#Conafor
Explore tagged Tumblr posts
Text
Implementarán proyectos productivos en 14 núcleos agrarios de Morelos
🖊#MedioAmbiente | Implementarán proyectos productivos en 14 núcleos agrarios de Morelos +INFO:
La Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), a través de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y en coordinación con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), sostuvo una reunión con integrantes de 14 núcleos agrarios seleccionados como beneficiarios para recibir servicios técnicos y apoyo financiero para mantener y mejorar los ecosistemas en zonas forestales o de selva en el…
0 notes
Text
México envía segundo contingente de combatientes de incendios forestales a Canadá
Por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien reconoce la compleja situación que atraviesa Canadá ante los incendios forestales en ese país y construyendo sobre la sólida base de cooperación bilateral, México respondió positivamente a una nueva solicitud del Centro Canadiense de Interagencias de Incendios Forestales (CIFFC, por sus siglas en inglés). De este modo, un…

View On WordPress
0 notes
Text
Proyecto de sustentabilidad ambiental. 🌳⛰🍃
Aprovechamiento de recursos forestales maderables.🌲

El proyecto sustentable, Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables se desarrolla en el ejido Cañón de vacas Aramberri N.L, el actual programa se encuentra bajo un esquema de manejo forestal sustentable de acuerdo con los planteamientos que otorga la secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) institución que lo coordina. Se cuenta con el estudio dasométrico que consiste en la descripción de la metodología del inventario para la obtención de información dasometrica del ejido, de conformidad con las especificaciones técnicas que se establezcan en las normas oficiales mexicanas aplicables.
Se aprovecha el potencial productivo de los bosques, para generar mayores recursos económicos, sin comprometer el capital forestal, que sin duda seguirá siendo aprovechado por las nuevas generaciones.
La producción forestal en este ejido, es la principal fuente de ingresos de los propietarios, un mayor volumen aprovechado, representa mayores ingresos para ellos y sus familias, lo que indudablemente mejorará su calidad económica y de vida.

Zonas de producción:
a) Terrenos forestales de productividad alta, caracterizados por tener una cobertura de copa de más del cincuenta por ciento o una altura promedio de los árboles dominantes igual o mayor a dieciséis metros.
b) Terrenos forestales de productividad media, caracterizados por tener una cobertura de copa de entre veinte y cincuenta por ciento o una altura promedio de los árboles dominantes menor de dieciséis metros.
c) Terrenos forestales de productividad baja, caracterizados por tener una cobertura de copa inferior al veinte por ciento.
d) Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas.
e) Terrenos adecuados para realizar forestaciones.
f) Terrenos preferentemente forestales.


Proyecto de evaluación: Aprovechamiento de recursos forestales maderables.

Introducción:
La evaluación es un proceso positivo y continuo y sirve para determinar el grado en que se están logrando los objetivos, la evaluación involucra a todos los participantes del proyecto. El proceso de evaluación puede llegar a combinar el enfoque cualitativo y cuantitativo y utiliza una amplia recopilación de instrumentos y procedimientos de evaluación.
El proyecto de sustentabilidad ambiental “Aprovechamiento de recursos forestales maderables” se evaluará bajo el paradigma naturalista. El proyecto se centra en el aprovechamiento sostenible del bosque aplicando tratamientos para extraer madera, así mismo asegurar la regeneración y mantener los beneficios de los ecosistemas. Se pretende analizar la continuidad de dicho proyecto y mostrar sugerencias de transformación y mejora basadas en el proceso de evaluación, con la finalidad de que estas acciones sean las encargadas de regular y promover el uso sostenible del bosque, así como la integración de los habitantes y el desarrollo de la comunidad para que esto detone en la economía local. Así mismo una función de esta evaluación es el análisis de evidencias, para conocer los aprendizajes y logros alcanzados, y las potencialidades desarrolladas por parte del ejido, debido a que el proyecto tiene ya un tiempo considerable efectuándose.
Justificación:
El proyecto de sustentabilidad ambiental llamado Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables, se desarrolla en el lugar donde vivo, anteriormente tuve un acercamiento a dicho proyecto en la participación de algunas acciones que fomentan y fortalecen la participación y empoderamiento de las mujeres y jóvenes en la operación y desarrollo del proyecto.
El manejo forestal sustentable es la gestión y utilización de los bosques y de los terrenos forestales de una manera y con una intensidad tales que conserven su diversidad biológica, su productividad, su capacidad de regeneración, su vitalidad y su capacidad de cumplir, en el presente y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas y sociales pertinentes, a escala local, nacional y mundial, sin dañar otros ecosistemas (Aguirre-Calderón, 2015). La demanda interna de productos forestales en México ha ido en aumento en los últimos años, el déficit de la balanza comercial del sector se ha incrementado y actualmente solo se aprovecha la mitad de la superficie arbolada con potencial productivo maderable. Aprovechar el potencial productivo del bosque genera mayores recursos económicos y mejores condiciones de vida de los dueños y poseedores del recurso forestal, esto sin comprometer el capital forestal, que sin duda seguirá siendo aprovechado en las generaciones futuras. El presente proyecto de manejo y aprovechamiento forestal no afectara la capacidad del Ejido, ni afectara la capacidad productiva y económica que tiene el potencial forestal de generar bienes y servicios. A simple vista aprovechar los recursos forestales que brinda un bosque, tales como la madera, puede parecer únicamente saqueo. Sin embargo, aprovechar en conjunto con otras prácticas puede asegurar la sostenibilidad de un bosque, es decir, que siga existiendo. En un esquema de manejo forestal comunitario, las personas que integran la comunidad se organizan para conservar, aprovechar y proteger sus recursos naturales, de tal forma que se haga un uso responsable que les permite continuar en el futuro. Monitorear sus territorios y valorarlos, así como efectuar obras de recuperación de áreas degradas, son parte de ese proceso. La producción del Ejido contribuirá a incrementar la productividad de las empresas que dan un mayor valor agregado a la materia prima que representa la madera en rollo, generándose mayores empleos en el Ejido y la región. El incremento corriente anual, que es el parámetro que determina el aumento en volumen de una masa forestal, permite proponer el incremento en la intensidad de corta, considerando la recuperación del volumen cortado, siendo el volumen futuro mayor inclusive, de los volúmenes que se tienen actualmente; siendo el fin aumentar la producción y productividad del país.
Propósito general y específicos: Extraer madera bajo un aprovechamiento sustentable y con esta práctica generar ingresos económicos, sin dañar el entorno, de tal forma que se logre incrementar la superficie sujeta a manejo forestal para el aprovechamiento sustentable de recursos maderables y no maderables.
• Incrementar empleos e ingresos en el ejido. • Impulsar el manejo sustentable del bosque.
Antecedentes :
Durante las últimas décadas se ha impulsado el establecimiento y el desarrollo de programas forestales comunitarios como estrategia para aumentar la producción forestal del país, mejorar la productividad y competitividad de las materias primas forestales, contribuir a reducir el déficit nacional de abasto de materias forestales y generar alternativas de desarrollo sostenible en las regiones rurales del país.
Bajo la guía de CONAFOR se impulsa el manejo forestal para el uso sostenible y diversificación de recursos forestales mediante el diseño e implementación de estrategias nacionales bajo los principios de sustentabilidad, equidad e inclusión, que además de incrementar la superficie incorporada al manejo forestal busca aumentar la producción de manera sostenible de los recursos forestales maderables, para lo cual se considera el potencial productivo de los terrenos forestales. El proyecto Aprovechamiento de recursos forestales maderables, trata de la extracción de madera, principalmente de pino (pinus) que es la especie nativa del ejido. El propósito del aprovechamiento es comercializar, con el fin de generar empleos y beneficios económicos para el ejido durante la vigencia del proyecto ,10 años (31 de diciembre de 2028) Tipo de aprovechamiento persistente, con áreas de corte de intervención anual. Así mismo se solicita que el aprovechamiento sea anualizado, es decir. Del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. La primera anualidad fue a partir de la autorización de dicho proyecto 1 de enero al 31 de diciembre de 2019. El ya mencionado proyecto de Aprovechamiento de recursos forestales maderables, el cual se desarrolla en el Ejido cañón de vacas, brinda la suficiente información y datos por lo cual es sencillo comprender la situación central del mismo, dicha información ayuda principalmente a entender como el Aprovechamiento forestal puede asegurar la sostenibilidad de un bosque. Los datos proporcionados contribuyen a dar a conocer el esquema de manejo forestal comunitario con el que se cuenta , así mismo se muestran diversas actividades, estrategias y líneas de trabajo en el ejido antes mencionado, todo esto con la finalidad de que los habitantes del mismo puedan realizar el aprovechamiento de los recursos naturales de una forma racional en el contexto de sustentabilidad, dejando claro que el presente proyecto no contraviene con lo establecido en los diferentes lineamientos y que se desarrolla bajo el marco legal vigente. Los aspectos prioritarios del proyecto sobresalen dejando claro que bajo un aprovechamiento sustentable de los recursos que ofrece el bosque, en este caso madera, se generara ingresos económicos y lo mejor sin dañar el entorno, se hace uso de los árboles solo necesario, además de que con aquellas partes que solían tirarse se busca hacer productos o acciones de conservación. Esto conocido como aprovechamiento optimo e integral de materias primas forestales, que es una acción por demás apoyada. Con la acción puntual de dicho proyecto se espera genera de manera participativa políticas que impulsen un uso sustentable de las zonas con cobertura forestal, generando oportunidades de desarrollo para la población local y contribuyendo a la provisión de bienes y servicios eco sistemático.
Objetivos específicos: El proyecto brinda múltiples beneficios sustentables así mismo económicos y sociales para el ejido. Partiendo de la idea central del mismo se cuenta con cinco objetivos específicos, estos son claros, favoreciendo el equilibrio ecológico y el éxito del proyecto. Los objetivos guardan una relación y llevan un seguimiento, partiendo de, PRODUCCION, continuando con APROVECHAMIENTO y CONSERVACION para finalizar con RESTAURACION y PROTECCION del bosque y sus recursos forestales maderables y no maderables.
PRODUCCION: Realizar las actividades tendientes a generar los volúmenes de cosecha, manteniendo los bienes y servicios asociados y de igual forma con un mejor manejo incrementar la producción y productividad del bosque. APROVECHAMIENTO: La extracción de los volúmenes de cosecha, con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico. CONSERVACION: Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento y realizar mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad para proteger los ecosistemas y las especies de flora y fauna silvestres existentes, procurando en todo momento mantener la calidad existente en las mismas. RECUPERACION: Programar obras de restauración que sea compatibles con el lugar y realizar la recuperación de áreas que presenten procesos erosivos severos, las afectadas por incendios, plagas y enfermedades forestales, así como las de baja densidad o parcialmente deforestadas. PROTECCION: Programar acciones para prevenir y combatir los daños ocasionados por los incendios, plagas, enfermedades, pastoreo y el aprovechamiento de recursos forestales no autorizados.
Metodología: El proyecto sustentable se evalúa por medio del paradigma naturalista, y algunos de los instrumentos que se utilizaran para la recopilación de información y datos son entrevistas y encuestas a las principales personas involucradas. Mediante esta metodología se podrá llevar a cabo la observación directa, pretendiendo apreciar mejor la realidad cotidiana y de manera objetiva conocer a los habitantes del ejido, y como estos definen e implementan el concepto de sustentabilidad ambiental, así mismo conocer cómo les ha beneficiado el proyecto en las distintas áreas de su vida ya sea económica, social o en temas de salud y educación. A través de los instrumentos para la recopilación de información se profundizará en las acciones o actividades que se han llevado a cabo y verificara si estas cumplen con el código de aprovechamiento forestal sostenible. El paradigma naturalista se caracteriza porque su investigación se desarrolla en un contexto natural, sin someterlos a distorsiones ni controles experimentales. Se trata de comprender a las personas dentro de su contexto. Esta investigación se centra en la búsqueda de explicaciones subyacentes, percepciones, sentimientos y opiniones de los sujetos del estudio, además de que intenta describir como las personas dan sentido a su entorno social y de qué manera lo interpretan. En la evaluación naturalista es importante la participación e interacción. Los métodos que se han utilizado en el proyecto se entrelazan con los objetivos y propósitos , se pretende que exista una metodología participativa y una mejor organización interna dentro del ejido, las actividades a realizar dentro del mismo se realizaran mediante el análisis del ambiente interno y externo para después a su vez sean priorizadas por orden de atención y posteriormente pasar a una matriz de causa y solución, con la cual se puede saber la manera en que los ejidatarios visualizan su ejido y la manera en cómo podían dar solución a los problemas mediante la serie de proyectos contenidos en el Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable y a su vez dar lugar al calendarios de actividades e inversiones proyectadas para así impulsar el desarrollo socioeconómico de los productores del ejido. Con la metodología implementada se busca obtener beneficios ambientales dentro del ejido, se pretende que con su aprovechamiento se mejore la masa forestal y mitigar el tema del impacto ambiental, implementado mejores prácticas para la conservación de la biodiversidad con esto a su vez se llega a una mejor sustentabilidad.
Actividades y tareas: Las actividades realizadas dentro de dicho proyecto han promovido el intercambio de experiencias exitosas entre los habitantes del ejido esto con el fin de fortalecer el manejo forestal comunitario sustentable. En la etapa que se encuentra el proyecto se ha llevado a cabo las actividades planteadas, en tiempo y forma. Con el plan de corte que se cuenta actualmente se ha trabajado y se ha generado empleos y beneficios económicos para el ejido, así mismo se plantean más actividades dado que el proyecto cuenta con una larga vigencia y se pretende seguir implementado la misma metodología.
Asimismo, las actividades de evaluación que se tienen planteadas bajo el paradigma naturalista son con la intención de tener un contacto con las personas que participan directamente en el proyecto, así mismo conocer de manera cualitativa su realidad y pensamiento en cuanto al proyecto de sustentabilidad ambiental. Se pretende conocer y observar el área natural para poder dar seguimiento al cumplimiento de los objetivos propuestos.
Recursos humanos, materiales y financieros Humanos: Las personas que participan están comprometidas con acciones para fomentar y fortalecer la participación y empoderamiento de las mujeres y jóvenes en la operación y desarrollo del proyecto, gracias a su preparación se han generado más actividades productivas para las mujeres con valor agregado y con ello fortalecer sus capacidades e ingresos como puede ser facilitar el acceso al micro financiamiento y programas de fomento de la creatividad. Así mismo la toma de decisiones y las actividades en torno a los recursos naturales se hace en conjunto. Materiales: Se han utilizado favorablemente diversos materiales, principalmente se ha aprovechado el avance tecnológico el cual ha sido una herramienta útil para el estudio de los recursos naturales. Algunos materiales son programas de cómputo, sensores remotos, imagen satélite Landsat Thematic, así mismo otros recursos valiosos como lo es, el inventario forestal, tablas de volumen, aparatos de medición entre otros más. Financieros: El presupuesto implementado se ha trabajado correctamente el cual ha generado ingresos, asimismo se han beneficiado directamente a los 60 ejidatarios del lugar y se ha podido brindar empleo a demás habitantes. De los mismos ingresos se toma para pagar distintas actividades o gasto operativos y se tiene un fondo para los gastos que se vayan presentando.
Evidencias: Entrevistas
Asesor técnico del Ejido. Ingeniero Celedonio Romero García
¿Como define la sustentabilidad ambiental?
¿Qué actividades realiza dentro del proyecto?
¿Qué acciones se llevan a cabo para cuidar y preservar los recursos naturales en el ejido?
¿Cómo se monitorea o mide su cumplimiento?
¿Existen metas anuales?
¿Cree es necesario fortalecer las capacidades administrativas y ambientales, en los habitantes del ejido?
¿Se ha presentado alguna dificultad en el transcurso del proyecto?
Mencione 3 beneficios del proyecto bajo los principios de sustentabilidad ambiental
¿Qué papel juega la tecnología en dicho proyecto?
¿Como se evalúa el proyecto?
Entrevista
Comisariado Ejidal C. Pablo Ramos Carrizales
¿Cómo define el término aprovechamiento de los recursos forestales maderables?
El programa aprovechamiento de los recursos maderables (madera verde) ¿Que propósito tiene?
¿Qué vigencia tienen el programa?
¿Cuál es su opinión sobre el cuidado y preservación de los recursos naturales?
¿Qué acciones lleva a cabo el ejido para conservarlos?
¿Ha recibido información o algún tipo de capacitación con respecto al proyecto?
¿Qué beneficios trajo este programa al ejido?
¿Como le ha beneficiado individualmente?
¿Qué instituciones vigilan y dan seguimiento al programa?
¿Qué compromisos adquiere el ejido al ser beneficiado por dicho proyecto? 11 ¿Se incluye lo suficiente, a mujeres y jóvenes en dicho programa?
Entrevista
Tesorero ejidal C. Reyes González Cervantes
¿Qué entiende por cuidado del medio ambiente?
¿Conoce los objetivos del proyecto?
¿El comité ejidal supervisa correctamente el corte y desarrollo de actividades del aprovechamiento de la madera?
¿De qué manera le ha beneficiado el proyecto?
Menciones 2 obligaciones que adquiere al ser beneficiaria del proyecto
¿Como es el desempeño e inclusión de la mujer en dicho proyecto?
¿Especifique los beneficios económicos a los que se tiene acceso como ejidatario beneficiado?
¿Existe un control sobre los ingresos que llegan al ejido?
¿Como se realiza?
¿Considera se ha cumplido con los objetivos del proyecto?
Técnicas e instrumentos de evaluación.

Para recopilar datos e información sobre el proyecto de sustentabilidad se dio seguimiento a los instrumentos de evaluación, se llevaron a cabo las entrevistas y la encuesta, se finalizó con la observación en el bosque y lugar de trabajo. Se conoció un poco mas de los recursos forestales, sus bienes y servicios, asimismo se tuvo un acercamiento a los beneficios de los cuales cada habitante goza. Se tuvo la oportunidad de profundizar un poco mas sobre la variedad de bienes que brindan los bosques, su importancia y la capacidad de satisfacer necesidades humanas.
Aplicación del procedimiento metodológico para evaluar el proyecto de sustentabilidad.
La evaluación basada en el paradigma naturalista se genera con información descriptiva en relación a los objetivos evaluados, su contexto y las condiciones que lo rodean. Una herramienta de evaluación es la observación naturalista, donde se puede observar al sujeto en su hábitat natural sin ninguna manipulación por parte del observador. Y su ventaja es que el fenómeno que se observa es más real. La observación bajo el paradigma naturalista es un método de investigación que se empleó para conocer un poco más el proyecto de sustentabilidad, el bosque y comportamientos humanos en ambientes naturales, se observó al natural el trabajo, respetando los procesos y observando las variables.
La observación se realizó el día 19 de marzo de 2023, en el entorno natural, lugar de trabajo, donde se realizan las actividades mas pesadas y riesgosas. Dicha observación fue breve pero precisa dado las condiciones de lugar y las inclemencias climáticas. Algunas de las evidencias recabadas fueron en su mayoría fotografías, las cuales muestro a continuación.







Retroalimentar los procesos de evaluación.
Matriz de contenido.
Mapa mental
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad.
El seguimiento de la evaluación del proyecto sustentable se llevado a cabo con los distintos instrumentos creados, entrevistas, una encuesta, la observación y una lista de cotejo, cada uno de ellos elaborados de acuerdo al propósito de la evaluación y al paradigma designado (naturalista) e indicadores del proyecto. Se conoció más sobre las acciones del proyecto y la finalidad que buscan, principalmente la conservación del bosque y el cuidado del medio ambiente. Así mismo parte de sus objetivos que es la prosperidad económica del ejido, la integralidad del medio y el desarrollo social del mismo. Se han reunido en su mayoría datos cualitativos que es una característica del paradigma naturalista, sin embargo, considero necesario reunir información cuantitativa, enfocada a comparar resultados y comprobar la efectividad del proyecto.
Referencias
Conafor. Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de los Recursos Forestales en México. Informe Anual. México. Ediciones 2001 y 2002. Semarnat-Conafor. Gestión comunitaria para el uso sustentable de los bosques. PROCYMAF. Informe final. México. 2003.
Biblioteca forestalhttp://www.conafor.gob.mx:8080/biblioteca/forestal
Celedonio R G. 2019. Programa de manejo forestal maderable nivel avanzado .Aramberri N.L.
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación (pp. 26-52). En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
0 notes
Text
FORTALECEN CESESP Y CONAFOR LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE INCENDIOS EN TLAXCALA
#CESESP#CONAFOR#PrevencionDeIncendios#Tlaxcala Signan convenio para reforzar la señal de radios de comunicación, los reportes al 911 y trabajan en la colocación de cámaras térmicas La Comisión Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública (Cesesp) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor) pactaron fortalecer en Tlaxcala los trabajos para la prevención y atención de incendios, con el apoyo…

View On WordPress
0 notes
Text
Formarán Brigada contra Incendios Forestales en Matehuala
Formarán una Brigada contra #IncendiosForestales en #Matehuala
** El municipio será el primero del Altiplano en recibir recurso de la Comisión Nacional Forestal. Matehuala, SLP / Com Soc / Foto Archivo / Diciembre 23 de 2024.- Formarán Brigada contra Incendios Forestales en Matehuala, luego de que el Ayuntamiento gestionó y recibió un recurso de la Comisión Nacional Forestal, podrán atender situaciones de emergencia y proteger los recursos naturales. Por…
0 notes
Text
Tres niveles de gobierno participan en combate de incendios forestales

CHILPANCINGO * Abril 17, 2024. ) Gobierno de Guerrero

Personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), brigadas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), así como propietarios y voluntarios, participan en las acciones de combate a los 11 incendios que se encuentran activos en diferentes municipios del estado. A través de brigadas de combate de siniestros, autoridades estatales, militares municipales y la sociedad civil, reciben constantes capacitaciones para la erradicación y combate de incendios que se han presentado en todo Guerrero, promoviendo la protección civil, así como la activación de los protocolos de acciones emergentes.

Al momento se mantienen 11 incendios forestales activos en Guerrero, informó la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, quien agregó que los mismos se mantienen en los municipios de Acapulco, Coyuca de Benítez, Chilpancingo de los Bravo, Igualapa, Copala, San Luis Acatlán y Metlatonoc. En el caso del evento que se registra en el punto El Ciruelar-Tlahuizapa del municipio de Chilpancingo de los Bravo, se encuentra controlado al 70 por ciento, el ubicado en la localidad de Miahuichan perteneciente al municipio de San Luis Acatlán al 90 por ciento y el que se localiza en Cihualpoloya en Copala ha sido controlado.








) facebook.com/acapress.mx ) facebook.com/angelblanco.press ) facebook.com/groups/mexicosur.news ) facebook.com/groups/AcapulcoNoticias ) acapulcopress.com Read the full article
#ComisiónNacionalForestal(Conafor)#IncendiosForestales#SecretaríadelaDefensaNacional(Sedena)#SecretaríadeMedioAmbienteyRecursosNaturales(Semaren)
0 notes
Text
Man. The US is such a fucked up and dystopian place. The wildlands firefighters of Conafor in Mexico, some of the most skilled wildlands firefighters in the world, have traveled to help us fight the wildfires in California. They're in Los Angeles right now helping contain the fires.
And right next door, in the prodominately Hispanic neighborhood of Bakersville, California, CBP has rounded up immigrants in raids and detained them where their families cannot contact them in the week of the natural disaster that is burning their homes and killing people. And as we speak, the right is lying and blaming any random Hispanic immigrants they can find on starting the fire.
We're such a fucked up country and we do not deserve half of the help and kindness the world gives us.
Apparently, Canada has also sent over some of their wildfire planes to help us, too. Weeks after we decided to impose massive tarrifs in an attempt to destroy their economy so we can try to annex them. We are so fucking evil, man.
12 notes
·
View notes
Text
México envía equipo de ayuda humanitaria para combatir incendios en California

Este sábado 11 de enero, un equipo especializado de ayuda humanitaria partió rumbo a California, Estados Unidos, para apoyar en el combate de los devastadores incendios forestales que azotan la región sur de ese estado.
De acuerdo con un comunicado del gobierno mexicano, el grupo está compuesto por seis especialistas en protección civil, 30 combatientes de incendios forestales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), 32 especialistas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y dos representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
La misión despegó desde la base militar de Santa Lucía a bordo de dos aeronaves de la Defensa Nacional durante la mañana de este sábado.
Los incendios que afectan la ciudad de Los Ángeles han sido descritos como los más devastadores de su historia, con más de 180,000 personas bajo órdenes de evacuación y cerca de 10,000 estructuras dañadas o destruidas. Hasta el momento, la SRE no ha reportado víctimas mexicanas, aunque la situación sigue siendo monitoreada, dado que Los Ángeles alberga a una de las comunidades más grandes de mexicanos fuera de México, con aproximadamente un millón de residentes de origen mexicano.
Este envío de ayuda forma parte del compromiso de México para apoyar a sus vecinos y colaborar en situaciones de emergencia internacional.
3 notes
·
View notes
Text
Carbón vegetal
Este proyecto se inició en la comunidad de Tezoncualpan Cuautepec, Hidalgo.se les da una capacitación por parte de instancias gubernamentales a los pobladores ejidatarios y nace la idea de realizar este proyecto de carbón vegetal.
El proyecto de hornos metálicos para la elaboración de carbón vegetal, este proyecto se lleva a cabo con los Ejidatarios de Tezoncualpan de Cuautepec, adquieren hornos metálicos para la elaboración y comercialización de carbón vegetal, elaborado con encino.
En este respecto quienes realizan este proyecto, son el director de desarrollo económico y empresarial del ayuntamiento de cuautepec de Hinojosa Hidalgo, Sergio Emilio Peza, en coordinación con con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), así como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias(INIFAP).
En este rubro quienes reciben capacitación son los ejidatarios del ejido de Tezoncualpan, por parte de Julio Ríos Saucedo, quien es doctor en ciencias forestales e investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
De esta manera, Cuautepec de Hinojosa, sería la segunda demarcación en el país, que contaría con el funcionamiento de un equipo de esta naturaleza, ya que el otro opera en el estado de Sinaloa.
De manera objetiva en este proyecto sustentable Se han cumplido con todos requisitos tanto legales y ambientales, uno de los beneficios está diseñado para no contaminar el 80 % es vapor el 20% es humo, buscando un lugar estratégico para su asentamiento, se busca traer fuente de empleo y derrama económica para la localidad y Municipio. Así lo explico el Presidente del Comisariado Ejidal de Tezoncualpan, Javier Martínez. Las presentaciones que se tienen previstas para la comercialización, son de 5kg, 3 kg y 2.5 kg Barrio libre (2024).
Referencias.
Barriolibre(2024)PandaHernandez, https://www.facebook.com/share/iVxbZ5feQ6JBsS93/?mibextid=CTbP7E



3 notes
·
View notes
Text
MADERA

En México tenemos especies de árboles maderables de muy alta calidad, entre las que sobre sale:
La caoba
La teca
El roble
El nogal
El palo morado
Pino
Encino
Hay cerca de 5,000 especies arbóreas que existen en nuestro México, algunas son especialmente apreciadas por su madera densa, pesada y estable, su gran resistencia y trabajabilidad, y su hermoso color y veteado, así como su larga durabilidad, en los objetos que con ellas se elaboran si son bien conservados.
Los ecosistemas naturales del país brindan una variada gama de servicios ambientales, un gran potencial para el aprovechamiento de sus recursos naturales. Si bien la variedad de productos que se extraen de los ecosistemas terrestres del país es muy variada.
La madera es un material con el que se pueden alimentar numerosas industrias humanas, como son:
La fabricación de muebles
La fabricación de casas enteras, de escaleras dentro de ellas, pisos, ventanas, persianas o estructuras completas.
La fabricación de vallas,señales de caminos rurales, buzones, casas de perro, etc.
La fabricación de barcos, ejes para rieles de tren y partes de otros vehículos.
Para el tallado y la artesanía.
Se emplea como material combustible en hornos a leña.
Se procesa para obtener la celulosa necesaria para elaborar papel.
📍 Los estados de:
Chihuahua
Durango
Michoacán
son los de mayor producción moderable en el país.

Fuente del Contenido:
https://humanidades.com/madera/#ixzz8SVqIkpgi
Conafor. Inventario Nacional Forestal y de Suelos. Informe 2004-2009. México. 2011.
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_resumen/05_aprovechamiento/cap5.html#:~:text=Los%20estados%20de%20Durango%2C%20Chihuahua,explotan%20principalmente%20pinos%20y%20encinos
3 notes
·
View notes
Text
FINALIDAD DE LOS PROYECTOS DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Programa de ordenamiento ecológico de la región de Ixmiquilpan, que comprende los municipios de Actopan, El Arenal, Cardonal, Chilcuautla, Francisco I. Madero, Mixquiahuala de Juárez, Progreso de Obregón, San Salvador, Santiago de Anaya y Tasquillo en el estado de Hidalgo.
CONSERVACIÓN Y MANEJO SUSTENTABLE DE RECUSOS NATURALES
Garantizar el manejo sustentable de los recursos naturales. Se asegurará el uso sustentable del agua, suelo y ecosistemas de la región a través de la aplicación de estrategias específicas.
Bajo esta estrategia se pretende llevar a cabo acciones y proyectos para la recuperación de los bienes y servicios ambientales que representan los recursos naturales, así como, fomentar los aprovechamientos sustentables que eviten el deterioro de dichos recursos.
Para la instrumentación de esta estrategia puede acudirse a los recursos proporcionados por SEMARNAT mediante los programas de apoyo a Grupos de Mujeres, Fomento a la Vida Silvestre, Programa de Empleo Temporal; los programas de SEDESOL de Programa de Empleo Temporal, Zonas Prioritarias y Opciones Productivas; los componentes de desarrollo forestal, plantaciones forestales comerciales, Conservación y Restauración y Servicios Ambientales del Programa Nacional Forestal de CONAFOR. Responsables: Ayuntamiento, SEMARNATH, SEMARNAT, SEDESOL, CONAFOR.
1 note
·
View note
Text
Atienden cuatro incendios en Morelos en las últimas horas
🖊#MedioAmbiente | Atienden cuatro incendios en Morelos en las últimas horas +INFO:
El Mando Unificado de Incendios Forestales, integrado por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Comisión Nacional Forestal (Conafor), Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), informa que este lunes se atendieron cuatro incendios forestales, dos en Tepoztlán y dos más en Tlalnepantla, de los cuales uno quedó…

View On WordPress
0 notes
Text
Gobierno de México envía apoyo ante emergencia por incendios forestales en Canadá
Un equipo conformado por 100 personas combatientes y tres técnicos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) parte hoy a la provincia de Ontario, Canadá, para apoyar la supresión de incendios forestales que han afectado a miles de personas en Norteamérica. El Centro Canadiense de Interagencias de Incendios Forestales (CIFFC, por sus siglas en inglés) solicitó el apoyo del personal combatiente…

View On WordPress
0 notes
Text
SE REALIZA CAMPAÑA DE REFORESTACIÓN EN LORETO
• SEPADA, el gobierno del Estado y la Promotoría de Desarrollo Forestal en Baja California Sur CONAFOR, aportan los árboles frutales y las plantas endémicas regionales El XI Ayuntamiento de Loreto realiza una intensa campaña de reforestación en centros educativos y comunidades de la zona rural, a la fecha se han sembrado 300 árboles frutales y plantas endémicas nativas.#vertigos Alex Estrada…
0 notes
Text
INCENDIO FORESTAL EN CHIAUTEMPAN AFECTÓ 84 HECTÁREAS
#MedioAmbiente#IncendioForestal#Chiautempan#Conafor#GTO El siniestro tuvo una duración de 23 horas con 30 minutos y derivó de una quema agrícola para preparación de siembra El Grupo Técnico Operativo (GTO) del Comité Estatal del Manejo del Fuego declaró liquidado el incendio que se suscitó el 6 y 7 de marzo en el Parque Nacional La Malinche, dentro de la jurisdicción municipal de Chiautempan y…

View On WordPress
0 notes
Text
2024, El Año con Más Incendios Forestales en México
2024, El Año con Más #IncendiosForestales en México
** Los incendios consumieron más de 900 mil hectáreas de bosques y áreas naturales. Saltillo, Coahuila de Zaragoza, 12 de enero de 2025.- El año 2024 será recordado como uno de los más devastadores para el medio ambiente en México. Según datos de la Comisión Nacional Forestal, Conafor, los incendios forestales consumieron más de 900,000 hectáreas de bosques y áreas naturales, el mayor registro…
0 notes