligrosas» como Pilar Rahola, Joan Laporta y el propio Carles Puigdemont, en su entorno lo niegan tajantemente. «Es falso y le enfurece». Según estas fuentes, no le gusta el fútbol, aunque su número de promoción de Mosso, 1.899, coincide con la fecha fundacional del Barça. La famosa foto de la paella en Cadaqués, en casa de Rahola con Laporta y Puigdemont, no le hizo ninguna gracia, dada su aversión a la publicidad, pero allí apareció con sombrero de paja, camisa hawaiana y guitarra en mano.
Las mismas fuentes explican que acudió invitado por Pilar Rahola, a quien conoce de sus veraneos en Cadaqués con Sonia, «su novia de toda la vida». Trapero es un forofo de las baladas de Serrat y ya tocaba la guitarra de joven en su barrio: «En algunos guateques, Paraules de amor», en alusión a la mítica canción de Juan Manuel Serrat. Sea como fuere, la foto se difundió por todas partes y en ella aparece también Carles Puigdemont cantando el «Let it be» de los Beatles. Desde entonces, el Mayor de los Mossos tiene aversión a los focos mediáticos, aunque ahora los trágicos atentados le han erigido en protagonista. Sus profundas ojeras y su desplante al periodista holandés que le exigió hablar en castellano han hecho ya historia.
Frente a sus detractores, que le acusan de simpatías secesionistas, sus leales le definen como «un pura sangre catalán». Aseguran que su primera lengua es el castellano, que siempre hablaba con sus padres procedentes de Valladolid. Desde luego domina el catalán y se aferra a lo que en este sentido digan sus superiores. Mientras para unos es disciplinado y leal hasta la médula, para otros es un «trepa» ambicioso. Testarudo y distante, presume, sin embargo, de tener un despacho de «puertas abiertas». Cuando toma una decisión es firme hasta el final, ajeno a todo desliz emocional. Su círculo personal es muy reducido, limitado a su familia, un grupo de amigos del Cuerpo y su novia Sonia, a quien conoce desde los 15 años.
Tras los atentados, José Luis Trapero Álvarez, afronta un gran desafío el próximo 1 de octubre. ¿Qué hará si se convoca el referéndum?. ¿Qué pasará si se sacan urnas a la calle?. Quienes bien le conocen aseguran que actuará como un riguroso policía. En su opinión, «si Puigdemont se salta la ley, el Mayor defenderá la ley».
Fuente: La Razón
La entrada El mayor de los Mossos que no es soberanista aparece primero en Teleindiscreta.
from El mayor de los Mossos que no es soberanista
0 notes
Text
Junts, el partido de la burguesía catalana
Alguien puede pensar que Junts, por ser independentista y ser combativo con el estado español se tiende a pensar que es un partido de izquierdas?, nada muy lejano a la realidad, Junts es un partido burgués, muy de derechas, además, que viene de la descomposición del viejo Convergencia i Unió de Jordi Pujol, con historial corrupto por tanto, viene del partido del 3 per cent, esto es Junts, no…
View On WordPress
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/bf4cb8f6197aa47de3b0b0a8e824be82/tumblr_ojmx2cuUdQ1rpvsapo1_400.jpg)
Piden nueve años de inhabilitación para otro independentista Francesc Homs, vocero parlamentario del Partido Demócrata Catalán - ex Convergencia i Unió-, se suma así a la lista encabezada por el ex presidente Artur Mas de dirigentes catalanes que podrían quedar marginados de la actividad política -las penas no son privativas de libertad-por haber tomado medidas para impulsar la secesión de la norteña región de España.
0 notes
Text
Cataluña, el negocio de los Pujol. -Editorial ABC- #Pujol -#Cataluña -
Cataluña, el negocio de los Pujol. -Editorial ABC- #Pujol -#Cataluña –
El expresidente de la Generalitat Pasqual Maragall lanzó a Artur Mas en febrero de 2005 una sentencia política de lo que hoy es una masiva certeza judicial sobre el nacionalismo catalán representado por la extinta Convergencia i Unió: «Ustedes tienen un problema y ese problema se llama 3 por ciento». De la tupida red de investigaciones judiciales sobre los casos de corrupción que afectan a los…
View On WordPress
0 notes
Text
Junts, el partido de la burguesía catalana
¿Alguien puede pensar que Junts, por ser independentista y ser combativo con el estado español se tiende a pensar que es un partido de izquierdas?, nada muy lejano a la realidad, Junts es un partido burgués, muy de derechas, además, que viene de la descomposición del viejo Convergencia i Unió de Jordi Pujol, con historial corrupto por tanto, viene del partido del 3 per cent, esto es Junts, no…
View On WordPress
0 notes
Text
Los partidos ya se preparan para las urnas…de las autonómicas
Fuente original: Los partidos ya se preparan para las urnas…de las autonómicas Puedes ver más visitando Teleindiscreta - Las mejores noticias de actualidad, famosos, salud, belleza, cocina, motor, música y mucho más.
A ritmo de City of Blinding Lights -ciudad de luces cegadoras– de U2 fue proclamado Miquel Iceta, candidato socialista a la presidencia de la Generalitat. Con este acto, el socialismo catalán abre la veda de un escenario de elecciones anticipadas ante el «gobierno de los ayatolas», en palabras del líder de Barcelona, Jaume Collbony, y que contará con el apoyo incondicional de Pedro Sánchez, que ayer ejerció de telonero, «voy a estar mucho tiempo con vosotros».
El cabeza de lista del PSC marcó las líneas maestras de su campaña explicando «el país que quiero», en un «remake» del sueño de Martin Luther King, erigiéndose en «la única salida» a la situación política que atraviesa Cataluña afirmando que no sólo es el candidato sino «que os lo anuncio, quiero ser el presidente de todos los catalanes». El secretario general del PSOE se volcó ayer en su candidato, en reafirmar su compromiso contra el referéndum y con la política, recordando a los promotores de la Republica Catalana que el mayor valor republicano «es el imperio de la ley».
Con el Palacio de Congresos abarrotado y entregado, Iceta quiso aprovechar que es el primer candidato que anuncia formalmente su candidatura y fue a pescar en todos los caladeros de votos. Llamó a unirse al PSC a «los moderados de Convergència, ya que allí sobran que vengan», a los votantes de Ciudadanos «que quieren soluciones» y, lo más llamativo, «a aquella gente de izquierdas que no quiere ser comparsa del procés», porque «el camino empieza aquí y acaba en la Plaza Sant Jaume».
Inés Arrimadas ya es candidata por Ciudadanos. Ha arrasado en las primarias de su partido, aunque no ha formalizado su candidatura. Las encuestas indican que pierde fuelle, aunque mantiene la segunda posición tras Esquerra Republicana. Los naranjas tienen candidato y pelearán voto a voto con el PSC porque los socialistas han abandonado los vaivenes que provocaron el abandono de miles de catalanes en favor de una opción segura frente al secesionismo.
Ambos, Iceta y Arrimadas, centran sus miradas en el electorado nacionalista moderado que se ha alejado de Junts pel Sí, se siente traicionado por el PDeCAT, y que nunca votará ERC y, mucho menos, la CUP. En este segmento, han surgido dos movimientos Units per Avançar, liderado por Carles Losada y que cuenta entre sus filas al ex líder de Unió, Duran i Lleida, y Lliures, plataforma constituida en partido político hace un par de semanas, dirigida por el antiguo conseller de Trabajo, Antoni Fernández Teixidó. No se puede descartar una confluencia bajo las siglas del PSC de estas tendencias.
También el PP tiene candidato con Xavier García Albiol al frente con un discurso duro frente al nacionalismo pero también frente al PSC, al que acusa de entregarse a los soberanistas por querer negociar, y ante Ciudadanos a los que afea su posicionamiento ante el catalanismo moderado. Y, naturalmente, tiene candidato la Esquerra Republicana de Oriol Junqueras que centra toda su atención en estos años en fagocitar al PDeCAT de Puigdemont, Mas y Pascal, y arrebatarle el liderazgo en el nacionalismo.
Los antiguos convergentes no tienen un candidato claro. Mas está fuera de juego tras la sentencia del 9-N, Puigdemont puede seguir sus pasos y Pascal no es una candidata querida por un partido herido sobremanera después de las últimas crisis del Govern. De momento, la antigua Convergencia vaga por el desierto y se aferra al referéndum como tabla de salvación, una vez que ERC ha descartado, y de malas maneras, reeditar la fórmula de Junts pel Sí.
Tampoco los Comunes de Ada Colau tienen candidato. Xavier Doménech ha dejado entrever que le gustaría seguir en Madrid y Colau, de momento, centra toda su atención en el Ayuntamiento de Barcelona. La respuesta hay que buscarla en las encuestas. Iceta, sin citarlas, las esgrime porque dan al PSC aire para abrir una batalla hace dos años impensable con los Comunes. Las expectativas electorales de los morados flaquean. Ante unas generales, la demoscopia les augura un empate entre PSC, ERC, perdiendo el liderazgo, con Ciudadanos recuperando posiciones y el PDeCAT en caída libre luchando, por evitar la última posición, con el PP. Tampoco en las autonómicas, los de Colau recogen buenos resultados. De hecho, ninguna encuesta indica que pueda producirse un sorpasso al PSC y se quedarían lejos de Ciudadanos, que renqueante, mantiene el liderazgo del bloque constitucionalista.
Fuente: La Razón
La entrada Los partidos ya se preparan para las urnas…de las autonómicas aparece primero en Teleindiscreta.
from Los partidos ya se preparan para las urnas…de las autonómicas
0 notes