#60 Cosechas
Explore tagged Tumblr posts
Text
PERÚ PARA EL MUNDO 21 HECHOS QUE NO SABIAS SOBRE EL BELLO PAÍS DE PERÚ
1. Machu Picchu fue construido sin el uso de mortero, una técnica conocida como ashlar. Las piedras están cortadas con tanta precisión que ni siquiera una hoja puede ser insertada entre ellas, mostrando las avanzadas habilidades de ingeniería de los Incas.
2. El río Amazonas, el mayor volumen del mundo, tiene algunas de sus fuentes en los Andes peruanos.
3. Las Líneas de Nazca, una serie de grandes geoglifos antiguos en el desierto de Nazca, siguen siendo un misterio para los investigadores. Fueron designados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994.
4. Perú es el lugar de nacimiento de la patata, con más de 3.000 variedades diferentes. Las patatas fueron domesticadas por primera vez en Perú alrededor del 8.000 a 5.000 A.C.
5. El Cusco, que alguna vez era la capital del Imperio Inca, es conocido por sus restos arqueológicos y su arquitectura colonial española.
6. El lago Titicaca, el lago más grande de América del Sur y el cuerpo de agua navegable más alto del mundo, se encuentra en la frontera entre Perú y Bolivia.
7. La Amazonia peruana cubre el 60% del país, convirtiéndola en una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo.
8. Pisco, un tipo de brandy, es la bebida nacional de Perú y el ingrediente clave del famoso cóctel Pisco Sour.
9. Perú tiene tres idiomas oficiales: español, quechua y aymara. El quechua era la lengua del Imperio Inca.
10. El cóndor andino, una de las aves más grandes del mundo capaz de volar, es un símbolo nacional del Perú.
11. La ciudad de Caral, al norte de Lima, es considerada la civilización más antigua de América, con estructuras que datan del 2600 A.C.
12. El Imperio Inca fue el imperio más grande de la América precolombina, y su centro administrativo, político y militar estaba ubicado en el Cusco.
13. La escena culinaria del Perú es reconocida a nivel mundial, con platos tradicionales como el ceviche (pescado crudo curado en jugos de cítricos) y el lomo saltado (carne salteada).
14. El Inti Raymi, o Festival del Sol, es una antigua ceremonia inca en honor al dios Inti (Sol), celebrada en Cusco el 24 de junio de cada año.
15. Las salinas de Maras, usadas desde tiempos incas, son piscinas terrazadas donde la sal se cosecha evaporando agua salada de un arroyo subterráneo.
16. La biodiversidad de la selva amazónica es inmensa, siendo Perú el hogar de una de las mayores especies de aves en el mundo y cientos de mamíferos, reptiles y peces de agua dulce.
17. El Parque Nacional Huascarán de Perú es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y sede de Huascarán, la montaña más alta del Perú a 6.768 metros (22 205 pies) sobre el nivel del mar.
18. El yacimiento arqueológico de Chan Chan en el norte de Perú es la mayor ciudad precolombina de América y fue la capital del reino Chimu.
19. Túcume, en el norte de Perú, cuenta con un extenso complejo de pirámides de adobe, reflejando la cultura Lambayeque (o Sicán).
20. La literatura peruana tiene una larga y rica historia, siendo el premio Nobel Mario Vargas Llosa uno de los autores más famosos del país.
21. Los Uros viven en islas flotantes que han hecho de cañas en el lago Titicaca. Las islas y los hogares están construidos a partir de la caña totora que crece en el lago.
• Dato extra:
- La Cordillera de los Andes,la cordillera montañosa mas larga del mundo es una cadena montañosa de 8,500 kilómetros de largo que atraviesa el Perú de norte a sur, dividiéndolo en diferentes regiones naturales. La cordillera entra al Perú por el sur en dos cadenas separadas, una que viene de Chile y otra de Bolivia, que se unen en el Cuzco, formando el macizo o nudo de Vilcanota.
- La cordillera de los Andes se compone de tres cordilleras: La Cordillera Occidental al oeste, La Cordillera Central en el centro, La Cordillera Oriental en el este.
La Cordillera Occidental, de dirección andina (SE‐NW), constituye el límite entre las altiplanicies del Perú central y la región del piedemonte del Pacífico.
- En el Perú se encuentran 3 de los cañones más profundos del planeta. Después del cañón más profundo de la tierra, que es el Cañón de Yarlung Tsangpo con 5,590 m ubicado en China, en seguida casi en orden seguido vienen los 3 cañones del Perú. Estos son por orden de profundidad: El segundo cañón más profundo del mundo: El Cañón del Apurímac con 4,691 m, ubicado en el límite departamental entre Apurímac y Cuzco. En tercer lugar se ubica el Cañón de Kali Gandaki con 4,375 m de profundidad ubicado en Nepal. El cuarto lugar lo tiene el Cañón del Colca, con una profundidad de 4,160 m, ubicado en la provincia de Caylloma, en el departamento de Arequipa, Perú. En quinto lugar se ubica el Cañón de Cotahuasi, con una profundidad de 3,535 m, localizado en la provincia de La Unión, también en Arequipa.
11 notes
·
View notes
Text
ELISE FERGUSON & JEANETTE WINTERSON

"Lo cierto es que el amor no necesita ahorro. O es natural, o no lo es. Somos naturales y fecundas. Yo soy su cosecha y ella es la mía. Ella me germina y me cosecha, ambas caemos sobre las rodillas de la otra. Sus mares están llenos de peces para mi caña. Yo la he pescado hasta en lo más profundo."
_ Jeanette Winterson, de La poética del sexo, en El mundo y otros lugares. Lumen. Traducción de Alejandro Palomas.
_ Elise Ferguson, Bolivana, 2023, pigmented plaster and pencil on panel, 60 x 45 in
7 notes
·
View notes
Text
En el desierto de Atacama, uno de los lugares más áridos del mundo, la niebla se constituye como un recurso hídrico de creciente importancia. Varios proyectos de investigación en Chile avanzan resultados prometedores desde los remotos ‘oasis de niebla’. Panorámica de la Estación Atacama UC en el desierto de Atacama (Chile). Su sistema de cosecha de agua de niebla puede producir 1 000 litros de agua diarios. / Alejandro Muñoz Por Alejandro Muñoz Pocos lugares hay en el planeta más hostiles para la vida que el desierto de Atacama. Como si de dos grandes murallas se tratasen, los Andes y una cordillera junto al océano Pacífico encajonan al desierto y le ‘roban’ las nubes. Hasta el punto de que en muchas zonas de Atacama no cae ni una sola gota de lluvia durante cientos de años. Sin embargo, un científico chileno inventó un método para drenar esas nubes que quedan atrapadas por las montañas y no llegan al desierto. Ese desarrollo pasó a la historia con el nombre de ‘atrapanieblas’. En Marruecos, España o Nepal también se usan dispositivos similares. Una suerte de refugio marciano en el norte de Chile acoge la investigación más pionera para cosechar las nubes. La Estación Atacama UC es el lugar donde se descifra la niebla. El desafío de atrapar la niebla Hace 60 años, el científico chileno Carlos Espinosa creó el primer modelo de captador de niebla para combatir la escasez de agua de la ciudad de Antofagasta. Aquel primer atrapanieblas abrió toda una nueva línea de investigación para comprender y aprovechar dicha bruma. La tecnología demostró su eficacia en 1987 en la comunidad de Tofo-Chungungo, donde un proyecto de 100 atrapanieblas abasteció más de 90 hogares durante diez años. Su funcionamiento es simple. La malla del atrapanieblas intercepta la nube y captura las gotitas de agua que son empujadas por el viento. El agua decanta por gravedad y se almacena en un depósito. Para que el sistema funcione, solo hace falta niebla y viento. “Nosotros hemos mantenido el atrapanieblas sencillo, con cierta dosis de tecnología en la configuración de la malla y la canaleta. Está hecho de materiales disponibles en cualquier parte del mundo y la malla es fácil de mandar”, explica Pablo Osses a SINC, profesor del Instituto de Geografía de la Universidad Católica y director de la Estación Atacama UC. Atrapanieblas de la Estación Atacama UC al amanecer. / Alejandro Muñoz Un oasis para la ciencia En este sector del norte de Chile, a una hora de la ciudad de Iquique, la Cordillera de la Costa se podría entender como un brutal acantilado que asoma el continente a la playa. Encaramada en sus más de 800 metros de desnivel se ubica la Estación Atacama UC. Desde 1997 en esta infraestructura adscrita al Centro UC Desierto de Atacama y a la Pontificia Universidad Católica de Chile se estudia el oasis de niebla que se genera cada mañana cuando las nubes estratocúmulo que provienen del Pacífico colisionan con el cerro. Con tan solo ocho metros de largo, su atrapanieblas puede llegar a producir unos 1 000 litros de agua diarios. “Aquí abordamos la niebla desde diferentes perspectivas: imagen satelital, modelización de la niebla, ecosistemas asociados, ingeniería de la corrosión, energía solar, arquitectura de lugares extremos, agricultura con agua de niebla… La cantidad de disciplinas que convergen en este lugar se ha ido expandiendo”, señala Osses. El mapa del agua de niebla de Chile Este particular tipo de niebla es común a lo largo de más de 2 500 km de la costa centro-norte de Chile. Y gracias a la existencia de la Cordillera de la Costa, además es cosechable. “Uno de los grandes problemas que hemos tenido con los atrapanieblas en Chile es que, antes de instalarlos, hay que saber dónde hacerlo. Si se colocan en un lugar erróneo vamos a tener malos resultados y parecerá que la tecnología no sirve”, explica Felipe Lobos Roco, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Para dar respuesta a este problema...

View On WordPress
2 notes
·
View notes
Text


Mis ajíes amarillos. El sabor más importante de la gastronomía peruana.
Variedad: Capsicum baccatum
SHU: hasta 50.000
Tiempo para la cosecha: 120 a 160 días
Altura de la planta: 60-80 cm / Ancho: 30cm
Profundidad para sembrar: 0,5 cm
Temperatura para crecer: 14°C a 25°C (En mi valle se pueden registrar temperaturas de hasta 10 grados bajo cero).
0 notes
Photo

Productor exige implementación de forraje hidropónico para enfrentar daños por lluvias
Luis Yucra, productor ganadero de la provincia de San Román, manifestó su preocupación por la situación del sector agropecuario en Puno, destacando que las recientes precipitaciones pluviales han mermado en un 60% la cosecha, afectando principalmente la producción de avena forrajera. Por lo cual propuso como alternativa el forraje hidropónico.
«Necesitamos la industrialización del sector agropecuario para poder saltar un paso más arriba. La región de Puno estamos en el quinto lugar en producción de leche, pero nos gana Cajamarca, Arequipa, Lima, Trujillo», expresó con preocupación el productor.
Yucra denunció que, aunque se han presentado múltiples solicitudes a través de alcaldes distritales, no hay atención inmediata del Gobierno Regional de Puno ni respuestas concretas para mitigar los problemas climáticos que enfrentan los productores, señalando que «falta maquinaria agrícola, falta semilla, falta tecnología».
El ganadero propuso como solución la implementación del forraje verde hidropónico (FVH), destacando sus beneficios: «La hidroponía es una alternativa muy positiva, la cantidad de proteína al momento de generarse el cultivo hidropónico es muy alto y es como un concentrado para el vacuno».
Al respecto, Pachamama Radio acudió a estudios científicos realizados por investigadores como Raúl López-Aguilar, el FVH permite obtener rendimientos similares a los cultivos forrajeros tradicionales, pero en una superficie 100 veces menor, sin agroquímicos y utilizando hasta 50 veces menos agua, ideal para zonas con clima adverso.
Las investigaciones también demuestran que las dietas que incluyen FVH incrementan significativamente la ganancia de peso en el ganado, registrándose entre 134,7 y 144,3 gramos diarios según la proporción de forraje hidropónico incluido en la alimentación, lo que confirma su alta calidad nutricional.
En dicho aspecto, Yucra insistió en que el gobierno regional, a través de sus proyectos especiales, debe capacitar a los productores en estas tecnologías alternativas en lugar de seguir entregando únicamente «frazadas y picos», pues con estas nuevas metodologías «uno se puede adaptar a los cambios y con eso puede salir adelante y mejorar su producción diaria».
Puno
via https://pachamamaradio.org/productor-implementacion-forraje-hidroponico/
0 notes
Text
LA NORMA DEL TIEMPO ABSTRACTO
La imposición de la regularidad, uniformidad y continuidad sobre los cuerpos obreros mediante la tecnología capitalista es una parte indispensable del aspecto temporal de la dominación capitalista. Ya en el capítulo seis hemos comentado la temporalidad de la compulsión muda, donde vimos cómo el capital moviliza el futuro y el pasado con tal de someter el presente.
Dentro del taller, el poder del capital introduce otra dimensión de su temporalidad inherente. Una de las conclusiones de Marx durante su estudio de la historia de las tecnologías en 1863 fue que el reloj formó una parte importante de la base material para la industria capitalista antigua: «¿qué sería, sin el reloj, de un periodo en el que el valor de la mercancía, ergo el tiempo de trabajo necesario para su producción, es el factor decisivo?» (33: 403; 41: 450). El reloj, dice Lewis Mumford (2010, p. 14), «no es simplemente un medio para medir el pasar de las horas, sino también para la sincronización de las acciones de los hombres». Lo que mide el reloj es una especie de tiempo abstracto, es decir, una secuencia de bloques vacíos y homogéneos medidos en unidades com-pletamente desligadas de los ritmos de la actividad natural y humana. Habla Mumford (2010, p. 15):
El reloj [...] disocia el tiempo de los acontecimientos huma-nos y ayuda a crear la creencia en un mundo independiente de secuencias matemáticamente conmensurables: el mundo especial de la ciencia. Existe relativamente poco fundamento para esta creencia en la común experiencia humana: a lo largo del año, los días son de duración desigual, y la relación entre el día y la noche no solamente cambia continuamente, sino que un pequeño viaje del Este al Oeste modifica el tiempo astronómico en un cierto número de minutos. En términos del organismo humano mismo, el tiempo mecá nico es aún más extraño: en tanto la vida humana tiene sus propias regularidades el latir del pulso, el respirar de los pulmones, estas cambian de hora en hora según el estado de espíritu y la acción, y en el más largo lapso de los días, el tiempo no se mide por el calendario, sino por los aconteci-mientos que los llenan. El pastor mide según el tiempo que la oveja pare un cordero; el agricultor mide a partir del día de la siembra o pensando en el de la cosecha.
Exceptuando los monasterios y pueblos medievales, el tiempo abstracto medido por el reloj no fue una parte significa-tiva de la vida social previo al advenimiento del capitalismo (Le Goff, 1980: Postone, 2003. p. 202s; E P. Thompson, 1967). En términos generales, los habitantes de los mundos precapitalistas tan solo sabían que el tiempo era algo definido por la duración de ciertos eventos o acciones -era una forma de tiempo «orientado al quehacer, tal y como planteó E. P. Thompson (1967, p. 60) en su estudio clásico del tiempo y la disciplina capitalista del trabajo. Las uni-dades relevantes aludían a las experiencias comunes de la vida cotidiana, como el tiempo necesario para cocer arroz, rezar un padrenuestro, cocinar un huevo o hacer pis (E. P Thompson, 1967, p. 58; Postone, 2003, p. 201). El tiempo también era definido por los rituales religiosos y concretamente en las zonas rurales, por los ritmos de la naturaleza (Le Goff, 1980. p. 48s). Este era un mundo de lo que Postone (2003, p. 201) llamó tiempo concreto, esto es, el tiempo como una variable dependiente que ocurría en el momento. en tanto que dependía de lo que ocurría en el momento.
Debemos ir con precaución para no caer en la trampa de la idealización de las formas precapitalistas de temporalidad. Trabajar en el tiempo concreto no es, según nos dice Malm (2016, p. 304), «siempre gloria y bendición: puede ser igual de estresante, excesivo, disciplinario y estricto que cualquier otro. Cuando un campesino ve cómo se agrupan las nubes en el horizonte le indica que deberá trabajar sin descanso durante todo el día». Nada más sencillo que lamentarse de la naturaleza enajenante del tiempo abstracto y escribir un himno heideggeriano a la sabiduría del granjero, aquel que no posee relojes, pero conoce los ritmos de la naturaleza como la palma de su mano. La temporalidad precapitalista no es ni más auténtica ni menos determinada socialmente que cualquier otra forma de tiempo. El problema del tiempo abstracto no es que sea contrario a la naturaleza, sino que es un medio de opresión.
La producción capitalista no termina de encajar con el tiempo concreto. Esto es porque la generalización de la forma-mercancía significa que el intercambio de las expresiones materiales de las unidades temporales abstractas del trabajo humano deviene el mecanismo por el que la vida social se reproduce. Sin embargo, la norma del tiempo abstracto no es solo una consecuencia del rol del intercambio en el capitalismo; es también el resultado de la subsunción real del tra-bajo, aquella que requiere la calibración del cuerpo humano a la regularidad de la máquina. «La primera característica de la moderna civilización de la máquina es su regularidad temporal» (Mumford, 2010, p. 269). Así, el capitalismo da origen a una forma de producción en la que «el tiempo penetra el cuerpo y, con él, todos los controles minuciosos del poder» (Foucault, 1991, p. 152). Para llevar esto a cabo, el capital debe reducir las irregularidades de la naturaleza, por ejemplo, sustituyendo el carbón y petróleo por agua, viento o energía solar. Los capitalistas compran la fuerza de trabajo por una determinada cantidad de tiempo, lo que implica que el trabajo «debe ocurrir durante ese tiempo -no cuando la meteorología lo permita, o cuando salga el alba, ni cuando al obrero le apetezca trabajar arduamente-» (Malm, 2016, p. 303). La tensión entre el tiempo concreto y la lógica del capital es pues una de las principales razones por la que la producción capitalista originariamente se convirtió en, y aún es, profundamente dependiente de los combustibles fósiles (Malm, 2016).
Soren Mau, Compulsión muda
0 notes
Text
Cómo Sembrar Cebollas: Guía Práctica en 5 Pasos (Estados Unidos)

La cebolla es un ingrediente esencial en la cocina estadounidense: desde guisos mexicanos hasta ensaladas caribeñas, su sabor es insustituible. Cultivarla en casa no solo garantiza frescura, sino que también te ahorra dinero y evita pesticidas innecesarios.¿El problema? Muchos creen que sembrarla es complicado, ¡pero no es así! En este post aprenderás cómo sembrar cebollas adaptándote al clima y suelo de Estados Unidos, incluso si eres principiante. Descubre cómo elegir la variedad correcta, preparar la tierra y evitar errores que arruinan la cosecha Jardinería Cerca de Mi Servicios de Jardinería por Ciudad Contenido..
✅ Preparación del suelo y clima ideal en EE.UU.
Para que tus cebollas crezcan jugosas y grandes, debes imitar las condiciones de su hábitat natural. En Estados Unidos, el éxito depende de dos factores clave: el tipo de suelo y la época de siembra según tu región.▶ Suelo recomendado: pH, drenaje y nutrientesLas cebollas necesitan un suelo ligero, bien drenado y rico en materia orgánica. Sigue estas pautas:pH ideal: 6.0 a 6.8 (usa un kit de prueba de suelo, disponible en Home Depot o Amazon). Mejora el drenaje: Si tienes tierra arcillosa (común en Texas o Florida), mezcla arena gruesa o compost. Nutrientes clave: Fósforo para raíces fuertes y potasio para bulbos grandes. Evita exceso de nitrógeno, ¡provoca hojas largas y bulbos pequeños! Tip local: En zonas áridas como California, cubre el suelo con mantillo para retener humedad. Sur (Zonas 8-10):Cebollas de día corto (ej: Vidalia). Siembra: Octubre-noviembre (para cosechar en primavera). Norte (Zonas 3-7):Cebollas de día largo (ej: Walla Walla). Siembra: Marzo-abril, cuando el suelo supere los 50°F. Costa Oeste (Zonas 9-10):Variedades intermedias (ej: Candy). Siembra: Febrero-marzo (clima templado todo el año). Semillas: Ideales para variedades específicas (ej: cebollas dulces Vidalia). Tardan más en crecer (90-120 días), pero son más económicas. Bulbos (conjuntos): Pequeñas cebollas inmaduras que aceleran el proceso (60-80 días). Perfectas para principiantes. Trasplantes: Plantas jóvenes listas para sembrar. Disponibles en viveros locales como Home Depot o Lowe’s. Día corto (Sur): Vidalia, Texas Early White. Día largo (Norte): Walla Walla, Yellow Sweet Spanish. Intermedias (Costa Oeste): Candy, Red Candy Apple. En surcos (huerto tradicional):Crea surcos de 1-2 pulgadas de profundidad y separados por 12-18 pulgadas. Siembra semillas cada 1 pulgada o coloca bulbos con la punta hacia arriba, separados por 4-6 pulgadas. En macetas (huerto urbano):Usa macetas de al menos 20 cm de profundidad y con buen drenaje. Siembra 2-3 semillas por hoyo o un bulbo por maceta.Importante: Las cebollas necesitan espacio para desarrollar bulbos grandes. Si las plantas están muy juntas, ¡adelgázalas!

Servicios de Jardinería por Ciudad Jardinería Cerca de Mi Paso 3: Riego inicial y protección contra heladasEl riego y la protección son clave para un buen inicio:Riego inicial:Después de sembrar, riega ligeramente para humedecer el suelo sin encharcarlo. Mantén la tierra húmeda (no empapada) durante las primeras semanas. Protección contra heladas:En zonas frías (Norte o Montañas Rocosas), cubre las plantas con tela antiheladas o un túnel de plástico. Si usas macetas, llévalas al interior durante noches muy frías. Tip local: En regiones secas (ej: Arizona, California), usa mulch orgánico (paja o hojas secas) para conservar la humedad del suelo.

Servicios de Jardinería por Ciudad Jardinería Cerca de Mi
✅ Cuidados esenciales durante el crecimiento
Una vez sembradas, las cebollas necesitan atención constante para desarrollarse correctamente. Aquí te explicamos cómo regar, fertilizar y protegerlas de plagas para obtener una cosecha abundante.▶ Riego: Frecuencia y métodos para evitar encharcamientosEl riego es crucial, pero el exceso de agua puede pudrir las raíces. Sigue estas recomendaciones:Frecuencia: Riega 1-2 veces por semana, dependiendo del clima. En zonas secas (ej: California, Arizona), aumenta a 3 veces. Métodos:Usa riego por goteo para mantener la humedad sin encharcar. Evita mojar las hojas para prevenir enfermedades fúngicas. Señales de problemas:Hojas amarillas → Exceso de agua. Puntas secas → Falta de riego. Fertilizantes orgánicos:Compost casero o estiércol bien descompuesto. Opción comercial: Espoma Organic Garden-tone (disponible en Home Depot). Fertilizantes químicos:Usa fórmulas bajas en nitrógeno (ej: 5-10-10). Opción comercial: Miracle-Gro All Purpose Plant Food (Walmart). Frecuencia: Aplica cada 3-4 semanas durante el crecimiento activo. Trips: Pequeños insectos que chupan la savia.Solución: Usa insecticida de neem o jabón insecticida (ej: Safer Brand, disponible en Amazon). Gusanos cortadores: Larvas que cortan las plantas a nivel del suelo.Solución: Coloca collares de cartón alrededor de las plantas jóvenes o usa Bacillus thuringiensis (BT). Prevención: Rotación de cultivos y eliminación de malezas.

✅ Errores comunes al sembrar cebollas (y cómo evitarlos)
Aunque sembrar cebollas es sencillo, estos errores pueden arruinar tu cosecha:Sembrar en época incorrecta para tu zonaProblema: Siembras demasiado tarde o temprano, afectando el crecimiento. Solución: Consulta el calendario de siembra por zonas USDA y elige variedades adecuadas (día corto, largo o intermedio). Problema: Las hojas crecen mucho, pero los bulbos son pequeños. Solución: Usa fertilizantes bajos en nitrógeno (ej: 5-10-10) y evita abonos ricos en este nutriente. ¿Cuánto tardan en crecer las cebollas en Estados Unidos?Depende de la variedad: 3-5 meses. Las cebollas de día corto suelen estar listas en 90-110 días, mientras que las de día largo tardan 120-150 días. ¿Puedo sembrar cebollas en macetas?Sí, con al menos 20 cm de profundidad. Asegúrate de que la maceta tenga buen drenaje y usa tierra rica en materia orgánica. ¿Cómo saber cuándo cosechar?Cuando las hojas se marchiten y el cuello de la cebolla esté blando. Deja secar los bulbos al sol 1-2 días antes de almacenarlos.
▷ Conclusión
Sembrar cebollas es sencillo si adaptas el proceso a tu región en EE.UU. Con los cuidados adecuados, podrás disfrutar de cebollas frescas y sabrosas en tu cocina. Ya sea que tengas un jardín grande o un pequeño balcón, ¡cultivar cebollas es una experiencia gratificante! Read the full article
0 notes
Text
Plasencia
Alma del Fuego (Concepción, 6 x 54) – 93 puntos – 2021 Alma Fuerte (Nestor IV, 6¼ x 54) – 95 puntos – 2021Alma Fuerte (Sixto II Hexágono, 6 x 60) – 93 puntos – 2022 Cosecha 146 (Monte Carlo, 6 x 58) – 92 puntos – 2022 Cosecha 149 (Santa Fe, 4¾ x 60) – 2024 Reserva Original (Cortez, 5¾ x 56) – 81 puntos – 2018Reserva Original (Robusto, 4¾ x 52) – 88 puntos – 2023
0 notes
Text
Wisconsin, motor económico desde distintos sectores
Aunque es conocido como America's Dairyland por su alta producción de leche, este Estado también es el responsable de generar grandes cantidades de maíz para ensilaje, ginseng, entre otros. California, Texas y Florida suelen ser los estados más visitados, concurridos y de preferencia de muchos latinoamericanos cuando deciden emprender su viaje a Estados Unidos. El idioma, el clima y la cercanía fronteriza pueden ser motivos para que los hispanos se radiquen en aras de rehacer su vida o buscar un mejor porvenir. Las últimas cifras publicadas por el Censo determinan que de un total de 5.893.718 habitantes en Wisconsin, 447.290 son hispanos/latinos lo que equivale al 7.6%, lo que indica que Wisconsin no es el destino preferido de muchos latinos, hay una porción considerable que contribuye en la economía y de igual manera se beneficia de sus bondades. Y es que, aunque Wisconsin no tiene exuberantes playas o caminos de la Fama y más bien es conocido por sus inclementes inviernos y ofertas laborales limitadas; la agricultura es un motor poderoso en la economía del estado e incluso es un aporte fundamental para el país Ya es sabido que el Estado carga con orgullo su segundo nombre: la tierra de los lácteos de Estados Unidos y con toda la razón, pues es uno de los principales productores de leche y según un informe del Departamento Nacional de Agricultura, el Estado mantuvo la clasificación como el productor de queso del país en 2021, con 877 millones de libras respecto al 2020. No obstante, el aporte económico desde el sector rural no solo depende de los lácteos, Wisconsin también es uno de los líderes nacionales en la producción de ensilado de maíz, “con una cosecha de más de 19,8 millones de toneladas de ensilado (con un 65 % de humedad) en aproximadamente 880 000 acres”, indicó el educador de cultivos y suelos Kerin Jarek, en un artículo publicado por la Universidad de Wisconsin. Igualmente, según el Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas (USDA por sus siglas en Inglés), el Badger State es el responsable de producir el 60% de los arándanos rojos o cranberries, es decir, cerca de 5,01 millones de barriles. Además, Wisconsin también es productor de una planta con raíz carnosa denominada ginseng y comúnmente utilizada para incrementar los niveles de energía, reducir cansancio y fatiga; también contribuye al mejoramiento del sistema inmune, la concentración y la memoria. Ashley Hagenow, defensora de la Agricultura y la 76.ª Alicia en el país de los lácteos, aseguró en un artículo pubicado por FarmProgress que Wisconsin es el número uno en la producción de ginseng, “si bien el ginseng americano silvestre se puede encontrar a la sombra de árboles caducifolios de madera dura mixta en el este de los EE. UU., hasta el 95 % de todo el ginseng cultivado en el país proviene de Wisconsin”. Los indicadores apuntan a que Wisconsin es un estado que con trabajo y agricultura mueve la economía y lidera la producción de muchos cultivos que para muchos son desconocidos, pero aportan beneficios importantes para la salud física y mental de propios y extranjeros. Read the full article
0 notes
Text
RD cerró actuación en París 2024 con una cosecha de tres medallas y récord olímpico
República Dominicana cerró ayer su participación en los Juegos Olímpicos París 2024 con un total de tres medallas, un oro y dos bronces, su segunda mejor cosecha (en cantidad) desde que inició su incursión en el más importante evento multideportivo del mundo, Tokio 1986, hace 60 años. Desde entonces, incluida París 2024, República Dominicana ha garantizado su presencia en 16 ediciones de la justa…
0 notes
Text
Cultivar en macetas es una excelente opción para quienes cuentan con un espacio limitado. A continuación, te presentamos algunas frutas que puedes cultivar en macetas, incluyendo su temporada de siembra y cosecha:
1. Fresa (Fragaria x ananassa)
- Temporada de siembra: Primavera y otoño
- Cosecha: 60-90 días tras la siembra
2. Tomate (Solanum lycopersicum)
- Temporada de siembra: Primavera y verano
- Cosecha: 70-120 días tras la siembra
3. Pepino (Cucumis sativus)
- Temporada de siembra: Primavera y verano
- Cosecha: 50-70 días tras la siembra
4. Mango (Mangifera indica)
- Temporada de siembra: Primavera y verano
- Cosecha: 3-5 años tras la siembra
5. Pera (Pyrus communis)
- Temporada de siembra: Otoño e invierno
- Cosecha: 3-5 años tras la siembra
6. Manzana (Malus domestica)
- Temporada de siembra: Otoño e invierno
- Cosecha: 2-5 años tras la siembra
7. Naranja (Citrus sinensis)
- Temporada de siembra: Primavera y verano
- Cosecha: 2-5 años tras la siembra
8. Limón (Citrus limon)
- Temporada de siembra: Primavera y verano
- Cosecha: 2-5 años tras la siembra
9. Uva (Vitis vinifera)
- Temporada de siembra: Primavera y verano
- Cosecha: 2-5 años tras la siembra
10. Frambuesa (Rubus idaeus)
- Temporada de siembra: Primavera y otoño
- Cosecha: 60-90 días tras la siembra
11. Mora (Rubus fruticosus)
- Temporada de siembra: Primavera y otoño
- Cosecha: 60-90 días tras la siembra
12. Ciruela (Prunus domestica)
- Temporada de siembra: Otoño e invierno
- Cosecha: 2-5 años tras la siembra
13. Durazno (Prunus persica)
- Temporada de siembra: Primavera y verano
- Cosecha: 2-5 años tras la siembra
14. Nectarina (Prunus persica var. nectarina)
- Temporada de siembra: Primavera y verano
- Cosecha: 2-5 años tras la siembra
15. Pitahaya (Hylocereus spp.)
- Temporada de siembra: Primavera y verano
- Cosecha: 2-5 años tras la siembra
16. Guayaba (Psidium guajava)
- Temporada de siembra: Primavera y verano
- Cosecha: 2-5 años tras la siembra
17. Mangostán (Garcinia mangostana)
- Temporada de siembra: Primavera y verano
- Cosecha: 3-5 años tras la siembra
18. Rambután (Nephelium lappaceum)
- Temporada de siembra: Primavera y verano
- Cosecha: 2-5 años tras la siembra
19. Lichi (Litchi chinensis)
- Temporada de siembra: Primavera y verano
- Cosecha: 2-5 años tras la siembra
20. Papaya (Carica papaya)
- Temporada de siembra: Primavera y verano
- Cosecha: 1-2 años tras la siembra
¡Comienza tu huerto urbano hoy mismo
0 notes
Text
Mantén tus alimentos frescos por más tiempo con estas técnicas sencillas y tradicionales. Cómo hacer conservas al vacío 1. Enlatado (Conserva en Tarros) Método: Cocción y sellado al vacío para alimentos ácidos (tomate, frutas). Ejemplo: Salsa de Tomate Enlatada Materiales: Tarros de vidrio con tapa hermética. Olla grande para esterilizar. Tomates maduros, sal, limón (ácido). Pasos: Lava y hierve los tomates 2-3 minutos. Pélalos y tritúralos. Cocina la salsa a fuego lento 30-40 minutos. Agrega 1 cucharadita de jugo de limón por tarro. Esteriliza los tarros (10 min en agua hirviendo). Llena los tarros con la salsa caliente, dejando 1 cm de espacio. Cierra bien y procesa en baño María 35-40 min. Enfría y verifica el sellado (la tapa no debe hacer “click”). Duración: 1 año en lugar fresco y oscuro. 2. Encurtido (Vegetales en Vinagre) Método: Conservación en solución ácida (vinagre) y sal. Ejemplo: Pepinillos y Zanahorias encurtidos Materiales: Pepinos, zanahorias, vinagre blanco, agua, sal, especias (mostaza, ajo). Pasos: Corta vegetales en rodajas o bastones. Hierve 1 taza de vinagre + 1 taza de agua + 1 cda de sal. Coloca los vegetales y especias en un tarro limpio. Vierte la mezcla caliente sobre ellos. Refrigera 24 hrs antes de consumir. Duración: 3-6 meses en refrigeración. 3. Congelado Método: Preservar textura y nutrientes con frío. Ejemplo: Bayas Mixtas o Espinacas Materiales: Bolsas o recipientes herméticos. Pasos para frutas: Lava y seca fresas, arándanos o frambuesas. Congela en una bandeja 2 hrs antes de embolsar (evita grumos). Pasos para vegetales (blanqueado): Hierve espinacas o brócoli 2 min. Enfría en agua con hielo. Escurre y congela en porciones. Duración: 8-12 meses. 4. Deshidratación Método: Eliminar humedad para inhibir bacterias. Ejemplo: Manzanas o Hierbas Secas Materiales: Horno o deshidratador. Pasos para manzanas: Corta en rodajas finas. Sumerge 5 min en agua con limón (evita oxidación). Hornea a 60°C (140°F) 6-8 hrs hasta crujientes. Pasos para hierbas: Ata ramitas y cuélgalas boca abajo en lugar ventilado 1-2 semanas. Duración: 6-12 meses en tarros cerrados. 5. Fermentación Método: Bacterias beneficiosas (probióticos). Ejemplo: Chucrut (Repollo Fermentado) Materiales: Repollo, sal (2% del peso), tarro de fermentación. Pasos: Corta repollo en tiras y mezcla con sal. Machaca hasta soltar jugo (10-15 min). Presiona en un tarro, cubierto totalmente por líquido. Tapa con un paño y deja fermentar 1-4 semanas a temperatura ambiente. Refrigera después de fermentar. Duración: 6 meses en refrigeración. 6. Mermeladas y Jaleas Método: Cocción con azúcar como conservante. Ejemplo: Mermelada de Fresa Materiales: Fresas, azúcar (1:1 en peso), limón, pectina (opcional). Pasos: Cocina fresas trituradas con azúcar y jugo de limón. Hierve a 105°C (220°F) hasta espesar (prueba en plato frío). Llena tarros esterilizados y sella al baño María 10 min. Duración: 1 año sellada; 1 mes abierta en refrigeración. Otras Ideas Rápidas Frutas en Almíbar: Cocina duraznos o peras en jarabe de azúcar y guárdalos en tarros. Hierbas en Aceite: Albahaca o romero en aceite de oliva (refrigera y usa en 1 mes). Vegetales en Sal: Capas de berenjenas con sal gruesa para extraer humedad. Consejos Generales ✅ Higiene: Esteriliza siempre tarros y utensilios. ✅ Etiquetado: Fecha y contenido en cada recipiente. ✅ Almacenamiento: Lugares frescos, oscuros y secos. 🚫 Descartar: Si hay olores extraños, burbujas o moho. ¡Experimenta con sabores y disfruta de tus cosechas todo el año! 🍅🍓🥒

View On WordPress
0 notes
Text
Praga entre las ciudades más caras del mundo, una frase que refleja un cambio significativo en la percepción de esta encantadora ciudad. Praga, con su rica historia y arquitectura impresionante, se encuentra ahora en el cuarto superior de las ciudades más costosas para vivir a nivel global. Vivienda y alquiler El costo de la vivienda en Praga es uno de los factores más impactantes. Comprar un apartamento en la ciudad requiere aproximadamente 15 salarios anuales promedio, la cifra más alta de Europa. Este aumento se refleja también en los alquileres, que han subido entre un 7% y un 8% en el último año, colocando una presión significativa sobre los residentes. Alimentos y bebidas El costo de los alimentos en Praga ha mostrado fluctuaciones. Algunos productos básicos han disminuido de precio, mientras que otros se han encarecido. Por ejemplo: Un paquete de 12 huevos cuesta alrededor de 60 coronas checas, una disminución del 24% respecto al año pasado. Manzanas y plátanos: 37 coronas checas por kilogramo (una disminución del 6.7%). Filetes de pollo: 208 coronas checas por kilogramo (una disminución del 5.8%). Sin embargo, el precio de bebidas como la cerveza de barril ha subido notablemente. Un capuchino y una pinta de cerveza de barril han aumentado en un 15% y un 13% respectivamente. Impacto de las políticas gubernamentales Las políticas gubernamentales han tenido un impacto directo en estos cambios de precios. La tasa del IVA para la cerveza de barril aumentó del 10% al 21%, mientras que la tasa del IVA para los productos alimenticios se redujo del 15% al 12%. Estas modificaciones han encarecido las bebidas alcohólicas y azucaradas, afectando tanto a consumidores como a negocios locales. Servicios y suministros El costo de la electricidad ha disminuido significativamente en un 32%, ofreciendo un respiro a los hogares checos. Sin embargo, las facturas de agua han aumentado un 13%, reflejando un incremento en los costos de los servicios básicos. Transporte público A pesar de estos aumentos, el transporte público en Praga sigue siendo uno de los más asequibles de Europa. Los precios no han cambiado en los últimos años, proporcionando una opción económica para los desplazamientos diarios. Comparaciones internacionales Comparar Praga con otras ciudades europeas revela diferencias marcadas en varios aspectos de la vida cotidiana. Una comida de tres platos para dos personas en un restaurante de gama media en Praga es hasta un tercio más barata que en Viena. Sin embargo, los salarios en Praga siguen siendo un tema preocupante, con una disparidad significativa respecto a otras capitales europeas. Precios de ropa y calzado El costo de la ropa y el calzado ha aumentado notablemente. Según un informe de Česká spořitelna, los precios en Chequia están al 112% del nivel de la UE, superando incluso a los países occidentales en algunos casos. Productos específicos El precio de ciertos productos específicos ha mostrado tendencias interesantes: Café (capuchino): 65 coronas checas (aumento del 15%). Cerveza de barril (medio litro): 75 coronas checas (aumento del 13%). Aceite de oliva virgen extra: un aumento significativo debido a malas cosechas en el sur de Europa. Un estudio a gran escala realizado por la consultora multinacional Mercer ha evaluado 226 ciudades, analizando el costo de 200 artículos. Praga se encuentra en el 25% superior de las ciudades más caras para vivir a nivel global. Aunque ha perdido 23 puestos en el ranking de ciudades de costo de vida de 2024, esta disminución no ha sido suficiente para evitar que la capital checa siga siendo una de las más costosas. El análisis de Mercer destaca cómo la desaceleración de la tasa de inflación de Chequia y el aumento de los precios de la energía en 2022 han influido en los precios al consumidor. Aunque algunos aspectos de la vida en Praga se han vuelto más baratos, otros han visto aumentos significativos, reflejando un panorama económico en constante cambio.
Praga se ha transformado en una ciudad donde el costo de vida está en continuo aumento, afectando a residentes y visitantes por igual. La combinación de factores económicos, políticas gubernamentales y fluctuaciones en los precios de productos básicos ha colocado a Praga en una posición destacada entre las ciudades más caras del mundo.
0 notes
Text
MONITOREO DEL CAMBIO CLIMÁTICO , UTILIZANDO LA APPIS MIELIFERA(ABEJA)Y EFECTO EN LA PRODUCCION DE MIEL EN EL BOSQUE SECO (PROSOPIS PIURANENSIS ) ALTO PIURA –PROVINCIA MORROPON – REGION PIURA –CASERIO KM-50
INTRODUCCION :
En el valle del Alto Piura, existen grandes extensiones de terrenos , llamado bosque seco , donde predomina el Prosopis piuranensis , también existen Capparis angulata , acacias , oreval y gran cantidad de gramíneas y leguminosas en época de lluvia , existen mas de 200,000 has .
El algarrobo como es conocido en este valle es una especie que viene siendo sobreexplotado , para la produccion de carbón que es llevado a las grandes urbs, pollerias , también se utiliza para la preparación de los alimentos , como leña o insumo de energía calorífica
OBJETIVOS
Conocer e identificar la disminución de la Producción de productos apícolas, por efecto del cambio climático en el bosque seco .
Conocer la incidencia en la perdida de cobertura forestal en este ecosistema frágil ante la eventualidad en mención .
Conocer la perdida de la población de abejas como consecuencia de las alteraciones climáticas en la región PIURA.
MONITOREO DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
Algarrobo ( Prossopis piuranensis);( Prossopis purpura )
Planta emblemática de la región Piura, crece en los diferentes pisos ecológicos, es bastante melífero , polifero , desempeñando papel importante en la economía local rural.
Es importante en la apicultura , actividad que no necesita exclusividad , pero la tala indiscriminada de esta especie forestal contribuye
en la disminución de la produccion de miel de abeja , polen , cera , propóleo y jalea real .
de acuerdo al monitoreo del cambio climático , esta especie forestal es hipersensible a este evento , pero tiene una recuperación bastante rápida que se recupera , tratando de florecer a veces en varias oportunidades durante el año .
Esta especie tiene dos épocas muy marcadas de produccion en el mes de junio , julio y en los meses de diciembre - enero
Esta produccion se ha alterado, ya que el Prosopis insiste en florear en varias oportunidades , debido a la variabilidad y alternancia climática presente durante el año
Estas observaciones se han venido realizando hace veinte años atrás (1985) cada vez la produccion de miel ha disminuido drásticamente . De una produccion de 60 – 80 kg/cal / año – llego a 3-5 kg/cal/año y en este año 2014 la cosecha a llegado a su minima producción.
10 colmenas
Abejas (5) Appis mielifera africanizadas
Abejas (5) Appis mielifera italianis
Cera laminada 10 kg
Trampas de polen (5)
Palanca universal
ahumador
Careta
Guantes de apicultor .
10 colmenas
Abejas (5) Appis mielifera africanizadas
Abejas (5) Appis mielifera italianis
Cera laminada 10 kg
Trampas de polen (5)
Palanca universal
ahumador
Careta
Guantes de apicultor .
Estas observaciones se hacen cada vez que comienza esta actividad vegetal durante los meses junio- diciembre .
Durante 20 años se observo , dándose casos en que esta especie forestal florea en 4 a 6 oportunidades pero , por efecto del cambio climático esta actividad es interrumpida
Durante las observaciones y actividades en el bosque seco se ha identificado especies forestales que se están adaptando al cambio climático , como prossopis purpura, siendo sus frutos de color morado a lila , pero su proliferacion es bastante escasa
También en ciertas zonas del bosque seco se esta perdiendo la cobertura de pasturas (gramíneas ), ocupada por especies de (faique )q es un forestal cubierto de muchas espinas haciendo difícil la alimentación del ganado : vacuno . Equinos , ovinos , caprinos
Estas acciones están originando problemas alimenticios en la ganadería de los campesinos ya que son altamente vulnerables a la escasez de pastos en épocas de sequia .
CONCLUSIONES
El cambio climático , a través de la variabilidad y alternativa climática viene afectando seriamente la flora forestal en el bosque seco con una produccion anual de 60 kg/colmena año a 3-5 kg/ colmenas / año .
Hay especies forestales que se están adaptando al cambio climático tales como el prossopis purpura , faique , nin , tamarindo.
Se esta reduciendo la capacidad de pasturas , debido a que otras especies están adaptándose al cambio climático , poniendo en alto riesgo la actividad pecuaria en el bosque seco .
El cambio climático esta afectando a largo plazo la seguridad y soberanía alimentaria en forma integral .
RECOMENDACIONES
Introducir especies forestales exóticas que se están adaptando al cambio climático tales como el Nim ( Azaridactha indica,), tamarindo , faique ribereño , tipo tronco (aromo).
Monitorear los indicadores bióticos y abióticos ( IAB) para formular un plan estratégico local adaptado al cambio climático .
Coordinación con las instituciones de apoyo tales como : universidades tanto nacionales , privadas , así como ONGS en la zona de bosque seco para monitorear el cambio climático a fin de obtener propuestas viables para una mejor calidad de vida en el campesino .
Trabajar iniciativas de monitoreo del cambio climático en especies vegetales tales como el mango , limón , cacao , banano , vid, café utilizando la abeja , para determinar la fenología de estas especies a fin de elaborar un plan estratégico de contingencia para la sostenibilidad de las mismas .
GRACIAS
PACO BAYONA G
CIP 21818
Cel.073969445048
0 notes
Video
youtube
⭐5 Lucrativas Oportunidades de Ingresos en Casa para el 2024" 💰🤑🏠
⭐5 Lucrativas Oportunidades de Ingresos en Casa para el 2024" 💰🤑🏠 ⭐5 Lucrativas Oportunidades de Ingresos en Casa para el 2024" 💰🤑🏠 ⭐5 Lucrativas Oportunidades de Ingresos en Casa para el 2024" 💰🤑🏠 ¡Bienvenidos a nuestro canal! En este video, exploraremos cinco increíbles oportunidades para generar ingresos desde casa en el 2024. Si eres una madre emprendedora o aspirante, este contenido es especialmente para ti. Descubre cómo puedes transformar tu vida y alcanzar tus metas profesionales mientras cuidas de tu familia. 1. Curso "Crochet y Amigurumi" Link: https://hotm.art/Amigurumiy Link: https://hotm.art/Amigurumiy Link: https://hotm.art/Amigurumiy Aprende desde cero a tejer adorables Amigurumis con acabados de alta calidad que te pagarán un precio justo por tu trabajo. Este curso, desarrollado por BRENDA VILLAMIZAR, te guiará en más de 60 clases en vídeo Full HD, proporcionándote las habilidades necesarias para emprender tu propio negocio. 2. Curso "BOLSOS PREMIUM EN TRAPILLO" Link: https://hotm.art/bolsos-premiumtrapillo Link: https://hotm.art/bolsos-premiumtrapillo Link: https://hotm.art/bolsos-premiumtrapillo Descubre cómo crear exclusivas y elegantes bolsas de trapillo, actualmente una de las tendencias más solicitadas en el mundo del crochet. Este programa online te proporcionará más de 15 horas de contenido práctico en Full HD y 7 bonos exclusivos, brindándote la oportunidad de generar ingresos significativos. 3. Programa de Visual Merchandising Link: https://hotm.art/Visualmerchandising Link: https://hotm.art/Visualmerchandising Link: https://hotm.art/Visualmerchandising Aprende los secretos para diseñar espacios comerciales que atraigan la atención de clientes exclusivos. Este programa online te enseñará a proyectar vitrinas que generen un impacto positivo, proporcionando una conexión directa entre tu marca y los consumidores. 4. Programa "VELAS ARTESANALES Emprende desde casa" Link: https://hotm.art/velas-artesanales- Link: https://hotm.art/velas-artesanales- Link: https://hotm.art/velas-artesanales- Explora tu creatividad y genera ingresos con este curso que abarca todos los aspectos relacionados con la fabricación de velas artesanales. Con más de 40 clases prácticas en vídeo Full HD y 5 bonos gratuitos, estarás listo para iniciar tu propio negocio desde casa. 5. Curso de BIO SHAMPOO - El camino hacia un negocio rentable Link: https://hotm.art/bioshampoo Link: https://hotm.art/bioshampoo Link: https://hotm.art/bioshampoo Conviértete en un profesional en la creación de champús naturales, aprovechando la demanda de soluciones capilares efectivas. Este curso te sumergirá en el mundo de los champús naturales, ofreciendo más de 6 horas de contenido teórico y práctico, junto con bonos exclusivos para impulsar tu carrera. No esperes hasta el 2024 para cambiar tu vida. Inicia ahora y cosecha los frutos durante todo el año. Encuentra el éxito profesional y haz realidad tus sueños. Los enlaces a cada curso están en la descripción. Gracias por acompañarnos hasta el final del video. ¡Déjanos tu like y comentario! ¡Hasta pronto! #IngresosDesdeCasa #EmprendimientoFemenino #CursosOnline #Amigurumi #Trapillo #VisualMerchandising #VelasArtesanales #ShampooNatural #MujeresEmprendedoras #NegocioDesdeCasa
0 notes