Tumgik
#CONAHCYT
jesusgflores · 1 day
Text
¿Te cuesta avanzar con tu tesis? En este episodio de Ad Astra, te doy las herramientas clave para dejar de procrastinar y finalmente terminar tu trabajo de titulación. Hablaremos sobre la importancia de organizarte, cómo combatir la procrastinación, y qué herramientas tecnológicas puedes usar para hacer el proceso más llevadero. Además, te comparto algunas estrategias que me han funcionado y cómo puedes aplicarlas desde hoy mismo.
📌 Estrategias clave que aprenderás:
- Cómo dividir tu tesis en tareas pequeñas y manejables.
- La importancia de establecer plazos realistas.
- Herramientas como Google Docs https://www.google.com/docs/about/  para mantener tu trabajo siempre accesible y Zotero https://www.zotero.org/ para gestionar referencias bibliográficas de manera eficiente.
- Estudios sobre el impacto de la procrastinación en la productividad académica. Según Steel (2007), la procrastinación afecta al 80-95% de los estudiantes universitarios y se asocia con un peor rendimiento académico.
🔔 ¡No olvides suscribirte y darle like al video para ayudar con el algoritmo de YouTube! #TerminaTuTesis #Titúlate #CómoTerminarLaTesis #AsesorDeTesis #AdAstra #DrJesusGFlores #CONAHCYT
youtube
0 notes
queretarotv · 2 months
Text
Investigadores SNII proyectan a la UTEQ en desarrollo científico
El rector de la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), José Carlos Arredondo Velázquez, informó que cuatro docentes más de esta institución de educación superior se sumaron al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) 2024, con lo que se tiene un total de 21 que forman parte de este organismo perteneciente al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías…
0 notes
Text
Habrá más movilizaciones por bloqueo de becas CONAHCYT
No nos rige una dictadura y no estamos obligados a pertenecer a intereses políticos de partido alguno para que nuestras justas demandas sean atendidas y resueltas.
08 DE SEPTIEMBRE DE 2023 A la ciudadanía y a los medios de comunicación. Mediante el presente hacemos de su conocimiento que, el Frente Nacional de Estudiantes de Posgrado mantiene su postura en relación a las demandas que se encuentran expresadas en nuestro pliego petitorio, las cuáles NO FUERON RESUELTAS. Estas demandas pueden resumirse en tres puntos: 1. La claridad en los procesos y de las…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
thoughtlessarse · 3 months
Text
In what is being called a significant victory for Mexico, Monsanto has withdrawn its legal challenge against the 2020 presidential decree aimed at banning glyphosate and genetically modified (GM) corn for human consumption. The National Council of Humanities, Sciences and Technologies (Conahcyt) heralded the decision as “a triumph for life, health and food sovereignty.” Monsanto’s subsidiaries, Semillas y Agroproductos Monsanto and Monsanto Comercial, ratified their withdrawal on June 25. Monsanto produces the herbicide Roundup, one of several glyphosate-based products that are used in the cultivation of genetically modified organisms (GMO) such as Roundup Ready corn, cotton and soybeans. A common genetic modification makes crops resistant to glyphosate, allowing farmers to apply large amounts of the weed-killer to GMO crops. The legal battle was initiated in response to President Andrés Manuel López Obrador’s 2020 decree to ban the widely used but controversial herbicide, which the World Health Organization (WHO) has classified as a “probable carcinogen,” though its safety remains a subject of debate. The battle included over 30 amparo (judicial protective order) suits aiming to declare the decree unconstitutional. In July 2022, for example, Bayer, which acquired Monsanto six years ago, obtained a court order against the application of the decree. -However, the majority of the cases concluded with rulings unfavorable to the corporations involved.
continue reading
8 notes · View notes
adiariomx · 22 days
Text
Con becas de hasta 60%, los participantes pagarán solo 20 mil pesos, con transporte, hospedaje y alimentación incluidos.   Ciudad Juárez, Chih ...
0 notes
axelreichel · 2 months
Text
-Der Wissenschaftsrat Conahcyt betonte in seiner Pressemitteilung, dass die Behörde weiterhin alternative landwirtschaftliche Verfahren und Bio-Inputs unterstütze und verwies auf deren Wirksamkeit in verschiedenen Regionen. Der juristische Sieg über Monsanto unterstreiche das Engagement Mexikos für den Schutz der öffentlichen Gesundheit und der Umwelt. Man werde sich weiterhin dafür einsetzen, dass gentechnisch veränderter Mais und Glyphosat aus der mexikanischen Nahrungsversorgung entfernt werden, so der Rat.-
0 notes
slpotinoticias · 2 months
Text
En convocatoria 2024, UASLP sumó 34 nuevos integrantes al SNII del Conahcyt
Continue reading En convocatoria 2024, UASLP sumó 34 nuevos integrantes al SNII del Conahcyt
0 notes
jgmail · 2 months
Text
La teatralidad de La danza del diablo de San José de Uré en Colombia
Tumblr media
por Azucena Ruiz Vásquez
La teatralidad es una construcción y conjugación de precisiones de la acción escénica en determinado lugar y tiempo. La teatralidad en la danza tradicional integra características teatrales como movimiento, vestuario, música y una ocasión extracotidiana; el convivio social. La danza tradicional presenta gran complejidad en sus características que, en cierta armonía de conjugación, construyen a la teatralidad.
Palabras clave: Danza, Teatralidad, Acto convivial, Danza del diablo
La danza es una representación o performance en la que el cuerpo humano es el manifestante principal y con frecuencia está acompañado de música, vestuario, máscaras y coreografía. Una clase de danzas son las tradicionales y una de sus más importantes características es que albergan un carácter ritual; tienen lugar en un entorno relacionado con festividades de orden religioso. En el ámbito católico, las importantes conmemoraciones del Santo Patrono o una celebración enmarcada en alguna fiesta como la de Corpus Christi, Pentecostés, La Ascención, etcétera. En el acto performativo de la danza hay también elementos que pueden ser considerados como teatrales. En el presente artículo se propone documentar y describir la teatralidad de La danza del diablo de San José de Uré, Colombia, una danza tradicional[1] efectuada en ocasión de la celebración de Corpus Christi durante los años 2022 y 2023. Estudiando los personajes, su interacción con el público y la coreografía.
Deseo destacar que este artículo deriva de una investigación aún en curso. Agradezco además el apoyo del Conahcyt y para la realización de este artículo.
La teatralidad
La teatralidad es un conjunto de características que subyacen del teatro. En términos representacionales la teatralidad se construye, en principio, por una parte que ejecuta y otra que observa, tal como sucede en el teatro, conjugándose entonces en un momento preciso con elementos que resaltan la naturaleza de un espectáculo;[2] sin embargo, como se ahondará en el análisis de la teatralidad en La danza del diablo, es preciso que converjan no sólo la parte que es vista, la que brinda el espectáculo, y los veedores, sino una red tejida bajo estrictos y precisos lineamientos que le brinden un sentido superior al del espectáculo por sí mismo. Flores (2016) indica una plena consciencia de ambas partes, de la primera, de estar representando una ficción y de la segunda, de estar observando una representación de la misma naturaleza, a lo que refiere como la consciencia acción-ficción, una barrera entre realidad y ficción que, sin embargo, se vuelve intangible en el momento de la representación. La teatralidad implica también el lugar y el tiempo en que se ejecuta la acción. En cuanto al tiempo de la representación, un elemento de gran importancia es la ocasión con la que tienen lugar la danza, misma que puede ser festiva, cívica, religiosa, etc. No es gratuito entonces que la mayoría de las danzas tradicionales sean representadas en fechas correspondientes a celebraciones marcadas en el calendario litúrgico católico. La territorialidad o lugar físico de la representación alude a la localización del escenario o a su movimiento. Es importante señalar que en cada lugar en el que la danza va sucediendo hay teatralidad puesto que, como indica Patrice Pavis (1998), el teatro se instala donde le parece mejor. Es así que la teatralidad no demanda de un lugar fijo, sino que es la representación de la danza misma que hace y genera el lugar teatral: “el teatro se instala donde le parece conveniente, buscando ante todo un contacto más estrecho con un grupo social e intentando escapar de los circuitos tradicionales de la actividad teatral” (Pavis,1998:276). También son indispensables en la teatralidad los personajes que representan las acciones que se suceden en la danza.
San José de Uré: de Palenque a municipio San José de Uré se ubica en la región alta del río San Jorge, en el Departamento de Córdoba. La composición étnica de la población es marcadamente afrodescendiente. Camargo (2012) afirma que los antepasados de Uré fueron esclavos que trabajaron en las minas del norte de Antioquia durante un periodo llamado “El primer ciclo del oro en el siglo XVI”. (Camargo, 2012:84). Por su parte, Nina de Friedemann precisa que el Palenque de Uré se formó en 1598 como consecuencia de las rebeliones de los esclavizados de la zona minera de Zaragoza y Cáceres (Friedemann, 1996:347). Hay datos también de que en 1740 Alonso Gil, un general español retirado, llegó a Uré para explotar la riqueza aurífera de la zona y replicó el modelo esclavista para beneficiarse de oro de las trece minas y de cobre de otras dos. Camargo menciona que tras la muerte de Gil, las tierras pasaron a ser propiedad de Ana María Santos cuya presencia pasó desapercibida. Una vez más en 1853 se reinició la explotación minera sin éxito porque, como menciona Camargo (Camargo, 2012:89), hacía dos años que la esclavitud había sido abolida en Colombia y los negros se negaron a trabajar.  Posteriormente, como aporta la etnoeducadora uresana Londoño(2022), San José se integró como corregimiento del municipio de Montelíbano y en 2007 se erigió como municipio independiente.[3]
Corpus Christi, día para “bailar diablo” en San José de Uré La celebración del Corpus Christi, significa conmemorar la presencia del cuerpo de Jesucristo de manera simbólica a través de la hostia albergada en la custodia, una estructura metálica redonda de la cual emanan rayos dorados a manera de un sol resplandeciente. Es el día en el que el cuerpo de Cristo se hace presente entre los mortales. Aquí el cuerpo y la sangre de Cristo, como misterios sagrados, son venerados. Actualmente en la iglesia, el día de Corpus se celebra mediante una meticulosa misa en memoria de la pasión de Jesucristo que inicia con un agradecimiento a su sacrificio, pasión y redención. El sacerdote remarca que mediante esa celebración eucarística se clama a la misericordia de Dios, fuente de reconciliación y comunión, de gran importancia para la religión católica. La parte final de la misa es marcada con la exposición del Santísimo Sacramento y que los fieles toman la hostia representando la comunión, es decir, de manera simbólica se hacen partícipes de la eucaristía. Hay una procesión que tiene lugar después de iniciada la misa. Podría decirse que es la parte intermedia de la celebración pues después de la procesión se regresa a la iglesia para concluir la misa. El sacerdote da indicaciones a los asistentes y ayudantes mientras él sale del templo en primer plano sosteniendo la custodia con sumo respeto. La procesión lo sigue. Es preciso notar que es una celebración muy solemne y sostenida en un ambiente de ritual sumamente cuidado; pero es también celebrada con una gran verbena popular.[4]
Un excurso: los orígenes de la fiesta Nina Friedemann (1995) indica que las danzas de diablo en los territorios que constituyeron el Virreinato de la Nueva Granada tienen una relación de fundamento en el Corpus Christi: “Se entiende entonces cómo la fiesta del Corpus Christi, que dramatizaba el enfrentamiento del bien y del mal, éste en la figura del Diablo, hubiera entrado a formar parte de ella como contrapunto” (Friedemann, 1995:48). Señala además que el primer registro que se tiene de la celebración de Corpus Christi en Santa Fe, actualmente Bogotá, es el de fray Cristóbal de Torres en 1564:
A la descripción de la pomposa procesión del clero y de dignatarios de la Corona empuñando varas de plata repujada, se añadió la de la presencia de los aborígenes vestidos de mantas, quienes luciendo tocados de plumas y adornos de abalorios, brazaletes y candongas danzaban con la música de sus tambores y pitos alrededor del palio de la Eucaristía (Friedemann, 1995: 148).
Estos breves pero importantes registros de los albores de la celebración de Corpus Christi en forma festiva procesional y de representación teatral brindan una idea acerca del cómo se fueron y se han ido configurando las diabladas teniendo una correspondencia con la forma de celebración actual. Si bien la fecha exacta en la que una diablada se bailó y celebró en día de Corpus en Colombia por vez primera es desconocida, varios autores coinciden en que en principio se trató de la representación de una lucha cósmica entre el bien y el mal que tiene como personajes a los diablos: “In these frameworks, good and evil were clear domains: the “good” was the Holy Sacrament and followers of Christ, and the bad were the devils that symbolized, initially anyway, those subjects who defied the church” (Merino, 2018:36).Tampoco se conoce la fecha precisa del comienzo de la participación de los diablos en la celebración de Corpus. Friedemann (1995) refiere al testimonio del viajero sueco Carl August Gosselman – quien estuvo en Colombia en 1825 y 1826- que describió una celebración de día de Corpus Christi en Santa Fe de Bogotá:
Salió “una gran cantidad de lagartos, tortugas, tigres, serpientes y caimanes” y “que el ejemplar que más llamó la atención fue una enorme tortuga en cuyo lomo iba sentado un negrito”. A continuación, dice el sueco, desfilaron los horribles enmascarados” que danzaban como si representaran un baile de demonios. Él los describe “equipados con colas largas, cuernos y patas de caballo” (Friedemann, 1995:49)
Con estos datos es posible tener una idea acerca del comienzo de la representación de las danzas de diablo, los personajes, sus vestuarios y la percepción de propios y extraños acerca de la fiesta. El contenido didáctico y educativo de este planteamiento de contraposiciones entre lo sagrado y profano explica por qué entonces los diablos, lo que representaban en la sociedad y las prácticas paganas, debían ser depuradas: “The didactism of these performances on the part of the european colonizers was explicit: so called paganism evil and so to purge the devils, the procession dramatically performed the exorcism of evil (the devils) from the social body of good (the church)” (Merino, 1998:63).
Es claro que el propósito de la integración de las danzas de diablos a la fiesta de Corpus fuera una estrategia para reforzar la fe de las comunidades de origen africano que aún mantenían elementos religiosos propios de sus culturas originarias. Para el catolicismo, la fiesta fue una estrategia catequizante puesto que tenía un efecto poderoso en la población al corresponder a celebración, regocijo, convivencia y cohesión comunitaria misma que se mantendría bien cimentada y arraigada en las sociedades en las que las diabladas son celebradas en un día a vivir la fiesta, la ceremonia y el ritual; y al mismo tiempo para hacer a un lado las costumbres que se contraponían a los principios católicos, demonizados y considerados entonces paganos. La fiesta, en sentido de un tiempo y espacio destinado para la danza, se fusionó con la directriz de lo sagrado del ritual.
El espacio de convivio, motivo de “estar ahí” La fiesta es un complejo en el cual se conjugan diferentes, pero muy precisos elementos para validar y generar la teatralidad del acto representacional. Es un momento en el que convergen características de teatralidad y elementos para su conformación; desde el acto ritual representacional hasta el público y un tiempo fuera de lo cotidiano para que mantenga así sus características rituales. Este momento es la fiesta como el día de Corpus Christi. Solís (2012) indica que para la representación, en caso de las danzas ritual, se requiere del convivio porque implica la coicidencia en un tiempo y espacio de grupos de personas que estructuran colectivos, un intercambio humano directo que requiere de la socialización. De esta forma la representación requiere del encuentro frontal con el hacedor, los ejecutantes y el público para que la experiencia teatral sea una experiencia vital. En este mismo sentido Medrano afirma que la fiesta es una manera de que la comunidad se mantenga cohesionada hacia su interior:
La fiesta se ha caracterizado generalmente por la danza, el canto, la comida y la bebida; a partir de ello se puede entender cómo dentro de la fiesta se da el momento propicio para darse gusto hasta la saciedad, ya que el despilfarro es parte de la escencia de la fiesta y a partir de ello, se puede entender que no es el derroche por el derroche o el agotamiento por el agotamiento, sino que es una manera de mantener el equilibrio y la cohesión dentro del grupo social así como la estructura del mismo. (Medrano,2001:108)
Los personajes Cada personaje de La danza del diablo tiene una función y objetivo específicos en la representación. Sus pasos, movimientos y la desenvoltura corporal son marcadamente distintos. Entre los personajes destacan los diablos representados en grupo, el Diablo Rey, la Tapagüeva y la Cucamba. Los personajes están acompañados por los músicos, del que toca el tundé, el de la caja y el de la violina.[5] Además de los músicos la cuadrilla de diablos es acompañada por los tuneros y las tuneras, que componen y cantan las trovas o versos. Además del público, elemento infaltable en la representación para la generación y validación de la teatralidad de la representación.
Los diablos danzantes
El personaje central de la danza es el diablo, representado en conjunto y un Diablo Rey, líder de los diablos. Dentro de esta estructura existe una jerarquía. En esta danza se representa mediante el orden que se tiene para ir a invitar a las personas que representan a los diablos a su casa hasta reunir a todos en una cuadrilla. En primer lugar, los músicos, los verseadores y el público acuden a las casas de quienes fungen como diablos, comenzando con los adultos y dejando al final a los diablitos, a los niños danzantes. La jerarquía presente en la organización interna de los diablos también se manifiesta mediante el uso de un “perrero” o “mandador”, un látigo hecho con un palo al cual se ata un trozo de lazo delgado y se emplea para corregir a los diablos danzantes que pierdan ritmo, para latiguear al público y para “la riña”, la parte final de la danza en la cual hay un enfrentamiento, primero a latigazos y luego cuerpo a cuerpo entre personajes de la danza y el público que desee participar.
El Diablo Rey El danzante con más experiencia en la danza es el Diablo Rey o Diablo Viejo. Este título se otorga al danzante que haya sido nombrado por un maestro o “padre ancestral” (como dicen ahora), uno de los maestros más viejos de la danza y que al fallecer, haya heredado el cargo o bien, el danzante que tenga más experiencia en la danza o el de mayor edad. Esta distinción no es gratuita, sino que tiene respaldo en años de conocimiento, responsabilidad y compromiso con la danza.
El Diablo Rey otorga el permiso o la invitación a los personajes para integrarse y es quien recibe las ofrendas tanto monetarias como de ron, dirige la danza, guía a la cuadrilla, guía el recorrido, los brindis con ron y el final de la danza con La riña.
Los diablos menores En nivel de acción, el papel de los diablos menores es el de replicar los pasos marcados por el Diablo Rey, avanzar en conjunto, sacar a los personajes de sus casas y agruparse en algunos momentos de la danza como en la representación de la lucha contra el Bien; es decir, cuando se confrontan con la Cucamba y cuando son golpeados por el Diablo Rey u otros diablos. Los diablos también establecen códigos de comunicación con el público durante el recorrido de la representación ya que el público los anima a continuar con el ritmo, les aplaude y les grita, entre otras cosas, trovas para animarlos y hacerse también partícipes del ritual. Los diablos, en ocasiones, indican a las tuneras que le compongan versos a alguien en específico, de esta forma pueden mostrar interés en alguna mujer en el público a quien alguno de los diablos le está coqueteando o pretendiendo. Entonces los diablos se dirigen a estas mujeres y les besan las manos, les danzan alrededor y las invitan a bailar, estableciendo una vez más una relación interactiva dancística con el público. En el último día de la danza, los diablos menores, exortados por el Diablo Rey, invitan a algunos asistentes del público a participar en La riña en el que ambas partes se golpean con el látigo y buscan derribar al rival.
La Tapagüeva La Tapagüeva es el personaje femenino de la danza. Es representada por un hombre vestido de mujer. Su rol es ser la compañera del Diablo Rey y es el personaje que se encarga de vigilar que haya espacio para que los danzantes realicen con libertad y amplitud la coreografía y el juego con el público. Es también el personaje gracioso de la danza ya que va jugando con la cuadrilla y con el público que a veces le grita: “-Y la Güeva se cae- ¡Ay, Güeva! El personaje entonces entra en el juego y se cae de una manera muy graciosa, golpeándose y levantando su falda para hacer la caída más graciosa. Este personaje porta una vara con la que golpeará a aquellos que intervengan en el paso de los diablos. Este golpe es temido por el público quien sabe que puede ser golpeado fuertmente y como los latigazos de los otros personajes, el de éste es también es una convención aceptada y no se considera una agresión.
La Cucamba La Cucamba es un personaje que acompaña a la cuadrilla de danzantes por toda la procesión. Como todos los personajes, es invitado, “sacado” de su casa para integrarse. Es la representación y el nombre de un ave, supuestamente sagrada para la cultura africana; esta suposición, constante de dominio popular uresano y de varios investigadores es aceptado pero no hay una fuente precisa acerca de este sentido sagrado del ave y su origen es incierto además, esa ave no habita en Uré. A lo largo de la procesión establece un juego en el que va picando a los diablos en la cabeza y estos responden con ademanes y gritos, también se agrupan para evitar ser picados. Mediante gritos y sonidos guturales, la Cucamba avisa que va a ir contra los diablos, estableciendo el juego escénico con determinados pasos dancísticos con los que gira y extiende los brazos en señal de estar planeando el cielo, como un ave. El papel de la cucamba es el de enfrentarse con los diablos, perseguirlos y picotearlos. Su función, según la interpretación del danzante, es la que refiere al origen de la danza y de esa forma a las primeras concepciones en torno del ave ya que se dice que el diablo retó a un enfrentamiento a dios hijo (Jesucristo) entonces él no se presentaría a tener una afrenta con el diablo así que envió a la Cucamba, ésta le riñó pero salió ilesa gracias a su abundante plumaje. Se podría decir entonces que la presencia y función escénica representacional de la Cucamba es evocar y hacer referencia a este pasaje de la tradicion oral que refiere al origen de La danza del diablo y también se refiere a una lucha, un debate entre la luz y la oscuridad emulando la dicotomía del bien y el mal. Es importante puntualizar que en la danza, no se representa en ningún momento la derrota o victoria de alguno de los personajes, mantiene más bien un propósito escénico.
Vestuario de los personajes Los diablos Los diablos usan un colorido vestuario que consta de mallas de lycra en color rojo, una falda o faldilla con flecos de colores hechos de tela ligera que contraste con la tela que usan para hacer la “chaqueta” como le llaman a un chaleco de tela parecida a la popelina y que es la última capa del vestuario. Usan un “buzo”, un tipo de playera con gorro y de manga larga, hecha también de lycra y de color rojo. Una caperuza o trozo de tela para cubrirse la cabeza, atándola en la barbilla. El calzado son tenis y el color puede ser negro o rojo.
La máscara es elaborada de un fruto que asemeja a un coco seco y hueco, es un fruto llamado totuno, fruto del árbol Crescentia cujete reforzado con cartón. Los cachos o cuernos tienen una estructura de madera y forma de cono, forrados de tela roja. Los orificios a nivel de los ojos son pequeños, pero funcionales.  Los cuernos de la máscara de los diablitos son pequeños a modo que parezca que apenas están brotándoles, mientras que los cuernos de las máscaras de los danzantes adultos son más largos, coronados por un vistoso adorno rojo a forma de pompón hecho de tela.
Los danzantes y la población uresana en general dicen que el color del diablo es rojo porque el personaje es pícaro, divertido, burlón y juguetón. Los uresanos afirman que es el rojo el color del diablo, este color corresponde y refuerza sus características vivaces, altivas, sanguíneas y vivas. También afirma el carácter apasionado del personaje y resalta entre la vista de la multitud que lo sigue. Corresponde con las ideas de dominio popular uresano, que el diablo es alegre. Afirman que no es el diablo malo, es el diablo bueno, divertido y que hace bromas.
La Cucamba El vestuario de este personaje está hecho de tela brillante roja. Consiste en un pantalón, una camisa de manga larga hechos de satín, también usa tenis y el plumaje está hecho con finas hojas de palma de color amarillo. Usa una máscara, hecha de una estructura de madera a modo de cono y en la parte puntiaguda de este, está un pico hecho de madera con el que ataca a los diablos y al público. A diferencia de los otros personajes, la Cucamba no lleva utilería o algún otro elemento además de su máscara.
La Tapagüeva El vestuario de este personaje consiste en una falda larga a la que da volumen con una crinolina. La tela de la falda tiene estampados vistosos como flores de grandes tallos. Usa una caperuza, con fines de ocultarse mejor tras la máscara y que esta también ajuste al ponérsela. La blusa es de color rojo. Usa un bastón y también un mandador con el que se abre paso en la multitud y también lo usa para delimitar el espacio de la representación cuando el público llega a ser tan numeroso que impide la ejecución de los danzantes ya sea en el brindis o en la riña.
La máscara de la Güeva, hecha de totuno, tiene pintados grandes ojos y labios a modo de exagerar los rasgos femeninos del personaje. Los danzantes afirman que el nombre del personaje se relaciona con el nombre que recibe la falda que usa, ya que se llaman güevas.
La coreografía La danza del diablo consta de varias etapas: la sacada de los personajes de sus casas, la procesión, el ir a guardar a los personajes y La riña. En cada una de esas etapas de la danza, los personajes realizan una coreografía unificada notable en la cuadrilla de diablos mas no está presente en los personajes de la Cucamba y la Tapagueva. En un nivel organizacional de distribución en el espacio cuando la cuadrilla está completa y la diablada presente así también los músicos, los verseadores o tuneros y el público tienen una distribución y orden constante durante los cuatro días de la representación, y es el siguiente: en primer lugar, y lidereando la procesión, se encuentran los diablos, formados en línea horizontal, hombro con hombro, y por el número de los mismos, generalmente forman dos filas. Los siguen los músicos, el tamborilero o tundero, el cajero y el músico que toca la violina, los tres formando una fila horizontal, hombro con hombro también. Detrás de los músicos se colocan los verseadores, generalmente son los aprendices jóvenes que muestran sus habilidades para versificar, acompañados de una lideresa de la tuna. Detrás de este grupo se ubican las tuneras, las mujeres con amplio conocimiento de la tuna como coro de los versos y finalmente, detrás de ellas se organiza el público que intenta asegurárse un lugar cerca de la acción de la diablada.
La coreografía de los diablos consiste en que durante determinados momentos, ejecutan el mismo paso en grupo. Es importante mencionar que el nombre de los pasos no es lo más importante para los danzantes ya que se aprenden y enseñan por imitación y su referencia inmediata es la parte de la danza en la cual se ejecutan; un ejemplo es durante “la sacada” cuando el Diablo Rey invita a los otros diablos y los personajes a unirse a la cuadrilla, el paso que se hace en este momento se llama “cácere”. Consiste en que el diablo mayor se coloca sobre un pie y el diablo que está siendo “sacado”, coloca su pie derecho debajo del pie del diablo mayor mientras ambos saltan en un pie, siendo éste el permiso para el diablo de salir. En otro momento de la danza, generalmente en el brindis, los diablos danzan en un lugar fijo, es decir, no van avanzando en la calle puesto que los brindis sí se realizan en un único lugar, como si de una estación se tratara. El paso empleado en este momento recibe el nombre de “menudillo” y consiste en flexionar las rodillas y marcan el paso arrastrando los pies en el mismo lugar. Los pasos que realizan los diablos son siempre acompañados por “el aventador” (un abanico), el cual mueven ya sea hacia los pies o arriba de la cabeza. En este momento no emplean el perrero pues lo entregaron a la persona que les ha pedido el brindis, constituyendo este acto una muestra de respeto. Preciso es añadir que pedir un brindis a los diablos, es una muestra de respeto y gratificación a la danza y a los danzantes además de mostrar cierto poder económico o de importancia en el pueblo ya que lo adecuado es que den ron suficiente para todos los diablos adultos; es decir una buena cantidad de este. El grupo de diablos se agrupa y realiza una coreografía uniforme durante la mayor parte de la procesión dancística; sin embargo hay momentos de flexibilidad para permitir que los diablos interactúen con el público; y en el episodio de “la riña”, realizan un recorrido en círculo, corriendo para establecer el espacio de la diablada, los músicos y cantores hasta que el enfrentamiento termine. Con este episodio llega el fin de la representación; más no la conducta ritual, pues luego se acompañan a “guardar” a los participantes, esto es, se les lleva a sus casas.
Conclusiones La danza de tradición como La danza del diablo de San José de Uré en Colombia es un complejo fenómeno teatral que representa la lucha eterna entre el Bien y el Mal planteada por el cristianismo durante la fiesta de Corpus Christi. Mas es importante puntualizar que en la danza no se representa en ningún momento la derrota o victoria de alguno de los personajes; mantiene más bien un propósito escénico en detrimento del carácter didáctico que debió tener en su origen. En consonancia con esto agregamos como nota característica que la figura del diablo es más bien de carácter festivo, alegre y vivaz.
Por otro lado, La danza de diablo, según se constató en las representaciones de 2022 y 2023, no es sólo una imitación o calca de la previa sino que es cambiante.
Hacer una revisión cuidadosa de la teatralidad de la danza en relación con las prácticas socio-culturales de la comunidad, ayuda a comprender de una mejor forma las relaciones complejamente entretejidas en lo más interno de esta y como se hacen parte de la vida cultural y social.
La teatralidad del acto convivial, que requiere del que ofrenda la acción y de quienes la decodifican, establece un diálogo comunitario con su pasado, su presente y el posible porvenir del grupo social.
Azucena Ruiz Vásquez Artículo publicado el 15/01/2024
Bibliografía
Camargo, Alejandro (2012) “Afrouresanos, la historia de un Palenque, el devenir de un pueblo” Afroreparaciones, pp. 345-361.
Dallal, Alberto (1979) La Danza contra la muerte, México, UNAM.
Flores Solís, Alejandro (2016) Las danzas de conquista, un encuentro con la teatralidad, México, UAEMéx.
Friedemann Nina (1995) Fiestas, celebraciones y ritos de Colombia, Bogotá, Villegas
Editores.
Medrano de Luna, Gabriel (2001) Danza de Indios de Mesillas, México, El Colegio de
Michoacán.
Merino Ángela (2018) “Populism and performance in the Bolivarian Revolution of Venezuela”, Corpus Christi Devils and the Performance of Populism, Illinois, Northwestern, University Press.
Nina de Friedemann (1996) “Diablos y diablitos: huellas de africanía en Colombia”
América Negra, Expedición Humana a la zaga de la América Oculta, pp. 95-103.
Pavis, Patrice (1998) Diccionario del teatro, Barcelona, Paidós.
Soto Hernández, Jairo Enrique (2012) El Diablo en la Cultura Popular del Caribe Colombiano, del Corpus Christi al Carnaval de Barranquilla, Barranquilla, La Iguana Ciega.
Notas
[1] La danza del diablo es una manifestación de la tradición porque implica la transmisión generacional de saberes de una comunidad y al mismo tiempo es una muestra de identidad en distintos niveles como individual, comunitaria, étnica y cultural.
[2] Esto también sucede en la danza. Dallal refiere que la danza es un conjunto de elementos en un lugar de convergencia. La propone como una actividad, forma, acción o lapso que requiere de un participante y un observador para que se cumplan totalmente los objetivos de sus funciones.
[3] Entrevista aplicada a María Yovadis Londoño Agudelo el 10 de junio de 2022.
[4] La festividad que desde el siglo XIII había sido acogida en España, y en el siglo XV era consagrada como la fiesta principal del catolicismo, poco a poco recreó en el Nuevo Mundo el aire de espectáculo que había alcanzado en la España renacentista. En 1513 y en 1575 allí habían aparecido personajes como el gigante y la gigantona, la enorme culebra Trasca, el Águila y los Dragones, disfraces de moros, cabezudos y animales que personificaban el mal (Friedemann, 1995: 145).
[5] Así llaman los uresanos a la armónica. El tundé es un tambor de madera cubierto con piel de animal y la  caja también es un tambor, pero percutido con una vaqueta.
1 note · View note
elcantodelosgrillosmx · 4 months
Link
0 notes
insurgentepress · 4 months
Text
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, un referente en el área de humanidades
Agencias, Ciudad de México.- La planta docente, integrada por 81 profesores y dos técnicos académicos, de los cuales 74 por ciento pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conahcyt, posiciona al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP en los primeros lugares en el área de las humanidades, además de ser un referente en investigación,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
enlacedelacosta · 4 months
Link
Conmemoran CNDH y CONAHCYT un año de la Ley General en materia de HCTI * La CNDH reafirma su compromiso de velar por el respeto y la promoción del derecho humano a la ciencia como parte integral de la defensa y protección de los derechos humanos en México * La presidenta Rosario Piedra Ibarra participó en el Seminario Permanente “La Ciencia es tu derecho”. Avances y retos de la Ley General en materia de HCTI en su primer aniversario
Ciudad de México Enlace de la Costa
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT) conmemoraron el primer aniversario de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI), reconociendo el derecho humano a la ciencia como fundamental para el desarrollo y reiterando su compromiso para garantizar su ejercicio pleno.
La Ley General en materia de HCTI: un paso hacia la ciencia para el bienestar En el marco del Seminario Permanente “La Ciencia es tu Derecho”, la Mtra. Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH, destacó que la Ley General en materia de HCTI representa un avance significativo para garantizar el acceso a la educación científica, la libertad de investigación y la participación en actividades científicas y tecnológicas sin discriminación.
La ciencia: herramienta para el desarrollo social y la justicia La Mtra. Piedra Ibarra enfatizó que la ciencia no solo se trata de acceso a información, sino también de la capacidad de utilizar el conocimiento científico para resolver problemas sociales, promover el bienestar común y garantizar otros derechos humanos fundamentales.
Retos y desafíos para garantizar el derecho humano a la ciencia A pesar de los avances, la CNDH reconoce que aún existen barreras que limitan el ejercicio pleno del derecho a la ciencia en México, como la pobreza, la desigualdad, la falta de acceso a la educación científica en comunidades marginadas, la discriminación de género y la brecha digital.
Acciones para garantizar el derecho humano a la ciencia La CNDH instó a las autoridades a: * Adoptar medidas para garantizar un acceso equitativo a la educación científica. * Promover la igualdad de oportunidades en la investigación y la innovación. * Fomentar una cultura científica y tecnológica en la sociedad mexicana. * Reformar los sistemas educativos para enfatizar la alfabetización científica. * Fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de recursos destinados a la ciencia y la tecnología. * Promover la participación de la sociedad en la toma de decisiones relacionadas con la ciencia y la tecnología.
Un compromiso compartido por CNDH y CONAHCYT Tanto la CNDH como el CONAHCYT reiteraron su compromiso para trabajar conjuntamente con la sociedad civil, la academia y el sector privado para garantizar el pleno ejercicio del derecho humano a la ciencia y el desarrollo científico y tecnológico en beneficio del pueblo mexicano.
Fuente: Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
0 notes
Text
Fracasa intento de encarcelar a 12 #científicos por delincuencia organizada | Crónica 
Tribunal Federal de Apelaciones respalda decisión de un juez federal que desechó acusaciones de la FGR y Conahcyt. Origen: Fracasa intento de encarcelar a 12 científicos por delincuencia organizada
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
laguaridadelnagual · 5 months
Text
Finaliza levantamiento de la Encuesta Nacional de Salud Mental y Adicciones Enasama permitirá conocer el panorama actualizado del consumo de sustancias psicoactivas y las condiciones de salud mental en el país También ofrecerá valiosa información sobre la presencia de factores protectores de la salud mental, incluyendo actividad física y deporte La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) de la Secretaría de Salud anunció la conclusión del levantamiento de información en campo de la Encuesta Nacional de Salud Mental y Adicciones (Enasama) 2023-2024. El levantamiento de información comenzó el 30 de octubre de 2023, con una pausa del 15 de diciembre al 1° de febrero de 2024 para evitar que se presentaran datos atípicos por la temporada decembrina y de inicio de año, de acuerdo con la metodología planteada por Conasama y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), así como el Subcomité Técnico Asesor del Comité Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud Pública (CNCTI-SP) que acompaña la encuesta. Autoridades de Conasama afirmaron que se trata de un ejercicio de acercamiento comunitario sin precedentes y reconocieron el trabajo de las más de dos mil personas trabajadoras de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones de esta comisión, encargadas de entrevistar cara a cara a adolescentes de 12 a 17 años y personas adultas de 18 a 75 años. Mencionaron que durante el levantamiento hubo casos en los que el personal detectó algún problema de salud mental o por consumo de sustancias, por lo que se brindó información y, en casos determinados, se canalizó a la persona a los servicios gratuitos de Conasama. Agradecieron a quienes abrieron las puertas de sus casas para contestar la encuesta, que aportará un panorama actualizado de la situación nacional sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias, así como las condiciones de salud mental de la población. La información recabada servirá como base para plantear intervenciones para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas desde un enfoque integral. También agradecieron a la Guardia Nacional (GN) por el acompañamiento en los estados para garantizar el ejercicio sin contratiempos. El siguiente paso consiste en el procesamiento y estandarización de los datos de la Enasama por parte del Conahcyt, que llevará a cabo el análisis estratégico, con el objetivo de integrar un informe público con información útil y relevante para las autoridades del sector Salud y la población en general. Estas acciones cuentan con la asesoría del Subcomité Enasama, integrado por personas expertas en la materia, quienes han brindado acompañamiento estratégico y especializado durante el desarrollo de esta iniciativa. Con acciones como la Enasama, sustentadas en una metodología sólida y rigurosa, México podrá conocer las causas del consumo de sustancias psicoactivas y el estado de la salud mental de las personas en las distintas entidades federativas. En conjunto, la información recabada contribuirá a orientar estrategias desde un enfoque de derechos humanos e interculturalidad, género y cultura.
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
encontrasteveracruz · 5 months
Text
#Conahcyt y #Veracruz firman convenio para el avance humanístico, científico, tecnológico y de innovación soberana*
#EnContrasteVeracruz – Se articulan capacidades regionales y locales en materia de investigación HCTI para atender, prevenir y resolver problemas prioritarios– Ejemplo de la investigación con incidencia es el proyecto integral para la remediación ambiental del vertedero a cielo abierto “Las Matas”– Veracruz armonizará marco jurídico con la Ley General en materia de HCTI aprobada y vigente desde…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
acapulcopress · 6 months
Text
“Es un privilegio vivir para contarlo”, dice AMLO del eclipse
Tumblr media
ACAPULCO * Abril 8, 2024. ) Gobierno de México El presidente Andrés Manuel López Obrador presenció en Mazatlán, Sinaloa, el eclipse solar total, que por unos instantes convirtió el día en noche. El municipio fue uno de los
Tumblr media
lugares idóneos en México para observar este fenómeno astronómico, que comenzó a las 9:51:23 am, hora local. “La verdad es un día inolvidable, muy interesante todo este fenómeno, muy bello y es un privilegio vivir para contarlo”, expresó en compañía de integrantes del Gobierno de México y representantes de medios de comunicación. El inicio del eclipse solar total en Mazatlán ocurrió a las 11:07 horas y su máximo lo alcanzó a las 11:09 horas, cuando el lugar se cubrió de oscuridad en pleno día y registró una baja de temperatura, similar al anochecer. El eclipse total finalizó a las 11:11 horas, mientras que el parcial concluyó a las 12:32 horas. El mandatario apreció el curso del eclipse solar a través de un filtro certificado con la norma ISO 12312-2 y de la cámara oscura, instrumento de fabricación casera que reflejó de forma indirecta la sombra de este fenómeno sin afectar la visión. El próximo eclipse solar total en el país será en 28 años, es decir, en el 2052. Es posible
Tumblr media
hacer esta predicción gracias a los avances y conocimientos en la ciencia, indicó la directora general del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), María Elena Álvarez-Buylla Roces. En conferencia de prensa matutina se documentó en tiempo real el eclipse solar total, evento que ocurre cuando la luna pasa delante del sol y proyecta una sombra en la tierra. El fenómeno pudo verse totalmente en una franja de 200 kilómetros de ancho en el país, la cual cruzó el noroeste del país, particularmente Sinaloa, Durango y Coahuila. Silvia Torres Castilleja, investigadora emérita del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y primera mujer que a nivel nacional obtuvo un doctorado en astronomía, así como la investigadora del Conahcyt, Ana Patricia Torres Campos Licastro, ofrecieron un taller sobre el eclipse previo al avistamiento. ) facebook.com/acapress.mx ) facebook.com/angelblanco.press  ) facebook.com/groups/mexicosur.news ) facebook.com/groups/AcapulcoNoticias ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
sociedadnoticias · 6 months
Text
Alertan científicos por afectaciones a la salud por mirar el eclipse
Afirman que este fenómeno es excepcional en México por lo que emitieron recomendaciones para observar el fenómeno. Por Carlos Lara Moreno | Reportero María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), informó que el próximo eclipse solar es un fenómeno excepcional donde se vivirá de manera momentánea una noche en pleno día, por lo que…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes