#Aguas ecuatoriales
Explore tagged Tumblr posts
Text
¿Sabías qué?
¿Sabías qué? Con el tema: Vivir sin pisar el suelo #aperturaintelectual #sabiasqueaintelectual
Vivir sin pisar el suelo ¿Imaginas el esfuerzo de mantener el vuelo entre 3 y 5 años sin pisar el suelo? Que agotador debe ser; sin embargo existe una pequeña ave que lo realiza y su nombre científico es Onychoprion fuscatus mejor conocido entre nosotros los mortales como Charrán sombrío. Esta ave de mediano tamaño mide entre 40 y 43 centímetros y suele pesar entre 120 y 285 gramos; por cuanto…
View On WordPress
#AperturaIntelectual#sabiasqueaintelectual#3 años sin pisar el suelo#Aguas ecuatoriales#Calamares#Charrán sombrío#Crustáceos#Océanos tropicales#Onychoprion fuscatus#Pez limón#Pez volador de aleta manchada#Rémora común#Sabías que
2 notes
·
View notes
Text
Atmósfera de Atlas durante el novaceno temprano
Durante el Novaceno temprano, la atmósfera de Atlas se caracterizaba por una composición química y una estructura muy distintas a las de la Tierra en su Cámbrico. Este periodo geológico fue crucial en la evolución del planeta, con una mezcla de gases que reflejaba la intensa actividad geológica y volcánica que moldeaba su superficie. La atmósfera de Atlas estaba dominada por un 70% de nitrógeno (N₂), similar a la Tierra, lo que proporcionaba una base estable para la química atmosférica y ayudaba a regular la temperatura y la presión. Aunque químicamente inerte, el nitrógeno diluía los gases más reactivos, contribuyendo a la estabilidad del clima planetario.
El oxígeno (O₂), presente en un 12%, era considerablemente menos abundante que en la atmósfera actual de la Tierra, lo que indicaba un entorno con niveles de oxidación más bajos. Esto significaba que las formas de vida que emergieron durante este periodo debían estar adaptadas a vías metabólicas que no requerían concentraciones altas de oxígeno. Por otro lado, el dióxido de carbono (CO₂) estaba presente en un notable 10%, mucho más que en la Tierra moderna, lo que jugaba un papel crucial en la retención de calor y en la creación de un efecto invernadero que mantenía el clima tropical del planeta. Esta alta concentración de CO₂ también era esencial en los ciclos biogeoquímicos, apoyando la fotosíntesis de las formas de vida primitivas y contribuyendo a la acidez de los océanos.
En la atmósfera de Atlas también había un 1% de argón (Ar), un gas noble que, aunque no reactivo, ayudaba a mantener la homogeneidad atmosférica y contribuía a la distribución uniforme del calor en el planeta. La presencia de sulfuro de hidrógeno (H₂S) en un 1% indicaba una actividad volcánica constante, y aunque tóxico para la vida de la tierra, este gas desempeñaba un papel complejo en la química atmosférica, posiblemente siendo esencial para las formas de vida primitivas. Además, su presencia señalaba un entorno químicamente activo, donde los procesos de oxidación y reducción eran comunes. El resto de la atmósfera, aproximadamente un 6%, estaba compuesto por otros gases, como vapor de agua, metano (CH₄), amoníaco (NH₃) y monóxido de carbono (CO). Estos gases, aunque en pequeñas cantidades, tenían un impacto significativo en la dinámica atmosférica y en la química prebiótica del planeta.
La atmósfera de Atlas era un 30% más densa que la de la Tierra, lo que resultaba en una mayor presión en la superficie. Esta alta densidad favorecía la retención de calor y una transferencia de energía más eficiente, creando un entorno de alta presión que afectaba tanto la meteorología como la morfología de los organismos vivos. La atmósfera densa también potenciaba los vientos y las corrientes de aire, distribuyendo el calor desde las zonas ecuatoriales hacia las regiones polares, lo que moderaba las diferencias de temperatura y contribuía a un clima más uniforme. Estas condiciones también favorecían la formación de nubes espesas y extensas, resultando en un clima predominantemente húmedo con lluvias frecuentes y voluminosas.
La alta humedad de la atmósfera de Atlas, que superaba el 80% en muchas regiones, alimentaba un ciclo hidrológico activo. Las abundantes lluvias alimentaban ríos, lagos y océanos, redistribuyendo nutrientes y regulando las temperaturas, lo que promovía la biodiversidad y la creación de ecosistemas complejos. La variabilidad de temperatura en Atlas no era tan pronunciada como en la Tierra, debido a su órbita casi circular y la distribución uniforme de calor facilitada por su atmósfera más densa. Esto resultaba en una diferencia menor entre las temperaturas diurnas y nocturnas, así como entre las estaciones. En las regiones ecuatoriales, la temperatura podía alcanzar fácilmente los 45 grados Celsius durante el día, mientras que las zonas cercanas a los polos se mantenían en torno a los 25 grados, incluso en sus "inviernos" suaves.
Además, la alta humedad, en combinación con gases como el H₂S y el CO₂, facilitaba la formación de ácidos y compuestos complejos que influían en la geología del planeta y en la formación de suelos fértiles, necesarios para el desarrollo de formas de vida primitivas.
Geología de Atlas durante el Novaceno temprano
Atlas, un planeta caracterizado por su dinámica geológica activa y su atmósfera densa, cuenta con dos grandes masas continentales principales: Priastara y Lumana. Estas extensas formaciones de tierra emergida son las más prominentes en la superficie del planeta y se encuentran rodeadas por vastos océanos que moderan el clima y contribuyen a la diversidad de ecosistemas en el planeta. Sin embargo, la configuración actual de estos continentes no es permanente. Atlas se distingue por la rápida movilidad de sus placas tectónicas, las cuales se desplazan a velocidades que varían entre 5 y 20 centímetros por año, aproximadamente el doble de rápido que las placas continentales de la Tierra.
Priastara, el continente más extenso, ocupa la mayor parte del hemisferio occidental de Atlas. Este gran bloque de tierra está caracterizado por una diversidad de paisajes, desde altas cordilleras montañosas que cruzan su territorio hasta vastas llanuras que se extienden hacia el interior. La orografía del continente es el resultado de la intensa actividad tectónica que ha modelado su superficie a lo largo de millones de años. El margen occidental de Priastara se encuentra bajo la influencia de una importante zona de subducción, donde una placa oceánica se desliza por debajo de la masa continental, dando lugar a frecuentes terremotos y a la formación de una cadena de volcanes activos. Estas montañas volcánicas, en combinación con las fuerzas tectónicas, continúan elevando el terreno, incrementando la altura de las cordilleras y contribuyendo a la evolución geológica del continente.
Lumana, el segundo continente más grande, se encuentra al este de Priastara, separado por un amplio océano. Aunque Lumana es más pequeño en comparación con Priastara, presenta una topografía igualmente diversa. Este continente está compuesto por antiguas plataformas continentales que se han mantenido relativamente estables, pero sus bordes orientales están sujetos a una lenta expansión debido a la divergencia de placas tectónicas. A lo largo del margen oriental de Lumana, se están formando nuevas cuencas oceánicas, mientras que en su interior se observan grandes planicies y altiplanos interrumpidos por cadenas montañosas más antiguas y erosionadas.
La rápida velocidad de movimiento de las placas tectónicas de Atlas implica que la configuración actual de Priastara y Lumana cambiará significativamente en un periodo geológicamente corto. Se prevé que Priastara, debido a su tamaño y a las fuerzas tectónicas que actúan sobre ella, se dividirá en dos o más masas continentales en los próximos millones de años. Esta fragmentación será el resultado de la actividad tectónica interna que genera tensiones en la corteza, así como de la interacción con otras placas adyacentes. A medida que estas fuerzas continúen actuando, la corteza de Priastara se fracturará y se separará en nuevos continentes más pequeños, transformando el paisaje geográfico del planeta.
Lumana, por su parte, podría experimentar una expansión y extensión de su territorio hacia el oeste, absorbiendo las cuencas oceánicas que se forman a lo largo de su margen oriental. Sin embargo, es probable que esta expansión también esté acompañada por un aumento en la actividad volcánica y sísmica, lo que contribuirá a la creación de nuevas cadenas montañosas y a la elevación del terreno en varias regiones del continente.
El desplazamiento de las placas tectónicas de Atlas no solo afecta la geografía física del planeta, sino que también tiene un impacto profundo en su clima y en la evolución de la vida. Los cambios en la disposición de los continentes influirán en los patrones de circulación oceánica y atmosférica, alterando las corrientes marinas y los vientos dominantes, lo que a su vez afectará las temperaturas globales, la precipitación y la distribución de los ecosistemas. En particular, la fragmentación de Priastara dará lugar a la formación de nuevos mares y cuencas oceánicas, que influirán en el clima regional y crearán nuevas rutas para la dispersión de especies.
3 notes
·
View notes
Text
Todos hablan del fenómeno del niño y de la niña pero ¿sabes de qué se trata?
El Niño y La Niña son fenómenos climáticos que ocurren en el océano Pacífico ecuatorial y que afectan el clima de todo el mundo.
La Niña sucede cuando las aguas ecuatoriales del Pacífico tropical se enfrían. Esto provoca bajas temperaturas y sequías en las zonas costeras del Pacífico.
El Niño sucede cuando las aguas superficiales del Pacífico tropical se calientan provocando que se evapore más agua, lo que genera lluvias. En México, se relaciona con mayor precipitación en invierno y escasez de lluvia en verano.
0 notes
Text
En la Argentina, un día como hoy hace 125 años (1899) nació un genio de la literatura...
[...] cumplí con sus ridículos requisitos; al fin se fue. Cerró cautelosamente la trampa; la oscuridad, pese a una hendija que después distinguí, pudo parecerme total. Súbitamente comprendí mi peligro: me había dejado soterrar por un loco, luego de tomar un veneno. Las bravatas de Carlos Argentino transparentaban el íntimo de que yo no viera el prodigio; Carlos, para defender su delirio, para no saber que estaba loco, tenía que matarme. Sentí un confuso malestar, que trate de atribuir a la rigidez, y no a la operación de un narcótico. Cerré los ojos, los abrí. Entonces vi el Aleph.
Arribo, ahora, al inefable centro de mi relato; empieza, aquí, mi desesperación de escritor. Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten; ¿como transmitir a los otros el infinito Aleph, que mi temerosa memoria apenas abarca? Los místicos, el análogo trance, prodigan los emblemas: para significar la divinidad, un persa habla de un pájaro que de algún modo es todos los pájaros; Alanus de Insulis, de una esfera cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna; Ezequiel, de un ángel de cuatro caras que a un tiempo se dirige al Oriente y al Occidente, al Norte y al Sur. (No en vano remoro esas inconcebibles analogías; alguna relación tienen con el Aleph.) Quizá los dioses no me negarían el hallazgo de una imagen equivalente, pero este informe quedaría contaminado de literatura, de falsedad. Por lo demás, el problema central es irresoluble: la enumeración, siquiera parcial, de un conjunto infinito. En ese instante gigantesco, he visto millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombró como el hecho de que todos ocuparan el mismo punto, sin superposición y sin transparencia. Lo que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que transcribiré, sucesivo, porque el lenguaje lo es. Algo, sin embargo, recogeré.
En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto rotos (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Fray Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, ventas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer en el pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemon Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico, yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el discurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplican sin fin, vi caballos de crin arremolinados, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osatura de una mano, vi los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércicitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi oscura sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, y en la tierra otra vez el Aleph y en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo.
Sentí infinita veneración, infinita lástima [...]
BORGES, Jorge Luis. El Aleph (fragmento) Buenos Aires, Argentina 1949. Alianza Editorial Págs 190-194
1 note
·
View note
Text
La Salamandra Gigante que Reescribe la Historia de los Tetrápodos
ENG version ITA version
Cuando abrimos libros de paleontología y viajamos atrás en el tiempo entre nuestros ancestros, encontramos que los tetrápodos, los primeros vertebrados de cuatro patas, a menudo se describen como animales estrechamente vinculados a los humedales ecuatoriales del período Carbonífero, que abarcó desde hace 358.9 hasta 298.9 millones de años. A medida que seguimos leyendo, descubrimos que durante el Carbonífero tardío, alrededor de hace 307 millones de años, los tetrápodos más arcaicos fueron rápidamente reemplazados por los ancestros de los amniotas modernos (vertebrados con huevos amnióticos, como reptiles, dinosaurios, aves y mamíferos) y los lisanfibios (anfibios modernos como ranas, salamandras y cecilias). Estas hipótesis se basan principalmente en fósiles encontrados en la región paleoequatorial de Pangea, conocida como Laurussia, que incluía América del Norte y Europa.
Sin embargo, un descubrimiento inesperado en Namibia sugiere una distribución más global de este grupo de animales. Un equipo de investigación liderado por los doctores Claudia A. Marsicano y Jason D. Pardo encontró restos fósiles en el valle del río Ugab, en Damaraland, conservados en la piedra fangosa de un antiguo lago de agua dulce. Los restos han sido datados en 280 millones de años, justo al comienzo del período Pérmico, y provienen de depósitos de alta paleolatitud (aproximadamente 55° S), una región que formaba parte del supercontinente Gondwana. La datación y la ubicación única de este hallazgo demuestran que los tetrápodos ya estaban bien establecidos en las latitudes templadas-frías de Gondwana durante las etapas finales de la desglaciación del Carbonífero-Pérmico.
Al descubrir los restos, los investigadores inmediatamente se dieron cuenta de que este antiguo tetrápodo representaba una nueva especie, que ha sido nombrada Gaiasia jennyae. El nombre se refiere a la Formación Gai-As y honra a Jenny Clack (1947-2020), una científica cuyas descubrimientos fueron fundamentales en el estudio de los primeros tetrápodos. El animal vivió durante el período Pérmico, mucho antes de la aparición de los primeros dinosaurios. Las características de Gaiasia jennyae indican que era un prototetrápodo, una forma de transición entre los peces y los primeros tetrápodos terrestres. Los fósiles, que incluyen un esqueleto casi completo de un adulto de unos 3 metros de largo, son los más grandes jamás descubiertos para este tipo de vertebrado. El análisis de los fósiles reveló una cabeza ancha y plana, de casi 60 centímetros de largo, unida a un cuerpo de 2.5 metros. La estructura del cráneo, adornado con colmillos inusualmente grandes y curvados, sugiere que este animal también era un formidable depredador, probablemente un cazador de peces en las aguas pantanosas y lagos de la región. Gaiasia jennyae todavía presenta rasgos acuáticos, como branquias y extremidades subdesarrolladas, que le permitían vivir tanto en el agua como en la tierra.
El descubrimiento de esta especie en Namibia es particularmente significativo ya que desafía la hipótesis anterior de que los primeros tetrápodos gigantes estaban confinados al hemisferio norte durante la transición del Carbonífero-Pérmico. Esta nueva perspectiva sugiere que adaptaciones significativas en la radiación inicial de los tetrápodos ocurrieron fuera de las cuencas bien muestreadas de la Pangea paleoequatorial. La diversificación y las dinámicas de extinción de los tetrápodos durante el Paleozoico tardío podrían, por lo tanto, haber sido mucho más complejas y globalmente extendidas de lo que se pensaba anteriormente.
fuente
1 note
·
View note
Text
🌔 Por qué y cómo COLONIZAR la LUNA [ 🎬 DOCUMENTAL ]
Colonizar la Luna, el único satélite natural de la Tierra, está presente en muchas películas y novelas de ciencia ficción: pensemos, por ejemplo, en Arthur C. Clarke, quien, antes de hacerse famoso como guionista con "2001: A Space Odyssey" junto con Stanley Kubrick, escribió "La exploración de la Luna", una de las primeras novelas en proponer la construcción de una base lunar con criterios científicos, consistente en módulos inflables recubiertos de regolito para aislarlos y proteger a los ocupantes de la radiación. Clarke también describe la construcción de cúpulas cada vez más grandes, de un generador de aire basado en algas, de un reactor nuclear para la generación de energía, de cañones electromagnéticos capaces de lanzar al espacio el material a transferir a las naves espaciales en una órbita cislunar halo casi rectilínea, es decir, un tipo de órbita lunar con perilunio (el punto de la órbita más cercano a la Luna) a 3000 kilómetros de la superficie lunar y apolunio (el punto de la órbita más alejado de la Luna) a 70000 kilómetros de la Luna: estos valores minimizan los períodos en los que se pierde el contacto con la Tierra. La visión de Clarke, a través de la descripción de muchos detalles, subraya algunos de los problemas que debe enfrentar una guarnición estable en la Luna, y que discutiremos en este video. El documental: https://youtu.be/Nta70MAofQk Por qué y cómo COLONIZAR la LUNA: Ahora veamos cuáles son los problemas y las perspectivas reales de esta increíble aventura en la actualidad. El primer problema a enfrentar para colonizar la Luna es identificar un sitio adecuado, que debe tener las siguientes características: - Terreno suficientemente regular para permitir operaciones de transporte en superficie, aterrizaje y despegue de naves espaciales lunares - Una zona potencialmente interesante desde el punto de vista científico para facilitar las actividades de estudio sin peligrosos desplazamientos largos - Máxima disponibilidad posible de recursos naturales como agua, hidrógeno, helio, oxígeno y minerales de interés industrial como los óxidos de hierro. Estas características se pueden encontrar en varias áreas lunares, pero todos los análisis sugieren que también se deben considerar cuidadosamente las regiones polares. - En primer lugar, existe evidencia de la presencia de hielo de agua, especialmente en el fondo de los cráteres que nunca son alcanzados por la luz solar. - Luego, ten en cuenta que, debido a la inclinación del eje sobre el que gira la Tierra, en latitudes superiores o al menos iguales a las de los círculos polares (norte o sur), el Sol puede permanecer sobre el horizonte incluso durante toda la noche, por períodos variables hasta un máximo de seis meses, dependiendo de la mayor o menor proximidad al polo geográfico? Se deduce que durante estos períodos las regiones polares reciben luz solar por más tiempo continuo que las zonas ecuatoriales. - Algo similar sucede también en la Luna: esto haría posible la producción de energía fotovoltaica para soportar otras formas de producción (reactores nucleares y pilas de combustible); gracias a la posición geográfica, las temperaturas deberían ser más estables. - Sin embargo, las regiones ecuatoriales lunares no fueron completamente excluidas de las evaluaciones. Algunos aspectos ventajosos podrían contrarrestar los negativos: por ejemplo, las observaciones espectroscópicas han revelado una buena abundancia de helio 3 (raro en la Tierra) que podría volverse esencial si se desarrolla una tecnología que permita la fusión nuclear controlada. - Además, la mayor velocidad de rotación de la zona ecuatorial y sobre todo el hecho de que el ecuador lunar esté ligeramente inclinado con respecto a la eclíptica harían más ventajosos los despegues en esas latitudes y las consiguientes rutas translunares y terrestres. Actualmente se estudian diversas hipótesis de bases lunares, tanto superficiales como subterráneas; en cualquier caso deben estar diseñadas para proteger a los astronautas de la radiación, ya que la Luna no tiene un campo magnético global. Algunas hipótesis incluyen, por ejemplo, la instalación de iglús superficiales recubiertos con una capa de regolito (el polvo que cubre la superficie lunar) de varios decímetros de espesor; otros ubican las bases en el fondo de cráteres, en barrancos similares a cuevas o en túneles a excavar en el subsuelo. Pero este último paso puede que ni siquiera sea necesario, ya que en la Luna ya existen cavidades naturales potencialmente adecuadas para albergar estructuras habitables: los túneles de lava. ¿De qué se trata? Las erupciones volcánicas muy antiguas han creado en el subsuelo verdaderos conductos excavados por la lava, en algunos casos de inmenso tamaño. Los túneles de lava son ideales para un asentamiento, porque están protegidos de la radiación y los meteoritos, son estructuras extremadamente sólidas y garantizan una excursión térmica limitada con una temperatura media que podría rondar los -23 grados centígrados, que se puede contrarrestar con calentadores. Seguramente la vida sería subterránea, lejos de cualquier fuente de luz natural y sin el espectáculo del cielo estrellado y la Tierra saliendo en el horizonte, pero una tecnología de vivienda acogedora podría limitar las molestias. ¿Cómo te sentirías al vivir en una de estas bases, quizás durante períodos muy largos? ¡Escríbelo en los comentarios! En los túneles de lava, o en cualquier caso subterráneos, se podrían colocar módulos relativamente simples, por ejemplo con estructura de panal, más fáciles de fabricar que las estructuras de superficie, que deberían estar convenientemente blindadas. Pero sin duda son las bases de superficie las que han despertado la imaginación de diseñadores y científicos. Los hábitats propuestos van desde las bodegas de los vehículos de aterrizaje convenientemente modificadas, hasta sus tanques de combustible vaciados, desde módulos inflables de todas las formas, hasta estructuras prefabricadas para montar. El regolito, compuesto esencialmente por una mezcla de compuestos de silicio y hierro, podría fundirse en caliente para producir un revestimiento de vidrio supuestamente muy resistente y bastante resistente a la radiación. La Agencia Espacial Europea está experimentando con la construcción de ladrillos de regolito reales, aprovechando una cantera de material llamada AEC-1, muy similar al regolito lunar. En 2013, se publicó un estudio que teorizó el uso de una impresora 3D especial capaz de utilizar regolito lunar como material para producir estructuras de soporte externas que encierren hábitats inflables. Según el estudio, esta solución reduciría drásticamente la cantidad de material de construcción a transportar a la Luna: sería suficiente mezclar el regolito con óxido de magnesio para crear un nuevo material fluido que, una vez solidificado, sería completamente similar a la piedra. Además de las bases subterráneas y de superficie, también está surgiendo la hipótesis de una base lunar internacional en órbita alrededor de la Luna, a la que contribuirían varias agencias espaciales: la Lunar Orbital Platform-Gateway. Según el proyecto, debería constar de 7 módulos más un brazo robótico suministrado por Canadá, alcanzando 125 m³ de espacio habitable: - Power and Propulsion Element (PPE) es un módulo con un peso de 8 a 8 toneladas diseñado para producir 50 kilovatios de electricidad a través de paneles fotovoltaicos y proporcionar propulsión iónica. El 23 de mayo de 2019 se anunció la asignación de la construcción a Maxar Technologies y constituirá el primer módulo de la estación. - European System Providing Refueling, Infrastructure and Telecommunications (ESPRIT) contribuirá al almacenamiento de xenón e hidracina, además de proporcionar un punto de atraque para cualquier carga. Será diseñado en paralelo por Airbus y Thales Alenia Space. - Habitation and Logistics Outpost (HALO), fabricado en Estados Unidos, proporcionará espacio adicional y formará el módulo de alojamiento inicial, lo que dará lugar a 55 metros cúbicos de espacio habitable. Se basará en una nave espacial Cygnus, con las adiciones de radiadores, antenas, baterías y puntos de atraque, proporcionando apoyo a la tripulación durante al menos un mes. La construcción del módulo se encargó en julio de 2019 a Northrop Grumman, que, para la producción del Cygnus, colabora con Thales Alenia Space, operando en las secciones presurizadas. - International Habitation Module (I-HAB) forma parte del módulo de habitación durante las misiones tripuladas y es un punto de atraque para otros módulos. Tiene una forma cilíndrica con la adición de cuatro puertas, dos en eje y dos radiales, y para la ausencia de residuos espaciales en la zona cislunar, son suficientes paredes menos gruesas. En el interior habrá dormitorios, cocina y un gimnasio. Será diseñado en paralelo por Airbus y Thales Alenia Space. En la conferencia ministerial de la ESA en Sevilla, se adjudicó un pedido de 327 millones de euros para el módulo, de los cuales 137 millones para devoluciones italianas. - Módulos de la Habitación de los Estados Unidos: forman la parte estadounidense del módulo de vivienda de la estación, alcanzando los 125 metros cúbicos de espacio habitable. - Los módulos logísticos de la pasarela se utilizarán como módulos de repostaje. El proyecto prevé una capacidad de carga presurizada de 5 toneladas y 2,6 toneladas no presurizada, para un total de 7,6 toneladas (en comparación con los 3,5 toneladas de la Cygnus y los 9 toneladas del ATV). - El módulo de esclusa de la pasarela actuará como esclusa de aire para cualquier paseo espacial y será proporcionado por Rusia. Pero, ¿te has preguntado alguna vez por qué colonizar la Luna? Una de las razones más importantes es sin duda la lluvia tecnológica, es decir, las aplicaciones derivadas de las misiones espaciales que utilizamos en la vida cotidiana; ¡piensa que las misiones Apolo han producido más de 160.000 productos tecnológicos! Veamos un breve resumen: - Termómetro infrarrojo de oído: Diatek Corporation y la NASA desarrollaron un termómetro de oído que mide la radiación térmica emitida por el tímpano utilizando el mismo principio que se utiliza para evaluar la temperatura de las estrellas y los planetas. - Miembros artificiales: el desarrollo de la robótica vinculada a los equipos de manipulación en el espacio (por ejemplo, el Canadarm del Transbordador Espacial) y la creación de materiales de bajo coste han permitido importantes progresos en el campo de las prótesis de miembros activos. - Alúmina policristalina translúcida: nacida como revestimiento protector de antenas infrarrojas para detectar la posición de los cohetes a través del trazo de calor, se utiliza ahora en odontología como revestimiento para dientes frágiles y para fabricar placas invisibles para aparatos dentales. - Lentes antirrayaduras: el revestimiento especial que hace que las lentes de nuestras gafas sean resistentes a los arañazos fue creado para proteger las viseras de los cascos de los astronautas. - Asistencia ventricular izquierda (LVAD): los ingenieros de la NASA diseñaron turbopumpas para el motor del Apolo. Esta tecnología ha dado lugar a un dispositivo médico capaz de ayudar a los pacientes con insuficiencia cardíaca mientras esperan el trasplante. - Diodos emisores de luz (LED) médicos: creados como emisores de luz en experimentos de estimulación del crecimiento de plantas en el espacio, este tipo de diodos de alta intensidad fueron utilizados por Quantum Devices Inc., bajo licencia de la NASA, para fabricar equipos de radiación para el tratamiento localizado del dolor articular y muscular. - Prendas de control térmico: la tecnología Micro Climate se utiliza en la prenda Liquid Colled Garment, la prenda que los astronautas llevan debajo de los trajes presurizados para garantizar el confort térmico gracias a un sistema de tubos en los que circula un fluido intercambiador de calor alimentado por una minibomba de batería. Life Support Systems Inc. ha creado ropa para pacientes inmovilizados, como los niños con displasia ectodérmica. Estos niños se sobrecalientan rápidamente debido a anomalías en las glándulas sudoríparas y sufren una serie de graves dolencias relacionadas. El producto LSSI contribuye significativamente a evitar el choque térmico y otras complicaciones. El mismo principio también se ha aplicado a la ropa técnica para bomberos y otros trabajadores expuestos a fuertes fuentes de calor. - Manta isotérmica: las mantas aluminizadas que suelen encontrarse en los botiquines de primeros auxilios fueron inventadas en 1964 por la NASA como revestimiento térmico para naves espaciales (por ejemplo, el módulo lunar Apolo). Consisten en una fina lámina de plástico (normalmente PET) recubierta de un material metálico que refleja hasta el 75% del calor irradiado. - Dispositivos de lucha contra incendios: la NASA ha otorgado concesiones para producir sistemas de respiración de alta tecnología utilizados por los bomberos y conexiones de radio resistentes a las llamas. Este equipo diseñado por la NASA es mucho más seguro y ligero que sus predecesores, lo que garantiza una mejor movilidad y visión para los bomberos. - Proceso de congelación/secado: de cara a las misiones de larga duración, la NASA ha realizado una amplia investigación sobre los alimentos. Una de las técnicas adoptadas y mejoradas fue la de congelación/secado de alimentos desarrollada en 1938 por Nestlé. Los alimentos se cocinan, se congelan y luego se calientan lentamente en una cámara de vacío para eliminar los cristales de hielo. El producto final conserva el 98% de su valor nutricional y pesa mucho menos, hasta el 20% de su peso original. Hoy en día, este proceso permite servir comidas de calidad en situaciones de emergencia, pero también comercializar productos que antes eran imposibles de conservar. ¿Se te ocurren otras implicaciones tecnológicas? Escríbelas en los comentarios! Te puede interesar: - 🌍 Prepárate para fenómenos meteorológicos infernales | 🎬 DOCUMENTAL - 🚗 Querrás montar estos 13 VEHÍCULOS LOCOS Read the full article
0 notes
Text
🌔 Por qué y cómo COLONIZAR la LUNA [ 🎬 DOCUMENTAL ]
Colonizar la Luna, el único satélite natural de la Tierra, está presente en muchas películas y novelas de ciencia ficción: pensemos, por ejemplo, en Arthur C. Clarke, quien, antes de hacerse famoso como guionista con "2001: A Space Odyssey" junto con Stanley Kubrick, escribió "La exploración de la Luna", una de las primeras novelas en proponer la construcción de una base lunar con criterios científicos, consistente en módulos inflables recubiertos de regolito para aislarlos y proteger a los ocupantes de la radiación. Clarke también describe la construcción de cúpulas cada vez más grandes, de un generador de aire basado en algas, de un reactor nuclear para la generación de energía, de cañones electromagnéticos capaces de lanzar al espacio el material a transferir a las naves espaciales en una órbita cislunar halo casi rectilínea, es decir, un tipo de órbita lunar con perilunio (el punto de la órbita más cercano a la Luna) a 3000 kilómetros de la superficie lunar y apolunio (el punto de la órbita más alejado de la Luna) a 70000 kilómetros de la Luna: estos valores minimizan los períodos en los que se pierde el contacto con la Tierra. La visión de Clarke, a través de la descripción de muchos detalles, subraya algunos de los problemas que debe enfrentar una guarnición estable en la Luna, y que discutiremos en este video. El documental: https://youtu.be/Nta70MAofQk Por qué y cómo COLONIZAR la LUNA: Ahora veamos cuáles son los problemas y las perspectivas reales de esta increíble aventura en la actualidad. El primer problema a enfrentar para colonizar la Luna es identificar un sitio adecuado, que debe tener las siguientes características: - Terreno suficientemente regular para permitir operaciones de transporte en superficie, aterrizaje y despegue de naves espaciales lunares - Una zona potencialmente interesante desde el punto de vista científico para facilitar las actividades de estudio sin peligrosos desplazamientos largos - Máxima disponibilidad posible de recursos naturales como agua, hidrógeno, helio, oxígeno y minerales de interés industrial como los óxidos de hierro. Estas características se pueden encontrar en varias áreas lunares, pero todos los análisis sugieren que también se deben considerar cuidadosamente las regiones polares. - En primer lugar, existe evidencia de la presencia de hielo de agua, especialmente en el fondo de los cráteres que nunca son alcanzados por la luz solar. - Luego, ten en cuenta que, debido a la inclinación del eje sobre el que gira la Tierra, en latitudes superiores o al menos iguales a las de los círculos polares (norte o sur), el Sol puede permanecer sobre el horizonte incluso durante toda la noche, por períodos variables hasta un máximo de seis meses, dependiendo de la mayor o menor proximidad al polo geográfico? Se deduce que durante estos períodos las regiones polares reciben luz solar por más tiempo continuo que las zonas ecuatoriales. - Algo similar sucede también en la Luna: esto haría posible la producción de energía fotovoltaica para soportar otras formas de producción (reactores nucleares y pilas de combustible); gracias a la posición geográfica, las temperaturas deberían ser más estables. - Sin embargo, las regiones ecuatoriales lunares no fueron completamente excluidas de las evaluaciones. Algunos aspectos ventajosos podrían contrarrestar los negativos: por ejemplo, las observaciones espectroscópicas han revelado una buena abundancia de helio 3 (raro en la Tierra) que podría volverse esencial si se desarrolla una tecnología que permita la fusión nuclear controlada. - Además, la mayor velocidad de rotación de la zona ecuatorial y sobre todo el hecho de que el ecuador lunar esté ligeramente inclinado con respecto a la eclíptica harían más ventajosos los despegues en esas latitudes y las consiguientes rutas translunares y terrestres. Actualmente se estudian diversas hipótesis de bases lunares, tanto superficiales como subterráneas; en cualquier caso deben estar diseñadas para proteger a los astronautas de la radiación, ya que la Luna no tiene un campo magnético global. Algunas hipótesis incluyen, por ejemplo, la instalación de iglús superficiales recubiertos con una capa de regolito (el polvo que cubre la superficie lunar) de varios decímetros de espesor; otros ubican las bases en el fondo de cráteres, en barrancos similares a cuevas o en túneles a excavar en el subsuelo. Pero este último paso puede que ni siquiera sea necesario, ya que en la Luna ya existen cavidades naturales potencialmente adecuadas para albergar estructuras habitables: los túneles de lava. ¿De qué se trata? Las erupciones volcánicas muy antiguas han creado en el subsuelo verdaderos conductos excavados por la lava, en algunos casos de inmenso tamaño. Los túneles de lava son ideales para un asentamiento, porque están protegidos de la radiación y los meteoritos, son estructuras extremadamente sólidas y garantizan una excursión térmica limitada con una temperatura media que podría rondar los -23 grados centígrados, que se puede contrarrestar con calentadores. Seguramente la vida sería subterránea, lejos de cualquier fuente de luz natural y sin el espectáculo del cielo estrellado y la Tierra saliendo en el horizonte, pero una tecnología de vivienda acogedora podría limitar las molestias. ¿Cómo te sentirías al vivir en una de estas bases, quizás durante períodos muy largos? ¡Escríbelo en los comentarios! En los túneles de lava, o en cualquier caso subterráneos, se podrían colocar módulos relativamente simples, por ejemplo con estructura de panal, más fáciles de fabricar que las estructuras de superficie, que deberían estar convenientemente blindadas. Pero sin duda son las bases de superficie las que han despertado la imaginación de diseñadores y científicos. Los hábitats propuestos van desde las bodegas de los vehículos de aterrizaje convenientemente modificadas, hasta sus tanques de combustible vaciados, desde módulos inflables de todas las formas, hasta estructuras prefabricadas para montar. El regolito, compuesto esencialmente por una mezcla de compuestos de silicio y hierro, podría fundirse en caliente para producir un revestimiento de vidrio supuestamente muy resistente y bastante resistente a la radiación. La Agencia Espacial Europea está experimentando con la construcción de ladrillos de regolito reales, aprovechando una cantera de material llamada AEC-1, muy similar al regolito lunar. En 2013, se publicó un estudio que teorizó el uso de una impresora 3D especial capaz de utilizar regolito lunar como material para producir estructuras de soporte externas que encierren hábitats inflables. Según el estudio, esta solución reduciría drásticamente la cantidad de material de construcción a transportar a la Luna: sería suficiente mezclar el regolito con óxido de magnesio para crear un nuevo material fluido que, una vez solidificado, sería completamente similar a la piedra. Además de las bases subterráneas y de superficie, también está surgiendo la hipótesis de una base lunar internacional en órbita alrededor de la Luna, a la que contribuirían varias agencias espaciales: la Lunar Orbital Platform-Gateway. Según el proyecto, debería constar de 7 módulos más un brazo robótico suministrado por Canadá, alcanzando 125 m³ de espacio habitable: - Power and Propulsion Element (PPE) es un módulo con un peso de 8 a 8 toneladas diseñado para producir 50 kilovatios de electricidad a través de paneles fotovoltaicos y proporcionar propulsión iónica. El 23 de mayo de 2019 se anunció la asignación de la construcción a Maxar Technologies y constituirá el primer módulo de la estación. - European System Providing Refueling, Infrastructure and Telecommunications (ESPRIT) contribuirá al almacenamiento de xenón e hidracina, además de proporcionar un punto de atraque para cualquier carga. Será diseñado en paralelo por Airbus y Thales Alenia Space. - Habitation and Logistics Outpost (HALO), fabricado en Estados Unidos, proporcionará espacio adicional y formará el módulo de alojamiento inicial, lo que dará lugar a 55 metros cúbicos de espacio habitable. Se basará en una nave espacial Cygnus, con las adiciones de radiadores, antenas, baterías y puntos de atraque, proporcionando apoyo a la tripulación durante al menos un mes. La construcción del módulo se encargó en julio de 2019 a Northrop Grumman, que, para la producción del Cygnus, colabora con Thales Alenia Space, operando en las secciones presurizadas. - International Habitation Module (I-HAB) forma parte del módulo de habitación durante las misiones tripuladas y es un punto de atraque para otros módulos. Tiene una forma cilíndrica con la adición de cuatro puertas, dos en eje y dos radiales, y para la ausencia de residuos espaciales en la zona cislunar, son suficientes paredes menos gruesas. En el interior habrá dormitorios, cocina y un gimnasio. Será diseñado en paralelo por Airbus y Thales Alenia Space. En la conferencia ministerial de la ESA en Sevilla, se adjudicó un pedido de 327 millones de euros para el módulo, de los cuales 137 millones para devoluciones italianas. - Módulos de la Habitación de los Estados Unidos: forman la parte estadounidense del módulo de vivienda de la estación, alcanzando los 125 metros cúbicos de espacio habitable. - Los módulos logísticos de la pasarela se utilizarán como módulos de repostaje. El proyecto prevé una capacidad de carga presurizada de 5 toneladas y 2,6 toneladas no presurizada, para un total de 7,6 toneladas (en comparación con los 3,5 toneladas de la Cygnus y los 9 toneladas del ATV). - El módulo de esclusa de la pasarela actuará como esclusa de aire para cualquier paseo espacial y será proporcionado por Rusia. Pero, ¿te has preguntado alguna vez por qué colonizar la Luna? Una de las razones más importantes es sin duda la lluvia tecnológica, es decir, las aplicaciones derivadas de las misiones espaciales que utilizamos en la vida cotidiana; ¡piensa que las misiones Apolo han producido más de 160.000 productos tecnológicos! Veamos un breve resumen: - Termómetro infrarrojo de oído: Diatek Corporation y la NASA desarrollaron un termómetro de oído que mide la radiación térmica emitida por el tímpano utilizando el mismo principio que se utiliza para evaluar la temperatura de las estrellas y los planetas. - Miembros artificiales: el desarrollo de la robótica vinculada a los equipos de manipulación en el espacio (por ejemplo, el Canadarm del Transbordador Espacial) y la creación de materiales de bajo coste han permitido importantes progresos en el campo de las prótesis de miembros activos. - Alúmina policristalina translúcida: nacida como revestimiento protector de antenas infrarrojas para detectar la posición de los cohetes a través del trazo de calor, se utiliza ahora en odontología como revestimiento para dientes frágiles y para fabricar placas invisibles para aparatos dentales. - Lentes antirrayaduras: el revestimiento especial que hace que las lentes de nuestras gafas sean resistentes a los arañazos fue creado para proteger las viseras de los cascos de los astronautas. - Asistencia ventricular izquierda (LVAD): los ingenieros de la NASA diseñaron turbopumpas para el motor del Apolo. Esta tecnología ha dado lugar a un dispositivo médico capaz de ayudar a los pacientes con insuficiencia cardíaca mientras esperan el trasplante. - Diodos emisores de luz (LED) médicos: creados como emisores de luz en experimentos de estimulación del crecimiento de plantas en el espacio, este tipo de diodos de alta intensidad fueron utilizados por Quantum Devices Inc., bajo licencia de la NASA, para fabricar equipos de radiación para el tratamiento localizado del dolor articular y muscular. - Prendas de control térmico: la tecnología Micro Climate se utiliza en la prenda Liquid Colled Garment, la prenda que los astronautas llevan debajo de los trajes presurizados para garantizar el confort térmico gracias a un sistema de tubos en los que circula un fluido intercambiador de calor alimentado por una minibomba de batería. Life Support Systems Inc. ha creado ropa para pacientes inmovilizados, como los niños con displasia ectodérmica. Estos niños se sobrecalientan rápidamente debido a anomalías en las glándulas sudoríparas y sufren una serie de graves dolencias relacionadas. El producto LSSI contribuye significativamente a evitar el choque térmico y otras complicaciones. El mismo principio también se ha aplicado a la ropa técnica para bomberos y otros trabajadores expuestos a fuertes fuentes de calor. - Manta isotérmica: las mantas aluminizadas que suelen encontrarse en los botiquines de primeros auxilios fueron inventadas en 1964 por la NASA como revestimiento térmico para naves espaciales (por ejemplo, el módulo lunar Apolo). Consisten en una fina lámina de plástico (normalmente PET) recubierta de un material metálico que refleja hasta el 75% del calor irradiado. - Dispositivos de lucha contra incendios: la NASA ha otorgado concesiones para producir sistemas de respiración de alta tecnología utilizados por los bomberos y conexiones de radio resistentes a las llamas. Este equipo diseñado por la NASA es mucho más seguro y ligero que sus predecesores, lo que garantiza una mejor movilidad y visión para los bomberos. - Proceso de congelación/secado: de cara a las misiones de larga duración, la NASA ha realizado una amplia investigación sobre los alimentos. Una de las técnicas adoptadas y mejoradas fue la de congelación/secado de alimentos desarrollada en 1938 por Nestlé. Los alimentos se cocinan, se congelan y luego se calientan lentamente en una cámara de vacío para eliminar los cristales de hielo. El producto final conserva el 98% de su valor nutricional y pesa mucho menos, hasta el 20% de su peso original. Hoy en día, este proceso permite servir comidas de calidad en situaciones de emergencia, pero también comercializar productos que antes eran imposibles de conservar. ¿Se te ocurren otras implicaciones tecnológicas? Escríbelas en los comentarios! Te puede interesar: - 🌍 Prepárate para fenómenos meteorológicos infernales | 🎬 DOCUMENTAL - 🚗 Querrás montar estos 13 VEHÍCULOS LOCOS Read the full article
0 notes
Photo
Pez espada. Son grandes peces predadores altamente migratorios , caracterizados por su pico largo y aplanado, diferente del de sus parientes, los marlines , que es cónico. El pez espada constituye la única especie perteneciente a la familia #xiphiidae. Son estilizados y tienen la característica de perder todos sus dientes y escamas en su etapa adulta . Los peces espada están distribuidos alrededor del mundo en aguas tropicales, subtropicales y templadas, entre los 45º norte y los 45º sur aproximadamente. Tienden a concentrarse donde se encuentran corrientes marinas importantes. Habitan en aguas superficiales donde la temperatura supera los 15 ° C, pero también pueden nadar y cazar en aguas de alrededor de 5 ° C. No se sabe demasiado sobre la migración de esta especie, pero estudios de captura y liberación indican un movimiento general hacia el este, desde el norte de Hawái y el Pacífico central hacia la costa oeste de Estados Unidos. El pez espada es homeotermo , lo cual le permite mantener una temperatura de 10 o 15 ° C superior a la del agua en la que se mueve. El calentamiento de los ojos mejora la visión , y subsecuentemente aumenta las posibilidades de atrapar una presa. Los machos y las hembras forman parejas durante la época de apareamiento . El desove se lleva a cabo durante todo el año en el Mar Caribe , Golfo de México , costas de Florida y en otras zonas de aguas cálidas ecuatoriales, mientras que en zonas más frescas solo ocurre en primavera y verano . El sitio de desove más conocido es el Mediterráneo fuera de las costas de Italia , donde la época de puesta de huevos se extiende desde juliohasta agosto , cuando los machos son frecuentemente vistos persiguiendo hembras. #ictiologia #biología #biology #blackandwhite #blancoynegro #peces #tinta #ink #notascientist #dibujo #draw #FCB #UAEM https://www.instagram.com/p/CSpuPTBrnis/?utm_medium=tumblr
#xiphiidae#ictiologia#biología#biology#blackandwhite#blancoynegro#peces#tinta#ink#notascientist#dibujo#draw#fcb#uaem
1 note
·
View note
Quote
El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Frey Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer de pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemont Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplicaban sin fin, vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osadura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo.
jorge luis borges, el aleph (fragmento)
#this used to be one of my favorite fragments from borge#i have others now#but i always go back to it from time to time#borges#jorge luis borges#el aleph
14 notes
·
View notes
Text
Océanos calientes, del trópico a los polos
Por Manuel García Jr.
Traducción: Esmeralda Loyden S
El calor capturado por la creciente carga de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera se transfiere posteriormente a los océanos para su almacenamiento. El proceso de calentamiento global ha elevado la temperatura de la biosfera en 1° C (o más) desde fines del siglo XIX.
El calor introducido en cualquier cuerpo de material en un punto particular se difundirá en todo su volumen, buscando suavizar el gradiente de temperatura en el sitio de calentamiento.
Si la pérdida de calor de ese cuerpo es lenta o insignificante, entonces se logra un nuevo equilibrio térmico a una temperatura promedio más alta. El equilibrio térmico no significa necesariamente la homogeneidad de la temperatura, porque el cuerpo puede tener varios puntos de contacto con entornos externos a diferentes temperaturas que se mantienen constantes, o con otras condiciones térmicas externas a las que debe adaptarse.
El equilibrio simplemente significa estable en el tiempo. El calor transmitido a los océanos por el calentamiento global se absorbe principalmente en las latitudes tropicales y subtropicales, que corresponde al 57% de la superficie de la Tierra. Los rayos del Sol son más casi perpendiculares a la superficie de la Tierra en esas latitudes, por lo que reciben los flujos más altos de la energía solar, y los océanos cubren una gran parte de ellos. Ese calor tropical se difunde a través de los océanos y también es transportado por las corrientes oceánicas para difundir calor más al norte y al sur, tanto en las zonas templadas (34% de la superficie de la Tierra) como en las zonas polares (8% de la superficie de la Tierra).
Lo que sigue es una descripción de un "modelo de juguete" muy idealizado de distribución de calor en los océanos, que ayudá a visualizar algunos de los conceptos básicos de ese complejo fenómeno físico.
Conducción de calor en un océano estático
El modelo es de un globo esférico estacionario completamente cubierto por un océano estático de profundidad uniforme. El fondo marino de ese océano se encuentra a una temperatura constante de 4° C (39° F); las aguas superficiales en el ecuador tienen una temperatura de 30° C (86° F) y las aguas superficiales en los polos están a -2° C (28° F).
Estas condiciones de temperatura son similares a las de los océanos de la Tierra. Estas condiciones de límite de temperatura se mantienen fijas, por lo que se establece una distribución de temperatura de equilibrio en todo el volumen en el modelo mundo-océano. No hay variación en la longitud en este modelo, solo en la latitud (polo a polo). (Ver las notas sobre los detalles técnicos).
Figura 1. Este gráfico muestra contornos de temperatura constantes (isotermas) a lo largo de la profundidad del océano modelo, de polo a polo. La distribución de la temperatura se muestra como una superficie en tres dimensiones, trazada contra la profundidad, que está en dirección radial en una geometría esférica, y en un ángulo que va del Polo Norte al Polo Sur.
Figura 2. Aquí tenemos una vista diferente de la distribución de temperatura, en la que podemos observar tres regiones: la zona tropical (de 0° a 23° de latitud, norte o sur) combinada con la zona subtropical (de 23° a 35° de latitud, norte o sur); la zona templada (de 35° a 66° de latitud, norte o sur); y la Zona Polar (de 66° a 90° de latitud, norte o sur). La distribución de temperatura del modelo está perfectamente estratificada (isotermas uniformes con profundidad) en las Zonas Subtropicales Tropicales, desde 30° C en la superficie del ecuador, hasta 4° C en el fondo marino. Al ingresar a las zonas templadas, las isotermas se arquean en una orientación casi radial (vertical). En las pequeñas porciones de la superficie planetaria cubiertas por las zonas polares, las isotermas están ahora más estratificadas horizontalmente porque las aguas superficiales son más frías que las del fondo marino.
La Figura 3 muestra las líneas de flujo de calor (el gradiente de temperatura) para esta distribución de temperatura. En el Ecuador, el calor se conduce desde la superficie de 30° C hasta el fondo marino de 4° C. En la medida en que uno se aleja del Ecuador, las líneas de corriente se vuelven cada vez más laterales, hasta que están completamente a 35° de latitud (norte o sur), donde las aguas superficiales modelo están a 19° C. El flujo de calor es completamente horizontal en esta latitud, que separa las zonas subtropicales y templadas. El calor tropical se conduce lateralmente hacia los polos. En las Zonas Polares, el flujo de calor aumenta desde las profundidades más bajas porque las aguas superficiales son más frías que las de la profundidad, y porque hay muy poca variación de temperatura con la distancia a lo largo de la superficie para impulsar un flujo de calor lateral.
Corrientes superficiales accionadas térmicamente
Las corrientes distribuyen mucho calor oceánico, y muchas de ellas ocurren a lo largo de la superficie.
La velocidad promedio de la Corriente del Golfo es de 6.4 km/hora (4 mph). La máxima velocidad alcanzada en la superficie es de 9 km/hora, pero disminuye a 1.6 km/h en el Atlántico Norte, en donde se ensancha (Información del National Oceanic y Atmospheric Administración, NOAA).
Las corrientes superficiales del Ecuador a los polos impulsadas por el calor en el océano modelo se estimaron a partir de la combinación de la distribución de temperatura superficial de polo a polo y los datos termodinámicos sobre el agua líquida. (Ver las notas sobre los detalles técnicos)
La presión acumulada por el calor tropical en las aguas ecuatoriales del océano modelo empuja los flujos superficiales hacia el norte (en el hemisferio norte) y hacia el sur (en el hemisferio sur): desde un punto muerto en el ecuador a 30 ° C; con una velocidad creciente a medida que retroceden del ecuador, siendo 2 km / h (1.3 mph) donde las aguas superficiales están a 25 ° C (77 ° F); una aceleración continua hasta una velocidad de 2.8 km / h (1.7 mph) en la latitud de 35 ° (el límite entre las zonas subtropicales y templadas); y una velocidad máxima de 3.6 km / h (2.2 mph) en los polos.
Las corrientes convergen geométricamente a medida que se acercan a los polos, por lo que una aceleración es razonable. Lógicamente, estas corrientes superficiales son patas de bucles de corriente que se enfrían a medida que retroceden del ecuador, se sumergen en los polos, corren a lo largo del fondo marino frío hacia el ecuador y luego se calientan a medida que suben a la superficie para repetir sus ciclos.
Una velocidad promedio de ecuador a polo para estas corrientes de superficie modelo es de 2.8 km / h (1.7 mph). Sus tiempos de viaje estimados a lo largo del arco de superficie de 10,008 km (para un radio mundial modelo de 6,371 km, como el de una Tierra esférica) es de 3,574 horas, lo que equivale a 149 días (0,41 años).
Grandes realidades
El modelo del mundo que acabamos de describir es muy simple en comparación con nuestra encantadora Tierra. Como no gira, no distorsiona el flujo de corrientes norte-sur que, con la ayuda de las inhomogeneidades termodinámicas estacionales y continentales del día y de la noche, crea todas las corrientes transversales longitudinales del aire y del océano de nuestra Tierra.
La irregularidad de la profundidad del fondo marino en la Tierra también redirige a las corrientes del fondo transversal-latitudinal (polo a polo) y transversal longitudinal, al igual que las costas de los continentes; y los cambios muy leves y sutiles en la densidad del agua de mar con la temperatura y la salinidad, ninguno de los cuales se distribuye uniformemente en todo el cuerpo de los océanos de la Tierra. También afectan tanto las distribuciones volumétricas de temperatura de los océanos como el curso de las corrientes oceánicas.
Recuerde que el modelo océanico está limitado por condiciones de temperatura impuestas constantemente en su fondo marino (4° C) y en las aguas superficiales (una distribución de temperatura particular de 30° C en el ecuador, a -2°C en los polos).
Dado que este modelo del mundo está suspendido en un vacío, si se eliminaran estas condiciones límite, el calor oceánico concentrado en el ecuador se difundiría aún más en el volumen acuoso, buscando elevar las temperaturas de los polos y el fondo marino, mientras se enfría simultáneamente la región ecuatorial. El estado de equilibrio final sería un océano con una temperatura constante en todo su volumen.
Además, si también se supone que el modelo del mundo oceánico ahora "liberado" puede irradiar su calor corporal, como radiación infrarroja hacia el vacío del espacio, entonces todo el planeta con su capa exterior oceánica se enfría de manera lenta y uniforme hacia -273.16° C (-459.69° F), que es el punto final "sin calor en absoluto" de los objetos en nuestro Universo físico.
Cuando nuestra Tierra estaba en su equilibrio térmico dinámico posterior a la Edad del Hielo, la "pistola de calor" de máxima insolación a los Trópicos y Subtrópicos calentó los océanos allí. Una parte de ese calor fue conducida y propagó su calor hacia las zonas templadas y hacia los polos; donde las "bolsas de hielo" de las masas de hielo absorbieron el calor oceánico estacional al derretirse parcialmente, lo que ocurre a una temperatura constante, y entonces volvieron a congelarse.
Además, la atmósfera no atrapó el exceso de calor irradiado al espacio. De esta forma, los ciclos de calentamiento y enfriamiento en todos los ambientes de la Tierra se mantuvieron en un equilibrio dinámico que duró milenios.
Lo que se ha acumulado en la atmósfera desde aproximadamente 1750 es una carga creciente de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, que tienen el efecto de arrojar una "manta térmica" cada vez más caliente sobre nuestro planeta. Ahora, tanto las vías de conducción de calor como las corrientes de convección de calor, descritas mediante el uso del modelo, transmiten cantidades crecientes de energía térmica a lo largo del tiempo. Como resultado, las masas de hielo en los polos se están erosionando constantemente, al derretirse a pesar de que continúan los ciclos de congelamiento parcial durante el invierno y el derretimiento adicional durante el verano.
Los modelos matemáticos simples pueden ayudar a enfocar la mente en los procesos fundamentales que conducen realidades físicas complejas y entrelazadas. A partir de ahí, uno puede comenzar a reunir descripciones cuantitativas más detalladas y bien organizadas de esas realidades, y luego usar esos modelos de orden superior para informar las decisiones con respecto a las acciones a tomar en respuesta a esas realidades, si las respuestas son necesarias. Este punto de partida de la física te sumerge en el mundo de la psicología, la sociología, la economía, la política y, con demasiada frecuencia, de locura. Lo dejo en otra ocasión para comentar fuera de mi campo de especialización sobre todo eso.
Notas acerca de los detalles técnicos
La distribución de temperatura de equilibrio cilíndricamente simétrica para un océano estático de profundidad uniforme, que cubre por completo un planeta esférico, se resolvió a partir de la ecuación de Laplace.
La temperatura del fondo marino en todas partes es de 4° C; las aguas superficiales en el ecuador están a 30° C y las aguas superficiales en los polos están a -2° C. La variación de la temperatura del agua superficial con respecto al ángulo polar (latitud) se da en una distribución de coseno al cuadrado.
Las pantallas de la superficie 3D T (r, ɵ) muestran isotermas hacia abajo a través de las profundidades del océano en todos los ángulos polares (ɵ). Las líneas de contorno en la función de flujo asociadas con T (r, ɵ) son líneas de flujo de flujo de calor. Las rutas del gradiente de calor siempre son perpendiculares a las isotermas. El teorema de Bernoulli se aplicó al flujo superficial desde el Ecuador a los polos (sin movimiento radial ni transversal) para agua líquida incompresible con presión térmica dada por:
P (T ° C) = [62.25kg / m-sec ^ 2] * exp {0.0683 * [T (R, ɵ) -Tp]}
para R igual al radio planetario a la superficie del océano; Tp = -2° C; y el uso de datos termodinámicos para agua entre 32° F (0° C) y 100 ° F (37.8° C) que indica una presión térmica igual a 62.25 kg / m-sec ^ 2 en agua líquida a 0° C; y que la densidad del agua es esencialmente constante a 1,000 kg/m ^ 3 (para los fines de este modelo) dentro del rango de temperatura de los datos encuestados.
Al insertar P (T° C) en la definición del teorema de Bernoulli de la velocidad lateral ecuatorial al polo (latitudinal cruzada) se obtiene una fórmula para esa velocidad en función del ángulo polar: v (ɵ) = ± sqrt {(2 * [62.25kg / m-sec ^ 2] / [1000kg / m ^ 3]) * exp [0.0683 * (Te-Tp)] * [1-exp (-0.0683 * [Te-T (R, ɵ)])]} v (ɵ) = ± (1.0523m / s) * sqrt {1-exp (-0.0683 * [Te-T (R, ɵ)])} para Te = 30 ° C, y ± para flujos de superficie hacia el norte (en el hemisferio norte) o hacia el sur (en el hemisferio sur).
5 notes
·
View notes
Link
La luna Titán está llena de materia orgánica según revela nuevo mapa geológico
La luna Titán está llena de materia orgánica según revela nuevo mapa geológico
lanikea
El pasado lunes gracias a información recopilada por la sonda Cassini científicos de la NASA revelaron el primer mapa geológico de Titán el satélite natural más grande de Saturno, en este se pueden apreciar vastas llanuras y dunas de material orgánico congelado y lagos de metano líquido, convirtiéndolo en un fuerte candidato para buscar vida más allá de la Tierra.
Titán, tiene un diámetro de 5.150 km y es la segunda luna más grande del Sistema Solar detrás de Ganímedes de Júpiter.
"Los productos orgánicos son muy importantes para la posibilidad de vida en Titán, que muchos de nosotros creemos que probablemente habría evolucionado en el océano de agua líquida bajo la corteza helada de Titán", dijo la geóloga planetaria Rosaly Lopes del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en California.
"Creemos que los materiales orgánicos pueden penetrar en el océano de agua líquida y esto puede proporcionar los nutrientes necesarios para la vida, si evolucionó allí", agregó Lopes, quien dirigió la investigación publicada en la revista Nature Astronomy.
Se le puede considerar un miniplaneta, con su atmósfera, en la Tierra, el agua llueve de las nubes y llena ríos, lagos y océanos. En Titán, las nubes arrojan hidrocarburos como metano y etano, en la tierra los encontramos en forma de gas, pero debido al clima de -180 ºC en Titán se encuentran en forma líquida.
La lluvia ocurre en todas partes en Titán, pero las regiones ecuatoriales son más secas que los polos, dijo la coautora del estudio Anezina Solomonidou, investigadora de la Agencia Espacial Europea.
Las llanuras cubren el 65% de la superficie y las dunas cubren el 17% de la superficie están formadas por trozos congelados de metano y otros hidrocarburos.
Titán es el único objeto del Sistema Solar, aparte de la Tierra, que cuenta con líquidos estables en la superficie, con lagos y mares llenos de metano como características principales en sus regiones polares. Las áreas montañosas y montañosas, que se cree que representan porciones expuestas de la corteza de hielo de agua de Titán, representan el 14% de la superficie.
Estos hallazgos han llevado a Michael Malaska coautor del estudio a preguntarse si será posible que esos compuestos orgánicos más complejos puedan descender y mezclarse con agua en la corteza helada profunda o en el océano subsuperficial profundo. Al señalar que en la Tierra hay una bacteria que puede sobrevivir solo en un hidrocarburo llamado acetileno y agua, Malaska preguntó: "¿Podría algo así vivir en Titán en lo profundo de la corteza o el océano donde las temperaturas son un poco más cálidas?".
- Cerebro Digital
52 notes
·
View notes
Text
marzo 2019
01
Por su cara corren chorretes de agua sucia como si el río se hubiera metido dentro de ella.
Yo la abrazo tratando de consolarla, pero ella no entiende. Llora con más ganas. De su boca sale un ruido semejante al que se arrastra por las orillas del río, que la hace temblar y sacudirse todita, y, mientras, la creciente sigue subiendo.
Rulfo
02
Yo no tengo voluntad. Ninguna. Me dejo influir por lo primero que veo. A mí me convencen en seguida. Basta que lo haga otro. El mató a su mujer, yo a la mía. La culpa, del periódico que lo contó con tantos detalles.
Max Aub
03
En todo suicidio hay un asesino que nunca es el suicida. Otro otro.
Max Aub
04
¿Existe ese Aleph en lo íntimo de una piedra? ¿Lo he visto cuando vi todas las cosas y lo he olvidado? Nuestra mente es porosa para el olvido; yo mismo estoy falseando y perdiendo, bajo la trágica erosión de los años, los rasgos de Beatriz.
Borges
05
Nadie se suicida por equivocación ni por ignorancia. Morirse es otra cosa, aunque, a veces, parezca un suicidio.
Max Aub
06
No tengo ninguna razón para hacerlo, pero tampoco para no hacerlo.
Max Aub
07
Cae una gota de agua, grande, gorda, haciendo un agujero en la tierra y dejando una plasta como la de un salivazo [...] Y a la gota caída por equivocación se la come la tierra y la desaparece en su sed.
Rulfo
08
Ni una gota de aire, sólo el eco de su ruido entre las ramas rotas. Desvanecido a fuerza de ir a tientas, calculando sus pasos, aguantando hasta la respiración: «Voy a lo que voy»,
Rulfo
09
Te esperé un mes, despierto de día y de noche, sabiendo que llegarías a rastras, escondido como una mala víbora. Y llegaste tarde. Y yo también llegué tarde. Llegué detrás de ti. Me entretuvo el entierro del recién nacido. Ahora entiendo. Ahora entiendo por qué se me marchitaron las flores en la mano.»
Rulfo
10
Ahora que sabía bien a bien que lo iban a matar, le habían entrado unas ganas tan grandes de vivir como sólo las puede sentir un recién resucitado.
Rulfo
11
hubo un rato, cuando vi que no se aliviaba con mi remedio, en que yo también le ayudé a llorar con mis ojos todo lo que pude...
Rulfo
12
Desde mucho antes de llegar a San Buenaventura nos dimos cuenta de que los ranchos estaban ardiendo. De las trojes de la hacienda se alzaba más alta la llamarada, como si estuviera quemándose un charco de aguarrás. Las chispas volaban y se hacían rosca en la oscuridad del cielo formando grandes nubes alumbradas.
Rulfo
13
—Me parece que usted me preguntó cuántos años estuve en Luvina, ¿verdad...? La verdad es que no lo sé. Perdí la noción del tiempo desde que las fiebres me lo enrevesaron; pero debió haber sido una eternidad... Y es que allá el tiempo es muy largo. Nadie lleva la cuenta de las horas ni a nadie le preocupa cómo van amontonándose los años. Los días comienzan y se acaban. Luego viene la noche. Solamente el día y la noche hasta el día de la muerte, que para ellos es una esperanza.
Rulfo
14
Vino a llorar hasta aquí, arrimada a su madre; sólo para acongojarla y que supiera que sufría, acongojándonos de paso a todos, porque yo también sentí ese llanto de ella dentro de mí como si estuviera exprimiendo el trapo de nuestros pecados.
Porque la cosa es que a Tanilo Santos entre Natalia y yo lo matamos. Lo llevamos a Talpa para que se muriera. Y se murió. Sabíamos que no aguantaría tanto camino; pero, así y todo, lo llevamos empujándolo entre los dos, pensando acabar con él para siempre. Eso hicimos.
Rulfo
15
Sentí un confuso malestar, que traté de atribuir a la rigidez, y no a la operación de un narcótico. Cerré los ojos, los abrí. Entonces vi el Aleph.
Arribo, ahora, al inefable centro de mi relato; empieza, aquí, mi desesperación de escritor. Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten; ¿cómo transmitir a los otros el infinito Aleph, que mi temerosa memoria apenas abarca? Los místicos, en análogo trance, prodigan los emblemas: para significar la divinidad, un persa habla de un pájaro que de algún modo es todos los pájaros; Alanus de Insulis, de una esfera cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna; Ezequiel, de un ángel de cuatro caras que a un tiempo se dirige al Oriente y al Occidente, al Norte y al Sur. (No en vano rememoro esas inconcebibles analogías; alguna relación tienen con el Aleph.) Quizá los dioses no me negarían el hallazgo de una imagen equivalente, pero este informe quedaría contaminado de literatura, de falsedad. Por lo demás, el problema central es irresoluble: la enumeración, siquiera parcial, de un conjunto infinito. En ese instante gigantesco, he visto millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombró como el hecho de que todos ocuparan el mismo punto, sin superposición y sin transparencia. Lo que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que transcribiré, sucesivo, porque el lenguaje lo es. Algo, sin embargo, recogeré [...]
Borges
16
[...] El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Fray Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer en el pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemon Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico, yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo,
vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplican sin fin, [...]
Borges
17
[...]
vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osatura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi oscura sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, y en la tierra otra vez el Aleph y en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo.
Sentí infinita veneración, infinita lástima.
Borges
18
Esa hormiga odiaba a aquel león. Tardó diez mil años pero se lo comió todo, poco a poco, sin que él se diera cuenta.
Max Aub
19
La poesía son puras palabras. La pintura son puras lineas y colores. Cuanto más puras mejor.
Paul Laffitte (?) en Aub
20
Desde entonces no pudo dormir bien. Lo atormentaba la inmensa desolación con que el muerto lo había mirado desde la lluvia, la honda nostalgia con que añoraba a los vivos,
Gabo
21
Al primer contacto, los huesos de la muchacha parecieron desarticularse con un crujido desordenado como el de un fichero de dominó, y su piel se deshizo en un sudor pálido y sus ojos se llenaron de lágrimas y todo su cuerpo exhaló un lamento lúgubre y un vago olor de lodo. Pero soportó el impacto con firmeza de carácter y una valentía admirables. José Arcadio se sintió entonces levantado en vilo hacia un estado de inspiración seráfica, donde su corazón se desbarató en un manantial de obscenidades tiernas que le entraban a la muchacha por los oídos y le salían por la boca traducidas a su idioma
Gabo
22
la mente humana es pobre; cuando se cansa de una postura y quiere adoptar otra, no le queda más remedio que hundirse en la contraria. Blanco o negro, con muy leves tonalidades intermedias. Cuando nos cansamos de los hijos de Lawrence, Husserl, Freud, Novalis, Nietzsche, Rilke, Bergson, Scheler, Ortega, volvemos naturalmente a Descartes, Diderot, Kant, Voltaire, Darwin o como se llamen los que entonces se prefieran. Animal muy limitado, lo bueno es que, sea cual sea el abono, el hombre crea. De eso y para eso vivimos.
Miguel Gasch Guardia (Aub)
23
no sólo podía entonces entender, sino que podía vivir como cosa propia las experiencias de su hermano, porque en una ocasión en que éste explicaba con muchos pormenores el mecanismo del amor, lo interrumpió para preguntarle: «¿Qué se siente?». José Arcadio le dio una respuesta inmediata: –Es como un temblor de tierra
Gabo
24
Pero cuando ella entraba en la casa, alegre, indiferente, dicharachera, él no tenía que hacer ningún esfuerzo para disimular su tensión, porque aquella mujer cuya risa explosiva espantaba a las palomas, no tenía nada que ver con el poder invisible que le enseñaba a respirar hacia dentro y a controlar los golpes del corazón, y le había permitido entender por qué los hombres le tienen miedo a la muerte.
Gabo
25
Me atrevo a pensar, que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de las Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual este colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.
Gabo
26
sintió que los huesos se le llenaban de espuma, que tenía un miedo lánguido y unos terribles deseos de llorar.
Gabo
27
La pintura es la pintura como el hombre es el hombre o el vino, vino. El que habla de pintura no sabe nunca lo que dice. El que tenga que opinar, que pinte. Se puede decir que un vino es bueno o malo, si le gusta a uno o deja de gustarle. Pero puesto a pensar si depende de la calidad de la tierra, de los abonos, de la lluvia y del tiempo, que hablen los técnicos, que no beben. Ya no es arte, sino ciencia.
Max Aub
28
Más extraño y más puro que todo hrön es a veces el ur: la cosa producida por sugestión, el objeto educido por la esperanza.
Borges
29
No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.
Gabo
30
les explicó que lo más temible de la enfermedad del insomnio no era la imposibilidad de dormir, pues el cuerpo no sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia una manifestación más crítica: el olvido. Quería decir que cuando el enfermo se acostumbraba a su estado de vigilia, empezaban a borrarse de su memoria los recuerdos de la infancia, luego el nombre y la noción de las cosas, y por último la identidad de las personas y aun la conciencia del propio ser, hasta hundirse en una especie de idiotez sin pasado.
Gabo
31
Solo los no artistas (lo mismo da poetas, novelistas, dramaturgos, pintores, músicos) no comprenden este hacerse de la obra a medida que crece. Estoy por decir que es la diferencia esencial entre el artista y los que no lo son; entre las Bellas Artes y las que no lo son. Por eso, a veces, un retrato no es una obra de arte; por eso, generalmente, una película no es una obra de arte. Por eso, un reportaje casi nunca es una obra de arte. Fáltales libertad. Una obra de arte tiene que estar hecha, que estar haciéndose en libertad. Si no es así podrá ser una obra bien hecha, una obra estimable, pero no una obra de arte.
Paul Derteil (Aub)
1 note
·
View note
Text
Vientos
Como sabes, uno de los mecanismos de transporte y difusión de materia y energía, son los vientos, la presencia de vientos está asociada a la deposición de polvo en el mar, esto actúa sobre la fijación del nitrógeno y por tanto sobre la fertilidad del mar, con lo cual, los organismos fijadores de nitrógeno también se pueden ver limitados por la disponibilidad de ciertos compuestos, como el hierro y fosfato.
Para el panorama mundial general contamos con tres, uno de ellos es de suma importancia para nuestro estudio:
Vientos del Noreste (en el hemisferio Norte) o del Sureste (en el hemisferio Sur), conocidos como Vientos Alisio s en regiones tropicales (del Ecuador a 30 ◦ Latitud)
Vientos del Oeste en regiones subtropicales (de 30 ◦ a 60 ◦ Latitud)
Vientos Polares del Este
VIENTOS ALISIOS: lOS CAUSANTES DE LA DIFERENCIA EN EL NIVEL MEDIO DEL MAR
Los vientos Alisios se generan desde las altas presiones subtropicales, hacia las bajas presiones ecuatoriales, la fuerza de Coriolis provoca una desviación hacia el oeste, y por esto soplan del Nordeste al suroeste en el Hemisferio Norte y del sudeste hacia el Noroeste en el Hemisferio Sur.
Los vientos alisios sobre los océanos tropicales impulsan el agua superficial del océano de este a oeste, elevando el nivel del mar en el lado occidental y bajándolo en el lado este. En consecuencia, aparece la diferencia del nivel del mar y el gradiente de presión entre los océanos Pacífico e Índico, con un nivel del mar y una presión más bajos en el Océano Índico oriental en comparación con el Océano Pacifico, el movimiento de masas de agua desde la región de mayor nivel a la zona de menor nivel es generado a través del llamado llamado gradiente hidráulico o de nivel.
VIENTOS MONZONICOS Y ENOS: LOS RESPONSABLES DE LOS AFLORAMIENTOS
De abril a noviembre, los vientos monzónicos del sureste dominan el agua de la superficie hacia el oeste. La subsecuente divergencia del agua superficial, provoca que se produzca un afloramiento en el mar de Banda, lo que conduce al enriquecimiento de nutrientes de la capa superficial, más adelante podrás encontrar más información sobre cómo se da este fenómeno.
Los vientos del noroeste (Alisios) de diciembre a marzo, por el contrario, generan subidas en la capa superficial.
En el Océano Índico Oriental a lo largo de las costas de Sumatra y Java, el monzón del sureste es responsable del proceso de surgencia, ésta se interrumpe cuando el viento se revierte. Además de la variación estacional asociada con los vientos monzónicos, durante los eventos ENOS (El Niño y La Niña), el nivel del mar en el Pacífico occidental se reduce debido a los fuertes vientos ecuatoriales del oeste en el Pacífico y el flujo se reduce, provocando una variabilidad interanual significativa para los eventos de surgencia.
CARACTERIZACIÓN DEL VIENTO
0 notes
Text
En Buenos Aires, Argentina, un día como hoy agosto23 nació el genio de la literatura universal Jorge Luis Borges
[...] cumplí con sus ridículos requisitos; al fin se fue. Cerró cautelosamente la trampa; la oscuridad, pese a una hendija que después distinguí, pudo parecerme total. Súbitamente comprendí mi peligro: me había dejado soterrar por un loco, luego de tomar un veneno. Las bravatas de Carlos Argentino transparentaban el íntimo de que yo no viera el prodigio; Carlos, para defender su delirio, para no saber que estaba loco, tenía que matarme. Sentí un confuso malestar, que trate de atribuir a la rigidez, y no a la operación de un narcótico. Cerré los ojos, los abrí. Entonces vi el Aleph.
Arribo, ahora, al inefable centro de mi relato; empieza, aquí, mi desesperación de escritor. Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten; ¿como transmitir a los otros el infinito Aleph, que mi temerosa memoria apenas abarca? Los místicos, el análogo trance, prodigan los emblemas: para significar la divinidad, un persa habla de un pájaro que de algún modo es todos los pájaros; Alanus de Insulis, de una esfera cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna; Ezequiel, de un ángel de cuatro caras que a un tiempo se dirige al Oriente y al Occidente, al Norte y al Sur. (No en vano remoro esas inconcebibles analogías; alguna relación tienen con el Aleph.) Quizá los dioses no me negarían el hallazgo de una imagen equivalente, pero este informe quedaría contaminado de literatura, de falsedad. Por lo demás, el problema central es irresoluble: la enumeración, siquiera parcial, de un conjunto infinito. En ese instante gigantesco, he visto millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombró como el hecho de que todos ocuparan el mismo punto, sin superposición y sin transparencia. Lo que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que transcribiré, sucesivo, porque el lenguaje lo es. Algo, sin embargo, recogeré.
En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto rotos (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Fray Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, ventas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer en el pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemon Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico, yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el discurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplican sin fin, vi caballos de crin arremolinados, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osatura de una mano, vi los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércicitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi oscura sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, y en la tierra otra vez el Aleph y en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo.
Sentí infinita veneración, infinita lástima [...]
BORGES, Jorge Luis. El Aleph (fragmento) Buenos Aires, Argentina 1949. Alianza Editorial Págs 190-194
1 note
·
View note
Text
El próximo objetivo de la NASA: saber cuánto hielo hay en Marte
A pesar de que se han enviado numerosas sondas espaciales a Marte, seguimos sin conocer muchas de las claves del planeta rojo. Una de ellas es la cantidad y distribución exacta de los enormes depósitos de hielo subterráneo. La sonda Mars Odyssey descubrió a principios de siglo de forma sorprendente que, con excepción de las regiones ecuatoriales, Marte presenta gigantescos depósitos de hielo de agua y que, además, en muchas zonas se encuentran a pocos centímetros de la superficie, como comprobó directamente la sonda Phoenix.
etiquetas: objetivo, nasa, hielo, marte
» noticia original (danielmarin.naukas.com)
0 notes
Text
Nueva noticia publicada en LaFlecha
New Post has been published on https://laflecha.net/la-sonda-exomars-tgo-manda-los-primeros-datos-sobre-la-atmosfera-de-marte/
La sonda ExoMars TGO manda los primeros datos sobre la atmósfera de Marte
La misión ExoMars TGO llegó a planeta rojo en octubre de 2016 para investigar el origen potencialmente biológico o geológico de las trazas de gases en la atmósfera. Tras un año en su órbita, los primeros resultados revelan una sorprendente ausencia de metano y confirman la relación entre las tormentas de polvo y el vapor de agua atmosférico.
El orbitador TGO de la misión ExoMars (ESA-Roscosmos) comenzó en abril de 2018 su misión científica desde una órbita a unos cuatrocientos kilómetros sobre la superficie de Marte. Esta distancia le permitió estudiar la atmósfera marciana a través del espectógrafo NOMAD, específicamente diseñado para estudiar el metano, y el instrumento ACS, que estudia la estructura y la química atmosférica.
La revista Nature presenta esta semana las primeras observaciones en dos estudios liderados por el Instituto Belga de Aeronomía Espacial y el Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de Rusia, respectivamente. Según los trabajos, las medidas de gases traza obtenidas muestran una carencia de metano en Marte.
Las medidas de gases traza obtenidas apuntan a una carencia de metano en Marte
“Nuestros resultados indican que el contenido de metano en la atmósfera de Marte, si lo hay, presenta un límite superior de 0.05 ppbv (partes por mil millones). Es al menos cinco veces menor que el valor mínimo que anteriores experimentos habían detectado”, declara a Sinc Juan José López Moreno, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y coinvestigador principal de NOMAD.
“La vida media de este gas en la atmósfera de Marte es superior a 300 años y, en consecuencia, cualquier metano que haya sido detectado en la atmósfera de Marte en los últimos años debería seguir presente y, por tanto, debería haber sido detectado por nuestros instrumentos”, precisa.
Para el científico, los datos obtenidos indican que “o bien en los últimos 300 años no ha habido metano en Marte en una cantidad superior al límite de 0,1 ppbv , o existe un misterioso y desconocido mecanismo que hace desaparecer esta sustancia”.
El metano resulta especialmente interesante para los expertos porque puede constituir una señal de la existencia de vida –en la Tierra el 95% de este gas en la atmósfera proviene de procesos biológicos–, o de procesos geológicos.
La misión Mars Express (ESA) y el robot Curiosity (NASA) hallaron, en 2004 y 2014 respectivamente, unas cantidades de metano inesperadas que mostraban una sorprendente variabilidad. Más recientemente, Mars Express observó un pico de metano un día después de una de las lecturas más intensas de Curiosity.
Cómo el polvo afecta a la atmósfera
Las primeras medidas de alta resolución de NOMAD y ACS también han permitido estudiar la distribución vertical del vapor de agua desde cerca de la superficie marciana hasta más de ochenta kilómetros de altura. Durante una tormenta global de polvo, los instrumentos comprobaron que estos fenómenos afectan a los perfiles de vapor de agua.
Las tormentas de polvo afectan a los perfiles de vapor de agua en Marte
“Lo que las medidas de TGO confirman es que las tormentas de polvo aumentan drásticamente, y de manera bastante rápida, la cantidad de vapor de agua en la alta atmósfera, y por tanto la cantidad de agua que escapa de la atmósfera”, cuenta Francisco González Galindo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en los dos trabajos.
Las observaciones son consistentes con los modelos de circulación global: el polvo absorbe la radiación del sol, calienta el gas circundante y provoca que se expanda, lo que a su vez redistribuye otros ingredientes, como el agua, en un rango vertical más amplio.
También se establece un mayor contraste de temperatura entre las regiones ecuatoriales y polares, lo que fortalece la circulación atmosférica. Al mismo tiempo, gracias a las temperaturas más altas, se forman menos nubes de hielo y agua, que normalmente limitarían el vapor de agua a altitudes más bajas.
Resumen de los tres nuevos resultados presentados por los equipos de ExoMars Trace Gas Orbiter/ ESA; spacecraft: ESA/ATG medialab
Además, los equipos han estudiado por primera vez el agua “semipesada” (un tipo de agua con un átomo de hidrógeno reemplazado por un átomo de deuterio), simultáneamente con el vapor de agua.
“Estas medidas son fundamentales para entender la evolución de Marte desde un clima cálido y húmedo en el pasado remoto hasta el actual clima seco y frío”, precisa el investigador español.
“Si asumimos que las tormentas globales de polvo han existido durante parte de la historia de Marte, esto hace que la cantidad de agua que puede haber escapado es mayor de lo que pensábamos, y por tanto, en el pasado podría haber habido más agua de lo que creíamos”, concluye.
Fuente: SINC
0 notes