#Consejería de Agricultura y Pesca
Explore tagged Tumblr posts
prensabolivariana · 3 months ago
Text
Carmen Parejo Rendón* El primer error político con consecuencias terribles en España ha sido no tener establecido un plan de estrategias de prevención, así como fijados protocolos de seguridad y en conocimiento de la ciudadanía. Pese a encontrarse en un territorio que es proclive a este tipo de fenómenos atmosféricos, y existiendo información y estudios que así lo atestiguan. Desgraciadamente podemos decir que la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) de 2024 ha sido incluso más devastadora de lo que fue la riada de 1957. El saldo de víctimas mortales tras el paso de este fenómeno meteorológico por la península Ibérica, ha sido de 217 personas, 211 solo en la Comunidad Valenciana, 5 en Castilla La Mancha y una persona en Andalucía. En la Comunidad Valenciana, el gobierno actual está liderado por el Partido Popular (PP) en coalición con Vox. Carlos Mazón, del Partido Popular, ejerce la presidencia, mientras que Vox participa en algunas áreas de gobierno, como en la Consejería de Justicia e Interior, dirigida por Elisa Núñez y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, encabezada por José Luis Aguirre. Este gobierno decidió eliminar recientemente la Unidad Valenciana de Emergencias (UVE), creada con la finalidad de establecer una respuesta rápida ante catástrofes naturales como las DANAS, justificándolo como un gasto innecesario. A los errores previos, además, se sumaron otros el mismo día de la tragedia. Pese a los reiterados avisos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) se produjo una comunicación tardía a la población, cuando muchas de las zonas ya estaban inundadas. Por otra parte, se han denunciado múltiples casos sobre el incumplimiento de medidas de seguridad por parte de empresas conocidas que forzaron a sus trabajadores a acudir a sus puestos de trabajo o no les dieron aviso una vez se conoció la alerta. La percepción fue de total inoperancia por parte de los responsables locales y autonómicos. Mientras que la diputación de Valencia o la Universidad enviaron a sus trabajadores a casa y paralizaron las clases, esto no ocurrió en todos los sectores del ámbito público. Las escuelas abrieron, salvo en casos en los que la dirección del centro determinó, de forma autónoma, no hacerlo. La percepción fue de total inoperancia por parte de los responsables locales y autonómicos. Y aunque desde los medios de comunicación se criminalizaba a los ciudadanos que de forma más o menos coordinada acudían a las zonas afectadas para tratar de ayudar, se obviaba, el principal reclamo de todos ellos: necesitamos medios, bomberos, al ejército, las unidades especiales. El poco número de operativos especializados sobre el terreno aumentó la rabia de un pueblo que lo había perdido todo, incluso lo más valioso que tenemos que es la vida de nuestros seres queridos, y que no comprendían porqué nadie parecía entender la urgencia de la situación. Llegaban noticias sobre cómo bomberos de otras comunidades autónomas se ofrecían a ayudar y cómo la comunidad autónoma los rechazaba; igualmente, salieron representantes de otros gobiernos, como el francés, ofreciendo una ayuda que también fue rechazada. Aunque era inevitable el paso de la DANA, lo cierto es que podemos asegurar que con otras medidas y protocolos se podría haber evitado una cifra tan alta de víctimas mortales. La incompetencia del Partido Popular y Vox, gobernantes en la Comunidad Autónoma del País Valenciano, traspasó esta frontera, y la nueva exigencia era al gobierno central, a manos del PSOE y Sumar, instándole a la declaración del Estado de emergencia enfocado en Valencia y que, en ese sentido, tomarán el mando de la situación. Algo que tampoco ocurrió. A partir de este punto, el oportunismo político de absolutamente todos los nombrados empezó a ganar protagonismo. Todos se acusaban entre sí, mientras VOX aprovechaba para difundir bulos, obviando, entre otras cosas, que son parte del gobierno valenciano y que, además, en ese sentido son responsables del ...
0 notes
infoiberico · 5 months ago
Text
📰🐷🔊AHORA PUEDE ESCUCHAR LAS PUBLICACIONES DE INFOIBERICO.COM AQUÍ👇 [spotifyplaybutton play="https://open.spotify.com/episode/578x1O12pRQNoaLbYMArFZ?si=JWkCJHb1S6KSzFZ60va2rg"] La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía prevé convocar de nuevo ayudas "excepcionales" para combatir la Phytophthora cinnamomi (conocida como la seca) que está afectando a cientos de ejemplares quercus (alcornoques, encinas y robles) de las dehesas andaluzas. Las ayudas (para las que provisionalmente se han destinado 30 millones de euros) serán para la campaña de 2025, y los compromisos medioambientales que cubren deben realizarse entre el 15 de julio y el 31 de octubre de 2025. Así figura en el proyecto de orden provisional que tienen en tramitación, en él se detalla que los propietarios de dehesas podrán aplicar hasta 1.500kg por hectárea de sulfato cálcico (yeso agrícola), carbonato cálcico y carbonato cálcico-magnésico para el "control" de la seca y "disminuir su efecto sobre los quercus". El importe a recibir será de 258,48€ por hectárea. Las solicitudes se realizarán en la petición única de la PAC, en el periodo comprendido entre el 1 de febrero y el 30 de abril de 2025, y cuyos importes se abonarán antes del 31 de diciembre de 2025. Las "enmiendas calizas del suelo promueven un mayor desarrollo de las raíces de las plantas y mejoran la absorción de algunos elementos como el fósforo, lo que favorece que haya un mayor número de leguminosas en la composición botánica del pasto, y por tanto, mayor nitrificación del suelo". Los beneficiarios tendrán que disponer de una superficie mínima de actuación de 5 hectáreas de dehesa. Las ayudas que se recogerán en la orden estarán confinanciadas en un 75% por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader), en un 10,75% por el Estado, y el resto por la Comunidad Autónoma. Los solicitantes tendrán hasta el 10 de noviembre de 2025 para presentar las facturas de la compra de sulfato cálcico, carbonato cálcico y carbonato cálcico-magnésico. El plazo máximo para dictar y publicar la resolución de pago será de 6 meses a contar desde el día siguiente a la finalización del plazo establecido en la normativa comunitaria para el pago de la ayuda solicitada. La última vez que se convocaron estas ayudas fue en abril de 2022, con 439 solicitudes abonadas, que fueron resueltas en el 1º semestre de 2023. El resultado de aquella campaña "ha sido considerado satisfactorio al haber contribuido en gran manera a los objetivos medioambientales perseguidos". Como del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía (PDRA) 2014/2022 se han quedado fondos "sin ejecutar", la Junta argumenta que ve "oportuno y conveniente volver a convocar estas ayudas considerando, por un lado, que sigue siendo necesario el control de la Phytophthora cinnamomi, así como la disminución de su efecto sobre los quercus"; y por otro, teniendo en cuenta que "es necesario actualizar el importe de la prima de esta operación considerando el fuerte incremento de los precios ocurrido en los últimos 3 años tanto en los productos como en las labores y así poder compensar los sobrecostes en los que incurre realmente el agricultor por la realización de la enmienda cálcica". La Consejería dispone de un Equipo de Diagnóstico de la Seca (EDS) para atender las peticiones de los propietarios de dehesa en Andalucía. En la Comunidad hay 1,3 millones de hectáreas de dehesa repartidas en un centenar de municipios. Para el abordaje de la seca y con el fin de reducir su impacto en el medio ambiente andaluz, un estudio liderado por Alberto Hornero, investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Córdoba, ha permitido generar un sistema más preciso de detección de la seca a partir de imágenes térmicas y multiespectrales y un modelo de aprendizaje automático. El estudio abarcó casi 2.300 árboles de Portugal y España con diferentes niveles de gravedad de la enfermedad.
"El modelo de clasificación alcanzó una precisión global por encima del 76%, identificando incluso una tercera parte de los árboles en decaimiento que la inspección visual no había detectado inicialmente", según explicó Hornero, para el que "este avance no sólo ofrece una forma rentable y eficaz de controlar la salud de la dehesa, sino que también permite una intervención temprana en la gestión de la misma al detectar la enfermedad antes de que haya síntomas visibles de ella". Recientemente, también ha sido presentado el Grupo Operativo "On Dehesa", una iniciativa de la Fundación Ayesa, Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (Aicia) de la Universidad de Sevilla y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, con la que se estudiará la detección y prevención temprana de la seca mediante IoT (internet de las cosas) para evitar el deterioro de este ecosistema.
0 notes
elcultivodelapatata · 9 months ago
Text
0 notes
apalomargarcia · 1 year ago
Link
0 notes
armatofu · 2 years ago
Text
Arico
Tumblr media
Descripción del municipio
Arico es un municipio situado en el sureste de la isla de Tenerife en la comarca montañosa de Agache y una estrecha zona costera. En su jurisdicción posee tres pueblos homónimos, Arico el Viejo, Arico el Nuevo y Villa de Arico. El término municipal tiene una superficie de 178,75 km² y la capital municipal se ubica a una altitud de 525 metros sobre el nivel del mar.
Más información
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Símbolos de Arico
Bandera
Tumblr media
La bandera de Arico se conforma sobre un paño azul, con una franja vertical al asta de color verde y de un ancho de un tercio del total. En el centro, el escudo municipal. Los colores reflejan los principales esmaltes del escudo, a la vez que los montes y la agricultura (verde) y las costas y la pesca (azul).
Aprobación: Orden Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias de 4 de octubre de 2005 (BOC de 13 de octubre).
Escudo heráldico
Las armas de Arico se representan en un escudo cortado. Primero, de sinople, colmena de oro. Segundo, de azur, ancla de plata. Bordura de plata, con cuatro instrumentos agrícolas para aricar la tierra. Al timbre, corona real cerrada. La colmena representa a la apicultura, actividad de gran importancia en el municipio, el ancla simboliza las costas y playas, y los instrumentos para aricar (arar muy superficialmente) la tierra hacen referencia al origen del nombre de Arico.
Aprobación: Orden Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias de 22 de mayo de 1985 (BOC de 14 de junio).
0 notes
infoprovincia · 2 years ago
Text
La Junta de Extremadura solicita formalmente la destilación de crisis que inyectaría 1,3 millones en el sector vitivinícola
La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura ha trasladado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que ha formalizado la petición de destilación de crisis, como ha solicitado el sector vitivinícola extremeño, para poder acogerse así a fondos de la Unión Europea para financiar esta medida. En el caso de que Bruselas aprobara esta…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
lagacetadealmeria · 8 years ago
Text
El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, se ha reunido en Sevilla con representantes de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (Faape), que preside Pedro Maza, y la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores (Facope), que encabeza Manuel Fernández Belmonte para recoger sus principales demandas. En este primer encuentro, Sánchez Haro ha anunciado que la Junta va a reforzar el diálogo que viene manteniendo la Consejería con el sector a través de la aprobación del Decreto que regula el Consejo Asesor de Pesca, que contempla la Ley de Pesca.
  Según ha explicado el titular de la pesca andaluza, este consejo va a ser un “órgano de consulta, asesoramiento y participación con el que se va a oficializar la interlocución permanente para que todas las iniciativas que se vayan a poner en marcha en materia de pesca sean analizadas por los agentes afectados���. Es decir, “va a institucionalizar lo que actualmente se viene haciendo a través de los grupos de trabajo técnicos que se están creando con el sector pesquero y marisquero para elaborar las órdenes que regulan la actividad”. Con herramientas como ésta se pretende, entre otros objetivos, “que las aspiraciones del sector se vean reflejadas en la normativa que elabore la Administración”, ha asegurado el consejero.
  La actividad del consejo, en el que estarán integrados, entre otros, Faape y Facope, vendrá inspirada por los principios de participación de los agentes del sector y de defensa de los intereses generales de las pesca, el marisqueo y la acuicultura, potenciando el desarrollo económico y social de Andalucía y favoreciendo la integración transversal del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para la promoción de la igualdad de género de Andalucía.
La Junta reforzará la interlocución permanente con el sector a través del Consejo Asesor de Pesca.
La Junta reforzará la interlocución permanente con el sector a través del Consejo Asesor de Pesca.
Durante la reunión, Rodrigo Sánchez ha reconocido a los asistentes el “gran esfuerzo que ha hecho en los últimos años el sector para ajustarse a los recursos pesqueros de las diferentes zonas de pesca andaluzas”. El consejero, que les ha brindado su apoyo y el del Gobierno andaluz, ha agradecido a estos profesionales su “vocación y su buen hacer, con el que ha conseguido aumentar la presencia de mujeres y jóvenes en las empresas”.
  Datos del sector
La flota andaluza está compuesta actualmente por 1.486 buques, que generan más de 165 millones de euros por la comercialización de pesca fresca que se mueve en las 25 lonjas andaluzas, procedentes de los caladeros del Golfo de Cádiz y del Mediterráneo andaluz. A ello se suman además unos 56 millones de euros de la pesca congelada de la flota que faena en caladeros de Terceros Países, como Mauritania y Guinea Bissau. Hay que destacar también la actividad acuícola de Andalucía, con 63,5 millones de euros de valor de la producción.
Rodrigo Sánchez Haro ha mantenido en Sevilla su primera reunión con las federaciones de asociaciones pesqueras y cofradías de pescadores El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, se ha reunido en Sevilla con representantes de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (Faape), que preside Pedro Maza, y la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores (Facope), que encabeza Manuel Fernández Belmonte para recoger sus principales demandas.
0 notes
iniciativadebate · 8 years ago
Text
Caballos muertos en la romería del Rocío, ¿a costa del contribuyente?
Caballos muertos en la romería del Rocío, ¿a costa del contribuyente?
José Bautista | La Marea | 02 Junio 2017
Aproximadamente 20.000 caballos, mulos, burros y bueyes recorren cada año la romería del Rocío. Se trata de animales domésticos registrados a nombre de su propietario, es decir, disponen de un responsable legal. Entre 2007 y 2016 murieron al menos 120 equinosen esta romería, según un informe de PACMA, 13 de ellos en 2016. Ese año la Junta de Andalucía…
View On WordPress
0 notes
cgtagapandalucia · 2 years ago
Text
🕳️Relación de los Puestos, Agencia de Régimen Especial:
✅ Decreto 86/2022, 17 de mayo: Ampliación 19 puestos de trabajo dotados.
Modificación de la relación de puestos de trabajo se reordenan las unidades administrativas y los puestos de trabajo y se adecúan las características de los mismos a las funciones que realizan, para garantizar así un mejor ejercicio de las competencias que le han sido atribuidas.
Ampliación de la plantilla presupuestaria de la Administración General de la Junta de Andalucía, correspondiente a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y a la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía.
✅ Decreto 82/2021, de 2 de febrero: 35 puestos de trabajo dotados.
Modificación parcial de la relación de puestos de trabajo de la Administración General de la Junta de Andalucía correspondiente a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y a la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía.
✅ Resolución de 20 de abril de 2011, Protocolo de Integración de Personal en la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía.
Tercera Regla, 11 años.......continuamos
0 notes
infoiberico · 2 years ago
Text
Los jamoneros de Trevélez, "decepcionados" por no apoyarles la Junta en el proceso judicial contra la IGP Jamón Serrano
Los jamoneros de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Jamón de Trevélez’, en la provincia de Granada, se han mostrado “decepcionados” ante la “negativa” de la Junta de Andalucía a apoyarles en el proceso judicial interpuesto contra el registro de la nueva IGP general ‘Jamón Serrano’ tramitada por el Gobierno central y acusan a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elcultivodelapatata · 1 year ago
Text
Canarias vuelve a intentar obtener la autorización de la Unión Europea para poder exportar sus papas fuera de las islas. La polilla guatemalteca, que apareció por primera vez en Tenerife en 1999, tiene la culpa de que no puedan hacerlo.
No va a ser fácil convencer a las autoridades, ni a los posibles compradores, de que las papas pueden salir de las islas libres de la plaga, mientras no se controle la misma en las parcelas dedicadas a la producción de papa.
La Comisión Europea no aceptó el método propuesto en 2017, para eliminar el insecto en cualquiera de sus formas, mediante un tratamiento durante varios días en una cámara de CO2.
De la información oficial facilitada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias se deduce que van a intentar mejorar el método.
0 notes
armatofu · 2 years ago
Text
Valle Gran Rey
Tumblr media
Descripción del municipio
Valle Gran Rey está situado en el oeste de la isla de La Gomera. Su término municipal tiene una extensión de 32,36 km²; y la altitud de la capital municipal es de 100 metros sobre el nivel del mar. Se trata de un municipio cuya población se encuentra bastante dispersa en numerosos barrios y caseríos que se disponen en su mayor parte a lo largo del barranco que le da nombre y en la plataforma costera. La capital está establecida en el lugar de La Calera desde 1930, antes estuvo en Arure, que daba también nombre antiguamente al municipio. La economía de Valle Gran Rey se basaba hasta los años 70 del siglo XX en la pesca y en la agricultura, especialmente en el cultivo del plátano. A partir de entonces adquirió cierta relevancia como destino turístico alternativo, lo cual propició un cierto desarrollo urbanístico. En la actualidad es a través del sector servicios por donde se obtienen los mayores ingresos, especialmente por medio del turismo procedente sobre todo de Alemania y de las propias islas Canarias. En Vueltas existe un puerto pesquero y desde hace años de pasajeros, con un barco rápido que cubre la línea Valle Gran Rey-Puerto Santiago-San Sebastián de la Gomera-Los Cristianos (Tenerife), varias veces al día, posibilitando la llegada a este municipio más fácil y rápido por el mar que por carretera.
Más información
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Símbolos de Valle Gran Rey
Bandera
Tumblr media
La bandera de Valle Gran Rey está dividida en dos triángulos por una línea que va del ángulo superior del asta al inferior del batiente, siendo verde el inferior izquierdo y azul el superior derecho. Los colores simbolizan la simbiosis de las culturas agraria y marinera del municipio.
Sin embargo, por motivos que deconozco, el Ayuntamiento usa la bandera (tanto en la fachada de las casas consistoriales como en su perfil de Facebook) con los colores invertidos a como se describe en la orden que la aprueba, y así la represento aquí.
Aprobación: Orden Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Canarias de 17 de julio de 1998 (BOC de 19 de agosto).
Escudo heráldico
Valle Gran Rey presenta un escudo medio partido y cortado. Primero, de sinople, tres muros de plata. Segundo, de plata, una palma en su color, terrazada y acostada de dos peces de gules, nadantes, afrontados y movientes. Tercero, de azur, sol naciente de oro sobre ondas de plata y azur cargadas de roca de sable. Bordura de gules con cuatro gánigos de plata, dos en cada flanco, y siete pares de astias o dardos de sable puestas en aspa, seis interpoladas y una en punta. Al timbre, corona real cerrada. Bajo la punta, cinta de plata con la leyenda “Ya el gánigo de Guahedún se quebró” en letras de sable. El primer cuartel representa los bancales que caracterizan el paisaje del municipio y que permitieron poner en cultivo sus abruptas tierras. El segundo cuartel simboliza la agricultura y la pesca, y el tercero, la rebelión de los gomeros en 1487 contra Hernán Peraza, señor de la isla, a cuya muerte alude el lema de la cinta, reproduciendo el grito de los alzados. En la bordura, los cuatro gánigos representan a los cuatro cantones en que se dividía la isla en época prehispánica, y las catorce astias a las catorce entidades de población del municipio actual.
Aprobación: Orden Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Canarias de 4 de noviembre de 1998 (BOC de 21 de diciembre).
0 notes
infoprovincia · 3 years ago
Text
La Diputación de Badajoz firma un convenio con la Junta de Andalucía para la protección del lince ibérico en la provincia
La Diputación de Badajoz firma un convenio con la Junta de Andalucía para la protección del lince ibérico en la provincia
La Diputación de Badajoz ha firmado un convenio de colaboración con la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, para el desarrollo de las acciones previstas en el proyecto LIFE Naturaleza y Biodiversidad “Creando una metapoblación genética y demográficamente funcional del lince Ibérico lynx pardinus” ( LINXCONNECT). LIFE LYNEXCONNECT es un…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 3 years ago
Text
El glifosato contamina las aguas superficiales y subterráneas de la provincia gaditana
El glifosato contamina las aguas superficiales y subterráneas de la provincia gaditana
◾ De este estudio se concluye que tanto las aguas superficiales como las subterráneas de la provincia están contaminadas por glifosato. ◾ Ecologistas en Acción ha realizado un estudio de los análisis de glifosato de los últimos cinco años de la provincia de Cádiz, realizados por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y por el Ministerio…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ecoportalnet · 4 years ago
Text
¿Cuánto vale un bosque? herramienta para calcular el valor económico de los recursos naturales
Tumblr media
¿Cuánto vale un bosque? Económicamente ¿qué nos aporta una carretera frente a un monte? ¿Cuáles son los servicios de los espacios naturales y cómo se pueden tasar? Estas son algunas de las cuestiones que trata de responder el proyecto Valoración de la Renta y el Capital de los Montes de Andalucía. Una nueva iniciativa, impulsada por la Junta de Andalucía, ha desarrollado un visor georreferenciado que permite consultar los recursos naturales biofísicos y económicos de los montes. Lo han denominado RECAMAN y constituye una respuesta metodológica recomendada por Naciones Unidas en la última versión de su manual de cuentas de los ecosistemas, aprobado este mes de marzo, para cuantificar los recursos naturales y biológicos a nivel mundial. “Hemos desarrollado una metodología para inventariar los recursos naturales –que van desde la extracción de madera a la captación de CO2, pasando por los beneficios recreativos que aportan los montes– revelando su valoración económica total. De momento la hemos aplicado en Andalucía, pero es válida para cualquier rincón natural del planeta”, explica el coordinador del proyecto, Pablo Campos Palacín, que es investigador en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC). El trabajo está liderado por el Grupo de Economía Ambiental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y, entre los 9 centros que participan está el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).  Por su parte, Javier de la Torre, director gerente de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, apunta que: “Con el conocimiento de los costes y los beneficios reales del campo se busca un equilibrio y mejorar los sistemas de producción de madera y otros recursos para que sean acordes con la conservación. Se trata de establecer las políticas de protección y tipos de uso más adecuados”.
Tumblr media
Recursos naturales y economía local En el caso concreto de Andalucía, los sistemas forestales se caracterizan por tener producciones muy diversificadas (pastos, caza, madera, leña, miel, setas, corcho, frutos, plantas aromáticas…), con una importante presencia de productos forestales no madereros. Esto les da mucha relevancia para la economía local y poca para los mercados internacionales de la madera. Son áreas con muchos valores ambientales, como el uso recreativo de espacios naturales, la fijación de CO2 o aquellos relacionados con la biodiversidad de los bosques mediterráneos, de los que se tiene escasa información sobre su aporte económico, pero sí del importante gasto público que requiere sustentarlos. Es fundamental, apuntan los responsables del proyecto, que se consideren estas herramientas en el desarrollo de las nuevas políticas económicas y ambientales. Esta investigación ha sido plasmada en más de 25 artículos científicos. Un artículo publicado en la revista Ecological Economics explican los indicadores de bienes y servicios que aportan los ecosistemas en zonas naturales. En concreto, los investigadores han valorado más de 20 actividades, entre las que se encuentran las producciones privadas de madera, corcho, leña, piña, ganadería, silvicultura de conservación, caza y el autoconsumo ambiental de los propietarios. También se han tenido en cuenta otras actividades públicas como los servicios recreativos, de preservación de la biodiversidad salvaje, escorrentía del agua superficial embalsada, servicios de conservación del paisaje, recolección de setas y fijación de CO2. “Para asegurarnos de que las valoraciones de los bienes y servicios públicos puedan sumarse con los productos privados se ha simulado la existencia de pagos directos de los consumidores por los bienes y servicios públicos que les aportan los montes”, aclara Campos Palacín. Por su parte, Eduardo Moyano, investigador del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC) comenta: “Para este trabajo se dio mucha importancia a la dimensión social del proyecto, que siempre tuvo un enfoque multidisciplinar. Para valorar los servicios con rigor, desde el IESA-CSIC se hizo una labor muy intensa de recogida y análisis de datos a través de encuestas a hogares, visitantes de espacios naturales, a cazadores, etc., con objeto de medir el valor que daban a los recursos naturales". “Uno de los grandes valores de este trabajo es que, además de ser una potente herramienta para analizar científicamente la compatibilidad de usos del territorio, muestra con cifras cuánto dinero pierde la sociedad cuando se quema un bosque o se sobreexplota un ecosistema. Es fácil saber cuánto gasta la Administración en mantener las áreas forestales. Lo que no se conoce tanto es qué parte del PIB corresponde a servicios ecosistémicos que ahora, gracias a esta herramienta, podemos estimar con rigor. Personalmente creo que esta metodología puede resultar muy útil para que la sociedad valore el patrimonio natural y sea consciente de que, más allá de sus valores emocionales, la naturaleza ofrece recursos con un gran valor económico”, reflexiona el investigador del MNCN, Mario Díaz. Un proyecto alineado con el Pacto Verde Europeo Los resultados del proyecto RECAMAN muestran el éxito de la cooperación de más de una docena de instituciones científicas españolas entre las que se encuentran varios institutos de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Con este trabajo se han generado las metodología e información necesarias para que se incorporen a los modelos de contabilidad ambiental de la Unión Europea (UE) las características multifuncionales de la economía del monte mediterráneo, frente al predominio que hasta ahora tenían las características de los bosques del centro y norte de Europa.  Además, con este trabajo se da respuesta a las indicaciones de la Estrategia Europea de la Biodiversidad. Además del MNCN, en el proyecto ha participado el Instituto de Políticas y Bienes Públicos, el Instituto de Estudios Sociales Avanzados y la Estación Experimental Aula Dei, todos del CSIC. Referencia: P. Campos et al. "Bridging the Gap Between National and Ecosystem Accounting Application in Andalusian Forests, Spain". Ecological Economics.  UNSD, 2021. System of Environmental-Economic Accounting—Ecosystem Accounting. Final Draft. Version 5 February Fuente: Museo Nacional de Ciencias Naturales Ecoportal.net Read the full article
0 notes
lavozdemurcia · 4 years ago
Text
La Comunidad inicia la recuperación de las ruinas de la 'Casa del avión' en el parque regional de Sierra Espuña
La Comunidad inicia la recuperación de las ruinas de la ‘Casa del avión’ en el parque regional de Sierra Espuña
Las obras cuentan con un presupuesto de 100.000 euros y tienen un plazo de ejecución de tres meses El director general de Medio Natural, Fulgencio Perona, durante la presentación del proyecto de rehabilitación de la Casa del Avión en Sierra Espuña. La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente desarrolla un proyecto para poner en valor y recuperar las ruinas de la ‘Casa…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes