#Ann-Mary Reisz
Explore tagged Tumblr posts
Text
⚠️Vote for whomever YOU DO NOT KNOW⚠️‼️
13 notes
·
View notes
Text
-Arashi Narukami (Enstars)
-Kanade Yoisaki (Project Sekai)
-Ann-Mary Reisz (Can't Stop Cursing You)
-Stephanie Lauter (Hatchetfield)
-Ashley (Warioware)
-Sakura Nanamine (Toilet Bound Hanako-Kun)
-Dominique De Sade (Case Study of Vanitas)
-Beidou (Genshin Impact)
-Sara Chidouin (Your Turn To Die)
-Yosano Akiko (Bungo Stray Dogs)
-Susie (Deltarune)
-Kotoko Yuzuriha (Milgram)
There's definitely more but I can't think rn
favorite character from any media BUT it has to be a woman. in the tags now go (pls talk to me about your favorite fictional women pls pls pls pls)
#enstars#project sekai#can't stop cursing you#team starkid#warioware#toilet bound hanako kun#case study of vanitas#genshin impact#your turn to die#bungou stray dogs#deltarune#Milgram#why name just one when I can make an entire list of characters I love#wait it said in tags#whoops
58K notes
·
View notes
Text
Fast Growing, Short Lived
Yes...I’ll gather myself in like cut flowers and ask you how you are and where you’ve been. —Anne Sexton, “Two Sons”
Because there was a funeral, it doesn’t mean you’re dead. Maybe you were just tired of living the acquiescent life. Maybe you were bored with counting hailstones and monkey bones. Maybe your mother would not stop whispering and whining into the ear of your dreams and you decided to pay her a visit.
Who knows what darkness lies in the heart of us? If The Shadow knows, he’s not sharing it with me. In my chair on the patio and in my cluttered mind, I hold a dark rosary. I count the olive wood beads
until I run out of time and words. “Holy Mary, Mother of God…”
Lady, your soul of olive wood, your too-bright face, your strawberry crevices waiting for my regret—all signs point to ��No.”
Just because there was a funeral, it doesn’t mean my friend is dead. How could there be a death without rage? See here! There are Box Elder trees and Black Masses all around and they do what you expect them to do
which is nothing at all, which is everything at once, which is the untying of knots and the naming of hearts. They have explained again and again that my friend has died, passed on, gone over the rainbow bridge. Even as she left the crèche
and would not say goodbye, I wrote her into The Gnostic Gospel of Mary. This all happened yesterday and the day before and the day before that. Yesterday is all there is. I only borrowed today to set her bones into this small boat, this savage canoe.
Martina Reisz Newberry, The Saint Anne’s Review (TSAR Online, 2021)
#martina reisz newberry#fast growing short lived#anne sexton#poetry#grief for ts#religion for ts#death for ts
13 notes
·
View notes
Text
Highlights and discoveries in reading / 2020
This year has been a mess of reading-flailing, avoiding books, devouring them, trying out other formats, starting, abandoning, guilt-tripping, marathoning, shunning the mandatory, re-reading the optional, and my mind is kind of a mess. But hey, each year I re-learn other aspects of reading for reading’s sake—the pleasure of it, the different indulgences of it, the depth and lessons, the true falling that was so tied to childhood, when reading wasn’t a mean to an end, but a well in which to tumble. No numbers, no higher- or lower-brow, no return on investment or whatever the fuck turns learning and discovery and pleasure into productivity goals.
Okay okay I’m getting to the books I swear.
‣ The Argonauts, by Maggie Nelson Can you believe I hadn’t picked up Maggie Nelson until now? Well I fell for her hard, and I gobbled up most of her works all in one go, and it was a fantastic reading month. Special mention to Bluets, The Red Parts, and Jane a Murder, though to a lesser extent. The Argonauts is far ahead—beautiful and genre-breaking and intimate, one of those books that shape you. ‣ Wolf Hall, by Hilary Mantel Loved Wolf Hall, even if the two sequels are a little less tightly-written. Hilary Mantel I only knew by name, but her meshing of surprising stylistics and rigorous historical knowledge was such a delight. Also, the sharp humour. She reminds of a warmer, more character-involved A. S. Byatt. I’m getting Fludd next. ‣ Black Leopard, Red Wolf, Marlon James I don’t know what to say about that one. It’s like swimming on the other side of the looking glass. I might still be drunk on it. James’ prose is sensual and harsh, and also, amazingly, all at once very curt and very meandering? I don’t think I loved it—but it’s staying with me. ‣ Thirst and West Wind, by Mary Oliver Read a lot of Mary Oliver this year, and they all deserve to make the list, but I think the highlights for me were Thirst and West Wind. They feel like your mind and your soul and your language can swell and expand, detail by detail, light by light, step by step, slow and steady. ‣ Fallen Hero Rebirth & Retribution, by Malin Rydén Yes yes it’s making the list again this year, because it’s still the book I come back to with the most joy, and it still makes me think, and it still feels transformative after months on end, so, here goes. Maybe I should mention Malin Rydén in my thesis’ acknowledgements for the brain comfort and the life lessons or something. ‣ Dirt and Desire: Essay on the Phenomenology of Female Pollution in Antiquity, by Anne Carson No list without Anne Carson, it’s the rule. There’s not much I haven’t read from her at this point, but I finally got my hands on Men in the Off Hours, and though it’s a bit uneven as a whole (it usually is)... That particular essay is written-gold, man. ‣ The Rose, by Tiffany Reisz (+18*) I’ve been reading a ton of serial romance this year—either to crawl out of my reading slumps or for work. In any case, the highlight really was Tiffany Reisz. She takes romance and erotica conventions by the throat and bends them until they snap. I’ve had a lot of fun watching her deconstructing the genre and making it her bitch, especially when she plays with horror influences. I picked up The Rose by chance, but it was by far my favourite because—well, it’s a very unexpected take on myth rewriting, and... a love letter to books and Greek myth and to Eros. Of course. *Don’t pick her up if you’re a kid, she’s explicit.
and you can find the other annual lists here!
147 notes
·
View notes
Photo
I watched nearly 60 films this year, and just because I love ranking stuff, here is my Top 20 of 2021 (re-watches excluded). 11 of them are directed by a woman. Not so bad 🙂 1. NOMADLAND (2020, dir. Chloé Zhao) 2. LES INNOCENTES (2016, dir. Anne Fontaine) 3. INTERSTELLAR (2014, dir. Christopher Nolan) 4. DIVINES (2016, dir. Houda Benyamina) 5. 120 BATTEMENTS PAR MINUTE (2017, dir. Robin Campillo) 6. È STATA LA MANO DI DIO (2021, dir. Paolo Sorrentino) 7. JEUX INTERDITS (1952, dir. René Clément) 8. BANDE DE FILLES (2014, dir. Céline Sciamma) 9. ROCKS (2019, dir. Sarah Gavron) 10. THE POWER OF THE DOG (2021, dir. Jane Campion) 11. LA FÊTE EST FINIE (2017, dir. Marie Garel-Weiss) 12. FRANCES HA (2012, dir. Noah Baumbach) 13. THE FRENCH LIEUTENANT'S WOMAN (1981, dir. Karel Reisz) 14. LE BAL DES FOLLES (2021, dir. Mélanie Laurent) 15. LES AMOURS D'ANAÏS (2021, dir. Charline Bourgeois-Tacquet) 16. TICK, TICK... BOOM! (2021, dir. Lin-Manuel Miranda) 17. ANTOINETTE DANS LES CÉVENNES (2020, dir. Caroline Vignal) 18. DON'T LOOK UP (2021, dir. Adam McKay) 19. ALINE (2020, dir. Valérie Lemercier) 20. THE HARDER THEY FALL (2021, dir. Jeymes Samuel) Bonne année à tous ! Have a wonderful New Year everyone. Big love 💜
17 notes
·
View notes
Text
Godard a la intemperie
Ahora que Godard ha vuelto a ser uno de los cineastas en activo, con los que, se quiera o no, hay que contar para tomarle el pulso al cine, parece oportuno, si no estrictamente imprescindible, tratar de reconstruir el camino que ha recorrido hasta llegar al punto en que se encuentra. Sin remontarse, porque es del dominio público y pertenece ya a la historia del cine –e incluso a su leyenda–, al inicio de su fulgurante carrera, impetuosamente emprendida en compañía de un pelotón de amigos y compañeros (lo que se llamó la "Nueva Ola"), tal vez convenga retroceder, al menos, al momento crítico que supuso para él –como para tantos otros de su generación, e incluso alguno de la siguiente, aunque por razones diferentes– el año 1968.
Aunque habrá ya muchos jóvenes para los que 1968 no signifique nada, para los que lo éramos entonces fue un año decisivo, en el que sucedieron muchas cosas y muchas otras estuvieron a punto de ocurrir. Tanto las que se frustraron como las que tuvieron "éxito" dejaron, en general, muy mal sabor de boca, y una estela de decepción y desconcierto que fue preciso asimilar y superar. A unos les resultó relativamente fácil; a otros, más conscientes, más comprometidos, o más ilusos y menos propensos al olvido, les llevó años aprender a vivir en una atmósfera que se les había hecho irrespirable, en una sociedad que cada vez se parecía menos a la que habían deseado, a la que –durante unos días febriles del mes de Mayo, durante una breve e irrepetible primavera– habían creído al alcance de su mano. Unos se perdieron en la nostalgia del sueño violentamente interrumpido, y parecieron sonámbulos durante algún tiempo; otros tuvieron que volver a aprender a andar, a hablar, a mirar la realidad de otra manera. Godard ha sido –hasta hace seis años pudo dudarse, ahora está muy claro– de los segundos, y tal vez el que, por la posición que ocupaba como "líder" de la avanzadilla del cine mundial, ha tenido que hacer un mayor esfuerzo. Para apreciarlo, hay que recurrir al procedimiento narrativo que en cine se conoce como flashback. Volvamos, pues, atrás.
Retorno al pasado:
París, 1968
En Enero, Jean–Marie Straub & Danièle Huillet presentan por vez primera en público “Chronik der Anna Magdalena Bach” (1967), que sigue siendo, casi veinte años después, una de las obras cumbres del cine que entonces era "nuevo" y hoy no ha sido superado en originalidad y audacia. En Febrero, Cahiers du Cinéma publica, por penúltima vez en muchos años, sus tradicionales listas de las mejores películas estrenadas el año anterior: entre ellas hay cuatro de Godard –"2 ou 3 choses que je sais d'élle" y "Made in U.S.A.", rodadas en 1966, y "La Chinoise" y "Weekend"–, más su sketch de "Le Plus Vieux Métier du Monde". Se estrena "Loin du Viétnam", largometraje en el que intervienen varios cineastas de la Nouvelle Vague (Resnais, Demy, Varda, Marker) y en el que destaca el polémico y nada anónimo episodio de Godard. El tardío estreno parisino de "Prima della rivoluzione" (1964) de Bertolucci parece rubricar el triunfo del "nuevo cine". Godard realiza para la ORTF “Le Gai Savoir”, que la televisión estatal se niega a difundir. Estalla el "affaire Langlois", con protestas y manifestaciones en defensa del destituido rector de la Cinémathèque Française. En Abril es fácil detectar una inusitada presencia de la policía –los pronto notorios CRS– en los alrededores de la Sorbona, y se masca la tensión en los ambientes universitarios, tal como un año antes había descrito Godard en "La Chinoise". Marx, Mao y Marcuse son nombres de moda; también Brecht, Freud, Sartre... y Godard, todavía discutido y con irreductibles adversarios, pero que parece el ejemplo paradigmático de ese "nuevo cine" que, en menos de diez años, ha logrado imponerse, no sólo en Francia, sino en casi todo el mundo: del Canadá (Lefebvre, Perrault, Brault, Lamothe, Groulx) a la Argentina (Hugo Santiago, Solanas, Getino, Fischermann, Favio, Kuhn, Kohon) pasando por México (Alcoriza, Ibáñez, Cazals, Ripstein, Isaac) y Cuba (Humberto Solas, Tomás Gutiérrez Alea, Santiago Álvarez, García Espinosa, Manuel Octavio Gómez); desde el Japón (Oshima, Hani, Imamura, Ogawa, Teshigahara) a los Estados Unidos (over– o underground, en Hollywood o en Nueva York: Robert Kramer, Monte Hellman, Sam Peckinpah, Arthur Penn, Jerry Lewis, Shirley Clarke, los hermanos Mekas, Robert Frank, Peter E. Goldman, Cassavetes, Paul Newman, Andy Warhol, Paul Morrissey, Jim Me Bride, Kubrick, Perry), pasando por Yugoslavia (Klopcic, Makavejev, Paulovic, Zafranovic), Hungría (Jancsó, Elek, Mészáros, Gaál, Szabó), Polonia (Skolimowski, Polánski), Checoslovaquia (Forman, Passer, Chytilová, Némec, Schorm, Jires), la U.R.S.S. (Mikhalkov–Konchalovskií, Paradjanov, Danelia, Shapitko); desde España (Saura, Patino, Picazo, Suárez, Portabella) o Italia (Bertolucci, Bellocchio, Pasolini, Amico, Ponzi, Schifano, Olmi, los hermanos Taviani, Rosi, De Seta, De Bosio, Ferreri), pasando por Egipto (Chahine), hasta Senegal (Sembene) o Costa de Marfil (Écaré); desde Australia (lan Dunlop) a Inglaterra (Finney, Cammell, Roeg, Schlesinger, Clayton, C. Donner, Anderson, Reisz, Platt–Mills, Loach, Lester), pasando por Bélgica (Delvaux), Holanda (Ditvoorst, Rademakers, Verstappen), Alemania (Straub, Kluge, Herzog, Fassbinder, Fleischmann, los Schamoni, Schroeter, Syberberg), Suiza (Tanner, Yersin, Reusser, Soutter, Schimd, Goretta), Dinamarca (Carlsen, Kjaelruff–Schmidt), Suecia (Jorn Donner, Troell, Cornell, Björkman), Finlandia (Jarva, Pakkasvirta) y Francia (Godard, Rivette, Rohmer, Resnais, Truffaut, Kast, Doniol–Valcroze, Chabrol, Demy, Marker, Varda, Eustache, Pialat, Pollet, Vecchiali, Garrel, Sautet, Borowczyk, Arrieta, Téchiné, Etaix, Lelouch), sin olvidar Brasil (Rocha, Guerra, Dahl, Diegues, Nelson, Pereira dos Santos, Joaquim Pedro de Andrade, Farias, Hirszman, Jabor, Saraceni, Walter Lima Jr.) y algunos tímidos brotes en Portugal, Grecia, Turquía, Irlanda, Camerún, Etiopía, Guinea, Filipinas, la India, Indonesia, Noruega, Bolivia, Perú, Uruguay o Bulgaria, pocos son, en efecto, los países –por atrasados que estuvieran, por escasa o inexistente que fuese su industria o su tradición cinematográfica– que permanecen completamente al margen de este movimiento renovador desencadenado por el relativo éxito y la fuerza proselitista de los planteamientos estético–económicos de la Nouvelle Vague. Que muchos de estos nombres que, al azar de mi memoria, he recordado estén hoy completamente olvidados, o supongan –en ocasiones– lo contrario de lo que en aquel momento parecieron, cuando eran, más que nada, depositarios de grandes esperanzas, dará idea de las dificultades que han tenido que vencer – y no siempre han podido– durante los años 70. Incluso la asombrosa tasa de mortalidad de estos jóvenes puede ser un indicio de lo duro que ha sido sobrevivir, de forma aún más dramática que el simple recuento de los fracasados o de los que sólo tras un largo período de inactividad o repliegue han vuelto a estar en primera línea.
Que Jean–Luc Godard, a quien tantos por aquellas fechas tomaban por ejemplo y modelo, haya sufrido como pocos la confusión y el rechazo de los tiempos de penuria que, cuando casi cantaban victoria, se les vinieron encima, no puede extrañar: también en lo negativo su caso es representativo. Téngase en cuenta, además, que estas dificultades no se debían al simple abandono del público, a las presiones externas de la economía cinematográfica o a los vaivenes políticos que sacudieron el mundo, sino que tenían unas raíces inmediatas en la propia situación de desorientación estética y desaliento moral de los realizadores, divididos entre sí y –en ocasiones– hasta en su fuero interno por la duda entre hacer el cine que habían soñado, que deseaban y sabían hacer, y el que –con mayor o menor convicción, con menor o mayor fanatismo– se creían en la obligación de hacer, aunque no supiesen cómo ni exactamente porqué. No es raro, por tanto, que un autor tan consciente y reflexivo como Godard, y tan preocupado por los dilemas éticos, sobre el que pesaba, por añadidura, la responsabilidad de ser el más prolífico y veterano de los representantes de la vanguardia –con quince largometrajes en su haber, y una reputación y un prestigio incomparablemente superiores a los de otros cineastas menos polémicos–, fuese uno de los primeros en tomar posiciones, y que las adoptase de forma tan radical como suicida, hasta el punto de tirar por la borda el "renombre" que había adquirido, repudiar su obra pasada y romper con aquellos amigos que, en Francia (Truffaut, Chabrol) o en el extranjero (Bertolucci), optaron por otro camino. Al que quiera hacerse una idea de lo que supuso el cataclismo de 1968 (fracaso de la revolución espontánea de Mayo en París, invasión soviética de Checoslovaquia en Agosto) para los jóvenes cineastas comprometidos, le recomiendo que vea la admirable película esquizoide de Bernardo Bertolucci titulada "Partner" (1968), incomprendida precisamente por su reveladora "histeria" formal y porque su sinceridad conduce a un molesto callejón sin salida. No me extraña nada que Straub saliese de su proyección en Venecia 1968 con lágrimas en los ojos, aunque eso puede resultar hoy tan incomprensible como la propia película a todos aquellos que no vivieron –siquiera de lejos— esos meses, o han preferido olvidarlos por completo.
Los pasos perdidos
A Godard los sucesos de Mayo le pillaron, como es lógico, haciendo una película. Con un pie en París y el otro en Londres, donde rodaba –tenía que cumplir un contrato– "One Plus One", con los Rolling Stones y Anne Wiazemsky. Se perdió, pues, buena parte del espectáculo, con gran frustración. No es cierto –lo desmintió tajantemente en 1978– que se pasease por las calles de París, cámara en mano, filmando entre las barricadas: simplemente, le hicieron una foto un día que llevaba una cámara que no utilizó. Se le atribuyeron algunos breves ciné–tracts, panfletos filmados que se proyectaban en fábricas o facultades ocupadas, pero no parece que fuesen enteramente suyos. Lo cierto es que ni el estallido ni la represión del movimiento estudiantil de Mayo, que desembocó en una huelga general y un referéndum ganado por De Gaulle, disminuyeron la febril actividad de Godard. Solo o como parte de diversos grupos colectivos improvisados, no paró de hacer cosas, en ocasiones sin acabarlas; por lo general, no fueron proyectadas más que clandestinamente, en minoritarios circuitos paralelos y ante un público de simpatizantes. Pocas de esas películas son, aún hoy, fácilmente accesibles, sobre todo fuera de Francia, y no es imposible que algunas de ellas más valga no conocerlas, pues presentan un interés relativo y discutible, además de ser excesivamente tributarias del momento concreto de su realización –a veces, de su concepción: tal vez por eso no llegó a terminar algunas, o lo hizo años más tarde, como en el caso de "Ici Et Ailleurs", y modificando radicalmente su enfoque–. Es muy posible que estos trabajos hayan sido útiles y necesarios para Godard, pero es dudoso, en cambio, que aporten nada verdaderamente sustancial al estudio de su obra, ya que la actitud del realizador frente al cine se había hecho muy negativa: al sentirse –como se decía entonces– "contestado" por los jóvenes, que le reprochaban haberse convertido en un "valor de cambio" en lugar de tener "valor de uso", Godard se creyó obligado a una humillante "autocrítica", a rechazar como "burguesa" y "esteticista" su obra anterior, a renunciar a su nombre –él que tanto había preconizado el "cine de autor" y que introducía su voz, su letra, su imagen en cada película, con un afán sorprendente de "firmar" cada imagen– y respaldar la ficción de una imposible "creación colectiva" en la que, por dejadez o impericia de los demás, acababa por llevar la voz cantante, pero reprimiendo cuidadosamente– como un puritano censor, y con la furia del converso que necesita hacerse perdonar sus "pecados" y acumular méritos para ser aceptado como "uno de los nuestros" por los que le reprochaban no ser lo bastante "materialista" y "revolucionario"– todo aquello que constituía la esencia misma de su cine. Durante un par de años, por tanto, Godard hace algo que se ha calificado de "anti–cine" y que yo, con una idea del cine lo bastante amplia y flexible como para aceptar casi todo, me limitaría a considerar cine "anti–gordardiano", si no fuera porque, en el fondo, Godard nunca ha logrado deshacerse de sí mismo: de todo lo que conozco de esa época –hasta lo más árido y negativo– se pueden encontrar antecedentes en el cine anterior de Godard, incluso en sus primeras películas, sólo que llevado a extremos casi caricaturescos y desprovisto de todo lo demás, de todo aquello que hacía emocionantes sus películas y que compensaba –casi siempre con creces– sus defectos.
Porque, a fin de cuentas, ¿Qué vendría del cine de Godard si se le privase de la personalidad, tan intensamente proyectada en sus películas, del propio autor? Si se quitan sus sentimientos, sus ideas, sus emociones pudorosamente disimuladas por efectos obviamente distanciadores, sus lecturas, sus gustos cinematográficos, las citas que introducía en un encuadre o un diálogo, su amor por algunas mujeres que ha empleado como actrices (Anna Karina sobre todo, pero también Anne Wiazemsky, se diría que ahora esa mezcla de ambas que es Myriem Roussel) o el interés no exento de inquietud que despiertan otras en él (como Jean Seberg, Brigitte Bardot, Macha Méril, Marina Vlady, Juliet Berto, Isabelle Huppert, Hanna Schygulla o Nathalie Baye), si se suprimen sus juegos de palabras, su sentido retorcido del humor, su sinceridad, su desenvoltura para pasar de una cosa a otra y de una idea a su contraria, aunque sea una contradicción, ¿qué queda? No sé si algo, pero desde luego no mucho de Godard. Y eso es lo que, hasta cierto punto porque nunca consiguió prescindir al mismo tiempo de todos sus rasgos característicos, o no por completo, hace relativamente prescindibles – a posteriori, una vez vistas— varias de las películas realizadas —al menos en parte– por Godard durante los años que van de 1968 a 1971.
No conozco "Un film comme les autres", ni "British Sounds", ni los fragmentos de "One American Movie" explotados como "One P.M.", ni "Lotte in Italia", pero dudo que su visión modificase de forma notable la idea de este paréntesis en la carrera de Godard que he podido hacerme a partir de "Le Gai Savoir" (1968), "One Plus One/Sympathy for the Devil" (1968), "Le Vent d'Est/Vento dell'Est" (1969) y "Vladimir et Rosa"/ "Wladimir und Rosa" (1971), de las cuales, curiosamente, la menos interesante y la más estéril me parece la única realizada antes de Mayo y, con "One Plus One", la última firmada por Godard en solitario, sin la colaboración –al menos teórica– de Jean–Henri Roger, de Jean–Pierre Gorin o del pomposa e incomprensiblemente autodenominado "Groupe Dziga–Vertov" (¡si el pobre Vertov hubiese levantado la cabeza!), y la mejor, con mucho, probablemente porque es la menos dogmática y pretenciosa, y la que se dedica con mayor descaro y sentido del humor a la tarea de construir un panfleto cinematográfico, sería su penúltima codirección con Gorin, "Vladimir et Rosa", que hace pensar en Jerry Lewis mucho más que en Vertov. "One Plus One" y "Le Vent d'Est" no merecen, a mi juicio, ni la relativamente buena fama que tiene la primera ni la pésima de la segunda: ninguna de las dos carece de valores, y ambas pueden ser irritantes y aburridas a ratos, fundamentalmente por el esquematismo de que hacen gala. Que la primera contenga momentos de emocionado lirismo y un atractivo plástico de los que la segunda carece casi por completo no impide que, por discutible que sea, el "discurso" de la paupérrima y "feísta" parodia del western que pretende ser "Vento dell'Est" resulte algo más coherente que el de "One Plus One", de la que sólo se recordarán los ensayos de los Rolling Stones –con mucha paciencia y si interesa su música– y la grúa final con el cadáver de Anne Wiazemsky, si se siente debilidad por los lirismos desmelenados del cine soviético.
Sólo examinando casi con lupa estas películas, y si se consigue vencer el sopor y la indignación que alternativamente provocan hasta en el más acérrimo partidario del cine de Godard, es posible detectar algunas huellas residuales de su talento, de su imaginación visual y de su ingenio verbal, que sobreviven al sofocante impulso represivo que parece haber dominado su realización, sobre todo, premonitoriamente, en el caso de "Le Gai Savoir", que es una de las obras a las que menos cuadra ese adjetivo que cabe imaginar, y que constituye el caso más extremo de negación de la imagen en el cine –todo sucede en un estudio negro– y su suplantación por una confrontación de monólogos.
Travesía del terreno baldío
"¿Qué son las raíces que se agarran,
qué ramas crecen de esta basura pedregosa?
Hijo del hombre, no puedes decirlo,
o imaginarlo, porque sólo conoces
un montón de imágenes rotas, donde
golpea el sol, y el árbol muerto no da
cobijo, ni sosiego el grillo, ni la piedra
seca murmullo de agua. Sólo hay sombra
bajo esta roca roja (ven a la sombra de esta
roca roja), y te mostraré algo diferente
de tu sombra por la mañana caminando
tras de ti o tu sombra al atardecer
alzándose para reunirse contigo;
te mostraré el miedo en un puñado de polvo".
(T.S. Eliot: The Waste Land).
Pero afortunadamente, ni la "buena voluntad" ni los complejos de culpabilidad prevalecen siempre sobre la inteligencia, y pronto Godard empezó a sospechar, para luego rendirse a la evidencia, que era tan dudosa la eficacia del "cine útil" que le habían convencido de que debía hacer como el carácter realmente "colectivo" de una creación que más tenía de demolición y allanamiento sin responsable que de participación igualitaria en la producción de películas. Comprendió que, por mucho que le costase hacer cine en solitario, no le exigía menor esfuerzo, y para colmo con peores resultados, la tentativa de trabajar con otros que, al final, delegaban en él la toma de decisiones y que, en lugar de aportar algo de su cosecha, le impedían dar de sí mismo lo que podía y hasta necesitaba. Su última colaboración con Jean–Pierre Gorin supuso ya algo muy diferente, pues se trataba de una incursión en "territorio enemigo" –explícitamente presentada como tal, desde los ejemplares títulos de crédito–, sirviéndose de una historia de amor y de estrellas (Jane Fonda e Yves Montand) como reclamo para reconquistar al público. Esta película, "Tout va bien" (1972) fue, en su momento, rechazada por todos aquellos a quienes disgusta que les recuerden ciertas cuestiones candentes y conflictivas, y criticada como una "concesión" de Godard al sistema, por lo que no alcanzó el objetivo de comunicación deseado ni fue, en general, apreciada como es debido. No se trata sólo – y ya sería bastante— de una superación de los erróneos y represivos planteamientos imperantes desde 1968 en el cine de Godard, sino que es, además, una obra de madurez que no renuncia a la agresividad y que retorna a la expresión personal –cuando no autobiográfica– que Godard había rehuido durante los años inmediatamente precedentes. Vista hoy, sorprende por la lucidez con que critica –antes del encarecimiento del petróleo– la "filosofía de la crisis" que sigue hoy vigente tanto entre el empresariado como entre los representantes sindicales y los gobiernos de cualquier ideología. Es, además, muy innovadora en su enfoque de las diferencias ideológicas como obstáculo en las relaciones de una pareja.
Poco después, Godard abandona París y recala en Grenoble durante algún tiempo, donde monta una sociedad de producción de vídeo que finalmente traslada a Rolle, en su Suiza originaria, en colaboración con Anne–Marie Miéville, fotógrafo de plato de "Tout va bien". En ese taller, apartado del mundillo del cine, Godard reemprende su carrera, intentando alcanzar al máximo número de espectadores sin renunciar en modo alguno a su búsqueda formal ni a la independencia económica e ideológica que precisa para reflejar fielmente su visión personal de las mutaciones y los conflictos sociales que se están produciendo. Concibe así tanto películas aisladas como series de numerosos capítulos, destinadas en ocasiones a la explotación cinematográfica y casi siempre a la difusión por televisión. No he logrado ver las series "Sur et sous la communication"/" Six fois deux" y "France Tour Détour Deux Enfants", que prometen ser enormemente interesantes y que parecen el embrión del cine que hace Godard en estos momentos, pero conozco las tres piezas sueltas, muy diferentes entre sí, que son "Numéro Deux" (1975), "Ici Et Ailleurs" (1975, utilizando material rodado en 1970 y destinado a "Jusqu'á la victoire" o "Palestine vaincra”) y "Comment ça va" (1976), de las cuales las dos primeras son obras de capital importancia en la evolución de Godard, sin que ello signifique que la última –menos lograda y estimulante, de una sequedad sólo superada por "Le Gai Savoir"– sea en modo alguno desdeñable.
Asistimos en estas películas a un despojamiento de signo inverso al de la etapa traumática posterior a 1968: en lugar de ahogar de antemano la expresión, lo que hace en ellas Godard es presentar las cosas directamente, sin adornos ni florituras, sin paliativos, en bruto y directamente, yendo al grano y sin apartarse de lo esencial. Por vez primera, Godard se presenta como un cineasta claro (hasta en sus vacilaciones o dudas), explícito y directo, que vuelve a dirigirse a cada espectador en primera persona, habiéndole en nombre propio y en el de nadie más –es decir, sin erigirse en portavoz de un grupo ni en representante del progreso–, a menudo haciendo acto de presencia, como cineasta, en las imágenes de las películas. En "Ici Et Ailleurs" podemos encontrar su –hasta hoy– última manifestación de carácter político, en la que da un repaso a las posturas adoptadas en años anteriores y restablece la continuidad con los planteamientos éticos expresados en el episodio "Camera–Eye" de "Loin du Viêt–nam" (1967) "Numéro Deux" –más contundentemente– y "Comment ça va" prefiguran "Sauve qui peut (la vie)" (1980) y "Passion" (1982), en la medida en que suponen un nuevo planteamiento intimista y descarnado de las relaciones sexuales, laborales y sociales, de una brutalidad inaudita y con una audacia experimental comparable a la de los mejores tiempos.
Si Godard ha tendido siempre al esbozo y al boceto, nunca se ha atrevido a quedarse en esa fase de elaboración de una película tanto como en este regreso a la superficie emprendido desde Rolle. Parece como si, tras haberse creído obligado a redimir sus culpas pasadas, se sintiese ahora completamente libre y responsable, sin tener que dar cuenta de sus actos a nadie. Era, sin duda, el entrenamiento que necesitaba para su retorno definitivo al cine.
La luz precisa para ver
"LUZ Y OSCURIDAD: para Sabina vivir significa ver.
La visión está limitada por una doble frontera: una luz
fuerte, que ciega, y la total oscuridad. Posiblemente
esto es lo que determina el rechazo de Sabina a
cualquier extremismo. Los extremos son la frontera tras
la cual termina la vida y la pasión por el extremismo en
el arte y en la política es una velada ansia de muerte."
Milán Kundera: "La insoportable levedad del ser"
Si el apartado dedicado a lo que Godard está haciendo ahora se abre con una cita de Milán Kundera no se debe a que el escritor bohemio esté de moda, sino a que es también un artista perteneciente a la misma generación –nació un año antes que Godard– y que vio modificado el rumbo de su existencia por sucesos acaecidos en 1968. Por otra parte, el propio Godard le citaba varias veces –no recuerdo sin "El libro de la risa y el olvido" o "La felicidad está en otra parte"— en la película inaugural de la actual fase de su carrera, "Sauve qui peut (la vie)".
Y no es ocioso, en modo alguno, hablar de la luz a propósito del último Godard, y en más de un sentido: se trata tanto de la luz física con que se captan las imágenes que constituyen cada película —y de la que Godard se ocupa en "Passion" explícitamente– como de la luz moral que arroja sobre las cosas y los seres para verlos. Se ha reprochado a Godard su pesimismo, incluso se le ha acusado de propugnar con alborozo una visión del futuro (en "Weekend", por ejemplo) que difícilmente podría juzgarse positiva, sin tener en cuenta que esa forma de ver las cosas, basada fundamentalmente en hechos sintomáticos, no tiene nada de voluntaria o deliberada, sino que se le impone súbitamente y él trata de averiguar por qué, de entender las causas de esa visión, a través de una investigación audiovisual cuya huella es la película. En este sentido, la luz de Godard no es ya ni la del idealismo romántico ni la del enamorado que no quiere creer en los signos de infidelidad que saltan a su vista, ni la del dogmático ideológico o el visionario político, ni tampoco la del aleccionador moral: se trata de una visión cruda, sin paliativos, de los personajes, de esos seres que, tras una larga ausencia, reaparecen en su cine, y no contemplados —como en la segunda mitad de la década de los 70– con una fría mezcla de respeto y desdén, sino con verdadera compasión y voluntad de comprensión. Es, pues, una luz que permite ver cuanto sea visible, sin velar ni dorar la realidad ni añadir sombras al panorama que se presenta al ojo de Godard. En cuanto a la otra luz, las películas mismas son suficientemente elocuentes.
"Sauve qui peut (la vie)" sigue siendo para mí, a finales de 1985, la película más importante de los años 80, y una de las obras capitales de Godard. Puede que algo deba su impacto a la prolongada ausencia de su autor, y a la alegría que produce encontrarle de nuevo en plena forma; sin embargo, no creo que eso explique la impresión que causó en personas que desconocían a Godard –no olvidemos que hacía casi doce años que había desaparecido de las pantallas del mundo– o que hasta entonces se habían mostrado más bien reacias a reconocer su talento o refractarias a su forma de entender el cine. Sin que esto suponga una ruptura en la asombrosa continuidad que –con el paso del tiempo y una perspectiva suficientemente distante– puede apreciarse a lo largo de toda su carrera, desde "À bout de souffle" – o incluso antes, desde sus primeras críticas, que datan de 1949 – y sin que quepa la salvedad– pese a sus intentos denodados por "desaparecer" de su cine– del período 1968–1971, lo cierto es que "Sauve qui peut (la vie)" ofrecía novedades sustanciales, tanto por acción como por omisión: es la película más directa y menos "rara" que ha hecho Godard, desde un punto de vista narrativo, pese a carecer, como de costumbre, de lo que un productor consideraría "un buen guión"; aunque totalmente personal, prescinde de citas y alusiones así como de intervenciones directas de Godard, sin duda molestas para muchas personas e innecesarias para aquellos a quienes no irritan; trata cuestiones que afectan a cualquiera, sin superponerles un debate teórico, y encarnándolas en verdaderos personajes que, sin caer en el psicologismo, resultan perfectamente comprensibles; por añadidura, aunque el retrato de la sociedad que pinta dista mucho de ser reconfortante, y el protagonista muera al final, tampoco carga las tintas ni cae en la desesperación, sino más bien propugna, implícitamente, la recuperación del instinto de supervivencia, en mayor medida cuanto más necesario lo hagan las circunstancias.
Su película siguiente es un cortometraje, encargo del Ayuntamiento de Lausanne que Godard convierte en una carta privada al crítico suizo Freddy Buache y en una tan lúcida y hermosa como breve y clara reflexión sobre el oficio de cineasta. "Lettre á Freddy Buache á propos d'un court–métrage sur la ville de Lausanne" (1981) es la culminación de un discurso esbozado en "2 ou 3 choses que je sais d'elle" y prolongado en "Camera–Eye", "Ici Et Ailleurs", "Numéro Deux" y "Comment ça va", pero su duración ha impedido que sea suficientemente visto y apreciado como merece, sin duda por ese absurdo prejuicio que hace no dar nunca importancia a lo que dura poco, como si no fuese de agradecer que no se nos haga perder el tiempo.
"Passion" (1982) es la primera película "decepcionante" de la última etapa de Godard. Y no porque, a mi entender, sea una obra fallida, sino porque su título parece prometer algo bien diferente a lo que en definitiva ofrece, que es una reflexión –un tanto teórica y compleja, además– sobre el arte (tanto la música y la pintura como el cine), con algunos puntos de contacto con la contemporánea "The State of Things" de Wim Wenders, pero con un rechazo de la identificación con los personajes y de la ficción narrativa que restringe su capacidad de comunicación, ya menguada por el poco interés que la mayor parte de los aficionados al cine demuestran hacia la pintura y la música. El reencuentro de Godard con su antiguo operador habitual, el gran Raoul Coutard, permitió el nacimiento de algunas de las imágenes más impresionantes y hermosas de la historia del cine, pero no logró impedir que la película se viese relegada al desván de los especialistas, y que algunos de sus detractores aprovechasen la ocasión para acusarle de "volver a las andadas".
Rodado después, el mediometraje en vídeo "Scénario du film "Passion" (1982) es, a lo sumo, una "nota a pie de página" que no esclarece realmente qué se propuso Godard al hacer el film anterior, y que acaba por apuntar algunas posibilidades no exploradas por la película, sin llegar a constituirse en apéndice de la misma a causa de su pobreza visual, que contrasta brutalmente con el esplendor plástico de "Passion".
Con "Prénom Carmen" Godard vuelve a cambiar de terreno: su última etapa se caracteriza, más que por el deseo de profundizar en una dirección determinada, por abrirse de nuevo a las múltiples posibilidades del cine, sin desdeñar ninguna, e incluso sin insistir dos veces en la misma. Se trata, a mi modo de ver, de la película más "narrativa" de Godard desde, por lo menos, "Le Petit Soldat" (1960), es decir, desde sus comienzos. Probablemente porque contaba una historia ya conocida –un mito reciente–, que ese mismo año 1983 le dio por abordar a todo el mundo (Carlos Saura & Antonio Gades, Francesco Rosi, Peter Brook), Godard se despreocupó de su dificultad para narrar, y así consiguió no interferir en exceso el relato. Es, de esta nueva época, la que más puntos de contacto presenta con "A bout de souffle", "Bande á part" o "Pierrot le fou", aunque con menos referencias cinematográficas y un tono totalmente diferente, más áspero y elíptico, en parte debido al carácter de los jóvenes actores que emplea, así como a una muy acusada estilización coreográfica, tendencia ya presente en "Bande á part". Es, en resumen, un film que no vuelve a los años 60, sino decididamente arraigado en los 80.
Con "Je vous salue, Marie" (1984) Godard vuelve a convertirse en un cineasta polémico. Lástima que un voluntario malentendido, utilizado por determinados sectores para reafirmar sus ideas en contra de la libertad de pensamiento y expresión de los demás, haya oscurecido las verdaderas razones por las que la película debía haber causado sensación: se trata de un replanteamiento del lenguaje cinematográfico sin precedente alguno –ni siquiera en su autor–, con lo que Godard demuestra no haberse detenido ni limitado a una actualización o "puesta al día" de su obra de los 60, sino que sigue en busca de una nueva forma de comunicar con el espectador a través del cine. Desgraciadamente, el sectarismo de algunos y el eco de sus extemporáneas manifestaciones en los medios de comunicación han convertido "Je vous salue, Marie" en pasto de sociólogos y teólogos, o la han relegado a las páginas de sucesos, sin que los que han intervenido en la polémica, cuando se han molestado en verla, se hayan percatado, ni de lejos, de las innovaciones que suponía y de hasta qué punto hacía avanzar las fronteras del cine.
El estreno de "Détective" (1985) no creo que consiga esclarecer la actual situación de Godard, ya que representa, de nuevo, un cambio de orientación. Se trata, por primera vez en su carrera, de una película "de ambiente", de clima, como las que se hacían a menudo – a ambos lados del Atlántico– a fines de los años 30 y justo después de la Segunda Guerra Mundial. Pese a que, en principio, debiera ser la obra más narrativa de Godard –aceptó el argumento, sospecho que inexistente, que le brindaba el productor, para añadirle algún personaje y hacer más denso el contexto–, ha conseguido hacer una película en la que prácticamente no sucede nada. Eso sí, irradia un profundo e intenso sentimiento de tristeza y melancolía, que hace de ella la primera "obra de vejez" de Godard. De un esplendor visual y sonoro que nada tiene que envidiar a "Passion", "Prénom Carmen" o "Je vous salue, Marie" —no incluyo "Sauve qui peut (la vie)" por ser algo menos homogénea y cuidada visualmente, pero hay que señalar la asombrosa calidad plástica de toda la etapa–, aunque en un registro muy diferente, con predominio absoluto de la nocturnidad y los interiores sombríos, gran parte de la emoción que comunica procede de sus intérpretes: un fatigado y envejecido Johnny Halliday, una triste Nathalie Baye, un Claude Brasseur que contrasta con su aparición precedente —más de veinte años antes– en un film de Godard ("Bande á part”), un Jean–Pierre Léaud enormemente cómico pero que ha rebasado la cuarentena. Se convierte así esta película en una elegiaca meditación sobre el paso del tiempo, que tal vez anuncie lo que puede aportar al cine, dentro de unos años, el que para entonces habrá que llamar "el viejo Godard”.
Miguel Marías
"Jean-Luc Godard", Filmoteca Regional de Murcia (1986)
3 notes
·
View notes
Text
HOT LIST: The 159 Best Romance Books Ever
Written in My Own Heart's Blood by Gabaldon, Diana
Three Weeks with Lady X by James, Eloisa
Heroes Are My Weakness by Phillips, Susan Elizabeth
Bollywood Affair, A by Dev, Sonali
It Happened One Wedding by James, Julie
My Beautiful Enemy by Thomas, Sherry
Romancing the Duke by Dare, Tessa
Shield of Winter by Singh, Nalini
Fool Me Twice by Duran, Meredith
Suffragette Scandal, The by Milan, Courtney
Bitter Spirits by Bennett, Jenn
Burn for Me by Andrews, Ilona
Darling Beast by Hoyt, Elizabeth
Do or Die by Brockmann, Suzanne
Evernight by Callihan, Kristen
Into the Shadows by Crane, Carolyn
Never Judge a Lady by Her Cover by MacLean, Sarah
Only Enchanting by Balogh, Mary
Play by Scott, Kylie
Rogue Spy by Bourne, Joanna
Saint, The by Reisz, Tiffany
Somebody like You by Vogt, Beth K.
Submission Gift, The by Ames, Solace
Suddenly Last Summer by Morgan, Sarah
Sweet Filthy Boy by Lauren, Christina
Vixen in Velvet by Chase, Loretta
All Broke Down by Carmack, Cora
Archer's Voice by Sheridan, Mia
Arrow, The by McCarty, Monica
Avenge Me by Yates, Maisey
Baby It's You by Graves, Jane
Backup Boyfriend, The by Jaymes, River
Beautiful Oblivion by McGuire, Jamie
Be Careful what You Kiss For by Daniels, Jane Lynn
Beekeeper's Ball, The by Wiggs, Susan
Before Jamaica Lane by Young, Samantha
Before We Kiss by Mallery, Susan
Bells of Times Square, The by Lane, Amy
Best Medicine, The by Brogan, Tracy
Between the Sheets by O'Keefe, Molly
Bitter Spirits by Bennett, Jenn
Black Lies by Torre, Alessandra
Blossom Street Brides by Macomber, Debbie
Bonds of Denial by Aicher, Lynda
Burn for Me by Eden, Cynthia
Call Me Saffron by Surova, Talia
Carolina Blues by Kantra, Virginia
Carolina Man by Kantra, Virginia
Chocolate Temptation, The by Florand, Laura
Christmas Gone Perfectly Wrong, A by Grant, Cecilia
Concealed in Death by Robb, J. D.
Cover Your Eyes by Burton, Mary
Cowboy's Reluctant Bride, The by Cowan, Debra
Crashed by Bromberg, K.
Craving Temptation by Mello, Deborah Fletcher
Darkest Touch, The by Showalter, Gena
Dead Romantic by Saberton, Ruth
Deceived by Hannon, Irene
Decker's Wood by Dallas, Kirsty
Devil's Game by Wylde, Joanna
Douglas by Burrowes, Grace
Escape, The by Balogh, Mary
Fever Pitch by Cullinan, Heidi
Fighting Redemption by McCarthy, Kate
Forged by Desire by McMaster, Bec
Forged in Ash by McCallan, Trish
Frozen by Brook, Meljean
Full Measures by Yarros, Rebecca
Gabriel's Redemption by Reynard, Sylvain
Gentleman Rogue, The by McPhee, Margaret
Girl in 6E, The by Torre, Alessandra
Glass Kitchen, The by Lee, Linda Francis
Grave Danger by Lee, Katy
Hard Time by McKenna, Cara
Having Her by Ashenden, Jackie
Her Cowboy Hero by Michaels, Tanya
Her Kind of Trouble by Mayberry, Sarah
Her Temporary Hero by Apodaca, Jennifer
Holding Out by Rose, Lila
Honeymoon Trap, The by Hunter, Kelly
Honor Reclaimed by Burrows, Tonya
Hope at Dawn by Henrie, Stacy
Hour of Need by Leigh, Melinda
Huckleberry Summer by Beckstrand, Jennifer
In Bed with a Rogue by Grace, Samantha
In Your Corner by Castille, Sarah
In Your Dreams by Higgins, Kristan
Indecent Proposal by O'Keefe, Molly
Intrusion by Stein, Charlotte
It's in His Kiss by Shalvis, Jill
Jade Temptress, The by Lin, Jeannie
King, The by Ward, J. R.
Kiss and Tell by Michaels, Fern
Kiss Me like This by Andre, Bella
Kraken King, The by Brook, Meljean
Lead by Scott, Kylie
Lock and Load by Troutte, Kimberly
Lone Warrior, The by Austin, Lori
Love Letters by Macomber, Debbie
Love with a Perfect Cowboy by Wilde, Lori
Man's Promise, A by Jackson, Brenda
Maybe Someday by Hoover, Colleen
Maybe This Christmas by Morgan, Sarah
Midnight Action by Kennedy, Elle
Mr. (Not Quite) Perfect by Hart, Jessica
Never Been Kissed by O'Keefe, Molly
No More Mr. Nice Guy by Andrews, Amy
Not Quite a Wife by Putney, Mary Jo
Once a Family by Quinn, Tara Taylor
Once in a Lifetime by Shalvis, Jill
One in a Million by Shalvis, Jill
Passion and Ponies by Sivec, Tara
Personal Geography by Parker, Tamsen
Place Called Harmony, A by Thomas, Jodi
Place I Belong, The by Herkness, Nancy
Purely Professional by Winters, Elia
Raider, The by McCarty, Monica
Raine Falling by Marinaro, Paula
Raw by Aurora, Belle
Reaper's Stand by Wylde, Joanna
River Road by Krentz, Jayne Ann
Rock Addiction by Singh, Nalini
Rush by Dawson, Nyrae
Santa's Playbook by Templeton, Karen
Save the Date by Andrews, Mary Kay
Secret Life of Violet Grant, The by Williams, Beatriz
Shadow Spell by Roberts, Nora
Shame on You by Sivec, Tara
Single by Saturday by Bybee, Catherine
Slow Tango with a Prince by Burnham, Nicole
Smuggler Wore Silk, The by Alexander, Alyssa
Starting with June by Rose, Emilie
Stay with Me by Lynn, J.
Stepbrother Dearest by Ward, Penelope
Stranger I Married, The by Day, Sylvia
Sweet Addiction by Daniels, Jessica
Sweet Disorder by Lerner, Rose
Sweet Spot, The by Evanovich, Stephanie
Sweetest September, The by Talley, Liz
Thankful by Gray, Shelley Shepard
Think of England by Charles, K. J.
Tied by Chase, Emma
To Scotland with Love by Griffin, Patience
Transcendence by Savage, Shay
Twice Tempted by Dreyer, Eileen
Ugly Love by Hoover, Colleen
Ultimate Sins by Leigh, Lora
Untouched by Yates, Maisey
Vixen and the Vet, The by Regnery, Katy
Wanted by Kenner, J.
What a Lady Needs for Christmas by Burrowes, Grace
What I Love about You by Gibson, Rachel
Where the Horses Run by Warner, Kaki
Will, The by Ashley, Madeleine
Winter King, The by Wilson, C. L.
Worth: Lord of Reckoning by Burrowes, Grace
Worth the Fall by Quinn, Caitie
Wrapped around Your Finger by Tyler, Alison
You're Not Safe by Burton, Mary
1 note
·
View note