#Colegio de Actores de Puerto Rico
Explore tagged Tumblr posts
lobuenodepuertorico · 2 years ago
Text
Fallece la actriz Gladys Aguayo
Tumblr media
La artista, de 93 años, se destacó en telenovelas, cine y teatro puertorriqueño
La actriz Gladys Aguayo falleció ayer a los 93 años, confirman varias actrices y actores a través de mensajes en las redes sociales.
“Hoy (ayer) también se nos fue la compañera actriz Gladys Aguayo… de las mejores ��villanas’ de nuestras producciones de telenovelas. Tenía 93 años. Vivió una vida plena, feliz y productiva. Ahora, te toca descansar en la PAZ del Señor, querida Gladys. Mis condolencias sinceras a sus deudos y familiares .. RIP”, compartió la actriz Marilyn Pupo en sus redes sociales.
Tumblr media
“Descanse en Paz querida y admirada Gladys Aguayo”, escribió, por su parte, el actor Jorge Luis Ramos.
Pupo, por su parte, confirmó a este medio que se enteró del fallecimiento de la actriz a través de una comunicación interna del Colegio de Actores de Puerto Rico. Aclaró que hace muchos años no hablaba con Aguayo, actriz que admiraba y respetaba desde que se conocieron en la década de 1970 en Telemundo.
“Lamentablemente hace mucho que no sabía de ella. No tengo detalles de su muerte. Nos conocimos en Telemundo cuando se hacían las novelas. Gladys era un pilar fuerte de las novelas. Era muy buena actriz y con una experiencia maravillosa. Hacía los mejores papeles de villana. Gente como ella y otros pilares significaron mucho en la industria de la televisión. Las nuevas generaciones deben mirar y estudiar el trabajo de todas estas actrices y actores que como es ley de vida ya no están pero le debemos mucho y debemos respetarlos y honrar ese legado”, indicó Pupo.
Se desconoce la causa de la muerte de la actriz que se destacó en la televisión, cine y teatro puertorriqueño.
Este medio ha intentado comunicarse con algún familiar de la actriz, pero los esfuerzos han sido infructuosos.
Su biografía expuesta en la Fundación Nacional para la Cultura Popular señala que la actriz debutó en teatro a los 16 años, en el elenco de la comedia “La maja desnuda”, que el productor Ricardo Rossi presentó en el Teatro Tapia, en el Viejo San Juan.
Aguayo creció en San Juan, en el sector de Ocean Park. Trabajó en otras producciones de Rossi. En 1947, fue reclutada para integrar el elenco dramático permanente de la radio interpretando personajes como “Jane”, en la serie “Tarzán, el Rey de la Selva”; y a “Luisa Lane” en “Superman”.
Con la llegada de la televisión, debutó en la pantalla chica en la comedia “Mami y Papi”, que protagonizaban Mapy y Fernando Cortés. Sin embargo, fue el campo melodramático el que le dio su mejor plataforma de exposición. De esta forma una de las primeras telenovelas que mayor notoriedad le ganó lo fue “Los hijos de nadie” que, transmitida en 1961, la llevó a compartir con figuras como Mona Marti, Walter Mercado, Mercedes Sicardó y Adela Villamil, según expone la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
Otros créditos de actuación que se anotó en años subsiguientes fueron las telenovelas “Río abajo” (1961), “Con la muerte en el alma”, “La calumnia”, co-estelar (1963); “María Lola”, formando pareja romántica con Axel Anderson (1963); “El collar de lágrimas” (1963-1964); “El dolor de un recuerdo”, con Mario Pabón y Martita Martínez (1964); “Una ventana al cielo” (1964-1965); “La red” (1966); “El enemigo” (1967); “La mujer de aquella noche / Renzo, el gitano” (1968); “Entre el puñal y la cruz” y “La gaviota” (1969); “La intrusa” (1969-1970); “El enemigo”, con Axel Anderson y Maribella García (1972) y “Tomiko”, con Ángela Meyer y Rolando Barral (1972).
En el teatro, la actriz se desempeñó en diversas producciones como: “Los árboles mueren de pie” (1950), “La feria” (1963), “Corona de amor y muerte” (1969) y “Pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo” (1971).
Fue instructora en la Academia de Modelaje Barbizon (1972-1973). La actriz se asoció con Marisol Malaret Contreras, Miss Universo 1970, para establecer la boutique La Femme, en San Juan. La sociedad con Marisol concluyó en 1983.
En 1988, el productor Edwin Pabellón la invitó a participar en la puesta en escena de “La casa de Bernarda Alba”, con el personaje de la “Poncia”.
Del mismo modo, la actriz formó parte del elenco de “Abierto 24 horas / Confesiones de un taxista” (2003), película para la televisión, y los filmes “El sueño del regreso” (2005) y “La Guagua aérea” del cineasta puertorriqueño Luis Molina Casanova.
Fuente: ElNuevoDia
0 notes
latinotiktok · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Propaganda:
Percy
-Percy Jackson porque yo lo digo idc (no hay explicación blanca para ese muchacho ese mae es latino)
-Percy Jackson from the Percy Jackson and the Olympians series. Has mad silver teeth energy.
-Percy Jackson. He's an outsider. He works hard to get where he wants to be. He's cool. He's funny. He's an icon. He's from New York. Must I say more.
-percy jackson pq ele é rato de praia e só se fode se isso não é a experiência unificadora da América Latina não sei o que é
-Percy Jackson. Eu sei que tem pessoas com argumentos legítimos para isso, mas estou indo apenas pela ~vibe~
-Percy Jackson porque es de nueva york yo digo que es puertoriqueño 🫡
-percy jackson. he has to be latino he lives in nyc and is coded to be a minority. personally think he's argentino but i've seen hcs for venezuela, brasil, and puerto rico. shoutout to tumblr user latinopercy btw
Percy Jackson, por que ele claramente é latino. Ele deveria ser especificamente brasileiro e carioca. Filho do DEUS DO MAR !!!!! bebendo um mate na praia!!!!! 
Percy Jackson. Mírenme a los ojos y díganme que no. Trauma con su papá ausente. Mamá adolescente. Un padrastro de mierda al que su mamá asesina. Un medio hermano al que al principio no quiere pero después adora. Le dan una espada y procede a desafiar dioses. Eso es muy de niño latino peleando con las autoridades del colegio. 
-Percy Jackson, not only he lives in the harlem (wich im told is v latino heavy in the us) just look at him!! the attitude, the sarcasm the underdogism the jokes the flavour the disrespect to autority cmonnn, meu filho brasileiro eu sinto desde os 13 essa verdade! me diz se a sally n tem mó cara de tia mãe do seu amigo da escola, bota ai um sandra nela e fechou. (pros brarg ainda podiamos vencer por percabeth aka percy brasileiro/annabeth argentina abram seus olhos!!) enfim façamos o que rick não teve coragem!!
-Percy Jackson. He just has the vibes. After all the bullshit my boy went through, he just deserves it, as a treat.
- percy jackson bc seeing a demi god kid have adhd AND be latino would be epic especially bc he's the main character of the series also when i first read the book i kinda did read him as latino bc of certain thing described in the book
-Percy Jackson. en el libro dicen que su madre y poseidon cojieron durante un verano pero su cumpleaños es en agosto, lo que significa que tuvieron que cojer alrededor de diciembre. eso solo tiene sentido si es del hemisferio sur así que en mi corazón es latino
Peter Parker
-Spiderman. ya sabés
-Spiderman (Peter Parker). Por vibes y porque en cada maldita esquina de Latinoamérica hay un tipo vestido de spiderman. Qué sería de nosotres sin él
-El hombre araña, literal no hay trencito de la alegría o pelotero donde no aparezca, no importa la edad si le preguntas a alguien por un superhéroe te lo van mencionar. Es básicamente como Goku pero de cómics, hay publicidades y graffitis de él por todos lados, vas a una parrilla y lo tenés ahí pintado al spiderman en un pared preparando unos choris. Tenemos canónicamente? nuestro propio hombre araña (Julián 💙) y tengo fotos de un hombre araña con la camiseta de la selección festejando sobre un camión. (Disclaimer soy argentina 😅)
-Peter parker de Ultimate Spiderman 2012 por que NO DEJO DE VER UNA PROPAGANDA DE BELDENT CON SU ACTOR DE VOZ. TODO EL CAST DE DOBLAJE DE USM ES ARGENTINO Y ME ATORMENTA.
-homem-aranha, tem forte presença no carnaval de rua brasilero e claramente sabe dançar funk
268 notes · View notes
zonax-bylarnsolo · 2 years ago
Text
Tumblr media
Pocas veces una pareja de artistas se casan y conjugan muy bien su carrera artística y su vida matrimonial. Menos común aún, es que ambos usen una misma canción, en versiones y géneros distintos, para volverla un gran producto al cual en estos lares, lamentablemente, no les dieron el reconocimiento debido, tanto a la canción (sea cual sea su versión) como a los artistas.
Tumblr media
Lissette Álvarez Choren, conocida primero con el nombre artístico de Lissette y luego como Lissette Álvarez; es una afamada cantautora, músico y actriz cubano-estadounidense nacida accidentalmente en Perú cuando sus padres cubanos, también cantantes, estuvieron de gira por el país. A razón del triunfo de la revolución cubana y el ascenso al poder de Fidel Castro, los padres de ella la inscribieron en el programa "Peter Pan" (plan estatal norteamericano para acoger a niños cubanos y alejarlos del régimen de Castro y colocarlos en refugios estadounidenses), por lo cual adopta su segunda nacionalidad, lo que facilitó, luego de tortuosas experiencias, que ella y su familia terminaran asentándose en Puerto Rico, país al que ella refiere siempre como su segunda patria.
Tumblr media Tumblr media
De más decir que gracias a la influencia familiar, Lissette se decantó por la vida artística desde muy joven, teniendo mucha fama local en "la isla del encanto" e incluso un sonado matrimonio y posterior con el también cantante y actor puertorriqueño Chucho Avellanet (con quien protagonizara una pedida de mano transmitida por televisión a nivel nacional), llegando a tener una muy vasta discografía, pero el éxito internacional le llegó con el álbum Caricatura (1984), gracias al cual y guiada por su voz, toda Hispanoamérica disfrutó de "Eclipse total del amor", su versión en castellano del megahit de Bonnie Tyler, contando el disco entre sus surcos también con canciones conocidas como el cover del éxito italiano de Loredana Bertè "No soy una señora (Non sono una signora)", "Fuego" y "Enamorados", una balada a dueto con su segundo y actual esposo: el sonero Willy Chirino. Sin embargo, Lissette presentaría al mundo la canción que nos incumbe y que da inicio al citado disco: Máquina, una canción en ritmo pop con tintes dance que incluía el ameno coro de una voz robotizada y la doble percusión con bridge rock de guitarra que fuera casi marca registrada de Michael Sembello en la canción Maniac (1983). El éxito del álbum le permitió colaborar musicalmente con artistas de la talla de José Feliciano, Raphael, Julio Iglesias, Rocío Jurado entre otros, además de ser parte de la pléyade que participó en la grabación de "Cantaré, Cantarás", la respuesta latina a la canción estadounidense "We are the world" del colectivo USA for Africa.
youtube
Tumblr media
Por su parte, Wifredo José Chirino Rodríguez, conocido artísticamente como Willy Chirino, también nació en Cuba y, curiosamente, también fue parte del programa Peter Pan, sólo que a diferencia de Lissette, quien fue refugiada en Iowa, él lo estuvo en Miami, donde adopta la calidad de ser cubano-estadounidense. Su vida artística empezó desde muy joven, iniciando su carrera musical en la senda del Rock junto a su primera banda de colegio llamada The Whailers; sn embargo, al mudarse con su familia a New York, se acercó mucho más al género latino, trabajando con gente de renombre como Tito Puente, Celia Cruz, Vicky Carr entre otros, pero una colaboración en particular le abre las puertas de la fama internacional: su inolvidable dueto con Angela Carrasco y ese popurrí de canciones que iban desde el son, el reggae, la cumbia y la y salsa titulado "Caribe" (1985) y que fuera el hit más notable del disco de Angela Carrasco: La dama del Caribe (1985).
Tumblr media
Ya casado con Lissette y muy bien asentado tanto en su carrera personal, colaborando en la producción de otros grandes como Óscar D'León, Gipsy Kings, Ricardo Montaner, Raphael y tantos más, Willy Chirino, dentro de su propia producción saca a la luz el disco Acuarela Del Caribe (1989), en el cual retoma "Máquina", la canción que años antes publicara su esposa, pero cuyo autor original es él, puesto que tuvo que hacer arreglos a la letra para adaptarla al papel de la cantante. Esta vez, podíamos oírla en su concepción y género musical original: la salsa.
Tumblr media Tumblr media
youtube
Lo curioso es que la versión original, la de Chirino, sale publicada años después de su versión modificada, la de Lissette. ¿Cuál versión es la mejor? ¿Cuál gusta más? Imposible decirlo para mí: ambas versiones son inquilinas vitalicias de la playlist de Zona X y sólo queda profesarles todo el amor y respeto como oyente, así como el existente para ambos artistas que, con estilos diferentes, nos dejaron este infravalorado tema en términos comerciales, pero que sin lugar a dudas, pone a bailar, disfrutar y trae al espíritu el sabor de la bella nostalgia para quien oiga la versión que más le plazca o, como al suscrito, para quien lo hace con ambas.
© [ Zᴏɴᴀ X ] Lᴀʀɴ Sᴏʟᴏ Lima/Perú • 18/abr./2023
===== PD: para que no se queden con las ganas, el track extra es para recordar Caribe:
youtube
0 notes
jgmail · 4 years ago
Text
El huracán en la prosa antillana: Alejo Carpentier y René Marqués
Tumblr media
Por Rafael Rodríguez Cruz
Fuentes: Rebelión
Sería en Cuba en que la prosa antillana vendría a colocar el ciclón en el centro de la discusión acerca de la subjetividad de nuestros pueblos, vinculando este fenómeno atmosférico con la temática de la negritud.
Es conocido que Luis Palés Matos dejó una novela inconclusa titulada Litoral: Reseña de una vida inútil. Aunque menos estudiada que su poesía antillana, la prosa del bardo guayamés contiene ingredientes que ayudan a comprender su visión de por qué la «acomodación básica entre raza y paisaje» es la clave de la definición espiritual de los pueblos de las Antillas. Sin embargo, aunque su reseña se ubica en el Caribe, particularmente en los barrios negros de Guayama, Palés no menciona el tema de los huracanes de manera expresa. Es en la poesía, particularmente la negrista, que él desarrolló este contenido.
Carpentier y la magia del huracán
Sería en Cuba, y no en Puerto Rico, en que la prosa antillana vendría a colocar el ciclón en el centro de la discusión acerca de la subjetividad de nuestros pueblos, vinculando este fenómeno atmosférico, incluso, con la temática de la negritud. Nos referimos, para comenzar, a la novela escrita por Alejo Carpentier en 1927, ¡Écue-Yamba-Ó! En ella, el ciclón tiene un papel fundamental y es descrito en un lenguaje lírico tan alucinante como el de Palés en sus poemas del mar Caribe y los fenómenos atmosféricos. Y es que, al igual que Palés, Carpentier coloca al huracán en el corazón mismo de la mitología afroantillana. De hecho, en el pasaje de la novela titulado Temporal (b), en que Carpentier describe visual y sonoramente el meteoro, están presentes no solo algunos de los elementos mitológicos sobre los cuales Fernando Ortiz escribiría después en su libro Huracán: Su mitología y sus símbolos, sino también descripciones poéticas que coinciden con las visiones meteorológicas científicas más avanzadas de esa época. Y, para impartirle un sello incuestionablemente afroantillano, Carpentier menciona en ¡Écue-Yamba-Ó! los cánticos de los negros de Puerto Rico al huracán: «¡Temporal, temporal, / qué tremendo temporal! / ¡Cuando veo mi casita, me dan ganas de lloral!» O sea, una plena.
Carpentier escribió ¡Écue Yamba-O! estando preso en la Habana por sus escritos en contra de la dictadura de Machado. Aquí ocurre una situación similar a la vivida por José María Heredia en 1821. Este último escribe su poema En una tempestad, impresionado por el ciclón que impactó a Cuba en septiembre de ese año. Cierto es que en 1927 ningún huracán afectó a Cuba. Pero no fue así el 20 de octubre de 1926, cuando un poderoso ciclón originado en la región suroeste del Caribe destruyó La Habana. El anemómetro del Colegio Belén registró vientos de hasta 180 kilómetros por hora, poco antes de volar por el aire. La torre del Observatorio Nacional, donde estaban los anemómetros, también fue demolida por las poderosas ráfagas. Además, el meteoro traía mucha lluvia. Se estima que tan solo en el día 20 de octubre cayeron 20 pulgadas de lluvia en la capital de Cuba. Toda la provincia y la Isla de Pinos sufrieron daños considerables, pues el de 1926 parecía un huracán nacido solo para golpear a esa isla hermana. Una vez acabó su trabajo destructivo, salió al océano abierto, dio una impresionante y artística recurva de lazo, y se fue para las aguas frente al nordeste de Canadá.
Tumblr media
La publicación de ¡Écue-Yamba-Ó! data de 1933. Carpentier retoma el tema de los huracanes del Caribe en 1948 con la novela El reino de este mundo. En esta, Carpentier desarrolla una idea que ya está presente en la primera obra, aunque de manera incipiente: la relación entre la negritud y la mitología de los huracanes, heredada esta última, en parte, de los pueblos originarios de las Antillas. Estos dos componentes esenciales de la subjetividad caribeña, el ciclón y la negritud, corren paralelamente a lo largo de la historia de El reino de este mundo. Además, se alimentan el uno del otro y se encuentran en momentos decisivos de la narración. Sí, el huracán es un instrumento en manos de las deidades de la cosmogonía del negro del Caribe; pero el poderoso meteoro es invocado únicamente para servir a las luchas libertarias de los esclavos o, lo que tanto vale, para destruir el régimen racista blanco y sus secuelas. Es decir, el huracán es, junto a la negritud, un poder real en la construcción del «reino de este mundo». De hecho, en El reino de este mundo, contrario a ¡Écue-Yamba-O!, el ciclón siempre aparece invocado por las deidades. Veamos.
El huracán aparece cuatro veces en El reino de este mundo. La primera mención es en la sección I, capítulo 6 de la novela, titulado «Las metamorfosis». El huracán es una fuerza natural en manos de las deidades africanas que sirven a las luchas de los negros. Ti Noel, el personaje principal, explica el significado del pacto que Mackandal hizo con los Mandatarios de la otra orilla. Mackandal se encuentra todavía cerrando el ciclo de metamorfosis, en el que muda trajes de animales, cosas y sombras. Sus poderes son ilimitados, pero la «gran hora» no ha llegado:
De noche solía aparecerse en los caminos bajo el pelo de un chivo negro con ascuas en los cuernos. Un día daría la señal del gran levantamiento, y los señores de Allá, encabezados por Damballah, por el Amo de los Caminos y por Ogún de los Hierros, traerían el rayo y el trueno, para desencadenar el ciclón que completaría la obra de los hombres. En esa gran hora –decía Ti Noel– la sangre de los blancos correría hasta los arroyos, donde los Loas, ebrios de júbilo, la beberían de bruces, hasta llenarse los pulmones.
Esta noción del huracán como una tempestad desatada por las divinidades negras para servir a las luchas libertarias de los esclavos da unidad a la novela. Con ella empieza y con ella acaba. La segunda mención del huracán es en la sección II, capítulo 5. El personaje principal, Ti Noel, se encuentra ahora en Santiago de Cuba. Encuentra una cierta afinidad entre las deidades africanas y los cultos a los santos del catolicismo. Esto es una obvia referencia al sincretismo religioso de los negros del Oriente de Cuba. Pero la profecía sigue abriéndose camino y Ti Noel rememora lo que Mackandal decía de Santiago. También evoca la figura revolucionaria de Bouckman, que inicia la Revolución Haitiana de 1791:
Los oros del barroco, las cabelleras humanas de los Cristos, el misterio de los confesionarios recargados de molduras, el can de los dominicos, los dragones aplastados por santos pies, el cerdo de San Antón, el color quebrado de San Benito, las Vírgenes negras, los San Jorge con coturnos y juboncillos de actores de tragedia francesa, los instrumentos pastoriles tañidos en noches de pascuas, tenían una fuerza envolvente, un poder de seducción, por creencias, símbolos, atributos y signos, parecidos al que se desprendía de los altares de los houmforts consagrados a Damballah, el Dios de la Serpiente. Además, Santiago es Ogún Fai, el mariscal de las tormentas, a cuyo conjunto se habían lanzado los hombres de Bouckman. Por ello, Ti Noel, a modo de oración, le recitaba a menudo un viejo canto oído a Mackandal: Santiago, soy hijo de la guerra: Santiago, ¿no ves que soy hijo de la guerra?
La tercera mención del huracán ocurre en la sección III, capítulo 4. Aquí no se trata tanto del meteoro en su dimensión mítica favorecedora de los negros como de la tempestad que castiga a los hombres que son infieles al amo blanco. La persona castigada es Henri Christophe. Este había adoptado la protección de los dioses de los católicos blancos, pretendiendo ignorar el vodú, en su afán de crear una «casta de señores católicos». Christophe vendría a descubrir tardíamente la naturaleza traicionera de las deidades europeas en su relación con los negros. Por eso, cuando el rey de Haití condena a muerte al arzobispo Breille, su propio confesor que lo había excomulgado, San Pedro envía «una nueva tempestad sobre su fortaleza». No se trata aquí, pues, de una tempestad directamente al servicio de los negros, cuya condición de esclavos no ha cambiado bajo Christophe, sino de una tormenta al servicio de los europeos. Christophe es disciplinado por San Pedro para que sea leal a la iglesia católica. Y es que ya en los tiempos de Christophe, Roma buscaba prohibir el vodú, justificándose en una burda y racista representación de la cultura africana. Por otro lado, no hay que olvidar que la caída del régimen de Christophe está ligada a una tempestad. En 1818, la famosa Citadel es golpeada por un rayo que hace explotar la cantidad masiva de explosivos almacenados en la gigantesca fortaleza militar. El fuego que sigue destruye las instalaciones y causa la muerte de muchos soldados, incluido el cuñado de Christophe.    
Antes de llegar a la cuarta mención del huracán, cabe indicar lo siguiente. Carpentier representa la conformación de las acciones revolucionarias de los negros haitianos con imágenes que hacen pensar en los ciclones. El autor es hijo de su entorno. Cuba, al igual que las otras islas antillanas, es tierra de huracanes. Esto marcó su producción literaria en general. José María Heredia, por ejemplo, trató el tema en su poema «En una tempestad», de 1821. El propio Carpentier lo hizo, de pasada, en ¡Écue-Yamba-Ó!  En 1947, dos años antes de la primera edición de El reino de este mundo, Fernando Ortiz publicó su libro El huracán: Su mitología y sus símbolos. Además, desde los tiempos del Padre Benito Viñes Martorell (1837-1893), Cuba se había destacado por los estudios acerca de las formas generales y la estructuración interna de los ciclones. Y el Padre Viñes no adolecía de falta de destrezas de escritor. Escribía de manera muy didáctica, usando imágenes sencillas y con apego a la rigurosidad científica. Después de Viñes, hay que destacar la labor meteorológica de José Carlos Millás Hernández, director del Observatorio Nacional Astronómico de la Habana de 1921 a 1951. Las teorías revolucionarias de Millás Hernández, relativas al fenómeno de la recurva en lazo de algunos ciclones tropicales, eran harto conocidas por Fernando Ortiz y la intelectualidad cubana. Lo cierto es que para la época en que Carpentier escribió El reino de este mundo, la meteorología cubana llevaba más de medio siglo siendo una de las más avanzadas del mundo. No es extraño, pues que Carpentier tomara prestadas imágenes de huracanes para describir las luchas de los negros. Así, al hablar de la caída del régimen opresivo de Christophe, ofrece el siguiente cuadro de la intensidad del momento:  
Llamándose uno a otros, respondiéndose de montaña a montaña, subiendo de las playas, saliendo de las cavernas, corriendo debajo de los árboles, descendiendo por las quebradas y cauces, tronaban los tambores radas, los tambores congós, los tambores de Bouckman, los tambores de los Grandes Pactos, los tambores todos del vodú. Era una vasta percusión en redondo, que avanzaba sobre Sans-Souci, apretando el cerco. Un horizonte de trueno que se estrechaba. Una tormenta, cuyo vértice era, en aquel instante, el trono sin heraldos ni maceros.    
Llegamos así al clímax de la narración, expuesto en el penúltimo párrafo (sección IV, capítulo 4). Es la realización de la profecía. La hora ha llegado para Ti Noel, en lo que toca a su contribución a la creación del reino de este mundo. No se trata ahora de reemplazar una forma de esclavitud por otra, como sucedió con Henri Christophe después de la abolición de la esclavitud bajo los franceses, sino de poner fin al inacabable «retoñar de cadenas y proliferación de miserias, que los más resignados acaban por aceptar como prueba de la inutilidad de toda rebeldía». El reino de Christophe miraba hacia el cielo; el de este mundo, lo han de construir los hombres con sus actos. Ti Noel, siguiendo los pasos de Mackandal y Bouckman, llama a la guerra en contra de los «nuevos amos», quienes quieren por la fuerza imponer su régimen de propiedad privada sobre la tierra, con la acompañante opresión de los negros haitianos. Y, tal como lo anunciara la profecía, en cuanto Ti Noel convoca a la guerra, se desata un ciclón que viene a ayudar a completar la obra de los hombres:
El anciano lanzó su declaración de guerra a los nuevos amos, dando orden a sus súbditos de partir al asalto de las obras insolentes de los mulatos investidos. En aquel momento, un gran viento verde, surgido del Océano cayó sobre la Llanura del Norte, colándose por el valle del Dondón con un bramido inmenso. Y en tanto que mugían toros degollados en lo alto del Gorro del Obispo, la butaca, el biombo, los tomos de la enciclopedia, la caja de música, la muñeca, el pez luna, echaron a volar de golpe, en el derrumbe de las últimas ruinas de la antigua hacienda. Todos los árboles se acostaron, de copa al sur, sacando las raíces de la tierra. Y durante toda la noche, el mar, hecho lluvia, dejó rastros de sal en los flancos de las montañas.
Parecería, a primera vista, que el esfuerzo de Carpentier por conectar el tema de la negritud con el de los ciclones es un artificio lírico. Pero no lo es. Pocos temas han estado más cargados de ideología en la literatura e historiografía imperial, que el de los huracanes del Caribe. Comencemos con la obra de Shakespeare de 1612, The Tempest, que, desde una perspectiva racista, minusvalora toda la cosmogonía de los pueblos originarios de las Antillas y su visión de los fenómenos atmosféricos. Esta pieza literaria ha sido celebrada una y otra vez por los estudiosos del tema de los huracanes. La aspereza con que The Tempest describe a Calibán, el personaje local, llevó a que en 1969 Aimé Césaire escribiera Une Tempête, en que el escritor martiniqués destaca los conflictos raciales en el contexto del Caribe, con los mismos personajes del afamado escritor inglés.
Más cercanamente, hay que hablar de la temporada de huracanes de 1780. En la historiografía estadounidense, la grandeza de los ciclones se mide, sobre todo, por el beneficio o daño que tengan sobre esa nación. De todos, el que más se destaca es el de 1780. Durante la temporada ciclónica de ese año, el Caribe recibió el impacto de tres monstruosos meteoros. El del 10 de octubre, que comenzó en Barbados y pasó entre Puerto Rico y la República Dominicana, dejó un saldo de 17,000 personas muertas en el Caribe. Nuestra isla y Martinica fueron destrozadas. Pero —y esto es lo que interesa a los historiadores del imperio—el Gran huracán de 1780 no solo destruyó la marina inglesa en el Atlántico, sino que provocó que Francia moviera la flota de sus barcos de sus bases en las aguas caribeñas hacia las colonias de Norteamérica, entonces en conflagración con Inglaterra. Esto, se aduce, fue decisivo para el triunfo rebelde en las batallas de Chesapeake y Yorktown, así como para que Lord Charles Cornwallis se rindiera ante George Washington el 19 de octubre de 1781 en Yorktown. Entonces, si los imperios construyen sus visiones ideológicas sobre los huracanes y sus avances supuestamente civilizadores, ¿por qué no han de hacer lo mismo los pueblos oprimidos?
Tumblr media
El huracán en la narrativa de René Marqués
El huracán del Caribe logra un papel destacado en la narrativa puertorriqueña con la publicación de La víspera del hombre, escrita por René Marqués en 1958 y galardonada por Ateneo Puertorriqueño. La obra tiene como trasfondo, entre otras cosas, el impacto del ciclón San Felipe II, del 13 de septiembre de 1928, que causó daños severos a la economía agrícola de Puerto Rico.
De entrada, surge la pregunta de por qué René Marqués sitúa la trama en 1928 y no en épocas posteriores de la historia de nuestra isla. Para fines de la década de los cincuenta del siglo XX, cuando René Marqués escribe esta novela, la experiencia traumática de San Felipe II ya no podía estar muy fresca en la memoria de la población puertorriqueña. De hecho, después de 1928, la isla había sido azotada por varios huracanes, incluidos San Ciprián en 1932 y Santa Clara en 1956. Ambos provocaron daños considerables, si bien no de la magnitud de San Felipe II. Además, y esto me parece importante, a fines de la década de los cincuenta, Puerto Rico atravesaba por un período de rápida industrialización y urbanización, que era presentado ante el mundo como el gran milagro de la política económica de Operación Manos a la Obra. René Marqués, no obstante, nos invita en La víspera del hombre a una reflexión sobre el impacto de un huracán en 1928. Esto, sin duda, es distinto a lo que hizo Alejo Carpentier en la novela ¡Écue-Yamba-Ó! escrita en 1927, un año después de que Cuba fue azotada por un gran ciclón. Quizás René Marqués quería decirnos que la tan proclamada ruptura entre nuestro pasado agrícola y la etapa de sociedad moderna no era tan radical como se pregonaba. Éramos una sociedad caribeña dependiente en 1928 y lo seguíamos siendo en 1959.  
Toda gran novela, al decir de Ernest Hemingway, debe de comenzar con una frase verídica. La víspera del hombre no es una excepción. Esa verdad está contenida, en mi opinión, en la primera oración. Es la verdad del personaje principal, Pirulo, y de todo un pueblo: nuestra desconexión del mar que nos rodea. Así, nos dice René Marqués en la primera oración de la obra: «Cuando Pirulo vio el mar por primera vez fue tan grande su asombro que casi se quedó sin respiración». Un comienzo tal era inimaginable para El reino de este mundo, que nos habla de una nación (Haití) que, a fines del siglo XVIII tenía una vida marítima y portuaria intensa y fascinante. De hecho, las distintas regiones económicas del país se comunicaban principalmente por el mar, a través de un semillero de puertos diseminados por sus costas. Haití era un país de ciudades costeras. El reino de este mundo, precisamente, comienza con la visita de Ti Noel al puerto de Cabo Francés para recoger 20 caballos traídos por un capitán de un barco vinculado a la crianza de equinos de Normandía. La idea de que alguien, incluso un esclavo haitiano, no conociera el mar a fines del siglo XVIII habría sido un contrasentido. Pero en Puerto Rico, en 1958, no solo podía ser la verdad de un individuo, sino que, simbólicamente, era —y es— la verdad de todo un pueblo. Es el viejo tema del lugar del mar en la creación lírica de un pueblo al cual el coloniaje, particularmente estadounidense, le ha vedado una relación independiente y libre con las aguas que rodean la isla. René Marqués, comienza, e incluso acaba, La víspera del hombre con una referencia a nuestra relación traumática con el mar. Y decir mar Caribe es lo mismo que decir huracanes.    
Como todo gran relato, La víspera del hombre no se circunscribe a una frase verídica, sino que nos brinda un tejido de muchas verdades. Estas verdades enriquecen la trama por su interconexión o relativa independencia y hasta por su inadvertencia. Así, junto a la temática principal de la llegada del personaje (Pirulo) a la madurez, René Marqués desarrolla otros contenidos importantes: la cuestión racial y étnica en la isla, la violencia de género que lleva al feminicidio, la modernización traumatizante del país, la sexualidad en la adolescencia, la sobrevivencia de costumbres vetustas, el coloniaje, la lucha independentista y el rebajamiento cultural frente a lo extranjero, entre otros. No es del todo equivocado decir que a La víspera del hombre se le pueden dar diversas lecturas, dependiendo del enfoque que se quiera destacar. Posee varios trasfondos. Nuestro interés se reduce aquí al huracán.
San Felipe II azotó a Puerto Rico el 13 de septiembre de 1928. Entró a la isla por la comarca del sureste, cerca de Guayama, y salió entre Isabela y Aguadilla, siguiendo una línea recta que lo llevó por encima de la cordillera Central. Ivan Ray Tannehill, el prominente historiador de la meteorología del Caribe, lo consideró el ciclón «más violento y destructivo» de lo que iba del siglo. Sin duda, fue tanto o más poderoso que el ciclón que visitó Cuba en 1926, al que Carpentier destacó como fuente natural de lo real maravilloso. Ambos huracanes, sin embargo, se caracterizaron por fuertes vientos y cuantiosas lluvias. Que se sepa, San Felipe II fue el primer ciclón categoría 5 en tocar tierra en un territorio bajo la jurisdicción de Estados Unidos. La velocidad de los vientos superó las 160 millas por hora y, en apenas dos días, cayeron más de 25 pulgadas de lluvia en el centro de la isla. Mas de 300 personas perdieron sus vidas. Los estimados hablan de cerca de $85 millones en pérdidas económicas. Aproximadamente 700,000 personas quedaron sin hogar. Luis Caldera Ortiz, en su libro Historia de los ciclones y huracanes tropicales en Puerto Rico, nos dice que San Felipe II El Grande fue un «monstruo atmosférico».    
El huracán del Caribe aparece en dos ocasiones en la trama de La víspera del hombre. La primera, y más importante, está contenida en los capítulos X al XIII. La segunda, en el capítulo XXXIII. En ambas ocasiones el ciclón es visto como un fenómeno atmosférico de efectos devastadores, aunque sea capaz también de cumplir un papel positivo. De ahí que pueda afirmase que la novela tiene al huracán como uno de sus trasfondos.
Así como Carpentier nos muestra el huracán del Caribe en su conexión con la negritud y la mitología africana, René Marqués nos lo presenta en su vínculo con la cosmogonía de los pueblos originarios de las Antillas. Y, así como el escritor cubano ubica la génesis del ciclón en el mar, el boricua lo hace brotar de la montaña. No podía ser de otro modo, pues ambas visiones son antropológicamente correctas. La trama de El reino de este mundo discurre, ante todo, en el escenario maravilloso de las ciudades portuarias de Haití y Cuba oriental. En esos lugares, hasta el campo montañoso estaba fuertemente permeado de la cultura negra. Basta con visitar la montaña de la Gran Piedra, en Santiago de Cuba, para comprobarlo. La trama de La víspera del hombre ocurre, al menos inicialmente, en el campo de Puerto Rico, específicamente en la región montañosa del noroeste, alejada del mar y de la cultura negra de las costas.
San Felipe II, como señalamos, entró por la comarca del sureste, la puerta de entrada frecuente de los huracanes a Borinkén. Ni siquiera fue como San Ciprián, que siguió el curso anómalo de desplazarse por la costa norte, desde Ceiba hasta Aguadilla. Este sí que era imposible atribuírselo literariamente a la montaña y sus cuevas. Antes de llegar a la región montañosa del noroeste, sin embargo, San Felipe II tenía que atravesar la isla entera cruzando por los cerros elevados. Como ocurrió entre casi todos los pueblos originarios de las Américas, las comunidades aborígenes de las Antillas asociaron los vientos huracanados con fuerzas interiores de la tierra. El huracán venía de las entrañas y corazón de las cordilleras. La ubicación del dios Jurakán en una cueva o montaña tiene sentido, nos dice Fernando Ortiz en su libro El huracán: Su mitología y sus símbolos. Para los pueblos originarios de las Américas, las montañas eran consideradas como tinajas invertidas, llenas de agua:
[…] y por eso se derramaban de las laderas como de una vasija porosa las fuentes y los arroyos; y las ráfagas de aire que salían de las cuevas y las nubes que habitan en las cumbres extraían las aguas que luego regaban desde los cielos.
Sabemos que la población con marcada ascendencia negra en nuestro país se ubicaba en las costas, sobre todo en el sur y sureste. En las montañas, nos dice La víspera del hombre, estaba la gente de tez blanca o pálida. René Marqués no podía, pues, atribuirle al huracán un vínculo directo con la negritud, como sí hizo Carpentier en Écue-Yamba-O y El reino de este mundo. De hecho, aquí y allá, el elemento mitológico de los pueblos originarios aparece en estas dos novelas, pero no es el rasgo dominante. En la primera, por ejemplo, el huracán es representado, aunque de manera breve, por «el colear de la gran serpiente de plumas arrastrando trombas de algas y ámbares». Esa imagen es central a la visión de los pueblos originarios de México sobre la naturaleza de los vientos huracanados. Es también, nos dice Fernando Ortiz, «el mítico ofidio que representa al dios de los huracanes en la religión de los indios maya-kiché». Incluso la narrativa de El reino de este mundo está salpicada de referencias al caracol, con sus cualidades mágicas y agoreras en el Caribe. Es decir, en Carpentier no hay una demarcación absoluta entre la cosmogonía de los pueblos antillanos y la de los esclavos traídos de África; pero en las obras discutidas domina la negritud.
Aunque no es una narración propiamente sobre racismo, La víspera del hombre presenta un cuadro muy interesante sobre la temática racial en Puerto Rico, incluyendo la dimensión demográfica. Consideremos los personajes y la narración hasta la llegada de San Felipe II, o sea, en los primeros 13 capítulos. Todo discurre en el campo, al pie de Lares, en la hacienda de café llamada San Isidro. Pirulo, el personaje principal, es el hijo no reconocido de don Rafa, el gran hacendado. Su mamá es Juana, una de las tantas mujeres pobres con las cuales el acaudalado terrateniente tuvo amoríos fuera del matrimonio. La ascendencia de don Rafa es española, específicamente de las Islas Canarias. También la de su esposa, doña Irene, quien resulta ser su prima hermana. Tiene una hija, Isabel, que recibió el halago de los invasores militares en el 98 «por ser tan linda como una americanita». Isabel tiene un hijo, Raúl. Del padre de este no sabemos nada, pues Isabel es viuda. La población general de la región de Lares queda definida, casi exclusivamente, como «gente pálida de los cafetales». O sea, personas de tez blanca. Pirulo, su mamá y su padrastro están en ese grupo. Es la peonada blanca. Hay tres personajes, sin embargo, que se salen de la norma. Primero, la cocinera de la hacienda San Isidro. René Marqués nos dice que es una mulata. Segundo, Marcela, a quien el pueblo tilda de loca y llama «la bruja». Esta tiene la figura y el rostro como tallados en caoba, y el pelo negro y brillante, como «plumaje de mozambique». Marcela se identifica a sí misma como indígena. Finalmente, está la pareja de Marcela, un negro de la costa.
Pues bien, René Marqués no tiene reparo alguno en denunciar el racismo que prevale entre los «pálidos habitantes del cafetal». Marcela y su pareja vivían una vida tranquila de aislamiento en una casita humilde de yagua en un remanso cercano a la Poza de Iturregui. Eran felices, nos dice la narración. Ella vendía plantas medicinales y yerbas aromáticas en el pueblo y él trabajaba de peón. Pero nada les molestaba más a los habitantes pálidos del cafetal y las montañas que la idea de una mujer enamorada de un hombre negro. Así, como si fuera una versión campesina de la película Maruja, a la gente le dio con regar rumores y bochinches maliciosos. Para explicar la relación amorosa de la pareja, nos dice la narración, «empezaron a surgir versiones de magia y brujería, de pasiones diabólicas, de encantamiento amoroso». La consecuencia fue que «al negro lo mataron a tiros y lo echaron en la poza». Esta parte de La víspera del hombre resulta, para mí, tan dramática como la llegada del huracán San Felipe II. De hecho, al menos en la mente de Marcela, este vil asesinato es lo que desataría la ira del dios taíno Jurakán.
Hay, además, otro aspecto en que Marcela cumple un papel fundamental en La víspera del hombre. Es ella quien hace posible, o si se quiere, mediatiza la relación entre Pirulo, el personaje principal, y la mitología de los pueblos originarios de las montañas. Después de la muerte de su pareja, Marcela continuó siendo victimizada por el prejuicio de la gente blanca. Alguna gente decía que ella era una «mulata con facciones de blanca»; otra, que era «una negra que se hizo india por medio de la brujería africana». Pero ella, luego de intentar suicidarse, abandona el catolicismo y se refugia en las creencias indígenas para darle sentido a su vida. Sin que nadie supiese ni cómo ni cuándo, «la antigua poza se pobló de espíritus indios». La Poza de Iturregui se convirtió en la Poza de la Princesa, como si la historia no fuera más que la continuación natural de la leyenda trágica de Anaiboa y Manicato, el gran guerrero indígena asesinado por los españoles siglos atrás. Marcela, refugiada ahora en el remanso montañoso, se comunicaba con las deidades taínas, cantándoles letanías a Yuquiyú y Jurakán: «La naturaleza toda estaba como encantada. El río se deslizaba sin ruido. Los pájaros callaban. Las hojas de los árboles permanecían quietas. Y en el cielo una nube se había puesto a ocultar el sol».
Pirulo, todavía un niño de gran imaginación se quejaba de que, por ser blanco, no podía comunicarse con las deidades taínas. Pero él encontró en Marcela un espíritu afín con el ambiente natural de las montañas que él tanto amaba. Así, ella le contó de un «cementerio» de indios que había en la cima de un monte llamado Guaraguao. Le dijo que estaba lleno de «piedras de rayo», que parecían hachas. También, había cemíes, caracoles y dibujos. El cementerio tenía forma de cueva prehistórica porque era la tierra sagrada de los dioses indios. De hecho, era Jurakán, en la historia de Marcela, el que por medio de sus rayos lanzaba desde el cielo piedras puntiagudas, para que los indios se defendieran. Llegado su momento Yuquiyú habría también de desatar la ira de Jurakán, destruyéndolo todo. Así, sucedió, al menos en la mente de Pirulo, quien hizo suyas las verdades de Marcela.  
Mientras que la gente del pueblo, e incluso de la hacienda, fue puesta al tanto de la inminente llegada del huracán San Felipe II por la Policía, el camionero y los comisarios políticos, Pirulo se enteró a través de una comunicación privada con la deidad Yuquiyú, a quien él llamaba «el dios de Marcela». Enfurecido por la decisión de don Rafa de vender la hacienda, Pirulo imploró a la gran deidad taína que desatara a Jurakán, con todo su gran poder demoledor. Quería que este lo destruyera todo. En su pensamiento mítico, adoptado de Marcela, fue la deidad taína Yuquiyú quien hizo que llegara el huracán:
Rompió por fin el espantoso silencio la voz agorera del caracol indio. Era un sonido grave, profundo, que se iba inflando en eco monstruoso hasta llenar la montaña toda. Pirulo contempló sobrecogido cómo alrededor del sol se empezaba a formar un anillo de sangre. Y cómo un rabojunco, cruzando en vuelo casi ceremonial, destacaba su silueta negra y presagiosa contra un cielo enrojecido y absurdo.  
Como era costumbre, la gente de tez blanca no dejó de atribuirle el huracán a los demonios y «seres y bestias que de vez en cuando dominaban el ruido infernal». Nada había cambiado desde los tiempos de la colonización en que la iglesia católica demonizó a las deidades taínas. Juana, la madre de Pirulo, y el pueblo se pusieron a rezar: «Santo Dios, Santo fuerte, Santo inmortal, líbranos de todo mal».
La escena de la devastación física y humana causada por San Felipe II detiene el discurrir de la trama por un instante que parece eterno. El huracán es «un mundo sin tiempo». Ya ido el meteoro, un nuevo y triste hechizo pasa a dominar el espíritu de la colectividad. La muerte regada por todas partes, el llanto de la comunidad, los cuerpos de animales estrangulados en su lucha desesperada por romper las amarras, la gente rebuscando entre las ruinas y escombros de sus hogares, el río hecho un torrente de fango arrastrando cadáveres de cerdos y despojos de las montañas; todo, absolutamente todo, idiotiza la mirada de las mujeres y los hombres y les quiebra la voluntad de vivir. Es la gran obra teatral del mar Caribe y sus huracanes, repetida una y otra vez. Basta, sin embargo, con que la naturaleza dé un gesto de vida renovada (la gallina rabona escarbando y picoteando alegre en el patio) para que se afirme la gran verdad descubierta por las comunidades originarias de las montañas: Jurakán no es solo una fuerza destructora, sino que es también un poder creador de algo nuevo. Su paso, catastrófico como parezca, es parte del ciclo natural de vida de vida en el Caribe entero. La colectividad se reanima, llora y festeja:  
           –San Felipe se alquiló
           “pa” barrer a Puerto Rico
           y lo encontró tan chiquito
que en un día lo acabó.    
La copla improvisada en el dolor resonó como un canto de optimismo, a pesar de la negrura de su contenido […] La montaña se llenó de rumores. Y sobre las ruinas del mundo la humanidad se dispuso a reanudar la lucha eterna que la responsabilidad de sobrevivir le había impuesto.    
También Pirulo sufrió una gran transformación espiritual como resultado del paso de San Felipe II. «El ciclón había traído ruina y muerte con un solo propósito: anular el maleficio de la casa grande». Atrás quedó para siempre la gran propiedad territorial, con sus lazos sociales inamovibles y opresivos. El paso era ahora hacia la ciudad, con su modernidad y las nuevas formas de opresión.
Conclusión
Nos dice Fernando Ortiz, en su obra El huracán: Su mitología y sus símbolos, que el mar Caribe es nuestro Mediterráneo. Mas hay aquí un gran detalle distintivo, según el afamado antropólogo cubano: el mar Caribe es el mar de los huracanes. Aquí el huracán es deidad suprema, tanto por su poder imponente, como por sus efectos de fuerza destructora, a la par que creadora. «Huracán, poderoso dios del viento, a la vez que destruye es dador de vida, es un dios creador». Eso hace que el huracán esté en la base de nuestra subjetividad como colectividad humana que pobla este semillero de islas exóticas, desde antes de la colonización.
La temática de los huracanes es parte integral de nuestra idiosincrasia caribeña. Está en la música, en los refranes y en los mitos. Siempre ha tenido un lugar destacado en la poesía, particularmente en Cuba y Puerto Rico. En la isla mayor de las Antillas, se inaugura con la lírica exquisita de José María Heredia y su poema «En una tempestad» publicado en 1822. En Puerto Rico, tenemos la poesía de Luis Lloréns Torres y la del guayamés Luis Palés Matos. Ambos le cantaron con gusto y mucho estilo al huracán. Alejo Carpentier, quien escribe como poeta, también valoró la importancia de esta temática para la producción literaria y artística en el Caribe. De hecho, el huracán era para él la fuente de lo real maravillo de nuestra cultura. Hablando sobre los efectos culturales del huracán del 1926, que destrozó a La Habana, nos dice Carpentier que, en su paso, sembró «fantasías tremebundas» por toda la capital de Cuba:
[…] una casa de campo trasladada, intacta, a varios kilómetros de sus cimientos; goletas sacadas del agua, y dejadas en la esquina de una calle; estatuas de granito, decapitadas de un tajo; coches mortuorios, paseados por el viento a lo largo de plazas y avenidas, como guiados por cocheros fantasmas y, para colmo, un riel arrancado de una carrilera, levantado en peso, y lanzado sobre el tronco de una palma real con tal violencia, que quedó encajado en la madera, como los brazos de una cruz.
Podría haber estado hablando de Puerto Rico, país en que hemos visto los huracanes causantes de las mismas «fantasías tremebundas». Carpentier se inspiró en el huracán del 1926 para escribir ¡Écue-Yamba-O! Tras su visita a la hermana nación de Haití en 1943, se reafirmó en la importancia de la temática del huracán, lo que lo llevó a redactar El reino de este mundo. A veces como mero trasfondo o escenario, aunque en la mayor parte de las ocasiones como personaje mítico, el huracán tiene un papel destacado en la narrativa de Carpentier. Alrededor de él, e incluso en su interioridad, se cuaja la lucha eterna de los pueblos caribeños por alcanzar su libertad.
Con la publicación de La víspera del hombre, el huracán hace una gran entrada en la narrativa puertorriqueña. No se trata de un asunto de poco significado. Palés mismo, uno de los poetas caribeños que más le ha cantado al huracán, lo habría celebrado: «Por pueblo debe entenderse acomodación básica entre raza y paisaje». En Carpentier, la subjetividad antillana queda vinculada al huracán y la negritud; en René Marqués, al huracán y la mitología de las comunidades originarias. En ambos casos, se trata de cómo la idiosincrasia de nuestro pueblo capta y recrea los eventos más importantes de la vida, incluyendo los influjos del paisaje tropical y las poderosas tormentas. De ahí la magia de todo el asunto…
Diseño de portada de El reino de este mundo, de Alejo Carpentier: Neslé Soulé.
Bibliografía consultada
Caldera Ortiz, Luis: Historia de los ciclones y huracanes tropicales en Puerto Rico. Coamo, Editorial El Jagüey, 2017
Carpentier, Alejo: ¡Écue-Yamba-Ó! Madrid, Ediciones Akal, 2010.
Carpentier, Alejo: El reino de este mundo. México, Editorial Lectorum, 2010.
Césaire, Aimé. Une tempête. Paris, Editions du Seuil, 1969.
Dubois, Laurent. Haiti: The Aftershocks of History. New York, Henry Holt & Company, 2012.
Dolin, Eric: A Furious Sky: The Five-Hundred Year History of America’s Hurricanes. New York, Liveright Publishing, 2020.
Emanuel, Kerry: Divine Wind: The History and Science of Hurricanes. Oxford, University Press, 2005.    
Marqués, René: La víspera del hombre. Río Piedras, Editorial Cultural, 1983.
Márquez Rodríguez, Alexis: La obra narrativa de Alejo Carpentier. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1970.  
Ortiz, Fernando: El huracán: Su mitología y sus símbolos. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.  
Palés Matos, Luis: Poesía Completa y prosa selecta. Edición de Margot Arce de Vázquez. Caracas, Biblioteca Ayacucho.    
Rubiera, José: “Nada es Nuevo bajo el sol”. Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba. Revista Enfoques, No. 17, Primera Quincena, septiembre 2017.
Schwartz, Stuart: Sea of Storms: A History of Hurricanes in the Caribbean from Columbus to Katrina. New Jersey, Princeton University Press, 2015.
Shakespeare, William: La tempestad. Biblioteca Virtual Universal, 2003.
Stoneman Douglas, Marjory: Hurricane. New York, Clark, Irwin & Company, 1958.
Tannehill, Ivan Rey: Hurricanes: Their nature and History, Particularly Those of the West Indies and the Southern Coast of the United States. Princeton, University Press, 1952.
Viñes, Benito: Investigaciones relativas a la circulación y traslación ciclónica de los huracanes de las Antillas. La Habana, Impresora del “Aviador Comercial” de Pulido y Díaz, 1895.
0 notes
notasfilosoficas · 5 years ago
Quote
"El día que alguien abandona la escuela está condenado a sí mismo a un futuro de pobreza"
Jaime Escalante
Tumblr media
Jaime Alfonso Escalante Gutiérrez  fue maestro de física y matemáticas en colegios secundarios publicos y privados en Bolivia. En 1964 emigra a Puerto Rico en donde estudia ciencias y matemáticas. En 1971 luego de emigrar a los Estados Unidos obtiene un grado técnico en electrónica. Posteriormente continua sus estudios universitarios en la universidad estatal de California.
En 1974 comenzó a impartir clases en la escuela preparatoria de Garfield en Los Angeles California en donde impartiría la materia de cálculo. Para 1982, logró incrementar el numero de estudiantes enrolados y aprobados en la prueba A.P. que se requiere para acceder a opciones universitarias en mas del 100%, aunque al principio estaba en riesgo de perder su trabajo debido a que se presentaba a trabajar demasiado temprano y se retiraba a altas horas de la noche.
Escalante logró junto con el director del colegio Henry Gradillas, reestructurar el plan de estudios del colegio Garfield para mejorar el nivel del estudiantado, reclutando mejores profesores y siendo mas exigente en su preparación, y creando reglas mas estrictas para el ingreso.
La vida de este docente inspiró al escritor Jay Mathews a escribir en 1988 el Libro Escalante: The Best Teacher in America y posteriormente la película del director Ramon Menéndez "Stand and Deliver", conocida en Latinoamérica con el nombre de "Con ganas de triunfar" protagonizada por el actor James Edward Olmos. 
En el año 2001 Escalante regresó a Bolivia y en 2010 regresa a Estados Unidos a tratarse un cancer de vejiga. Muere en Estados Unidos a la edad de 79 años, recibiendo múltiples reconocimientos.
* Fuente Wikipedia
1 note · View note
contrapuntostv · 7 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
CONTRAPUNTOS -- Carlos Rosso, PresidenteEditor de CONTRAPUNTOS Multimedia, comparte con los directivos del Ilustre Cokegio de Actores de Puerto Rico y su nuevo Presidente, José Martínez-Presidente Colegio de Actores que mueven activamente los derechos del gremio, ante la escasez laboral que enfrentan las actrices y actores de Puerto Rico, mañana martes a las 11:00am , la Nueva Junta Directiva del Colegio de Actores de Puerto Rico invita a toda la prensa para compartir el plan de acción para creación de empleos. La estrategia incluye proyección internacional de nuestros actores, encuentros, enmiendas a la política pública, nuestro accionar dentro del movimiento sindical, acciones en conjunto con ProSol-Utier, entre otros. Estará presente la nueva directiva y el portavoz de ProSol-Utier Luis Pedraza Leduc. Nos nvitaron a sus oficinas, al segundo piso del Edificio Utier, calle Cerra #612, Pda 15, Avenida Ponce de León. José Martínez, sustituye como Presidente a la compañera Anamín Santiago, ex-Presidente del Colegio de Actores
Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
noticiassomosponce · 5 years ago
Text
Colegios de Profesiones se expresan en contra de Proyectos de Ley que eliminan la colegiacion compulsoria
Colegios de Profesiones se expresan en contra de Proyectos de Ley que eliminan la colegiacion compulsoria
SAN JUAN—– La Comisión de Gobierno del Senado que preside el senador Carlos Rodríguez Mateo llevó a cabo hoy una vista pública sobre varios proyectos de ley de la Cámara de Representantes relacionados a la eliminación de la colegiacion compulsoria de varios Colegios de Profesiones, entre estas: Colegio de Productores de Espectáculos de Puerto Rico, Colegio de Actores de Puerto Rico, Colegio de…
View On WordPress
0 notes
Text
Lanzan avance de filme grabado en municipio afectado en Puerto Rico por María
San Juan, 1 ene (EFE).- La empresa puertorriqueña Cine Posible, compuesta por estudiantes y profesores de cine en Puerto Rico y en un ejercicio de autogestión, lanzaron hoy el avance de su largometraje "DeadBox-Caja de Muerto", filmada mayormente en Utuado, uno de los municipios más afectados por el huracán María. La película, rodada más de un 80 % a orillas del Lago Caonillas, trata sobre un grupo de jóvenes jugadores de "paintball" que acampan en una isla con el fin de prepararse para una competencia y saber si sus destrezas sirven para más que un juego, detalló la producción en un comunicado de prensa. El área de filmación fue adversamente afectada por el huracán María, y en repuesta a la hospitalidad de sus vecinos durante el rodaje, la producción dedica una reflexión sobre la espectacular zona geográfica del lugar. Dirigida y producida por Eladio Figueroa, la película está enmarcada en el género de suspenso y misterio con elementos de acción. El filme, que se propone exhibir comercialmente a finales de 2018, contó con un grupo entusiastas de graduados y estudiantes de escuelas especializados en cines en Puerto Rico, junto a un puñado de profesores del Colegio de Cinematografía, Artes y Televisión, Liceo de Arte y la Universidad del Turabo. Asimismo, la película cuenta con la participación de veteranos actores como Jorge Antares, Ramón Toro, Reinaldo Contreras y Luis Ramos, junto con actores juveniles del reparto. EFE
0 notes
elsolnetworktv · 7 years ago
Text
El acto contó con la presencia masiva de importantes funcionarios consulares de la República Dominicana, representantes de gremios periodísticos además de periodistas de otras naciones como Colombia, Venezuela, México y Puerto Rico
Miami, Florida. – La nueva directiva del Colegio Dominicano de Periodistas, CDP, filial de la Florida, asumió sus funciones tras ser juramentada por el presidente del Instituto de Protección y Previsión del Periodista, IPPP, Juan Carlos Bisonó, quien representó al profesor Adriano de la Cruz, presidente del organismo en República Dominicana.
En el acto realizado en el Hotel EB de la Ciudad de Miami, conducido magistralmente por la periodista Geidhy de la Cruz, ex presidenta de la filial del CDP en Puerto Rico, Juan Carlos Bisonó tomó el juramento al nuevo presidente que encabeza la filial en Florida, Marcos A. Tejeda, adjunto a Jesús M. Rojas, subsecretario, Mayra la Paz, secretaria organización, Rose Mary Santana, en Relaciones Públicas, Ana Lucía Ortega en Finanzas, Rubén Morillo y Vanessa Rivera como vocales para el período 2017-2019.
Previo al juramento, el presidente del IPPP, reafirmó el compromiso asumido por las nuevas autoridades colegiadas en el sentido de impulsar acciones en beneficio del gremio periodístico.
Bisonó, hablando en representación del profesor Adriano de la Cruz, dijo que el CDP debe trabajar mucho y se encamina a separar “la paja del trigo” haciendo alusión a que el Colegio Dominicano de Periodistas, asumirá su rol de defensa de la profesión en el sentido de que todos sabemos que muchas personas que son profesionales en otras áreas están usurpando por así decirlo, funciones de los periodistas.
“El Comité Ejecutivo del CDP, trabaja en lo relativo al sometimiento de la nueva Ley ante el Congreso Nacional de la República para estos fines”, según sostuvo. “Estamos inmersos ahora mismo en el debate para que la gente opine. No queremos que se diga que estamos coartando la libertad de expresión. Nuestro deseo es que todo el mundo pueda decir lo que quiera, sin embargo, zapatero a sus zapatos como decimos en República Dominicana”, sostuvo Bisonó.
“Como periodista no puedo ir al quirófano a operar, ni puedo subir a un estrado, entonces los que hemos estudiado y nos hemos preparado para esta profesión y estamos en el ejercicio del periodismo, son los que estamos llamado a desarrollar esta labor de periodistas”, dijo Juan Carlos Bisonó quien previamente dejó juramentada la filial de la institución en Nueva York.
Marcos A. Tejeda, recibió la filial de manos del periodista Tony Castellanos, quien dirigió el gremio durante el período 2015-2017. Al pronunciar unas breves palabras esbozó parte de lo que fue su gestión y agradeció a todos por el apoyo al gremio.
Mientras que el nuevo presidente del CDP en Florida, Marcos Tejeda, tras ser juramentado por las autoridades del gremio dijo que “adjunto a todo su equipo de trabajo se encamina a darle continuidad a los programas de los ex presidentes del gremio, entre los que figuran Martina Soriano, Miguel Acevedo, Rose Mary Santana, José Carvajal, Juan Colón, Pablo Rodríguez.”. También dijo que de inmediato se trabajará en lo que es la organización de un gran encuentro que reunirá a presidentes de las filiales y que será realizado en Miami.
“Una de nuestras más urgentes preocupaciones constituye fortalecer los lazos con nuestras autoridades en República Dominicana. Hacemos provecho para solicitar a las autoridades del CDP en el país poner la debida atención en cuanto al edificio que aloja el gremio y las condiciones deplorables en que dijo se encuentran.”
Tejeda, agradeció la gentileza de Brenda Solano y los ejecutivos del Hotel EB, por su disposición para que el evento fuera realizado de manera muy exitosa.
Acto Inició en el lobby del acogedor Hotel EB, donde la exquisita interpretación del Maestro Alejandro Vargas “Colita” del género musical considerado “Patrimonio de la Humanidad”, el merengue, deleitó a los asistentes entre el suculento brindis para disfrute de los invitados servido con distinción por los mozos del hotel.
Al pasar al salón principal, ante la presencia de Rossy Freeman, en representación de la legisladora estatal dominicana, Daisy Baez, fue solicitado un minuto de silencio por el fallecimiento de su madre y se recordó la memoria de periodistas como Arturo López y Claudio Hanley, fallecidos.
Importantes funcionarios del Consulado General de la República Dominicana, entre ellos, el ex cónsul Oscar Amaury Ríos. También los vicecónsules, Virgilio García, Yocasta Vásquez, asistente del Cónsul Miguel Angel Rodríguez, Eddy Zapata, Bernardo Martínez, Damaris Díaz, Enrique Sarubbi y Kilby Reyes, estuvieron presentes.
También el ex cónsul en PR, periodista Julio César Santana. Los periodistas mexicanos Juan García y Laura Zamora de Hispanic Media. Además, el actor español Ezequiel Montalt y Katherine Rivas su novia. El presidente de Acroarte en Florida, Isidro Barros, la ingeniera Jennifer Ivette Agramonte, declarada “Visitante Distinguida” por la Alcaldía de Miami y su esposo Jerry William.
La profesora Mirtha Bérges, Rosa y Luis Campillo, el ingeniero Juan José Espinal y Ada de Espinal, la periodista Wendy Arias Mercedes, directora de la Junta Central Electoral en Miami, además de miembros del gremio periodístico.
Se agradeció a José Rosario, quien colaboró en la organización del evento, al igual que Melody Then, entre otros. Se agradeció el patrocinio de Brian Peña y Ron Barceló y la empresa artística de Johnny Minaya.
Uno de los momentos más emotivos en el acto, fue cuando el afamado artista dominicano, Daniel Santacruz, nominado al Grammy Latino en cinco oportunidades, deleitó con sus bellas canciones a los asistentes, arrojando ovaciones y aplausos en la especial noche en que los nuevos directivos del CDP asumieron funciones.
[wpdevart_youtube]XQGC5F4Y8wU[/wpdevart_youtube]
Asume nueva directiva Colegio Dominicano de Periodistas en FL: Presidente IPPP juramenta El acto contó con la presencia masiva de importantes funcionarios consulares de la República Dominicana, representantes de gremios periodísticos además de periodistas de otras naciones como Colombia, Venezuela, México y Puerto Rico…
0 notes
Text
un Día como Hoy 25 de Julio Dialogos con la Historia
Artículo de Dialogos con la Historia en http://dialogosconlahistoria.com/dia-hoy-25-julio/
un Día como Hoy 25 de Julio
1524 El conquistador Pedro de Alvarado funda la ciudad de Santiago de los Caballeros, en Guatemala.
1553 Francisco de Aguirre funda Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo.
1554 La reina inglesa María Tudor se casa con el futuro rey de España Felipe II.
1567 Diego de Losada funda la ciudad de Santiago de León de Caracas, actual capital de Venezuela.
1593 Enrique IV abraza el catolicismo y se le adjudica la famosa frase de “París bien vale una misa”.
1794 Muere en la guillotina el poeta francés Andre Chénier.
1797 Fuerzas tinerfeñas rechazan victoriosamente el ataque de una potente flota inglesa mandada por Nelson, que pretendía apoderarse de Santa Cruz.
1798 Batalla de Abukir: Napoleón entra triunfante en El Cairo.
1816 El Congreso General reunido en Tucumán sanciona el uso de la bandera celeste y blanca como bandera nacional argentina.
1819 Batalla del Pantano de Vargas, precursora de la independencia de Nueva Granada, Colombia.
1821 Nace Guillermo Rawson, médico, higienista y legislador argentino, fundador de la Cruz Roja Argentina.
1823 Comienza a circular en Buenos Aires la primera moneda de cobre que tuvo esta provincia.
1835 Muere el Cnel. de Marina Tomás Espora, patriota argentino.
1842 Muere Ignacio Rodríguez Galván, poeta mexicano.
1846 Muere Louis Bonaparte.
1848 Nace Arthur Earl Balfour, premier británico, líder del Partido Conservador.
1849 El Gral. Justo José de Urquiza funda el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay.
1878 Nace en Buenos Aires el payador, José Betinoti.
1880 Nace Benito Lynch, novelista de temas de la llanura pampeana.
1898 Guerra de Estados Unidos contra España: tropas estadounidenses desembarcan en Guánica (Puerto Rico) y se apoderan de toda la isla.
1900 Se estren la nueva versión del himno nacional de Perú, de Claudio Rebagliati.
1901 Comienza en Filipinas una insurrección contra los Estados Unidos encabezada por Emilio Aguinaldo.
1902 Se funda el Club Olimpia, de Asunción, Paraguay.
1903 Se inaugura el tranvía eléctrico a La Boca.
1905 Nace Elías Canetti, escritor búlgaro nacionalizado británico.
1909 Louis Bleriot cruza el Canal de la Mancha en aeroplano, por primera vez en una máquina más pesada que el aire.
1918 Muere el poeta argentino Carlos Guido Spano.
1925 Nace Santiago de Santiago, escultor español.
1943 Mussolini es derrocado y encarcelado junto a sus colaboradores, tras el desembarco aliado en Sicilia.
1946 Nestor Guillén es nombrado presidente del nuevo Gobierno de Bolivia.
1951 Puerto Rico se convierte en un Estado Libre Asociado a los EE.UU.
1956 Hundimiento del trasatlántico italiano “Andrea Doria”, tras chocar con el barco sueco “Stockholm”. Murieron 50 pasajeros.
1957 Muere Ricardo Rojas, escritor argentino.
1968 Paulo VI publica la encíclica “Humanae Vitae”.
1972 Muere Américo Castro, historiador español.
1978 Nace Louise Brown, el primer bebé de probeta.
1979 El Gobierno de Nicaragua comienza a nacionalizar la banca y las empresas financieras.
1984 La cosmonauta soviética Svetlana Savitskaya se convierte en la primera mujer que “camina por el espacio”.
1984 Muere José Mauro de Vasconcelos, escritor brasileño.
1986 Muere Vincent Minnelli, realizador cinematográfico.
1990 La FIFA declara obligatorio el uso de las canilleras.
1991 El Gobierno de Guatemala y la guerrilla suscriben en Querétaro, México, un acuerdo para democratizar el país.
1992 Se inauguran los Juegos Olímpicos de Barcelona.
1994 El rey Husein de Jordania y el primer ministro israelí, Isaac Rabin, firman en Washington una reconciliación histórica que pone fin a 46 años de estado bélico.
1995 Muere Osvaldo Pugliese, director de orquesta, pianista y compositor de tangos.
1996 Un golpe de Estado en Burundi derroca al presidente, Sylvestre Ntimbantuganya y el ex presidente Pierre Buyoya retorna al poder.
1999 El Polo Patriótico -coalición de partidos que apoya al presidente de Venezuela, Hugo Chávez- gana las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente.
2003 Néstor Kirchner deroga el decreto que impedía la extradición de los torturadores de la dictadura militar.
2003 Muere John Schlesinger, cineasta británico.
2010 WikiLeaks publica los documentos secretos sobre la Guerra de Afganistán, una de las filtraciones más grandes en la historia militar de Estados Unidos.
2013 Muere Duilio Marzio, actor argentino.
2013 Muere León Ferrari, artista plástico argentino.
0 notes
revistapuntodevista · 8 years ago
Text
Muere la actriz puertorriqueña Iris Martínez
Iris Martínez, una de las actrices puertorriqueñas más lustres, falleció hoy a sus 94 años, confirmó a Efe Anamín Santiago, presidenta de la Junta de Directores del Colegio de Actores de Puerto Rico, fundada con ayuda de la artista. Para Santiago, la figura de Martínez “representa la consistencia en el arte comprometido con su país”, y de igual forma la destacó porque fue una actriz “de primera…
View On WordPress
0 notes