#Cóndor Andino
Explore tagged Tumblr posts
Text
El cóndor andino y sus simbologías
Por Ileana Almeida
Fuentes: Rebelión - Imagen: Chavín de Huántar, "Cabeza de cóndor".
El cóndor (kuntur en quechua y mallku en aymara), es el ave voladora más grande del mundo. Con su color negro y partes blancas en el dorso de las alas, el collar de plumas también blancas y la cresta roja sobre la cabeza tiene un aire solemne. La distancia entre los extremos de las alas es de más de tres metros; cuando se lo observa en su majestuoso vuelo semeja un rectángulo, lo que contribuyó, quizás, a la profusión de significados mítico-sacramentales entre los antiguos pobladores andinos. También se lo asociaba con las estrellas y más precisamente con la Cruz de Sur (chakana, en quechua), por dar durante el planeo la impresión de dos segmentos cruzados.
El cóndor habita en la cordillera de los Andes, en las estribaciones costeras colindantes con el océano Pacífico y en las sierras pampeanas del sur del continente. Es monógamo y buscan los riscos de las montañas para vivir en pareja y cuidar de los huevos. Puede volar 300 kilómetros en un solo día y planear por horas sin batir las alas. Es un ave carroñera, pero no es cazadora. La creencia falsa de que es capaz de atrapar aún a pequeños vacunos ha sido la causa para que se lo mate y se trate de extinguirlo. La verdad es que el ave es mansa y amigable con las personas que se le acercan.
Sus características extraordinarias han permitido establecer codificaciones de las religiones andinas primitivas, y hasta nuestros días constituye un poderoso símbolo que ha desbordado los contextos históricos de las culturas andinas.
Existen petroglifos con figuras del ave que datan de hace miles de años, como las descubiertas en el desierto de Atacama, en Chile (D. Valenzuela, et alt.) y en Cerro Colorado (S. Gordillo) en Argentina.
Prácticamente en todas las culturas prehispánicas andinas aparece el cóndor como motivo artístico y religioso. De los muiscas de Colombia se conserva el afamado cóndor de oro, actualmente en el Museo Británico. Asimismo, bello y antiguo es el textil de algodón hallado en Huaca Prieta, en Perú, que muestra un cóndor con las alas desplegadas; se exhibe en el Museo de Historia Natural de Nueva York.
En la cerámica mochica con figuras de cóndor, hay algunas piezas que llevan cántaros o vasijas que hacen presumir que el ave estaba ligada al agua, elemento fundamental del universo en varias culturas de los Andes. Por otro lado, el geoglifo de las líneas de Nazca con la figura del gran pájaro, en dimensiones monumentales, ha sido entendido como propiciador de la lluvia y la fertilidad, y como el principio conector entre los diversos mundos: el superior, el de aquí y el del inframundo.
Como todo símbolo, el cóndor fue cambiando de significado a lo largo de la historia. No siempre se lo ha representado como personaje independiente: en Chavín de Huántar (1500-300 AC), es el partenaire de dioses creadores relacionados con el agua primaria, el caos y la oscuridad. En el sitio epónimo se construyó una intricada red de galerías y canales para que corra el agua, lo que prueba el culto que ahí se rendía a este elemento primordial de la creación universal; el lugar donde se hizo el santuario es un tinku(confluencia de dos ríos) circunstancia que acentúa la relación de continuidad entre la obra y el espacio donde se la ubicó.
Chavín de Huántar fue declarado “patrimonio cultural de la Humanidad” por la Unesco en virtud de la estrecha relación lograda por su arte y su mitología arcaicas, cuyas piezas escultóricas más admiradas son la Estela Raymondi, el Lanzón, el Obelisco Tello, las figuras animal-hombre que representan el “árbol del mundo”, animadas todas ellas por un singular código estético que podría calificarse de proto cubista: las imágenes, deformadas y fragmentadas, prescinden de la perspectiva y ocupan un mismo plano: en la talla “cabeza de cóndor” está muy clara la intención de sugerir una cabeza estilizada y lograr en el bloque lítico la forma de un paralelepípedo. Estas características llevaron a Pablo Picasso a afirmar que “De todas las culturas antiguas que admiro, es la de Chavín de Huántar la que más me asombra, de hecho, en ellas están inspiradas muchas de mis obras” (cita de Luis Gustavo Córdova, en su texto Patrimonios de la Humanidad en los países de América Latina, 2011).
En Chavín de Huántar, el dios creador -¿Thunupa?– aparece en la estela Raimondi con cetros en ambas manos y la figura con un gran tocado de plumería que rodea la cabeza de la divinidad ctónica. Las plumas, consideradas en el pensamiento mítico como lo más importante de las aves, y tomando en cuenta representaciones posteriores, simbolizan el cóndor en su papel de partenaire del dios creador.
Tantas son las imágenes del cóndor en esculturas, placas labradas y cuencos de piedra encontradas en las galerías de Chavín de Huántar, que se ha pensado que el cóndor de la época preincaica cumplía funciones más amplias que las de “ayudante”, y que están -más bien- relacionadas con el caos, lo tenebroso, la fecundidad, el agua -en tanto elemento fundamental del universo- y con la morada subterránea del viento huracanado.
Volvemos a encontrar al dios creador con báculos en sus manos y a su colaborador, el cóndor, en la Puerta del Sol, en Tiahuanacu (Bolivia). El portal – un monolito tallado en un solo bloque de piedra- fue sin duda la entrada a un lugar de especial sacralidad, quizás Kalasasaya; también ha sido declarado “patrimonio cultural de la humanidad”. La figura central es un relicto del dios Thunupa de Chavín de Huántar, pero en una época más avanzada. Esta vez se trata del dios incaico Wira Kocha, divinidad que ascendió desde las profundidades del lago Titicaca en representación de lo iluminado, ordenado, humano. A este dios se lo puede ver, y está considerado creador del sol, la luna, las estrellas y el tiempo.
Al frente y en la parte superior hay un friso con la figura de Wira Cocha sosteniendo báculos en sus manos; a los lados, dividido en cuatro cenefas horizontales y simétricas, también hay figuras de cóndores -estilizadas y ornamentadas- que se dirigen al dios doblando una rodilla y portando sendos bastones emblemáticos del poder. Alternando con las filas de aves, se pueden distinguir otras que dejan entrever formas humanas. Es posible que se trate de sacerdotes venerando a la divinidad.
El crítico de arte boliviano J. Quino Choque en su estudio semiótico sobre las “cabezas de cóndor” de la Puerta del Sol de Tiahuanacu, opina que la memoria del símbolo “cóndor”, viene del pasado y va hacia el futuro, lo que revelaría que la memoria del símbolo es más antigua que la memoria de su entorno textual no simbólico. En las culturas andinas el significado del cóndor es siempre arcaico. La proximidad de la Puerta del Solcon elTiticacaretiene el significado de su relación con el elemento acuático.
En la concepción incaica sobre el cóndor, el mejor ejemplo desde un punto de vista escultórico es el Templo del Cóndor de Machu Pichu. Las formas, los volúmenes, las líneas, lascaracterísticas topológicas hacen que en el sitio se “vea” al ave posándose en el centro del recinto.
Para los incas el cóndor era inmortal. En el metaforismo incaico, cuando el ave se sentía vieja, se situaba al borde de un precipicio y se dejaba caer, con las alas recogidas, pero no moría, resucitaba y regresaba a su morada. En este acto, el Apu cóndor simbolizaba a la tempestad y la fecundidad asociada con la lluvia.
Cuando los incas llegaron al territorio de los quitus, impusieron los topónimos quechuas y llamaron a uno de los montes nevados de significado sacro con el nombre de Condorazu (nevado del cóndor).
Entre los cañaris del austro ecuatoriano, el 21 de marzo, equinoccio de otoño, cuando el sol se ubica en la línea del Ecuador, las comunidades de este pueblo de tradición antigua, celebran su fiesta anual con gran colorido y la solemnidad de los tambores. La fiesta está dedicada a la divinidad que baja de sus montañas sagradas; con seguridad se trata del cóndor porque los cañaris durante la ceremonia llevan cóndores embalsamados sobre enormes sombreros adornados con cintas y pañuelos teñidos con los colores del arco iris. Por lo visto, es un ritual anterior a los incas. Los hombres-cóndores desfilan por los bordes de la montaña, el viento sopla fuerte y la danza en círculos de los bailarines levantan las plumas de sus vestiduras creando la sensación del vuelo. Ahora la fiesta ancestral esta confundida con el Tayta Carnaval por imposición de la iglesia católica que vio en el culto al cóndor un significado de idolatría.
La procesión de los cóndores se inicia en el sitio sagrado de Cerro Narrío y termina en Shizhu, lugarigualmente venerado. Sería importante comprobar con datos de la arqueología, si la cabeza de cóndorde Shagli ha sido labrada en la roca siguiendo el modelo universal del culto a la montaña que existía entre los cañaris, o si se trata de una coincidencia con las formas naturales del peñasco donde aparece.
Los cañaris no solo conservan el mito del cóndor-antepasado, sino además el ritual con que se lo celebra. Durante los días que dura la fiesta se sacrifican cuyes y borregos marcados de acuerdo a una liturgia, en honor al cóndor que “ha descendido”. La festividad se identifica con las buenas cosechas, el florecimiento de los campos y el espíritu de los cerros.
Vayamos otra vez al Perú y a la mitología de sus pueblos. La idea importante de la oposición mitológica entre el cóndor y la llama, (el mundo superior y el inferior), se plasmó en una pieza de cerámica arcaica (cultura Cajamarca) conservada en el museo Amano, de Lima.
La representación de lo alto y lo bajo (arriba las aves, abajo los ungulados) tan propio del pensamiento mítico, cambió desde la época colonial. En la nueva sociedad el cóndor pasó a significar al pueblo quechua dominado, explotado, despojado de sus tierras, y el toro a los españoles como explotadores, usurpadores de la tierra, dominadores. Cómo esta realidad se ha prolongado en la época republicana, laYahuar Fiesta continúa vigente y cumple el papel de resistencia social en la memoria colectiva y sirve de estímulo para el fortalecimiento de la dignidad del pueblo quechua. El festejo se conserva todavía en Puquiu, departamento de Ayacucho y en Coyllurqui, departamento de Apurimac.
El espectáculo comienza con la captura de un cóndor que mora en algún risco de una montaña cercana, y de un toro montaraz de la alta puna. Ya entre los comuneros, se amarra el cóndor al lomo del toro y se sueltan los dos animales al ruedo de una plazoleta. El cóndor pugna por zafarse con rasguños y picotazos, abre las alas para mantener el equilibrio, mostrando la majestuosidad de su plumaje; a la vez, el toro se sacude con desesperación. La lucha se prolonga hasta que el toro se doblega y dobla las patas: el cóndor “ha vengado los sufrimientos de los indígenas”.
El cóndor es liberado de su tomento y es encerrado en un cuarto obscuro para que se recupere; se le da de comer y beber, luego de algunos días se lo saca y adorna con cintas de colores y en procesión solemne se lo traslada hasta un sitio elevado del monte para soltarlo, permitiéndosele que vuele libremente. Es el momento de mayor emoción para los comuneros, que al menos por un tiempo, se sienten redimidos de su condición de seres dominados.
Hace poco, por orden del gobierno peruano y también por influencia de los ecologistas, entre los que hay también quechuas, la fiesta-ritual ha sido atenuada o se la ha suprimido por completo.
La Yahuar fhista (en quechua), con sus impresionantes rasgos y símbolos zoomorfos, han inspirado a artistas, inclusive no indígenas, para crear esculturas, pinturas, obras teatrales, videos y películas. Se destaca el cuadro de Oswaldo Guayasamín El toro y el Cóndor. En la plaza de Cotabambas, Perú, se levanta una escultura grande que guarda la memoria colectiva de la Yahuar fhistay sussignificados, incluyendo el del ritual.
En mitos, leyendas y danzas populares de los quechuas andinos existen múltiples ejemplos del significado ancestral adjudicado al cóndor. En una danza de Ayacucho -Cóndor Tusuy- la figura del ave personifica al inca, augurando que este salvará al mundo. Las danzas que imitan el modo de caminar, el planeo y las alas del cóndor rememoran con clara intensidad vivencias clánicas y totémicas propios de los quechuas.
En los países andinos es muy popular el cuento sobre el amor del cóndor por una pastora que cuida un rebaño de llamas. Relata que un día el cóndor rapta a la joven y se la lleva a vivir con él en una caverna de una alta montaña. El padre de la pastora la busca sin desmayo por algún tiempo hasta que, al fin, la encuentra, pero con gran sorpresa nota que a su hija le han brotado alas y, para colmo, ella le confiesa que en su nueva condición se siente muy feliz. El cuento revela la capacidad de transmutación del mito, aunque ahora tenga carácter profano.
La imagen del cóndor planeando en las alturas del cielo está presente en la conocida balada “El cóndor pasa”. La zarzuela homónima de Daniel Alomía se funda en el tema y la melodía de la pieza, que en realidad es de antiguo origen quechua; en la actualidad la canción se la interpreta en muchos idiomas y figura en los repertorios de prestigiosos artistas: Plácido Domingo, Ima Sumac, Simón & Garfunkel, el grupo Los Incas.
El símbolo del cóndor ha pasado de una época a otra, penetrando en la cultura hispanoamericana para significar poder y progreso: está presente en los escudos nacionales de Ecuador, Bolivia, Chile y Colombia; se lo incluye también en otras expresiones culturales: en Quito hay una calle con el nombre de Condor Ñan, (camino del Cóndor);en Chile, René Ríos creó el personaje y la revista Condorito, que gozan de notable popularidad en nuestro continente.
En los países andinos hay algunos pintores que han tomado al cóndor como motivo para sus cuadros, entre ellos. Julia Codesido y Gloria Reinoso, del Perú; Javier Arturo Molina, chileno; Enrique Arnal, de Bolivia; Carlos Hoquart, en la Argentina; el ya citado Oswaldo Guayasamín y Jorge Chalco, en Ecuador. Resaltan los innumerables cóndores del colombiano Alejandro Obregón, que ha interpretado al rey de los Andes de tal manera que se lo asocia con la vida y la muerte, con el embrión sagrado del universo, con el mito y la poesía, con la libertad y la trascendencia.
La imagen del cóndor ha sembrado hondas raíces emocionales e identitarias también entre los no indígenas. En la parroquia Susudel, cantón Oña, 1923, sucedió algo poco habitual: en un acto muy emotivo fue homenajeado Arturo, un cóndor que creció en los cerros de la región y fue asesinado por cazadores furtivos: se develó una escultura de dos metros de alto, obra del cuencano Miguel Cajamarca. Los asistentes estuvieron profundamente conmovidos porque la escultura parece devolver la vida al ave.
Entre los pintores quichuas de Tigua, el ave mítica está plasmada como símbolo de una cultura colectiva que fatigosamente ha resistido la colonización. La montaña es concebida como la morada del cóndor; el cerro y el ave comparten el significado mítico del mundo superior (el cielo, el sol, las nubes); en algunos cuadros el cóndor aparece por partida doble, no solo como imagen mítica de lo alto, sino como personaje del cuento antes mencionado.
Actualmente se revisa, en los colegios de segunda enseñanza, el significado del cóndor como símbolo del estado ecuatoriano surgido en 1822 como Distrito Sur de la Gran Colombia, pero nada se dice de su naturaleza arcaica y de su origen en las culturas andinas. Para los indígenas el respeto a su pasado es la posibilidad de tener un futuro, y -como hemos visto- el cóndor se conserva aún en la memoria colectiva.
Por otro lado, el cóndor, en tanto símbolo, tiene la capacidad de incorporarse a otros entornos culturales conservando cierto sentido: viene del pasado y se proyecta al futuro. En el arte de las naciones latinoamericanas, es un símbolo y referente que se muestra estable y en un continuum; sin embargo, el proceso de afirmación de la interculturalidad resulta lento, a causa de las diferentes posiciones que mantienen los distintos pueblos y países. En cualquier caso, el mayor y peor problema actual alrededor del cóndor es que se trata de una especie en peligro de extinción.
Ileana Almeida: Filóloga, profesora universitaria y escritora. Entre sus libros figura Mitos cosmogónicos de los pueblos indígenas del Ecuador.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
0 notes
Text
PERÚ PARA EL MUNDO 21 HECHOS QUE NO SABIAS SOBRE EL BELLO PAÍS DE PERÚ
1. Machu Picchu fue construido sin el uso de mortero, una técnica conocida como ashlar. Las piedras están cortadas con tanta precisión que ni siquiera una hoja puede ser insertada entre ellas, mostrando las avanzadas habilidades de ingeniería de los Incas.
2. El río Amazonas, el mayor volumen del mundo, tiene algunas de sus fuentes en los Andes peruanos.
3. Las Líneas de Nazca, una serie de grandes geoglifos antiguos en el desierto de Nazca, siguen siendo un misterio para los investigadores. Fueron designados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994.
4. Perú es el lugar de nacimiento de la patata, con más de 3.000 variedades diferentes. Las patatas fueron domesticadas por primera vez en Perú alrededor del 8.000 a 5.000 A.C.
5. El Cusco, que alguna vez era la capital del Imperio Inca, es conocido por sus restos arqueológicos y su arquitectura colonial española.
6. El lago Titicaca, el lago más grande de América del Sur y el cuerpo de agua navegable más alto del mundo, se encuentra en la frontera entre Perú y Bolivia.
7. La Amazonia peruana cubre el 60% del país, convirtiéndola en una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo.
8. Pisco, un tipo de brandy, es la bebida nacional de Perú y el ingrediente clave del famoso cóctel Pisco Sour.
9. Perú tiene tres idiomas oficiales: español, quechua y aymara. El quechua era la lengua del Imperio Inca.
10. El cóndor andino, una de las aves más grandes del mundo capaz de volar, es un símbolo nacional del Perú.
11. La ciudad de Caral, al norte de Lima, es considerada la civilización más antigua de América, con estructuras que datan del 2600 A.C.
12. El Imperio Inca fue el imperio más grande de la América precolombina, y su centro administrativo, político y militar estaba ubicado en el Cusco.
13. La escena culinaria del Perú es reconocida a nivel mundial, con platos tradicionales como el ceviche (pescado crudo curado en jugos de cítricos) y el lomo saltado (carne salteada).
14. El Inti Raymi, o Festival del Sol, es una antigua ceremonia inca en honor al dios Inti (Sol), celebrada en Cusco el 24 de junio de cada año.
15. Las salinas de Maras, usadas desde tiempos incas, son piscinas terrazadas donde la sal se cosecha evaporando agua salada de un arroyo subterráneo.
16. La biodiversidad de la selva amazónica es inmensa, siendo Perú el hogar de una de las mayores especies de aves en el mundo y cientos de mamíferos, reptiles y peces de agua dulce.
17. El Parque Nacional Huascarán de Perú es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y sede de Huascarán, la montaña más alta del Perú a 6.768 metros (22 205 pies) sobre el nivel del mar.
18. El yacimiento arqueológico de Chan Chan en el norte de Perú es la mayor ciudad precolombina de América y fue la capital del reino Chimu.
19. Túcume, en el norte de Perú, cuenta con un extenso complejo de pirámides de adobe, reflejando la cultura Lambayeque (o Sicán).
20. La literatura peruana tiene una larga y rica historia, siendo el premio Nobel Mario Vargas Llosa uno de los autores más famosos del país.
21. Los Uros viven en islas flotantes que han hecho de cañas en el lago Titicaca. Las islas y los hogares están construidos a partir de la caña totora que crece en el lago.
• Dato extra:
- La Cordillera de los Andes,la cordillera montañosa mas larga del mundo es una cadena montañosa de 8,500 kilómetros de largo que atraviesa el Perú de norte a sur, dividiéndolo en diferentes regiones naturales. La cordillera entra al Perú por el sur en dos cadenas separadas, una que viene de Chile y otra de Bolivia, que se unen en el Cuzco, formando el macizo o nudo de Vilcanota.
- La cordillera de los Andes se compone de tres cordilleras: La Cordillera Occidental al oeste, La Cordillera Central en el centro, La Cordillera Oriental en el este.
La Cordillera Occidental, de dirección andina (SE‐NW), constituye el límite entre las altiplanicies del Perú central y la región del piedemonte del Pacífico.
- En el Perú se encuentran 3 de los cañones más profundos del planeta. Después del cañón más profundo de la tierra, que es el Cañón de Yarlung Tsangpo con 5,590 m ubicado en China, en seguida casi en orden seguido vienen los 3 cañones del Perú. Estos son por orden de profundidad: El segundo cañón más profundo del mundo: El Cañón del Apurímac con 4,691 m, ubicado en el límite departamental entre Apurímac y Cuzco. En tercer lugar se ubica el Cañón de Kali Gandaki con 4,375 m de profundidad ubicado en Nepal. El cuarto lugar lo tiene el Cañón del Colca, con una profundidad de 4,160 m, ubicado en la provincia de Caylloma, en el departamento de Arequipa, Perú. En quinto lugar se ubica el Cañón de Cotahuasi, con una profundidad de 3,535 m, localizado en la provincia de La Unión, también en Arequipa.
11 notes
·
View notes
Note
Colombia 🤝 Chile
Cóndor Andino ave nacional, cada dia latam con más Yuri <3
AGUANTE EL CÓNDOR
21 notes
·
View notes
Text
#charta#santander#colombia#travel#nature#adventure#photooftheday#love#me#art#paramodesanturban#Páramo#Santurban#Berlín#Tona#condor#bird#aves#naturaleza#animal#animales#conservation#conservación#Vetas#nortedesantander
3 notes
·
View notes
Text
Cóndor: una especie clave en el equilibrio del ecosistema andino
El cóndor andino (Vultur Gryphus) es una especie emblemática de Sudamérica y está considerada un patrimonio cultural y natural del continente. En nuestro país se lo encuentra a lo largo de la Cordillera de los Andes, en provincias como Catamarca, Jujuy, Tucumán, Salta, Tierra del Fuego y en la zona central del país.
Se alimenta de carroña, por lo que cumple un rol invaluable en los ecosistemas. Al consumir animales muertos evita la proliferación de bacterias que pueden generar enfermedades en los humanos. Además, ayuda a controlar la población de otras especies carroñeras y así contribuye a mantener el equilibrio del ecosistema.
0 notes
Text
PRESENTACIÓN
Este blog digital está dedicado a explorar y difundir el increíble mundo natural que se esconde en la provincia de Tucumán, ubicada en el noroeste de Argentina. Conocida como el "Jardín de la República", Tucumán no solo destaca por sus paisajes exuberantes y su historia cultural, sino también por ser un verdadero refugio para una asombrosa variedad de especies animales y vegetales. Aquí, selvas húmedas, bosques nublados y montañas imponentes se combinan para crear un entorno perfecto para la vida silvestre, albergando tanto especies endémicas como otras en peligro de extinción.
En las tierras tucumanas conviven criaturas tan imponentes como el yaguareté, símbolo de fuerza y misterio, así como aves únicas como el picaflor enano, el ave más pequeña de Argentina, que despliega sus colores brillantes entre la flora autóctona. También se encuentran especies más esquivas, como el gato montés y el pecarí, que encuentran refugio en los intrincados senderos de la selva. Esta gran diversidad convierte a Tucumán en un escenario ideal para los amantes de la naturaleza, la fotografía de vida silvestre y quienes buscan una conexión más profunda con el entorno.
El objetivo principal de este espacio es dar a conocer y celebrar la riqueza natural de la región, así como fomentar la educación ambiental y la conciencia sobre la importancia de preservar estos tesoros ecológicos. Con un enfoque integrador, aquí podrás encontrar no solo descripciones detalladas de las especies que habitan este ecosistema, sino también información actualizada sobre los desafíos de conservación que enfrentan debido a la pérdida de hábitat, la caza furtiva y el cambio climático.
Queremos que cada lector se sumerja en un recorrido virtual por los rincones más salvajes y vírgenes de Tucumán, descubriendo los sonidos, colores y comportamientos de sus habitantes. Nuestro propósito es inspirar a la comunidad y promover un sentido de responsabilidad compartida hacia la protección de la biodiversidad regional, para que futuras generaciones también puedan maravillarse con la fauna de esta provincia única.
Descripción de especies locales: Desde el elegante cóndor andino que surca los cielos tucumanos hasta el tímido puma que se mueve con sigilo por los senderos de la selva.
Fotografías y videos: Una galería visual que captura la esencia de la fauna en su entorno natural, mostrando sus momentos más impresionantes.
Historietas: Historietas cortas con el fin de entretener y representar comicamente situaciones de los animales.
Mucho más: Lee los artículos para enterarte sobre otras cosas acerca de estas interesantes especies que nos rodean y a veces no nos damos cuenta.
Este blog está diseñado para que descubras más sobre la vida silvestre de Tucumán. ¡Acompáñanos en esta aventura y descubre un mundo donde cada sonido, cada sombra y cada movimiento forman parte de un delicado equilibrio que debemos proteger y valorar! 🐢
0 notes
Text
La Patagonia, una región de inmensa biodiversidad, ve esfuerzos de conservación liderados por Chile y Argentina. Parques nacionales, como Torres del Paine y Los Glaciares, juegan un papel clave en la protección de especies como el cóndor andino. La colaboración transfronteriza es vital para mantener estos hábitats.
0 notes
Text
❤️❤️❤️❤️Hermoso Cóndor andino refrescándose en las aguas del volcán Chimborazo, Si tienes fotos o videos de lugares del #Ecuador solo compártelos en el grupo 👍 ingresa aquí 😘 (https://t.me/+9CReYAc82HVlMzJh)
0 notes
Text
🖥#LaVozDelReinoAnimal
Viernes 30.08.2024 - 17hs.
Perros, mochila de semillas y paseadores. Revivir la #biodiversidad.
Liberan a un cóndor andino que se había intoxicado con #agrotóxicos. #NoAgrotóxicos #NoTransgénicos
Javi Nepo y los animalitos de "Aprendan Humanos": el Khal Bacha, ternero falso, utilizando la piel del animal muerto, para que la vaca siga dando leche.
Nutricionista Guadalupe Trejo en "Amor Alimento": acelgas, verde nutritivo.
Cortometraje "Santuario", de Generación Vegana.
El Tucu en "Tii Diicho Changooo!!!": el #veganismo y la Agenda 2030, no tienen nada que ver.
Bienestar animal en la ciudad de Bs. As.
La #IA puede cambiar el rumbo de las investigaciones de #animalessalvajes.
Namibia planea sacrificar más de 700 animales y distribuir su carne.
Veterinaria Mirta Murature en "Palabras de Salud Animal": aparato respiratorio, parte 15. Complejo respiratorio felino, infección respiratoria alta.
Abogada Cecilia Domínguez en "Por los Derechos, Decilo Fuerte": Habeas Corpus Correctivo para una monita víctima de #mascotismo.
El negocio lucrativo, perverso y contaminante de las #piscifactoría.
Santuario Sierra del Cielo: educando a la yegua Memphis.
Contenido Informativo Socioambiental
Área Prensa
Regional #Córdoba
#ConcienciaSolidaria ONG
Transmisión: Facebook.com/VozReinoAnimal
#Veganismo #DerechoAnimal #RescateDeAnimales
#SantuariosProtectoresDeAnimales
"La voz de los que no pueden hablar. La voz de los que no pueden expresarse en palabras"
@lavozdelreinoanimal
@concienciasolidariaong
@santuariosierradelcielo
#ConcienciaSolidariaONG
1 note
·
View note
Text
Rey de los cielos andinos
[Magali Revollar, Manuel Vilas y Diego Blázquez forman Ars Atlántica para este CD / ALBERTO DÍEZ]
El arpista Manuel Vilas continúa su trabajo sobre el virreinato del Perú con un disco de música sacra en quechua y latín
Al cóndor, como rey de los cielos andinos, invoca el título del último disco de Manuel Vilas, el arpista gallego de amplísimos intereses, que sorprende ahora con un álbum dedicado a música en latín y en quechua.
Pregunta.–¿De qué va este Yaya Kuntur?
Respuesta.–Pertenece a la serie que empecé a dedicar al virreinato del Perú con Castilla del Oro. Ahora es música sacra, va sobre el himno católico en quechua y en latín. El himno en quechua nace allí a finales del XVI y llega hasta el XXI. Hoy se sigue interpretando, adaptado a los tiempos, y en el disco hay ejemplos de los primeros himnos en quechua de finales del XVI y en latín hasta el siglo XIX. Para mí era importante el arco temporal, porque parece que en la música antigua hay pánico al siglo XIX y en este caso había que llegar hasta ahí y el último corte del disco es un himno del XIX. Después hay otras cosas, como un yaraví, que es un tipo de tonada que fue muy popular en Perú en el XIX, y música tradicional. La filosofía es la misma del primer disco: una de las dos voces es de una cantante de música tradicional andina, quechuahablante, que es Magali Revollar; la otra, de un cantante académico, Diego Blázquez.
P.–Hábleme de las fuentes de la música incluida en este disco.
R.–Utilizo dieciséis fuentes diferentes, del XVI al XIX. Una de las más importantes es un libro que lleva el título de Símbolo católico indiano, que es como un catecismo en latín, quechua y castellano hecho en Perú a finales del XVI, un libro que no tiene anotación musical, pero incluye el primer ejemplo de un himno en quechua, Capac Eterno Dios, que trae una información importante, porque dice que debe cantarse en el tono de Sacri solemnis. En el disco Diego canta el Sacri solemnis, sacado de un procesionario salmantino del XVI, y Magali hace la versión en quechua del mismo himno. El más famoso de todos los himnos es el Hanaqpachap kusikuynin, del que también hice una versión para voz y arpa. Después hay fuentes del siglo XX incluso: himnos católicos recogidos por franciscanos, ya con notación. El disco termina con una de estas fuentes, que es un libro que se llama Melodías religiosas en quechua, y es de principios del XX. También está el famoso Arte de tañer fantasía de Tomás de Santa María, recopilaciones folclóricas del matrimonio Harcourt, una pareja francesa que estuvo en Perú a principios del XX recogiendo melodías por las montañas, tratados de canto llano del siglo XVII, un himnario del XVIII de la catedral de La Plata, que se llama ahora Sucre. Me esforcé en especificar todas las fuentes, porque es importante para un posible interesado que quiera indagar más.
youtube
P.–Entiendo que todos son arreglos suyos...
R.–En los himnos la melodía es la que es, pero en Hanaqpachap, que originalmente es a cuatro voces, yo hice una versión para arpa y voz. Y en las piezas folclóricas en las que solo está la melodía, yo la arreglé para el arpa. Otra curiosidad es el Te Deum en quechua, y es el Te Deum tal cual, en latín, que está sacado de un procesionario madrileño del XVII, pero yo hice la versión en quechua con la misma música. Sí, hay un proceso de reelaboración por mi parte.
P.–¿Dónde conoció a Magali Revollar?
R.–Tenía clarísimo que quería una voz andina tradicional, que son voces muy agudas, con una manera de cantar muy peculiar, por ejemplo, con una especie de glisanditos, unos grititos muy peculiares, o el cambio de registro, que es superevidente. En el canto andino se canta de una manera y de repente se pasa al falsete de manera evidente. Esto en el canto clásico está muy mal visto. Encontrar una voz así es difícil. En Perú sí la encuentras, pero esta es una autoproducción y traer a alguien de Perú era inviable. Me puse a investigar qué cantantes tradicionales hay que hagan música andina en quechua en Europa y encontré a Magali. Ella es de Ayacucho, cuna del himno católico en quechua, que es de lo que va el disco. Y vive en Madrid, así que fui a verla, le expliqué el proyecto. Ella debió alucinar, pero sintió mucha curiosidad y probamos. Canta de oído.
P.–Como lo hacía, ¿le mandaba la melodía tocada por usted?
R.–No, ahí me ayudó Rocío de Frutos. Le dije que me grabara las piezas con su voz y Magali se las aprendió de oído y las pasó a su estilo, hizo suyas las melodías que Rocío cantaba de forma clásica. El proceso es más difícil que tener una cantante que lee a primera vista, pero lo que me interesaba era tener el sabor vocal, que ese no se aprende, tienes que nacer con él. Como contrapartida también quería una voz clásica, tradicional, estudiada, de conservatorio, que haga música antigua. Y ese es Diego, que tiene mucha experiencia con la música antigua, que hace muy bonito el canto llano. Y el disco es el resultado de mezclar estas dos voces, estas dos vocalidades, y el resultado es muy interesante.
P.–El disco está grabado en Jerez de la Frontera.
R.–Sí, en la iglesia de San Juan de los Caballeros en Jerez, con Jesús Trujillo, que fue el que nos recomendó la iglesia.
P.–¿Lo han presentado?
R.–Tuve un concierto en Jerez hace diez días y justo el día antes del concierto presentamos el disco en la iglesia. Para mi sorpresa a la presentación fue bastante gente, se pudieron ver los vídeos, hubo una charla con Jesús y preguntas del público y dentro de dos días [el pasado viernes 21] se hace otra en Madrid, en El Argonauta.
P.–¿Han hecho algún concierto con el programa?
R.–No. Bueno, hicimos uno en Granada, pero solo Diego y yo hace dos años, con el mismo título y la misma temática, pero sin la voz de Magali.
[El arpista Manuel Vils (Santiago de Compostela, 1966) / DAVID ANTICH]
P.–¿Va a haber un tercer volumen de este proyecto?
R.–Esa es mi intención. Tengo tantas ideas que no tengo claro por dónde seguiré, pero hay una a la que doy vueltas desde hace tiempo: la recepción de la música de Johann Christian Bach en Lima. Me gustaría centrarme en esto. Básicamente, la elite criolla en Lima se llevaba mucha música desde Londres sin pasar por España. Johann Christian no fue demasiado popular en España, pero sí lo fue en Lima porque su música llegaba directamente desde Londres.
P.–¿Y qué quiere hacer con eso?
R.–Johann Christian Bach fue un autor tan popular que se hicieron muchos arreglos de su música, que era muy interpretada y conocida, y se conocen algunos de los títulos arreglados, aunque no han quedado ejemplos, que se sepa ahora al menos. Así que he pensado en montar una especie de grupito criollo, con el arpa, la guitarra, un oboe, un violín, instrumentos que eran muy populares en Lima, y hacer arreglos de obras de Bach para esta formación. Porque lo que sí hay es mucha iconografía de estas orquestitas en las que el arpa está muy presente. Todos vestidos muy galantes, en fiestas o recepciones. Querría partir de estas representaciones pictóricas y llevar la música de Johann Christian Bach al sonido criollo.
youtube
P.–¿Pero eso está en marcha o sólo lo tiene en la mente?
R.–Sólo lo tengo en la mente. Y además como los discos son autoproducidos y me llevan tanto tiempo hilar estas cosas…
P.–¿Algo nuevo con Vandalia?
R.–Con Vandalia está la presentación del disco Góngora en Córdoba esta semana próxima [viernes 28 en la Sala Orive a las 20:00], pero no tenemos nada nuevo perfilado todavía. No entiendo lo que pasa con los tonos, porque al público es un repertorio que le encanta, pero no lo programan. Creo que está muy de moda ahora la música antigua, pero la música a la italiana, y la música española pura, que es el tono, no está de moda. Nos gustaría hacerlo más. Así que está difícil. Antes de embarcarnos en otra cosa a ver si podemos sacarle más jugo a lo que ya hemos hecho.
P.–¿Va también a Utrecht este año como tantos músicos españoles?
R.–Sí, toco con un grupo de allí, Musica Temprana, que es grupo residente, y hago dos programas con ellos.
La ficha Yaya Kuntur (Padre Cóndor). Himnos en latín y quechua (siglos XVI-XIX) Ars Atlántica Magali Revollar, voz Diego Blázquez, tenor Manuel Vilas, arpa virreinal peruana, proyecto artístico y dirección Lindoro
[Diario de Sevilla. 23-06-24]
0 notes
Text
La población del cóndor andino está en riesgo. En 2021, tres cóndores murieron envenenados en Santander. La Red Nacional de Conservación del Cóndor Andino trabaja en la educación ambiental y la cooperación regional para asegurar su supervivencia y proteger los ecosistemas andinos.
0 notes
Text
Un nuevo ejemplar de cóndor andino, especie declarada Monumento Natural de Mendoza, nació en las últimas horas en el Parque Provincial Tupungato.
2 notes
·
View notes
Text
CÓNDOR ANDINO
VULTUR GRYPHUS NOMBRE CIENTÍFICO: VULTUR GRYPHUS LONGITUD: 1 A 1,3 METROS. PESO: 11 – 15 KILOS. PLUMAJE: DIFERENTE SEGÚN EL SEXO. MIGRACIÓN: NO MIGRATORIO. ESTADO: MENOR RIESGO. UBICACIÓN: OESTE DE SUDAMÉRICA. EL CÓNDOR ANDINO TIENE LA ENVERGADURA MÁS GRANDE DE TODAS LAS AVES, Y A CAUSA DE SU INMENSO TAMAÑO, DEPENDE DE LAS CORRIENTES ASCENDENTES PROVENIENTES DE LAS MONTAÑAS Y RISCOS COSTEROS PARA…
View On WordPress
0 notes
Text
¿Cuáles son las atracciones turísticas más populares en América - Tolima?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son las atracciones turísticas más populares en América - Tolima?
Parque Nacional Natural Los Nevados
El Parque Nacional Natural Los Nevados es una joya natural ubicada en la cadena montañosa de los Andes en Colombia. Con una extensión de más de 5.000 kilómetros cuadrados, este parque es un paraíso para los amantes de la naturaleza y las montañas.
En Los Nevados, los visitantes pueden disfrutar de una gran diversidad de ecosistemas, que van desde los bosques de niebla hasta los páramos andinos. Con picos nevados que alcanzan alturas superiores a los 5.000 metros sobre el nivel del mar, este parque es el hogar de una rica biodiversidad, incluyendo especies como el cóndor andino, el oso de anteojos y la danta de páramo.
Los amantes del trekking encontrarán en Los Nevados una amplia variedad de rutas y senderos que les permitirán explorar los paisajes más hermosos de la región. Además, el parque ofrece la oportunidad de escalar algunos de los picos más desafiantes de los Andes colombianos, como el Nevado del Ruiz y el Nevado de Tolima.
Para aquellos que prefieren actividades más relajadas, Los Nevados también cuenta con áreas de camping y refugios donde los visitantes pueden disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza y contemplar la impresionante belleza de los paisajes andinos.
En resumen, el Parque Nacional Natural Los Nevados es un destino imperdible para aquellos que buscan explorar la belleza natural de Colombia y vivir una experiencia inolvidable en contacto con la majestuosidad de los Andes.
Termales del Otoño
Ubicados en lo profundo de un exuberante valle, se encuentran los Termales del Otoño, un destino turístico que combina la belleza natural con el lujo y la relajación. Estos manantiales termales son conocidos por sus aguas cristalinas y sus propiedades curativas, que atraen a visitantes de todo el mundo en busca de descanso y rejuvenecimiento.
Rodeados de bosques exuberantes y montañas majestuosas, los Termales del Otoño ofrecen a los visitantes la oportunidad de sumergirse en aguas termales tibias y relajantes, mientras disfrutan de las impresionantes vistas de la naturaleza que los rodea. Además de los baños termales, los visitantes pueden disfrutar de una variedad de tratamientos de spa, como masajes relajantes y envolturas corporales, que los ayudarán a renovar cuerpo y mente.
Además de su atractivo natural, los Termales del Otoño también ofrecen alojamientos de lujo, que van desde acogedoras cabañas hasta elegantes suites con todas las comodidades modernas. Los restaurantes del lugar sirven exquisitos platos de la gastronomía local e internacional, elaborados con ingredientes frescos y de la más alta calidad.
En resumen, los Termales del Otoño son el lugar perfecto para aquellos que buscan escapar del estrés de la vida cotidiana y sumergirse en un oasis de tranquilidad y belleza natural. Ya sea que estés buscando relajarte y rejuvenecerte o simplemente disfrutar de unas vacaciones inolvidables, los Termales del Otoño te esperan con los brazos abiertos. ¡No te pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia única en medio de la naturaleza!
Desierto de la Tatacoa
El Desierto de la Tatacoa es un paisaje natural único ubicado en Colombia, específicamente en el departamento de Huila. A pesar de su nombre, no es realmente un desierto en el sentido tradicional, sino más bien un bosque seco tropical que ha sido moldeado por la erosión del viento y el agua a lo largo de millones de años.
Este lugar fascinante se caracteriza por su paisaje árido y casi lunar, con formaciones rocosas de tonos rojizos y grises que crean un entorno verdaderamente surrealista. Además, el Desierto de la Tatacoa es uno de los mejores lugares en Colombia para observar las estrellas, ya que cuenta con uno de los cielos más claros y despejados del país.
Los visitantes del Desierto de la Tatacoa pueden disfrutar de actividades como caminatas guiadas, avistamiento de aves, observación de flora y fauna autóctona, y por supuesto, contemplar impresionantes amaneceres y atardeceres. Para aquellos interesados en la astronomía, también hay la opción de realizar tours nocturnos para explorar la inmensidad del universo desde este lugar privilegiado.
En resumen, el Desierto de la Tatacoa es un destino imperdible para los amantes de la naturaleza, la aventura y la astronomía. Su belleza única y su atmósfera mística lo convierten en un lugar que cautiva a todos los que tienen la suerte de visitarlo. ¡No te pierdas la oportunidad de explorar este tesoro escondido de Colombia!
Cerro Bravo
El Cerro Bravo es una montaña impactante ubicada en el corazón de América del Sur. Con una altitud de más de 4000 metros sobre el nivel del mar, este majestuoso pico es un destino popular para los amantes del senderismo y la aventura. Situado en un entorno natural impresionante, el Cerro Bravo ofrece vistas panorámicas de valles verdes y picos nevados que quitan el aliento.
Los excursionistas que deseen desafiar sus límites encuentran en el Cerro Bravo un terreno exigente pero gratificante. Con rutas que serpentean a través de bosques frondosos y empinadas pendientes rocosas, llegar a la cima es un logro que se celebra con orgullo. La flora y fauna exótica que habita en las faldas de la montaña brindan una experiencia única para los visitantes que buscan conectar con la naturaleza.
Además de su belleza natural, el Cerro Bravo tiene una rica historia cultural. Se cree que antiguas civilizaciones indígenas consideraban esta montaña como sagrada, y aún se pueden encontrar vestigios de sus rituales en las cercanías. Los lugareños respetan y preservan la tradición de venerar al Cerro Bravo como un símbolo de fuerza y espiritualidad.
En resumen, el Cerro Bravo es mucho más que una simple montaña: es un lugar de belleza incomparable, desafío físico y conexión con la historia y la cultura de la región. Quienes se aventuran a explorar sus senderos se ven recompensados con experiencias que perdurarán toda la vida.
Salto de Bordones
El Salto de Bordones es una impresionante cascada ubicada en Colombia, específicamente en el departamento de Huila. Con una altura de aproximadamente 590 metros, es considerada una de las cascadas más altas de América Latina y un destino turístico popular para los amantes de la naturaleza y el ecoturismo.
El Salto de Bordones se encuentra en medio de exuberantes bosques tropicales, lo que lo convierte en un lugar perfecto para realizar caminatas y disfrutar de la biodiversidad de la región. Además, la cascada es alimentada por el río Guachicos, lo que le confiere un flujo constante de agua que crea un espectáculo visual impresionante.
Para llegar al Salto de Bordones, es necesario realizar una caminata a través de senderos naturales que ofrecen vistas panorámicas de la selva y la cascada. Una vez allí, los visitantes pueden refrescarse en las aguas cristalinas que caen desde lo alto o simplemente contemplar la majestuosidad del paisaje.
Es importante tener en cuenta que, debido a su ubicación remota, es recomendable ir preparado con ropa y calzado adecuados, así como llevar suficiente agua y alimentos. También se aconseja respetar el entorno natural y seguir las indicaciones de los guías locales para garantizar una visita segura y responsable.
En resumen, el Salto de Bordones es un tesoro natural de Colombia que vale la pena explorar para aquellos que buscan desconectar de la rutina y conectar con la belleza indómita de la naturaleza.
0 notes
Text
La creación de una reserva natural en Bolivia es un faro de esperanza para el Cóndor Andino, tras la trágica pérdida de ejemplares jóvenes. Greenpeace y la comunidad se unen en este crucial esfuerzo de conservación.
0 notes