#Cita con Los Clásicos
Explore tagged Tumblr posts
Text
Moverse para estar quieto
Le digo a una lectora que me escribe que la vida es a veces como estar perdido en un bosque, y que cuando uno está perdido lo peor es quedarse físicamente parado, girando en torno al eje que a la tierra lo clava, sin hacer nada al respecto; que hay que moverse hacia adelante, caminar, orientarse hacia un declive del terreno que descienda en dirección al cauce de un posible río, cuyo curso tal vez nos conduzca a algún lugar donde encontrar quien nos ayude.
Y es muy curioso: toda mi vida he defendido y reclamado la inacción, la estasis, la inmovilidad. Creo que en este caso el adverbio clave era «físicamente»; lo más probable es que lo que yo quisiera transmitirle a mi lectora —hablando conmigo mismo, tanto como con ella— consistiera en la idea de que lo más saludable, ante los dilemas potencialmente paralizantes que tan frecuentemente nos acechan, sea «mover el cuerpo» sin darle demasiadas vueltas a la cabeza. Es una especie de técnica de supervivencia, que por otra parte no me inventé yo, sino que le escuché explicar a un individuo en un podcast de autoayuda y «crecimiento personal» en internet; un sujeto que estuvo en los marines, e incluso entró en combate en alguna ocasión, y que actualmente se dedica a crear contenidos videográficos sobre sus experiencias vitales, ofreciendo consejos más o menos sabios a sus nutridas huestes de seguidores.
Ahora recuerdo, en relación con todo esto, lo que afirma el dicho popular: que quien no utiliza la cabeza se ve obligado a utilizar los pies. ¡Paradójica ironía, pues ese dicho alude al clásico despistado que no le presta la debida atención a lo que hace! ¡Y hacer uso de los pies, en lugar de darle a la cabeza, es precisamente lo que vengo proponiendo yo!
Es posible que esta contradicción se resuelva por sí misma en la cita de Drieu La Rochelle con la que en su día encabecé mi poemario Afuera canta un mirlo, y que a las reflexiones que recientemente le hacía llegar a mi lectora añadía yo a modo de remate. Aquí la reproduzco, para darme el gusto de volver a saborear el elocuente epígrafe de uno de mis libros propios favoritos:
Si se dejaba llevar por su inclinación natural, no imaginaba actos u obras controlables por el éxito; sentía en sí una inclinación infinita por la inmovilidad, por la contemplación, por el silencio. A menudo se paraba en medio de una calle, en mitad de un cuarto, para escuchar. Escuchar ¿qué? Escuchar todo. Se sentía como un ermitaño ligero, furtivo, solitario, que anda con pasos invisibles por el bosque, y que queda en suspenso para captar todos los ruidos, todos los misterios, todas las realizaciones. Deseaba pasear durante años por las ciudades y por los bosques, no estar en ninguna parte y estar en todas. El soñador tiene el gusto divino de la omnipresencia.
• • •

El gusto divino de la omnipresencia · Madrid, 25 de noviembre de 2024
ROGER WOLFE · 26-27 de noviembre de 2024
9 notes
·
View notes
Text




Tertulia Beatleana. Retrospectiva y análisis de la discografía de los Beatles.
«Help!» (1965)
Historia y contexto
Esta publicación forma parte de una serie de trabajos que estoy redactando sobre The Beatles que conforman una sección a la que llamo “Tertulia Beatleana”. Si querés conocer más sobre este proyecto te dejo el enlace a dicha entrada en mi blog donde explico un poco más y podrás encontrar todas las publicaciones listadas en orden.
¡Aclaración!
Quien se encuentre decidido a sumergirse en la lectura de mis publicaciones debe entender que escribo para entretenerme y para entrenarme en el arte de la escritura. Por naturaleza, habrá decenas de errores de información equívoca, mala ortografía y redacción, pobres análisis, etcétera. A pesar de esta decepcionante aclaración estoy convencida de que si te gustan e interesan los Beatles mis publicaciones te van a encantar. Le dedico muchas horas y cariño a ellos, lo que logra contrarrestar a mis poco pulidas habilidades de escritura e investigación.
Es por ello que mi trabajo será meramente recopilatorio, presentando de forma ordenada toda la información necesaria para empezar a comprender su música. Esto significa que encontrarás descenas de citas textuales no solo de los miembros de The Beatles y otros protagonistas de su historia, sino también de páginas, videos y artículos que analizaron y documentaron sobre su discografía.
Si encuentras algún error o quieras realizar una aclaración respecto a la información expuesta, te invito a que me lo escribas en un mensaje o comentario.
Un fenómeno que no se acaba


Foto 1: John Lennon escapando de un fan en Italia, 1965. Foto 2: Sesión de fotos de Los Beatles sin fecha, 1965. Foto de Robert Whitaker. Foto 3: Los policías luchan por contener a los jóvenes fanáticos de los Beatles afuera del Palacio de Buckingham, octubre de 1965.
1964 había sido él año para los Beatles. Conquistaron el anhelado mercado estadounidense junto a otros compatriotas en la llamada "invasión británica". Eran aún más célebres en Europa, realizaban giras con entradas agotadas, eran los primeros en las listas y habían tenido su debut cinematográfico que fue un éxito en taquilla.
Tras un gran año repleto de logros, la banda no tenía planes menores para 1965. Brian Epstein consiguió apartar un espacio entre los innumerables compromisos de los Beatles para grabar su segunda película con United Artist, lo que significaba la preparación de una nueva banda sonora.
John Lennon y Paul McCartney venían de una racha creativa que había dado como resultado obras tales como "All My Loving", "Can't Buy Me Love", "She Loves You", "A Hard Day's Night", "And I Love Her" entre tantos otros clásicos. La crítica e incluso el productor George Martin eran excépticos a que la creatividad del dúo continuara entregando éxitos y obras maravillosas. Lo que no sabían es que era tan solo el comienzo de una de las carreras más exitosas e importantes de la historia de la música.
Al principio, pensé: «Dios mío, esto no puede durar para siempre». (...) Me dieron tanto material excelente que no podía esperar que lo sigan haciendo. Pero lo hicieron. Me sorprendieron con su fertilidad. — George Martin, (All You Need Is Ears)


Fotos: Los Beatles condecorados como miembros del Imperio Británico, 1965.
Otro hecho importante ocurrió el 26 de octubre de 1965, cuando los Beatles fueron condecorados por la Reina Isabel II como miembros del Imperio Británico. Dicho suceso se considera histórico ya que nunca antes se le había otorgado ese reconocimiento a alguien menor de 25 años, además que se le otorgaba a héroes de guerra o a filántropos del país. Si quedaban dudas sobre la importancia del fenómeno beatle para la época, fueron despejadas.
La exploración de nuevas sustancias.


Foto 1: Bob Dylan grabando 'Bringing It All Back Home', 1965. Foto 2: Los Beatles celebrando el cumpleaños número 23 de Paul, el 18 de junio de 1965.
Las primeras canciones de Help! fueron esbozadas por Lennon y McCartney durante un descanso de su show navideño en el Hammersmith Oden de Londres a finales de 1964. Se encerraron en la casa nueva de Lennon en Weybridge con su arsenal acostumbrado de cigarrillos, tazas de té, cuadernos con espiral y guitarras. Sin embargo, esta vez le agregaron un elemento a su ritual de composición: fumaron marihuana todo el tiempo (Pablo Plotkin; Revista Rolling Stone, 2013).
La primera vez que fumamos marihuana fue con otro baterista que era más grande que nosotros, en Liverpool. (...) Fumams en un auditorio en un recital de Shouthport, y esa noche aprendimos a bailar el twist. Todos dijimos «Esto no pega nada.» — George Harrison
La mala experiencia que resultó su primer acercamiento a la marihuana hizo que los Beatles se decantaran por las afetaminas durante le siguiente par de años. Pero horas después de terminar un recital en el Forest Hills Tenis Stadium, el 28 de agosto, Bob Dylan pasó por la suite de los Beatles en el hotel Delmonico de Nueva York, con gran cantidad de marihuana de mucho mejor calidad. Armó un porro que se lo pasó a Lennon, que se lo pasó a Ringo Starr, a quien designó "probador oficial". Como la policia apostaba afuera de la suite para mantener a raya a la caterva de fans enloquecidos, Starr tuvo que llevarse el porro a un cuartito y poner una toalla debajo de la puerta (Pablo Plotkin; Revista Rolling Stone, 2013).
Le preguntamos «¿Y, qué tal?». Nos dijo: «El techo se me viene encima». Y nosotros dijimos: «¡Wow!». Nos paramos de un salto: «Tenemos que probar eso». Así que nos metimos en el cuartito: primero John, después George y yo, después Brian". — Paul McCartney
Actuar naturalmente




Fotos: Los Beatles en la película Help! 1965.
El título provisional de la película fue Beatles II, hasta que se sugirió Eight Arms To Hold You. Se utilizó durante unas tres semanas entre marzo y abril de 1965, y Capitol Records incluso anunció que sería el título de su primer sencillo estadounidense del año.
Al final se decidió por el título Help! y, como ya había hecho con A Hard Day's Night, John Lennon aceptó el desafío de componer el tema principal.
Apenas una semana después de iniciadas las sesiones de grabación, los Beatles tuvieron que ir a las Bahamas para empezar el rodaje de la película. Se involucraron lo mínimo posible con la trama rebuscada y pasaron la mayor parte del tiempo drogados.
Fumamos muchísimo porro durante el rodaje. (...) Dick Lester sabía que después del almuerzo se podía hacer muy poco. A la tarde, muy rara vez pasábamos de la primera línea del guion. Estábamos tan fumados que nadie podía hacer nada. [El director] Dick Lester nos decía: «No, muchachos, ¿podemos hacerlo de vuelta?». Es que nos divertíamos mucho, mucho de verdad, en esa época. — Ringo Starr, 1995
La película, a diferencia de su antecesora, fue grabada a color y triplicó su presupuesto. Con odas a James Bond, fue concebida como una obra de aventura surrealista. La producción tuvo de vuelta al director Richard Lester, que los había dirigido en A Hard Day's Night.
Apesar de haberla criticado duramente durante casi toda su carrera, poco antes de su muerte, en 1980, Lennon la revalorizó:
En retrospectiva, me doy cuenta de lo avanzada que era. (...) Fue precursora de la serie de TV Batman, con su ¡pow! y sus ¡wow!, esas cosas. Pero Lester no nos explicó nada. En parte porque no habíamos pasado mucho tiempo juntos entre A Hard Day's Night y Help!, y en parte porque en esa época desayunábamos marihuana. Nadie podía comunicarse con nosotros: nos pasábamos el día con los ojos rojos y riéndonos todo el tiempo, en nuestro propio mundo. Era como no hacer nada la mayor parte del tiempo, pero aun así tener que levantarse a las siete de la mañana. Así que nos aburrimos. — John Lennon, 1980
Grabación del álbum


Fotos: Los Beatles grabando Help!, fotografía de Michael Peto, 1965.
La primera canción que Lennon y McCartney produjeron para el álbum fue "Ticket to Ride", que grabaron el mismo día que Lennon sacó su licencia de conducir. Luego de dos tomas la dieron por terminada y continuaron con "I Need You", el segundo temaque compuso George Harrison para los Beatles.
Cuando los Beatles empezaron a grabar Help! en febrero 1965, sabían que era el momento en ampliar sus miras. Había nuevos grupos como los Zombies, los Kinks y los Animales, que estaba consiguiendo hits con un sonido más agresivo, y a los Beatles les interesaba cada vez más la música que escapaba del formato rígido de la canción pop de dos minutos. Si su disco anterior, Beatles For Sale, había sido grabado en los días libres que les quedaban en medio e sus giras, para concentrarse en Help! la banda tuvo un poco más de tiempo, y lo aprovechó para explorar por primera vez las posiblidades del long play como forma artística, más que como un conjunto de canciones. — Pablo Plotkin; Revista Rolling Stone, 2013
Los escritos de Lennon para el LP Help! continuaron la reflexión interior explorada por primera vez en Beatles For Sale , con la canción principal hablando de su inseguridad durante el auge de la fama de los Beatles.
Todo el asunto de los Beatles era incomprensible. Comía y bebía como un cerdo, estaba gordo como un cerdo, insatisfecho conmigo mismo y, subconscientemente, clamaba por ayuda... Cuando salió "Help!", en realidad estaba pidiendo ayuda a gritos. La mayoría de la gente piensa que es solo una canción rápida de rock & roll. No me di cuenta en ese momento; simplemente escribí la canción porque me la encargaron para la película. Pero más tarde, supe que realmente estaba pidiendo ayuda a gritos. Así que fue mi período de Elvis gordo. Ves la película: él -yo- es muy gordo, muy inseguro y se ha perdido por completo. Y yo estoy cantando sobre cuando era mucho más joven y todo lo demás, recordando lo fácil que fue. — John Lennon, 1980
Entre las sesiones de grabación, Ringo Starr y Maureen Starkey se casaron de manera improvisada ante la noticia de que esperaban un hijo juntos. Lamentablemente los novios no tuvieron luna de miel ya que tan solo cuatro días después el baterista debía volver a los estudios Abbey Road.
Help! fue quizás el álbum con el que los Beatles comenzaron a madurar, iniciando un proceso que daría como resultado la asombrosa creatividad de su trabajo de finales de los años 1960. El álbum abarcó estilos country y western, bluegrass, folk, clásico y rock, lo que lo convierte en su colección más diversa hasta la fecha. El álbum implicó un nuevo método de grabación para The Beatles. En lugar de que el grupo hiciera varias tomas y seleccionara las mejores para seguir trabajando en ellas, empezaron a grabar primero la pista rítmica y luego añadieron una serie de sobregrabaciones no numeradas de voces e instrumentos adicionales. Los Beatles también comenzaron a explorar diferentes sonidos en Help!, y Ringo Starr en particular incorporó una variedad de instrumentos de percusión. Paul McCartney superpuso la guitarra principal en tres de las canciones; George Harrison utilizó un pedal de volumen/tono de guitarra en otras tres; y en otras se utilizaron piano eléctrico y guitarras acústicas de 12 cuerdas. — Extraído de BeatlesBible.com
Portada


Foto 1: Fotografía para la portada de Help! por Robert Freeman. Foto 2: Abecedario en lenguaje semáforo.
Como ya era una constante en sus anteriores portadas, la fotografía fue tomada por Robert Freeman. La imágen presenta a los miembros de la banda deletreando una palabra en lenguaje semáforo (un sistema de comunicación en el que se utiliza la posición de los brazos para representar cada letra del alfabeto). Se pretendía que la palabra formada fuera Help, pero la disposición de los brazos con dichas letras no se veía del todo bien, así que decidieron improvisar y el resutado fue la palabra "NUJV".
Recepción de la crítica
La banda sonora de Help! se editó en Reino Unido el 6 de agosto de 1965. Alcanzo el puesto 1, manteniéndose 44 semanas en esa posición en los rankings.
Las críticas fueron mayoritariamente favorables. La prensa estadounidense, que se había concentrado en burlarse de la beatlemanía, empezó a asimilar al rock & roll y a los Beatles de otra forma, pues con Help! la prensa comenzó a reconocer más artísticamente a los Beatles.
Puedo garantizar que este LP es la cura ideal de la depresión. — New Musical Express, 1965
Fue nominada en la categoría de álbum del año en los premios grammy de 1966, siendo la primera vez que una banda de rock lograba entrar en esa categoría.
Luego del exitoso lanzamiento de Help!, la banda programó una gira por Estados Unidos, Canadá y Europa. En dicha gira, los Beatles se convertirían en el primer grupo que tocaba en estadios.
Canción por canción
Foto: Set de fotografías de los Beatles en la película Help! por Robert Whitaker, 1965.
1. Help!
Nunca había surgido un conjunto de canciones tan brillantes de una película tan antojadiza. El título tentativo de la película de Richard Lester era Eight Arms to Hold You, pero después de que lo cambiaron, Lennon compuso esta canción en su nueva casa de Weybridge, Inglaterra. "Era un pedido de ayuda", le dijo Lennon a Playboy en 1980, acerca de esta frenética oda pop al miedo y la alienación. "Canto acerca de cuando era mucho más joven y todo eso, y pienso en lo fácil que era." — Pablo Plotkin; Revista Rolling Stone, 2013
Al momento de componer Help!, Lennon se encontraba en un matrimonio infelíz con Cynthia Lennon, tenía a su hijo Julian y vivia en un suburbio de Weybridge. La diversión de los primeros días de la beatlemanía se estaban acabando, y la fama empezaba a parecer una cárcel.
Compuse «Help!» porque me encargaron componerla para la película. Pero luego me di cuenta de que era mi forma de pedir ayuda... Todo el fenómeno beatle escapaba a mi comprensión, insatisfecho conmigo mismo, e inconscientemente estaba pidiendo ayuda. Fue mi época de Elvis gordo. — John Lennon, 1980
El coro fue ideado por McCartney y la subida de velocidad por George Martin. Luego de 12 tomas, la canción estaba lista.
Si hay algo que me obseciona de esta canción son sus armonías de voz. Sabemos que los Beatles (sobre todo en esta época) eran expertos en crear hermosas armonías de voz.
2. The Night Before
Impulsada por una vibrante línea de órgano R&B, "The Night Before" es una canción de amor sin pretensiones de McCartney, con armonías y guitarra solista a cargo de Harrison. En la película, los Beatles tocan la canción en la ladera de una colina mientras, sin que se den cuenta, una pandilla de mafiosos ponen cajones de dinamita debajo de ellos. Tienen todavía menos sentido si uno ve todo en contexto. — Pablo Plotkin; Revista Rolling Stone, 2013
Con una letra que habla acerca de las discusiones y el amor, la segunda pista del álbum desentona llamativamente con la primera al ser una canción mucho más optimista.
Una de las características más notables de "The Night Before" fue el solo de guitarra, grabado en dos pistas con una octava de diferencia e interpretado por McCartney y George Harrison . John Lennon, por su parte, tocó un piano eléctrico Hohner Pianet, que le dio a la canción gran parte de su dinamismo. — Extraído de BeatlesBible.com
3. You've Got to Hide Your Love Away
Uno de los mejores momentos del álbum lo encontramos en la tercera pista. Lennon prioriza la letra antes que a la música, hablando de como por años escondió sus sentimientos.
Estaba en Kenwood y me dedicaba a escribir canciones. El tiempo era para escribir canciones, así que todos los días intentaba escribir una canción, y es una de esas que cantas un poco tristemente para ti mismo: "Aquí estoy, con la cabeza entre las manos..." Empecé a pensar en mis propias emociones -no sé exactamente cuándo empezó, como en “I’m A Loser” o “Hide Your Love Away” o cosas así- en lugar de proyectarme en una situación. Intentaba expresar lo que sentía sobre mí, como lo había hecho en mis libros. (...) Tenía un John Lennon compositor aparte, que escribía canciones para una especie de mercado de carne, y yo no consideraba que tuvieran ninguna profundidad –ni las letras ni nada–. Eran sólo una broma. Luego comencé a ser yo mismo con respecto a las canciones, no a escribirlas objetivamente, sino subjetivamente. — John Lennon, 1970
You've Got To Hide Your Love Away fue la primera grabación de los Beatles desde "Love Me Do" en la que participó un músico de sesión. En este caso el elegido fue Johnnie Scott, quien recibió un salario estándar de 6 libras por sus partes de flauta tenor y alto.
Se ha sugerido que la canción fue escrita para Brian Epstein, quien era homosexual (de ahí lo de "tienes que esconder tu amor"). Algo que potenciaría dicha sugerencia es el hecho de que Lennon y Epstein se fueron de vacaciones juntos a Barcelona en abril de 1963. A su regreso, se comenzaron a difundir rumores en Liverpool de que ambos habían tenido una experiencia sexual.
Una de las canciones de los Beatles más claramente influenciadas por Bob Dylan, "You've Got to Hide Your Love Away" ha suscitado décadas de dicursiones sobre qué puede haber sido exactamente lo que llevó a Lennon a escribir sobre un amor oculto. Algunos piensan que podía tratarse de la homosexualidad del manager Brian Epstein, otros que tal vez sea tal forma de Lennon de reconocer los numeros affaires que tuvo mientras estaba casado con Cynthia. — Pablo Plotkin; Revista Rolling Stone, 2013
4. I Need You
El disco anterior, A Hard Day's Night, no dejó lugar para una composición de George Harrison. Sin embargo, Harrison convenció a George Martin de incluirla en Help!. No solo logró ingresar en el disco, sino que también obtuvo su participación en el filme.
La voz de Harrison está doblada, técnica que fue bastante usada en el disco.
Mientras filmaba la primera película de los Beatles, A Hard Day's Night, Harrison conoció a la modelo Pattie Boyd y se enamoró de ella. Poco antes de viajar a las Bahamas para filmar Help!, escribió esta canción reflexiva sobre una devoción romántica inmortal, prbablemente inspirada en su novia nueva. Las cadencias de guitarra solista con un delay extraño son más memorables que la letra, pero la canción marca el comienzo de una de las relaciones más complicadas de la historia del rock. — Pablo Plotkin; Revista Rolling Stone, 2013
La canción logra ser sencilla y algo melancólica.
5. Another Girl
Another Girl fue obra de Paul McCartney. En ella podemos encontrar líneas conuna letra inusualmente dura, expresando sin ningún pudor su infidelidad.
En la película Help!, McCartney toca esta canción rápida, de infuencia rockabilly, con una chica en bikini agarrada, a la que rasguea como si fuera una guitarra. La letra admite con franqueza la infidelidad, lo cual se ajustaba a la realidad, dado que McCartney en esa época engañaba a su novia Jane Asher con otras varias mujeres. — Pablo Plotkin; Revista Rolling Stone, 2013
La técnica del doblaje de voz que se utilizó en la pista anterior sigue presente.
6. You're Going to Lose That Girl
Coescrita por John Lennon y Paul McCartney, fue una de las primeras canciones en ser escritas para el álbum, justo antes de iniciar el rodaje del film en las Bahamas.
"You're Going To Lose That Girl" se destaca por su cambio de tonalidad, algo poco común en las canciones de los Beatles. Durante el puente, la canción cambia de mi mayor a sol mayor. — Extraído de BeatlesBible.com
Los Beatles regresaron a los grupos femeninos de color, de los cuales habían reversionado varios temas como "Boys" de The Miracles, para referenciarlos en esta canción. Harrison lleva acabo, no solo una excelente acompañación vocal junto a McCartney a la áspera voz de Lennon, sino que también realiza un maravilloso acompañamiento de guitarra.
Muchas de las canciones de Help! fueron compuestas con plazos muy estrictos; los Beatles grabaron ésta el día antes de irse a las Bahamas a filmar Help!. El resultado es una de las mejores canciones del disco, con armonías elegantes y voces que se llaman y se responden. Doce años después, los Ramones redoblaron la apuesta con "You're Gonna Kill that Girl" ["Va a matar a esa chica"]. — Pablo Plotkin; Revista Rolling Stone, 2013
7. Ticket to Ride
«Ticket to Ride» tenía un sonido un poco diferente para la época. Era bastante heavy para el momento. — John Lennon, 1980
El punto más alto del disco es sin dudas "Ticket to Ride", innovadora y asombrosa. Marcó un antes y un después en las canciones de los Beatles y en el camino de la banda en el estudio. McCartney toca la guitarra líder y Ringo aporta uno de sus mejores trabajos en la batería. Teniendo en cuenta las actividades del grupo por estos años, la letra puede estar haciendo doble sentido hacia el viaje.
El primer sencillo de Help! fue un hito en varios sentidos: fue la primera canción de los Beatles armada pista por pista en vez de ser grabada en vivo (epezaron cn la batería y el bajo), y la primera con McCartney en guitarra solista. También fue la primera grabación de hevy metal de la historia puede resultar extaña en la actualidad, pero para la época, sus guitarras en cascadas y sus tom-toms furiosos eran llamativamente intensos. — Pablo Plotkin; Revista Rolling Stone, 2013
Además de todo aquello, es la primera canción de los Beatles en cruzar la barrera de los tres minutos.
Escribimos la melodía juntos. En el disco se puede escuchar que John toma la melodía y yo canto la armonía. A menudo, las resolvíamos a medida que las escribíamos. Como John la cantaba, era posible que tuvieras que darle el 60 por ciento. Fue más bien un trabajo que resultó bastante bien. (...) John simplemente no se tomó el tiempo de explicar que nos sentamos juntos y trabajamos en esa canción durante una sesión completa de composición de tres horas, y al final teníamos todas las palabras, teníamos las armonías y teníamos todos los pequeños detalles. — Paul McCartney, 1994
8. Act Naturally
La canción original de Johnny Russell y Voni Morrison fue elegida por el propio Ringo para reversionarla en el disco, en reemplazo a "You've Got a Trouble", la cual detestaba. Fue grabada en la última sesión del álbum.
Para 1965, los Beatles estaban coponiendo canciones propias a un ritmo tan furioso que ya no necesitaban llenar su disco de covers. Esta versión ligerita del éxito country de Buck Owens de 1963 fue el último que grabaron que luego fue a parar a un disco. "Act Natully" era la canción perfecta para la voz despreciativa de Starr, y en 1989 volvió a grabar la canción a dúo con Owens. — Pablo Plotkin; Revista Rolling Stone, 2013
9. It's Only Love
It's Only Love fue detruida por la crítica de su propio autor, John Lennon, durante toda su carrera. Lennon la consideraba de las peores de la banda, apuntando especialmente hacía la letra de la misma.
Lennon opinaba que esta balada amorosa endulcorada era uno de los puntos más bajos de su carrera. "Siempre me pareció una canción pedorra", le dijo a Playboy en 1980. "La letra es horrible." Sin embargo, musicalmente, la banda se interesó lo suficiente para grabar cinco guitarras diferentes en overdub. — Pablo Plotkin; Revista Rolling Stone, 2013
En su libro Revolution In The Head , Ian MacDonald explicó cómo las melodías de Lennon tendían a ser de naturaleza "horizontal", a menudo basadas en una única nota repetida, mientras que las de McCartney subían y bajaban en las escalas "verticalmente". Sin embargo, "It's Only Love" es más "vertical" melódicamente que muchas de las composiciones de Lennon de la época. La melodía sinuosa y la secuencia exploratoria de acordes demostraron que no se limitaba a seguir el ritmo de la composición de canciones, y evidentemente apreciaba ambas lo suficiente como para rehacerlas en 1967 para la canción de Sgt Pepper "Being For The Benefit Of Mr Kite!". — Extraído de BeatlesBible.com
10. You Like Me Too Much
La creatividad compositora de Harrison nos otorga un segundo tema original para el álbum. Con odas al country, al western y al rockabilly hace guiños líricos a Pattie Boyd. Aunque George Harrison quería que formara parte de la película, ésta no contó con la misma suerte que "I Need You".
Harrison todavía estaba madurando como compositor cuando los Beatles grabaron "You Like Me To Much" en febrero de 1965. La leta, que muestra arrepentimiento tras de una pelea con una novia, desborda amor por Pattie Boyd, pero a pesar de un interesante trabajo de George Martin en el piano y una línea de órgano muy copada, cortesía de Lennon, la canción nunca logra despegar. — Pablo Plotkin; Revista Rolling Stone, 2013
Lennon vuelve a recurrir al piano eléctrico Hohner Pianet que había tocado en "The Night Befoe". Además, nos encontramos con un solo de guitarra de Harrison y a McCartney en el piano piano durante el solo y la coda.
11. Tell Me What You See
La influencia latina que podémos encontrar en esta balada ligera del disco se le atribuye principalmente a McCartney. Ringo realiza una gran aportación en las percusiones.
Cuando lo entrevistaron para el proyecto Beatre Anthology a mediados de la década de 1990, McCartney no se acrdaba bien de este relajado temita folk. "Creo que es mío", dijo. "No del todo memorable." McCartney estaba siendo un poco duro con la canción, que tenía percusión latina y sonidos de batería comprimidos que los Beatles usarían cno mucho provecho en trabajos posteriores, y una melodía suave y vivificante que iba perfecto con una letra llena de frágil romanticismo. — Pablo Plotkin; Revista Rolling Stone, 2013
Esta canción es una demotración más de que los Beatles buscaban constantemente nuevos sonidos. George Harrison toca el güiro, un instrumento latinoamericano que se toca golpeando una vara de madera a lo largo de una serie de muescas. Ringo Starr no se quedó atrás y también tocó las claves. Además podemos oir el ya utilizado piano eléctrico Hohner Pianet.
12. I've Just Seen A Face
A pesar de no ser una de las canciones más conocidas de la banda, es un interesante ejercicio de country mejor logrados por la banda. Probablemente la canción formaría parte de la película de no ser por que fue grabada tarde.
El orgullo de su autor, McCartney, por ella es evidente ya que la ha cantado en muchísimas de sus giras desde 1975.
Mucho antes de que los Beatles grabaran "I've Just Seen A Face" en junio de 1965, McCartney tocaba una versión instrumental de la canción en reuniones familiares. "Era un poco country y western desde mi punto de vista", declaró. "Pero era más rápida: era una csa rápida extraña. La letra funciona: te engancha para adelante, te lleva al verso siguiente, tiene una insistencia que me gusta." — Pablo Plotkin; Revista Rolling Stone, 2013
13. Yesterday
Aunque Ticker to Ride es probablemente el punto más alto de todo el disco, el impacto de Yesterday es innegable. Ostenta el título de la canción más reversionada de la historia al ser grabada por más de 3.000 artistas diferentes.
Según lo cuenta su propio autor, McCartney la soñó y apenas se levantó la tocó en el piano. Para 1965, Paul McCartney llevaba un año y medio buscando de donde venía la melodía. No creía que hubiera aparecido mágicamente y por meses estuvo buscando si alguien la conocía. Pensaba que quizás se trataba de alguna de las viejas canciones que su padre ponía, pero tras buscar y buscar, Paul se decidió por fin a grabarla como suya.
McCartney estuvo dos años con esta melodía dándole vueltas por la cabeza hasta que finalmente le cayó la ficha durante un viaje a Portugal en mayo de 1965. Semanas después, fue al estudio (sin ninguno de los otrs Beatles) y grabó la canción en dos tomas. Más tarde, ese mismo día, Martin le agregó un cuarteto de cuerdas. En 2001, McCartney le reveló a Rolling Stone qu le moletaba el hecho de que "Yesterday" fuera atribuida a Lennon-McCartney, cuando Lennon no tuvo nada que ver con la canción. — Pablo Plotkin; Revista Rolling Stone, 2013
En un inicio, la canción fue cuestionada por el grupo. A diferencia del resto del disco, Yesterday huía del rock & roll y de las temáticas adolescentes. Era completamente madura y atemporal.
Llevé la canción a la banda y, aunque a veces la tocábamos en concierto con cuatro integrantes, para la grabación Ringo dijo: "No creo que pueda tocar la batería en eso". George agregó: "Bueno, tampoco estoy seguro de poder tocar mucha guitarra". Y luego John dijo: "No se me ocurre nada. Creo que deberías hacerlo tú solo. Es realmente una canción solista". Ahora bien, esto fue algo muy importante en ese momento, porque nunca antes habíamos grabado así. Siempre había sido la banda. — Paul McCartney
La letra anhelaba a su difunta madre. De este modo y a sus 22 años, Paul grabaría lo que muchos consideran la obra cumbre de su carrera.
A algunas personas les cuesta creer que yo tenía veintidós años cuando escribí "Yesterday". Cada vez que llego al verso "No soy la mitad del hombre que solía ser", recuerdo que había perdido a mi madre unos ocho años antes. Me han sugerido que esta es una canción sobre "perder a mi madre", a lo que siempre he dicho: "No, no lo creo". Pero, ya sabes, cuanto más lo pienso -"No sé por qué tuvo que irse, no lo quiso decir"- puedo ver que eso podría haber sido parte del trasfondo, la inconsciencia detrás de esta canción después de todo. Fue muy extraño que simplemente no se hablara de la pérdida de nuestra madre por cáncer. Apenas sabíamos lo que era el cáncer, pero ahora no me sorprende que toda la experiencia saliera a la superficie en esta canción donde la dulzura compite con un dolor que no se puede describir con exactitud. — Paul McCartney
George Martin fue quien sugirió añadir un cuarteto de cuerdas, abriendo puertas a nuevos caminos sonoros para el grupo.
Yesterday fue un gran avance: la grabaron solo Paul y un grupo de otros músicos. Ningún otro Beatle participó en esa grabación y ningún otro Beatle escuchó la canción hasta que la reproducimos. John la escuchó y hay un fragmento en particular en el que el violonchelo pasa a una nota blusera que le pareció estupenda, así que la aplaudió. — George Martin
Antes de lanzarla como sencillo, la canción se le fue ofrecida al cantante británico Billy J. Kramer, pero fue rechazada. Alcanzo el puesto n°1 y (antes de la llegada de la era del straming) se consagró como la canción más reproducida de la historia. Su autor la considera su obra más completa.
Hace un tiempo, alguien me preguntó si me relaciono de manera diferente con mis canciones a medida que me hago mayor. Una grabación no envejece, pero, por supuesto, seguimos envejeciendo y creciendo, y a medida que te haces mayor, tu relación con una canción también puede crecer. Cuando escribí "Yesterday", me acababa de mudar a Londres desde Liverpool y estaba empezando a ver un mundo completamente nuevo de posibilidades que se abría ante mí. Pero todos mis ayeres cubrían un período bastante pequeño en ese momento. Ahora la canción parece incluso más significativa -sí, más conmovedora- debido al tiempo que ha pasado desde que la escribí. Debo admitir que ese es un aspecto de escribir canciones y tocar música que realmente me gusta. — Paul McCartney
14. Dizzy Miss Lazzy
El paisaje y la atmósfera de Yesterday mueren con este cierre. El rock & roll original de Larry William cantado por John Lennon, se convertiría en una pieza clave de su proxima gira. Como aún el grupo no concebían al disco como una obra artística, poco les importó el orden de las canciones. La presión por acabar el disco llevó a repetir la vieja fórmula de cerrar con un rock & roll como Twist and Shout o Money (That's What I Want).
Un regreso a los días de la banda en The Cavern Club, este frenétic cover de un rock & roll de los cincuenta de Larry Williams fue grabado en gran medida para contentar a Capitol, que necesitaba material con desesperación para llenar el disco Beatles VI, editado en Estados Unidos. El tema se convirtió en uno de los platos fuertes de la gira mundial de los Beatles de 1965, y Lennon incluso resucitó la canción en el Sweet Toronto Peace Festival de 1969. — Pablo Plotkin; Revista Rolling Stone, 2013

Foto: Los Beatles en la película Help! 1965.
Si llegaste hasta aquí, ¡muchísimas gracias por tomarte el tiempo de leerme!
Si este escrito escrito ha sido de tu agrado te dejo por aquí mi siguiente publicación: Las canciones sin álbum: entre «Help!» y «Rubber Soul». También y por qué no, te invito a seguirme para no perderte ninguno de los siguientes.
Bibliografía
“Help!”. The Beatles Bible. Recuperado de https://www.beatlesbible.com/albums/help/
La Hemeroteca. (2024, febrero 3). “El Auxilio de The Beatles | La historia de Help | #ÁlbumHistórico”. Recuperado de https://youtu.be/xhU1Q5EQEuM
Plootkin P. (2013). “The Beatles. La guía definitiva, disco por disco”. Revista Rolling Stone.
#tertulia beatleana#the beatles#beatles#musica#music#music history#music stars#music star#historia#history#beatles history#paul mccartney#john lennon#george harrison#ringo starr#richard starkey#george martin#brian epstein#help!#album#music album#albumes#discos#albumes musicales#records#record#spotify#rolling stone magazine#beatlemania#1965
10 notes
·
View notes
Photo
la fecha en que el gran secreto se revela ha llegado. ayra había estado planeándolo con mucho esfuerzo, no quería decepcionar a su san valentín, jamás había participado en un evento como este y la tenía extremadamente emocionada. le fascina dar regalos, también sabe que suele ser excéntrica y a veces sus detalles son demasiado, pero así es como era, pensando en grande, queriendo que las personas se sintieran vistas, queridas, que realmente puso atención a lo que dijeron y fueron escuchadas. estuvo dándole vueltas por un rato mientras decidía qué era lo que le daría, hasta que pudo decidir.
a la puerta de perdita han llegando varias cajas de regalo, desde pequeñas a una incluso más alta que ella, pero lo que más resaltaba eran los catorce ramos de rosas, tonos de blanco, amarillo, rojo, rosa y naranja, parecidos pero ninguna era totalmente igual el otro. también habían dos ramos enormes hechos de chocolate. totalmente planeando las cantidades, dos por ser el segundo mes año y catorce por el día. entre las rosas más cercanas a la puerta, estaba una carta con tono rosado, claramente perfumada, para que la chica pudiera leerla:
¡feliz san valentín, perdita! por aquí tu valentín secreto, ya nos conocíamos, tuve la fortuna de poder plasmar mi gran obra de arte en tus manos hace unos días ¡y nos volvimos a encontrar después de eso! estaba increíblemente nerviosa cuando te vi porque no quería ser tan obvia o revelar nada, pero fue realmente agradable el poder pasar tiempo contigo y también conocerte más a través de estos mensajes. te lo dije y lo mantengo, me tocó la más bonita de toda europa, yo coqueteando y tú comparándome con tu madre, me quebraste mis armas de seducción ¡no puede volver a pasar! bromita, bromita. bueno, quiero que sepas que si al saber quién soy, todavía quieres ir en esa cita, mira, con mucho gusto te planeo algo bonito, pero vamos con lo importante de hoy ¡tus regalos! primero que nada, no podía decidirme qué tipo de rosas mandar así que te mandé un ramo de cada tono que pude encontrar, también te mandé ramos de chocolates, porque a pesar de todo, creo que he aprendido de ti que lo clásico no puede pasar de moda. escogí cuatro cosas para regalarte aparte de ello, que quise fueran más personales y de acuerdo contigo. primero, para unirse a tu taza pisapapeles ¡te hice una! estuve mucho tiempo tratando de darle la forma correcta ¡ignora que los corazones estén medio chuecos! es parte del encanto de hacer las cosas a mano, también viene escrito lo que ya te he dicho, que estás extremadamente bonita. como segundo regalo, encontré esta pequeña radio en color borgoña, para que puedas escucharla desde donde tú quieras y mantenga esa esencia vintage. como tercer regalo, mandé a hacer estas figuras que aparecen en la película aniquilación, cuando vi la película quedé encantada con ellas y como es de tus favoritas, quise que las tuvieras. ¡están enormes! pueden decorar cualquier lugar que quieras, se me hicieron preciosas. y por último pero no menos importante, estuve buscando estos libros primera edición de orgullo y prejuicio, el cover del libro se le fue puesto en el siglo diecinueve y las páginas son totalmente originales, vienen con una cartita para que sepas cómo cuidarlos correctamente y cómo te sugieren guardarlos, pero al final del día, el punto es que los disfrutes como tú prefieras. ¡espero que te haya gustado mucho! eres muy linda, por dentro y por fuera, espero poder seguir conociéndote más a fondo.
ayra bauer xx
#submission#CRYING SCREAMING TRHEOING UUUUUP#me mato o me mat*n que lindaaaaaaa#literal perdita y sus empleados esperando que terminan de llegar los ramos#[se siente como floricienta con sus flores amarillas]#realmente WOMAN -meme de saoirse ronan-#es que ; es tan bonitoooo#😭😭😭😭😭😭😭😭😭#ayra nuestra esposa#la tacita aaaah#ya tuvieron dos citas lmao ; toca la tercera nimoderrimoo#𓏲⠀⠀🍂⠀'⠀⠀𝗶'𝗺 𝘁𝗵𝗲 𝗯𝗶𝗴𝗴𝗲𝗿 𝗯𝗲𝗮𝗿⠀﹕⠀san valentín⠀.
3 notes
·
View notes
Text






KALA
Realizamos la aproximación hacia Kala desde la perspectiva de Patricia Tobar, que plantea la descolonización de la etnografía y de las emociones en la “Sesión Etnografía Artística”. Esta autora habla del concepto de documentación poética. Una perspectiva “dialógica” en donde permanece lo afectivo, lo que también según la autora forma parte de una perspectiva etnográfica feminista, ya que “se propone integrar la emotividad, la complejidad y salirnos de una perspectiva racionalista y lineal”.
“El desarrollo de una etnografía artística, muestra la relevancia y potencia de una forma de investigación que opera abiertamente desde las fisuras, que trasciende la idea de autoría y busca la apertura sensible como forma de encuentro, de diálogo, para generar textos resonantes, donde el proceso artístico es parte de la indagación etnográfica”. (cita)
Le propusimos entablar una conversación sin mayor estructura preconcebida, la cual documentamos a través de la fotografía. Luego ella nos pregunta cómo estar vestida, le respondimos que estuviera cómo le acomodara más, ella se mantuvo en la bata que utiliza entre cada sesión de modelo y no posó como lo hace usualmente, sino que capturamos sus expresiones espontáneas durante el diálogo. Con la intención de tener una conversación cómoda y fluida de manera colaborativa y de afectación mutua (concepto utilizado por Patricia Tobar).
Nuestra aproximación se dio a partir del primer punto en común entre nosotras, el espacio de la escuela. Ella nos contó que trabaja ocasionalmente como modelo y señaló que en su experiencia ha percibido diferencias entre estilos de profesores de la escuela. Algunos con un estilo más clásico, mientras otros agregan objetos al modelaje dando un estilo más contemporáneo.
Una vez atravesada esta primera capa de la conversación, una de nosotras (Cecilia) le comenta a Kala que es grato ver que se ocupe el espacio del modelaje con cuerpas no hegemónicas, ya que hemos estado acostumbradas a realizar este tipo de ejercicios con cuerpos que cumplen con el canon del arte clásico. Durante este diálogo menciona (Cecilia) que la disidencia de identidades no es tan común en el Valle, a lo cual Kala pregunta: ¿de qué lado del Valle?, y comenta que ella descubrió que tiene raíces Diaguitas. Esta parte de la conversación fue una gran revelación ya que ambas comparten su origen indigena mestiza. La conversación derivó espontáneamente hacia sus raíces y con esto, se rompió una barrera de distancia, al brotar un punto en común de nuestras identidades : Ser urbanas y mestizas.
Luego, una de nosotras (Catalina) le pregunta por su nombre, a lo cual la modelo responde que es su nombre social hace aproximadamente 20 años, nos dice que ha pasado casi más tiempo con este nombre que con el que nació. Actualmente su familia también la llama con su nombre social, a partir de que su primo transmasculino incidió en eso. Tomó la decisión de presentarse así al llegar a Valpo. Nos comparte que KALA nace por una abreviación, una fusión de dos palabras y luego nos comenta que con el tiempo descubrió que Kala significa piedra en Quechua. Relata que en algunos lugares el Quechua reemplazó a la original lengua Kakana, una lengua muy gutural y difícil de pronunciar que fue demonizada por los españoles, quienes cortaban la lengua los que siguieran hablando kakan. Kala señala que saber esto le causó mucha angustia en un momento, pero que con el tiempo a través de un amigx pudo resignificar. Él le dijo que si su nombre tenía origen quechua y se relacionaba con esa historia colonial, esto resonaba también con ella ya que el hablar quechua fue una forma de sobrevivir y resistir para el pueblo diaguita y que Kala en lo personal también ha tenido que hacerlo. Esto lo relacionamos con el concepto de la herida colonial que plantea la socióloga Silvia Cusicanqui en el texto “Un mundo ch’ixi es posible Ensayos desde un presente en crisis”.
“...Para mí las heridas coloniales no eran algo del pasado, todavía me dolían, y recuerdo una frase de Octavio Paz, quien hablaba del presente como una época en que las edades se entredevoran y “las heridas más antiguas manan sangre todavía”. Es una radiografía de esa presencia dolorosa del pasado en el presente, pero también alude a la amnesia social. Las élites quieren olvidar ese pasado, que las involucra en el polo dominante de un eje colonial”.
Por último conversamos respecto a los tatuajes y las marcas, Kala conecta su vínculo con el mundo indigena diaguita con su relación respecto a lo simétrico y dual. Kala pregunta sobre el sentido del tatuaje a una de nosotras (Catalina). Ella comenta su concepción del tatuaje como ritual y de cómo fue su proceso de permitir marcar su cuerpo “para siempre”. Mientras que durante años no se decidía a tatuarse, a partir de una indagación en la escuela, llegó al punto de hacerlo performativamente. En relación a esto Kala comentó que para ella hacerse algo que durara “para siempre” tenía que ver con un sentido espiritual, aludiendo a que modificar el cuerpo implicaba no darle tanta importancia ya que solo es transitorio.
Si bien no profundizamos en esto durante la conversación, conectamos también en otro aspecto de nuestra biografía. Kala al igual que nosotras no mantiene un lazo con su padre biológico. Es decir, las tres compartimos la huella de ser guacha mestiza.
"Madres en el sentido de una historia mestiza que ha perfilado la construcción de un femenino y un masculino debatido en una religiosidad y en una estructura social que nos han entregado una forma concreta de realizarnos. Huachos porque somos huérfanos, ilegítimos, producto de un cruce de linajes y estirpes, a veces equívocos, a veces prístinos. Bastardía temida y por ello olvidada, ilegitimidad que conforma una manera de ver el mundo" (Sonia Montecino (1954-) “Madres y huachos: alegorías del mestizaje chileno”)
Al final de nuestro encuentro Kala nos comparte, como si se tratase de un regalo el Poema “Dejarse ir- soltar” de Gloria Anzaldua”, dejamos aquí un fragmento:
“No hay nadie que
te alimente el anhelo.
Acéptalo. Tendrás que
hacerlo, hacerlo tú misma.
Y a tu alrededor un vasto terreno.
Sola. Con la noche
Tendrás que hacerte amiga de lo oscuro
si quieres dormir por las noches“.
@catalinaarayagodoy
4 notes
·
View notes
Text
Una cita




Untold Tales of Spider-Man '96 #1
Guionista: Kurt Busiek Dibujante: Mike Allred
— Susan Storm: ¡Has recibido una invitación de tu antigua escuela para dar un discurso! ¡Tal vez deberíamos ir todos! — Reed Richards: Sue, querida, te pedí que no me molestaras. Estoy trabajando en un aparato muy delicado. ¡Y, si funciona, sabremos mucho más de la actividad molecular que hay tras tus poderes de invisibilidad y campos de fuerza! — Susan Storm: Qué bien, Reed… pero a veces una chica necesita algo más que moléculas para estar contenta. Estaba pensando que así tendríamos tiempo para estar jun… — Reed Richards: Sue, te lo he dicho… ¡Estoy muy ocupado! ¡Este equipo es muy delicado, y requiere toda mi concentración! Mejor… ¡Deja la carta, sea lo que sea, y ya hablaremos luego! — Susan Storm: ¡Bueno! ¡Si te vas a poner así…! — Johnny Storm: ¡Solo estaba probando tus reflejos, Benjy! ¡Reed siempre dice que tenemos que estar a punto para el combate! — Ben Grimm: ¡A punto, mi trasero naranja y rocoso! ¡Como te ponga las manos encima te voy a dejar a punto a ti! ¡Estaba leyendo ese periódico! — Susan Storm: ¡Será patán, grosero, irritante…! ¡¿Soy su novia o su secretaria?!
— Ben Grimm: ¿Eh? ¿Qué sucede, Suzie? ¿Alguien te ha mosqueado? ¡Dime quién es el gusano, y el buenazo de Benjy le hará puré! — Johnny Storm: ¡Y yo le ayudaré! ¡Nadie se mete con mi hermana y se sale con la suya! — Susan Storm: Gracias, chicos, pero… bueno… quería hablar con Reed para que pudiéramos pasar algún tiempo juntos, y… ¡Y me ha ignorado! — Johnny Storm: Ah, ¿Solo es eso? ¡Eso te pasa por enamorarte del clásico profesor chiflado, hermana! ¡Si todavía siguieras colada por ese hombre submarino con cara de pez…! — Susan Storm: ¡Johnny! — Ben Grimm: ¡No le hagas caso, Suzie! ¿Qué sabrá un mocoso adolescente como él lo que es el amor? Desahógate y tranquilízate. Ya sabes cuánto te quiere Reed. — Susan Storm: ¿Sí? Pues tiene una forma curiosa de demostrarlo. — Ben Grimm: No seas así. Es solo que… ¿Eh? ¿La ventana…? ¿Spider-Man? — Spider-Man: ¡Hola, Thing! ¡Esta noche te veo muy sedimentario!
— Johnny Storm: ¡Tú! ¡¿Qué haces aquí?! — Spider-Man: He venido a invitar a cenar a tu hermana, antorcha. ¿Algún problema? — Johnny Storm: ¿Alguno? ¡Montones! ¡Sue no saldría contigo aunque fueras el último tarado con ojos de bicho del mundo! — Spider-Man: ¿Ah, no? — Johnny Storm: ¡No! Ahora date la vuelta y sal arrastrándote antes de que… — Susan Storm: ¡Johnny! ¡No te metas en esto! Estoy harta de que la gente no me valore… ¡Y decidan por mí lo que quiero y no quiero! Spider-Man… ¡Saldré contigo encantada! — Spider-Man: ¡¿Ah… sí!? — Susan Storm: ¿Son para mí? ¡Oh, son preciosas! ¡No recuerdo la última vez que me trajeron flores! — Spider-Man: Yo, ah… ¡Gracias! — Susan Storm: ¿Por qué no vuelves mañana a las ocho para recogerme? ¡Y no te retrases! — Spider-Man: Yo, ah… ¡Claro! ¡Madre mía! Solo se lo he pedido para vengarme de la antorcha… ¡Porque sabía que le irritaría! No me imaginaba que… Jo… ¡Tengo una cita con Invisible Girl!
— Johnny Storm: ¡No me lo puedo creer! ¡No me lo puedo creer! Mi hermana… ¡¿Saliendo con Spider-Man?! — Ben Grimm: Debo decir que a mí tampoco me entusiasma la idea, Suzie. ¿Estás segura? — Susan Storm: Sí, Ben… ¡Pero gracias por hacerme el cumplido de pensar que puedo decidir yo sola! ¿Recuerdas cuando conocimos a Spider-Man, hace poco? ¡Los chicos luchasteis con él! Pero a mí me regaló un corazón. — Johnny Storm: ¡Sí, pero todo empezó cuando intentó ligarse a mi novia! — Susan Storm: ¡Bueno, al menos es atento! ¡A lo mejor él sí me valora, no como otros…! — Ben Grimm: Jo… ¡Mujeres! ¡Son una especie alienígena! — Johnny Storm: ¡Reed! Más vale que vengas aquí… ¡Ya! — Reed Richards: ¿Qué pasa ahora? ¡Sinceramente, aquí es casi imposible trabajar un poco!
#cómics#comic books#comic book panels#marvel comics#superheroes#fantastic four#4 fantásticos#untold tales of spider man#spider-man#spider man#spiderman#susan storm#invisible girl#reed richards#mister fantastic#ben grimm#the thing#johnny storm#human torch#kurt busiek#mike allred
12 notes
·
View notes
Text
¡Hola Lenin! Reflexiones sobre la revolución
Fuentes: Viento Sur [Imagen: Lenin pronunciando un discurso ante los militares de Vsevobuch en el primer aniversario de la fundación del Ejército Rojo en la Plaza Roja de Moscú el 25 de mayo de 1919. Créditos: dominio público]"Continuamos y seguiremos queriendo la luna"[1] Joan Tafalla

Y en este libro nos muestra el proceso del pensamiento de Lenin desde la perspectiva del materialismo histórico y de la dialéctica como metodología de su pensamiento, aplicadas sistemáticamente al análisis concreto de la situación concreta, practicando de esta manera la filosofía de la praxis[2] –teoría contrastada con la realidad empírica en proceso de ida y vuelta. Por lo tanto, Tafalla nos plantea que analizar una situación concreta no significa aplicar como una receta infalible lo que dice Lenin en tal o cual texto suyo que nos parezca adecuado para esa situación, sino analizar el proceso de su pensamiento sobre una situación concreta, cómo piensa, qué metodología utiliza, cómo se acerca a la realidad empírica con la que contrasta las conclusiones a las que llega. Esto le permite elaborar una síntesis, que explica de modo heurístico y holístico la situación analizada. Por eso el autor recoge esta metodología de Lenin cuando afirma: “…he vuelto a Lenin para intentar captar el método y el estilo con el que él afrontaba situaciones análogas”, (p. 38). Pienso que esta metodología que él propone resulta válida para cualquier estudio de nuestros clásicos.
Al mismo tiempo, este libro, aunque todos sus capítulos me han resultado enormemente interesantes y de los que he aprendido mucho, hay que leerlo como una totalidad. Ya veréis que los diversos capítulos se interrelacionan entre sí componiendo un análisis poliédrico del pensamiento de Lenin. En su desarrollo Joan Tafalla siempre hace un análisis contextual para explicar las raíces y las razones del pensamiento de Lenin. Al mismo tiempo, aplica la metodología de Lenin al analizar la situación política y económica actual, tanto a nivel nacional como internacional, utilizando los conceptos elaborados por Lenin pero comprobando su validez en la prueba de su adecuación a la coyuntura actual.
El diálogo entre el texto de Lenin y su contexto es la clave del método que utiliza el autor y que nos permitirá aprovechar las citas que hace de Lenin no como una escritura sagrada que hay que seguir al pie de la letra, sino como una reflexión viva en la que vemos cómo funciona el cerebro de Lenin. Por lo tanto, esta es la manera en que su pensamiento no sólo sigue vivo, sino que nos sirve como método para analizar la situación actual en la que estamos inmersos. El objetivo de un libro como este es el de aprender cómo los conceptos y método de pensamiento de Lenin nos pueden ayudar en la actualidad. En ello consiste la práctica teórica, en el diálogo entre contexto y teoría, y en la reflexión con la consiguiente modificación o confirmación del supuesto teórico.
Por ello, nos explica Joan Tafalla, la concepción de Lenin del partido revolucionario está estrechamente vinculada a esta praxis teórica y práctica que surge únicamente en tanto el partido forma parte de la clase obrera participando en sus luchas y reflexionando colectivamente sobre esta experiencia de lucha de manera constante. En ningún caso el partido es una estructura que está sobre la clase obrera actuando como vanguardia iluminada ejerciendo el liderazgo de una clase pasiva, que sigue al partido como el rebaño al pastor (pp. 266-274).
Joan Tafalla define los campos en los que Lenin ha hecho una revolución teórica: la cuestión del imperialismo, la guerra imperialista y la posición del movimiento obrero ante ésta, la cuestión campesina y su alianza con la clase obrera, la cuestión nacional, la cuestión del Estado (y la democracia) y la cuestión de la dialéctica. Esta revolución teórica significó la ruptura radical con Kautsky y con el marxismo de la Segunda Internacional, por tanto con el sesgo determinista, economicista, positivista y evolucionista del pensamiento de Marx y Engels (p. 173).
Un aspecto fundamental de su reflexión sobre el pensamiento de Lenin se centra en la cuestión de la lucha de clases y de la hegemonía. Considera que Lenin ya utiliza el concepto que más tarde elaborará E.P. Thompson por el que las clases sociales se constituyen en la lucha de clases. También evoca el vínculo en la concepción de la hegemonía entre Lenin y Gramsci: la clase que dirige –por tanto, la clase hegemónica– comienza la construcción de su hegemonía antes de llegar al poder. Así como la importancia de la pedagogía como herramienta para conseguir la hegemonía (pp. 181 y 200). También, la cuestión de la hegemonía surge cuando Lenin habla de la revolución cultural necesaria para completar la revolución política y social (p. 234).
Para completar esta reseña del libro de Joan Tafalla comentaré algunos puntos de su libro que me resultan sumamente interesantes para un debate posterior. El primer punto se refiere a la democracia consejista o soviética. Respecto a los que como Plejánov proclamaban que la Comuna de 1871 “era historia antigua”, Lenin la considera como una fuente de inspiración de la verdadera democracia y como sinónimo de verdadero poder proletario. Y fijaos que repetidamente esta experiencia se ha vuelto a poner a la orden del día cada vez en que se ha producido un cambio en la relación de fuerzas entre las clases dominantes y las clases subalternas, y no sólo durante la Revolución rusa, sino también durante las primeras fases de la Revolución alemana de 1918-1919, durante los consejos obreros turineses de 1919-1921 que analizó Antonio Gramsci, durante la guerra civil española, durante la liberación de las ciudades y pueblos por el movimiento antifascista contra la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial, durante la Larga Marcha de la Revolución china, la Revolución de los Claveles en Portugal, hasta nuestros días con el movimiento zapatista o la lucha del pueblo kurdo en Rojava.
El segundo punto trata sobre la cuestión campesina, en la que Joan Tafalla deja muy claro la importancia que para Lenin tenía la relación del partido obrero con el campesinado, y no sólo en la fase de la revolución democrática contra la autocracia zarista, sino en la fase de transición al socialismo una vez producida la Revolución de Octubre. En este sentido, nuestro autor señala que el pensamiento de Lenin está influido por el recuerdo de los populistas rusos como Chernyshevski[3] y, por tanto, por la importancia de la clase campesina no sólo porque demográficamente su presencia era abrumadora, sino porque había sido una protagonista principal de los movimientos sociales del XIX y especialmente de la revolución de 1905-1906.
Lo importante sobre este tema y especialmente para una lectura de la actualidad a través del pensamiento de Lenin es lo que podríamos denominar como el momento populista de Lenin. Este no tiene nada que ver con las teorías de Ernesto Laclau que difundieron en nuestro medio Pablo Iglesias y Podemos, no se trata de buscar una unidad popular en base a “significantes vacíos” que permitan amalgamar diferentes intereses de las clases subalternas, sino por el contrario, como escribe Lenin y cita Joan Tafalla: se trata de que el partido obrero y la clase obrera deben asumir como suyas las reivindicaciones del campesinado: “Nuestro partido debe incluir esas reivindicaciones [las de los campesinos] si quiere ponerse a la cabeza de todo el pueblo en su lucha contra la autocracia” (pp. 56-57). Una muestra clara de ello es la decisión bolchevique de asumir el programa de reparto de la tierra aprobado (Reparto negro – Chernyyperedel) en el Congreso de las aldeas, coincidente con la propuesta eserista [los socialistas revolucionarios] pero que ese partido, miembro del gobierno provisional, había rechazado aplicar (pp. 65-67).
También cita a dos autores sobre esta cuestión. Por una parte, Teodor Shanin, que consideraba a los populistas rusos como revolucionarios conservadores, porque rechazaban la modernización capitalista y apostaban por el paso directo al socialismo en Rusia sobre la base del mir (p. 255). Por otro, la importancia de la pervivencia de la comuna agraria, como señalaba Moshe Lewin al escribir que “con la revolución el mir va a resucitar casi milagrosamente […] la reforma agraria, liberando a las aldeas de los obstáculos, va a cumplir una igualación entre ellos” (p. 63). Por todo ello remarca el papel fundamental de la comuna agraria en la ola revolucionaria de 1917-1918 (páginas 66-67). Como bien escribe Joan Tafalla, si se conecta la cuestión de la democracia consejista o soviética con la cuestión campesina, vemos en la aprobación por el II Congreso de los Soviets del decreto sobre la tierra no la entrega de la tierra a las aldeas por parte de los bolcheviques, sino la respuesta del Congreso de los soviets al mandato imperativo de las aldeas, y como afirma nuestro autor: “… en eso consiste la democracia real” (p. 68), la materialización de uno de los principios elaborados por la Comuna de París y defendidos por Lenin en su libro El Estado y la revolución.
El libro de Tafalla nos aporta muchas sugerencias que nos permiten desarrollar análisis ulteriores sobre las cuestiones planteadas por Lenin y que pueden sernos de gran utilidad para el análisis de los problemas actuales, como este que reproduzco: “para la tradición democrática y revolucionaria, el proletariado era el conjunto de las capas y clases explotadas y oprimidas, y [que] su proceso de constitución en clase era permanente y con avances y retrocesos” (p. 296). Es el reconocimiento de una concepción que no sólo refleja la complejidad de las clases subalternas y sus articulaciones internas, sino también las condiciones que es necesario hoy en día tener en cuenta para alcanzar una alianza entre oprimidos capaz de hacer frente a las clases dominantes, muy lejos de perspectivas reduccionistas que presentan la lucha de clases como una confrontación entre una burguesía y un proletariado abstractos y homogéneos.
Hay que recordar que los productos del trabajo pueden ser tanto materiales como inmateriales y es la concepción que le permite a Marx incluirlos en la producción capitalista. Es por eso que cuando Marx se refiere a la relación de explotación propia del capitalismo, no se refiere tan sólo a la producción material que se realiza en una fábrica textil o metalúrgica, sino también a la producción intelectual que realiza un profesor asalariado en una academia privada, ya que con su trabajo también produce plusvalor, valorización del capital (contribuye al acto valorización del capital[4]). Por lo tanto, este concepto puede aplicarse hoy en día a todos los trabajadores que independientemente de su cualificación y el tipo de actividad en la que participan están asalariados al servicio de un capitalista o una empresa capitalista: asistentes sociales, médicos, profesores, científicos en general; donde su trabajo produce plusvalor que es apropiado por el capitalista.
Una de las conclusiones fundamentales que nos aporta Joan Tafalla es la que hace a partir de preguntarse si la Revolución rusa, que va a ser el marco interpretativo del movimiento comunista del siglo XX, lo seguirá siendo para la militancia comunista del siglo XXI. Y él nos responde, en primer término, que las lecciones del pasado son imprescindibles al menos para identificar los múltiples obstáculos que afrontan los proyectos revolucionarios, lo que hace que el estudio de su historia sea condición necesaria (p. 262). Y en segundo término que
… de acuerdo con lo dicho sobre la cuestión del progreso, la revolución entendida como locomotora de la historia cuyas calderas son alimentadas por el desarrollo de las fuerzas productivas ha sido descartada hace mucho tiempo. Las fuerzas productivas desencadenadas hace décadas que se han convertido en fuerzas destructivas. La ideología del progreso infinito proveniente de la Ilustración fisiocrática conminó al marxismo inventado por la segunda Internacional, y que fue heredada por las sucesivas internacionales, ha tenido como resultado inesperado favorecer los mecanismos de acumulación del capitalismo. Pero éste, en su desenfrenado y caótico desarrollo conduce el tren de la humanidad hacia el colapso ambiental, hacia el desastre humanitario, hacia la guerra, hacia la barbarie.
Con esta cita nos ofrece una perspectiva similar a la que propone Walter Benjamin al que nuestro autor cita, afirmando que “… el sentido de la revolución del siglo XXI debe atenerse más que nunca a la advertencia de Walter Benjamin: «Tal vez las revoluciones son el gesto de agarrar el freno de seguridad que hace la humanidad que viaja en este tren»” y por tanto continúa diciendo “Ha llegado la hora de hacerle caso” (pp. 263-264).
Por lo tanto en síntesis, un libro muy valioso para el estudio de la historia y para el activismo, ya que es el producto de la reflexión de un historiador militante.
Alejandro Andreassi es profesor jubilado del Departament d’Història Moderna i Contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Notas
[1] ¡Hola Lenin! Reflexiones sobre la revolución, Irrecuperables, 2024.
[2] Tal y como escribe Hegel, «el búho de Minerva levanta el vuelo al anochecer», después de la experiencia viene la reflexión sobre la misma.
[3] Lenin tituló una de sus obras más conocidas como el propio título del libro principal de Chernyshevski: ¿Qué hacer?
[4] Marx, El Capital, libro 1, Vol. 2, 616.
Fuente: https://vientosur.info/resena-del-libro-de-joan-tafalla-hola-lenin-reflexiones-sobre-la-revolucion/
6 notes
·
View notes
Text


Feliz cumpleaños Doña Faruzan, personajes me agrada bastante su personalidad, de las 4 estrellas que ha sido generosa desde la primera vez que salio Banner logre sacarle a C6
Su evento de Citas son bastante disfrutables ya que conoces un poco mas de Faruzan, pese a que quedo poco atrapada a lo clásico estuvo en un dominio por mas de 100 años dicho lugar no envejecio, personaje que cuenta con buen carisma
2 notes
·
View notes
Text
FRANZ FERDINAND EN ARGENTINA
Franz Ferdinand vuelve a Argentina. Seis años después de su última presentación en el país, la banda está de regreso con un show único que celebra sus 20 años de carrera y los hits más épicos de su discografía. La cita será el lunes 11 de noviembre en Estadio Obras.

El álbum debut homónimo de Franz Ferdinand se estrenó hace 20 años, el 9 de febrero de 2004, alcanzando los primeros números en las listas de éxitos y llevando a la banda al éxito inmediato. El disco, que contenía los singles como "Take Me Out", "Michael", "The Dark Of The Matinee" y "This Fire", se convirtió en un clásico de forma casi inmediata. El propio Alex Kapranos celebró el estreno del disco a principios de año con una publicación en Instagram donde apostaba a que la banda pudiera tener 20 años más de carrera. "
Mientras tanto, me hace feliz pensar que algunos de ustedes siguen divirtiéndose con esta vieja bestia. Pónganla a todo volumen. No tengan miedo de bailar", pedía el músico. El encuentro en Obras será una oportunidad única de ver a los escoceses en vivo celebrando el álbum que dio un golpe sobre la mesa y se transformó en una de las piezas esenciales del indie rock del siglo XXI.
Las entradas saldrán a la venta próximamente a través del sistema CoolCo.
2 notes
·
View notes
Text
EL RUIDO DEL RELOJ -Hobie Brown x Reader
------------------------
CAPÍTULO 8: Cosas de chicas
------------------------
CAPÍTULOS: PRÓLOGO, CAP1, CAP2, CAP3, CAP4, CAP5, CAP6, CAP7
------------------------
------------------------
------------------------
Verano 2023, 12 de agosto
Hora: 13:31
Ese día, Alexia fue a su casa. Sus padres ya se habían ido, hace días, pero no fue hasta aquella mañana que su mejor amiga la había llamado para decirle que iba a visitarla. Habían acordado comer algo en su casa y luego salir a dar una vuelta. Con el dinero que acababan de darle a Alexia, quería comprarse unas cosas para la los entrenamientos en la mejor tienda de deportes que conocía del distrito. No era barata, pero sí que vendían muchas cosas acorde a su estilo. Khristina siempre la acompañaba y miraba los precios sugestionaba de lo que haría si tuviera esa cantidad insana de dinero. Además, de que su jefe le debía mucho dinero de esas semanas.
Estaban en su cocina hablando. Khristina acababa de meter en el horno la lasaña que habían hecho juntas mientras se ponían al día mientras que su mejor amiga estaba saliendo del cuarto de baño con una sonrisa radiante en la cara. Las mejillas le brillaban y el pelo recogido en dos trenzas ajustadas estaba impecable. El olor a comida haciéndose plagaba todo el apartamento, no solo porque la cocina fuera abierta y diese directamente a un recibidor y salón sin paredes.
-¿Ya tienes novio? -preguntó Khristina a modo de burla, pero sin tener malas intenciones.
Alexia se rió y acercó a donde estaba.
-Es uno de los chicos de la banda esa que escuchamos en tu cumpleaños -le enseñó la conversación en el móvil muy por encima. Khristina distinguió mensajes no tan amorosos y clásicos, pero sí interesados en un "algo" antes de que Alexia apartase el dispositivo-. Hemos estado hablando.
No recordaba a ninguna persona que pudiera haber hablado con Alexia sin tener una opinión diferente a la suya en aquel pub al otro lado de la ciudad. Pero se trataba de ella. El día de su cumpleaños la había dejado sola para liarse con un chico en los cuartos de baño del local y no había sabido nada de ella hasta el día siguiente que le envió un mensaje en el que decía que estaba bien, satisfecha y aportado una imagen de lo que estaba haciendo; tumbada en la cama, se comía un gofre con el uniforme de su equipo.
-¿Vais...enserio? -preguntó con precaución.
-¿Qué? -preguntó, y le hizo gracia la forma en la que Khris la estaba mirando-. Ni de broma. Somos diferentes y lo último que va a querer es tener una relación formal con alguien como yo.
Khris asintió suavemente, sin saber bien qué decir al respecto. Recordaba ese tipo de conversación pero de otra persona. Hobie había dicho una vez mientras escuchaban la radio que estar con una persona en esa sociedad era lo mismo que estar atado a ella, al sistema y a una relación capital que lo obligaba a esforzarse a hacer cosas que no quería. Entre ellas, tener citas y creer en el Día de San Valentín. Ella había pensado que estaba bromeando, hasta que se dio cuenta de la seriedad con la que lo estaba contando y discutieron al respecto. No volvieron a hablar del tema.
-Pero te gusta su música.
-Son unos pringados. Si no estuvieran buenos o tocasen bien, estarían viviendo en la calle o en la cárcel si la gente supiera lo que realmente hacen.
Khristina se mordió el interior de la mejilla.
-Tú pareces llevarte bien con ellos. Con todos ellos.
Alexia volteó a mirarla, sabiendo a qué se refería. Los ojos azules brillantes tuvieron un momento de duda antes de enfriarse por completo. Era la clásica mirada de que, si las miradas matasen, ella estaría sepultada desde ese momento.
-Son unos macarras. Salen hasta las tantas, tocan conciertos ilegales y se drogan y se manifiestan contra lo que no les gusta, y luego duermen todo el día para volver a empezar. No son la clase de persona decente en esta sociedad -dijo, y finalizó diciendo-: Él no es la clase de persona con la que tú te juntarías.
Khristina bajó la cabeza avergonzada. En parte, porque sabía que estaba en lo cierto. Khristina y Hobie eran de mundos diferentes, y no se habrían conocido de no haber estado en ese concierto por casualidad hace uno mes y haberlo atendido en su cafetería. Pero era injusto que lo dijera de esa forma, como si ella no pudiera disfrutar de las mismas cosas que su mejor amiga tenía todo el rato. Todo porque ella no tenía las mismas facultades sociales que Alexia.
-Estás siendo injusta -le replicó, mostrando valor a la hora de decirlo. Dejó lo que estaba haciendo en la cocina para mirar a su mejor amiga sentada en la encimera.
Alexia sonrió con burla.
-Estoy siendo realista, Khris. Piénsalo, a él se la pela todo y tus padres nunca dejarían que salieses con él. Si es que llegáis a salir, digo, porque sus principios y los de tus padres chocan.
-Mis padres no son tan antiguos.
-Pero son hippies. ¿Has visto alguna vez un hippie enamorado de un
-¡No soy hippie! -exclamó.
-¡Pero ellos siguen siendo los mismos que antes, Khristina! ¿De verdad crees que gente como ellos pueden dejar de serlo? ¿Cuántas veces te han dejado sola para irse a manifestaciones y nunca se han preocupado por lo que te pasara? -se miró las uñas recién hechas con cierta soberbia, como si mirarla a ella fuera una pérdida de tiempo. Sintió las mejillas ardiendo, como dos hogueras-. Lo único que conseguirías sería defraudarlos después de todo lo que has estado haciendo.
Khristina sintió un cosquilleo en la garganta, un deseo que ansiaba salir en forma de expresión o exclamación por todo lo que estaba diciendo. La opresión en el pecho aumentó solo de ver lo que estaba haciendo, sin darle importancia al asunto frente a la estúpida manicura que le obligarían en unos días a quitarse para seguir jugando en el equipo. Eso, o sus estrictos padres cuando vieran que no se estaba tomando sus responsabilidades enserio. Khristina tuvo el deseo de llamarles y demostrar con algunas, no muchas, pruebas lo que su hija hacía cuando decía que se quedaba en casa de Khris a dormir y acababan saliendo.
Sin embargo, no hizo nada de eso. No porque no tuviera el valor de hacerlo, sino porque no iba a servir de nada. Como ella había dicho, la palabra de una hippie no tenía importancia frente a la de una futura jugadora profesional de baloncesto. Pero no iba a quedarse callada como las otra veces frente a esas declaraciones. No tenía derecho.
-Vete de aquí -murmuró.
Alexia le prestó atención, una hermosa curva en sus cejas sobre sus grandes ojos.
-¿Qué?
-Seguro que tienes mejores cosas que hacer que estar conmigo, ¿a qué sí? -los ojos de Alexia se oscurecieron, pero no de ira ni confusión. Era la misma reacción que tenía que cuando se emborrachaba y no pensaba con claridad. Khristina siguió caminando-. Vete de aquí.
Alexia se bajó obediente de la encimera, sus largas piernas tocando al instante la madera del suelo. Khristina dio un paso hacia atrás por inercia. Por un momento, pensó que iba a devolverle el golpe pero de una forma literal. Que iba a pegarse con ella por cómo le había respondido. Con el corazón en la boca de repente, Khris recordó las veces en las que su amiga se había enfrentado a las chicas del instituto cuando la llamaban "gorda" o "bollera" y acababan con la nariz y la cara en el suelo partidas.
Sin embargo, y para su sorpresa, no hizo nada de eso. Sin siquiera recoger sus cosas, el cuerpo de Alexia se dirigió hacia la salida. No caminaba erguida como siempre, plagada de arrogancia y orgullo, sino como...como si su cuerpo pesase y tuviera que hacer el esfuerzo de caminar. Alexia abrió la puerta de la calle y salió por ella, abandonando el apartamento y a ella por consecuencias. Como ella le había pedido. No, ordenado. Pero estaba demasiado enfadada como para pensar en aquella extraña reacción y forma de actuar.
Khristina no se lo pensó dos veces. Iracunda, arrancó el dibujo que había hecho en primaria de la nevera y lo aplastó contra la encimera. Ni siquiera se paró a mirarlo. No devolvió la llamada de sus padres en el resto del día.
-------------
Hora: 19:10
El resto del día se lo pasó dando una vuelta por el barrio, escribiendo unas cosas en su diario y terminando de programar un programa en el ordenador sentada en un banco del parque más cercano.
Horas después, Khristina estaba saliendo de la cafetería en la que trabajaba. Alexia no la había vuelto a llamar, y casi que mejor para ella. Estaba cansada y lo último que necesitaba era hablar con ella o escucharla otra vez. Suficiente había tenido con aguantarla aquella mañana.
Había ido a la cafetería por dos motivos: para pedirle a Lexie, su compañera de trabajo, una opinión al respecto de lo que significaría pedirse una excedencia de trabajo justificada si es que al final sus resultados acababan siendo peores de lo que parecían y la universidad, que estaba a la vuelta de la esquina, empezaba y resultaba más compleja. Y el segundo motivo era por su paga. Necesitaba cobrar lo del mes anterior para añadirlo a la cuenta y demostrar a los administradores de la beca que sus ingresos eran acordes a lo que decía en la solicitud.
Bill tenía siempre una escusa para pagar atrasado sus deudas. De haber sido otra clase de persona, el tipo de personas que Alexia decía no ser, habría denunciado a ese tipo hace tiempo por no pagarle a finales de mes. Quizás fuera un buen planteamiento, pero era Bill de quien estaba hablando. La misma persona que habría puntual y era capaz de cerrar más tarde siempre que un cliente se atrasase en acabar su menú, la persona que llamaba a la policía cuando escuchaba a un a pareja discutir y el único capaz en plantarle cara a los que intentaban pasarse de listos e irse sin cobear. Khristina no podía aparecer simplemente y hacerlo, no después de demostrar el bien relativo que hacía a las minorías. Al final de la negociación, si es que podía darsele ese nombre, Bill había acabado prometiendo que le daría el dinero la próxima semana (después de añadir un "si la cosa va bien" por lo bajo, pensando que Khris ya no escuchaba).
Cuando salió de la cafetería tras despedirse de todos, se dio cuenta de empezaba a anochecer y ni se había dado cuenta de las horas que eran. Aunque no era totalmente de noche, que algunos negocios empezasen a echar el cierre le indicó que era mejor empezar a ir a casa, y no quedarse en la interperie justamente en ese barrio.
Estaba pensando en pedir comida a domicilio, o pasarse por una tienda de comida rápida y coger lo primero que le apeteciera. Casi podía escuchar a su madre decirle que tenía comida en la nevera para el resto de la semana y que podía hacerse algo decente en vez de gastar el dinero en esa clase de cosas, cuando una cabeza de metió en su campo de visión y le cerró el estómago.
No era una cabeza suelta, sino que estaba unida a un cuerpo. Uno rendido boca abajo y atraviado con la ropa más flexible posible y ajustada al mismo tiempo.
Khis contuvo el grito de sorpresa. Lo que tenía delante no era algo que se viese todos los días. Los ojos de enormes proporciones le devolvieron la mirada, pero encogidos como si estuviera sonriendo. Su cuerpo estaba en vertical, aferrado a una cuerda blanca y pegajosa sujeta por dos delgados pero seguramente musculosos brazos que recordaba demasiado bien.
-Hey, Khris -dijo la persona, causando solo un malestar en lo referente a ese apodo. Sólo la llamaban así sus padres y amigos cercanos.
-Hey, Hobs -se burló.
Khis pasó por su lado con cuidado y siguió su camino. Dejando donde había aparecido a la persona y su notable impresión.
-¿Hobs?
-Lo he pensado bien -empezó a explicar, sin detenerse-. Si tu me llamas como quieras, yo tengo derecho a no llamarte Hobie siempre que tenga que hablar de ti. Hobs te queda que ese nombre.
En vez de enfadarse, Hobie replicó con un tono algo sorprendido y risueño:
-¿Hablas de mí? Me siento honrado. Como un niño.
Casi podía verlo sonreír, con esa máscara ajustada a su cara y los enormes ojos blancos contorneados de tinte gris corrido.
Khris se detuvo, sin embargo, a medio camino. Bajó la cabeza y se aferró a la tira del bolso cruzado que llevaba. En cierta parte le sorprendía el hecho de que la gente ignorase lo que ocurría y siguiera con sus vidas tranquilamente.
-¿Quieres que hable de ti? -hizo la pregunta suavemente, como dudando de lo que realmente estaba preguntando.
-No por mi nombre real, a poder ser. Pero tampoco me llames héroe porque entonces me lo voy a creer y voy a empezar a extorsionarte -escuchó un golpe a sus espaldas, y entendió lo que era cuando vio su cuerpo alto a su lado moviéndose con soltura.
Khris sentía su corazón latiendo con fuerza, las mejillas ardiendo y las manos temblar. Su presencia seguía escandaizándola aún cuando conocía y sabía quién era la persona detrás de esa máscara. Hobie Brown, el guitarrista de una banda cualquiera y un anarquista contra el sistema capaz de abrirle la cabeza a un tipo si le molestaba. Pero seguía sin creérselo. Y más recordando la duda implantada por Alexia de que alguien como él nunca estaría con alguien como ella. Por las diferencias y eso.
Pero entonces recordaba los besos en su apartamento, espontáneos y a veces tan profundos que debía recordarse quién era para detenerse y saber que aún no sabía en qué terreno estaba caminando. La forma en la que la miraba y maldecía en voz baja. La misma persona que a veces la apoyaba contra la pared y la besaba hasta dejarla sin aliento, que la tocaba de una forma que nadie había hecho. O que se tumba a en la cama con ella y la ponía encima de su cadera hasta que la hacía desear algo de lo que podría arrepentirse. Nunca pasando los límites, pero sí jugando con el extremo de su pantalón lo suficiente como para desear que ocurriera. Pero también la misma que la ayudaba a subir a la azotea y le contaba qué podía verse desde donde estaban y se reía de las no-bromas que hacía al respecto cuando le contaba algunas cosas que su padre soltaba en la cena y le causaban gracia.
Se mordió el labio, y entonces sintió el brazo tirando de su cadera como si se trata de una muñeca de trapo a la que contornear. El calor de su cuerpo le dio la bienvenida, y el olor a tabaco y a cuero que recordaba de todas las veces que se veían.
-Tengo que hablar contigo de algo.
En vez de esperar a que le respondiera, o al menos alejarlo, el haber estado perdida en sus pensamientos sólo consiguió que la respuesta nunca llegase.
------------------------
#hobie brown#hobie brown x reader#hobie brown x y/n#hobie brown x you#across the spiderverse#atsv hobie
9 notes
·
View notes
Text
CANARIAS EN LA ANTIGUEDAD
Los primeros visitantes de las islas Canarias fueron fenicios, así lo atestigua restos de construcciones en Lanzarote y alguna ciudadela de bajo del mar en otras islas, pero porque los romanos omiten el hecho de estar habitadas y en cada isla hay una variante diferente de la cultura Amazigh, lo sabremos con el tiempo.

G Ancor Kanarii
De Tagoror Cultural del Pueblo Guanche:
Las Islas Canarias eran ya conocidas en la antigüedad como lo atestiguan las citas que sobre ellas hacen Homero y Estrabón.
Es probable que los primeros exploradores que alcanzaran sus costas fueran navegantes fenicios originarios de Sidón y Tiro. Herodoto habla de una expedición fenicia que circunnavegó Africa en el 6 siglo a.J:C.
Así mismo, Cartago, colonia fenicia norte-africana, envió una expedición de colonizadora de 30,000 personas hacia el oeste de Africa aproximadamente hacia el año 425 antes de nuestra era, habiendose encontrado monedas fenicias en las Azores.
Hacia el año 120 los marinos de Tiro afirmaban que el mundo habitado limitaba al oeste con las Islas Afortunadas. Las Islas Afortunadas como el extremo occidental del mundo conocido fue establecido más formalmente cuando Ptolemeo (90 - 168), las adoptó como el primero meridiano para su Geographia.
Esta fue el mapa clásico más famoso del mundo, utilizado durante casi 1500 años, hasta aproximadamente el año 1800. Los mapas holandeses utilizaban la cumbre DE ECHEIDE como su primero meridiano.
Los romanos exploraron las Islas Canarias tal y como lo prueba la descripcion que Plinio el Viejo hizo sobre la expedición enviada por Juba II, gobernador del protectorado romano de Mauritania (el actual Marruecos) aproximadamente entre el año 29 a.de J.C. y el 20 de nuestra era.
Las islas fueron encontradas deshabitadas durante esta expedicion si bien encontraron un templo en Junonia (el nombre romano para La Palma) probablemente evidencia de habitantes anteriores.
Alrededor del fin del 13 siglo, las Canarias fueron redescubiertas por una flota genovesa dirigida por Lancelot Malocello.
Un estudio más detallado fue hecho por Nicolas de Recco de Genova en 1341. Un documento papal de 1433 otorga derechos sobre las Islas Canarias a Henrique el Navegante de Portugal, pero esta decisión se invirtió en 1436, cuando el papa concede estos derechos a la corona de Castilla,tras su vil invasion . En el tratado de Alcovaça de 1479.
Portugal reconoció los derechos del Castilla sobre las Canarias, a cambio del reconocimiento castellano de la soberanía portugesa sobre Fez y Guinea.
En el momento de la invasion estaban habitados por Guanches. Se sabe de las similitudes culturales guanches con las tribus bereberes de las montañas del noroeste africano. Cómo ellos alcanzaron las Canarias ha sido tema de muchas especulaciones, ya que segun se dice carecían de conocimientos de navegación, hecho extraño si se tiene en cuenta que eran personas que vivían en islas pequeñas con otras islas cercanas claramente visible.
Hay evidencia de dos tipos raciales diferentes, normalmente llamados cromañon y mediterraneo. Los restos de alfarería sugieren que hubo cuatro olas distintas de colonizacion, fijando la datación por el carbono 14 para la llegada de los primeros colonos durante el primer millenio a. JC.
https://www.facebook.com/G.ANCOR/posts/pfbid02YhMNYuvy8Md5jpz6ZvVXMBn9iXAukRJK65UJx2yytvWAorxL3R9hNpnShn6VvaYTl?__cft__[0]=AZUJWnqjUNItZ3feyCMaQRh9S5z8krdYXbntNJzS9pi-sE_ZRsTrhNYL0vjdwppN_Sm8iyAm8IMVLpV9WRhk1ETLz5gYGPW9YcNtJxCJoWybyB0osmwiUCPilNRjEui64Zux4yuB2w3ZMsNz446ZMVdeD7ym2ALyXF-IdHVh-YaU_A&__tn__=%2CO%2CP-R
#fenicios#romanos#amazigh#canarios#guanches#africa#indigenous#aborigenous#culture#history#genocide#native#unesco#united nations#international criminal court#cou penal international#corte penal internacional#indigenas#aborigenes#cultura#historia#genocidio#nativos#naciones unidas#canarias la colonia mas antigua del mundo#canarias tiene identidad cultural propia#descolonizacion de canarias#canarias#onu#un
5 notes
·
View notes
Text
Jueves 31 de Agosto del 2023 0:46
Querida yo:
Finalmente, ya quedan pocos días del invierno, el cual también fue eterno. Y en resumidas palabras quiero decirte que estás traumada, no sigas hablando con chicos a los cuales no llegarás a nada. Ya no puedes sentir algo, aún te duelen los casi algo que hubieron en verano y a finales de este (sólo fueron dos personas).
Pero sólo eso bastó para que ya no quisieras sentir.
Fue difícil entender en como ya no podía sentir nada, me parecía ilógico. Estoy con una depresión horrible desde Junio y no he podido levantarme de ella. Te juro que trato pero me sigue doliendo la forma en la que me deje tratar por esas dos personas. Y solamente porque quería amar, porque estaba obsesionada con la idea del amor, porque quería sentir, porque quería saber lo que era compartir con alguien que no fuese solo la familia o una amiga. Quería sentirme diferente, bonita y ser el algo de alguien. Yo sólo quería algo diferente, sólo quería sentir lo que muchos han sentido por años y que yo por primera vez pude sentirlo por unos días a mis 24 años.
Si bien fue efímero, pero se sintió bien dentro de lo bueno. Aunque está el otro lado donde tú fuiste la que pedía verse con ellos y así fue como esto duró un poco más. Porque de no ser así, hubiese Sido la primera cita y no nos vemos nunca más en la vida. Pero estaba ilusionada, eran más o menos el estereotipo que yo quería y que siempre quise besar de adolescente y no pude tener por el simple hecho de que nunca fuí bonita para nadie.
Si bien las app de citas lo facilito un poquito, pero me arruinó psicológicamente. Al primer chico le confesé mis sentimientos y aunque me rechazó seguí insistiendo porque pensaba que al ser diferente podría ser la excepción. Y ese no es el punto, la cuestión era que le gustaras desde un comienzo y jamás le gustaste. Siempre fuiste tu, tú hacías que él brillara.
Al otro chico también, si bien fue incorrecto que te dijera tantas estupideces románticas en la primera cita. Eso de hacer lovebombing no es correcto, ese es un clásico por si la pongo. Menos mal no caiste tan bajo, porque sólo quería eso. Cómo no se lo diste se fue, inventó estar mal para no hablarte. Y gracias a ti se volvieron a ver, o si no nunca más lo hubieses visto de nuevo.
Son cosas que me costó entender, hasta que el día sábado fui al lugar donde nos vimos por última vez con el segundo chico. Me dedique a pensar, a dibujar hasta el cansancio mientras escuchaba canciones de Taylor Swift. Y la usé a ella como inspiración. Pues pensé muchas cosas y reflexioné por fin lo anterior.
Nunca me quisieron para algo, siempre fui yo la que insistía y quizás ellos sólo sintieron lastima por mi al punto de dejarse llevar.
Estoy traumada.
Traumada hasta la medula y todo esto pasó desde el 19 de agosto del año pasado cuando saque a pasear a mi perrito y lo ví, ví a L de la mano con su novia. Fue la primera vez que sentía que el alma se me salio del cuerpo y el corazón quería escupirlo por mi boca. Los sentidos de mi cuerpo se paralizaron y en ese entonces supe que yo, ya había lo había perdido. Ya no tenía oportunidad ni aunque volviese a nacer. Sentía que hasta los huesos de mis piernas se derretían y perdí la memoria. Sólo recuerdo esa escena, que fui a clases en la mañana. Pero de haber ido al supermercado ni lo recuerdo, ni cuando dormí tremenda siesta. Sólo lo sé porque está escrito aquí.
Estoy traumada porque le mostré mi cuerpo a alguien que no lo quería, que sólo lo usó como si fuese algo. Si bien me preguntó cómo me sentía, pero igual hizo cosas que no debía. Y se sintió bien la primera vez, pero la segunda me sentí sucia y usada. Porque fue irresponsable, irrespetuoso y dijo cosas horribles sólo por verme inexperta y media enamorada.
El segundo chico hizo tanto lovebombing que no vio la gravedad de sus actos, no se midió por más que le pedía que parara de hacer eso, pero decía que lo valía y yo siempre quise oír eso. Me deje llevar y por poco casi quedó por mentirosa, intensa y que me pasé los medios rollos cuando siempre fue él. Y yo le seguía la corriente porque siempre quise olvidar a los otros.
Pensé que este era porque hizo acciones, y yo le creí, quizás con cuántas más hace esas acciones y al verlas caer se arrepiente. Y yo, yo ya no estaba para rogar por alguien otra vez y me fui pensando que él podría sentir algo después de todo lo que me decía. Pero siempre fue un por si la pongo.
Estoy traumada porque sigo revisando el perfil del Leo y siempre lo veo con su polola siendo feliz. Y me da rabia acordarme de como a mi me dijo que no buscaba nada serio por ahora porque no tenía tiempo, sólo quería estudiar y trabajar. Si bien, me rechazó de una forma cortez, pero yo no entendía porque siempre fui porfiada. Porque él se veía tan ideal y olía como el ideal que siempre quise.
Y tener que aceptar por millonesima vez que no me querían, fue un golpe bajo.
Es un golpe bajo verlo pololear. Me da rabia, me da asco, me hace temblar, se me baja la temperatura del cuerpo y fuertes ganas de llorar. Porque es injusto, ES INJUSTO, Y YO SÉ QUE CUANDO LO TUVE AHÍ NO TENIA QUE DEMOSTRAR NADA DE QUE ERA DIFERENTE. Simplemente tenía que ser yo, no fingir que era tonta porque quizás con esa imagen de que lo soy. Cuando en realidad soy muy inteligente, esforzada (odio está palabra) y trato de ser lo más amable posible.
Me da rabia que a pesar de que alguien que no me quería para nada serio ahora está en algo serio dónde tiene la estabilidad de contar con alguien de forma amorosa, puede dormir con alguien, puede comer y puede chatear con esa persona con ganas de hablar de su día con ganas. Y no de forma obligatoria, porque una castrosa (osea yo) te lo pide y quiere saber de ti. Y lo único que quieres es que se vaya, le dices cosas horribles y eres cortante porque estás harto. Pero ella no entiende. Hasta que la ghosteas porque de verdad te agotó su inmadurez e inexperiencia.
Si bien hace meses atrás cuando lo hizo rogué por su bienestar, porque fuese feliz y que le fuera bien. Literal se lo rogué al universo con lágrimas en mis ojos, con la cara caliente, el pelo mojado y mi temperatura corporal fría después de tanto llorar. Porque yo quería que fuera él, pero él no quería ser el chico que querías en tu vida.
Hace un rato pensaba que ojalá la pasé mal y que sea en el ámbito amoroso estable en el que está ahora, que le duela y lo haga sentir poca cosa al igual como yo me sentía.
Es cierto que aprendí, pero me traume tanto.
Yo quería volver a sentir en estas fechas, pero se me hace imposible. He hablado con muchos chicos y no siento nada.
Son amables, pero no siento nada.
No quiero nada.
No puedo
Me traume y duele, duele como la mierda
Porque no siento absolutamente nada por alguien. Quizás a L es al único que podría seguir mirándolo con ojos de amor. Pero no lo veo desde la última vez que me saludo.
No lo he vuelto a ver y me encantaría verlo, para saber si sigo sintiendo algo.
Porque me siento vacía, sólo quiero llorar en los brazos de algún chico mientras me siento completamente enamorada de este. Pero los traumas duelen y marcan.
Tengo miedo de no volver a sentir amor por un chico nunca más porque siempre recordaré los 2 idiotas que les acepte el trauma como si fuese un chiste. Si tengo anécdota, pero de verdad el trauma me está consumiendo.
No quiero que se me devuelva esto, pero de verdad desearía que estos dos sufrieran el dolor que yo siento. Porque es horrible y vacío.
Gracias por seguir viva y estando tan fuerte toda esta situación.
Besos, abrazos, un amor puro y real para mí.
Atentamente, Winter❄️
#1:34#un invierno eterno#un invierno eterno cartas#31/08/23#cartas#desamor#dolor#traumada#traumas#ayuda#jueves#madrugada
2 notes
·
View notes
Text
He visto la peli de la Ladybug...
¿Sabes? Yo tenía muchas ganas de ver Ladybug & Cat Noir: The Movie. Siempre he sido muy fan de la serie, la sigo desde que la estrenaron. Lo curioso, supongo, es que en un principio no me llama la atención y me enganchó con unos pocos minutos. También, supongo, que lo curioso es que con la película me ha pasado justo lo contrario. Así es la película no me ha gustado. En las siguientes líneas te voy a explicar mis motivos (los cuales no son verdades universales ni tienen que coincidir con tu gusto. De hecho son opiniones subjetivas.)
Bien, dicho esto, creo que un buen lugar para comenzar es dejar por aquí la sinopsis:
Un guardián de gemas mágicas convierte a una chica y a un chico peculiares en superhéroes. Pero jamás podrán revelar su verdadera identidad... ni siquiera el uno al otro.
El planteamiento es el mismo que el de la serie. Vale, la diferencia es que, digamos, han reescrito el inicio como si se tratase de un Universo Alternativo. Un nuevo comienzo que no afecta a la serie, porque es un producto independiente (no sé si me explico.)
Esto me daba curiosidad. Es una trama con posibilidades y, bueno, podían salir buenas ideas.
Antes de continuar debo decir que no terminé de ver la película. Vi una hora y diez minutos, por lo que dejé 30 minutos sin ver. No podía más.
Mi problema comienza cuando pongo la película. La serie ya contó el inicio de Ladybug y Cat Noir y cuando reciben sus prodigios. Además, hay cinco temporadas y todo está muy bien definido ya. El caso es que hay escenas muy míticas que siempre sobrevuelan a la película como dejando un nivel que no llega.
Lo sé, las comparaciones son odiosas y no debería hacerlo.
Yo no esperaba que algunas de estas escenas se mantuvieran, ojo, pero ya que reescribes todo haz algo novedoso. Y es que aquí está el quid de la cuestión: la película traza paralelismo con la serie, pero no sus puntos fuertes (la amistad, las personalidad de los personajes, los puntos de apoyo o la torpeza). Y no hace guiños a escenas como la de los paraguas, por ejemplo.
Lo que han hecho, sin embargo, desde mi punto de vista, es coger los clichés clásicos de una historia de amor entre súper héroes con identidades secretas y narrar, una vez más, la misma historia (en formato musical). De este modo, hay dos héroes novatos con sus miedos y sus virtudes, con sus identidades basadas en un sentimientos, además de un círculo íntimo minúsculo.
La personalidad de Adrian pasa, para mí, a ser el chico guapo que sabe que es guapo y que pierde trasfondo; Marinette, a ser ansiedad; su padre, al típico progenitor paternalista y sobreprotector que me saca de quicio...
Ya, pero dirás, es un universo diferente. Lo sé. Pero ¿de verdad es necesario que todo sea tan estándar y se hayan quedado con las cosas más típicas del cine de súper héroes adolescentes?
Con la trama me pasa algo similar, que no veo nada novedoso, ni con respecto a la serie, ni con este tipo de historias. Tengo la sensación de que se podía haber distanciado más de la historia original, haber utilizado citas audiovisuales para los guiños y haber reconstruido todo el mundo.
No sé, mientras veía la película sentía frustración con la película y con que no me gustase. Eso sí, la animación es una auténtica pasada. Me flipa
Si has llegado hasta aquí habrás visto que no es un análisis sesudo, ni se basa en grandes argumentos. Solo necesitaba soltar esto.
Pero, oye, si has visto la película, ¡puedes comentar abajo qué te ha parecido! Los diferentes puntos de vista siempre son interesantes.
4 notes
·
View notes
Text
Mijaín López buscará quinto oro olímpico en París 2024
De conseguirlo, se convertiría en el único hombre o mujer con cinco medallas de oro olímpicas en el estilo clásico, una proeza que lo colocaría en lo más alto de la historia de ese deporte.
El luchador cubano Mijaín López anunció este lunes que buscará el quinto título olímpico de su carrera, tras confirmar su asistencia a la cita de París 2024 en declaraciones a la Unión Internacional de Lucha. López, peleador de los 130 kilogramos en el estilo grecorromano alcanzó la cuarta presea dorada en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, e igualó a la japonesa Kaori Icho, como los máximos…

View On WordPress
2 notes
·
View notes
Text
¿Dónde publicar? Herramientas para encontrar la revista apropiada.

Buscadores semánticos y bases de datos de revistas indizadas
“Se aconseja que para la siguiente evaluación, publique más en revistas indexadas”, es un fragmento común en los dictámenes para aquellas investigadoras que continuamente son evaluadas en el área de ciencias sociales. En esta área, encontramos una tradición vinculada al libro académico y sobre todo en países de América Latina, sin embargo, cada vez se privilegia más a la publicación en revistas académicas nacionales o internacionales.
Antes de publicar nos planteamos varias interrogantes: ¿a qué revista conviene enviar un artículo?, ¿cuáles revistas editan artículos semejantes al texto he escrito?, ¿qué autoras/es han publicado artículos parecidos a mi propuesta?
En el post de la semana pasada, les compartí algunos consejos para identificar a una revista depredadora. Esta semana me gustaría compartirles dos herramientas para encontrar literatura afín a sus temas de investigación y revistas académicas donde resulte factible publicar. Las herramientas que les invito a conocer son:
Jane (Journal Author Name Estimator)
Jane es un software que realiza una comparación semántica entre los datos suministrados por una usuaria y los datos existentes en la selección de materiales realizada por Jane en Medline. Aunque no desarrolla una valoración cualitativa del artículo, Jane ofrece resultados de similitud semántica de una contribución con respecto a otras publicadas por alguna revista. Las recomendaciones de publicación excluyen todas las revistas que Medline no procesa y las que permanecen inactivas dentro de dicha base de datos.

Fuente: Página oficial de JANE
¿Cómo funciona?
Coloca tu título y resumen en la caja de texto
Existen tres opciones: búsqueda de revista, autor y artículo
Selecciona la opción que quieras encontrar
Y si no sabemos a qué revista debemos enviar el artículo, JANE encontrará varias opciones
El sistema posibilita además limitar estas búsquedas por criterios (idioma, tipo de publicación, tipo de acceso y su procesamiento en PubMed Central). El sistema muestra para cada título de revista un indicador llamado “Influencia del artículo” que relaciona la frecuencia de citación que reciben sus contribuciones en los cinco años posteriores a su publicación. Es posible examinar manualmente los artículos encontrados, lo cual permite determinar si realmente los resultados son los esperábamos.
MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas)
MIAR es una base de datos actualizada anualmente que reúne información sobre la indización y la evaluación de revistas. Estas se agrupan en áreas científicas subdivididas a su vez en campos académicos particulares. El sistema crea una matriz de correspondencia entre las revistas, por su ISSN, las bases de datos, reportorios y catálogos de bibliotecas que las indizan o incluyen. Además, se indica el vínculo a las webs de los editores e instituciones responsables.

Fuente: Página oficial de MIAR
¿Cómo funciona?
Si buscas una publicación (puedes buscar por palabras clave en el título) o quieres confirmar los datos de alguna revista (busca el ISSN)
Coloca palabras claves en la caja de texto o el ISSN
Una vez que ubiques la publicación o la lista de revistas
Puedes revisar los datos del ISSN, el nombre de la revista y junto el número de ICDS
¿Qué es el ICDS?
El ICDS (Índice Compuesto de Difusión Secundaria) es un indicador que muestra la visibilidad de la revista en diferentes bases de datos científicas de alcance internacional, o en su defecto en repertorios de evaluación de publicaciones periódicas. MIAR establece para el cálculo del ICDS diferentes criterios, según su página:
Si la revista aparece en los índices de citas de Web of Science Core Collections (AHCI, SCIE, SSCI o ESCI) o en Scopus se asigna una puntación de 3,5.
Si la revista aparece en en los índices clásicos de Web of Science (AHCI, SCIE o SSCI) y también en Scopus se asigna una puntación de +1.
Si la revista aparece en una base de datos de indización y resumen (especializada o multidisciplinar) o en DOAJ se asigna una puntuación de +3.
Si está incluida en dos o más bases de datos especializadas o multidisciplinares se asigna un total de 5 puntos (3+2).
Si no aparece en ninguna base de datos de indización pero sí en el catálogo Latindex (no confundir con el directorio Latindex) o en un repertorio de evaluación (CARHUS Plus, ERIHPlus y sello de calidad FECYT) se asigna una puntuación de 2,5.
Si aparece únicamente en la base española de sumarios DIALNET se asignan 0,4 puntos.
Para finalizar, el cálculo se completa con el índice de pervivencia de la revista, que se calcula con base en el logaritmo del total de años de vida del título desde el inicio de su publicación, considerando un máximo de 30 años en el cálculo.
Son muchos datos ¿cierto? Así es. Pero hay que familiarizarse con ellos, ya que nos permiten comprender la industria detras de las revistas científicas y los diferentes índices y variables que se toman en cuenta para clasificarlas, más allá de la pertenecia de los cuartiles. ¿Te pareció interesante saber esto? ¿Qué otros temas te gustaría leer? Escríbeme y hazme saber.
Agradezco el tiempo que has dedicado en leerme y nos vemos la próxima semana.
Para seguir leyendo:
Rodríguez-Gairín, Josep-Manuel and Somoza-Fernández, Marta and Urbano, Cristóbal MIAR: hacia un entorno colaborativo de editores, autores y evaluadores de revistas. El profesional de la información, 2011, vol. 20, n. 5, pp. 589-595.
Wijewickrema, M., & Petras, V. (2017). Journal selection criteria in an open access environment: A comparison between the medicine and social sciences. Learned Publishing, 30(4), 289–300. https://doi.org/10.1002/leap.1113.
Crédito de la imagen: WOC in Tech Chat (www.wocintechchat.com).
0 notes
Text
Planes de San Valentín Inéditos con Ayuda de la IA Con el Día de San Valentín acercándose, manyo de nosotros nos encontramos en la búsqueda de ideas innovadoras y románticas para sorprender a nuestra pareja. En esta era de la tecnología avanzada, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un valioso aliado para aquellos que buscan hacer de este día una experiencia inolvidable. Aquí exploraremos cómo la IA puede ayudarte a planificar un San Valentín único y lleno de amor. Actividades Románticas y Personalizadas La IA generativa ofrece una variedad de actividades que pueden hacer que tu celebración de San Valentín sea truly especial. Una de las sugerencias más encantadoras es organizar un picnic romántico en un parque local. Imagina una tarde soleada, una manta extendida en un parque tranquilo, y una canasta llena de bocaditos y bebidas favoritas de tu pareja. Esta actividad no solo es relajante, sino que también permite disfrutar de la naturaleza juntos. Otra idea es organizar una cena para dos con velas y música suave. La IA puede ayudarte a planear un menú especial y sugerir la música perfecta para crear un ambiente íntimo y romántico. Si prefieres algo más aventurero, considera visitar un museo con un tema especial que ambos disfruten, o planear una noche de juegos divertidos que fomente la interacción y la diversión. Regalos Originales y Experiencias Los regalos clásicos como chocolates y flores, aunque apreciados, pueden ser un poco predecibles. La IA sugiere optar por regalos de experiencias que pueden ser mucho más significativos y memorables. Un viaje sorpresa, una clase de cocina juntos, o una sesión de spa en pareja son ideas que no solo sorprenderán a tu pareja, sino que también fortalecerán vuestro vínculo. Además, la IA puede inspirar regalos personalizados que reflejen los gustos y preferencias de tu pareja. Por ejemplo, un álbum fotográfico que recopile los mejores momentos de vuestra relación, una lámina personalizada, o un libro sobre su hobby favorito son detalles que muestran el esfuerzo y el cuidado que has puesto en elegir algo especial. Itinerario Completo con la IA Para aquellos que buscan un plan más estructurado, la IA puede ayudar a crear un itinerario completo para el Día de San Valentín. Imagina comenzar el día con un desayuno en la cama o en un lugar especial, seguido de un paseo por el parque donde podrías armar un picnic. Por la tarde, podrías organizar una cita en un spa local para relajarse, y para la noche, una cena romántica en casa con luz tenue y música suave, culminando con una proyección al aire libre para ver una película o simplemente disfrutar de las estrellas. Actividades Interactivas y Misterios Románticos La interacción es clave para hacer que el día sea memorable. La IA puede ayudarte a planear un misterio romántico donde cada pista lleve a un lugar significativo en vuestra relación. Comienza con una nota y sigue a través de locales que han marcado vuestra historia juntos, incluyendo pequeñas sorpresas en cada parada. Un picnic al atardecer con música romántica o una noche de cine en casa con snacks favoritos también pueden ser opciones ideales. Cartas de Amor y Notas Personales Para aquellos que no se sienten cómodos expresando sus sentimientos por escrito, la IA puede ser de gran ayuda. Puedes utilizarla para generar cartas de amor o notas personales que reflejen tus verdaderos sentimientos. Estas cartas pueden servir como punto de partida para expresar lo que sientes, añadiendo un toque personal y emocional a tu celebración. Verificación y Planificación Es esencial verificar tus planes para asegurarte de que todo esté en orden. La IA puede ayudarte a revisar tus opciones de restaurantes, actividades programadas, y otros detalles importantes para evitar sorpresas desagradables. Si tienes prisa, selecciona opciones que puedan ser organizadas rápidamente, como una cena en casa o una noche de juegos. Lo importante es que el gesto y el tiempo que pases con tu pareja sean significativos.
Fortaleciendo el Vínculo El Día de San Valentín no se trata solo de regalos, sino de fortalecer el vínculo a través de momentos significativos. La IA sugiere elegir actividades que reflejen los gustos y valores compartidos en la relación. Una escapada de fin de semana a una cabaña en la montaña, una playa o un destino cercano, o una clase juntos de cocina o baile, pueden ser maneras perfectas de desconectarse y compartir en pareja. Conclusión Con la ayuda de la IA, no hay razón para entrar en pánico por el Día de San Valentín. La creatividad no tiene límites, y la IA puede ofrecer sugerencias prácticas y memorables para hacer de este día una experiencia inolvidable. Recuerda que lo más importante es el gesto y el tiempo que pases con tu pareja, y la IA está allí para ayudarte a dar ese toque único a tu celebración. #SanValentin #IA #RegalosOriginales #ExperienciasRomanticas #PlanificacionDeSanValentin #ActividadesInteractivas #CartasDeAmor #NocheDeCine #PicnicRomantico #DesayunoEnLaCama #ClaseDeCocina #SesionDeSpa #MisterioRomantico #ItinerarioCompleto #FortalecerElVinculo #DiasDeAmorConIA https://rafaeladigital.com/noticias/planes-san-valentin-ineditos-ia/?feed_id=6531
1 note
·
View note
Text
Ernst Jünger y Friedrich Nietzsche
Por Isabelle Grazioli
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Tres preguntas a Isabelle Grazioli, académica y autora de una tesis sobre Ernst Jünger titulada Sentinelle entre mythe et Histoire («Centinela entre mito e historia») y del libro Jünger de la colección Qui suis-je? publicado por Pardès.
Nietzsche Académie: ¿Qué influencia tuvo Nietzsche en Ernst Jünger?
Isabelle Grazioli: Friedrich Nietzsche, filósofo, filólogo y especialista en el pensamiento y la literatura de la Grecia antigua, fue el dinamitador que provocó un temblor sísmico en el mundo intelectual de su época. Este gran terremoto, que anunciaba con audacia el inevitable ascenso del nihilismo, pero también la orgullosa soledad del superhombre, había sido preparado en lo más profundo por la obra de precursores, pensadores y poetas por igual, cuyas obras habían marcado los siglos XVIII y XIX; mencionemos brevemente la contribución de los moralistas franceses, los clásicos Goethe y Schiller, los inclasificables como Hölderlin y Kleist, Schopenhauer y su pesimismo intelectual... todos autores que un hijo del «Bildungsbürgertum» [1] como Ernst Jünger debería haber leído en el liceo.
Por el contenido mismo de su cuestionamiento ontológico, sus reflexiones sobre la cultura y su futuro o sobre la religión, Friedrich Nietzsche iba a ejercer una profunda influencia en una o incluso dos generaciones de alemanes. Nos viene a la mente la influencia que ejerció en los miembros de la Revolución Conservadora, pero también influyó en otros círculos, como en la obra lírica de los poetas Rainer Maria Rilke y el expresionista Georg Trakl. También debemos preguntarnos qué versión tenían los lectores de Friedrich Nietzsche en las primeras décadas del siglo XX. Su hermana, Elisabeth Förster-Nietzsche, ciertamente no había entregado el legado intelectual a las llamas del Holocausto, pero a pesar de su lealtad fraternal, había recurrido a la masa de documentos legados por su hermano; había seleccionado las hojas y sobre todo dispuesto los pasajes para la edición de las obras, lo que influyó en su sentido en una dirección distinta a la que sin duda pretendía su hermano. Por ejemplo, Hugo Fischer (1897-1975), amigo íntimo de Ernst Jünger, se refiere en su Nietzsche Apostata en la edición publicada por la hermana del filósofo [2]. También hay que señalar que en las décadas de 1920 y 1930, el primer periodo productivo de Ernst Jünger, la obra de Nietzsche se presentaba a los lectores de los periódicos neonacionalistas en forma de extractos y pasajes seleccionados y que las obras de Nietzsche rara vez figuraban en la lista de libros cuya lectura se recomendaba.
Cuando Nietzsche murió en 1900 Ernst Jünger (1895-1998) tenía sólo cinco años; él y su hermano menor Friedrich Georg Jünger (1898-1977) descubrirían los escritos del filósofo en su adolescencia, cuando ambos frecuentaban el movimiento juvenil Wandervogel en vísperas de la Primera Guerra Mundial. ¿Qué se puede esperar de un filósofo? La respuesta la da el propio Ernst Jünger cuando, en su novela tardía Eumeswil, publicada en 1977, cita a Martin Venator, «historiador nato» y anarquista, diciendo: «De un filósofo se espera un sistema», y concluye el párrafo con estas palabras: «Enseñarnos a pensar es hacernos dueños de los hombres y de los hechos» [3].
La obra de Nietzsche iba a dejar huella en Jünger de diversas maneras e influir en su propio estilo de escritura; ¿cómo no dejarse influir por los incisivos giros de Nietzsche, por la plenitud de sus fórmulas? Pensemos en los aforismos de los que era un maestro, en el ritmo de sus escritos Ecce Homo o Humano demasiado humano... Esta brusquedad encuentra eco en la obra de Ernst Jünger porque corresponde a la secuencia ininterrumpida de calma relativa y peligro extremo que vivió en las trincheras y que transcribió en sus relatos de guerra. Después de la forma, el fondo... El poder de la obra de Nietzsche está animado por un soplo estético y ético, por una fuerza que es ante todo política, porque cuestiona radicalmente los fundamentos de nuestra civilización. Nietzsche fue un filósofo y un médico de la cultura [4] que quiso observar el mundo tal como era en realidad y se negó a engañarse a sí mismo al respecto. Fue en este sentido en el que ejerció una influencia duradera sobre toda una generación de alemanes, ya que, como un médico que examina un cuerpo vivo, le correspondió hacer el diagnóstico más lúcido, profundo y contundente de la enfermedad que aquejaba a las sociedades europeas. Su juicio dio forma al pensamiento de Ernst Jünger. Al igual que el filósofo que le precedió, Ernst Jünger se dejó llevar por la ética guerrera y aristocrática, y llegaría a desconfiar de la razón y de ciertas consecuencias del pensamiento ilustrado.
Fue durante esta Gran Guerra formativa – «El combate es nuestro Padre», frase que Ernst Jünger tomó de Heráclito –, en estos paisajes de fuego y sangre, cuando el oficial comenzó a estructurar su pensamiento por escrito. A partir de 1920, en lo que él llamó su Antiguo Testamento, que abarca los trece primeros años de su producción, el joven veterano iba a lanzar un gesto en cinco obras de contenido autobiográfico – las Tempestades de acero, publicada en 1920, es la más famosa –, seguidas de artículos sediciosos destinados a incendiar la sociedad civil; estos últimos aparecieron en órganos extremistas. Aunque Jünger había vivido la experiencia épica y cruel de la titánica batalla entre los Imperios, se distinguía de muchos de sus contemporáneos por su discurso apologético sobre la guerra, afirmando haber vivido en un mundo «fabuloso» dominado no por el interés sino por el destino [5]. Como otros oficiales de las tropas de choque a las que pertenecía, el joven había sentido serenidad ante el peligro o la muerte; ¿no era ésa la actitud de los «hombres sin miedo» que Nietzsche había predicho en La Gaya Ciencia [6]? Ernst Jünger sostenía que la guerra no había sido el fin sino el preludio de la violencia, que había sido la fragua en la que se forja un mundo a martillazos con nuevas fronteras y nuevas comunidades [7]. Junto con muchos de los actores anónimos de la Gran Guerra, Ernst Jünger compartía la convicción de que en las trincheras había trabajado por la dolorosa liberación del siglo XIX, de que había asistido a la muerte del espíritu de un mundo.
Nietzsche había enseñado la voluntad de poder, la voluntad de vivir, la gran salud... En el mundo lánguido de la preguerra, que había preconizado el culto del espíritu y del intelecto, para Ernst Jünger la guerra había regenerado el proceso social al favorecer el retorno de las potencias atávicas, mostrando hasta qué punto el presente había estado en gestación en un estado anterior y salvaje. Para Ernst Jünger, en 1920, haber experimentado la embriaguez de las fuerzas elementales legitimaba las pretensiones del poder de una élite. Las palabras «sangre» y «vida» se repiten en los escritos de Jünger, convirtiéndose a veces en el título de libros como Fuego y Sangre [8] y afirmando la voluntad de vivir. Jünger explicaba el crecimiento y la muerte de los organismos vivos – seres humanos o sociedades – mediante el concepto de necesidad y adaptación a la vida. En 1927 Ernst Jünger comenzó su argumentación con las palabras de Zaratustra: «Escribe con sangre y aprenderás que la sangre es espíritu» [9]. Las poéticas palabras del filósofo se habían hecho realidad para toda una generación que había pagado el impuesto de la sangre. En Le Boqueteau 125 Jünger afirma que «sólo de la sangre obtienen su fuerza vital la historia, el honor, la fidelidad, la virilidad, la patria, esos grandes conceptos que parecen fríos y sin alma a la luz cambiante del entendimiento» [10].
Hostil a la modernidad dogmática Jünger rechazó el legado del espíritu de la Ilustración, que en su opinión era ajeno al alma alemana. Nietzsche, que había puesto fin al capítulo del cristianismo y anunciado la culminación de un pensamiento cristiano secularizado, había reintroducido una visión antiigualitaria y antidemocrática en lugar de la igualdad igualitaria; había afirmado la diferencia entre los seres humanos basada en el carácter y el potencial innato. La felicidad era posible siempre que nos desprendiéramos del pasado y nos liberáramos de las proyecciones de futuro, viviendo plenamente el momento presente, aceptando de hecho la realidad de la vida heroica. La congruencia de pensamiento aquí es evidente. Esta generación, nacida del «fuego y la sangre», debía aspirar a conquistar al hombre integral, a establecer nuevas jerarquías de valores. Los soldados habían generado una élite que había restaurado el sentido original de la aristocracia mediante el servicio de las armas y el precio de sus vidas. Los lansquenetes del siglo XX, ya fueran voluntarios, aventureros o mercenarios, se veían a sí mismos como la punta de lanza de un nuevo tipo humano que iba a extenderse por toda Europa y, según Ernst Jünger en Alemania, iban a ser los portadores del nuevo nacionalismo [11].
La ética de esta aristocracia del mañana correspondía a la de los señores enunciada por Friedrich Nietzsche; se oponía a los valores planos de la plebe y del mundo burgués, cuyos tristes representantes tenían los sentidos anestesiados por la mortal tibieza de la democracia parlamentaria o por la embriaguez del poder. Peor aún, este mundo burgués era portador de los valores de los pueblos vencidos. El burgués se convirtió así en el enemigo a cazar en Alemania, derrotado y humillado por el Tratado de Versalles, y en esta caza encontramos la influencia de la concepción nietzscheana de la historia. De la concepción nietzscheana de la historia se desprenden tres mitos estructurales: el del Eterno Retorno [12], que es el que menos nos interesa aquí, el del Último Hombre y el del Superhombre. Estos tres mitos se encuentran también en la obra de Jünger, a veces con ligeros matices. El Último Hombre nietzscheano, que representa la amenaza definitiva para la humanidad, es el Burgués, tal como lo presenta Jünger en sus artículos publicados entre 1925 y 1932. Este tipo de humano, esencialmente ajeno al superhombre, desea una felicidad acogedora, igual para todos. Espera el fin de la Historia, porque la Historia genera acontecimientos como guerras y tensiones políticas e internacionales, ¡todo lo cual Zaratustra no propugna! Friedrich Nietzsche y, en su estela, Ernst Jünger rechazaron la felicidad nauseabunda del Último Hombre, que era también el sucesor del burgués, producto del ateísmo igualitario, racionalista y socialista. Sin embargo, sería injusto destacar únicamente los puntos de convergencia entre Ernst Jünger y Nietzsche en esta relación de influencia intelectual. El joven autor se distanció entonces del filósofo, demasiado complejo y paradójico, ignorando, por ejemplo, que Nietzsche había reconocido la influencia de la Ilustración en Aurora. Reflexiones sobre los prejuicios morales [13]. Según Nietzsche, el Burgués se encuentra atrapado entre dos mundos categóricos. Por mundo categórico se entiende un tipo de sociedad tal como existía antes de la Revolución Francesa, con reyes y guerreros, sacerdotes y campesinos; el burgués llevaba entonces una existencia hipotética y gozaba de mero reconocimiento [14]. La Revolución Francesa trastornó definitivamente este orden de cosas. Esta destrucción se explica por el hecho de que el burgués, impulsado por un causalismo plebeyo, trata de ponerlo todo en tela de juicio, de buscar un sentido, una meta, una justificación de lo absoluto. Para Nietzsche, los valores del viejo mundo categórico están definitivamente muertos; el filósofo nunca los atacó. Los valores del mundo venidero estarán marcados por el pospositivismo, porque el causalismo tendrá que ser repensado hasta el final.
Nietzsche Académie: ¿Era Jünger nietzscheano? (Se refiere al Superhombre en Eumeswil y Héliopolis).
Isabelle Grazioli: ¿Era nietzscheano Ernst Jünger? La reflexión de Ernst Jünger sobre la obra de Nietzsche fue larga, casi tanto como sus 103 años de vida. Su aproximación a ella evolucionó necesariamente a lo largo de las décadas. Del mismo modo que, como decía Heráclito, «nunca te bañas dos veces en el mismo río», es imposible leer y comprender una obra de la misma manera, porque vivir implica cambio y múltiples renacimientos... La respuesta es más compleja. No olvidemos que, a partir de 1933, Ernst Jünger y su hermano Friedrich Georg se retiraron cada vez más de la escena berlinesa, que su país estaba a punto de sufrir una nueva derrota militar, que marcaría el final del Tercer Reich en medio de un cataclismo de fuego, y que esta Segunda Guerra Mundial destructiva se cobraría un terrible precio humano para su familia, incluido – entre otros – su hijo mayor Ernstel, muerto en combate en Italia, en los acantilados de mármol de Carrara.
El sufrimiento personal que padeció en las trincheras y a su regreso de la Gran Guerra iba a provocar una primera metamorfosis intelectual en Ernst Jünger y acercarlo al pensamiento de Friedrich Nietzsche. En El nacimiento de la tragedia Nietzsche destaca los horrores de la historia y los ve como provocaciones que animan a los Débiles a negar la vida y a los Fuertes a crear algo bello. En Ventajas y desventajas de la historia Nietzsche analiza el valor de lo histórico y lo no histórico en su relación con la felicidad y el sufrimiento. En La Gaya Ciencia, Más allá del bien y del mal y La genealogía de la moral Nietzsche destaca la cualidad fundamental de la experiencia del sufrimiento para una antropología del futuro[15]. Esta teodicea del sufrimiento, que culmina en La voluntad de poder, se encuentra en las concepciones de Jünger y, por consiguiente, en sus escritos, como la primera versión de El corazón aventurero (1929) y el ensayo El sufrimiento/Über den Schmerz (1934), que confirma la perspectiva histórico-temporal de las imágenes del miedo. El horror que atraviesa súbitamente el universo razonable se basa en un diagnóstico y un pronóstico de la evolución de la sociedad moderna.
La cuestión planteada se refiere a las novelas Heliópolis (1949) y Eumeswil (1977). Mucho antes de que se escribieran estas novelas, Ernst Jünger había hecho numerosas referencias al filósofo en su relato alegórico Los acantilados de mármol (1939), una breve obra de resistencia a su tiempo, una historia a la vez poética y épica, la primera de las ciudades laboratorio en las que el autor aísla células que atacan el tejido social para mostrar mejor el proceso de cancerización. El drama que describe, cuyo tema se sitúa en el corazón mismo del problema de la modernidad, marca el enfrentamiento entre el despotismo brutal y el espíritu, la arbitrariedad y la ley, la anarquía y la libertad. Como la historia del mundo es la historia del hombre en la ciudad [16] Ernst Jünger detalla las desventuras de una ciudad asolada por la decadencia, en la que la autoridad espiritual, el entramado jerárquico y militar, el baluarte del lenguaje reducido al rango de técnica de comunicación; en resumen, una ciudad incapaz de defenderse, pronto abandonada a las hordas bárbaras y manipuladas. Friedrich Nietzsche aparece bajo el disfraz literario de «Pulverkopf», «Polvorín», que Jünger reutiliza varias veces, incluso en su novela tardía Eumeswil (1977). Es un apodo basado en un texto que Nietzsche escribió hacia 1888 en el que se describe a sí mismo no como un hombre, sino como dinamita [17]. Nietzsche también formaba parte de esta modernidad de la que incluso los más clarividentes de sus contemporáneos aprenderían pronto a desconfiar; si Alfred Nobel había inventado el explosivo en 1866, el filósofo había prendido fuego a la civilización europea de los siglos XIX y XX. Sin embargo, el escándalo que él anunció fue la muerte de Dios [18] y sus consecuencias, entre ellas el previsible auge del nihilismo. Conviene recordar que el nihilismo afecta esencialmente a la función más elevada del hombre, a saber, su vínculo con la trascendencia, con lo absoluto. Es la devaluación de los valores supremos, la pérdida de todo contacto con una realidad metafísica: «¿Qué significa el nihilismo? Que los valores supremos están devaluados. Falta la meta. Falta la respuesta al por qué» [19]. El uso de este disfraz literario permite comprender la trayectoria intelectual de Ernst Jünger, su proximidad y su deuda intelectual con Nietzsche, pero también captar todos los matices críticos o las divergencias entre sus convicciones y las de Nietzsche.
En esta novela, la imaginación de Ernst Jünger se ve acechada por los mauretanos. Tras una breve aparición en El corazón aventurero (1938), ocupan un lugar destacado en Los acantilados de mármol, regresan en Heliópolis (1949) y salen del silencio en dos breves alusiones para un público informado durante la redacción de Eumeswil (1977). Aparecen por primera vez en 1938, cuando Ernst Jünger analiza de forma poco velada sus actividades extremistas durante la República de Weimar y subraya las insuficiencias de los movimientos activistas; en lugar de las enseñanzas de un maestro, Nigromontanus, que abre a su alumno a la vía especulativa y a la eternidad, el narrador prefiere la vía de la acción, la que eligen los hombres obsesionados por las preocupaciones políticas y concretas. «Desgraciadamente, es cierto que olvidé sus instrucciones demasiado pronto. En lugar de perseverar en mis estudios, me uní a los Mauretanianos, los politécnicos subordinados al gobierno» [20]. Ernst Jünger los presenta como seguidores de una sociedad secreta ávida de poder que los cobija más allá de las rencillas partidistas o los criterios morales, una logia destinada a proteger los intereses comunes. El origen del término recuerda uno de los cuentos favoritos de Ernst Jünger de Las mil y una noches: el de la lámpara maravillosa, en el que un moro, mago sin escrúpulos, pero hombre de gran erudición, pide a Aladino que le traiga una lámpara del fondo de una cueva... Sin embargo, Friedrich Nietzsche fue el responsable del nacimiento de este grupo: «Cuando los cruzados se enfrentaron en Oriente a esta invencible orden de Asesinos, esta orden de espíritus libres por excelencia, cuyos miembros de rango inferior vivían en una obediencia tal que ninguna orden monástica ha conocido jamás, obtuvieron, no sé cómo, alguna indicación del famoso símbolo, de este principio esencial, cuyo conocimiento estaba reservado a los altos dignatarios, únicos depositarios de este secreto último: Nada es verdad, todo está permitido»... [21] Los “Haschischins”, los fumadores de hachís que formaban una sociedad secreta ya en el siglo X, eran reputados y temidos por su lealtad incondicional a su líder, el Viejo de la Montaña, protegido en su fortaleza del Alamut; su obediencia aceptaba incluso la idea de suicidarse por orden suya. Nietzsche identifica como características de este grupo el cinismo de su élite, a la que todo le está permitido porque lo niega todo, y la subordinación ciega y el fanatismo del resto de los seguidores. Los mauretanos de Ernst Jünger, manipuladores y despreocupados por la moral, no conciben otra cosa que las relaciones de poder; representan un nihilismo activo y están movidos por la voluntad de poder, un tema nietzscheano. En Los acantilados de mármol, Ernst Jünger perfila un arquetipo nihilista, el Braquemart mauritano, que rehúye la realidad y busca diversiones exóticas para sus ambiciones o insuficiencias. La filosofía que sustenta su pensamiento lo presenta como un alumno a veces mediocre de Friedrich Nietzsche. Devoto de la teoría del superhombre, el intelecto seco, frío y desarraigado de Braquemart imagina que la estructura social, polarizada en dos razas, la de los señores y la de los esclavos, deja de ser el lugar donde se mezclan los dos grupos humanos. El carácter utópico de este pensamiento desigual es producto de la aguda inteligencia de un hombre que forzó la visión del poder del viejo «Pulverkopf» en el marco de un sistema utópico. El concepto de superhombre, que presupone un proceso de nivelación bastante avanzado, surge cuando el hombre es vaciado de su sentido. El desmoronamiento de los órdenes, valores y jerarquías seculares no le quiebra, porque es él quien da rango y valor a las cosas. Para los mauretanos, el hombre es calculable. Jünger se ha distanciado pues de estas teorías, o al menos de la forma en que se percibían en 1930, e incluso muestra su tosquedad: para describir la figura de Braquemart, Ernst Jünger utiliza dos veces el adjetivo «grobdrähtig», tosco, que aclara la textura de su ser y de su pensamiento.
Nietzsche Académie: ¿Qué figura (Gestalt) teorizada por Ernst Jünger se acerca más al Superhombre, al Obrero, al Guerrero, al Anarca, al Rebelde (Waldgänger)?
Isabelle Grazioli: ¡Veamos ahora las grandes Figuras ideadas por Ernst Jünger! Una figura da sentido a una época, su significado, por así decirlo, y la marca como un sello. Las figuras de Ernst Jünger son modelos, pero no a la manera de la idea platónica, que es eterna. Por lo tanto, la «figura» de Jünger no es eterna, sino histórica. Siempre hay una lucha entre figuras, y la victoriosa se impone y sustituye a la derrotada. La Historia se transforma junto con la Figura, que parece ser independiente del Tiempo. En su Tratado del rebelde, Ernst Jünger señala que nuestra época carece de grandes hombres, pero es rica en figuras; él mismo propuso varias: el Obrero, el Soldado Desconocido, el Rebelde, el Anarca. Estas figuras vienen casi en pareja, ya que la distancia entre estos dos hijos de Gaia, el Obrero y el Soldado Desconocido, es muy pequeña. El Anarca continúa la idea del Rebelde. Lo que el lector no debe perder de vista, para evitar el peligro de la simplificación, es que el pensamiento de Ernst Jünger se desarrolla a lo largo de varias décadas, libro tras libro.
En Así habló Zaratustra Friedrich Nietzsche promueve su idea del superhombre. El poder que hasta entonces dirigía la vida de los seres humanos – el Dios de las sociedades europeas – ha muerto o no ha existido nunca; como consecuencia de esta desaparición, los seres humanos se han quedado huérfanos y desorientados, perdiendo su sustancia y su superhombre. Para Friedrich Nietzsche, sin embargo, el hombre puede mejorarse a sí mismo mediante la autodestrucción controlada y, en un tremendo estallido de vitalidad, superarse a sí mismo. El superhombre es, pues, una nueva forma de vida que debe surgir del hombre y elevarse por encima de él. En este nuevo mundo, se supone que el superhombre ha sometido y luego superado al hombre del mismo modo que el hombre de nuestro tiempo ha superado al animal. El Superhombre se caracteriza por la combinación de pensamiento y creación, por la representación de un estatus conquistado por uno mismo, independientemente de los demás hombres, y al mismo tiempo por una inserción en la concepción cíclica del mundo, es decir, en la repetición constante de la historia o de las formas de vida. El superhombre, impulsado por la voluntad de poder, está profundamente solo. Las figuras que Ernst Jünger iba a ofrecer a sus lectores están todas relacionadas con el Superhombre, pero se le impusieron en distintos momentos de su vida.
El Guerrero definido por Ernst Jünger a su regreso de las grandes batallas ha afirmado las fuerzas intrínsecas a su personalidad, la voluntad de vivir y la voluntad de poder. En él chocan poderes elementales, fuerzas pasivas y activas, pulsiones de muerte y de vida, que van del asesinato al Eros. Su vida cotidiana está hecha de audacia y energía, rebelión, amor al peligro y hábito de atreverse. Y, sin embargo, en este vitalismo, el guerrero no se libra de recurrentes impresiones de horror – das Grauen – término tan frecuente en los escritos de Ernst Jünger, y que muestra hasta qué punto este sentimiento está ligado al miedo a la muerte, pero también a la ausencia total de propósito y razón. A pesar de ello, el Guerrero siempre estará dispuesto a hacer la elección de Aquiles, a elegir una vida plena: «Es profundamente significativo ver que es precisamente la vida más vigorosa la que se sacrifica más voluntariamente. Es preferible hundirse como un meteoro brillante que desvanecerse temblando» [22]. En virtud del resultado del combate, ¿no está sujeto a una jerarquía despiadada, al principio de la selección natural en una ordenación suprema? Como nos recuerda Ernst Jünger en sus primeros libros de guerra, el combate es una aventura inmemorial, el Guerrero un ser intemporal, pertinente en todas las épocas. Aunque sea hijo de una sociedad democrática, fundada en leyes humanistas, como fue el caso de Ernst Jünger y los hombres de su generación... «El carácter salvaje, la brutalidad, el color de los instintos vivos han sido ciertamente pulidos, toscos y matizados a lo largo de los milenios durante los cuales la sociedad ha frenado las apetencias y los deseos repentinos. El carácter salvaje, brutal y el color de los instintos vivos han sido ciertamente pulidos, toscos y matizados a lo largo de los milenios durante los cuales la sociedad ha puesto freno a las apetencias y los deseos repentinos. El creciente refinamiento ciertamente lo ha decantado y ennoblecido, pero la animalidad aún dormita en la base misma de su ser» [23]. ¿Es el guerrero un superhombre? Lo que el joven Ernst Jünger mostraba entonces era la conquista del hombre completo sobre sí mismo, un hombre con libertad, porque a diferencia del soldado, puede elegir sus lealtades en cualquier momento.
¿Qué ocurre con el obrero tal como lo describe Ernst Jünger en su tratado homónimo de 1932? Los lectores de la época se preguntaban si la «gran política» que Friedrich Nietzsche había predicho como el florecimiento de la voluntad para el siglo venidero se realizaba en los esfuerzos del obrero, el tipo activo y guerrero; pero no debemos perder de vista el contexto histórico e intelectual preciso. Ernst Jünger sustituye la búsqueda de la felicidad tal como se conocía antes de 1914 por la realidad del realismo heroico, pues bajo las ruinas de la decadencia actual yacen las semillas de una vida más plena, la promesa de la acción creadora del hombre. Según Ernst Jünger, la figura del trabajador, la visión arquetípica percibida en 1930, se fundiría con la del soldado. La tecnología, que marcó el advenimiento de una nueva era, va a radicalizarse; para el hombre, será liberadora u opresora, según el grado de adaptación a las nuevas realidades. El Obrero se entiende así como un fenómeno global en las sociedades industriales modernas. El objetivo del Obrero no es promover el mito del progreso continuo, sino asegurar su poder a través de la tecnología, herramienta de «movilización» del mundo [25], pues se trata de reorganizarlo por y para una nueva humanidad, que se ha hecho imprescindible; entre las consecuencias están la desigualdad social de los hombres y la organización piramidal del Estado correspondiente a una jerarquía militar. La tecnología será el medio para asegurar la dictadura de la nueva élite. El superhombre es el ser que lleva una vida poderosa como un fin en sí mismo y acepta la idea de que ninguna otra intervención que su propia legitimidad le confiere sentido, y es en esto en lo que el Obrero está cerca de él. La voluntad de poder nietzscheana está, pues, presente en el tratado de Ernst Jünger, pero despojada de sus aspectos románticos y de sus rasgos positivistas y biologistas. Ernst Jünger los ha sustituido por la noción de trabajo. ¿Corresponde realmente esta gran figura de hombre-titán orgulloso al pensamiento de Friedrich Nietzsche? ¿Cómo olvidar su advertencia de que el Estado es el más frío de los monstruos fríos [26]? No es casualidad que, décadas más tarde, Ernst Jünger acompañara su tratado El Trabajador con el ensayo El muro del tiempo (1959), que retoma la figura del Obrero y constituye una profunda reflexión sobre el mito y la historia. Y es muy revelador que en Eumeswil, Ernst Jünger recuerde que «los titanes restringen la libertad, los dioses la regalan» [27].
Las otras dos figuras mencionadas, el «Rebelde» y el Anarca, son visualizadas por un padre desconsolado que no forma parte de la efervescencia de la historia, pero que ha aprendido a mirar su época incómoda con ojo crítico y gradualmente sereno. ¿Qué lecciones se pueden extraer de la caída del Tercer Reich y del fin de la Segunda Guerra Mundial con su potencia de fuego hasta entonces sin rival? ¿Qué sufrimiento siguió a la atomización de Hiroshima y Nagasaki? ¿Qué podemos decir de esta muerte masiva orquestada por los politécnicos del poder? ¿Cómo analizar la Guerra Fría que se había instalado en Europa y en el mundo, con sus consecuencias para su propia vida? Ernst Jünger estaba convencido de que un mundo libre sólo podía ser un mundo espiritual [28], porque la crisis a la que se enfrentaba el hombre moderno era en gran medida de naturaleza religiosa; marcaba la conciencia de una ausencia total de sentido. Ernst Jünger entendía la historia humana como un lugar de confrontación dialéctica de la libertad. Esta confrontación se proyecta en el interior de cada ser: en cada uno de nosotros se disputan encarnizadamente la libertad y la tiranía, representaciones míticas del Oriente y el Occidente jüngerianos. El planteamiento de ambas figuras es ante todo individualista y espiritual. En ambos casos, el viaje intelectual implica abandonar los caminos trillados y buscar la incomodidad y la inseguridad, aceptar ser el marginado, desterrado de su comunidad de origen para vagar solo por los bosques, «vogelfrei» – libre como un pájaro –, pero ya sin la protección de la ley. En el Tratado del Rebelde (1951), el Rebelde es quien asegura la desobediencia civil en una época de dominación parlamentaria, la historia de la humanidad es irrazonable, irracional, hecha de acontecimientos fortuitos. Conoce la angustia del mundo moderno, la amnesia y el desarraigo. En ambos casos, el hombre tiene derecho a recurrir a la reflexión y a la escritura, para escapar de los Titanes y de los Cíclopes y del sufrimiento asociado a la poshistoria.
La última figura presentada en 1977, el Anarca, es la de un Historiador nato que vive en una ciudad monótona y estéril que ya ni siquiera sabe cómo dar a luz a su futuro; Eusmeswil es la historia después de la historia. El único hijo mencionado vive en el recuerdo del narrador, el Anarca, un recuerdo llorado por la temprana muerte de su madre, que se llevó consigo la vida de la casa. No podría ser más explícito. Sin embargo, Eumeswil se lee como una epopeya filosófica. La sustancia de la ciudad se ha agotado, obedeciendo al orden lógico del decrecimiento. El pesimismo cultural y el escepticismo dominan esta visión del mundo. El protagonista, Martin Venator, se aleja de toda acción política. Esta distancia no es pasividad, sino indiferencia ante las múltiples formas de gobierno, lo que confirma la lucidez del Anarca. El poder de la historia es ordenar la muerte, llevar una crónica del sufrimiento, del dolor y del lamento, dar cuenta en última instancia de la nada. La función del historiador se concibe como la de un poeta trágico, porque «en última instancia, trata de la muerte y de la eternidad» [29]. El Anarca es el hombre verdaderamente libre; sabe que la voluntad de eliminar todo conflicto es impensable. No espera nada de un poder superior de cuya existencia duda. La nostalgia del pasado le es ajena: «Además, es un error decir que espero el retorno del pasado como Chateaubriand o, como Polvorín, el eterno retorno; dejo esta maraña de la política a los conservadores y, en el espacio cósmico, a los astrólogos» [30]. Si tenía una voluntad, era la de abrazar la «voluntad de la Tierra». Cuando somos conscientes de que vivimos en un Interregno, en una división temporal, ¡qué podemos hacer sino enfrentarnos al peligro una y otra vez! ¡Vencer el miedo interior! Y en el caso del Anarca, ¡dejar atrás la historia por un tiempo y volver al mundo del mito! En su Tratado del Rebelde, Ernst Jünger escribió: «No se vuelve al mundo del mito; se le encuentra de nuevo, cuando el tiempo vacila en sus estructuras y bajo la influencia del mayor peligro» [31]. Por eso el Anarca Martín Venator abandona la ciudad, símbolo de la historia, para adentrarse en el mundo del mito, los bosques, ¡a esperar el nacimiento de una nueva Isis!
Primera publicación: Nietzsche Académie, cuya página web recomendamos.
Notas:
[1] El término «Bildungsbürgertum» (burguesía culta) se utilizó en los siglos XIX y XX para describir a una élite cultural de la burguesía que creía que el prestigio social primaba sobre la prosperidad económica. Sus miembros, generalmente de origen protestante y con formación universitaria, seguían planes de estudio similares – educación humanista, literaria, jurídica y científica – que fomentaban el sentido del «en-sí». Este influyente grupo social, que incluía abogados, profesores universitarios y de secundaria, pastores, etc., valoraba el compromiso al servicio del Estado y la sociedad.
[2] Fischer, Hugo, Nietzsche Apostata oder die Philosophie des Ärgernisses, 1931, 313 pág.
[3] Jünger, Ernst, Sämtliche Werke, Dritte Abteilung, Bd. 17., Klett-Cotta, 1980 Eumeswil, p. 59 «Vom Philosophen wird ein System erwartet…Wer uns denken lehrt, macht uns zum Herrn über Menschen und Tatsachen».
[4] Nietzsche, Friedrich, Werke I Schlechta, «Schopenhauer als Erzieher», p. 341.
[5] Jünger, Ernst en Standarte, 12.08.1926, Jg. 1, Nr. 20: «Vom absoluten Kühnen»/Del temor a lo absoluto.
[6] Nietzsche, Friedrich, Die Fröhliche Wissenschaft, Livre 5, « Wir Furchtlosen », 1882.
[7] Jünger, Ernst en Die Standarte, Beiträge zur geistigen Vertiefung des Frontgedankens. Sonderbeilage des Stahlhelm. Wochenschrift des Bundes der Frontsoldaten, Magdeburg, 4., JG 1928, p. 271-275, artículo «Feuer»/Fuego: «Dieser Krieg ist nicht das Ende, sondern der Aufktakt der Gewalt. Er ist die Hammerschmiede, in der die Welt in neue Grenzen und neue Gemeinschaften geschlagen wird».
[8] Jünger, Ernst, Feuer und Blut. Ein kleiner Ausschnitt aus einer groβen Schlacht, Stahlhelm-Verlag, Magdeburg, 1925. Fuego y Sangre. Breve episodio de una gran batalla.
[9] Jünger, Ernst, en Widerstand, 03.04. 1927, artículo «Vom Geiste»/(Del Espíritu), «Schreibe mit Blut und du wirst erfahren, daβ Blut Geist ist».
[10] Jünger, Ernst, Das Wäldchen 125 – Eine Chronik aus den Grabenkämpfen 1918, Berlin, Mittler-Verlag,1925 «Nur aus dem Blute empfangen die groβen Begriffe : Geschichte, Ehre, Treue, Männlicheit, Vaterland, die in der wechselnden Beleuchtung des Verstandes kalt und seelenlos erscheinen, ihre lebendige Kraft».
[11] Jünger, Ernst, en Standarte, Jg. 1, Nr3, 15.04.1926 artículo «Der Aufmarsch», p. 55: «Wir ahnen das Auftreten dieses Menschenschlages bei allen Völkern Europas, denn wie der Krieg nicht den Deutschen allein traf, so ist auch der neue Nationalismus eine Folge, die sich auf Deutschland beschränkt».
[12] Nietzsche, Friedrich, Schlechta II, Also sprach Zarathustra, p. 463 «Alles geht, Alles kommt zurück; ewig rollt das Rad des Seins. Alles stirbt, Alles blüht wieder auf, ewig läuft das Jahr des Seins.Alles bricht, Alles wird neu gefügt; ewig baut sich das gleiche Haus des Seins. Alles scheidet, alles grüsst sich wieder; ewig bleibt sich treu der Ring des Seins»: «Todo va y viene; la rueda de la existencia gira eternamente. Todo muere, todo vuelve a florecer; las estaciones de la existencia fluyen eternamente. Todo se rompe, todo se reconstruye; la misma casa de la existencia se construye eternamente. Todo se separa, todo se vuelve a saludar; el anillo de la existencia permanece eternamente fiel a sí mismo». La noción de ciclo se repite en la obra de Jünger con las imágenes naturales de la vida «Keimen, Blühen, Vergehen»: germinación, floración y decadencia.
[13] Nietzsche, Friedrich, Morgenröte. Gedanken über die moralischen Vorurteile, 1881.
[14] Der Arbeiter, 37: «Der Bürger aber gehört nicht den Gestalten an, daher friβt ihn die Zeit, auch wenn er sich mit der Krone des Fürsten oder mit dem Purpur des Felherrn schmückt»: «El burgués, en cambio, no pertenece a las Figuras; por eso el tiempo le corroe, aunque se adorne con la corona de un príncipe o la púrpura de un caudillo».
[15] Nietzsche, Friedrich: Schlechta II, «Götzen-Dämmerung oder wie man mit dem Hammer philosophiert », p. 1031, « In der Mysterienlehre ist der Schmerz heilig gesprochen: die »Wehen der Gebärerin« heiligen den Schmerz überhaupt, – alles Werden und Wachsen, alles Zukunft-Verbürgende bedingt den Schmerz… Damit es die ewige Lust des Schaffens gibt, damit der Wille zum Leben sich ewig selbst bejaht, muß es auch ewig die »Qual der Gebärerin« geben»… «En las enseñanzas mistéricas, el sufrimiento es santificado: ‘los dolores de la mujer que da a luz’ consagran en definitiva el sufrimiento – todo devenir y todo crecimiento, todo lo que garantiza el futuro – requiere sufrimiento... Para que exista el placer eterno de la creación, para que la voluntad de vivir se afirme continuamente, debe existir para siempre el tormento de la mujer que da a luz».
[16] Spengler Oswald, Der Untergang des Abendlandes. Umrisse einer Morphologie der Weltgeschichte, Bd.2, München, 1919, dritte unveränderte Auflage, Welthistorische Perspektiven, S. 106-111, «Weltgeschichte ist die Geschichte des Stadtmenschen».
[17] Nietzsche, Friedrich: Werke in drei Bänden, München, 1954, Bd 2. Ecce Homo « Warum ich ein Schicksal bin »! « Ich kenne mein Los. Es wird sich einmal an meinen Namen die Erinnerung an etwas Ungeheures anknüpfen – an eine Krisis, wie es keine auf Erden gab, an die tiefste Gewissens-Kollision, an eine Entscheidung, heraufbeschworen gegen alles, was bis dahin geglaubt, gefordert, geheiligt worden war. Ich bin kein Mensch, ich bin Dynamit». «Por qué soy un destino. Conozco mi destino. Un día, mi nombre se asociará con el recuerdo de algo prodigioso: con una crisis como nunca ha habido en la tierra, con la mayor colisión de conciencias, con un veredicto emitido contra todo lo que se había creído, exigido, santificado hasta entonces. No soy un hombre, soy dinamita».
[18] Nietzsche, Friedrich: Schlechta II, Die fröhliche Wissenschaft, pp. 126-128, «Der tolle Mensch. – Hören wir noch nichts von dem Lärm der Totengräber, welche Gott begraben? Riechen wir noch nichts von der göttlichen Verwesung? – auch Götter verwesen! Gott ist tot! Gott bleibt tot! Und wir haben ihn getötet! Wie trösten wir uns, die Mörder aller Mörder? Das Heiligste und Mächtigste, was die Welt bisher besaß, es ist unter unsern Messern verblutet – wer wischt dies Blut von uns ab? Mit welchem Wasser könnten wir uns reinigen?». «¿No oímos aún el ruido de los sepultureros que entierran a Dios? ¿No sentimos aún nada de la descomposición divina? ¡También los dioses se descomponen! ¡Dios está muerto! ¡Dios sigue muerto! ¡Y somos nosotros quienes lo hemos matado! ¿Cómo podemos consolarnos, asesinos de asesinos? Lo más sagrado y poderoso que el mundo ha poseído jamás ha sangrado bajo nuestro cuchillo: ¿quién nos lavará esa sangre? ¿Con qué agua podremos limpiarnos?»
[19] Nietzsche, Friedrich, Werke, Schlechta III, «Aus dem Nachlass der achtiziger Jahre», p. 557: «Was bedeutet Nihilismus? Daβ die obersten Werthe sich entwerten. Es fehlt das Ziel, es fehlt die Antwort aud das « Wozu?».
[20] Jünger, Ernst, Das abenteuerliche Herz 2, p. 138; « Es ist leider richtig, daβ ich seine Lehre allzubald vergaβ. Statt bei meinen Studien zu verweilen, trat ich bei den Mauretaniern ein, diesen subalternen Polytechnikern der Macht».
[21] Nietzsche, Friedrich, Zur Genealogie der Moral chap. 24, «Als die christlichen Kreuzfahrer im Orient auf jenen unbesiegbaren Assassinen-Orden stießen, jenen Freigeister-Orden par excellence, dessen unterste Grade in einem Gehorsame lebten, wie einen gleichen kein Mönchsorden erreicht hat, da bekamen sie auf irgendwelchem Wege auch einen Wink über jenes Symbol und Kerbholz-Wort, das nur den obersten Graden, als deren secretum, vorbehalten war: ‘’Nichts ist wahr, alles ist erlaubt’’…»
[22] Jünger, Ernst, Der Kampf als inneres Erlebnis (El combate como experiencia interior), Berlin, Mittler und Sohn,1922, p. 60: «Es ist von sehr tiefer Bedeutung, daβ gerade das kräftigste Leben sich am willigsten opfert. Besser ist es, unterzugehen wie ein zersprühender Meteor, als zitternd zu verlöschen».
[23] Jünger, Ernst, Der Kampf als inneres Erlebnis, p. 37: «Zwar hat sich das Wilde, Brutale, die grelle Farbe der Triebe geglättet, geschliffen und gedämpft in den Jahrtausenden, in denen die Gesellscahft die jähen Begierden und Lüste gezäumt. Zwar hat zunehemnde Verfeinerung ihn geklärt und veredelt, doch immer noch schläft das Tierische auf dem Grunde seines Seins».
[24] Jünger, Ernst: Der Arbeiter. Herrschaft und Gestalt, Hamburg, 1932. La primera edición, de 5.000 ejemplares, se agotó rápidamente. Siguieron tres nuevas tiradas, lo que demuestra hasta qué punto el libro era un acontecimiento político en aquella época.
[25] Der Arbeiter, p. 150: «Die Technik ist die Art und Weise, in der die Gestalt des Arbeiters die Welt mobilisiert»: «La Técnica es el arte y la manera en que la figura del Obrero moviliza el mundo».
[26] Nietzsche, Friedrich, Also sprach Zarathustra, Erster Teil. Die Reden Zarathustras, 1883. Vom neuen Götzen «Staat heißt das kälteste aller kalten Ungeheuer. Kalt lügt es auch; und diese Lüge kriecht aus seinem Munde: „Ich, der Staat, bin das Volk.“ / Nuevos ídolos. «El Estado es el más frío de los monstruos fríos. Miente con la misma frialdad; y he aquí la mentira que se arrastra por su boca: “Yo, el Estado, soy el Pueblo”».
[27] Jünger, Ernst, Eumeswil, Stuttgart, 1977, p. 385: «Die Titanen beschränken die Freiheit, die Götter gewähren sie».
[28] Antaios en Sämtliche Werke, p. 167: « Eine freie Welt kann nur eine geistige sein».
[29] Jünger, Ernst, Eumeswil, p. 90: «Das Amt des Historikers ist tragisch ; letzthin hat es mit Tod und Ewigkeit zu tun».
[30] Jünger, Ernst, Eumeswil, p. 110: «Es ist übrigens nicht so, dass ich wie Chateaubriand Rückkehr oder wie Boutefeu Wiederkehr erwarte; das überlasse ich politsch den Konservativen und kosmisch den Sternkundigen».
[31] Jünger Ernst, Der Waldgang, p. 330: «Zum Mythischen kehrt man nicht zurück, man begegnet ihm wieder, wenn die Zeit in ihrem Gefüge wankt, und im Bannkreis der höchsten Gefahr».
Fuente: https://www.voxnr.fr/ernst-junger-et-friedrich-nietzsche
0 notes