#Compañía Minera Poderosa
Explore tagged Tumblr posts
Text
SNMPE : Buscan convertir a Pataz en "zona liberada"
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) ha instado al Gobierno a reforzar el Estado de Derecho, tras varios incidentes registrados en el sector minero energético que han comprometido la seguridad de trabajadores y población. La entidad denunció que la Compañía Minera Poderosa, operativa en la provincia de Pataz, La Libertad, sufrió un ataque perpetrado por mineros ilegales en…
#Ataques Mineros#Compañía Minera Poderosa#Conflicto minero#Energía#Estado de Derecho#featured#Formalización Minera#Minería ilegal#Pataz#Portada#sector minero#seguridad minera
0 notes
Photo
Voltron Legendary Defender Fanfiction
Hilos de Telar
Historia Extra: Base Minera BX-21L7
BX-21L7. 00
Shiro se dio la vuelta de nuevo en su cama perdiendo lo poco que le quedaba de sueño. Tenía unas pocas horas para aprovechar y descansar antes de que llegaran al siguiente objetivo, pero no importaba cuando deseaba continuar durmiendo, el agotamiento se había marchado. Gradualmente, como su mente comenzó a recobrar la lucidez, los sucesos de los últimos días regresaron a su memoria y con ello el masivo y casi desesperado plan que formaron para detener de una vez por todas al emperador Zarkon y su imperio Galra.
El exhaustivo trabajado que habían tenido últimamente los paladines de Voltron para poder llevar a cabo la descabellada idea de crear un gigantesco teludav que les permitiría separar al tirano líder de su poderosa armada y obtener una ventaja en la batalla, los había mantenido muy ocupados, ya que para ello, requerían un gran cantidad de scaultrite que solo se podía obtener del estomago de un gigantesco gusano espacial come-planetas moribundos llamado weblum. Keith y Hunk habían tenido éxito en su misión de obtener tal material necesario para hacer posible la creación de agujeros de gusano, a pesar de las dificultades que tuvieron en el camino.
Shiro se recargó contra las almohadas de su cama y perdió su vista en el techo de su cabina, en lo que su mente divagaba sobre los resultados de tal misión. Ambos paladines habían logrado su objetivo, pero por lo que Keith comentó, había un galra en la inmensidad del espacio que conocía la necesidad que tenían los paladines por la scaultrite; solo esperaban que ese desconocido individuo no le informara a nadie del imperio galra sus planes antes de que ellos pudieran actuar.
Aunque había más elementos que faltaban considerar, ya que el éxito en la construcción del teludav no solo dependía de la scaultrite que permitían la trasmisión y canalización de la señal, sino también del poder de un cristal de balmera que proporcionaría toda la energía, y de un científico, brillante pero demente de nombre Slav, que se encargaría del correcto funcionamiento del aparato.
El solo recordar al escuálido y pequeño alienígena, hizo que el paladín negro tuviera un leve dolor de cabeza. Pero muy a pesar de su molestia sobre Slav y sus… excentricidades, él era necesario para el triunfo de la misión.
Aunque todos confiaban en el intelecto de Slav para el correcto funcionamiento de un teludav de tales dimensiones, la construcción del mismo requería más de lo ya mencionado. Los olkari, quienes eran los ingenieros responsables de la creación de la estructura del aparato, solicitaban un material especial que fuera lo suficientemente fuerte para resistir la cantidad de energía que produciría el teludav, pero también ayudara a su flujo.
Según sus aliados, el único material que cumplía tales requisitos era…
–Telum… –un débil murmuro sacó de sus pensamientos al paladín negro dejándolo consiente del pequeño bulto que estaba oprimido contra uno de sus costado.
Una sutil sonrisa se dibujó en el rostro de Shiro en lo que movió con cuidado las sabanas que cubrían a su compañera de cama. Pidge estaba profundamente dormida en posición fetal completamente apretada en un ovillo contra el abdomen del paladín mayor, mientras leves murmullos y suspiros salían de entre sus labios.
–…teludav… –continuó diciendo esta en sus sueños.
Shiro se enterneció ante aquella visión.
La joven paladín había pasado horas ayudando a los olakari en las ecuaciones necesarias para la construcción del teludav, después de haber combatido a una robo-bestia y llevado a cabo una misión de rescate, donde inesperadamente obtuvo una pista sobre el paradero de su hermano perdido.
Sin duda Pidge había tenido muchas emociones en últimas horas, además del trabajo arduo de ayudar con el teludav. Ella más que nadie se merecía un descanso y ser reconfortada ante la separación de con su hermano y padre. Darle su compañía incondicional era lo mínimo que podía hacer Shiro por ella de momento, pero estaba decidido en ayudarla encontrar a sus familia en el futuro.
–Vamos a encontrarlos, Pidge –susurró en voz baja.
Con delicadeza, el paladín negro apartó unos mechones de la frente de la joven sin despertarla. Le resultaba curioso (y también agradable) la nueva costumbre de la paladín de buscar su compañía en específico para dormir. Tal vez algo tenía que ver con el hecho que la habitación de esta fuera un desastre total, pero a él tampoco le desagradaba tenerla cerca.
Era una lástima que pronto tendría que despertarla.
–Shiro –la voz de Allura retumbó desde el comunicador del castillo con suavidad, tal vez anteponiéndose al hecho de estar interrumpiendo algo –. Hemos llegado.
–Vamos de inmediato –respondió con firmeza a pesar de la pena de acabar con aquel agradable momento.
Con cuidado, Shiro despertó a Pidge.
--ooo000OOO000ooo--
Finalmente les traigo la historia extra pero parte de mi universo polydin.
Espero que disfruten tanto como la historia principal.
Saludos.
1 note
·
View note
Link
La recesión mundial de 2020 ya se estaba preparando en la economía internacional desde los años anteriores. La sobreproducción de petróleo está presente desde 2016, amenazando todo el esquema de inversiones en fraking estadounidense.1 El mismo año, la capacidad instalada no utilizada por las empresas en Europa llegó al 20%. Desde 2017, cada año aumentó el número de insolvencias en el mercado mundial y en Colombia, que había escapado al fenómeno, crecieron 5% en 2019.2
Los imperios internacionales de los alimentos han contraído enormes deudas para ampliar su cuota en el mercado y poder obtener grandes lucros y han pasado a depender del capital financiero. Así, el mercado mundial de alimentos se ha visto afectado por la ola de insolvencias, en la medida en que los bancos están menos dispuestos a prestar para las operaciones diarias requeridas por los inversionistas y por tanto las aseguradoras se niegan a respaldar los créditos, ya que cada transacción debe ser rentable. Si se producen pérdidas, los flujos de crédito se irán a encontrar rentabilidad en otros lugares, la cadena productiva alimentaria se interrumpe y la seguridad alimentaria se pierde. La financiarización "aumenta las vulnerabilidades económicas y ecológicas en el sistema alimentario.3
Los seguros de crédito comercial son indispensables para que el sistema funcione. Hay algunas compañías de seguros enormes. Las aseguradoras se han convertido en el centro nervioso del mercado, porque sin ellas no hay crédito. Así, por ejemplo, en Alemania el grupo de seguros Allianz, que poseía desde 2001 al poderoso Dresdner Bank, lo “vendió” en 2008 al Commerzbank, a la vez que se convirtió en el principal accionista de este banco, con lo cual no sólo controló el mercado bancario minorista y avanzó en el mercado de inversiones, sino que obtuvo acceso a una poderosa red de distribución para la venta de sus seguros.4
Tras la crisis del 2008, los gobiernos corrieron a auxiliar al sector financiero. Los bancos por su parte, prefirieron refinanciar las deudas de las grandes fincas empresariales de alta tecnología y las salvaron, pese a que los pequeños productores rurales demostraron ampliamente haber resistido mucho mejor la crisis. En el discurso hegemónico se asume que cuanto más grande es una empresa agrícola, mejor es. En 2020, para evitar que las compañías de seguros de crédito reduzcan exponencialmente los seguros que brindan, varios gobiernos de Europa occidental están considerando intervenciones masivas para sostener la magnitud de los seguros y evitar una desaceleración más grave del comercio internacional.5
La prioridad para los grandes, a pesar de la capacidad de los pequeños para responder a la crisis, incluye en Colombia a la gran propiedad de la tierra, desperdicia millones de hectáreas aptas para agricultura, mientras los campesinos tienen que sembrar en terrenos no aptos.6 Ya en 2007, ante la crisis agraria que precedió a la recesión de 2008, se creó el tristemente célebre programa “Agro Ingreso Seguro”, que lejos de permitir el despegue agropecuario, se concentró en beneficiar unos pocos terrateniente y empresarios amigos del régimen.
Para enfrentar los efectos de la pandemia, se creó en 2020 “Colombia Agro Produce”, que otorga subsidios a los créditos agropecuarios. Los grandes son el 1% de los productores, pero se les destinó el 20% de los recursos, a pesar de los cual sólo 100 de ellos pudieron acceder al beneficio. Para los medianos se asignó el 40% aunque son el 9% de los productores y sólo alcanzó para el 2% de ellos. Los pequeños son el 90% de los productores y teóricamente les asignaron 40% de los recursos,7 aunque en realidad no han podido agotarlos porque de todos modos las tasas de interés siguen siendo altas y los trámites difíciles.
Esta estructura del crédito agropecuario en Colombia determina que desde hace años, los grandes y medianos recibieron siempre más del 60% del crédito, y los pequeños sólo entre 17,6 y 19% de los préstamos agropecuarios. No se trata sólo de presupuestos reducidos, además los campesinos temen al crédito comercial, porque cuando lo reciben, consumen más del 50% de sus ingresos en pagar intereses a los bancos.8
También, durante las últimas tres décadas, Colombia importó cada vez más alimentos: trigo, cebada, soya, más del 70% del maíz. El decreto 523 de 2020 eliminó los aranceles para la importación de maíz, sorgo y soya. Mientras tanto, los productores de cebolla, fresas y leche han tenido problemas graves para comercializar sus productos. Aprovechando el virus, se profundiza la tendencia al incremento de la importación de alimentos, que ha significado además, la orientación del agro hacia las plantaciones para producir agrocombustibles, ahora depreciados en los mercados, por la sobreproducción.
En toda América latina, la orientación del sector agropecuario hacia las exportaciones y los agrocombustibles ha estado articulada a la prioridad de la explotación petrolera y minera por sobre la agricultura. En Colombia, el petróleo se convirtió en la principal exportación, seguido del carbón. Además del daño ambiental causado por estas explotaciones, la crisis del mercado de los combustibles ha dejado a Colombia “con una mano adelante y otra atrás”, desnudando las falencias de un modelo al gusto de las transnacionales y las grandes empresas.
Como el gobierno colombiano y los poderes internacionales insisten en mantener el modelo, y sus planes de pandemia y pospandemia se centran en continuar aumentando las rentas extraordinarias generadas por sus inversiones en derechos de superficie, tierras y territorios que aún son de indígenas, afros y campesinos. El modelo ha generado una red de tratados de comercio e inversión que les beneficia con un marco jurídico por fuera de las constituciones y leyes, para obligar a los países y comunidades a mantener sus onerosos contratos.
La represión de las movilizaciones y el asesinato de líderes rurales y ecologistas, renglón en el cual Colombia es líder indiscutible, se extienden por Guatemala, Honduras, Brasil, Perú, México y hasta países que parecían libres de esa plaga como Nicaragua y Costa Rica. Mediante los tratados, como los ya existentes con Estados Unidos, la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio, el que ahora se aprueba con Israel y el que se negocia con Japón, son un garrote jurídico para blindar a las transnacionales frente a la Constitución, la ley, la justicia nacional y la movilización social. La represión y los asesinatos parecen ser parte del paquete.
Los países que siguen este modelo han quedado expuestos a los peores efectos de la pandemia: la mortandad y el hambre. Los países que mejor han enfrentado al Covid, por razones históricas, no sólo han tomado las medidas adecuadas de distanciamiento social, sino que como en el caso de Japón, China, Corea o Vietnam, realizaron grandes reformas agrarias y cuentan con importantes producciones campesinas que han respondido mejor a las necesidades de alimentar la sociedad en medio de una epidemia.
En Japón , además de la importancia de la agricultura familiar y la pequeña producción , existen desde hace años asociaciones Teikei entre pequeños productores rurales y consumidores urbanos, que reciben alimentos orgánicos regularmente. Las cooperativas campesinas de China consiguieron incrementar el comercio electrónico y utilizar la experiencia anterior con mercados campesinos.
Ya en 2008, tras el terremoto de Sechuan, los campesinos fueron vitales para el abastecimiento durante la emergencia y para la reactivación de la economía. Los campesinos fueron capaces de articular la ayuda del gobierno, los préstamos bancarios subsidiados, el crédito informal, la transferencia privada, la venta de activos y el ahorro de dinero, con la diversificación de cultivos, el autoempleo no agrícola y el aumento del trabajo.9
En abril de 2020 los campesinos salvaron a Guayaquil del hambre. La ciudad ecuatoriana estaba sumida en la tragedia de cientos de muertos por coronavirus en 15 días. La Brigada Campesina, conformada en alianza por entre el movimiento campesino y los pequeños transportadores entró a Guayaquil con camiones de alimentos y estableció un centro de acopio, suministrando oportunamente alimentos suficientes a precios bajos. La brigada que ya está integrada por 30 mil campesinos ha replicado la acción en otras provincias y organizó un trueque de alimentos entre productores de la costa y la sierra.10
El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) realizó en coordinación con las organizaciones propias de la población urbana, en los barrios populares de Popayán, la distribución gratuita de mercados producidos en los resguardos indígenas. Este trabajo de ayuda de emergencia se cumplió con eficiencia ejemplar.11
El MST de Brasil organizó las donaciones de alimentos en las favelas y para los habitantes de la calle. Sólo entre abril y junio donó 1.200 toneladas.12 La comunidad guaraní de Jaraguá, que lucha por consolidar su territorio en la periferia de São Paulo, ha recibido ayuda continuada del MST en productos y asistencia técnica.13 También ha cooperado el MST con los guaraníkaiowá de Mato Grosso do Sul, que retoman sus tierras.14 Las ferias campesinas se han reanimado y los campesinos reciben pedidos de compra por internet. En Porto Alegre, fue necesario que activistas ocuparan las calles vecinas para que los mercados campesinos obtuvieran el espacio para el distanciamiento social.
Durante la pandemia, mercados campesinos se convirtieron en centros de movilización social. “Bienvenidos a la Granja”, organización francesa para la comercialización directa de alimentos, creó "calles parcelas" con puntos de venta de productos campesinos dentro de las ciudades. En el País Vasco, los mercados se convirtieron en calles en un solo sentido, con un punto de entrada y salida, y se ampliaron para permitir un distanciamiento social. “Campos abiertos” de Bolonia, Italia, organizó entregas a domicilio para responder a la emergencia sanitaria y al cierre de los mercados de agricultores.15
En algunas ciudades de Colombia se han concretado importantes experiencias de mercado campesinos. En Medellín, funcionan desde hace 30 años y benefician directamente a 547 familias campesinas de los cinco corregimientos del municipio.16 Han demostrado su utilidad durante la emergencia y en abril inauguraron una plataforma para domicilios, en asociación con 27 pequeños inversionistas y la alcaldía.17
La producción campesina, especialmente la de la región central es fundamental para alimentar a Bogotá.18 En esta ciudad, los mercados campesinos realizaron una importante labor desde 2005, preparada por una alianza de organizaciones de pequeños productores rurales y juntas comunales de barrios urbanos.19 Continuaron actividades, a pesar de la actitud adversa de la administración Peñalosa y las interrupciones que provocó.
Durante la epidemia, Corabastos ha tenido problemas sanitarios y la alcaldía estableció una venta a domicilio de mercados campesinos, con productos de calidad. Es una iniciativa positiva, pero lamentablemente en los años anteriores se perdió tiempo para concretar un plan que hubiera ampliado y consolidado los mercados campesinos.
Dentro del propio Distrito Capital, además de la comunidad muisca de Bosa que mantiene sus actividades agrícolas, existen comunidades campesinas en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Bosa, Suba, Santa Fe, Chapinero, Usaquén y Sumapaz. La solicitud de constitución de la reserva campesina de Sumapaz completó hace tiempo los procesos de estudio, consultas y audiencias públicas requeridas, pero fue bloqueada por los ministros de Defensa y el alcalde Peñalosa, sin que la alcaldía actual se haya comprometido con impulsarla.
La ley 99 de 1993 declara “la Sabana de Bogotá, sus páramos, aguas, valles aledaños, cerros circundantes y sistemas montañosos como de interés ecológico nacional, cuya destinación prioritaria será la agropecuaria y forestal”.
En cumplimiento de esta norma, la reserva Thomas van der Hammen además de ser una reserva forestal es una reserva productora, agrícola, donde se encuentran suelos de la más alta calidad para la producción agrícola. Ahora, que con la nueva alcaldesa, los bogotanos logaron defender la reserva, que el anterior alcalde quiso recortar y fracturar, es necesario proteger los suelos de alta calidad agropecuaria del resto de la Sabana, de los que sólo se siembra el 15%. Se trata de garantizar así la seguridad y soberanía alimentaria de Bogotá y los municipios vecinos, de proteger la Muequytá del ordenamiento territorial muisca.20
Es urgente aprobar la reserva campesina de Sumapaz. Las reserva campesinas, como la que ya existe en Cabrera, no excluyen y podrían complementarse con otras figuras de conservación con la gente y áreas protegidas.21 Los campesinos de Suba han propuesto un “parque agroambiental productivo”,22 que podría ser parte de un cinturón verde que rodee la capital de Colombia. Para que no sea necesario izar las banderas rojas del hambre en los barrios populares, se requiere que Bogotá y toda Colombia reconquisten la soberanía alimentaria, apoyándose en la economía campesina y los territorios indígenas y afro.
Con una perspectiva internacional, Jan Douwe van der Ploeg demostró que la agricultura campesina, los mercados territoriales, la agroecología y la soberanía alimentaria son ingredientes indispensables para la recuperación.23 Esto significa una gran reforma rural, que en Colombia requiere una profunda reforma agraria que permita por una parte que deje de existir el latifundio que desperdicia las tierras aptas para la agricultura y por otra, que haga respetar los derechos colectivos frente a los inversionistas que acaparan tierras para obtener rentas extraordinarias con inversiones que despojan y desalojan a las comunidades rurales.
La agricultura colombiana está atrapada entre las espadas de la importación y la financiarización y la pared de los precios de la tierra. En Colombia, la reforma agraria significa demoler la barrera insuperable que implica la altísima renta de la tierra vigente en el país, para el desarrollo agropecuario y el adecuado ordenamiento ecológico, social y cultural del territorio Significa empoderar a la mujer rural. El país necesita proteger su sector agropecuario, enfrentar la concentración especulativa de la propiedad rural, reducir los precios de la tierra, generar tecnología propia y priorizar la producción de alimentos.24
Además, para resolver el problema del hambre y ampliar el consumo de alimentos y las ventas de productos campesinos, hay que aumentar la capacidad de compra, especialmente de la población de estratos 1 y 2. En Colombia, los auxilios de emergencia durante la epidemia han sido reducidos, incluso si se comparan en su cantidad y cubrimiento con los que entrega Brasil.
Es necesario ampliar los auxilios y proyectarlos como renta básica y fortalecimiento de los programas de ayuda alimentaria. Pero además es urgente en el camino de recuperación económica a mediano y largo plazo, apoyar programas para que esta población de menores ingresos participe en el procesamiento de alimentos (producción de jugos, pulpas, conservas, fritos empacados). La propia población que sufre el problema del hambre pasaría a ser parte de la solución. Hay que establecer micropréstamos y subsidios a este tipo de nuevo productor que va a agregar valor a los alimentos frescos y va a permitir estabilizar sus precios en un proceso controlado por la propia gente pobre.
Para la reactivación económica con equidad y alimentación segura y sana, hay que establecer Fondos, con recursos de los distritos, departamentos y municipios, para apoyar financieramente en forma rotatoria a los proyectos de producción de las comunidades rurales y su comercialización por los propios productores y redes de pequeños comerciantes y pequeños transportadores, que ahora deben incluir a los entregadores cuyo movimiento sindical se está expresando con una dinámica grande en varios países.
La sustitución de cultivos ilegales es un asunto clave para el futuro del sector rural, lejos de realizarse. Más allá del urgente cumplimiento pleno del punto al respecto de los acuerdos de paz de la Habana, es vital reiterar que la “guerra contra las drogas” es una farsa y sólo produce el mantenimiento y fortalecimiento del poder del negocio del narcotráfico, tal y como se ve hoy en varias regiones de Colombia, las Américas y en el mundo. Los cultivos ilegales se extendieron por que los campesinos eran arruinados por la liquidación de las instituciones y programas agropecuarios, la desaparición del crédito de fomento, las importaciones y el acaparamiento latifundista de tierras. La substitución será completa si la política económica se reorienta en favor de la agricultura familiar y la producción de alimentos.
Finalmente, las organizaciones campesinas, indígenas y afro necesitan fortalecer su planeación económica en alianza con las organizaciones urbanas, para orientar la resistencia económica, construir redes alimentarias y una economía alternativa.
0 notes
Text
Wo die grünen Ameisen träumen (1964) Werner Herzog
Este es uno de 4 filmes de Herzog que he visto a lo largo del semestre. En lo personal ha sido la que más me ha gustado de los dos trabajos ficticios que hemos visto de su parte en el semestre. Creo que la película está plagada por grandes y bellos momentos aunque esto en General hace una película bastante poderosa me parece que no acaba por lograr que sea una obra maestra. Estos momentos están separados y me parece que hay una carencia de cohesión a lo largo del filme. Los mejores momentos son aquellos que Herzog deja que la película hable por sí mismo y que la historia se comunica a través de las acciones y no a través de los diálogos.
La fotografía me pareció un aspecto fascinante del filme. Hay momentos que llega la foto llega a ser casi como una colección de retratos de la gente en la película, lo cuales comunican con fuerza la personalidad y la esencia de los caracteres vive dentro de estos encuadres. El fotógrafo también hizo un gran trabajo en cuanto a la fotografía del ambiente en el que se desarrolla la película. Los contrastes entre el desierto amarillo seco y árido y el cielo azul como el mar me parecieron extraordinariamente bellos.
Otra de las cosas que me sorprendió más fueron las actuaciones de los personajes aborígenes. Creo que a pesar de que su perspectiva no se desarrolla tanto como la de la compañía minera. Las actuaciones son muy eficaces en comunicar siempre el dilema por el cual están pasando y el contraste entre su forma de pensar con la forma de pensar de la sociedad occidentalizada.
0 notes
Text
El nacionalismo económico (*)
Por Silvio Villegas
Uno de los temas más deformados en la América Latina han sido sus funciones de relación con los Estados Unidos. Durante mucho tiempo este negocio se estudió con un criterio romántico, ajeno a toda realidad económica. Nuestros grandes líricos, predecían en yambos inflamados la ruina de la Nueva Babilonia. Fue Bryan, el secretario de estado del presidente Wilson, de noble talento oratorio, quien planteó por primera vez el problema en su verdadero terreno cuando habló de la “diplomacia del dólar”, agregando que el capital extranjero había sido muchas veces un elemento perturbador en la América India. En nuestro tiempo toda diplomacia es negocio y todo negocio es diplomacia. Todas las naciones libres del continente, desde Méjico hasta la Argentina, están amenazadas, en mayor o menor grado, por el imperialismo de la riqueza, por lo que Spengler llamaba la economía conquistadora, que se alimenta y vive de la economía productora, reduciéndola a tributo o robándola. El capital extranjero ha realizado ambas cosas entre nosotros.
La civilización tiene el deber de conservar las riquezas inexploradas de la tierra, reservas destinadas a las generaciones futuras, y de defender las que están en producción, contra la exploración imprudente, lo mismo que protege todas las razas y nacionalidades contra las formas de concurrencia que signifiquen una amenaza para sus intereses vitales. Los países de la América intertropical, seducidos por el espejismo de la riqueza, por la urgencia de quemar etapas económicas, o guiados por la codicia de sus estadistas vendidos, han entregado sus industrias y sus riquezas naturales, convirtiéndose lentamente en simples colonias. El caso de Cuba es clásico. La enajenación del patrimonio de aquella isla fue consecuencia de aquellos años de orgía financiera que duraron algo más que la guerra europea y que en Cuba se conoce dolorosamente, como entre nosotros, con el título de la danza de los millones. Con el aumento inesperado del precio del azúcar, en un período de inflación, todos los cubanos se sintieron ricos y empezaron a contraer deudas inmoderadas. De la noche a la mañana todos se encontraron millonarios, pero llegó el día del despertar, y entonces, por conducto de los americanos, todas las propiedades de Cuba y su inmensa riqueza azucarera pasaron a poder de los bancos hipotecarios extranjeros, quedando los dueños de antes en condición de simples mayordomos. El National City Bank, verdadero brazo derecho del imperialismo del Norte, fue el hábil intermediario. Los obreros y trabajadores cubanos fueron reemplazados por el trabajo degradado y barato de los negros de Jamaica y de Haití, y la pobreza en los de arriba y la miseria en los de abajo fue la trágica resultante de aquel período crítico.
En un libro ya histórico, publicado en los propios Estados Unidos, “La Diplomacia del Dólar”, queda establecido con hechos ineluctables que con la entrada del National City Bank en Haití fue cuando la intervención del Departamento de Estado se convirtió en una política definida. En 1881 el Banco Nacional de Haití, fundado con capital francés, se hizo cargo de la administración de la Tesorería haitiana. En 1.910 este banco fue reorganizado en conexión con un nuevo empréstito, tomado por banqueros franceses, y reemplazado por el Banco Nacional de la República de Haití, el cual, como a la anterior institución, se le confió la administración de la Tesorería de Haití. Según el contrato con los banqueros franceses, el Banco debería hacer ciertos préstamos anuales al gobierno. De esa coyuntura se valió el National City Bank para interesarse, y el Secretario de Estado, Knox, siguiendo su política de la diplomacia del dólar, intervino en el asunto y se opuso al contrato diciendo que debían estar representados algunos intereses de banqueros yanquis. Después de varias maniobras, minuciosamente relatadas en el libro y que tienen algo de novelesco como las vidas de los grandes corsarios de las finanzas, el Banco Nacional de Haití se convirtió en propiedad del National City Bank de New York. Según el testimonio de Roger L. Ferham, Vicepresidente del National City Bank, ante el Comité del senado, en 1921, la incursión de los marinos yanquis para apoderarse por medio de la violencia, cometiendo un asalto manifiesto a la propiedad privada, sin precedentes en la historia, fue organizada por el Departamento de Estado y el National City Bank.
Luis Araquistain ha comentado en los siguientes términos este despojo:
“Si un particular hiciera cosa semejante diríamos que había cometido un robo. Pero un Estado no puede robar a otro. A lo sumo comete un acto de guerra, que, si el Estado ofendido es impotente, carece de consecuencias. No hace falta ni dar explicaciones, como no las dio el Gobierno de Washington, por mucho que las pidió Haití, creyéndose atropellado en su soberanía. Una explicación significa el reconocimiento de un error o falta. Pero los Estados Unidos no incurren nunca en estos defectos del intelecto o de la conducta. Son infalibles intelectual, moral y jurídicamente. Dejando sin dinero al gobierno de Haití, no intentaban un robo vulgar, ¿qué son quinientos mil dólares para una nación tan multimillonaria sino un recurso más para persuadirle de firmar un tratado de enajenación de su soberanía?”.
Bolivia y el Perú han entregado sus riquezas mineras, sus transportes, la soberanía real, a compañías europeas y americanas. La guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, fue provocada y sostenida por las compañías de petróleo que se disputaban allí su predominio comercial.
Alberto Torres analizaba así la situación del Brasil, que se ha modificado muy poco en los últimos años:
“En el momento en que los gobiernos de los Estados Unidos, el Canadá, la India, comienzan a vigilar sus riquezas y a repararlas, nosotros, por medio de los hombres que nos gobiernan, corremos presurosos a ofrecer vastas y generosas concesiones; recibimos con agradecimiento y reverencia a los que se proponen explotar nuestras fuentes de riqueza. Para nuestros estadistas, este ataque a las reservas de nuestra naturaleza, por sindicatos extranjeros, significa la benéfica perspectiva de colocación de capital.”
Casi toda la América Latina tiene hoy una economía mediatizada. Políticamente libres, con los atributos formales de la soberanía interna y de la independencia externa, después de un pasado que acredita su buen sentido y su excepcional probidad, estos pueblos se encuentran ante una situación económica que pone en ecuación el problema de su futuro. El progreso material no es para un país sino la osatura, a la cual tan sólo una nación instruida y enérgica puede darle músculos, nervios y sangre. La suerte de las naciones modernas depende de la dirección que tomen en el sentido del trabajo y no de la especulación.
La república de Colombia, situada en una zona de influencia, en lo que suele llamarse el mediterráneo americano, se ha desprendido de sus principales fuentes de riqueza, sin provecho económico alguno. La administración Olaya Herrera inició la entrega al por mayor de todos los puntos estratégicos de la economía patria. Lanzado como candidato a la primera magistratura, cuando ejercía el cargo de Ministro de Colombia en Washington, la burguesía capitalista, que cerró filas en tomo suyo, le aclamó como el salvador de la patria, confiando en sus grandes conexiones financieras en los Estados Unidos.
Desde el mes de agosto de 1.930 presentó a la consideración del congreso un proyecto de ley de facultades extraordinarias, que lo colocaba por encima de la constitución y de las leyes, y otro que lo autorizaba para contratar un empréstito con el National City Bank. Se trataba de un préstamo a corto plazo, de aquellos que han constituido el dogal más estrecho para la soberanía nacional en los países de la América Latina desde el Perú hasta Bolivia. Por este sistema ingenioso pasaron a la jurisdicción de los banqueros norteamericanos las diversas rentas públicas de Bolivia y aquella nación continuó administrada por una junta de técnicos saxoamericanos. Pocos meses después hizo aprobar, por los medios más ilícitos, ofreciendo ministerios y legaciones, el famoso contrato del Catatumbo, que le entregó al señor Mellon, entonces Secretario de Comercio de Hoover, y a su grupo, un territorio de quinientas mil hectáreas, nuestra mayor riqueza pretrolífera. El gobierno no alegó propiamente razones económicas para defender este contrato, sino que halagó a una inmensa masa de desocupados, industriales, banqueros y agricultores, con una supuesta financiación del país. Para estudiar y revisar la póliza se importó a un técnico americano, el señor Rublee, célebre por sus hazañas en México, como Secretario de Morrow. Más tarde se le prorrogó por treinta años a la United Fruit Company, el contrato de explotación del Ferrocarril de Santa Marta, consolidando sus privilegios en la zona bananera del Magdalena.
Como reacción contra el régimen del doctor Olaya Herrera don Alfonso López le propuso al país un programa nacionalista, de seductoras perspectivas. Colombia primero que todo para los colombianos. Pero un destino fatal rige el paso atormentado de estas inciertas democracias. El Presidente López ha querido reemplazar el imperialismo americano con el imperialismo británico, multiplicando así nuestros peligros y asechanzas. Con el propósito deliberado de arruinar la más poderosa de las industrias nacionales, el tabaco, se ha facilitado el establecimiento de una Compañía inglesa, que consumirá la hoja rubia de California. Todo indica que si no se presenta una inesperada reacción nacional, Colombia será en el futuro una simple colonia tropical. En nuestro suelo trabajará una envilecida nación de jornaleros, mientras cobran pródigos dividendos, en las grandes metrópolis de Inglaterra y Estados Unidos, los accionistas de las factorías extranjeras que se han apoderado de nuestras industrias, con el apoyo venal de los gobiernos. Estos hechos no admiten discusión, no pueden ser deformados, ni tergiversados. Como lo escribió Alberto Torres, una nación puede ser libre, aunque sea bárbara, sin seguridad, ni garantías jurídicas; pero no puede serlo, sino tiene el pleno dominio de sus fuentes de riqueza, de las obras vivas de su industria y de su comercio. Las mejores organizaciones militares, nada valen, en defensa de países ocupados por “las armas financieras de los estados”. La política de un pueblo moderno, para la paz o para la guerra, consiste en el arte de conservar, obtener y aumentar una economía independiente.
Colombia fue en el pasado una nación tranquila, diseminada en un vasto territorio, que se organizaba., sin ambiciones impacientes, para la concurrencia mundial, por medio del trabajo libre y del esfuerzo de sus hijos. De lo que es capaz una raza de trabajadores, situada en un suelo libre, puede servir de testimonio la colonización del Quindío, una de las grandes epopeyas de la energía humana en el continente. Pero los abuelos heroicos se ven reemplazados hoy por el parasitismo proletario, en las clases bajas; por el funcionarismo, por las profesiones liberales, por la política, en la clase media; por la especulación financiera, en las clases elevadas.
En el siglo XIX el proteccionismo fue una teoría imperialista, cuyo principal objeto era defender las grandes industrias o aclimatarlas. Cuando tengamos una industria consolidada iremos al libre-cambio, declaraban los americanos del norte. Hoy sostienen la misma política para tutelar el trabajo nacional amenazado por el obrero degradado y barato de los países coloniales.
El pueblo colombiano nunca había conocido un peligro comparable al que entraña la apropiación de su mejor patrimonio bruto o de sus bienes en explotación, por agentes de las grandes potencias industriales. No obstante, la inexperiencia con que entregamos ya algunas de nuestras riquezas naturales, el petróleo y el platino, la nuestra parecía tierra libre de los desvaríos, ilusiones y liviandades de ciertos pueblos, que para satisfacer las vanidosas aspiraciones de aparente progreso y dar rienda suelta a los disparatados caprichos de una generación, despilfarran el trabajo, la producción, las alegrías sanas del esfuerzo y de la labor paciente, entregándose a las más arriesgadas aventuras. El pueblo no tenía por qué prever este peligro. Confiaba, como es natural, en el buen juicio de los que tienen la misión de dirigirlo y principalmente en las promesas del gobierno sobre la sistemática defensa de su riqueza. Velar por la cosa pública, amparar los intereses colectivos, es el título de legitimidad de las autoridades y la razón de ser de las instituciones políticas. La nación creía que tenía un gobierno, legisladores y administradores, y esperaba que sus mandatarios sabrían consolidar sus conquistas en el terreno económico. De un momento a otro nos encontramos en presencia de un régimen resuelto a hostilizar las industrias nacientes, sin razón y sin causa, por simple odio a una supuesta clase capitalista. La lucha no se plantea hoy únicamente contra el capital importado sino contra el gobierno que lo favorece.
Para este conflicto nuestra preparación es muy deficiente. No tenemos una firme política económica, una sólida organización industrial, trabajo de propaganda y estímulo para las actividades nacionales. La política fiscal fundada tan sólo en las urgencias burocráticas, es adversa a la producción, soporte efectivo de todo sistema tributario.
Tan grave, por lo menos, como la amenaza de ���que nuestras industrias pasen al dominio del capital extranjero, es la tendencia a convertirlas en empresas oficiales, a la cual le han abierto ancho camino ciertas reformas constitucionales. Una de las más odiosas inclinaciones del Estado colombiano es evitar que los ciudadanos trabajen y se organicen lejos de los cuadros burocráticos. Todo negocio que logra presentar un halagador prospecto económico pasa invariablemente al dominio del gobierno, con tanto daño para aquél como para éste. Es la envidia igualitaria.
Nos espanta pensar que en los momentos en que todas las naciones libres, ofrecen a los ojos del observador, como rasgo dominante de su política, el fenómeno de un exaltado nacionalismo, las gentes que nos gobiernan se empeñen en entregar la economía patria, arrebatándole al país el goce de una soberanía efectiva. A la creciente ambición de las razas sajonas, fundada en una supuesta superioridad racial, en un ideal político coherente, que cuenta a su servicio con la autoridad de una ciencia, de una técnica y de una literatura, oponemos tan sólo un patriotismo oratorio y bizantino, que no vacila en abrir las puertas a la competencia industrial. La resistencia al extranjero debemos presentarla en el terreno de la agricultura y de la industria. De lo contrario las generaciones del futuro serán generaciones esclavas y, aunque conserven sentimentalmente su independencia, morirán, como decía Alberto Torres, de éxtasis místico al son del himno nacional.
Todo nacionalismo en América debe ser continental. En vez de preocuparnos tanto por la conquista de los mercados europeos debemos buscar un intercambio con las demás naciones de América, por medio de una diplomacia ilustrada, suscribiendo pactos comerciales y manteniendo una estrecha alianza con ellas en las Asambleas panamericanas. Sólo siendo solidarias estas naciones pueden aspirar a ser libres. Todo lo que amenaza la independencia de nuestros vecinos nos amenaza a nosotros. Por esto como remate de su obra el Libertador soñaba con una sociedad de las naciones creada por el genio y el esfuerzo de los próceres.
Colombia, que no tiene los problemas raciales que atormentan hoy a otros países del continente, como el Brasil y la Argentina, debe oponerse a la inmigración extranjera. Nuestras guerras civiles detuvieron por mucho tiempo las corrientes migratorias. Nuestra población ha crecido vertiginosamente, con el simple mestizaje del español y del indio, sin el aporte perturbador de otras razas. Este es el bastión más firme de la unidad patria. Las plebes cosmopolitas de la Argentina amenazan hoy su espíritu, su lengua, el genio nacional. Las colonias alemanas y japonesas, perturban la unidad brasilera. Es preciso oponer al “derecho económico”, el "derecho de la sangre” y el derecho del suelo. El mito de Anteo que cobraba un vigor inédito al sentir en cada nueva caída el contacto con la tierra bienhechora es el más permanente de todos los símbolos políticos.
* Artículo extraído del libro No hay enemigos a la derecha de Silvio Rodríguez, Casa Editorial y Talleres Gráficos Arturo Zapata, Manizales, Colombia, Pág. 135-143
0 notes
Text
Inversión minera en Perú se acelera y crece 54,8% en noviembre de 2017
El ministerio de Energía y Minas detalló que entre enero y noviembre de 2017, el sector minero registró una inversión total de US$4.254 millones, con un incremento de 13,8% respecto al similar periodo del 2016.
El ministerio de Energía y Minas (MEM) señaló este jueves que la inversión minera en el país se acelera y solo en noviembre de 2017 alcanzó los US$515 millones, monto superior en 54.8% respecto al similar mes del año anterior.
“El balance es bastante positivo hasta noviembre del año pasado”, subrayó el viceministro de Minas, Ricardo Labó.
Refirió que estas inversiones se ven motivadas por la mayor demanda y mejores precios de los metales en los mercados internacionales.
Entre enero y noviembre de 2017, el sector minero registró una inversión total de US$4.254 millones, un incremento de 13.8 % respecto al similar periodo del 2016.
El incremento se mantuvo en la mayoría de los rubros, destacando las inversiones en infraestructura (45.2%), exploración (28.3%) y preparación (26.5%), y estos tres sectores en su conjunto representaron un 49% de la inversión total realizada.
En tanto las inversiones en infraestructura sumaron US$1.265 millones (30% del total), mientras que en exploración acumularon US$427 millones (10% del total).
En exploración destacaron las inversiones de las compañías de minas Buenaventura (US$61 millones), Poderosa (US$38 millones) y Marcobre (US$36 millones), que mantuvieron un crecimiento continuo a lo largo de 2017.
Por otro lado, las inversiones en preparación sumaron US$411 millones (10% del total), y destacan las realizadas por Buenaventura, Shougang Hierro Perú y Compañía Minera Ares, que representan el 51% del total de las inversiones en este rubro.
Exportaciones. De otro lado, el MEM refirió las estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) que señalan que en el periodo enero-octubre 2017, los productos mineros representan el 65.6% del valor de las exportaciones totales del país.
En tanto, el 60.3% corresponden a las exportaciones minero metálicas principalmente por el cobre, oro y zinc, y de este grupo el cobre representa más del 50% del valor total.
Asimismo, en octubre de 2017, el valor de las exportaciones minero metálicas creció en 12% respecto del mismo mes del año previo, y en el acumulado enero-octubre 2017, aumentó en 25% respecto al similar periodo del 2016.
Fuente: Economía y Negocios
0 notes
Text
New Post has been published on Empalme Correas Transportadoras
New Post has been published on http://empalmecorreastransportadoras.com/espinoza-analiza-complejo-momento-sindical-en-codelco-y-evalua-su-continuidad-en-la-ftc/
Espinoza analiza complejo momento sindical en Codelco y evalúa su continuidad en la FTC
(Diario Financiero) Hace meses Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), una de las agrupaciones más importantes y poderosas del país, que agrupa a todas las asociaciones de Codelco, viene advirtiendo que el movimiento sindical enfrenta un momento complejo.
Una serie de factores, entre ellos las nuevas generaciones, dice, complican la labor de los dirigentes y tienen a la entidad en una disyuntiva respecto de cómo seguir adelante en la defensa de los intereses de los trabajadores.
El también director de la estatal, quien tiene 42 años vinculado a la división Salvador y tres décadas como líder sindical, dice que no sólo se trata de lidiar con un menor sentido de pertenencia de los más jóvenes, que defienden intereses y necesidades cortoplacistas, sino que las nuevas camadas de dirigentes son distintas, en un fenómeno que es transversal en la industria.
“Se necesita un movimiento sindical comprometido”, apunta y añade que los factores políticos también inciden en la dificultad creciente para alcanzar acuerdos y marcan una diferencia de fondo al interior de los sindicatos.
Espinoza comenta que la FTC busca impulsar una escuela sindical, que ayude a reducir la tensión que hoy se observa a nivel de la dirigencia laboral. Y adelanta que él no será parte de este recambio porque ya le anunció al sindicato N° 6 de la División Salvador, donde es director, que no irá a la reelección en el proceso que se realizará en un año más. Anuncia que, con ello, es factible que tras 26 años, tampoco siga al frente de la FTC, instancia que preside desde 1993.
-En el Congreso de la FTC en abril dijo que el movimiento sindical necesita discutir las dificultades que está teniendo con las bases, ¿cuál es la situación?
-El movimiento sindical está atravesando por un momento súper complejo al igual que la sociedad, los actores sociales y políticos. No sé si es producto de lo que vivimos en dictadura y durante los últimos 20 años de democracia y de lo que está viviendo la sociedad y el mundo.
Debemos enfrentar una nueva generación de trabajadores, que piensa y tiene necesidades distintas y en ese sentido el movimiento sindical debe cambiar el switch. Lo veo en mi división El Salvador, que es difícil de manejar y donde incluso hay visiones distintas entre los mismos jóvenes. Ahí tenemos una gran labor como dirigentes y líderes sindicales.
Los trabajadores nuevos tienen visiones distintas del mundo del trabajo y de sus necesidades. Ellos se ven como transitorios y los más antiguos tenemos un sentido de pertenencia a la empresa. No digo que esto sea malo o bueno, pero obliga a ir evolucionando.
-¿Esto ha dividido el trabajo sindical?
-Hay necesidades distintas y se requiere tener un movimiento sindical comprometido y para eso estamos tratando de hacer una escuela sindical en la que discutamos estos temas. Yo no soy el dueño de la verdad, pero lo que veo no es que los trabajadores sean distintos, sino que tenemos visiones, intereses y prioridades distintas.
Tengo 42 años en la división El Salvador, llegué cuando había una pieza y baño compartido para 15 ó 20 familias, hoy la cosa es distinta, y aunque no esperamos que los trabajadores estén dispuestos a volver a esas condiciones, es complejo enfrentarse a los requerimientos que plantean.
-¿Qué otros factores hacen más compleja la labor sindical hoy?
-La desconfianza. Desconfiamos de todos y, si no superamos eso, las diferencias seguirán agrandándose. Por eso me molesta el tema de vender humo al interior del movimiento sindical. Hay que ser realista y yo como dirigente he sido bastante pragmático y claro en no levantar expectativas inviables.
El problema que tenemos dentro del mundo sindical es que todos creemos que somos caciques y yo no digo que la competencia y la ambición de los demás dirigentes sea mala, no es un problema, sino que cómo tu llegas y muchas veces eso se pierde en el camino.
Un dirigente sindical debe tener la capacidad de estirar el elástico hasta que sepa que se va a cortar y ahí tomar decisiones. Siempre hay que buscar el diálogo y mantenerse conversando en las mesas de negociación hasta el último minuto, buscando nuevas alternativas. Preparar a un dirigente sindical en una escuela sindical no es programarlo, pero sí prepararlo para que tenga la capacidad de buscar alternativas.
-¿Hay un factor político?
-Eso no pesa mucho hoy, se ha diversificado. En una sociedad donde hay tanta desconfianza en el que todos son corruptos, todos son vendidos, todos son ladrones, te cuesta construir. En algunas cosas podrás tener razón, pero cuesta construir. Esa diversificación se ha dado en todos lados, tenemos ocho candidatos presidenciales con visiones muy distintas, lo que antes no ocurría, había un discurso más coherente y ciertas lealtades que hoy se han ido perdido.
Modelo “ganar-ganar”
-¿En el momento actual debería primar el velar por la continuidad de la empresa más que por las peticiones específicas?
-Somos un país chico y lo que tenemos que hacer es ver cómo desarrollar un modelo de ganar-ganar.
Nuestro discurso ha sido que aunque a mí me eligen para defender los intereses de los trabajadores, también trabajo en un empresa del Estado, por lo que tengo la doble responsabilidad de poner los equilibrios, porque esta empresa le entrega recursos a los sectores más postergados del país. Nuestros camiones no sólo mueven piedras, van llevando escuelas, carreteras o jubilaciones, esa es nuestra visión y tenemos que mentalizarnos en eso.
-¿Cómo influye la reforma laboral en los procesos que vienen?
-Hoy tenemos una ley laboral distinta. Está el tema de los pisos de negociación y, por otro lado, hay situaciones que analizar porque vamos a entrar a un proceso de negociación con una ley diferente, que en algunas cosas nos beneficiará y en otras será una dificultad. Para eso hay que tener grados de flexibilidad y mantener nuestro lugar de trabajo, nuestras conquistas y avanzar en beneficios.
-¿Y eso lo ven los jóvenes?
-Hay trabajadores que lo entienden y otros que no. No pasaba antes que en la asamblea los trabajadores están con el celular en la mano, revisando el precio del cobre, el resultado del área del trabajo, de la concentradora, de la refinería y eso hace que la discusión no sea la misma. Hay mucha más información y los trabajadores son un balazo en el sistema computacional y, en ese sentido, se necesita tener un complemento porque ahora no logras convencer a los trabajadores sólo con un discurso.
-¿En qué condición enfrentarán las negociaciones colectivas que vienen?
-El 2017 es mejor que el año anterior, hicimos avances importantes en la forma en que los trabajadores enfrentaron la crisis de 2016. El movimiento sindical tomó una actitud bastante responsable y tuvimos críticas por parte de nuestros pares, porque esto no es un mundo Bilz y Pap. Ahora, el escenario es distinto por lo que discutiremos en otras condiciones.
No me quiero adelantar a lo que vendrá, no sé si las negociaciones serán más o menos amigables, lo que digo es que ambas partes deben estar con la voluntad de buscar una alternativa de ganar-ganar.
-En el congreso de abril dijo que no tenía intención de volver a postular como dirigente, ¿bromeaba?
-Tengo mucho tiempo como dirigente y creo que hay que darle la pasada a otros y por eso ya le comuniqué a mi sindicato que no iré a la próxima elección. Hay inquietud entre ellos, pero también uno debe tomar una decisión que no es fácil.
-¿Eso implica que tampoco seguirá en la FTC?
-Podría hacerlo, la ley me lo permite, pero hay momentos en que uno debe tomar una decisión. Lo estamos analizando con nuestros equipos, pero lo más factible es que tome otros caminos. Eso está en evaluación, porque si no se prepara este cambio se generará un tema complicado.
Dichos del contralor: “Si caemos en ese lenguaje, el daño para la empresa será muy grande”
La larga disputa iniciada en mayo pasado entre Codelco y Contraloría a raíz de un dictamen que cuestionaba la libre disposición patrimonial de la administración a raíz de acuerdos en negociaciones colectivas y, además, problemas en contratos por US$ 783 millones derivados de una auditoría, es fuertemente criticada por Raimundo Espinoza, quien también es el representante de los trabajadores al interior del directorio de Codelco.
El dirigente cuenta que tras reunirse con el contralor Jorge Bermúdez le pidieron una nota por escrito en la que se les asegure que no existirán problemas para las próximas negociaciones colectivas, ni para los contratos que ya se han celebrado. A la fecha, esa solicitud no tiene respuesta.
Asegura que este conflicto le ha hecho un gran daño a la estatal, pero por sobre todo, al mundo sindical, ya que se les “corrió la cerca” para las próximas negociaciones que deberán afrontar, las que se dan continuamente en una empresa como Codelco.
“Nos corrió la cerca, porque ahora van a haber algunos actores que van a tomar el tema de Contraloría y los usarán para decir que no pueden avanzar producto de esto, entonces hay que tener mucho cuidado y por eso somos tan tajantes en pedir una respuesta por escrito”, explica.
Para el dirigente, nadie puede oponerse a tener controles. La Contraloría debe cumplir su papel, dice y agrega que no pone las manos al fuego por nadie, ya que son miles los contratos que se mueven en la compañía, pero advierte que Codelco necesita moverse en el mercado con más agilidad para competir y tener la misma flexibilidad que tienen las mineras privadas.
En cuanto a los dichos de Bermúdez, en los que deslizaba la existencia de corrupción y nepotismo en Codelco, dice que los daños pueden ser irreversibles. El dirigente fue parte de los firmantes de la carta en contra del contralor suscrita por la mesa directiva de la estatal.
“No comparto los comentarios que se han hecho por la prensa, si caemos en ese tipo de lenguaje, el daño que se le hace a la empresa creo que va a ser muy grande y esta empresa no se lo merece”, asegura. Sostiene que frente a este tipo de confrontación, los únicos perjudicados son los más postergados y los trabajadores de la minera.
Source link
0 notes
Link
En la región de Renania, en Alemania, la compañía RWE está explotando 3 minas de lignito, donde extrae alrededor de 100 millones de toneladas de lignito cada año. Además, gestionan 5 plantas energéticas donde el carbón está siendo quemado como medio para producir energía. Esta industria causa alrededor de 100 millones de toneladas de CO2 al año, y libera un montón de polvo fino, además de metales pesados, elementos radioactivos y otros contaminantes. Para evitar que las minas se inunden de agua, el nivel subterráneo del agua en la región está siendo descendido hasta una profundidad de cerca de 500 metros, lo que trae consigo fuertes consecuencias para la naturaleza. Además, muchos pueblos están siendo “realojados”, lo que significa que la gente que vivía allí es obligada a mudarse y el terreno está siendo destruido y contaminado. Para hacer la mina más grande a día de hoy en esta zona – la mina de Hambach– el bosque de Hambach está siendo talado. Esta tala lleva desde 1978 y el plan de la compañía es haberlo talado completamente en 2018.
Desde el año 2012, centenares de luchadores/as okuparon zonas del bosque, creando una poderosa red internacional con la cual reforzar los campamentos. Los sabotajes contra la maquinaria empleada en la tala del bosque, la resistencia a los intentos de desalojo, los llamados a acudir al bosque en cada temporada de tala, las incursiones de la policía y las acciones en solidaridad en todo el mundo evidencian que la lucha por el bosque de Hambach no se reduce a una particularidad local. La lucha por el bosque de Hambach es un conflicto contra el capitalismo y sus nocividades, derivadas de la lógica y la mentalidad que busca generar beneficios para unos pocos a costa de la explotación, la miseria y el envenenamiento de la tierra. Por lo tanto, desde su particularidad, esta lucha se enmarca en una perspectiva global contra las lógicas del Estado y el Capitalismo y su avaricia a costa de la vida.
¿Qué esta pasando allí actualmente?
Con la llegada de una nueva temporada de tala en octubre, las resistentes del bosque realizaron un llamado a acudir a Hambach para preparar la resistencia, a sabiendas de que la compañía minera RWE y el Estado tenían previsto realizar una tala masiva de mayores proporciones a años anteriores. El Estado alemán lleva desde este mes de septiembre desplegando centenares de fuerzas policiales traídas de toda Alemania para desalojar los campamentos. Los heridos, las detenciones, los encarcelados e incluso los muertos (el 18 de septiembre murió un periodista que acompañaba a las okupantes mientras se retiraban tras una incursión policial) son el saldo que esta guerra contra el capitalismo y su destrucción de la tierra están dejando a su paso. De forma paralela a la resistencia de las okupantes, los cortes de carretera, los sabotajes y los enfrentamientos con la policía, la solidaridad està extendiéndose a otras partes del mundo en forma de manifestaciones, difusión y sabotajes contra los intereses del Estado alemán y las empresas implicadas en la destrucción del bosque. La acción directa, libre de partidos políticos y otras instituciones mediadoras, así como la libre iniciativa, guía toda fórmula de acción en el bosque.
Se lucha sin líderes ni jerarquías.¿ Cómo podemos solidarizarnos?
En las diversas webs que adjuntamos más abajo, puedes leer más información detalla y actualizada sobre la lucha en el bosque, así como atender a las peticiones concretas de solidaridad. Se necesitan materiales de escalada, botiquines, comida… Así como el esfuerzo de acudir allí todxs los que puedan y sumarse a la resistencia. Del mismo modo, trasmitir esta información y dar difusión a esta lucha es otra forma de ayudar. Y por el último, descentralizar el conflicto en defensa de la tierra contra aquellos que la están matando, contra sus empresas, sus infraestructuras, su progreso, su vigilancia, sus nuevas tecnologías de control y los proyectos de devastación de la tierra y el medio natural: extender la línea del frente contra el capitalismo y su mundo. Enfrentarse a los planes de empresarios y políticos que nos afectan a todas, pues no olvidemos que la destrucción de la tierra por parte de los intereses del Poder es una cuestión que afecta a cualquier punto planeta. La voracidad del capitalismo y el Estado no entiende de fronteras.
¿Dónde puedo obtener más información?
contramadriz.espivblogs.net -(castellano). Web que publica traducciones e información en castellano en torno a la lucha en el bosque.
bosquehambachforest.org/blog/ – (varias lenguas). Con información actualizada y detallada de la situación en el bosque. Actualización constante
enoughisenough14.org – (inglés). Información actualizada y gran variedad de imágenes y vídeos de la lucha en el bosque de Hambach
abcrhineland.blackblogs.org – (inglés y alemán). Blog de la Cruz Negra Anarquista de Hineland, grupo que esta apoyando y dando soporte a las detenidas y encarceladas en la lucha por el bosque.
¡GUERRA A QUIÉN DESTRUYE LA TIERRA!
¡SOLIDARIDAD Y ACCIÓN DIRECTA CON LXS LUCHADORES
DEL BOSQUE DE HAMBACH!
¡POR LA DESTRUCCIÓN DEL CAPITALISMO,
EL ESTADO Y SU MUNDO DE MISERIA!
Para descargarlo en PDF pinchar aquí. https://contramadriz.espivblogs.net/files/2018/09/LaLuchaEnDefensaDelBosqueDeHambach1.pdf
0 notes
Text
New Post has been published on Empalme Correas Transportadoras
New Post has been published on http://empalmecorreastransportadoras.com/las-25-mineras-mas-poderosas-del-mundo/
Las 25 mineras más poderosas del mundo
Por Analista de Noticias – InfoMine, 2017-08-17, 16:07 – ENLACE PERMANENTE
Buscar
¿Quiénes son y qué quieren los lectores de Noticias Mineras?
Participe de nuestra encuesta a lectores
Lo invitamos a participar de nuestra encuesta a lectores de los boletines noticiosos, para así lograr conocerlos más. Los resultados de este sondeo nos ayudarán a entender mejor a nuestra audiencia y así escribir artículos que sean de su máximo interés.
¡Participe aquí!
Ediciones locales de InfoMine
Argentina
Chile
Mexico
Peru
Noticias Mineras
Manténgase el día y reciba las noticias mineras de Per�� vía correo electrónico a diario y GRATIS!
Suscribirse
InfoMiner
¡Qué hay de nuevo en InfoMine y en el mundo de la minería vía correo electrónico, en forma mensual y GRATIS!
Suscribirse
Suscríbase al alimentador RSS
Haca clic en el ícono para recibir un alimentador RSS de las últimas noticias mineras. También puede recibir alimentadores de las etiquetas que le interesan, como noticias de cobre, de oro o de compañías.
Noticias Mineras por Región
Noticias Mineras Argentina
Noticias Mineras Chile
Noticias Mineras México
Noticias Mineras Perú
Noticias de commodities
ALUMINO CARBÓN COBRE DIAMANTE ESTAÑO ORO HIERRO MOLIBDENO PALADIO PLATINO PLATA PLOMO URANIO ZINC
Precios de los Metales
GRÁFICOS GRATIS DE COMMODITIES
Publicidad
Conozca más de las formas de publicidad en Mining.com. Podemos ayudarte a relacionarte con la industria de la minería y exploración. Nuestros boletines son enviados diariamente a cerca de 18,000 usuarios registrados.
Source link
0 notes