#Autos concepto históricos
Explore tagged Tumblr posts
talentos · 4 days ago
Text
Los Alfa Romeo BAT: Cuando la belleza y la aerodinámica se dan la mano (y cómo conquistaron el mundo moderno)
¿Alguna vez soñaste con viajar al futuro en un auto? Descubre cómo los Alfa Romeo BAT combinan diseño, historia y emoción en un solo viaje. 🚗💨 #DisegnoItaliano #CochesClasicos #Inspiracion #AlfaRomeo
Ing. Jose María Noriega Courtesy RM Sotheby’s. Imagina por un momento que estás en los años 50, una época dorada donde el diseño automotriz era una mezcla de ingenio técnico y pura fantasía. Ahora imagina tres autos tan elegantes, tan avanzados y tan fuera de este mundo que parecen naves espaciales disfrazadas de coches. Estos son los Alfa Romeo BAT: el BAT 5, el BAT 7 y el BAT 9d. Tres…
0 notes
vioredynamite · 1 year ago
Text
Hoy el fascismo se instala en la Rosada. Van a ser años difíciles, quizás aún más que los del macrismo. Por eso tengo algunos consejos (que también son una especie de "auto-recordatorio"), como militante comunista, basados en la famosa frase de Gramsci:
1) Instrúyanse, porque necesitamos toda nuestra inteligencia. La importancia de dar discusiones en el plano teórico, definir ciertos conceptos, hacer comparaciones pertinentes con otros procesos históricos es que nos permite ver con otra perspectiva aquello que vivimos todos los días y que, en el caos de lo cotidiano, no logramos dimensionar. Mirar el mapa y no el detalle es el primer paso para anclar los pies sobre la tierra y definir cuáles son los pasos a seguir.
2) Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Sería muy fácil caer en la desesperación y decidir quedarse encerrade en casa mirando por la tele o las redes sociales cómo se va todo al carajo. Sin embargo, aparte de lo daniño que es para nuestra salud mental creer que no hay alternativas, que no se puede hacer nada y hay que aguantarse todo, desde esta forma de pensar no tendrían ningún sentido los años de lucha y resistencia que tiene nuestro pueblo, empezando por nuestres hermanes indígenas, contra la conquista y colonización. Si hay algo que debemos aprender es que vencer, aunque sea difícil, siempre es posible. Y aunque nos derroten, seguiremos levantándonos, una y otra vez.
3) Organícense, porque necesitamos de toda nuestra fuerza. Una militancia solitaria es desgastante física y emocionalmente. Pero además es completamente inútil. Concretar acciones es mucho más fácil, seguro y genera mejores resultados, si se hace de forma colectiva. Esto no quiere decir que deben salir corriendo a afiliarse a algún lado o a meterse a alguna organización. Personalmente, hace años elegí transitar el camino de militar en un partido político porque en ese momento consideré (y sigo considerando) que era la mejor opción para resistir el embate neoliberal y luchar contra el sistema capitalista. Pero hay muchos espacios donde es posible activar (centros de estudiantes, sindicatos, organizaciones barriales, asambleas populares) y aunque no se elija concretamente alguno de ellos, la micromilitancia con amigues, ya sea pegando afiches en las calles, charlando con vecines o incluso leyendo juntes, también es una buena opción para generar redes de intercambio de información y de cuidado. Aún así hay una cuestión importante, la de la seguridad, que sí o sí es necesaria charlarla con quienes tengan experiencia con la represión o el combate con las fuerzas de (in)seguridad o los grupos fascistas. Si no tienen experiencia en esto NO SE REGALEN, pueden poner en riesgo sus vidas y las de sus compañeres. No queremos ni necesitamos mártires, queremos y necesitamos personas luchando hombro a hombro, y cuidándose las espaldas.
Por último agregaría un cuarto consejo:
4) Abrácense, porque necesitamos todo nuestro cariño. El pueblo salvará al pueblo. Pero también requerimos tener momentos de descanso. Abrazarnos siempre fue, es y seguirá siendo un acto político. Ya sabemos que el odio antiperonista, anticomunista, racista y patriarcal es uno de los motivos por los cuales el fascismo llegó al poder. Pero no debemos entregarles nuestras alegrías. Juntarnos y divertirnos, abrazarnos y llorar, charlar y seguir soñando por un futuro mejor... cuando sabemos que no estamos soles, cuando miramos a nuestro alrededor y vemos las caras de nuestres compañeres es imposible no tener la certeza de que vamos a estar mejor. Porque no nos fuimos ni nos iremos a ningún lado.
22 notes · View notes
savetheclassics · 10 months ago
Text
Autos clásicos en Chile
Como funciona en Chile
Para empezar debemos conocer a qué se le denomina a un vehículo clásico, un vehículo categorizado como clásico al menos 25 años de su construcción, (está cantidad de tiempo puede variar por país) y que se mantienen en sus condiciones de fábrica o se han restaurados conservando su originalidad, este concepto se extiende sobre lo automóviles como motocicletas, camiones, buses, entre otros. Pero siendo estos los más populares. 
En Chile la institución encargada de otorgar este título es la CAACH( club de automóviles antiguos de Chile) y en su página está detalla la forma en que se puede optar este título, y aquí repasamos los aspectos más importantes de este para que puedan conocer más sobre este proceso. 
Uno de los factores importantes que nos indica el sitio Web es “que esté preservado y mantenido correctamente en el sentido histórico, que no sea usado como medio de transporte diario, y que sea parte del legado técnico y cultural del país.”
Siguiendo con la lista uno de los criterios para mí más importantes es no puede tener un motor de otra marca habiendo disponibilidad de la misma, y si tiene un motor de la marca pero que no corresponda a la época, configuración del vehículo y que no haya sido instalado en la carrocería originalmente.
Teniendo además todas las características exteriores de como salió a la venta en la época y así como ninguna modificación al tren delantero como al trasero.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
7 notes · View notes
jgmail · 12 days ago
Text
Inteligencia artificial: ¿Motor de progreso o herramienta de colonización?
Por Enrique Amestoy
Fuentes: Rebelión
La inteligencia artificial (IA) es un concepto que ha evolucionado considerablemente desde su origen en 1956, cuando John McCarthy acuñó el término durante la Conferencia de Dartmouth. Su propuesta inicial era simular la inteligencia humana en máquinas, pero con el paso del tiempo la IA se ha convertido en algo mucho más amplio y transformador. Hoy en día la IA no solo sugiere canciones o productos, sino que se ha infiltrado en áreas clave de nuestras vidas, como la medicina, el transporte, la educación y la publicidad, jugando un papel crucial en la toma de decisiones personales, empresariales y gubernamentales con capacidad de modelar nuestro entorno e influir en nuestra toma de decisiones.
En este contexto, Latinoamérica se encuentra en una encrucijada: participar activamente en la construcción de su futuro digital o convertirse en un simple receptor de tecnologías desarrolladas en el extranjero. Este es un dilema histórico, en el que el control de la tecnología será crucial para determinar el equilibrio de poder global. La creciente centralización del poder tecnológico plantea una nueva forma de colonización: lo que algunos analistas, como el filósofo Miguel Benasayag, denominan colonización algorítmica. Esta colonización no es física, como las anteriores, pero sí tiene el potencial de subyugar a los pueblos a través de la manipulación de datos, algoritmos y plataformas tecnológicas que configuran sus economías, sus políticas e incluso su identidad cultural. En términos ideológicos, el economista Claudio Scaletta denomina la etapa actual del capitalismo como imperialismo tecnológico.
La IA no es una competencia entre tecnologías, sino la lucha por el control de los datos, los algoritmos y la infraestructura que sustentan las grandes plataformas tecnológicas. Estados Unidos y China libran una encarnizada batalla por la supremacía en este campo. Esta guerra tecnológica es una extensión de la competencia geopolítica, en la que los avances en IA se ven como una forma de garantizar la hegemonía global. El impacto de esta lucha es colosal, tanto para las economías nacionales como para los sistemas políticos globales. Con inversiones millonarias, ambos países se enfrentan en una guerra fría tecnológica que afecta áreas como la infraestructura 5G (en la disputa Google-Huawei) o la industria de los vehículos eléctricos (el reciente impuesto del 100 por ciento sobre los autos eléctricos de China para beneficiar a Tesla). Empresas tecnológicas como Google, Amazon y Microsoft invierten sumas que superan el PBI de muchos países y sin duda lideran la carrera.
Latinoamérica, con limitadas inversiones en investigación y desarrollo (I+D) y una infraestructura tecnológica desigual, está en clara desventaja frente a estas potencias. Esta dependencia de tecnologías extranjeras no solo amenaza la competitividad económica de la región, sino que también pone en riesgo la privacidad de las personas y la preservación de nuestra identidad cultural. Al depender de plataformas de IA, motores de búsqueda y redes sociales controladas por actores externos, nos convertimos en consumidores pasivos de información y poco a poco perdemos el control sobre nuestras decisiones. Los procesos electorales a nivel global ya se ven influidos por los sesgos de estas plataformas, como se evidenció en la participación de Elon Musk con X (ex-Twitter) en apoyo a Donald Trump.
En el caso de Estados Unidos, las grandes corporaciones como Amazon, Google, Microsoft y Tesla han destinado miles de millones de dólares a la investigación y desarrollo de la IA. Por ejemplo, Microsoft invirtió 24.500 millones de dólares en I+D en 2022, según publicó la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en 2024. Además, Microsoft ha invertido 10.000 millones de dólares en 2023 en la empresa OpenAI, desarrolladora de ChatGPT. Esto le asegura el uso de GPT-3 y posteriores en todos sus sistemas, como Copilot u Office. Sumas exorbitantes e inalcanzables para empresas que deseen competir en este mercado. Sin embargo, algunas lo intentan. Tal es el caso de la start-up alemana Aleph Alpha, que ha logrado recaudar apenas 500 millones de euros en financiación. Pese a la enorme disparidad en inversión, son varios los que ven a Aleph Alpha como la única empresa europea con capacidades para competir con los gigantes de Estados Unidos y de China.
China, por su parte, ha adoptado también una estrategia agresiva en su desarrollo de IA. Empresas como Baidu, Alibaba y Tencent están a la vanguardia de esta carrera tecnológica y China se ha establecido un objetivo ambicioso: convertirse en el líder mundial en IA para 2030. Sin embargo, de forma paradójica, mientras Estados Unidos intenta limitar el acceso de China a ciertas tecnologías, empresas como Microsoft han contribuido activamente al desarrollo de la industria tecnológica china, como lo demuestra el papel fundamental de Microsoft Research Asia en la incubación de la moderna industria de IA en China. Esto evidencia que, a pesar de la rivalidad de las potencias hegemónicas, las interacciones económicas entre ellas son mucho más complejas y por momentos las corporaciones se posicionan como los reales dueños de la pelota a nivel global.
Europa intenta no quedar atrás, consciente de que posiblemente ya no podrá ponerse a la par de Estados Unidos y de China en desarrollo tecnológico. Quizá por ello es que la estrategia de la Unión Europea se ha centrado fuertemente en la legislación y también en el apoyo a proyectos de pequeñas empresas que puedan crear IA con sesgo europeo, como el caso de Aleph Alpha. La start-up alemana dice tener desarrollos sofisticados, del nivel de OpenAI, pero no centra su desarrollo en el usuario final, sino en gobiernos y grandes corporaciones. Uno de sus últimos movimientos ha sido una alianza estratégica con la estadounidense Hewlett Packard Enterprise. Es que para toda empresa que quiera jugar en las grandes ligas es vital asegurar el acceso a hardware de alta calidad para su centro de datos; aspecto crucial para tener suficiente potencia de la GPU (chips de procesamiento gráfico en placas de video), el bien más preciado para el futuro de la IA generativa. Los analistas Patel y Nishball hablan de «pobres en GPU» o «ricos en GPU» en relación con el acceso o no a la capacidad de procesamiento. Esta capacidad es limitada, por cierto, y tiene en la estadounidense Nvidia casi que el único jugador. Este, a su vez, articula gran parte de su producción con el gigante TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company). También la generación de energía es determinante en tanto los centros de datos son inmensos consumidores de electricidad.
La amenaza de la colonización algorítmica
El concepto de colonización algorítmica no es meramente una metáfora, sino una realidad con implicaciones profundas. Los algoritmos que rigen nuestras plataformas digitales no son neutrales. Al contrario, están diseñados y entrenados según valores, intereses y sesgos específicos de sus creadores. Estos valores son, en su mayoría, de origen angloamericano y reflejan una visión del mundo que no necesariamente es representativa de la diversidad cultural, étnica y social de los países del Sur global. Miguel Benasayag, al hablar de este tipo de colonización, argumenta que los algoritmos no solo son herramientas, son fuerzas activas que modelan el mundo y uniformizan las realidades culturales, sociales y políticas, sin tener en cuenta la complejidad local.
Este fenómeno tiene implicancias directas sobre la autodeterminación de los países. La creciente dependencia de tecnologías extranjeras plantea preguntas sobre cómo se pueden preservar las identidades locales y cómo se puede garantizar que las decisiones tomadas por algoritmos reflejen una pluralidad de perspectivas. Un ejemplo claro de esto son los sesgos que existen en los sistemas de IA utilizados en los procesos electorales. Los algoritmos empleados por plataformas como Facebook, Google y X pueden influir en la opinión pública, exacerbando desigualdades existentes, como las de género, raza o clase. Además, los datos personales que se recogen y procesan sin el consentimiento adecuado pueden ser utilizados para manipular decisiones y comportamientos, agravando la opresión de los pueblos.
También es preocupación de analistas y de gobernantes el potencial uso indebido de la IA. Los riesgos surgen de la posibilidad de que agentes malintencionados utilicen sistemas avanzados de IA para fines dañinos o que incluso los propios sistemas de IA, al actuar de manera autónoma, persigan objetivos contrarios a los intereses humanos. Esto podría manifestarse en forma de ciberataques, desarrollo de tecnologías estratégicas para obtener ventajas competitivas en el ámbito militar o civil, o la manipulación de usuarios a través de técnicas de persuasión o desinformación. La pérdida de empleos por automatización, especialmente en tareas de baja cualificación, la concentración de poder económico en grandes corporaciones de IA, la perpetuación de sesgos en algoritmos y la dificultad para distinguir información verdadera de falsa son algunas de las problemáticas identificadas. Un informe de Goldman Sachs, de 2023, señaló que la IA podría reemplazar el equivalente a 300 millones de empleos de tiempo completo y podría aumentar el valor anual total de los bienes y servicios producidos a nivel mundial en un 7 por ciento.
Regulación de la IA: primeros pasos y desafíos para Latinoamérica
En el ámbito global la regulación de la IA también avanza de forma desigual. En la Unión Europea se ha propuesto la Ley de Inteligencia Artificial, que establece normas claras sobre cómo debe desarrollarse y utilizarse esta tecnología. Esta legislación prohíbe aplicaciones de IA que presenten riesgos inaceptables y exige transparencia y responsabilidad por parte de los proveedores. Europa está tratando de equilibrar el poder de las grandes corporaciones tecnológicas con la protección de los derechos de los ciudadanos y la autonomía política de los Estados miembros. La creación de marcos regulatorios como estos es crucial no solo para proteger a los ciudadanos, sino también para garantizar que la tecnología sea usada de forma ética y responsable.
Sin embargo, en Latinoamérica, el ritmo de la regulación es más lento. Aunque algunos países han comenzado a explorar la regulación de la IA, la región sigue siendo muy dependiente de las tecnologías extranjeras, lo que dificulta la implementación de políticas nacionales autónomas. En Brasil, el Plan de Inteligencia Artificial 2024-2028 establece principios éticos, medidas de capacitación laboral y estrategias para proteger los derechos humanos. Argentina, por su parte, ha iniciado el desarrollo de una ley sobre IA, siguiendo el modelo europeo, mientras que otros países, como Chile y México, también están avanzando en la creación de marcos legales para regular la IA.
Sin embargo, el desafío no es solo técnico o legislativo, sino también económico. La región carece de la infraestructura necesaria para desarrollar IA de manera autónoma. Las brechas en inversión y en capacidades de investigación y desarrollo limitan la posibilidad de que Latinoamérica se convierta en un jugador importante en el campo de la IA. En este sentido, países como Brasil están tratando de seguir el ejemplo de Europa, pero necesitan mucho más apoyo en términos de recursos financieros y humanos.
La brecha de inversión en tecnología: desafío para el Sur global
Uno de los principales desafíos que enfrenta el Sur global en la carrera por la IA es la disparidad en la inversión. Los gigantes tecnológicos de Estados Unidos y China invierten miles de millones de dólares en I+D, superando incluso el PBI total de varios países latinoamericanos. Por ejemplo, la española Statista toma datos de Nasdaq e informa que en 2020 Alphabet (Google) destinó 27.600 millones de dólares a I+D. En el informe de OMPI de 2024 se da cuenta de que la cifra aumentó en 2022 a 39.500 millones de dólares. Según las mismas fuentes, Amazon invirtió 43.000 millones de dólares en I+D en 2020 y esta cifra aumentó a 73.200 millones de dólares en 2022. Huawei, en China, invierte de forma sostenida cerca de 23.000 millones de dólares en iguales períodos.
Esta brecha en la inversión es un reflejo de la desigualdad global en el acceso a recursos tecnológicos. Las grandes potencias tienen el capital necesario para desarrollar tecnologías de punta, mientras que los países del Sur global deben depender de alianzas y colaboraciones con estos actores para acceder a las herramientas y a las plataformas más avanzadas. Además, la falta de infraestructura propia de computación de alto rendimiento y de acceso a componentes clave como las GPU coloca a la región en una posición de enorme desventaja.
En este contexto, iniciativas como la creación de centros de datos regionales, propuesta por el grupo de ciberseguridad del Mercosur del año 2014, o el desarrollo de infraestructura local de telecomunicaciones, como el proyecto Anillo de Fibra Óptica del Sur firmado en marzo de 2012 por los ministros de comunicaciones de los países miembros de Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y en el que participó el Banco Interamericano de Desarrollo con propuestas de financiamiento, adquieren una nueva relevancia. Estas iniciativas no solo tienen un valor estratégico en términos de soberanía tecnológica, sino que también se presentan como una forma de reducir la dependencia de actores externos y fomentar el desarrollo de capacidades locales.
¿Un futuro de progreso o de desigualdad?
La IA tiene el potencial de transformar nuestras sociedades; nadie lo duda. La forma en que se implemente y regule va a determinar si este proceso beneficiará a toda la humanidad o si, por el contrario, exacerbará las desigualdades globales. La clave para asegurar un futuro de progreso radica en la capacidad de los países del Sur global para tomar decisiones soberanas en el ámbito digital. Esto implica desarrollar políticas propias de IA, invertir en infraestructura y fomentar la investigación científica local.
Si Latinoamérica se embarca en la elaboración de políticas propias de IA, no solo protegería su identidad cultural, sino que también tendría la posibilidad de diseñar modelos de desarrollo económico basados en sus necesidades y prioridades locales. Esto podría abrir nuevas oportunidades en áreas como la educación digital, la medicina personalizada y el desarrollo de energías renovables, sectores que podrían ser impulsados por soluciones tecnológicas creadas y controladas de manera independiente.
Tal vez una importante pregunta sea: ¿queremos un futuro en el que la IA sirva como motor de progreso humano o uno en el que las grandes potencias utilicen esta tecnología para consolidar su dominio? Es probable que aún estemos a tiempo de responderla y de actuar en consecuencia. 
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
0 notes
tlatlandblog · 7 months ago
Text
Daniel Link: De Barthes a Mickey Mouse
Tumblr media
por Juan José Mendoza Especial para Clarín Cultura [26/06/2024]
El 7 de enero de 1977, en el Collège de France, Roland Barthes dictó su conferencia inolvidable que se conoció con el título de la Lección inaugural. La clase es hoy un clásico de la teoría literaria y se dicta y se comenta alrededor del mundo en las carreras de Letras, Filología y Comunicación Social. Un poco inspirado en aquel hecho, pero también empujado por la realidad –casi siempre es difícil decir adiós–, y al mejor estilo de quien todo lo conoce acerca del arte de traer al presente, para transformarlos, a los acontecimientos históricos, el 25 de junio de 2024 Daniel Link decidió dictar su Lección final.
Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. 18:10 hs. Aula 324 del Tercer Piso. Un grupo de estudiantes, que este año no alcanzó a leer Pedro Páramo de Juan Rulfo, se predispone a escuchar a su profesor. Todos los miembros de su cátedra –entre ellos Claudia Kozak, que hace poco también emprendió el camino de la jubilación–, ex-alumnos, escritores, docentes e investigadores de reconocida trayectoria como Laura Ramos, Gonzalo Aguilar, Renata Rocco-Cuzzi y las editoras Leonora Djament y Malena Rey, así como también fotógrafos de diferentes medios, se dan cita para presenciar lo que se presupone será un verdadero acontecimiento intelectual. La sala, en la que hay más de mil asistentes, está presidida por un pupitre central. Arriba de la mesa hay un micrófono, una pila de libros, una lámpara, una tablet.  
Es difícil estar atentos a aquellos indicios que marcan que estamos ante un cambio de época. Pero es seguro de que esos indicios a veces no se nos presentan como algo rotundo, sino más bien como pequeñas marcas, rastros de carmín en medio de un camino constantemente sembrado por hechos que falsamente se auto-representan como históricos. ¿Es de verdad una última clase? ¿O se trata más bien de una performance?
Después de los murmullos previos, la alegría del encuentro, la conversación –hace tan solo un momento Miguel Rosetti, uno de los miembros de la Cátedra de Literatura del Siglo XX, recibía las monografías de la materia cuatrimestral; y una estudiante le comentaba a otra que pronto viajará a Londres, para realizar un posgrado en Artes y Finanzas, etc.–, se hace por fin el silencio. Y allí, en ese contexto, el docente, el profesor, el literato, el catedrático, el maestro, el investigador, comienza a hablar: “Las inteligencias artificiales no conocen el tic tac de lo viviente”. Y señala entonces que los sujetos de letras pertenecemos a una especie que vive en y para los textos. Cita a Peter Sloterdijk, a Kafka, a Gilles Deleuze. Su estilo no está solo en el lenguaje. Está también en su tono, portador de una entonación envolvente. Acaso el gran método de Daniel Link haya consistido en mezclar, como nadie, cultura pop con lo más dilecto de su erudición barthesiana. ¿Está bien hablar en pasado? ¿Es eso correcto? Aquí no se trata de la muerte. Si no más bien y tan solo de un cambio de proyectos. ¿Es de verdad una última clase? ¿O se trata más bien de una performance?
Es entonces cuando una “estudiante nueva” irrumpe en clase y toma la palabra. “Disculpas Profesor. Soy de una nueva agrupación estudiantil y quisiera decir unas palabras.” Daniel Link, como es habitual, accede a dar la voz. “Soy de La Agrupación Libertaria de Izquierda.” Se trata nada menos que de Vivi Tellas, que ha venido esta tarde hasta Puán para saludar a su amigo, a su colega, a su investigador. Entre abrazos y risas, Daniel Link aprovecha la ocasión. Como todo profesor universitario “ideologizado” que desea “bajar línea”, para “adoctrinar” a sus estudiantes, pero absolutamente convencido de que será el pensamiento crítico lo único que salvará a nuestra especie, aprovecha la intervención de Vivi Tellas para vertir algunos conceptos políticos de ocasión. Contra la dicotomía de pueblo vs. casta, han emergido ahora las asediantes fuerzas de un “liberalismo mersa”, señala entre irónico y mordaz. Para Daniel Link, quien se ha especializado en el estudio de obras literarias del siglo XX que vieron la luz entre los fascismos europeos y la Primera y la Segunda Guerra mundial, es un hecho evidente que los autoritarismos del siglo pasado han sembrado también sus vástagos en el siglo actual. Sus epígonos del XXI, para él, también llegan con sus viejas y ya conocidas fantasías de exterminio. La enseñanza que nos deja el siglo XX es que esas fantasías de exterminio, antes de Auschwitz​, circularon “inofensivamente” por las calles y fueron también producidas por la radio o la prensa papel. Frente a este nuevo estado de situación, ante la crisis generalizada del humanismo, ante el vacío al que nos arroja la crisis de la cultura escolar –la crisis incluso del proyecto de la Ilustración–, la literatura se ha vuelto depositaria de un conocimiento fundamental. Paradójicamente, en la medida en que más necesario se vuelve ese saber, es también una evidencia grande de que la literatura ocupa ahora el lugar de un saber subalterno.
Puesto que lo que otrora ocupara un lugar de poder –los hombres y mujeres de letras dominaron el mundo: ”los imperios europeos marchaban rumbo a sus saqueos acompañados de filólogos”–, se ha vuelto ahora un saber resistente –que perdura–, se vuelve imperativo subrayar que la labor fundamental de nuestro tiempo no trata tanto por la conquista de “la libertad”, sino por el diseño de un proyecto que sea capaz de “encontrar una salida”. 
Para Daniel Link es absurdo que la humanidad haya destinado tantos años de diseño de teorías de la lectura y tantos años de edificación de la teoría de la recepción –teoría de la imagen, la tradición psicoanalítica y un largo etc.–. Tantos años destinados a la edificación de bibliotecas, escuelas y librerías universitarias, para terminar desbarrancando en un mundo que instituye un punto de vista sobre todas las personas dispersando viralmente su propia auto-representación. ¿Cómo puede ser verosímil el propio punto de vista sobre uno mismo? En ese sentido, un mundo de emoticones y de selfies se vuelve un mundo en el que el trabajo de la lectura sencillamente pareciera dejar de existir. Es cierto que la última lección de Link tiene motivaciones biográficas, biológicas, etc. –Daniel Link, el eterno profesor joven está ya próximo a su jubilación–. Pero puede que su retiro se deba también a causas más profundas. “Sigan sin mí en un mundo de selfies y de emoticones, sobre todo si piensan que ese camino, que de seguro conduce hacia el infierno, les parece transitable”. Dijo en la fría noche de junio el escritor, el profesor de literatura que, por supuesto, no tiene redes sociales. Aunque sí tiene, hay que decirlo, uno de los blogs más antiguos y más leídos de toda la Argentina: linkillo.blogspot.com (cosas mías).
Tumblr media
Para Daniel Link, quien entre sus muchísimos libros también publicó uno con el título de, precisamente Clases. Literatura y disidencia (2005), la clase –escolar, universitaria– es el lugar de todos los intercambios. Sus clases, a lo largo de varias décadas, fueron un emporio de citas de libros y de reflexiones a partir y a través de ellas. Frases del tipo “la náusea como un anonadamiento del mundo”, “los momentos de peligro”, “la guerra, la revolución”, “las formas de vida”, “cómo vivir juntos”  y un largo etcétera, conformaron algo así como un misal de voces propias y entremezcladas. “Daniel nos ha enseñado a leer con las voces de quienes han leído antes”, había dicho Diego Bentivegna un rato antes, en la presentación inaugural. Daniel Link hizo del cruce de territorios distantes, una poética, un estilo. Podía interrumpir una reflexión sobre La montaña mágica de Thomas Mann con una expresión del tipo: “Oh, creo que hoy viene con la remera que uso para dormir”. Decía esas cosas en medio de una sala pletórica de estudiantes jóvenes, sosteniendo el voluminoso libro de Thomas Mann entre sus manos pero, al mismo tiempo, señalando la impresión de un grabado con la S de Superman en el pecho. Docente, literato, autor de teatro, Super Profesor. Link podía hilvanar una frase en latín al lado de una cita proferida por alguna diva de TV. Como de hecho, la noche del 25 de junio de 2024, lo volvió a hacer. Hacia el final de su clase, cuando amigos y colegas se acercaban para abrazar al amigo, al maestro, al profesor, Daniel Link volvió a tomar el micrófono para decir: “Como diría una gran pensadora argentina contemporánea, Mirtha Legrand: ‘A ustedes les debo todo. Pero yo les he dado mi vida’”.
Al instante, mientras un gran ramo de flores llegaba hasta el escenario, también lo hacía un grupo de estudiantes para acercar el obsequio de ocasión, ese que se da a profesores al terminar el curso. Al abrirse la bolsa de papel madera, allí apareció: ¿un pijama de Mickey Mouse? El obsequio, para quien comprende el mensaje, fue algo así como decir: este uniforme de Super Docente de la calle Puán, es sólo suyo, y solo usted se lo puede llevar.
En los tempranos años 2000, Daniel Link fue uno de los primeros docentes de la Argentina en dar bibliografía a través de la plataforma Moodle. Como si la clase fuera también una fiesta, un bar. B de Bebida se llamaba incluso uno de los tópicos de su programa en el aula virtual. Así, entre lágrimas, serio, risueño, bromista, cordial, Daniel Link hacia el final de su clase tomó una copa y brindó. “En el último trago, nos vamos”.
Luego de eso vinieron las lágrimas, los abrazos. Cuando la algarabía se mezclaba y un dejo de nostalgia arreciaba, todavía Link tuvo ánimo para tomar el micrófono y decir algo más: “Perdón. ¿Preguntas?”
El 2024 under, subalterno y cultural, probablemente sea recordado por la aparición de El último show, la película de José Luis García –que, tras 37 años de estar archivadas sin aparente sentido en una cinta VHS, recupera las imágenes del último recital de Luca Prodan antes de morir–. Y por ser el año en que, Daniel Link, dictó su última clase en la universidad. 
Una cita de Roland Barthes contenida en su Lección Inaugural, acaso podría ser de utilidad para describir lo que allí pasó: “El profesor no tiene aquí otra actividad que la de investigar y hablar [...], soñar en voz alta su investigación. Privilegio enorme y casi injusto en el momento en que la enseñanza de las letras se halla desgarrada hasta la fatiga entre las presiones de la demanda tecnocrática y el deseo revolucionario de sus estudiantes.” 
Puede parecer extraño, en el mundo actual, que una clase de literatura pueda transformarse en un acontecimiento intelectual. De hecho, de suceder, todo haría creer que se trata más bien de un malentendido. O de algún tipo de anacronismo que evoca a otras épocas. Épocas de oro no solo de la literatura sino también de la teoría y de la crítica literaria. Es eso lo que aconteció una noche de junio de 2024 en Buenos Aires, en el barrio porteño de Caballito, en un reconocido edificio de la calle Puán. 
0 notes
lcarricart · 9 months ago
Text
La palabra idiota, proveniente del griego, era originalmente usada para referirse a aquel que no se ocupaba de los asuntos públicos, sino sólo de sus intereses privados. Consecuentemente, describe a un individuo que al no saber no vota y, en cambio, se arrincona en su ser sin interesarse por el bien común —palabra que evidentemente va tomando un carácter despectivo.
Tumblr media
Berlin Wall, Germany. Bruderkuss or betraying nature?
Actualmente vivimos en un mundo regido por falsa democracia, dado que esta supone ser la soberanía del pueblo. Dicho poder de autonomía —democracia— demanda su correcta auto supervisión, a fin de proteger los intereses de cada ladrillo del muro social. No solo la auto supervisión es ineficaz, viéndose afectada por el poder de convicción de sus representantes —retórica— , sino que demanda también comprensión del espectro político completo, incluyendo rol y función de los representantes vinculados (presidente, ministros, diputados, senadores), lazos entre ellos (poder ejecutivo, legislativo, y judicial), ideología y proyectos relevantes presentados por cada partido, trayectoria profesional y veracidad de los líderes y su equipo. El peso de nuestro voto debería ser mínimamente una balanza de todo ello, pero la objetividad del voto se ve frecuentemente influenciada por la elocuencia de los candidatos; y sin importar el rango social del votante frecuentemente no tiene idea, pero va y vota, y se siente soberano. Es entonces cuando uno se pregunta si una sociedad cuenta o no con herramientas suficientes para desenmascarar meras narrativas, y es ahí donde los medios de comunicación juegan un papel relevante, aunque en países donde el sistema de balances se ha corrompido, poca esperanza queda para pensar en una democracia eficiente.
En esta suerte de ciega autonomía, los ciudadanos compran su computadora analizando el mercado, basados en precios, ratings, funcionalidades y peso histórico de la compañía. No es análogamente cierto para el día de las elecciones presidenciales (generalmente poder ejecutivo), o para la elecciones de medio término (poder legislativo), donde el lapso de atención flota unos meses antes del día del juicio, atenuándose para desvanecer poco tiempo después. Entonces el politico, al presentarse a las urnas, se enfrenta no a un ciudadano intelectual, pero a un completo idiota —haciendo caso a la etimología de la palabra—.
Toda la política occidental puede ser resumida, de manera básica, en el concepto de democracia, y es un debate presente pensar en sus falencias como sistema, comparándolo con las ventajas y desventajas de las autocracias. Estas últimas, indudablemente pueden llevar al éxito económico, pero no comúnmente respecto a lo reconocido como ‘moral humana’. Existen grises entre de estos dos sistemas, y alternativas que escapan de la lógica tradicional, pero es evidente que ambos conceptos se exponen a renovación. De ahí la falencia de las democracias actuales en la lucha del bien contra el mal, del politico honesto frente al fraudulento [concepto encadenado con un posteo pasado sobre el Arte de la Retórica]. Entonces al final del día vos tenes una democracia donde la ciudadanía, cuando tiene que comprar una computadora, toma mas recaudos que votando a sus representantes. Los políticos saben que la gente no mira los proyectos o la historia a la hora de votar, y es así que te compran mediante un baile, fotos en barrios empobrecidos, o sosteniendo a un bebé. A la hora de mirar su entrevista mas conocida ellos hablan de qué les gusta comer, y todas vanalidades. Entonces, cuando el pueblo pide todo menos política, los representantes son todo menos la voluntad popular.
—Escritura inspirada en las ideas de Agustín Laje; filosofía política.
0 notes
juanmecanico · 10 months ago
Photo
Tumblr media
"¡Increíbles Autos del Pasado de IndyCar Pronto a Dominar las Calles de Long Beach! ¡No Podrás Creerlo!" - ¡Hola a todos! Estoy muy emocionado por la noticia que acabo de leer. ¡Hablemos de esos coches fantásticos del pasado de IndyCar preparándose para desfilar por las calles de Long Beach! #IndyCar Primero, es increíble ver cómo la historia de las carreras de autos se mantiene viva, incluso en el mundo de alta tecnología de las carreras de hoy. Estos coches icónicos, algunos de los cuales cambiaron el curso de la IndyCar, están volviendo a las pistas, desplegando todo el glamour de épocas pasadas, y no podemos negar el nivel de emoción que trae esto. Desde los poderosos coches de los años 60 y 70 hasta los corredores de pista que marcaron la década de los 80 y 90, no faltan las reliquias para admirar. El hecho de que estos coches históricos estén siendo restaurados y cuidados no es una tarea fácil. Pero todo ese trabajo duro es evidente cuando vemos coches como el McLaren M16, el Penske PC-23 o el Lola T96/00 que vuelven a la vida, listos para hacer rugir sus motores y alucinar a la multitud. Es una prueba viviente de que aunque la tecnología avanza a pasos agigantados, todavía hay un valor inconmensurable en la herencia y la tradición. Y ninguna carrera podría ilustrar mejor este concepto que IndyCar. Pero aunque aprecio el esfuerzo detrás de este evento, también creo que debemos mantener un ojo crítico. Estos "Desfiles de la Belleza" pueden pintar una imagen de superioridad para estos coches clásicos, lo que me parece problemático. ¿Por qué? Porque corremos el riesgo de poner estos vehículos vintage en un pedestal, restándole importancia a los avances que hemos visto en los modelos modernos de IndyCar. Sí, las máquinas del pasado eran intrigantes, potentes y tenían un estilo inconfundible. Pero los vehículos actuales son fruto de años de innovación y crecimiento, cada nuevo modelo ha sido una mejora del anterior, incorporando la última tecnología y seguridad. Deberíamos tener cuidado de que la nostalgia no nos engañe. Sí, disfrutemos de los desfiles, revivamos esas épocas doradas, pero también celebremos nuestros logros actuales y el futuro prometedor de IndyCar. La verdadera belleza de este deporte es su capacidad para evolucionar sin olvidar sus raíces. Así que, tendré que ser un poco polémico aquí, pero creo firmemente que la admiración por la historia de la IndyCar no debería eclipsar el progreso de la categoría. Y eso, amigos míos, es un factor clave para entender que la belleza y el valor de la IndyCar no reside únicamente en su pasado, sino también en su capacidad para avanzar y adaptarse a los tiempos cambiantes. En resumen, celebremos estas joyas del pasado, pero no olvidemos el brillante futuro y los logros actuales de la IndyCar. Y ahora, ¡a prepararse para el rugido de esos coches clásicos en las calles de Long Beach! ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo conmigo? Abramos el debate, mis seguidores. #CarTalks
0 notes
diario-vespertino · 1 year ago
Text
Fake news y cerco mediático: los garantes de la guerra
La complejidad de los conflictos en Medio Oriente tiene un aliado que hace aún mas complicado el análisis y perjudica aún mas los avances hacia una salida pacífica: las noticias falsas y cercos mediáticos. Desde la asimetría en las voces presentes en medios hegemónicos, las persecuciones a artistas y prohibición de manifestaciones, hasta las noticias falsas que generan mayor violencia en la opinión publica. En los últimos días y tras la violenta respuesta de Hamas asesinando y secuestrando a civiles, esto se profundizó complicando aún mas los diálogos y debates. Palabras como «terrorista» y «antisemita» operan en ese proceso. El caso mas tremendo es el de la noticia nunca chequeada de que Hamas decapitó a 40 bebés, algo que pese a no ser visto ni confirmado oficialmente, se difundió como una noticia que condicionó la información. Mientras tanto, un sector enorme de este mundo parece ser ignorado y avanza la escalada bélica. Es difícil encontrar un punto de partida para explicar este conflicto. Para algunos será 1948, para otros uno dos o tres años antes. Para otros la declaración de Balfour, o el pacto Sykes Picot, la primera guerra mundial, o un poco mas atrás, la creación del sionismo moderno en Inglaterra a finales del siglo XIX. Todos esos hechos históricos son importantes y son algunas de las claves para entender la historia de este complejo conflicto que desde hace algo mas de un siglo, y bajo el lema «una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra» fue impulsando la llegada de colonos sionistas empezando a generar conflictos al conocerse que en esa «tierra sin pueblo» había mas de un millón de árabes, musulmanes, cristianos, y también una minoría judía, habitándola. La violencia se empezó a recrudecer en la segunda mitad de la década del 40 con desalojos de habitantes de sus casas que empezaron a darse con frecuencia en 1947 y se profundizaron con la declaración de la independencia de Israel en 1948. Esto se empieza a dar recién terminada la segunda guerra mundial y con el mundo conmovido por el holocausto lo que mostró, ante el horror, la necesidad de el pueblo judío, tras la crueldad del genocidio sufrido, tenga su territorio. Este breve resumen es una mención y un llamado a quienes leen a meterse e informarse con la mayor diversidad de fuentes posibles, algo que en los medios masivos no parece suceder. Pero en la inmediatez de los conflictos, vamos a centrarnos en los últimos años y como se está presentando un drama de larga data. El desconocimiento de un otro colectivo, acentuado por la islamofobia en ascenso a partir de los atentados del 11 de septiembre y que años después tuvieron otras replicas en Europa, fomentaron la posibilidad de una construcción negativa que, lejos de centrarse en un grupo terrorista con dudosas fuentes de financiamiento (en el caso de Al Qaeda cotizando en bolsa y con una familia acaudalada del capitalismo Saudí) diseminó un sentimiento discriminatorio en occidente, que terminó comulgando o legitimando las políticas de apartheid israelí. De esta manera la palabra «terrorista» opera como negadora del otro y se complementa con la acusación de «antisemita» a todo aquel que critique cualquier accionar del Estado de Israel, que desde las autoridades se auto adjudica la representación del pueblo judío. El reduccionismo también aplica al confundir a los pueblos árabes con el islam, negando la existencia de una importante comunidad cristiana en la región donde nació y vivió Cristo, y que al igual que los musulmanes, son relegados a ciudadanos de segunda en territorio controlado por Israel, como la propia Jerusalén Con estos conceptos que limitan el análisis, muchas noticias fueron ignoradas o destratadas como los recurrentes bombardeos que suelen suceder entre marzo y mayo todos los años, entre el Ramadán y la Nabka. La chispa de conflicto puede ser una simple represión policial a una celebración religiosa, un abuso en un checkpoint, cuya respuesta puede ser una manifestación con piedras, y ante una represión con muertes la escalada asciende, ante la inoperancia u omisión de los organismos internacionales. Antes del 7 de octubre Si bien la vida cotidiana supone hostigamientos permanentes y una vida que o es la deseada pro el pueblo palestino, principalmente en Gaza, los enfrentamientos se desarrollaron principalmente en la Cisjordania, con el avance de colonos sobre tierra palestina. Las incursiones en Yenin no tuvieron la relevancia pertinente en los medios hegemónicos, mas allá de algunos cables de noticias marginales. El episodio mas reciente, en julio de este año, donde murieron al menos 12 personas, todas palestinas, y miles de desplazadas. También  hubo agresiones a la prensa. Episodios similares ocurrieron a principios de este año y el año pasado. Está incursión fue sucesora de otras, tanto el año pasado como a principios del 2023. El asedio, la destrucción de viviendas, y los desplazamientos que convierten a ciudadanos en personas refugiadas fueron recurrentes y sin respuesta de la comunidad internacional. Allí, en Yenin, murió asesinada la periodista Shireen Abu Akleh el 11 de mayo de 2022. Al crimen de una periodista de un reconocido medio internacional, con mas de 25 años ejerciendo el oficio, se sumó la tremenda imagen del Ejercito Israelí reprimiendo su funeral. Conceptos como «antisemita» o «terrorista» operaban en cualquier debate para silenciar el asesinato de una mujer cristiana y palestina que además era periodista y murió en ejercicio de su profesión. El hecho se dio exactamente un año después de que, en uno de los tantos bombardeos a la Franja de Gaza Israel derrumbó un edificio de prensa donde funcionaba la reconocida agencia de noticias Associated Press (AP). También había oficinas de otras agencias de prensa de Medio Oriente, pero el hecho tuvo algo de difusión al tratarse de una de las agencias de noticias mas conocidas de occidente. Solo algunos días después del asesinato de Shireen, otra periodista palestina murió asesinada.��Ghofran Warasneh, de 31 años, estaba en su primer día de trabajo para una nueva estación de radio palestina. Recibió un disparo de un soldado israelí que la dejó morir desangrada y no permitió que los paramédicos la asistieran. Sucedió en Hebrón, Cisjordania. En menos de un mes, dos periodistas fueron asesinadas. Resulta difícil sentenciar la intencionalidad o no de atacar a la prensa como algo estratégico para cercenar la libertad de expresión e impedir la información. Lo cierto es que los hechos, si bien tuvieron alguna repercusión, no inundaron a la totalidad de los medios masivos, no tampoco contaron con la justicia pertinente en relación a investigaciones oficiales y sanciones. Estos casos enumerados son solo algunos entre muchos otros, pero contextualizar una nota sobre censuras y fake news, resultaba pertinente recordar ataques explícitos a la prensa La censura En los últimos años, el llamado «mundo libre» por algunos, empezó a fortalecer los ataques contra cualquier expresión de apoyo a Palestina, acusando de «antisemita» incluso mas varios judíos. Así sucedió en Alemania a partir de una resolución en el Congreso alemán en 2019, a partir del cual las instituciones federales han comenzado a declarar todas las acciones que apoyan al BDS, organismo de Derechos Humanos que promueve el boicot al Estado de Israel para terminar con el apartheid (estrategia que muchos organismos de DDHH había aplicado contra Sudáfrica hasta finalmente lograr terminar con ese régimen racista), como «antisemitas». Aún más, la resolución de 2019 expandió dramáticamente el alcance de lo que se considera antisemita y, aunque no es legalmente vinculante, muchos funcionarios lo usan como estándar para determinar qué es y qué no es antisemitismo. Y aunque esta política se utilizó previamente de forma casi exclusiva contra palestinos alemanes, el intento de Alemania de preservar su lealtad al Estado de Israel la llevó a apuntar a un nuevo e inesperado grupo: los judíos en Alemania que son críticos del Estado apartheid. De está manera, el hecho insólito de acusar a judíos de antisemitas tomó forma. Wieland Hoban, un compositor y traductor académico que también es el presidente de “Jüdische Stimme”, una organización judía anti-sionista, declaró a la prensa que vio un aumento en los ataques contra los judíos que no concuerdan con la postura de firme apoyo a Israel de Alemania. “Mientras los alemanes y las instituciones estatales están cómodos difamando y calumniando a los palestinos, estamos llegando a un punto en donde incluso gente que no es judía calificará de antisemitas a personas que si son judías”, afirmó. “Ese es un nuevo nivel que hemos alcanzado estos últimos años”. Diferencias de opinión política sobre Israel/Palestina son desalentadas, e incluso amenazadas. La consecuencia es una situación torcida en la que el Estado decide qué es antisemita y ofensivo para los judíos, y judíos mismos son muchas veces el blanco de ello. Si no te alineás con Israel, no pertenecés. En enero de este año, Adam Broomberg, un artista judío de Sudáfrica que ahora vive en Berlín, enfrentó una serie de acusaciones y ataques por parte del Comisionado sobre Antisemitismo de Hamburgo, Stefan Hensel, por su apoyo a Palestina. Este accionar coincide con los ataques e intentos de censura hacía Roger Waters mientras realizaba su gira Europea. Las ridículas acusaciones de antisemitismo a un histórico antifascista cuyo padre murió en la segunda guerra mundial luchando contra los nazis en Italia, perecen un hecho menor ante lo recientemente mencionado. Al igual que la censura al grupo español Ska-p, que tuvo que quitar una canción de su repertorio en una reciente presentación en Alemania. Actualmente las manifestaciones en apoyo a Palestina en Alemania están prohibidas y en países vecinos como Francia o Italia, amparados en este precedente, intentan hacer lo mismo reprimiendo movilizaciones pacíficas. Mientras esto sucedía en Europa, todos los meses de este año, medios alternativos internacionales difundían fotos de jóvenes palestinos (en algunos casos niñas o niños) asesinados semanalmente por fuerzas represivas israelíes. Las mentiras En los escenarios de guerra (si bien en este caso hay particularidades que pueden hacer debatible la palabra guerra, el escenario de invasiones, confrontaciones y muerte está presente) suelen mezclar las mentiras con la realidad. En este caso la existencia de una guerra asimétrica es algo admitido incluso por quienes defienden a Israel y lo presentan como «única alternativa». Una guerra asimétrica que lleva décadas y que no ha resuelto nada. Una verdad que se infiltra en las mentiras es que hay muertes de ambos bandos, algo cierto. El pasado 7 de octubre esa verdad logró imponerse en todos los medios de comunicación. La Operación Tormenta de Al-Aqsa fue la mayor ofensiva palestina en muchos años, matando a aproximadamente un millar de israelíes, la mayoría civiles y además logrando secuestrar perronas buscando utilizarlas como cartas de negociación. El mundo se horrorizó. Pasada una semana de esa acción violenta, la respuesta israelí ya estaría duplicando la cantidad de muertes en Gaza, con bombardeos sobre la población civil. Pero mientras esto sucedía las noticias se concentraron en el horror de Hamas incluso con noticias tremendas, pero muchas de esas no chequeadas. El caso mas tremendo de horror es sobre una noticia nunca chequeada y hasta desmentida, que afirmaba que Hamas decapitó a 40 bebés. El horror que genera la noticia impide cualquier dialogo o debate razonable. Cualquier postura que critique el accionar israelí (en cuyos bombardeos murieron bebes) es silenciado y acusado de «terrorista asesino de bebés». La noticia sin chequear fue presentada como verdad en los principales noticieros de Argentina y el mundo. Incluso el presidente norteamericano Joe Biden se manifestó consternado por un hecho cruel que no fue corroborado. Ni Biden ni ninguna de las personas que diseminaron esa información confirmaron haber visto esa tremenda imagen ante la repregunta. No hay ninguna prueba de que 40 bebés hayan sido decapitados en el Kibutz de Kfar Aza. Sin embargo, la noticia nunca chequeada si fue motivo de sentencias y condenas sociales. La Nación+ tituló con esa noticia sin chequear una entrevista a Marcelo Birmajer, quien aprovecho la noticia nunca chequeada para destilar odio incluso hacia la candidata presidencial Myriam Bregman. La noticia sin chequear fue zócalo en C5N que lo presentó como información confirmada (sin siquiera utilizar un condicional). Algo similar sucedió en América24. Y hasta Clarín dio por confirmada la noticia basándose en un informe que nada confirma emitido por el ministerio de Defensa israelí. Otra noticia falsa fue la muerte de Shani Louk, una joven Alemana-Israelí que había sido secuestrada el pasado 7 de octubre. Circulo que había sido violada y asesinada por Hamas, pero poco tiempo después se supo que estaba internada en un hospital en Gaza con una herida en la cabeza. La propia madre de la joven desmintió que su hija haya sido desnudada, violada o golpeada. Por el contrario, fue trasladada a un hospital en Gaza que tiene problemas logísticos tras el bloqueo impuesto por Israel a toda la Franja. Las mentiras en relación a esta difícil temática, también ensucian los debates parlamentarios y la campaña presidencial. Tal como sucede en Alemania, se está atacando a la candidata pro el Frente de Izquierda Unidad – FITU, Myriam Bregman, quien en el debate se pronunció con dolor por las muertes civiles y fue atacada por no apoyar abiertamente a Israel. Incluso desde otros sectores políticos se difundió la noticia falsa de que el Frente de Izquierda no respetó un minuto de silencio por las víctimas civiles, algo que no sucedió y fue desmentido por Myriam Bregman en el recinto. https://www.youtube.com/watch?v=b2AcJw2NbDQ&t=5s También circularon imágenes de situaciones aberrantes con niñas y niñas que al ser chequeadas resultaron ser fotos anteriores y las víctimas eran de Siria o Palestina, mostrando que quien se presentaba como víctima a veces resultó ser victimario. Un caso fue el del twit de Donald Trump de una familia completa asesinada en su hogar, acusando a Hamas de ser el perpetrador de ese crimen, que en realidad eran imágenes del 2015 en Siria y los asesinos eran opositores al gobierno que contaban con el apoyo de Israel. Mientras estas noticias desvían la atención, confunden a la opinión pública y ensucian diálogos, las acciones se recrudecen, no solo en Gaza. Ya hay enfrentamientos en la frontera con el Líbano, hostilidades con Siria, y el peligro de que esta escalada se expenda a consecuencias aún mas tremendas. Pero desde la carga emocional se busca el posicionamiento, donde cualquier critica a Israel será asociada a Hamas o al holocausto y así acusar a cualquier inquietud de «antisemita» o «terrorista». :::ANRed::: Read the full article
0 notes
streettouring · 2 years ago
Photo
Tumblr media
El #Porsche #Vision357, homenaje al #356, es un buen ejemplo de ello y se podrá ver por primera vez en #Berlín. Con él, el equipo de Style Porsche trae hasta el presente una línea compacta y muestra posibles rasgos de un futuro lenguaje de diseño. Un ejemplo es la evolución luminosa de la firma, que es tanto progresiva como visionaria, de una manera tal que apunta hacia el futuro. El concepto fundamental refleja la interacción entre tradición e innovación: ¿cómo sería hoy el auto deportivo soñado por Ferry Porsche? “Con el Porsche Vision 357 hemos creado un regalo de cumpleaños muy especial. Subraya la importancia de nuestro ADN de diseño basado en el 356”, dijo Michael Mauer, vicepresidente de Style Porsche. "Es un intento de combinar el pasado, el presente y el futuro con coherencia, con proporciones que recuerdan a su arquetipo histórico y detalles que anticipan rasgos futuros". Construido sobre la plataforma del #718Cayman #GT4 RS con 500 CV de potencia (368 kW), el Porsche Vision 357 representa las prestaciones de un deportivo excepcional. Fotos: @gridtvmotorsports (en Germany) https://www.instagram.com/p/Cof_2-jP-iP/?igshid=NGJjMDIxMWI=
1 note · View note
crosscountryrally · 3 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Galería de Imágenes: Más de 100 inscritos en el Dakar Classic del Dakar 2022
La categoría Dakar Classic ha sido un enorme acierto por parte de ASO. La división que partió tímidamente en el Dakar 2021 con una treintena de autos y camiones entre 1980 y 2000, tendrá más de 100 participantes en 2022 con una gran variedad de participantes inscribiendo toda clase de vehículos históricos para recorrer el  “Empty Quarter”, el desierto que se visitará con especial detalle en esta versión del Dakar.
Entre los vehículos inscritos destacan algunos retornados como el Porsche 911, Mercedes G320, el Volkswagen Iltis, el Skoda LR 130, el Buggy Sunhill y la Peugeot 504 Pick Up además de varios Toyota Land Crusier, Mitsubishi Pajero y Nissan Patrol. Pero aparecen también nuevos bólidos en la lista: Suzuki Samurai, Mercedes Koro, Peugeot P4, el esperado Peugeot 205 T16, la Lada Niva del equipo Red Legend, un Fiat Panda, un Citroën ZX, un Land Rover Serie III, entre otros destacados.
Además hay pilotos destacados en la grilla, como el español Daniel Alberó, finisher en motos en el Dakar 2022 y conocido como el “Diabético del Dakar” que se pasa a los autos y hace su primera experiencia en el Dakar Classic con una Toyota Land Crusier.
Claramente el concepto ha prendido y hay muchas ganas de participar, además del importante interés que ha mostrado el público en volver a ver estos vehículos que se ha reflejado en los comentarios e interacciones en redes sociales del Dakar.
El Dakar Classic es una carrera de regularidad que se realiza en paralelo al Dakar y con una ruta similar, si bien, más sencilla, compartiendo campamentos con los competidores de la carrera contra el reloj. 
Imágenes: ASO en Facebook
Galería completa
1 note · View note
arahdez · 4 years ago
Text
Entre Nopales y cubrebocas
Representación pictórica de mi perspectiva de la nueva normalidad en México como crítica al País y sus decisiones durante la pandemia.
Por: Aranza Hernández
He escogido este tema porque es el momento histórico y social que estamos viviendo, desde mi perspectiva la forma en que la nueva normalidad se ha desarrollado en México, ha afectado a muchas personas de maneras muy diferentes, personalmente la pandemia ha frenado muchos aspectos de mi vida, pero he contado con la posibilidad de mantenerme en casa sin que esto tenga consecuencias negativas a mi estilo de vida, al contrario del caso de miles de familias en México que se han visto afectadas.  He tratado de retratar en estas obras la perspectiva que tengo de México, de las medidas de seguridad y salud que se han tomado, durante la pandemia por covid, y retratar un México inconsciente, ultra tradicional, desinformado y cerrado, que se ha negado a creer en la gravedad de una enfermedad y que se niega a seguir las medidas de salud y seguridad.
Nueva normalidad: “La nueva normalidad es un concepto creado para describir un período de retorno paulatino y por etapas a diversas actividades sociales y económicas, período que se caracteriza por el distanciamiento social y el uso obligatorio de mascarillas por parte de la población”.  (UNESCO, 2020)
Este tema se relaciona directamente conmigo y mi entorno, desde mi experiencia al vivir esta pandemia como un ciudadano más de México, puedo decir que las decisiones tomadas por el país y no solo por el gobierno, sino también por sus pobladores ha dañado al país de muchas formas. Sin embargo, no busco retratar los daños, ni la pandemia en sí, quiero retratar y criticar al México que yo veo y desde mi perspectiva mostrar un México rebelde, desinformado, tradicional y cerrado. Creo que, aunque mis formas de retratar y criticar esto han sido sutiles, pueden despertar en algunas personas el sentimiento que tengo, estoy cansada de este México que se auto sabotea y que justo por eso en esta pandemia ha afectado tanto la vida en este país; por otra parte, considero que para futuras generaciones podría ser importante ver estas obras y cuestionarse acerca de las decisiones que México tomó durante esta pandemia.
El título “Entre nopales y cubrebocas”, surge en parte por la frase “traes el nopal en la frente”, que es usada por muchos mexicanos y que puede tener una intención tanto negativa como positiva, y es justamente el tinte de México que yo quiero representar, algo tanto negativo como positivo, uno esto con la palabra “cubrebocas” para representar a la nueva normalidad y el uso obligatorio o para algunos ciudadanos “innecesario” de estos y así tener como resultado un título que retrata mi visión de la nueva normalidad en México, en cuanto a los elementos formales de las obras, he tratado de explotar los estereotipos que se tienen  de México, por lo que he utilizado mujeres con vestimentas típicas, nopales, artesanías y para esta última obra elementos relacionados al día de muertos para representar ese México tradicional que es bonito pero que desde mi perspectiva ha causado problemas al tomar las medidas de seguridad y salud con seriedad y seguirlas. La paleta de colores que he usado a lo largo de este proyecto es principalmente cálida con amarillos, naranjas y rojos porque desde mi perspectiva México ha mantenido su calidez durante la pandemia, pero a su vez eso lo ha llevado a tomar de una forma irresponsable e inconsciente todo lo relacionado a la misma, para las obras anteriores utilicé un formato vertical pero para la última obra voy a utilizarlo horizontal porque voy a relacionarlo con día de muertos y este formato suele relacionarse a lo que está muerto así que me ayudará a fortalecer está idea. Los materiales que he durante el semestre han sido nuevos para mí y en esta obra utilizaré óleos sobre un bastidor flexible, creo que podré agregar más gestualidad a las pinceladas con esta técnica y será un resultado más expresivo y vivo.
Los artistas que durante el semestre me han inspirado a realizar este proyecto han sido demasiados, por una parte, están artistas europeos como Edvard Munch, Egon Schiele y Gustav Klimt que, aunque están muy separados de México, ellos vivieron durante la pandemia de la gripe española que se desató en 1918 y ellos con esa experiencia crearon arte, cada uno con una perspectiva diferente. En cuanto a artistas mexicanos son dos los que me han ayudado y motivado a buscar mi propia forma de representar a México estos son Saturnino Herrán y Robie Espinoza, ambos tienen perspectivas y puntos de vista muy diferentes, pero ambos resaltan las tradiciones México y las carencias que cada uno de ellos notan en el país.
A lo largo del semestre este proyecto fue encontrando su rumbo y esta forma final, en la que puedo decir que retrato mi México, el que yo veo , el que me gusta pero que no logra avanzar y que justo eso nos ha dejado como país muy dañados durante la pandemia por Covid-19, al principio solo quería poder quejarme del mal uso de los cubrebocas por parte de la población mexicana y aterrizarlo al arte para poder acabar con esa frustración pero eventualmente logré ir conectando cada vez más con lo que realmente me molestaba y finalmente aterrizar todas mis ideas en este proyecto; creo que a lo largo del semestre lo que ha unificado las obras es el uso de muchos colores cálidos y vivos , esto me funcionó muy bien para manifestar la calidez que noto en México y quizá lo que podría haber funcionado mejor hubiera sido explotar aun más los elementos de la pandemia, sin embargo creo que aunque son sutiles en conjunto funcionaron para desarrollar este proyecto. Creo que cuando termine la nueva normalidad no tendría sentido para mí seguir retratándola, pero me gustaría seguir haciendo obra de lo mexicano de lo que no me gusta del país y claro, también de lo que me gusta; en relación a los tiempos de producción logré organizar todo y entregar cada obra y escrito en tiempo y forma, el objetivo que había planteado desde el principio era cuestionarme: ¿Qué tan realizable es la nueva normalidad en México? y Representar mi perspectiva sobre cómo México ha tomado la pandemia, buscando demostrar lo importante que es respetar las medidas de prevención, creo que el objetivo se cumplió y evolucionó de una forma en que a mí, me permitió resolver ambas ideas y al mismo tiempo retratar la respuesta a amabas, en conclusión este proyecto me hizo conectar con México y explorar distintas perspectivas de la nueva normalidad.
Referencias  
Díaz, P. A. (20 de Mayo de 2020). New York Times.  Obtenido de La nueva normalidad en México no debe ser precipitada:  https://www.nytimes.com/es/2020/05/20/espanol/opinion/coronavirus-mexico-amlo.html
El Sol De México. (18 de Septiembre de  2020). Obtenido de México inicia su "nueva normalidad" entre desconfianza  por gestión de la pandemia Covid-19:  https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/mexico-inicia-su-nueva-normalidad-entre-desconfianza-por-gestion-de-la-pandemia-covid-19-5246823.html
Excélsior. (28 de 05 de 2013).  Obtenido de ¿Cómo es la vida en México? según la OCDE: pobres, pero felices:  https://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/05/28/901260
González, M. (14 de 05  de 2020). Diario AS de México. Obtenido de Coronavirus: ¿Qué significa  ¨nueva normalidad¨?: https://mexico.as.com/mexico/2020/05/14/actualidad/1589468267_431190.html
Kelly, J. F. (9 de  Junio de 2020). Forbes México. Obtenido de ¿Nueva normalidad o vieja  normalidad?: https://www.forbes.com.mx/nueva-normalidad-o-vieja-normalidad/
Palacios, P. T. (3 de  junio de 2020). Forbes México. Obtenido de México y su “nueva  normalidad”: https://www.forbes.com.mx/mexico-y-su-nueva-normalidad/
UNESCO. (25 de Junio de  2020). UNESCO. Obtenido de https://es.unesco.org/campaign/nextnormal
Noviembre, 2020
4 notes · View notes
infoceuta · 5 years ago
Text
“Nuda Veritas”- Ramón Rodríguez, Podemos Ceuta
Tumblr media
“Nuda Veritas” La verdad desnuda. Cosa imposible pues a cada acción siempre la antecede un velo de subjetividad y la precede un manto de percepción pasional, sistema límbico. Gustav Klimt realizó dos versiones de esta obra, una en 1898 y otra un año después. La primera es una ilustración en blanco y negro para la revista “Ver Sacrum”.  En ella una joven, muy posiblemente adolescente, sujeta un espejo en su mano derecha. En la parte inferior aparecen el título y la firma. En la parte superior una cita de L. Schefer: “La verdad es fuego y decir la verdad significa brillar y arder”.
Tumblr media
Nuda-Veritas De esta primera versión lo relevante para mi artículo son precisamente las palabras de Schefer. Que, creo, complementan la reflexión con la que iniciaba este relato. Es decir, en caso de que la verdad se desnudara de su velo y manto, ardería inmolándose, no sin antes brillar tan intensamente que nos cegaría, impidiendo llegar a la comprensión absoluta de dicha verdad. La verdad eternamente perseguida e inalcanzable. La creación de 1899, óleo sobre lienzo, representa, en un formato largo y estrecho, colorido, sugerente y casi embriagador, a una mujer joven, en la plenitud de la vida, desnuda y sujetando un espejo en la mano derecha. Características comunes con la anterior. La expresión corporal predomina como proyección de los deseos de su alma y de todas las almas. Y su atractiva y seductora mirada se dirige directamente al espectador. Con lo que, aún siendo, en principio, participantes pasivos de la experiencia sensorial que es admirar un cuadro de Klimt, nos convierte en actores principales de su obra ante la doble posibilidad de reflejarnos en el espejo que sujeta la figura femenina, que nos proyecta y esos ojos ante los que nos dejamos apresar e igualmente nos reflejamos. Pareciera que nos convertimos en Dorian Gray a punto de enfrentamos ante nuestro auto retrato. Ante nuestras pulsiones y la imagen idealizada o no, pero imagen, que nos hemos construido de nosotros mismos, de nosotras mismas. La “verdad desnuda”. Los píes de la chica se apoyan en un pedestal donde aparecen recogidos el título de la obra y la firma del autor. Sobre la cabeza una leyenda que dice: “Si no puedes gustar a todos con tus hechos y tu arte, gusta entonces a unos pocos. No vale la pena gustar a muchos. Schiller”. De esta segunda, lo que dota de sentido su inclusión en el artículo es todo. Lo explico. Aquí aparece recogida una nueva aportación al concepto de verdad. “Nuestra” verdad, nuestra auto construcción personal a través de la que analizamos y juzgamos, porque juzgamos, el mundo y a los demás. Componentes indisociables de nuestro acercamiento a la verdad. Junto con la verdad, para mí, absoluta que expone Schiller. Esta verdad schilleriana es la verdad primigenia. Origen y causa de infinidad de conflictos personales y actuaciones dignas de psicoanalizar. Nunca nos aceptaremos si ello depende de la aceptación de los demás. Nuda Veritas. En este acercamiento a la verdad, madreselva de aromáticas flores (pseudo verdades o impresiones condicionadas) que trepa con fuerza por el inconsciente comunitario, no podría dejar de aproximarme por igual a la obra y al autor. Los autores son fruto de su personalidad y de su contexto histórico, social y cultural. Considero que Klimt fue un hombre que vivió en libertad, como consideró oportuno, con los únicos grilletes de sus pasiones.  Su muerte le sobrevino en 1918. En febrero, como consecuencia previsiblemente de una trombosis o derrame cerebral, quedó sin movilidad en la parte derecha de su cuerpo. Poco después, estando Viena sumida en una epidemia de gripe, contrajo una neumonía que propició su fallecimiento. 1918 fue un pésimo año para la humanidad, creo que desgraciadamente todas haremos algún tipo de paralelismo con la situación actual, conocimos la denominada gripe española, que no se originó en España y los primeros casos se registraron en Estados Unidos, en uno de los numerosos centros de instrucción puestos en marcha en un país que se preparaba para intervenir en la Primera Guerra Mundial. Podemos deducir lo que ocurrió en Europa en el momento en que las tropas norteamericanas desembarcaron junto al virus. Cuya capacidad letal se organizaba en torno a infecciones bacterianas secundarias, principalmente neumonía. He de indicar que no se puede descartar que la gripe española comenzara en Francia en 1916 o en China en 1917, si bien los primeros casos registrados son los de la base militar de Fort Riley (EE.UU.) el 4 de marzo de 1918. Esta pandemia, como el COVID-19, no entendía de fronteras ni de clases sociales. Lo que me lleva a enlazar, de nuevo, con la vida de Klimt. “La dama de oro” o el retrato de Adele Bloch-Bauer (recomiendo que se interesen por la historia de este cuadro, no les defraudará) condensa magistralmente la esencia de la Viena de principios del siglo XX a la que el escritor Stefan Zweig se refirió como “la edad de oro de la seguridad burguesa”. Zweig, junto a sus coetáneos Freud o Klimt, era asiduo visitante de la casa de Adele. Hoy día es la edad de oro de la expansión y consolidación global de la burguesía y los dueños de los mercados, y estamos siendo asolados por una pandemia que, de no prestar atención, y permitirlo, nos restará libertad y opciones a los trabajadores. Sobre Klimt me gustaría esbozar un último apunte; lo contrataron para realizar varias pinturas destinadas a las facultades de Filosofía, la de Derecho y la de Medicina, que provocaron un escándalo en el momento de su inauguración llegando incluso al Parlamento, alcanzado al Gobierno. Tras el paso de los años y diversos avatares, terminaron en mano de los nazis que, en 1945, viendo perdida la contienda, las destruyeron junto con un buen número de obras maestras de la humanidad, en el castillo donde las tenían guardadas. Fue el fin de Filosofía, Jurisprudencia y Medicina. Una mentalidad totalitaria destruyendo intencionadamente Patrimonio de la Humanidad. Por desgracia en lo que va de siglo XXI hemos asistido a idénticas actuaciones, pero fuera de Europa. Lo que demuestra que la imposición por la fuerza de las ideas es el peor monstruo que puede engendrar el hombre y no importa su cultura o religión sino su visión radical, egoísta y ridícula de la existencia. La naturaleza es diversidad y aceptación de la misma. La vida es respeto y conocimiento del otro. Desde que comenzó esta crisis estamos asistiendo, anonadados y entristecidos, a planteamientos totalitarios e intentos de menoscabo de nuestra democracia sin parangón en la historia reciente. Y justo aquí quiero enlazar con el comienzo del artículo y finalizar con Adolf Hitler: "Quizás la más grande y mejor lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia” y las derechas españolas lo están demostrando, frente a Albert Camus: “La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios, sino sobre las faltas de los demócratas” y esto, junto con la siguiente frase, no debemos jamás olvidarlo los demócratas (sean de la ideología que sean ¡pero demócratas!);  “Un hombre sin ética es una bestia salvaje soltada a este mundo”. Ramón Rodríguez Casaubón   Read the full article
1 note · View note
sebasti-xn · 5 years ago
Text
no hay reflexión sin CORONAVIRUS, no hay ética sin cuerpo // keine Reflexion ohne CORONAVIRUS, keine Ethik ohne Körper
Tumblr media
// für deutsch, nach unten skrollen //
Durante estos días, no, durante estas horas hay dos antónimos que no dejamos y que no dejo de articular: lo racional y el pánico. Quizás ni siquiera se traten de antónimos, ni de una dialéctica en un sentido filosófico clásico, pero en el aquí y el ahora, que es lo que cuenta, sí que lo son. Frente a la crisis que representa el poder o no poder volar de vuelta a casa (y a la paradójica seguridad (1) que un país como Alemania significa en estos momentos), parecen haber decisiones racionales y aquellas que son impulsadas por el pánico. Rápidamente, los medios que habita lo racional se hacen transparentes: las noticias, los gobiernos e instituciones estatales, ‘oficiales’, etc. El pánico, por otro lado, mas bien se siente en el cuerpo, y no me refiero sólo a una dimensión simbólica („tengo la corazonada que deberíamos cambiar nuestro vuelo para irnos lo antes posible“), sino carnal („me siento enfermo, mejor vámonos ya“). En realidad, ambas dimensiones se entrelazan con una dinámica solo comparable con el desarrollo de la pandemia. Lo que ayer parecía ser sólo pánico o una pesadilla, hoy reaparece en forma de noticia ‘objetiva’ por el medio más ‘racional’ en las pantallas de nuestros celulares, que vemos acostados en la cama, anonadados. Este estado cognitivo y corporal, por su parte, nos genera pánico. Los nuevos materialismos (2) y teóricxs como Emma Chirix (3) nos y me llevan recordando justo eso: que (en el contexto que abordan) no hay cuerpo sin palabras y símbolos, y que no hay palabras y símbolos sin cuerpo y sin lo material. Lo personal no existe sin lo colectivo, y vice versa. No hay teoría sin práctica y en este preciso momento: no hay reflexión sin Coronavirus. Estamos y estoy presenciando un régimen viral y planetario que empieza a tomar forma dentro de nosotrxs y entre nosotrxs. Y no puedo dejar de tener escalofríos que no son de miedo: son escalofríos de esperanza. Antes de desmenuzar esta sensación que siento tan valiosa, vale la pena cuestionar el lugar asignado a lo racional sobre el pánico en nuestra toma de decisiones. ¿En qué momento decidimos que era ese el horizonte de nuestro quehacer en la crisis? ¿Qué otras posibilidades no sólo de actuar, sino de sentir y ser nos quedan? La primera pregunta es literal en un sentido histórico: en la ilustración (europea), la razón alcanzó con Descartes y muchxs otrxs un lugar primordial en la episteme occidental que fue expandida a la fuerza por medio del colonialismo hasta hoy. En momentos de crisis, no parece haber tiempo de repensar principios como este, internalizados, encarnados. A ellos nos aferramos porque parecen ser lo único que tenemos. También nos aferramos a las construcciones que tenemos a la mano, como el estado-nación. El cierre de fronteras y el conteo de la pandemia en términos nacionales evidencian que no somos capaces de pensar en clave planetaria sobre un virus que así es como actúa. Pero la urgencia también descubre la fragilidad de dichos principios y conceptos. El pánico (el cuerpo, la intuición, la sensibilidad) predicen a la razón, y las naciones sólo existen para adentro: el intercambio inter-nacional (de personas, pero sobre todo de productos y servicios), vital para el capitalismo globalizado, queda prácticamente suspendido. Lo único que se puede hacer es cerrar las fronteras estatales y departamentales, algunxs más rápido que otrxs, con drásticas consecuencias. Y todxs, por más críticxs que nos nombremos, asentimos aliviados cuando deciden bloquear nuestros países, nuestros departamentos, nuestras ciudades, nuestras casas. Porque bajo el régimen epidemológico, „es lo más racional“. Las consecuencias particulares son diversas y paradójicas, desde la reproducción de la xenofobia y el racismo hacia lo no-europeo (por ejemplo cuando Alemania cierra sus fronteras a no europexs (4)), hasta el rechazo a las políticas anti-inmigratorias de Trump (en el caso del gobierno de Guatemala que de manera consecuente cerró la frontera también a lxs deportados de Estados Unidos (5)). La decisión que tomamos de regresar a Europa lo antes posible es racional y al mismo tiempo no lo es: nos venimos a meter al epicentro de una pandemia. Esta serie de paradojas (6) pertenece no tanto a la crisis del Coronavirus en sí, como a los principios y conceptos que conforman la base de nuestro actuar, ser y sentir. Déjenme sintetizar lo que creo que nos está demostrando la crisis: El estado-nación es una construcción histórica violenta. El mercado inter-nacional, basado en la explotación política, legal, humana y de recursos, no es sostenible (esto ya lo sabía hace tiempo lxs explotadxs). No sólo nos mueve ‘lo racional’, porque somos cuerpos y no sólo ‘mente’. Además, somos también intuición, espíritu ó alma. Es esta dimensión de lo espiritual en un sentido no dogmático sino corporal la que durante siglos hemos ido enterrando y que si revive lo hace en forma de romanticismo (neo-)hippie, acompañado casi siempre de apropiación cultural y epistémica, y de privilegios de clase y de ‘raza’. Si el motor de mi reflexión es el Coronavirus como experiencia corporal individual y colectiva, creo entender que su fin es la ética. En este sentido, el reto es el siguiente: No podemos seguir reduciendo nuestra ética sólo a lo ‘racional’, es decir, al estado-nación y a las fronteras, leyes, instituciones. Tenemos que agudizar también nuestros sentidos y nuestra intuición. Dicho de otro modo: No hay ética sin cuerpo. (7) Frente o a través de la urgencia, esta re-configuración de la ética está llena de potencialidad y tiene muchas aristas. Una ya ha sido mencionada repetidamente: que somos cuerpos individuales  y que, al mismo tiempo, somos un cuerpo colectivo. Que lo que me pasa a mí te afecta a ti y viceversa. Y lo que nos pase a nosotrxs, le afectará al cuerpo del planeta. Y viceversa. Aquí también me atrevo a pensar en principios como la complementariedad Maya, que se manifiesta en esos términos (8). Otra de las aristas es la posibilidad de imaginar la historia de otro modo: un modo encarnado. Y es que no sólo habitamos el aquí y el ahora, sino también territorios y un mundo que son históricos. Una historia a la que tenemos la posibilidad de acercarnos no sólo desde la mente y la cognición, sino desde el cuerpo. No estoy hablando sólo de episodios como la peste del medio evo o la influenza de 1918. Estoy hablando de la serie de ‘descubrimientos’ (9) perpetuados desde 1492 hasta hoy y de su lado más letal: la muerte de poblaciones enteras, entre otros a causa de las enfermedades importadas en y por los cuerpos ‘descubridores’. Estoy hablando de situaciones de guerra (aunque como R. me hizo ver: esto no es una guerra, y las analogías con la misma son peligrosas), y en tiempos de represión y toques de queda (una medida que se está volviendo a usar y que en países como Guatemala, gobernados por tendencias al militarismo, es dolorosa y peligrosa). En Berlín, estoy hablando de no poder ver a mi familia y amigxs aunque estamos en la misma ciudad, separadxs por dos paredes: la suya y la mía. Como bromeó N. el otro día: Es como en tiempos del muro. De un día para otro, nos quedamos sin la posibilidad de poder vernos y no nos queda más que hablarnos por teléfono, esperando “a que todo esto pase“. Dejamos de ver el celular acostados, para sentarnos, pararnos y caminar por la casa con el mismo pegado a la oreja. En mi caso han sido horas – de risas, alivio, esperanza. Estas son sólo pinceladas del enorme potencial ético que habita la pandemia. Podríamos aprender a sensibilizarnos, hoy sí que desde el cuerpo, no solo con otros cuerpos históricos, sino también contemporáneos. Una y otra vez trato de senti-pensar (10) a quienes viven el encierro a causa de las guerras hoy, por ejemplo en Siria. A quienes no pueden ver a sus familiares y amigxs por haber huido de la guerra o por estar en territorios ocupados. Por supuesto que este senti-pensar viene del privilegio de poder tomarse el tiempo para hacerlo. Pero no me puedo auto-censurar allí. Tengo, siento que tengo que usar este privilegio para hacer algo que en tiempos de urgencia pareciera innecesario: un acto de reflexión. Una reflexión que no se inscriba en la misma retórica que la crisis, ya que de hecho, no tengo consejos prácticos. Pero sí que puedo partir de lo práctico, de lo corporal, de lo inmediato. Voltear la cabeza a los lados, hacia atrás, hacia adelante para preguntar: cuando todo esto pase, ¿qué nos queda?
NOTAS AL PIE
1. en un momento exploro lo paradójico
2. por ejemplo en https://criticalposthumanism.net/new-materialisms/
3. Emma Chirix habla de hombres y sobre todo mujeres Maya-Kaqchikeles, a partir de su vivencia: https://siwarmayu.com/kaqchikel-women-and-their-bodies-emma-delfina-chirix/, Ru rayb'äl ri qach’aku. Los deseos de nuestros cuerpos, Antigua Guatemala 2010, Ch’akulal, chuq'aib'il chuqa b'anobäl : mayab' ixoqi' chi ru pam jun kaxlan tz'apatäl tijonïk. Cuerpos, poderes y política. Mujeres mayas en un internado católico, Guatemala 2013.
4. https://de.euronews.com/2020/03/18/eu-schlie-t-die-grenzen-fur-die-nachsten-30-tage
5. https://laopinion.com/2020/03/18/guatemala-cierra-sus-fronteras-y-bloquea-deportaciones-desde-eeuu-por-coronavirus/
6. A las que les podríamos sumar otras más, como el hecho de que la solidaridad social se articula a través de la distancia entre las personas, como lo mencionó Angela Merkel en algunos de sus discursos.
7. Por lo menos en Latinoamérica, hay mucho que aprender de culturas y epistemes afro-diaspóricas e indígenas. Si los cantones de Totonicapán se cierran hacia la entrada y salida de personas, como me lo contaba M., supongo que lo hacen no repitiendo el gesto nacionalista, sino frente a una consciencia de territorio y auto-supervivencia ancestrales, así como frente a una historia de contactos tóxicos y letales (simbólica y literalmente) con los criollos, ladinos, etc.
8. Para quienes no crecimos en esa episteme, son libros los que consultamos. Libros como este: Macleod, Morna, Nietas del fuego, creadoras del alba : Luchas político-culturales de mujeres mayas, Guatemala 2011.
9. En Brasil, este tipo de descubrimientos misioneros siguen en pie, a cargo de grupos fundamentalistas en Estados Unidos que pretenden viajar, incluso en tiempos de Corona, a las regiones más recónditas del Amazonas: https://www.earthisland.org/journal/index.php/articles/entry/evangelical-indigenous-peoples-amazon-coronavirus-pandemic?fbclid=IwAR0YyLtgvYrJfU0FkxValEuufdT6MEOvkvq7qS-KRMvigbftVYuSn5F7W1A
10. este término es prestado de libros como este: Marcos, Silvia et. al. (ed.), Senti-pensar el  género. Perspectivas desde  los pueblos originarios, Guadalajara 2013.
//
Während dieser Tagen, nein, dieser Stunden gibt es zwei Gegensätze, von denen wir nicht wegkommen und die ich immer wieder artikuliere: das Rationale und die Panik. Vielleicht sind sie weder einmal Gegensätze, noch eine Dialektik im klassisch-philosophischen Sinne, aber im Hier und Jetzt, was also eigentlich zählt, sind sie es. Angesichts der Krise, die die (Un-)Möglichkeit, zurück nach Hause zu fliegen darstellt (und der paradoxen Sicherheit (1), die ein Land wie Deutschland in dieser Zeit bedeutet), scheint es rationale und von Panik getriebene Entscheidungen zu geben. Schnell werden die Medien, die das Rationale bewohnen, transparent: die Nachrichten, die Regierungen und staatlichen Institutionen. Panik hingegen wird eher im Körper empfunden, und ich beziehe mich nicht nur auf eine symbolische ("Ich habe das Gefühl, dass wir unseren Flug so schnell wie möglich ändern sollten"), sondern auch auf eine fleischliche Ebene ("Mir wird schlecht, wir sollten jetzt gehen"). In Wirklichkeit sind beide Dimensionen miteinander verflochten in einer Dynamik, die nur mit der Entwicklung der Pandemie vergleichbar ist. Was gestern noch wie Panik oder ein Alptraum aussah, taucht heute als ‘objektive’ Nachricht in den ‘rationalsten’ Medien auf unseren Handy-Bildschirmen, die wir wie betäubt im Bett liegend sehen. Dieser kognitive und körperliche Zustand wiederum erzeugt Panik. Die neuen Materialismen (2) und Maya-Theoretikerinnen wie Emma Chirix (3) erinnern uns genau daran: dass es keinen Körper ohne Worte und Symbole gibt, und dass es keine Worte und Symbole ohne Körper und ohne Materielles gibt. Das Individuelle existiert nicht ohne das Kollektive, und umgekehrt. Es gibt keine Theorie ohne Praxis, und in diesem Augenblick gibt es keine Reflexion ohne Coronavirus. Wir sind Zeuge eines viralen und planetarischen Regimes, das in uns und zwischen uns Gestalt anzunehmen beginnt. Und ich kann nur Schüttelfrost bekommen, der aber nicht aus der Angst kommt: Es ist ein Schüttelfrost der Hoffnung. Bevor ich dieses Gefühl, das ich so wertvoll finde, in diesem Text auseinandernehme, lohnt es sich, den Platz zu hinterfragen, den wir dem Rationalen gegenüber der Panik in unserer Entscheidungsfindung einräumen: Wann haben wir eigentlich beschlossen, dass dies der Horizont unseres Handelns in der Krise sein würde? Welche anderen Möglichkeiten haben wir, nicht nur zu handeln, sondern auch zu fühlen und zu sein? Die erste Frage ist im historischen Sinne wörtlich zu verstehen: In der (europäischen) Aufklärung erreichte das Rationale oder die Vernunft mit Descartes und vielen anderen einen privilegierten Platz in der westlichen Episteme, der durch den Kolonialismus bis heute gewaltsam ausgebreitet wird. In Krisenmomenten scheint es keine Zeit mehr zu geben, solche verinnerlichten und verkörperten Prinzipien neu zu überdenken. Wir klammern uns an sie, weil sie alles zu sein scheinen, was wir haben. Wir klammern uns auch an die vorliegenden Konstruktionen, wie den Nationalstaat. Die Schließung der Landesgrenzen und die Zählung der Pandemie in nationalen Maßstäben zeigen, dass wir nicht in der Lage sind, über einen Virus, der sich planetarisch verhält, planetarisch zu denken. Die Dringlichkeit zeigt aber auch die Zerbrechlichkeit dieser Prinzipien und Konzepte. Die Panik (der Körper, die Intuition, die Sensibilität) sagt die Vernunft voraus, und die Nationen existieren nur für sich selbst: der internationale Austausch (von Menschen, vor allem aber von Produkten und Dienstleistungen), der für den globalisierten Kapitalismus ‘lebenswichtig’ ist, wird praktisch ausgesetzt. Das Einzige, was getan werden kann, ist die Schließung der Staats- und Ländergrenzen, einige schneller als andere, mit dramatisch unterschiedlichen Konsequenzen. Und dennoch, so kritisch wir auch sein mögen, nicken wir erleichtert, wenn ‘unsere’ Regierung sich dazu entschließt, unsere Länder, unsere Städte und unsere Häuser zu blockieren. Denn unter dem Epidemie-Regime "ist es das vernünftigste". Die besonderen Folgen sind vielfältig und paradox, von der Reproduktion von Fremdenfeindlichkeit und Rassismus gegenüber nicht-Europäer*innen (z.B. wenn Deutschland seine Grenzen für sie schließt (4)) bis zur Ablehnung der einwanderungsfeindlichen Politik von Trump (im Fall der Regierung von Guatemala, die die Grenze auch für die aus den Vereinigten Staaten Abgeschobenen schloss (5)). Unsere Entscheidung, so schnell wie möglich nach Europa zurückzukehren, war vernünftig und gleichzeitig war sie es nicht: Wir befinden uns nun im Epizentrum einer Pandemie. Diese Reihe von Paradoxien (6) gehört nicht so sehr zur Coronavirus-Krise selbst, sondern zu den Prinzipien und Konzepten, die die Grundlage unseres Handelns, unseres Seins und unserer Gefühle bilden. Lasst mich zusammenfassen, was die Krise uns meiner Meinung nach zeigt: Der Nationalstaat ist eine gewaltvolle historische Konstruktion. Der internationale Markt, der auf politischer, rechtlicher, humaner und Ressourcen-Ausbeutung beruht, ist nicht nachhaltig (das wussten die Ausgebeuteten ja lange schon). Wir werden nicht nur vom 'Rationalen' bewegt, denn wir sind Körper und nicht nur 'Geist'. Darüber hinaus sind wir auch Intuition, und wir sind Seelen. Es ist diese Dimension des Seelischen oder Spirituellen in einem nicht-dogmatischen, aber körperlichen Sinn, die wir seit Jahrhunderten begraben und die, wenn sie wieder auftaucht, dies in Form von (Neo-)Hippie-Romantik tut, fast immer begleitet von kultureller und epistemischer Aneignung sowie Klassen- und ‘race’-Privilegien. Wenn der Motor meiner Reflexion das Coronavirus als individuelle und kollektive Körpererfahrung ist, dann glaube ich zu verstehen, dass sein Ziel die Ethik ist. In diesem Sinne besteht die Herausforderung daran: Wir können unsere Ethik nicht weiterhin auf das ‘Rationale’, d.h. auf den Nationalstaat und auf Grenzen, Gesetze und Institutionen reduzieren. Wir müssen auch unsere Sinne und unsere Intuition schärfen. Mit anderen Worten: Es gibt keine Ethik ohne Körper. (7) Angesichts oder aufgrund der Dringlichkeit ist diese Neukonfiguration der Ethik voller Potenzial und sie kann viele Formen einnehmen. Eine wurde bereits wiederholt erwähnt: dass wir individuelle Körper und gleichzeitig ein kollektiver Körper sind. Dass das, was mir passiert, dich betrifft und umgekehrt. Und was mit uns geschieht, wird sich auf den Körper des Planeten auswirken. Und umgekehrt. Hier wage ich es auch, an Prinzipien wie die Komplementarität der Maya zu denken, die sich genau in solchen Ideen manifestiert (8). Eine weitere Form ist die Möglichkeit, sich die Geschichte auf einer anderen Art und Weise vorzustellen, und zwar verkörpert. Denn wir bewohnen nicht nur das Hier und Jetzt, sondern auch Orte und eine Welt, die historisch sind. Eine Geschichte, der wir uns nicht nur vom Geist und der Kognition her nähern können, sondern auch vom Körper. Ich rede nicht nur von der Pest vom Mittelalter oder der Influenza von 1918. Ich rede von einer Reihe kolonialer ‘Entdeckungen’, die sich von 1492 bis heute fortsetzt, und von ihrer tödlichsten Seite: dem Tod ganzer Bevölkerungen, unter anderem aufgrund von Krankheiten, die in und durch die ‘entdeckenden' Körper eingeschleppt wurden (9). Ich rede von Situationen des Krieges (obwohl, wie R. mich erkennen ließ: dies ist kein Krieg, und die Analogien dazu sind gefährlich), und von Zeiten der Repression und der Ausgangssperren (eine Maßnahme, die wieder angewendet wird und die in Ländern wie Guatemala, die von militaristischen Tendenzen regiert werden, schmerzhaft gefährlich ist). In Berlin rede ich davon, dass ich meine Familie und Freunde nicht sehen kann, obwohl wir in derselben Stadt sind, denn wir sind durch zwei Mauern getrennt: Ihre und meine. Wie N. neulich scherzte: Vielleicht ist es wie in der Zeit der Berliner Mauer. Von einem Tag auf den anderen haben wir keine Möglichkeit mehr, uns zu sehen, und wir müssen nur noch miteinander telefonieren und darauf warten, "dass all dies vorbei ist". Während wir das tun, hören wir auf, das Handy liegend zu sehen und wir sitzen, stehen und laufen mit dem Handy am Ohr durch die Wohnung rum. In meinem Fall waren es Stunden am Telefon – des Lachens, der Erleichterung, der Hoffnung. Dies sind nur einige wenige Pinselstriche des in meinen Augen enormen ethischen Potenzials der Pandemie. Wir könnten lernen, das Bewusstsein vom Körper her zu schärfen, nicht nur um uns historischen, sondern auch gegenwärtigen Körpern zu nähern. Ich versuche immer wieder, an diejenigen zu fühlen und denken, die heute wegen der Kriege in Gefangenschaft leben, zum Beispiel in Syrien. Diejenigen, die ihre Familien und Freunde nicht sehen können, weil sie vor dem Krieg geflohen sind oder weil sie sich in besetzten Gebieten befinden. Natürlich kommt dieses senti-pensar (10) (fühlen-denken) aus dem Privileg, sich dafür Zeit nehmen zu können. Diese Erkenntnis soll ich aber nicht in Auto-Zensur umwandeln. Ich habe das Gefühl, dass ich dieses Privileg vielmehr nutzen muss, um etwas zu tun, das in Zeiten der Dringlichkeit unnötig, überflüssig scheint: einen Akt der Reflexion, und zwar eine, die sich nicht in die gleiche Rhetorik wie die Krise einschreibt, denn ich habe keine praktische Ratschläge zu geben. Aber ich kann vom Praktischen ausgehen, vom Körperlichen, vom Unmittelbaren. Ich drehe meinen Kopf seitwärts, rückwärts, vorwärts, um zu fragen: Wenn das alles vorbei ist, was bleibt uns übrig?
FUSSNOTEN
1. Ich komme gleich zum Paradoxen
2. zum Beipiel: https://criticalposthumanism.net/new-materialisms/
3. Emma Chirix schreibt über Maya-Kaqchikel-Männer und vor allem Frauen, ausgegangen von ohrer eigenen Erfahrung: https://siwarmayu.com/kaqchikel-women-and-their-bodies-emma-delfina-chirix/, Ru rayb'äl ri qach’aku. Los deseos de nuestros cuerpos, Antigua Guatemala 2010, Ch’akulal, chuq'aib'il chuqa b'anobäl : mayab' ixoqi' chi ru pam jun kaxlan tz'apatäl tijonïk. Cuerpos, poderes y política. Mujeres mayas en un internado católico, Guatemala 2013.
4. https://de.euronews.com/2020/03/18/eu-schlie-t-die-grenzen-fur-die-nachsten-30-tage
5. https://laopinion.com/2020/03/18/guatemala-cierra-sus-fronteras-y-bloquea-deportaciones-desde-eeuu-por-coronavirus/
6. Zu denen wir noch andere hinzufügen könnten, wie zum Beispiel die Tatsache, dass sich soziale Solidarität durch die Distanz zwischen den Menschen artikuliert, wie Angela Merkel in einigen ihrer Reden erwähnte.
7. Zumindest in Lateinamerika ist viel von afro-diasporischen und indigenen Kulturen und Epistemen zu lernen. Wenn die Kantone von Totonicapán sich dem Ein- und Ausgang der Menschen verschließen, wie M. mir erzählte, so tun sie dies wohl nicht als Wiederholung der nationalistischen Geste, sondern angesichts eines angestammten Territorial- und Selbstüberlebensbewusstseins sowie angesichts einer Geschichte von giftigen und tödlichen Kontakten (symbolisch und buchstäblich) mit den Criollos, Ladinos usw.
8. Für diejenigen von uns, die nicht in dieser Episteme aufgewachsen sind, sind es Bücher, die wir konsultieren. Bücher wie dieses: Macleod, Morna, Nietas del fuego, creadoras del alba : Luchas político-culturales de mujeres mayas, Guatemala 2011.
9. In Brasilien ist diese Art von missionarischer Entdeckung immer noch im Gange, angeführt von fundamentalistischen Gruppen in den Vereinigten Staaten, die beabsichtigen, selbst zu Corona-Zeiten in die entlegensten Regionen des Amazonas zu reisen: https://www.earthisland.org/journal/index.php/articles/entry/evangelical-indigenous-peoples-amazon-coronavirus-pandemic?fbclid=IwAR0YyLtgvYrJfU0FkxValEuufdT6MEOvkvq7qS-KRMvigbftVYuSn5F7W1A
10. Dieser Begriff ist aus Büchern wie dieses entnommen: Marcos, Silvia et. al. (ed.), Senti-pensar el  género. Perspectivas desde  los pueblos originarios, Guadalajara 2013.
1 note · View note
dyskolo · 6 years ago
Text
Prólogo al nuevo libro de Isabel Rauber
Tumblr media
Por Lidia Fagale
Descolonizar la subjetividad. Hacia una nueva razón utópica indo-afro-latinoamericana resume —en formato libro— una extensa, profunda y coloquial conversación con la filósofa e investigadora Isabel Rauber. Consideré importante en este tiempo hacer un recorrido por gran parte de su ideario, rescatando los esfuerzos que —a lo largo de más de tres décadas—, la pensadora ha dedicado a la búsqueda de alternativas que permitan construir una nueva civilización, superadora de los "males" producidos por el capitalismo, anclando sus análisis en los procesos sociales y sus protagonistas.
Este diálogo —que lo he pensado a manera de glosario del pensamiento de Isabel Rauber—, contempla, a su vez, una suerte de antología de lo que considero son sus "ideas fuerza", frente al principal reto que afronta la humanidad en el presente siglo ante una crisis de carácter multidimensional del capitalismo: La construcción de una nueva civilización a partir de un protagonismo de las grandes masas populares. Enfoque, fundamentos y alcances que reclaman, en palabras de la pensadora, "una superación raizal de las lógicas del Siglo XX que aún predominan culturalmente en amplios sectores de la izquierda, para salir de la trampa que reduce la lógica del cambio a una suerte de competencia económica con el capitalismo".
Desde esta perspectiva crítica, Rauber no solo evidencia la supervivencia de lógicas que predominaron en el pasado, sino que subraya la importancia de "quitarse las anteojeras", para hacerse cargo de los temas, problemas y soluciones del presente. Respondiendo a diversos interrogantes que le propongo en cada encuentro, va hilvanando convicciones emanadas del conocimiento y el estudio sistemático de experiencias concretas y de sus resultados. Insistí por ello en cuestiones como: ¿Es razonable reducir el poder a las personificaciones institucionales? ¿La revolución se produce acaso, cuando el Estado se apropia de los medios de producción? ¿En qué medida los gobiernos progresistas han tenido en cuenta los mecanismos de producción y reproducción de la hegemonía cultural de dominación-sometimiento al capital? Estas, entre muchas otras interrogantes, son abordadas en esta conversación.
A ello se suma también, el análisis de experiencias socialistas del Siglo XX, que aporta claves para una mejor comprensión de sus dinámicas, para sopesar los éxitos, sus limitaciones y también su fracaso desde una posición más fundamentada, objetiva. Este balance induce a Rauber a sostener que aquellas revoluciones que buscaron transformar la sociedad centradas en cambios en la esfera económica bajo la dirección estatal, no lograron salir de la lógica del capital. El sistema económico productivo-reproductivo no fue raizalmente analizado ni transformado de modo integral y, sobre todo —enfatiza Isabel—, se desconoció y soslayó la actividad protagónica de los sujetos sociales y políticos, cuya liberación y empoderamiento debió haber sido el eje de las revoluciones. Se pretendió des-enajenar a los "sujetos enajenados", sostiene, a través de cambios económicos que —supuestamente— se reflejarían "automáticamente" en las conciencias, y que serían el resultado de la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción que —por esa vía—, resultó ser "un cambio de dueño".
El problema no se soluciona con salir del capitalismo, acota, sino que es necesario “superar la civilización del capital” que promueve una alienación integral de los seres humanos haciéndonos cada vez más "objetos de consumo". Cabe interrogarse entonces: ¿Es posible pensar en la emancipación bajo otras lógicas y experiencias, realmente liberadoras? El desafío que propone el "cambio civilizatorio" ¿renuncia al cambio de sistema o busca un camino alternativo, más abarcativo? ¿Es posible construir conciencia o autoconciencia revolucionaria, liberándose simultáneamente de la opacidad en la que nos sumerge el sistema cultural?
Las reflexiones que aquí se comparten no se explican a partir de los paradigmas del pensamiento de izquierda predominante en el siglo XX. Si bien se nutre de ellos, los conceptos, las propuestas y miradas de Isabel Rauber se inscriben en una concepción que procura contribuir a una visión actualizada del sistema mundo regido por el capital en tiempos de la globalización de su hegemonía. Y esto tiene que ver tanto con la crítica analítica del mundo en el presente, como con las ideas acerca de la posibilidad de superar el capitalismo en favor de la vida. "No habrá posibilidad alguna de superar la trampa cultural del modo de vida generado por el capital si no se rompe de raíz con la lógica de su funcionamiento, es decir, de su producción y reproducción en todos los ámbitos de la vida social".
¿Cómo se construye esa otra lógica "radicalmente diferente y superadora" del capital? La pregunta adquiere una trascendente densidad desde el momento en que, en la comunicación y en el campo de la cultura, se centra la pelea más difícil para la disputa del sentido hegemónico que funde la conciencia con el mercado y ahoga la felicidad en el consumo. Con la cuarta revolución tecnológica los cauces de la dominación se han desarrollado a límites que han superado la ciencia ficción. Tema que ha sido planteado en este diálogo con el compromiso de seguir profundizándolo, dada su pertinencia a la hora de proponer y analizar otras lógicas para pensar una alternativa de transformación.
Es en este momento histórico donde Rauber plantea la idea de un "socialismo descolonizado" como horizonte alternativo posible en un largo proceso histórico hacia una nueva civilización. Esta opción está presente en las experiencias que ha observado en su propio territorio en el marco de las luchas latinoamericanas por la transformación social y que ella "traduce", extracta y precisa en conceptos. Se trata, para la filósofa, de reconocer las marcas del presente, de construir una nueva sensibilidad que perciba aquellos fenómenos que, aunque embrionarios, crean condiciones y vislumbran potencialidades; una suerte de hilo conductor para un cambio civilizatorio.
Ella nos invita a reflexionar hacia adelante, por lo cual sus análisis toman en cuenta —críticamente—, las experiencias socialistas del siglo XX. En primer lugar porque la desorientación estratégica actual, sumada a la sospecha instalada de que no es posible otro mundo más allá del capitalismo, está anudada al fracaso del socialismo real, cuyos errores han sido manipulados por los poderosos para dar como verdadera su pretensión de haber arribado al fin de la historia.
Ante la pregunta: ¿Qué aporta la revisión crítica de las experiencias pasadas? Rauber considera que es importante porque contribuye a identificar nuevos perfiles de lo que será una nueva utopía liberadora y, también, a esclarecer la perspectiva estratégica alternativa de la actualidad, replanteándose la transición, enlazando las posibles diversas opciones de superación del capitalismo con la búsqueda de la liberación de los seres humanos explotados, marginados y oprimidos por el capital, esto es: con la posibilidad de crear y construir una nueva civilización humana. Lo que implica "crear y construir un nuevo modo de vida desde dentro del propio sistema". Semejante reto, explica Rauber, requiere de un proceso social histórico concreto de búsqueda y enseñanza-aprendizaje, que reclama explorar y concebir "caminos que abran procesos de empoderamiento colectivo de los actores sociales y políticos en cada sector, zona, región del país, promoviendo y fortaleciendo su apropiación protagónica consciente y creciente del proceso liberador y de liberación". Esto requiere de la irrupción de un nuevo sujeto político. ¿Es posible que un sujeto —incidido en y a través de estructuras sociales-culturales simbólicas que manipulan su conciencia— sea capaz de articular otras verdades y construir otras relaciones de poder?
Isabel Rauber profundiza a lo largo de nuestra conversación en las características de esta alternativa "como un entramado de procesos complejos, simultáneos y multifacéticos, que combinan otros de articulación-auto constitución de actores sociales en sujeto colectivo, de construcción de propuestas, programa y proyecto alternativo, de poder, cultura, fuerza y organización político-social desde abajo". Esta sería la base sociopolítica que resume —condensadamente—, los fundamentos de una nueva estrategia de transformación social, de poder, de liberación, que Rauber identifica como "construcción de poder desde abajo". Estrategia que se diferencia de la que apostaba todo al gradualismo reformista o lo reducía a la toma del poder como camino ineludible y único para transformar la sociedad.
La expresión "construir el poder desde abajo" no alude a una ubicación espacial, indica la filósofa. Es "una concepción y una lógica sobre la formación y acumulación de contrapoder, aunque evidentemente implica un posicionamiento político y social. Por lo tanto, no supone la negación a construir poder en ámbitos que pueden ubicarse 'arriba'. Pero es el 'abajo' quien imprime el camino y la lógica sobre cómo hacerlo".
De sus planteamientos derivan lógicas de análisis, conceptualizaciones y prácticas diferentes respecto de la política, el poder, la ciudadanía, la sociedad, los sujetos protagonistas… dimensiones diversas que demandaron a lo largo de nuestro diálogo la necesidad de diferenciar, por ejemplo, "basismo" de "construcción desde abajo", de profundizar en la idea de "poder" que —desde la perspectiva de la filósofa— no es un objeto a alcanzar, ni es un acto; de repensar los sujetos del cambio (el sujeto revolucionario), comprendiendo que —según palabras de Rauber— "no existen como tales a priori", no pueden predeterminarse al margen de las realidades histórico sociales concretas y de las experiencias de los actores y las actoras que en ella se desenvuelven.
En los conceptos e ideas que se fueron volcando en esta conversación, atravesada por una coyuntura en la que se nos plantean urgencias prácticas y también teóricas, se vislumbran tiempos conjugados en términos estratégicos, que no descuidan experiencias contemporáneas ni dan la espalda a las grandes ideas que iluminaron las luchas históricas de los trabajadores para transformar este mundo. El hilo conductor, el núcleo de estos diálogos pone en evidencia la aspiración epistémica y política de Isabel Rauber de no quedarse anquilosada en viejas prácticas y paradigmas frente a una realidad que a todas luces ha cambiado. Se observará que a lo largo de todo el recorrido conceptual existe una constante invitación a "desaprender".
Esto se orienta claramente —no a "olvidar" el pasado, sino— al crecimiento, a la apertura de las mentes, al enriquecimiento, el inconformismo, la creatividad. Isabel nos invita a mirar la realidad de otra manera, incorporando sujetos, subjetividades, sensibilidades, aspectos, fenómenos, aristas e intersticios que antes no eran tenidos en cuenta o que responden a nuevas realidades. Lo que implica afrontar los problemas, los desafíos, de una manera distinta a la lógica que predominó durante el siglo pasado y que, aunque solapada a veces, aún persiste…
"Ya no se trata de disputar el saber al poder, sino que —al hacerlo—, disputa también toda la herencia colonial que el poder nos legó". Esta afirmación atraviesa todo lo conversado desde una perspectiva dialéctica a la vez que intenta proponer una forma liberadora, descolonizada, de pensar el mundo que vivimos, analizamos y deseamos.
Frente a la importancia de llevar adelante semejante tarea, la interpelación de cómo se construye un sujeto político capaz de ir avanzando hacia ese cambio civilizatorio, está presente en todo este diálogo. Y Rauber deja en claro que no hay esquemas preconcebidos ni normativos, que "toda persona que asume una actitud crítica ya está en el camino del cambio civilizatorio, sobre el cual —en tanto es un proceso de años—, ¿quién puede decir en qué grado estamos?" La toma de conciencia que se está produciendo en cuanto al respeto por la naturaleza es parte de ese cambio, es una acumulación que de repente hace un estallido y la humanidad evoluciona. En todo este proceso ocurren los gobiernos populares, las revoluciones democráticas; todo es parte del camino, con sus errores y con sus aciertos y logros.
Así llegamos a Karl Marx, cuyo pensamiento está presente medularmente en la analítica crítica de Isabel. Lejos de la exégesis dogmática, ella sostiene que el corpus teórico desarrollado por el alemán nos sigue aportando una plataforma de lógicas abiertas y por ello útiles, para la identificación de los ejes vertebradores de las sociedades actuales y sus dinámicas de reproducción social y de acción política.
El marxismo es redefinido críticamente por Rauber, rescatado en su esencia y a la vez interpelado bajo los distintos signos en que fue interpretado. Se trata de ese Marx que al referirse a su admirado novelista, dramaturgo y científico alemán, Johann Wolfgang von Goethe le dedicó una frase: "Gris es la Teoría, pero verde es el árbol de la vida". Es en este sentido que Rauber, rescata, entre otros aspectos, el pensamiento del filósofo alemán más grande la historia, al sostener que —en tanto la realidad es abierta y cambiante—, es indispensable actuar al estilo de Marx y actualizar o cambiar las categorías con las que la analizamos.
En nuestra conversación ella explica lo pertinente del análisis de la realidad que interpela a la teoría y no al revés. A la vez que encuentra en los escritos y documentos del filósofo alemán, elementos constitutivos de una propuesta política que fueron tergiversados, disecados, y que ella desarrolla al contestar: ¿Dónde están las claves de la propuesta política en el pensamiento de Marx?
No es exagerado decir que esta conversación tiene una buena dosis de "irreverencias positivas", dado que desafía dialécticamente a los denominados revolucionarios de manual, a los que no se cansa de invitar a pensar críticamente a partir de las realidades y sus sujetos.
“El marxismo está en la vida” sostiene tenazmente Isabel, mientras avanza nuestra conversación y nos invita a buscar la verdad en los hechos y en las experiencias colectivas; la principal tarea que inexorablemente debemos encarar —sostiene— para descolonizar la subjetividad, una invitación y acción-proceso que bautiza este libro.
Las historias de lucha del Siglo XXI —todas portadoras de utopías diversas— son pensadas en este dialogo como un camino múltiple, abarcativo y complejo que impone un verdadero, profundo y necesario cambio civilizatorio. Un cambio, que "no es tarea de pocos ni de elegidos" sostiene Rauber. Una definición y advertencia para aquellos intelectuales que aplican fórmulas preconcebidas lejos de una realidad cambiante, multifacética, contradictoria y, no pocas veces, imprevisible. Por eso ella va sistemáticamente al terreno, observa y analiza experiencias, dialoga con los sujetos y sujetas y luego vuelve a interrogar a los libros. Esto la lleva a sostener que los actuales procesos de luchas sociales y las experiencias de los gobiernos populares transformadores "constituyen laboratorios del nuevo mundo", que pueden ayudarnos a crecer colectivamente en saberes pero "si somos capaces de dar seguimiento y apropiarnos críticamente de las experiencias (…) buscar en ese sujeto colectivo, cambiante y creciente, el protagonista de presentes y potenciales cambios, al portador de una revolución sin nombre".
"No habrá posibilidad alguna de superar la trampa cultural del modo de vida generado por el capital si no se rompe de raíz con la lógica de su funcionamiento". En ese punto la conversación no se reduce a describir con indignación los rasgos de los diversos rostros de las violencias del sistema. Rauber no se instala en esa posición cómoda; colabora desde una visión estratégica que —a partir de experiencias concretas—, analiza los cambios y las dimensiones que conforman la realidad que deseamos transformar quienes luchamos por alcanzar, aún con diferencias, un horizonte emancipador. ¿Cambio de sistema o Nueva civilización? ¿La principal contradicción es Vida o Muerte o Capitalismo o Socialismo? ¿Qué socialismo? ¿Construcción de Poder?, ¿qué poder? ¿Revolución?, ¿qué revolución? ¿Quiénes son sus protagonistas? ¿A quiénes abarca ese sujeto de y para la transformación? ¿Se puede empezar a transformar la sociedad capitalista desde dentro o es necesario comenzar por tomar el poder para luego transformarla?
Reflexionando, precisamente, sobre las experiencias de la revoluciones sociales del siglo XX, y siempre teniendo como brújula que el problema principal de la revolución es la liberación humana, Rauber afirma que "la transformación de la sociedad nunca será posible si lo nuevo no comienza a impulsarse y construirse desde el presente —aunque ello ocurra de modo fragmentado e inacabado—, en las resistencias, las luchas y las construcciones cotidianas en todos los ámbitos de la vida social, familiar e individual". En esta perspectiva, "la supuesta contraposición entre tomar el poder o transformar la sociedad resulta falsa, sostiene Rauber, pues la transformación de la sociedad supone el empoderamiento de los pueblos, quienes —por esa vía— van 'tomando el poder' en la medida en que lo construyen y sostienen". La "toma del poder" la concibe entonces como un proceso de empoderamiento colectivo que se inicia en la sociedad capitalista que se busca transformar. Es decir, no la reduce a un acto como tampoco reduce el poder al poder político ni al aparato estatal, superestructura de sostén del modo capitalista de producción.
Isabel Rauber coincide con el ideario y el empeño de István Mészáros de ir "Más allá del capital". Ambos nos hablan de una alternativa hegemónica diferente, que no se vea atrapada por las restricciones del orden existente al mantenerse en dependencia del objeto de su negación, como ocurrió en el pasado. A la vez, nos advierten que las negaciones no son suficientes por sí solas. Entonces, ¿no se trata de construir una contra hegemonía al capital? ¿Es contraproducente? ¿Qué significa esta idea de superar la trampa cultural del capital? ¿Por qué la factibilidad del éxito guarda una relación de dependencia vital con el objetivo elegido de la acción transformadora, si lo definimos como "ir positivamente más allá del capital", y no simplemente como el derrocamiento del capitalismo?
El sentido primer y último de la transformación social es la liberación, la superación de la enajenación y no la competencia con el capitalismo. Esto implica deconstruir la dominación y construir nuevos saberes, cultura propia, capacidad organizativa y gobierno de lo propio en el campo popular, descolonizarse, según palabras de Rauber. Y esto también atañe a una nueva concepción de organización de la sociedad, de las relaciones entre las clases y los sectores sociales y también a la vida familiar articulada sobre las relaciones sociales entre hombres y mujeres. Descolonización y despatriarcalización se unen entonces en un camino de democratización raizal de las sociedades hacia lo que ella anuncia como una nueva civilización.
Estos procesos articulados moldean la "batalla cultural", un campo de confrontación perpetua, en tanto es el terreno privilegiado del poder para afianzarse ideológicamente por diversos medios. Por eso resulta central discutir palmo a palmo la lógica del capital en un sentido integral. Se trata, en síntesis, sostiene Rauber, de "un debate de poder, para salirse del círculo de muerte de la hegemonía de dominación del capital".
De ahí que, por ejemplo, la mirada de género, es planteada en esta conversación como una perspectiva que contribuye a visibilizar la cultura de dominación, rompiendo las barreras del pensamiento tradicional que separa la cotidianidad y lo reivindicativo social de la política y lo político. Las recientes experiencias llevadas adelante por mujeres movilizadas por el reclamo de distintos derechos, entre ellos, la despenalización del aborto, resultan profundamente cuestionadoras de las relaciones de poder, de la cultura del poder dominante, desde lo público hasta lo privado. En palabras de Rauber "desnuda sin miramientos el carácter político de las relaciones que se desarrollan en el mundo privado y supuestamente no político (…) De ahí que su consideración, haya estado presente en nuestra conversación a la hora de abordar la proyección política encaminado a una transformación del poder (desde abajo)".
Desde este posicionamiento político-cultural, el diálogo es atravesado por nuevas preguntas que ayudan a explicar los aportes que han hecho los sujetos populares que lideraron (y lideran) las resistencias y luchas sociales enfrentando los embates neoliberales a fines del siglo XX e inicios del siglo XXI. ¿Por qué en estas experiencias se ve germinar otra concepción integral del poder que recupera las miradas de Marx y de Gramsci, por ejemplo?, es otra pregunta que atraviesa nuestra conversación.
Son tiempos, en que para unos sobra y para otros no alcanza el tiempo. Toda vez que analizar la realidad para su transformación exige entender los procesos en sus contextos históricos, repasarlos, avanzar en los análisis frente a una realidad cambiante y avasalladora que no debería reducirse únicamente a modos de intervención coyunturales producto de la urgencia, aunque muchas veces la realidad nos demande estar en la calle.
Pensar estratégicamente lleva tiempo, pero más tiempo se lleva, y sin destino estratégico, la impronta evanescente que a las acciones políticas le impone la urgencia frente a la brutalidad del sistema imperialista-capitalista.
Este texto es una invitación a sentarse en esta mesa de análisis, reflexiones, experiencias y propuestas posiblemente inacabadas, sencillamente porque ese horizonte emancipador que buscamos necesita de todos y todas. Porque la experiencia de romper la lógica impuesta del sistema en todos los órdenes, requiere primero romper la propia, en el reconocimiento de que el mundo ha cambiado y está cambiando, y también los sujetos y sus formas de pensar la transformación.
El pensamiento crítico de Isabel Rauber —que ha sido plasmado en varios ensayos, artículos y libros—, es la base para este fructífero diálogo que busca ampliar el marco conceptual profundizando en las respuestas y proponiendo nuevas interrogantes. A nuestros lectores, los invitamos fraternalmente a sumarse a nuestra conversación y a que se apropien de cada una de estas páginas desde una posición activa.
Finalmente quiero decir que las definiciones y conceptos que aquí se plantean, fueron ordenados con el propósito de facilitar su lectura. Al no concebir esta conversación como un acto rígido y acabado, no intentamos agotar ninguno de los temas aquí tratados: Más bien, Isabel Rauber los transita con la idea de promover y sumar nuevos diálogos y conversaciones que colaboren en la comprensión de pasadas, presentes y futuras experiencias de transformación, toda vez que el anhelo es recuperar nuestras capacidades para pensar y actuar en una realidad cambiante y avasallante, guiados por la búsqueda de liberación.
Palabras sin final y necesarias
Durante el lapso en que se desarrollaron nuestros encuentros y, en coincidencia con el aniversario 100 del nacimiento de Karl Marx, se han despedido de este mundo grandes pensadores, todos ellos citados aquí, inspiradores y constructores de ideas que son retomadas por Isabel Rauber con su impronta política, ideológica y filosófica. Vaya, entonces este humilde homenaje por la constante musa inspiradora que siguen y seguirán aportando a la lucha de los pueblos por alcanzar un horizonte liberador "más allá del capital". Ellos son: El teólogo belga, radicado en Ecuador François Houtart, vinculado a la Teología de la Liberación; El economista, geopolítico, científico y politólogo marxista, Samir Amin nacido en Egipto y radicado en París y Dakar; el húngaro István Mészáros, filósofo marxista indispensable para pensar los nuevos horizontes civilizatorios. Y en estas palabras sin final que le siguen dando la bienvenida a los grandes inspiradores de las luchas de la humanidad por su emancipación, está presente también el recuerdo del gran líder cubano, Fidel Castro Ruz, quien encabeza la lista de todos aquellos que nos han dejado un legado para el presente y el futuro de un mundo que sigue nutriéndose de sus ideas que, al día de hoy, siguen estando presentes en las batallas.
Les invito a leer las reflexiones de Isabel Rauber aquí vertidas, convencida que inspirarán debates insoslayables en cada realidad. No he pretendido resumir sus ideas, sino provocar a la diversidad de sujetos y sujetas para que se apropien de esta conversación y la continúen, en tanto es parte de las herramientas político-culturales para la transformación.
2 notes · View notes
heaven-for-everyone · 6 years ago
Text
En defensa del individualismo como raíz del Marxismo Europeo
El punto de vista del Marxismo como colectivista viene de la típica falacia mal entendida del “todo es de todos”, pero también tiene referencias filosóficas formales. Marx sigue el desarrollo humano a nivel histórico, empezando con la union de hombres formando una familia, luego clan como grupo de familias y finalmente como una comunidad. Sin embargo, para Marx, el hombre no es un mero ser social (en el sentido Aristotélico del zoon politikón) sino que la existencia del hombre es exclusiva a la sociedad. 
Zapasnik entendía la idea del individualismo en el Marxismo, pero defendía que esta misma no pertenecía al cuerpo humano sino como especie, puesto que esta dignidad otorgada al hombre no se puede llegar a establecer sin el rol que tiene la sociedad sobre él durante su crecimiento. Es decir, si bien el hombre puede ser individual, esta individualidad no puede llegar a existir sin una visión colectivista del mundo.
“El individuo separado de la comunidad es una abstracción.”
Pero al decir esto, Marx no tuvo en cuenta muchas de las referencias que le hicieron definir las bases del comunismo. 
La idea moderna del “yo” como individuo nace del Cristianismo Europeo, como decía Zapasnik. Que heredado de la vieja Grecia, dotaba al individuo de un alma y consciencia autónoma que le permitían tener sus propios pensamientos individuales, sentimientos y libre albedrío. Partiendo de este origen del individuo, John Stuart Mill fue el primer filósofo en darse cuenta de los peligros que la sociedad en la revolución industrial estaban causando sobre el concepto de la autonomía del hombre. Como Mill decía, el auto desarrollo es una estrategia como perfección de la naturaleza humana y es el deber de todo hombre como final de si mismo. Pero en esa sociedad en la que los bienes de producción están en manos de una oligarquía, un hombre no tiene forma de alcanzar su potencial o incluso intentarlo. 
Esa idea del auto crecimiento creada en el Romanticismo estaba siendo atacada.
Estas son las raíces del pensamiento de Marx, siendo él quien puso por primera vez el desarrollo humano como elemento político.
Y es aquí donde se olvida la gente de mirar bien esos orígenes, si un individuo pierde su oportunidad de auto-desarrollarse la sociedad no podrá avanzar. Creando a partir de este problema el comunismo, Marx tenía como objetivo no la liberación del pueblo obrero sino de la sociedad como conjunto para poder crecer. 
“Free individuality, based on the universal development of individuals and on their joint mastery over their communal, social productive powers and wealth”. 
Por lo que Marx también defendía la unicidad del hombre que al juntarse en la sociedad ayudaba a que esta creciera. Si bien esta sociedad ayudará al hombre a dar sus primeros pasos, es el deber de este mismo de correr y ser lo mejor de si mismo. Y finalmente, por la naturaleza humana, este conocimiento se compartirá y administrará en la sociedad.
Si el marxismo no creyera en el individuo como ente, esta ideología no tendría sentido. 
1 note · View note
lelitblog · 6 years ago
Photo
Tumblr media
De migraciones a transmigraciones
Por: Analí Moreno
En la columna pasada mencioné acerca del subgénero wuxia de la Literatura China (mayormente contemporánea, quiero creer). Di como ejemplo una novela de Mo Xiang TongXiu y comparé su animación con la japonesa. Hoy no haré nada similar. El tema no tiene nada en común excepto una cosa: la autora (sí, Mo Xiang TongXiu es mujer). Resulta que ella escribió tres novelas que, hasta ahora, son de las más populares en el danmei y circulan alrededor de todo el mundo (¡sin contar El novio del Dios del dolor, que no es de ella!). La primera novela escrita por MXTX es, de hecho, del tema central de hoy: El sistema de Auto-salvación del Villano Escoria [1] (quiero aclarar que gran parte de los títulos asiáticos no dejan nada a la imaginación), la cual también es del subgénero danmei y wuxia; pero, además de eso, sostiene un tema interesantísimo que se puede abordar desde dos puntos, las cuales son el budismo y un virus de computadora: la transmigración de las almas. No, no se hará referencia a Platón porque él no pinta (o dice) nada aquí. Es más bien la creencia budista de que el alma reencarna siempre que tiene algún pendiente (antes de alcanzar el Nirvana [2]). En este subgénero (que parece que se ha convertido en uno) o en esta herramienta literaria, ocurre algo similar, más el que me gusta llamar “virus de computadora”. Es simple: los universos son miles, todos a tiempos distintos y en lugares distintos; en la mayor parte de estas novelas de transmigración plus system, el personaje principal (o MC) es raptado, ya sea por castigo o por redención, por algo llamado Sistema (de Dios), el cual le obliga a viajar a distintos universos para tomar el cuerpo del MC, villano escoria [3] o MOB [4] de dicho universo; una vez que cumple con su tarea (asignada por el Sistema), el personaje obtiene una recompensa.
Para poner un ejemplo sencillo, en la novela de MXTX, el personaje principal recibe el nombre de Shen Yuan, un hombre enfermo quien, en el hospital, lee una novela web wuxia y de harem completa. Esta novela era muy, muy mala, y él terminó criticando al autor [5] y muriendo apenas terminó de leer la novela. Ahora, Shen Yuan tenía que morir por su enfermedad, pero recién comenzaba su castigo. Es condenado por el Sistema a transmigrar en el cuerpo de Shen Qingqiu, el villano escoria de la novela, para evitar la trágica muerte de este a manos del MC (llamado Luo Binghe) como una vara humana [6]. Si lo logra, será recompensado, pero si no, regresará a su mundo (¡donde está muerto!). Shen Yuan viaja a un mundo ambientado en la antigua china, donde los cultivadores [7] prácticamente la gobiernan; Shen Qingqiu viene siendo un inmortal muy importante en una de las sectas más grandes. Y el MC termina siendo su discípulo, el cual luego se convertiría en el rey demonio por su parentesco con el anterior (puesto que nadie la leerá, no me reservo en decir que es el hijo), desencadenando muchas cosas. Aunque, debido a que el Shen Qingqiu original ya no está, la trama se vuele… extraña. Ya que el villano escoria es más bien un enfermo criticón de malas novelas que está tratando de no morir como vara humana o regresar a su mundo, hay ciertas cosas que terminan cambiando y el MC desarrolla un cariño nada sano y anormalmente gay hacia él (pero eso no era a propósito). 
Tumblr media
Shen Qingqiu (Shen Yuan) y su discípulo, Luo Binghe. 
Tumblr media
Luo Binghe.
 La primera cuestión que hay aquí es: el cambio de trama. Como ya dije, debido a ciertos giros, el MC termina enamorándose de Shen Qingqiu, pero eso no pasa en todas las novelas de transmigración plus system (debo decir que hay muchos tipos de novelas de transmigración, por eso especifico). Lo que sí hay en común entre estas novelas, es que hay otra novela y otra trama que es la principal-no-principal. ¿A qué me refiero? Por ejemplo, en la novela que Shen Yuan leía, había una trama principal, un inicio y un final, mas esta no es la verdadera historia principal (dado que el verdadero protagonista es Shen Yuan); y esto es algo que se repite y se repite en este tipo de historias. Además de todo, la “historia cambiada” por el verdadero personaje principal se convierte, de hecho, en la trama real de la novela. Es decir, que todo lo que Shen Yuan hizo para no terminar como el Shen Qingqiu original, y todos los giros que desencadenaron sus acciones, reemplazando a la “novela original”, se vuelve la verdadera historia. A esto viene otra cosa: cuando el lector comienza la novela y va a la mitad del primer capítulo, se sabe toda la novela hasta el punto en el que el protagonista muere; de ahí mismo, sabe que muchas cosas van a cambiar (si no es que toda la novela).
Es muy probable que, al ser novelas asiáticas contemporáneas (muy didácticas) sean más de lectura ligera. Pero, dado que es otra cultura, la mayoría del vocabulario (sobre todo el que no tiene traducción al español), los juegos de palabras y, en general, el ambiente de la novela, son elementos que ponen a investigar al lector, convirtiéndose en una experiencia más plena que simplemente de entretenimiento. Ciertamente muchas novelas de transmigración no tocan temas históricos, así que tampoco se les pueden llamar de esa manera. El género wuxia ya da por sí mismo la explicación, aunque añadirle algo sacado de ciencia ficción vuelve más compleja la estructura de esta novela. MXTX no es la única que ha escrito sobre esto; hay muchas otras novelas (aunque no puedo recordar sus nombres) que tocan este tema y desarrollan su propio “Sistema”. Los protagonistas suelen repetir un patrón de desorden o de experiencia infinita (dependiendo de cuánto tiempo lleven en el Sistema), ayudantes ingenuos o timadores (¡sus asistentes asignados por el Sistema!) y un rencor infinito hacia el Sistema. Se vuelve todavía más complejo porque se debe combinar mucho el vocabulario del mandarín con los dialectos hablados por los autores (en algún juego de palabras, por ejemplo). No es fácil leer estas novelas.
Finalmente, la lectura se vuelve amena una vez que se han memorizado todos los conceptos básicos, se ha estudiado un poco de Historia de China (o visto series) aprendido al menos tres reglas gramaticales del mandarín, entender por qué los dialectos del norte suenan más raros que los del sur si los del sur no hablan nada similar al mandarín, tener conocimiento básico de informática y recordar que los chinos son muy diferentes a los occidentales. Y digo mucho “chinos” porque no recuerdo haber leído una novela japonesa de transmigración plus system. Aunque no lo parezca, es un mundo realmente interesante… mundos, quiero decir. Son mundos realmente interesantes. Y si lo puedes relacionar con tus clases de Filosofía, pues… ¡no sé si ellos leyeron a Platón o a Kant!
  —————————————————
[1] La traducción al inglés (por Exiled Rebels Scanlations) se ha hecho como “The scum villain’s self-saving system”, pero al español también se le conoce como “El sistema de autosuficiencia del villano escoria”.
[2] No estoy muy segura de mi fuente, pero tengo entendido que el Nirvana es como la “iluminación” o, si lo comparamos en términos cristianos, el “paraíso”. Básicamente, el alma humana no puede dejar de reencarnar porque aún hay pecado dentro de ella. Una vez que se ha purificado completamente, es decir, alcanzado el Nirvana, el alma finalizará su recorrido de cuerpos.
[3] Jefe final.
[4] También apodado: el extra, carne de cañón (solo en novelas Wuxia), el secundario; algún otro personaje que es irrelevante en la trama principal, pero necesario para que el MC “suba de nivel” o se supere a sí mismo.
[5] Me reiré de esto cien años. El autor tiene de apodo “Avión disparando hacia el cielo”, que en chino tiene más sentido que en español. Es una muy mala referencia a una erección. Sí, desde ahí es mala la historia dentro de la novela. (Y un dato curioso, el autor también termina en su propia novela). Por otro lado, Shen Yuan no tiene un mejor nickname en la web, pues es “Pepino sin Igual”, y, de igual manera, refiere a eso.
[6] Sin miembros superiores e inferiores.
[7] Las tres novelas son de cultivación. Al ser wuxia, esta debía tener algo con artes marciales y ese tipo de cosas. En las novelas de cultivación hay lo siguiente: inmortales, dioses, mortales, monstruos, fantasmas, demonios, zombis, energía resentida (o demoníaca) y positiva, artes marciales, espadas voladoras, sectas de cultivo, pergaminos con hechizos, magia, poderes espirituales, exorcistas, personas que ascendieron a los cielos y que descendieron, rey demonio (o líder), alianzas y guerras entre sectas, construcciones peligrosas y todo tipo de aventuras que puedan salir de ahí.
 Imagen: Personajes de Hidekaz Himaruya (JAPÓN-IZQ y CHINA-DER)
Arte: Pinterest
7 notes · View notes