#28 de octubre de 1918
Explore tagged Tumblr posts
rojosweet · 2 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
DIA MUNDIAL DE LA ANIMACION
El 28 de Octubre se festeja en todo el mundo el Día Mundial de la Animación. En éste día se conmemora la primera proyección pública del Théâtre Optique (Teatro Óptico), de Émile Reynaud (1844/ 1918) en el Museo Grevin de París en 1892, claro antecedente de la cinematografía de animación.
Aquel histórico día, se proyectaron las "Pantomimas Luminosas" (como anunciaba el cartel publicitario) en un programa que incluía tres películas: Pauvre Pierrot, Clown et ses chiens y Un bon bock (1888).
Se trataba de 15 minutos de diapositivas dibujadas, mientras sonaba un piano a cargo de Gaston Paulin y algún efecto sonoro detrás de la pantalla.
El éxito fue tan grande, que Pauvre Pierrot debió proyectarse ininterrumpidamente por dos años.
De este modo Émile, se convirtió en el creador de los dibujos animados.
Anteriormente, el fenaquistiscopio surgió en las primeras décadas del siglo XIX cono una de las primeras formas de entretenimiento que nos regaló una ilusión de movimiento, convirtiéndose en un precursor crucial en la evolución de nuestro cine.
Inventado en 1832 por el físico belga Joseph Plateau y el matemático austríaco Simon Stampfer de manera independiente, el fenaquistiscopio era un dispositivo que consistía en un disco con una serie de imágenes dibujadas alrededor de su circunferencia. Al girar el disco frente a un espejo y mirar a través de las ranuras, las imágenes estáticas parecen moverse.
Lo rudimentario de ésta técnica, hacía que ésta experiencia estuviera limitada a un ámbito individual.
Algo mejorado, en 1834 aparece el zoótropo, que permitir a varias personas ver la ilusión de movimiento a la vez, y que inspiró a Eadweard Muybridge en su famoso experimento de "El caballo en movimiento" en 1878, donde capturó una secuencia rápida de fotografías para analizar el galope de un caballo.
Con éstos antecedentes llegamos al
praxinoscopio de Reynaud.
Mejoró su invento en 1888 bajo el nombre de Théâtre Optique (Teatro óptico), un sistema de lentes y espejos que hicieron posible proyectar las imágenes animadas en una pantalla.
Así, éste creador de Sueños fue el primero, además, en perforar la película, como medio de arrastre mecánico. Sus proyecciones estaban sincronizadas con música compuesta por él mismo y efectos sonoros, donde se presentaban breves escenas humorísticas con un tono naif y poético.
Reynaud, fué el primero en conseguir pasar del movimiento cíclico de figuras dibujadas a un discurso visual dotado de argumento, e incluso fueron exhibidas como atracción en la Exposición Universal de París de 1900.
En 1894, Reynaud retomó sus funciones con dos historias nuevas: Revé aucoin du feu y Autourd unecabine. Sin embargo, en un corto tiempo, los espectadores deseosos de alguna novedad, pusieron atención en el invento de los hermanos Lumiére: El cinematógrafo, terminando así el interés por el Teatro Óptico.
El museo Grevin canceló el contrato con Reynaud.
No obstante, él intentó adaptarse a la nueva técnica, y realizó dos pelis, Guillermo Tell y Le premier cigare, y luego prosiguió con otras iniciativas.
Pero todas resultaron un fracaso.
Reynaud perdió así todo el dinero que habia ganado con Pantomimas y cayó en un profundo estado depresivo.
Durante una crisis, arrojó sus dibijos y su teatro óptico al Sena, y terminó sus días en la más absoluta pobreza en una institución psiquiátrica de Ivry-sur-Seine, hasta su fallecimiento el 9 de enero de 1918.
Walt Disney nacería casi 10 años después...
🤗
2 notes · View notes
gonzalo-obes · 2 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 28 DE OCTUBRE DE 2024
Día Mundial de la Animación, Día Mundial del Judo, Semana Mundial de Alfabetización Mediática e Informacional, Semana del Desarme, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Anastasia, Santa Hermelinda, San Rodrigo Aguilar Alemán y San Simón.
Tal día como hoy en el año 2018
En las elecciones celebradas hoy en Brasil, Bolsonaro, líder ultraderechista se impone con el 55,2% de los votos a Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores. (Hace 6 años)
1982
En España, el PSOE de Felipe González gana las elecciones por mayoría absoluta. Obtiene 202 diputados sobre 350 con el 48,4 % de los votos emitidos y el 80 % de participación. (Hace 42 años)
1962
Finaliza la Crisis de los Misiles cuando Nikita Kruschev anuncia que la URSS retira los misiles instalados en Cuba debido al compromiso de EE.UU. de no invadir la isla. (Hace 62 años)
1958
Es elegido Papa Angelo Giuseppe Roncalli, que regirá su papado bajo el nombre de Juan XXIII. Impulsará la renovación del Vaticano convocando el Concilio Vaticano II. (Hace 66 años)
1956
Primera emisión de Televisión Española desde los estudios del Paseo de la Habana en Madrid. (Hace 68 años)
1918
Se proclama en Praga la independencia de Chescoslovaquia. Así, la larga lucha de los checos contra sus gobernantes austríacos y la de los eslovacos contra la hungarización y sus gobernantes húngaros, tiene éxito. El 1 de enero de 1993 Checoslovaquia se dividirá pacíficamente en dos por decisión parlamentaria. (Hace 106 años)
1886
El presidente Glover Cleveland inaugura en Nueva York la Estatua de la Libertad, un regalo del pueblo francés para conmemorar el primer centenario de la independencia estadounidense. (Hace 138 años)
1848
En España se inaugura la primera línea de ferrocarril que cubre los 30 km de recorrido existentes entre las ciudades de Barcelona y Mataró. El trayecto dura tan sólo un poco más de una hora ya que se viaja a una velocidad de 25 km/h. (Hace 176 años)
1776
En la batalla de White Plains, las tropas americanas sufren una severa derrota por parte de las milicias británicas al mando del general Howe. Por ello, los norteamericanos, más familiarizados con el terreno, actuarán en emboscadas. (Hace 248 años)
1746
Destrucción de la ciudad de Lima (Perú) por un fortísimo terremoto que la reduce a escombros. Poco tiempo después un maremoto destruirá el puerto de El Callao. Se contabilizan más de 5.000 muertos entre sus 60.000 habitantes. (Hace 278 años)
1636
En Cambridge (Massachusetts, EE.UU.) se funda la Universidad de Harvard, la institución de enseñanza superior con más solera de los EE.UU. (Hace 388 años)
1538
En la villa de Santo Domingo, primera urbe fundada por los europeos al otro lado del Atlántico en 1496, de la isla caribeña de La Española, y con el nombre de Santo Tomás de Aquino (hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo), se funda la primera universidad del Nuevo Mundo establecida por bula papal, convirtiéndose en un importante foco de cultura. El ambiente intelectual que se establece en la ciudad le valdrá a la institución ser conocida como la Atenas de América. (Hace 486 años)
312
En la actual Italia, los ejércitos de Constantino el Grande derrotan a las fuerzas usurpadoras de Majencio, en la batalla del puente de Milvio, convirtiéndose en emperador. Según se cuenta, Constantino ha visto una cruz en el cielo antes de la batalla y, al salir victorioso de la contienda, se convertirá al cristianismo, estableciendo que el emperador, representante de Cristo, es señor del estado y de la Iglesia. Pone fin a la represión religiosa de los cristianos. (Hace 1712 años)
0 notes
viviendopraga · 2 months ago
Text
Si vas de viaje a Praga a finales de octubre puedes disfrutar en diversos eventos para la Celebración del 28 de octubre en la República Checa. El 28 de octubre es uno de los días festivos nacionales checos más importantes. Este día se conmemora el establecimiento del Estado checoslovaco independiente, el 28 de octubre de 1918. Cuando los representantes del Comité Nacional Checoslovaco proclamaron Checoslovaquia. 28 de octubre de 1918: contexto histórico Ese día, los llamados Hombres del 28 de Octubre: Antonín Švehla, Alois Rašín, Václav Klofáč, Jiří Stříbrný, Vavro Šrobár, František Soukup, publicaron una proclama y promulgaron la primera ley por la que se creaba un Estado checoslovaco independiente. Su creación fue precedida por un esfuerzo nacional a largo plazo para liberarse del dominio de Austria-Hungría. En ella también participó el posterior presidente Edvard Beneš, que entonces era un destacado representante de la resistencia extranjera antiaustriaca. El 28 de octubre de 1918 checos y eslovacos se unieron para el nacimiento de una república autónoma, que más tarde fue reconocida por la propia Austria-Hungría. Ese día, multitudes de personas salieron a las calles para destruir los símbolos del antiguo imperio. El sacerdote católico checo y diplomático Isidor Zahradník se dirigió a la gente en la plaza Wenceslao. Durante la Segunda Guerra Mundial no se permitió celebrar el 28 de octubre. Ya en el primer año de la ocupación, ese día se produjeron protestas y manifestaciones a gran escala. En uno de ellos fue asesinado el estudiante Jan Opletal. Su muerte provocó nuevas protestas, por lo que los nazis cerraron las universidades checas el 17 de noviembre de 1939. Checoslovaquia existió en diversas formas, con una pausa de la Segunda Guerra Mundial, durante 68 años,hasta finales de 1992. El 1 de enero de 1993 nacieron nos nuevas repúblicas, la checa y la eslovaca. Eventos para la Celebración del 28 de octubre en la República Checa El 28 de octubre se celebrarán en toda la República Checa diversos actos conmemorativos. Pero estos son algunos de los que se realizaran en Praga: Un desfile militar con minuto de silencio y ofrenda floral ante la Tumba del Soldado Desconocido en Vítkov. El Juramento ceremonial de los miembros del ejército de la República Checa en Hradčanské náměstí, Nombramiento de los oficiales de las fuerzas de seguridad con el rango de general, por parte del presidente. El presidente otorgará honores estatales a personalidades seleccionadas: Orden del León Blanco, Orden de Tomáš Garrigu Masaryk, Medalla al Heroísmo y Medalla al Mérito. Durante este día festivo también se pueden visitar algunos lugares que normalmente están cerrados al público. Como el Senado, la Oficina del Gobierno de la República Checa o algunos ministerios.
0 notes
77jose-ricardo77 · 6 months ago
Text
Tumblr media
SAN JOSE MARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER, SACERDOTE, FUNDADOR DEL OPUS DEI
Una obra que permitiera alcanzar la santidad a cualquier persona. Este fue el ideal que iluminó al joven Josemaría Escrivá de Balaguer, el fundador del Opus Dei. La suya es la historia de un sacerdote "enamorado de Dios" que solía decir: "De cien almas, nos interesan cien". 
SAN JOSE MARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER, SACERDOTE, FUNDADOR DEL OPUS DEI
26 junio
Unas huellas de pies desnudos impresas no solo en la nieve.
El capullo de la santidad puede florecer incluso al ver una escena aparentemente banal. Josemaría tenía solo 16 años cuando vio las huellas plasmadas sobre la nieve por algunos carmelitas que habían llegado a la ciudad. Delante de aquel testimonio de generosidad total que aquellos pies desnudos sobre la escarcha le habían impreso también en su alma, se preguntó qué muestra de generosidad le tocaba ofrecer a Jesús. Era el año 1918 y el muchacho español de Barbastro, Aragón, que se había mudado a Logroño con su familia, intuyó que Dios lo buscaba para algo que aún no tomaba forma cabal.
Los pasos de la vocación
Esas huellas en la nieve de alguna manera se le habían grabado muy dentro. Josemaría se preguntaba continuamente cuál sería el proyecto que Dios aún no se le había revelado completamente... hasta que tomó una decisión. ¿Qué mejor opción para predisponerse a seguir el proyecto divino que convertirse en sacerdote? Primero en Logroño y luego en el seminario de Zaragoza, el joven estudió y se formó no sólo para el futuro ministerio sino también en derecho, siguiendo los consejos de su padre, que murió en 1924. El 28 de marzo de 1925, Josemaría fue ordenado sacerdote y su primera experiencia pastoral fue en un suburbio de Zaragoza, entre los pobres y los analfabetas. De ese modo, la generosidad de aquellas huellas sobre la nieve se fueron imprimiendo cada vez con mayor fuerza en su corazón.
Visión de una Obra divina
Miércoles, 2 de octubre de 1928. Después de la misa, Escrivá subió a su habitación. Desde hacía poco menos de un año vivía con su familia en un pequeño apartamento en Madrid, con poco dinero y mucho trabajo, con compromisos sacerdotales, estudio y clases privadas. Mientras ponía orden sus notas - intenciones, inspiraciones, ideas - Josemaría "ve" la misión que Dios le pide. Es como un chispazo que lo asombra. Gente de todas las naciones y razas, de todas las edades y culturas que buscan y encuentran a Dios viviendo la vida ordinaria; que santifican su oficio, ya sea humilde o prestigioso; que perfuman con el evangelio su entorno, como si fuera un contagio muy saludable. Josemaría se arrodilló y escribió: "Tenía veintiséis años, la gracia de Dios y el buen humor. Nada más. Entendí que debía fundar el Opus Dei". Las huellas de aquellos pasos finalmente habían llegado a su destino.
"Con cien años de anticipación"
El estallido de la guerra civil española, particularmente feroz contra la Iglesia, le obligó a esconderse y a refugiarse más allá de los Pirineos, en Burgos, Francia. Regresó a Madrid en 1939 y luego en 1946 se fue a Roma donde fue recibido por Pío XII. El Papa Pacelli tenía a Escrivá en alta estima, pero el problema era que para aprobar canónicamente una Ópera de este tipo - cristianos comunes que anhelaban ser santificados en la vida diaria - faltaban los principios jurídicos en el Derecho canónico. Alguien dijo que el Opus Dei "había llegado con cien años de anticipación". Finalmente, entre 1947 y 1950, se le concedió la primera aprobación canónica. Las décadas siguientes vieron una gran expansión del Opus Dei y muchos viajes al mundo de su fundador. Josemaría Escrivá de Balaguer murió el 26 de junio de 1975. El 6 de octubre de 2002, Juan Pablo II lo proclamó Santo.
0 notes
redmoontwilight · 3 years ago
Text
Tumblr media
HISTORIA, 1945 Los Volturi han tenido una forma a consideración de muchos, perfecta, de cómo hacerse con el poder. Han demostrado saber tener bajo control la situación con los vampiros, mantenerlos ocultos de los humanos, protegerlos de cualquier amenaza. Solo lo conocido es aceptable, y a su vez, solo ellos terminan por decidir lo que es aceptable o lo que no, lo que está bien o mal para los inmortales. Los Volturi se han transformado con el paso de los siglos en jueces, jurados y verdugos de todo lo concerniente a ellos. La mayoría han aceptado que sea ese antiguo clan vampírico quien rija las normas, las aceptan bajo la idea de que es lo mejor para todos. Durante las últimas décadas, la guardia Volturi ha acudido a distintos lugares en el mundo bajo una encomienda en particular, dar caza a licántropos, que describen como criaturas salvajes, llamados peligrosos, esto ha llevado a licántropos al borde del exterminio. Pero su control no termina ahí, las ejecuciones de vampiros no son algo inusual desde el ascenso de los Volturi al poder, siempre ha sido mejor eliminar a algunos inmortales, antes que dejar a todos en riesgo de exposición. Se acerca la paz, eso es lo que anuncian, en tanto todos sigan las leyes primordiales.
DATOS DE INTERÉS SOBRE LA ÉPOCA 1914: Inicia la Primera Guerra mundial luego del asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austrohúngaro. Esto sucede en Sarajevo (28 de Junio). 1917: El Zar Nicolás II de Rusia abdica durante el movimiento encabezado por bolcheviques y socialistas revolucionarios de izquierda, un año después es asesinado. Se sospecha leve interferencia vampírica durante este suceso. 1914 a 1918: Intervención Volturi en contra de seres sobrenaturales que intervinieron en la primera guerra mundial. Múltiples clanes de vampiros desaparecidos tras ejecuciones por violar la ley de no involucrarse en eventos significativos como lo es la guerra, y mostrar la existencia de vampiros ante humanos. 1918: La primera guerra mundial concluye con el armisticio firmado entre Alemania y las potencias aliadas (11 de Noviembre). 1922: Benito Mussolini, líder del Partido Nacional Fascista, se convierte en primer ministro de Italia (Diciembre). Los Volturi no interfieren en el gobierno italiano y permanecen de espectadores desde Volterra, sin sentir ninguna afiliación hacia el nuevo gobierno. 1927: Se realiza el primer vuelo a través del Atlántico sin escalas (20 de Mayo). 1929: La quiebra de la bolsa estadounidense da inicio a una profunda depresión económica que se extiende por Norteamérica y Europa Occidental (24 de Octubre). 1936: Comienza la Guerra Civil en España (17 de Julio). 1939: Invasión a Polonia por parte de tropas alemanas provoca estallido de la segunda guerra mundial (1 de Septiembre). 1939 a 1945: Los Volturi han viajado y movido con la marea de la guerra para castigar a aquellos vampiros y clanes rebeldes que decidieron participar en la guerra de los hombres. El mismo suceso se efectuó para la primera guerra mundial, algunos escaparon y otros fueron absueltos, pero la mayoría fallecieron como consecuencia de sus acciones. 1942: En el marco de la Guerra peruano-ecuatoriana, se firma el Protocolo de Río de Janeiro, que pone fin a la guerra (29 de Enero). 1944: Segunda Guerra Mundial: Batalla de Normandía, también conocido como Día-D. Después de desembarcar exitosamente, los Aliados abren el frente occidental europeo (6 de Junio). 1944: Atentado contra Adolf Hitler orquestado por conspiradores civiles y militares en la Guarida del lobo (20 de Julio). 1945: Batalla de Berlín. El Ejército Rojo combate los últimos focos de resistencia nazi (16 de Abril al 2 de Mayo). 1945: Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki en Japón, por la fuerza aérea estadounidense (6 y 9 de Agosto). 1945: Rendición incondicional de Japón. Alemania se rinde a los Aliados. Fin de la Segunda Guerra Mundial (2 de Septiembre). 1945: Firma de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (entra en vigor el 24 de Octubre).
2 notes · View notes
carlos-charly · 5 years ago
Text
PRECURSORAS DEL FEMINISMO EN ARGENTINA. PARTE 5.
·         Alfonsina Storni (1892-1938)
Tumblr media
Ya he realizado un extenso blog en cuatro partes de ella. Simplemente la mostraré en su enfoque más feminista.
En un poema a su madre refleja tristeza oculta que muestra, a su vez, la marca de la resignación femenina. De ella escribió:
“Dicen que silenciosas las mujeres han sido De mi casa materna... Ah, bien pudieran ser. A veces, en mi madre apuntaron antojos de liberarse, pero se le subió a los ojos una honda amargura y en la sombra lloró.”
En otro momento comentó este hermoso texto sobre sus primeros versos:
“A los doce años escribo mi primer verso. Es de noche; mis familiares ausentes. Hablo en él de cementerios, de mi muerte. Lo doblo cuidadosamente y lo dejo debajo del velador, para que mi madre lo lea antes de acostarse. El resultado es esencialmente doloroso; a la mañana siguiente, tras una contestación mía levantisca, unos coscorrones frenéticos pretenden enseñarme que la vida es dulce. Desde entonces, los bolsillos de mis delantales, los corpiños de mis enaguas, están llenos de papeluchos borroneados que se me van muriendo como migas de pan.”
“¿Qué mundos tengo dentro del alma, que hace tiempo que vengo pidiendo medios para volar?”
La obra de Alfonsina Storni es una defensa a la libertad artística e individual. Su vida y obra son un mito iconográfico de un activismo contra lo masculino. Sus letras muestran a una excelente poetisa del amor, una mujer luchadora por la igualdad femenina, pero que no se la puede ubicar en el feminismo radical.
Storni fue feminista en el sentido literal (¿en este caso estará bien utilizado el término?) de la palabra, ya que siempre buscó la igualdad entre el hombre y la mujer. Tuvo el coraje necesario para oponerse a la regla que exigía la virginidad femenina pero no la masculina. De aquí nació su obra Tú me quieres blanca, heredera del Hombres necios de Sor Juana. Lo mismo ocurre en poemas como Hombre pequeñito, La que comprende, Siglo XX o Veinte siglos, textos basados en la búsqueda de la igualdad real para la mujer en el medio. Se pueden poner como ejemplo además La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920), y los posteriores Ocre (1925), Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1934) y otras creaciones en prosa y teatro como un intento de lograr la libertad femenina contrarrestando la tendencia machista de ese entonces.
·         . María Teresa de las Mercedes Wilms Montt (1893-1921)
Tumblr media
Escritora chilena. De una belleza singular y un espíritu indomable.
Y si bien nació en Viña del Mar, Chile, y vivió en distintos lugares del mundo, Si bien en Chile había tenido actividad anarquista y feminista, la incluyo en esta reseña, porque su paso por Buenos Aires fue decisivo para ella. Tanto es así que allí publicó sus primeros poemas.
Considerada una precursora feminista, tuvo una vida novelesca.
En 1910, a los 17 años de edad, se casó con Gustavo Balmaceda Valdés (sobrino del presidente José Manuel Balmaceda), contra la voluntad de su familia y de la de su elegido. En Santiago se integró a la activa vida cultural de la ciudad. Los celos y el alcoholismo de su marido le traerán terribles conflictos familiares. Tendrán dos hijas: Elisa, llamada Chita, y Sylvia Luz.
Residirá entre 1912 y 1915 en Iquique en pleno auge salitrero por razones de trabajo de su esposo, donde comenzará su relación con feministas y sindicalistas y donde observó los nacientes movimientos de reformistas. Adscribirá a la masonería y hará sus primeras publicaciones en la prensa de esa ciudad con el seudónimo de Tebal.
Tras su regreso a Santiago, su esposo descubrió la relación que ella mantenía con Vicente Balmaceda Zañartu, primo de Gustavo, el "Vicho", "Mi amante ídolo " o "Jean", como lo llamaba poéticamente en sus diarios, quien poco a poco, se convirtió en la inspiración de sus primeros escritos. Un tribunal familiar la recluyó, el 18 de octubre de 1915, en el convento de la Preciosa Sangre,donde hará su primer intento de suicidio el 29 de marzo del año siguiente.
En junio de 1916, Vicente Huidobro la ayuda a escapar del convento y huyen juntos a Buenos Aires. Gracias a su permanencia en esta gran ciudad que comenzaba a destacarse por su intelectualidad cosmopolita, desarrolla nuevas amistades con los escritores Victoria Ocampo, Jorge Luis Borges y Pelegrina Pastorino (Péle), la revolucionaria de la moda feminista, quien le presenta la posibilidad de portar pantalones; esta corriente hará un enorme impacto en ella.
En la capital argentina inauguró su carrera literaria: en 1917 publicó sus libros Inquietudes sentimentales y Los tres cantos. En agosto de ese año, Horacio Ramos Mejía, joven de 20 años y uno de los enamorados de Wilms, se suicidó frente a ella (en 1919 publicará Anuarí, poemario dedicado a él).
Tras esta tragedia, partió en el barco Vestris a Nueva York para colaborar con la Cruz Roja durante la Primera Guerra Mundial, pero, no la dejaron desembarcar, sospechada de espía alemana.
Marchó entonces a España, donde se integró en la bohemia madrileña y frecuentó el café Pombo. Presentada por Joaquín Edwards Bello, conoció a los escritores Gómez de la Serna, Enrique Gómez Carrillo y, principalmente, Ramón del Valle-Inclán, quien prologará sus libros publicados en ese país. Allí salieron a la luz En la quietud del mármol y Mi destino es errar, con de Teresa de la Cruz. En la capital española la retrataron los pintores Julio Romero de Torres y Anselmo Miguel Nieto.
Tras errar por Buenos Aires, Sevilla, Córdoba y Granada, se estableció en 1920 en París, donde se reencontró con sus hijas después de cinco años de no haberlas visto. Cuando las niñas regresaron a Chile, el dolor de la nueva separación gatilló una terrible depresión que la llevó al suicidio. Teresa falleció el 24 de diciembre de 1921 por una sobredosis de veronal a los 28 años de edad; está enterrada en el cementerio del Père-Lachaise en la división 82.
“Soy Teresa Wilms Montt… y aunque nací cien años antes que tú, mi vida no fue tan distinta a la tuya. Yo también tuve el privilegio de ser mujer. Es difícil ser mujer en este mundo. Tú lo sabes mejor que nadie. Viví intensamente cada respiro y cada instante de mi vida. Destilé mujer. Trataron de reprimirme, pero no pudieron conmigo.
Cuando me dieron la espalda, yo di la cara. Cuando me dejaron sola, di compañía. Cuando quisieron matarme, di vida. Cuando quisieron encerrarme, busqué libertad. Cuando me amaban sin amor, yo di más amor. Cuando trataron de callarme, grité. Cuando me golpearon, contesté. Fui crucificada, muerta y sepultada por mi familia y la sociedad. Nací cien años antes que tú y sin embargo te veo igual a mí. Soy Teresa Wilms Montt, y no soy apta para señoritas”.
 ¿Hace falta agregar algo más?
14 notes · View notes
elcorreografico · 6 years ago
Text
Celebración en Berisso del Centenario de la Independencia de Checoslovaquia
Celebración en #Berisso del Centenario de la Independencia de #Checoslovaquia 🇨🇿🇸🇰
El Club Eslovaco Argentino de Berisso (CEAB) llevó adelante el pasado sábado 8, un acto en conmemoración de la Independencia de la República Checoslovaca, ceremonia formal realizada en las adyacencias del “Monumento a los Inmigrantes” del Parque Cívico de la ciudad.
El evento, en el que participaron en representación del intendente de Berisso, Jorge Nedela,el coordinador de Colectividades y…
View On WordPress
0 notes
sonyclasica · 2 years ago
Text
ERIC LE SAGE
Tumblr media
JARDINS SUSPENDUS
25 miniaturas de piano compuestas por 23 compositores franceses entre 1860 y 1946. CD disponible el 28 de octubre de 2022.
Consíguelo AQUÍ
Eric Le Sage es reconocido como el representante de la escuela de piano francesa, generalmente conocida por su sonido muy suave, su verdadero sentido de la estructura y fraseo poético. Cuando tenía 20 años, el Financial Times lo describió como "un discípulo extremadamente cultivado de la gran tradición francesa del piano de Schumann". En 2010, el Die Zeit elogió su "estética y claridad ideales del piano francés". Nacido en 1964 en Aix en Provence, Eric Le Sage ganó importantes concursos internacionales como el de Porto en 1985 y el Concurso Robert Schumann en Zwickau, en 1989. También ganó el Concurso Internacional de Leeds ese mismo año, lo que le permitió actuar bajo la batuta de Sir Simon Rattle. Eric ha ofrecido recitales y conciertos de música de cámara en grandes recintos de todo el mundo como Wigmore Hall, Carnegie Hall, Paris Philharmonie, Salzburg Mozarteum, Taipei National Concert Hall, Konzerthaus Vienna, Berlin Philharmonie, y suele actuar como invitado solista con orquestas del más alto nivel como Los Angeles Philharmonic, Philadelphia Orchestra,
Toronto Symphony Orchestra, Berlin’s Konzerthaus Orchester, NHK Symphony Orchestra, Tokyo Metropolitan Orchestra y con directores como Edo de Waart, Pablo Gonzalez, Sir Jeffrey Tate, Alexander Liebreich, Kazuki Yamada , Michael Stern, Sir Simon Rattle o Yannick Nézet-Seguin. La mayoría de las grabaciones de Eric Le Sage con RCA-BMG, Naïve, EMI y Alpha fueron ampliamente aclamadas y premiadas con los reconocimientos más prestigiosos de Francia.
SOBRE JARDINS SUSPENDUS
Entre la Belle Epoque y los "locos años 20", alrededor a dos guerras mundiales que tenían que sanar, en el vértigo de todos los renacimientos y la marcha del progreso, la música necesitaba calma, humanidad e intimidad natural. Mientras la electricidad, el gramófono, la bicicleta y el metro parisino se introducían en la vida cotidiana de la gente, mientras las mujeres se emancipaban después de haber sostenido el país durante la Gran Guerra, 24 compositores franceses cultivaban su secreto espíritu en varias miniaturas de piano. En ese momento, la música de los músicos evolucionaba, sin expresar la misma urgencia de fractura y de liberación como la de otros artistas creadores, entonces influenciados por las nuevas corrientes como el Dadaísmo y el Surrealismo. Sus composiciones eran ya surrealistas y libres, suspendidas fuera del tiempo como jardines musicales colgantes y aparentemente menos preocupadas por la expresión que por la impresión, por las ideas que por los sentimientos. Entre César Franck, Ernest Chausson y Jehan Alain, los tres incluidos en un solo siglo, los compositores que han suspendido sus jardines en este disco han vivido casi todos entre el siglo XIX y el XX. Dupont, Cras, Aubert, D'Indy, Hahn, Ibert, Pierné, Vierne, Samazeuilh, Schmitt, Chaminade, Boulanger, Honegger, Tailleferre, Séverac, Saint-Saëns, Poulenc, Satie… Todos ellos representan un periodo especialmente prolífico para la música francesa, aunque la posteridad no se ofrezca a cada uno de ellos en la medida de su talento. Sus jardines colgantes, a menudo secretos, siempre interiores, no son sin duda representativos de todas las ambiciones artísticas que sus protagonistas han desplegado en sus Obras, pero se presentan, con profundidad y sinceridad, como pequeños y poco conocidos refugios.
Evocando hábilmente la naturaleza y los paisajes bucólicos, cada uno propone su propia lectura de un posromanticismo colorido, deteniendo el tiempo y añadiendo los necesarios toques de misterio y nostalgia.
TRACKLIST
1. Les Heures dolentes: V. Après-midi de dimanche - Gabriel Dupont (1878-1914)
2. Paysages: I. Maritime - Jean Cras (1879-1932)
3. Trois morceaux pour piano : I. D'un vieux jardin - Lili Boulanger (1893-1918)
4. Le rossignol éperdu: No. 52, Hivernale - Reynaldo Hahn (1874-1947)
5. Gnossienne No. 2 - Erik Satie (1866-1925)
6. Matin sur l'eau - Jacques Ibert (1890-1962)
7. Valse nonchalante in D-Flat Major, Op. 110 - Camille Saint-Saëns (1835-1921)
8. Tableaux de voyage, Op. 33: IV. Lac vert - Vincent d'Indy (1851-1931)
9. Deux pièces pour piano, Op. 7: II. Impression d'Automne - Louis Vierne (1870-1937)*
10. 15 Pièces, Op. 3: VI. Prélude - Gabriel Pierné (1891-1974)
11. 3 Esquisses, Op.7: II. Nocturne - Louis Aubert (1877-1968)
12. La maison dans les dunes: IX. Clair d'étoiles - Gabriel Dupont (1878-1914)
13. Premières valses: V. A l'ombre rêveuse de Chopin - Reynaldo Hahn (1874-1947)**
14. Gnossienne No. 1 - Erik Satie (1866-1925)
15. Deux Valses : Valse lente (Arr. for Solo Piano) - Germaine Tailleferre (1892-1983)*
16. Le Chant de la mer: I. Prélude - Gustave Samazeuilh (1877-1967)
17. Musiques Intimes, Book 1, Op. 16: I. Doux et calme - Florent Schmitt (1870-1958)
18. 6 Romances sans paroles, Op. 76: I. Souvenance - Cécile Chaminade (1857-1944)
19. Souvenir de Chopin - Arthur Honegger (1892-1955)
20. Paysage, Op. 38 - Ernest Chausson (1855-1899)
21. Valse des musiques de soie - Francis Poulenc (1899-1963)
22. Suite facile: II. Comme une barcarolle - Jehan Alain (1911-1940)
23. Valse romantique - Déodat de Severac (1872-1921)*
24. Gnossienne : N°3 - Erik Satie (1866-1925)
25. Vers la vie nouvelle - Nadia Boulanger (1887-1979)
26. Prélude, fugue et variations, Op. 18 : I. Prélude - César Franck (1822-1890)
0 notes
fortunatelyfuzzycat-blog · 6 years ago
Text
Ciencia
Precursores mexicanos
Aportaciones
06/12/2018
Luis Miramontes
Luis Ernesto Miramontes nació el 16 de marzo de 1925 en Tepic, Nayarit, México; estudio la licenciatura en ingeniería química de la UNAM. y en esta misma institución fue investigador de química orgánica.
Después de esto fue maestro la Universidad Iberoamericana y subdirector del Instituto Mexicano del Petróleo.
Ingreso a la Sociedad Química de México, la New York Academy of Sciences y la American Chemical Society, entre otras para poder trabajar en sus proyectos en 1951. Falleció el 13 de septiembre de 2004 en la Cuidad de México.
Gabriela León
Estudio Ingeniería Bioquímica Industrial y hoy es la directora general de Gresmex, esta empresa la fundo el 1999 junto a su hermano Sergio León Gutiérrez, hoy director comercial de la empresa especializada en la fabricación de antisépticos, esterilizantes y sanitizantes dirigidos al sector salud y para uso personal
Gabriela es importante para lka humanidad en general ya que ella desarrollo la nanobiomolecula denominada NBELYAX, capaz de inactivar por completo cualquier tipo de virus, bacteria, hongos, esporas, tripanosomas y microbaterias. Esto la hace destacar y general a las mujeres porque en esta área de la hay poca participación del parel femenina. Esto hizo que la ONU incluyera a Gresmex dentro de las 100 empresas que salvaran a la humanidad.
Tessy María López Goerne
Nació el 22 de octubre de 1961, en Guanajuato, México, es una fisicoquímica, catedrática, investigadora, académica y divulgadora mexicana.
Realizo sus estudios de licenciatura en Fisicoquímica, maestría en Estado Solido y Doctorado en Ciencia de Materiales en la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Iztapalapa. Desde 1982 ha sido profesora investigadora en su alma mater
Se ha desempeñado como investigadora en los campos de: fotodinámica molecular, fotocatálisis y bionanomateriales, materiales y reservorios nanoestructurados para liberación controlada de fármacos, y es pionera en nanomedicina catalítica.
Actualmente es profesora investigadora en la UAM y titular en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Ha recibido varios premios.
Manuel Sandoval Vallarta
Nació e 11 de febrero de 1899 en la Ciudad de México. Fue un físico mexicano, pionero de la física mexicana y latinoamericana. Realizó numerosas contribuciones a la física teórica especialmente a la física de los rayos cósmicos. En 1921 obtuvo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) el grado de Ingeniero Eléctrico y en 1924 el grado de doctor en Ciencias en la especialidad de Física Matemática, con la tesis “El modelo atómico de Bohr desde el punto de vista de la Relatividad General y el cálculo de perturbaciones”. En 1927, ganó la beca Guggenheim que le permitió ir a la Universidad de Berlín. Fue en Alemania donde tuvo como profesores a Albert Einstein, Max Planck, Erwin Schrödinger y Max von Laue. Al final de 1932 regresó al MIT, donde trabajó con Georges Lemaître elaborando una teoría cuantitativa del movimiento de una partícula cargada de electricidad en el campo magnético terrestre. Falleció el 18 de abril de 1977.
Mario Molina
Nació en la Ciudad de México el 19 de Marzo de 1943. Cursó sus primeros años de educación en México y a los 11 años fue enviado a estudiar a Suiza por considerar el idioma alemán como de gran importancia en el desarrollo tecnológico. A su regreso estudia en la UNAM y se gradúa como Ingeniero Químico.
En 1972 obtiene el Doctorado en Química Física por la Universidad de Berkeley. El 28 de Junio de 1974 publica en la revista Nature un artículo, junto a Sherry Rowland, sobre la descomposición generada por CFCs en la Capa de Ozono. Durante casi 20 años trataron de desacreditar su teoría, pero al final, los resultados evidentes arrojaron que estaba en lo cierto, por lo cual, el 11 de Octubre de 1995 es galardonado con el Premio Nobel de Química junto a Rowland y Paul Crutzen.
Evangelina Villegas
Nació el 24 de octubre de 1924 en la Cuidad de México
Estudió química y biología en el Instituto Politécnico Nacional, en una época en que la educación superior para las mujeres era algo inusual.
En 1950, empezó su carrera como química e investigadora en el Instituto Nacional de Nutrición y en la Oficina de Estudios Especiales, un programa bilateral de la Fundación Rockefeller y la Secretaría de Agricultura (hoy SAGARPA) que años después daría origen al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Regresó al CIMMYT en 1967 tras haber concluido su maestría en ciencias con especialidad en tecnología de cereales en la Universidad Estatal de Kansas y un doctorado en química de cereales y fitotecnia en la Universidad Estatal de Dakota del Norte.
Fernando Altamirano
En Querétaro llevó sus estudios en el colegio de San Francisco Javier para finales de 1861 se volvió huérfano de madre y padre pero mantuvo su educación gracias a su abuelo.En 1868 se mudó a la Ciudad de México donde estudió en la escuela nacional de medicina y en 1873 ingresó a la academia de medicinas y se unió a la sociedad mexicana de historia natural. En 1878 obtuvo el grado catedrático de la Escuela Nacional de medicina un año después publicó varios artículos en la gaceta médica de México y en la revista de naturaleza.En 1888 fue designado como el primer director del Instituto médico nacional mantuvo este cargo hasta su muerte ahí se instaló el primer laboratorio de fisiología de México durante este periodo realizó abundantes excursiones de botánica médica por varias regiones del país y participó en diversos congresos internacionales, en 1898 estableció nexos en Madrid con importantes instituciones científicas. Murió el 7 de octubre de 1908 en la villa en D.F México.
José Iriarte Guzmán
Nació en 1921 Morelia, Michoacán. Huérfano desde pequeño, tuvo acceso a la enseñanza media y superior a través del Sistema de Escuelas Superiores para los Hijos de los Trabajadores, fundada por el presidente Lázaro Cárdenas. Fue acogido en los internados de esas escuelas en 1938.
Salió de su ciudad natal para estudiar la carrera de Químico en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas. Se tituló con la tesis Contribución al estudio de la esencia de trementina de algunas especies de pinos de México. Esta tesis la realizó bajo la dirección de los doctores Madinaveitia y Orozco.
Posteriormente se incorporó como investigador del IQ desde 1947 hasta 1954.
Fue parte de los investigadores del IQ que participó en el Programa de Cooperación IQ de la UNAM y los Laboratorios de investigación Syntex, en 1949.
Iriarte fue uno de los primeros investigadores que empezó el proceso de formación de estudiantes mexicanos en Syntex   través de la dirección de tesis de licenciatura. También colaboró en la planta docente del doctorado en Química de la Escuela de Graduados de la UNAM en la asignatura de Fisicoquímica. El Dr. José Iriarte Guzmán falleció en 2004.
Octavio Mancera Echeverría
Nació en 1919. Estudió la carrera de Químico en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas. Mancera fue el segundo estudiante en incorporarse al Instituto de Química por medio de la preparación de su tesis de licenciatura con los doctores Madinaveitia y Orozco. Octavio Mancera fue el primer estudiante del Instituto de Química en viajar al extranjero por iniciativa de su director, Fernando Orozco. Mancera fue al Magdalen College de la Universidad de Oxford), donde estudió el doctorado en filosofía con especialidad en química. Su investigación versó en la síntesis de la penicilina, siendo dirigido por el profesor Sir Robert Robinson (Premio Nobel en 1947). Su tesis doctoral adoptó el tema: Experimentos sobre la síntesis de la penicilina y sus análogos. A su regreso a México se incorporó como investigador del Instituto de Química. Más tarde, en 1949, también se sumarían Octavio Mancera y José Iriarte para colaborar en el proyecto empresarial de Syntex. El Dr. Octavio Mancera Echeverría falleció en el 2004.
Alberto Sandoval Landázuri
Nació en Tacubaya, en la Ciudad de México, el 10 de noviembre de 1918. Cursó la carrera de químico en la Escuela de Ciencias Químicas de la UNAM  de 1937 a 1940 y al concluir la carrera entró a trabajar al Ingenio Azucarero de Atencingo, en Puebla.  Al poco tiempo cambió de trabajo para el de químico en el Ingenio de Mante, en San Luis Potosí. En abril de 1941 el doctor Fernando Orozco, director de la Escuela de Ciencias Químicas le ofreció trabajar en investigación en el recién creado Instituto de Quimica.  Sandoval inició sus actividades como ayudante de investigador bajo la dirección de Antonio Madinaveitia.  En agosto de 1944 Alberto obtuvo una beca del Institute for International Education para realizar estudios en el Instituto Tecnológico de California Caltech bajo la dirección del doctor Lazlo Zechmeister. Concluyó sus estudios de doctorado titulándose con el “Estudio de polienos por medio de la cromatografía y del análisis espectrofotométricos”. Regresó a México en octubre de 1946. En 1953 el Dr. Sandoval asumió la dirección del Instituto de Química, cargo que ocupó por 18 años. De 1951 a 1970 el Dr. Sandoval editó el Boletín del Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México El Dr. Sandoval falleció el 20 de diciembre del 2002.
Ciencias básicas y sus ramas
30/11/2018
Ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Dichos conocimientos son obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios organizados por medio del método científico.
La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de conocimiento, donde los distintos especialistas llevan a cabo estudios y observaciones, haciendo uso de los métodos científicos, para alcanzar nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.
Ciencias básicas
1. Ciencias terrestres: Se enfoca en investigaciones sobre el sistema terrestre, incluyendo la historia y evolución de la biosfera, litosfera, hidrosfera y atmósfera, sus interacciones, así como su estado actual y posible evolución futura.  Área muy interdisciplinar en tanto que integra diversas disciplinas básicas para el estudio de los problemas complejos, tanto fundamentales como aplicados, que presenta la Tierra a distintas escalas espaciales y temporales.
Subáreas:
Mineralogía: estudia las propiedades físicas y químicas de los minerales que se encuentran en el planeta en sus diferentes estados de agregación.
Petrología: estudia las rocas, sus propiedades físicas, químicas, mineralógicas, espaciales y cronológicas, las asociaciones rocosas y los procesos responsables de su formación.
Paleobiología: estudia los organismos del pasado que conocemos por los fósiles,  así como las relaciones que hubiera habido entre ellos y con su entorno, la distribución espacial y las relaciones filogenéticas que los vinculan.
Tafonomía: estudia los procesos de fosilización y la formación de los yacimientos de fósiles.
Geomorfología: estudia las formas de la superficie terrestre, enfocado a describir y entender su génesis y su actual comportamiento.
Hidrología: estudia el agua, su ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre.
Geofísica: estudia la Tierra desde el punto de vista de la física, los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra.
Estratigrafía: estudia e interpreta las rocas sedimentarias, metamórficas y volcánicas estratificadas, y la identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal, cartografía y correlación de las unidades estratificadas de rocas.
Sedimentología: estudia los procesos de formación, transporte y deposición de material que se acumula como sedimento en ambientes continentales y marinos y que eventualmente forman rocas sedimentarias.
Climatología: estudia el clima y sus variaciones a lo largo del tiempo cronológico.
Geoquímica: estudia la composición y dinámica de los elementos químicos en la Tierra, determinando la abundancia absoluta y relativa, y su distribución así como la migración de dichos elementos entre las diferentes geósferas que conforman la Tierra.
2. física y ciencias del espacio
Son campos de la ciencia que se centran en el estudio del espacio exterior. Junto con las áreas de conocimiento propias de la física moderna, como la Física Cuántica, Relatividad especial y general y sus diferentes aplicaciones a la estructura de la materia y del universo.
Subáreas:
Biofísica: estudia la biología con los principios y métodos de la física. Le aporta conocimientos a la biología, pero no a la física, sin embargo, le ofrece a la física evidencia experimental que permite corroborar teorías.
Óptica: estudia el comportamiento y las propiedades de la luz, incluidas sus interacciones con la materia, así como la construcción de instrumentos que se sirven de ella o la detectan.
Física de altas energías: estudia los componentes elementales de la materia y las interacciones entre ellos.
Astrofísica: estudia la física aplicada a la astronomía. La astrofísica emplea la física para explicar las propiedades y fenómenos de los cuerpos estelares a través de sus leyes, fórmulas y magnitudes.
Astronomía: estudia los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, gas y polvo llamados galaxiasy los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos.
3. Matemáticas
Es una ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como números, figuras geométricas o símbolos matemáticos.
Subáreas:
Geometría:  las propiedades de las figuras en el plano o el espacio, incluyendo: puntos, rectas, planos, politopos (que incluye paralelas, perpendicula-
res, curvas, superficies, polígonos, poliedros, etc).
Topología: estudia aquellas propiedades de los cuerpos geométricos que permanecen inalteradas por transformaciones continuas, las propiedades de los espacios topológicos y las funciones continuas.
Análisis numérico: diseña algoritmos para, a través de números y reglas matemáticas simples, simular procesos matemáticos más complejos aplicados a procesos del mundo real.
Matemática aplicada: aquellos métodos y herramientas matemáticas que pueden ser utilizados en el análisis o resolución de problemas pertenecientes al área de las ciencias básicas o aplicadas como el cálculo, el álgebra lineal, las ecuaciones diferenciales, entre otras.
Algebra: estudia la combinación de elementos de estructuras abstractas acorde a ciertas reglas.
Estadística: estudia usos y análisis provenientes de una muestra representativa de datos, que busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.
4. Química
Abarca desde el nivel molecular al macroscópico, la investigación sobre la composición, estructura, preparación y propiedades de las substancias naturales y sintéticas o muestras que las contienen, las interacciones y transformaciones que experimentan, el mecanismo de las mismas, la instrumentación para su análisis y la metodología experimental y/o teórica requerida para su estudio.
Subáreas:
Química Inorgánica:
Química Organometálica:
Catálisis:
Química Supramolecular:
Materiales Moleculares:
Nanoquímica:
Química Biológica:
Química Biotecnológica:
Química Física:
Química Analítica:
Química Ambiental:
Química Orgánica Catálisis Enantioselectiva
Ciencias de la vida y la salud y sus ramas
03/12/2018
Ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Dichos conocimientos son obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios organizados por medio del método científico.
La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de conocimiento, donde los distintos especialistas llevan a cabo estudios y observaciones, haciendo uso de los métodos científicos, para alcanzar nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.
Ciencias de la vida y de la salud
1. Biología Fundamental y de Sistemas:
Investiga sobre los fundamentos de la función biológica, estructura y sus interrelaciones, desde el nivel molecular al del organismo, y sin distinción del modelo biológico de estudio, a excepción de aquélla cuyo propósito principal sea mejorar la salud humana.
Subáreas
Neurobiología: estudia las células del sistema nervioso y la organización de estas células dentro de circuitos funcionales que procesan la información y median en el comportamiento.
Biología Estructural: estudia la estructura de macromoléculas biológicas.
Bioinformática: es la aplicación de tecnologías computacionales y la estadística a la gestión y análisis de datos biológicos.
Biología Celular: estudia las células en lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital.
Microbiología: estudia y analiza los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano.
Biotecnología: se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.
Botánica: estudia las plantas, en todos sus aspectos.
Inmunología: estudia el sistema inmunitario que, en los vertebrados, tienen como función reconocer elementos ajenos dando una respuesta.
Genómica: disciplina científica enfocada en el mapeo genético, la secuenciación de ADN, y el análisis del genoma completo de un organismo, incluyendo organizar los resultados en bases de datos.
Genética de Poblaciones: su objetivo es describir la variación y distribución de la frecuencia alélica para explicar los fenómenos evolutivos.
Virología: estudia los virus en todos sus aspectos.
2. Biomedicina
Investiga sobre modelos y mecanismos básicos de enfermedades, diagnóstico molecular o celular y en estrategias terapéuticas, así como en farmacología molecular y de sistemas, y en identificación y descubrimiento de moléculas bioactivas.
Subáreas
Biología Celular y Molecular: estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular o celular.
Cardiovascular: toda relación con el aparato circulatorio.
Neurociencias: estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos.
Anatomía: estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.
Hepatología: es una rama de la gastroenterología que se ocupa del estudio del hígado y sus enfermedades.
Muerte Celular: estudia la muerte de las células y sus causas, incluye los tipos de muerte: la apoptosis, la autofagia y la necrosis.
Genética: busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación.
Cáncer: conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo.
Endocrinología: estudia el sistema endocrino (sistema de glándulas de secreción interna) y las enfermedades provocadas por un funcionamiento inadecuado del mismo.
Enfermedades Metabólicas: son un conjunto de enfermedades hereditarias que implican alteraciones del metabolismo.
Microbiología: estudia y analiza los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano.
Farmacología: estudia la historia, el origen, las propiedades físicas y químicas, la presentación, los efectos bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la biotransformación y la excreción así como el uso terapéutico de las sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos.
Fisiología Celular y de Sistemas: las funciones y mecanismos que funcionan dentro de un sistema vivo, como lo son las células.
3. Medicina Clínica y Epidemiología
Engloba todos los estudios que tienen como objetivo un mejor conocimiento de la enfermedad, de sus mecanismos o de sus posibles tratamientos, cuando una parte significativa de los estudios se realiza en seres humanos.
Subáreas:
Cirugía: manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico.
Epidemiología: estudia la distribución, frecuencia, factores determinantes, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y las enfermedades existentes en poblaciones definidas de seres vivos.
Servicios de Salud: son uno de los sectores fundamentales de la sociedad y la economía.
Enfermedades Metabólicas, cardiovasculares e infecciosas: se trata de tratamientos y prevención de este tipo de enfermedades.
Neurología: especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso.
Psiquiatría: estudia los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia.
4. Biología Vegetal, Animal y Ecología
Investiga sobre la diversidad de los organismos vivos y cómo estos evolucionan e interaccionan en el marco de la biosfera. Se consideran los aspectos estructurales, funcionales y dinámicos a distintas escalas espacio-temporales de la biología de organismos y ecosistemas.
Subáreas
Ecología Marina: estudia las relaciones de los seres vivos que habitan la mar entre sí y con su entorno.
Microbiología: estudia y analiza los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano.
Evolución Sistemática: es un área de la biología encargada de clasificar a las especies a partir de su evolución.
Genética: busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación.
Conservación de Plantas: comprende un conjunto de acciones tendientes a un manejo, uso y cuidado responsable de la flora asegure el mantenimiento de la especie.
Ecología Terrestre: estudia las relaciones de los seres vivos que habitan la superficie terrestre entre sí y con su entorno.
Fisiología: las funciones y mecanismos que funcionan dentro de un sistema vivo.
Biotecnología Vegetal: técnicas que utilizan organismos vivos o partes de ellos para obtener productos o modificarlos, para mejorar plantas.
Sistemática de Animales: es un área de la biología encargada de clasificar a las especies animales a partir de su evolución (taxonomía).
La clasificación de la ciencia
30-11-2018
Ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Dichos conocimientos son obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios organizados por medio del método científico.
La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de conocimiento, donde los distintos especialistas llevan a cabo estudios y observaciones, haciendo uso de los métodos científicos, para alcanzar nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.
Clasificación de las ciencias
Aristotélica
Aristóteles fue el primero en clasificar la ciencia, el las considero de la siguiente manera:
Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. (matemáticas, física, metafísica, etc.)
Praxis encaminada al logro de un saber para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional. (ética, política, economía, etc.)
Poiesis basado en la transformación técnica. (creación artística)
La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones que se hicieron en la Edad Media​ hasta el Renacimiento, cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnicos​ plantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación que culminarán en la ciencia moderna del siglo XVII.
Systema Naturae
En la edad moderna, Carlos Linneo publica El Systema Naturae (1735) en donde el estableció los criterios de clasificación que más influencia han tenido en el complejo sistema clasificatorio de las ciencias naturales.​ Con su sistema Linneo creía que estaba clasificando la creación de Dios. En él expone sus ideas para la clasificación jerárquica del mundo natural, dividiéndolo en el reino animal (Regnum animale), el reino vegetal (Regnum vegetabile) y el "reino mineral" (Regnum lapideum).
Interdisciplinariedad
A partir del siglo XIX y con el importante crecimiento experimentado por el conocimiento científico surgieron numerosas disciplinas científicas nuevas establecidas por ciencias anteriores:
bioquímica: estudia los elementos que forman parte de la naturaleza de los seres vivos.
biogeoquímica: estudia la interacción entre los compuestos geoquímicos y los organismos vivos.
sociolingüística: estudia las relaciones entre los fenómenos lingüísticos y los fenómenos socioculturales.
bioética: Estudia de los aspectos éticos de las ciencias de la vida (medicina y biología, principalmente), así como de las relaciones del hombre con los restantes seres vivos.
Etc…
Clasificación de Comte
En el siglo XIX Auguste Comte hizo una clasificación. Comte basó su clasificación jerárquica en el orden en que las ciencias habían entrado, según su percepción, en estado positivo, así como en su complejidad creciente y generalización decreciente.​ De esta forma ordenó a las ciencias:
Matemáticas
Astronomía
Física:
Química
Biología
Sociología
Clasificaciones fundamentales
Una clasificación general ampliamente usada es el esquema planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap que agrupa las disciplinas científicas en tres grandes grupos:
Ciencias formales
Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
Ciencias naturales
Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras.
Ciencias sociales
Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho,
historia, psicología, sociología, geografía humana y otras.
Sin embargo, dicha clasificación ha sido discutida desde su publicación siendo así material de debate.
Esquema de Bunge
Mario Bunge (1972) postuló la existencia de una ciencia factual y una ciencia formal; es decir, por un lado, el estudio de los procesos naturales o sociales (el estudio de los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos puramente lógicos (el estudio de las formas generales del pensar humano racional).
La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Ciencia que se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de pruebas empíricas como la física, la psicología o la sociología.
La ciencia experimental se ocupa del estudio del mundo natural. En su trabajo de investigación, los científicos se ajustan a un cierto método, un método científico general y un método específico al campo concreto y a los medios de investigación.
La ciencia aplicada consiste en la aplicación del conocimiento científico teórico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.
Las ciencias formales, en cambio, crean su propio objeto de estudio; su método de trabajo es puro juego de la lógica, en cuanto formas del pensar racional humano, en sus variantes: la lógica y las matemáticas.
Gracias a todas las clasificaciones realizadas a lo largo del tiempo, grandes rasgos, en la actualidad las ciencias pueden ser clasificadas de la siguiente manera:
CIENCIAS NATURALES: Estas ciencias, en cambio, se especializan en el estudio de la naturaleza, como lo hacen por ejemplo la astronomía, la geología, la biología o la física.
CIENCIAS FORMALES: Las ciencias de este tipo, en cambio, se orientan a las formas válidas de inferencia y cuentan con un contenido formal, no concreto, a diferencia de las ciencias empíricas. Aquí se ubican las matemáticas y la lógica.
CIENCIAS SOCIALES: Incluye a las disciplinas orientadas a cuestiones humanas como lo son la cultura y la sociedad. Aquí se pueden incluir la sociología, la historia, la psicología, la antropología o la política, entre otras. A continuación, ampliaremos el concepto.
1 note · View note
julietalozadaa · 3 years ago
Text
La primera guerra mundial:
Tumblr media
(1914-1918) También conocida como “La gran guerra”
Durante estas épocas, el nacionalismo fue uno de los principales elementos de tensión en la estructura diplomática europea, por ejemplo, el nacionalismo serbio que además era expansionista, era visto como una gran amenaza para el Imperio Austro-Húngaro. Por otra parte, Rusia se declara defensora de los pueblos eslavos, queriendo implementar el paneslavismo (unificación de todos los pueblos eslavos).
LAS POTENCIAS MUNDIALES:
Dentro de Europa:
•Gran Bretaña
• Imperio Alemán
• Francia
• Imperio
•Austrohúngaro
• Imperio Ruso
Fuera de Europa:
• Japón
• Estados Unidos
El 28 de junio de 1914, Austria Hungría declara la guerra a Serbia.
Ese mismo año Alemania le declara la guerra a Rusia y Francia, e invade Bélgica.
Japón apoya a Gran Bretaña y el Imperio Otomano apoya a los Imperios centrales. En mayo de 1915, Italia rompe el pacto con Alemania y Austro Hungría; y en octubre de ese mismo año, Bulgaria entra a la guerra.
En diciembre de 1917, Rusia se retira de la guerra pues los bolcheviques habían llegado al poder.
Por último, en marzo de 1918 se crea el tratado de paz entre Alemania y Rusia. Se firman armisticios con Bulgaria, el Imperio Otomano, Austro Hungría y Alemania.
0 notes
carlenmiranda · 3 years ago
Text
Referencias de mi campo afectivo aterrizado en 10 medios
1.   BBC News Mundo. (2019, 9 abril). El innovador «metamaterial acústico» que bloquea el sonido pero no el aire. https://www.bbc.com/mundo/noticias-47861914
2.   ¿Los invidentes pueden «ver» la luz? (2014, 28 octubre). iluminet. Published. https://www.iluminet.com/invidentes-ver-la-luz/
3.   No oyes ladrar a los perros, Juan Rulfo (1918–1986). (2021). Literatura .us. https://www.literatura.us/rulfo/perros.html 
4.   Universidad de Costa Rica. (2021). Criterios de evaluación de la danza, Desglose de la calificación para Bailes y coreografías (ASPECTOS TECNICO-ARTÍSTICOS POR CALIFICAR). Ministerio de educación pública http://www.vidaestudiantil.mep.go.cr/web_extra/festival_artes/docs/tablas-calificacion.pdf
5.   Universidad De Ciencias De La Cultura Física Y El Deporte (UCCFD) «Manuel Fajardo», & René Matech Capote. (2013). Sistema de evaluación para los elementos técnicos de pateo en el taekwondo. efdeportes.com. https://www.efdeportes.com/efd186/elementos-de-pateo-en-taekwondo.htm
Tumblr media
0 notes
gaycastleofficial · 3 years ago
Text
El Tratado de Versalles ( francés : Traité de Versailles ) fue el más importante de los tratados de paz que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial . El Tratado puso fin al estado de guerra entre Alemania y las potencias aliadas . Fue firmado el 28 de junio de 1919 en Versalles , exactamente cinco años después del asesinato del archiduque Franz Ferdinand , que había conducido directamente a la guerra. Las otras potencias centrales del lado alemán firmaron tratados separados. [6] Aunque el armisticio, firmado el 11 de noviembre de 1918, puso fin a los combates reales, se necesitaron seis meses de negociaciones aliadas en la Conferencia de Paz de París para concluir el tratado de paz. El tratado fue registrado por la Secretaría de la Sociedad de Naciones el 21 de octubre de 1919. Tratado de Versalles
0 notes
jaimeariansencespedes · 3 years ago
Text
Tumblr media
053 – PRIMERA GUERRA MUNDIAL – Fichas (764-778)
764 – James MacCudenn, nació el 28 de marzo de 1895 y falleció el 9 de julio de 1918, fue un as de vuelo británico de la Primera Guerra Mundial y uno de los aviadores más condecorados de la historia militar británica .
765 – Nacido en 1895 en una familia de clase media con tradiciones militares, McCudden se unió a los Royal Engineers en 1910. Teniendo interés en la mecánica, se trasladó al Royal Flying Corps (RFC) en 1913, momento en el que entró en contacto regular con aviones. Cuando estalló la guerra en 1914, voló como observador antes de entrenarse como piloto de combate en 1916.
766 – McCudden reclamó su primera victoria en septiembre de 1916. Reclamó su quinta victoria, lo que lo convirtió en un as, el 15 de febrero de 1917. Durante los siguientes seis meses sirvió como instructor y voló patrullas defensivas sobre Londres. Regresó a la línea del frente en el verano de 1917. Ese mismo año envió 31 aviones enemigos más y logró múltiples victorias en un día en 11 ocasiones.
767 – Con sus seis medallas británicas y una francesa, McCudden recibió más premios por su valentía que cualquier otro aviador de nacionalidad británica que sirvió en la Primera Guerra Mundial.
768 – También fue uno de los más longevos. En 1918, en parte debido a una campaña del periódico Daily Mail, McCudden se convirtió en uno de los aviadores más famosos de las Islas Británicas .
769 – A su muerte, había logrado 57 victorias aéreas, colocándolo en el séptimo lugar en la lista de los ases más exitosos de la guerra. Poco menos de dos tercios de sus víctimas pueden identificarse por su nombre.
770 – Esto es posible ya que, a diferencia de otros ases aliados, una proporción sustancial de los reclamos de McCudden se realizaron sobre territorio controlado por los aliados. La mayoría de sus éxitos se lograron con el 56 Squadron RFC y todos menos cinco cayeron mientras McCudden volaba el SE5a.
771 – El 9 de julio de 1918, McCudden murió en un accidente aéreo cuando su avión se estrelló tras una posible falla del motor . Su rango en el momento de su muerte era importante, un logro significativo para un hombre que había comenzado su carrera en el RFC como mecánico aéreo. McCudden está enterrado en el cementerio de guerra británico en Beauvoir-Wavans.
772 – James McCudden nació en Gillingham , Kent , hijo del sargento mayor William H. McCudden y Amelia Byford. Su padre había estado en el ejército la mayor parte de su vida. Se unió a los Royal Engineers cuando era adolescente y sirvió en la Compañía No. 24. William McCudden luchó en la Guerra Anglo-Egipcia en la Batalla de Tel el-Kebir en 1882.
773 – Durante el combate rescató a un soldado herido mientras estaba bajo fuego y fue recomendado para un premio. Sin embargo, cuando se supo que estaba actuando en contra de las órdenes, se le negó cualquier honor. Sin embargo, William tuvo una larga carrera en los ingenieros y finalmente se convirtió en instructor en la Escuela de Ingeniería Militar como un suboficial.
774 – La familia de su madre también tenía antecedentes militares; su abuelo sirvió como maestro de armas en los Royal Marines a bordo del HMS Poictiers.
775 – En 1890, William H. McCudden y Amelia Byford (1869-1955) se casaron. Tuvieron seis hijos; William Thomas James (3 de abril de 1891 - 1 de mayo de 1915), Mary Amelia (23 de enero de 1893), James Thomas Byford (28 de marzo de 1895 - 9 de julio de 1918), Kathleen Annie (1 de diciembre de 1899), John Anthony (14 de junio de 1897 - 18 marzo de 1918) y Maurice Vincent (31 de octubre de 1901-13 de diciembre de 1934). John y William McCudden se convirtieron en pilotos de combate, pero ambos murieron mientras volaban; John moriría en acción durante la guerra.
776 – Su padre, William H. McCudden, ocupó un puesto en el Ministerio del Aire con el rango de suboficial después de la Gran Guerra, pero moriría trágicamente en la estación de tren de Clapham Junction el 7 de julio de 1920. Cuando se puso de pie para ofrecerle a una mujer su asiento en el compartimento. La puerta se abrió de golpe y lo empujó hacia el camino de un tren que se aproximaba. Maurice Vincent se convirtió en piloto y sirvió en la Royal Air Force (RAF) hasta que se retiró por enfermedad en 1933. Murió de colitis al año siguiente, dejando una viuda y una hija pequeña.
777 – Los McCudden se trasladaron a Sheerness en 1909 y James se trasladó a la escuela de la guarnición. Aprendió a disparar en el campo de tiro , box y fue un estudiante razonablemente inteligente. La jubilación de su padre pronto supuso una gran presión sobre las finanzas familiares y, como consecuencia, McCudden se sintió obligado a encontrar un trabajo antes de poder alistarse una vez que cumplió los 15 años. Chico mensajero de la oficina de correos.
778 – Fue en este momento que comenzó el interés de McCudden por volar. En la cercana Leysdown , en la isla de Sheppey , se construyó uno de los primeros centros de aviación. Fue aquí John Moore-Brabazonse convirtió en el primer inglés en volar. McCudden y sus hermanos solían ir a ver reunirse a los aviadores pioneros. McCudden expresó su deseo de convertirse en piloto después de pasar horas observando estas primeras máquinas voladoras. [email protected]
0 notes
viviendopraga · 3 months ago
Text
Entra gratis a la Galería Nacional de Praga el 28 de octubre, una oportunidad única para disfrutar de las maravillas artísticas de esta prestigiosa institución sin costo alguno. Con motivo de la celebración del Día de la Formación del Estado Checoslovaco Independiente, la Galería Nacional de Praga abre sus puertas de forma gratuita a todos los visitantes, ofreciendo acceso a una selección de sus exposiciones más importantes. ¿Por qué visitar la Galería Nacional de Praga? La Galería Nacional de Praga es una de las instituciones culturales más importantes de la República Checa. Su vasta colección incluye obras que abarcan desde el arte medieval hasta el arte contemporáneo, ofreciendo una rica perspectiva de la evolución artística no solo en Chequia, sino en toda Europa Central. Aprovechar la entrada gratuita te permitirá disfrutar de esta experiencia cultural sin gastar un solo centavo, lo que convierte esta oportunidad en una de las mejores maneras de celebrar la historia y el arte de Praga. Exposiciones que puedes visitar gratuitamente En este día especial, tendrás acceso a varias sucursales de la Galería Nacional de Praga. Aquí te detallamos las exposiciones más destacadas que estarán disponibles sin costo: 1. Palacio Schwarzenberg: Antiguos Maestros I En esta exposición, podrás disfrutar de una magnífica colección de arte europeo de los siglos XVI al XVIII, incluyendo obras de pintores renombrados como El Greco y Rubens. Una muestra imprescindible para los amantes del arte clásico. 2. Palacio Sternberg: Antiguos Maestros II Este recorrido continúa con una increíble selección de obras de los Antiguos Maestros, con piezas que van desde el Renacimiento hasta el Barroco. Artistas como Goya y Rembrandt tienen un lugar destacado en esta exposición. 3. Convento de Santa Inés de Bohemia: Arte medieval en Bohemia y Europa central 1200-1550 Sumérgete en el arte sacro y medieval de Bohemia y Europa Central. Las piezas exhibidas en este antiguo convento son un testimonio único de la devoción y la maestría artística de la época. 4. Veletržní Palác: 1796-1918 - El arte de un largo siglo En este espacio, podrás explorar el arte que define el período entre el siglo XVIII y el XIX, un viaje fascinante que abarca el Romanticismo, el Realismo y los inicios del Modernismo. 5. Veletržní Palác: 1918-1938 - Primera República Conoce las innovaciones artísticas que surgieron durante el período de la Primera República Checoslovaca, una época de gran efervescencia cultural y creativa. 6. Veletržní Palác: 1956-1989 - Arquitectura para todos Esta exposición se centra en la arquitectura y el diseño durante la era comunista, destacando cómo las construcciones de la época influenciaron el entorno urbano y la vida cotidiana. ¿Cómo aprovechar al máximo esta experiencia? Para aprovechar al máximo tu visita gratuita a la Galería Nacional de Praga, sigue estos consejos: Llega temprano: Aunque la entrada es gratuita, es probable que muchas personas quieran aprovechar esta oportunidad. Llegar a primera hora te permitirá disfrutar de las exposiciones con mayor tranquilidad. Planifica tu recorrido: La Galería Nacional tiene varias sucursales y exposiciones. Decide qué exposiciones te interesan más y organiza tu día en torno a ellas. Consulta las actividades especiales: En ocasiones, la galería organiza talleres, visitas guiadas o charlas en días festivos. Infórmate con antelación para no perderte ninguna actividad. Una oportunidad cultural única Visitar la Galería Nacional de Praga en un día de entrada gratuita no solo es una excelente manera de acceder a las colecciones permanentes, sino también de conmemorar un día significativo para la historia del país. El 28 de octubre, además de disfrutar del arte, estarás participando en una celebración nacional que honra la independencia de Checoslovaquia. Este día es ideal tanto para los amantes del arte como para quienes deseen conocer más sobre la rica historia y cultura de Praga.
No dejes pasar esta oportunidad de explorar la Galería Nacional de Praga sin costo alguno. Detalles del evento: Fecha: 28 de octubre Horario: 10:00 - 18:00 Entrada: Gratuita para todas las edades y nacionalidades. Recuerda que, aunque la entrada es gratuita, la calidad de la experiencia sigue siendo de primer nivel. Las colecciones de la Galería Nacional de Praga te esperan para ofrecerte una inmersión en el arte y la historia que no olvidarás. Entra gratis a la Galería Nacional de Praga y disfruta de un día lleno de arte, cultura y aprendizaje. ¡Te esperamos!
0 notes
giolivega · 3 years ago
Text
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Durante estas épocas, el nacionalismo fue uno de los principales elementos de tensión en la estructura diplomática europea, por ejemplo, el nacionalismo serbio que además era expansionista, era visto como una gran amenaza para el Imperio Austro-Húngaro. Por otra parte, Rusia se declara defensora de los pueblos eslavos, queriendo implementar el paneslavismo (unificación de todos los pueblos eslavos).
Cabe mencionar que el nacionalismo árabe jugó un rol importante para la caída del Imperio Otomano.
LAS POTENCIAS
Es importante dejar en claro, los países importantes dentro y fuera de Europa durante este periodo.
Dentro de Europa:
•Gran Bretaña
• Imperio Alemán
• Francia
• Imperio
•Austrohúngaro
• Imperio Ruso
Fuera de Europa:
• Japón
• Estados Unidos
El 28 de junio de 1914, Austria Hungría declara la guerra a Serbia.
Ese mismo año Alemania le declara la guerra a Rusia y Francia, e invade Bélgica.
Japón apoya a Gran Bretaña y el Imperio Otomano apoya a los Imperios centrales. En mayo de 1915, Italia rompe el pacto con Alemania y Austro Hungría; y en octubre de ese mismo año, Bulgaria entra a la guerra.
En diciembre de 1917, Rusia se retira de la guerra pues los bolcheviques habían llegado al poder.
Por último, en marzo de 1918 se crea el tratado de paz entre Alemania y Rusia. Se firman armisticios con Bulgaria, el Imperio Otomano, Austro Hungría y Alemania.
Tumblr media
0 notes
parte-del-aire · 4 years ago
Text
La Segunda República, un sueño democrático que se proclamó hace 90 años sin violencia
Julián Casanova, El País, 15 de abril de 2021
La República era un “maravilloso sueño convertido en venturosa realidad”, decía Manuel Bartolomé Cossío semanas después de su proclamación. “La República es obra del pueblo”, escribió Gonzalo Queipo de Llano, entonces capitán general de Madrid. Llegó con “ilusión de masas y entusiasmo desbordante”, en una “borrachera de entusiasmo”, recordaba Valeriano Orobón Fernández, delegado anarcosindicalista en la Asociación Internacional de Trabajadores.
El pueblo, ese protagonista colectivo al que todos apelaban, lo celebraba. Todo el mundo estaba en la calle aquel 14 de abril de 1931. En realidad, el pueblo de Madrid, de Barcelona y de las principales ciudades de España llevaba dos días festejando el triunfo en las elecciones municipales de las candidaturas republicano-socialistas. La multitud se echó a las calles cantando el Himno de Riego y La Marsellesa. Allí había hombres, muchas mujeres, obreros, estudiantes y profesionales. La clase media “se lanzaba hacia la República” ante la “desorientación de los elementos conservadores”, escribió unos años después José María Gil-Robles.
Y la escena se repitió en todas las grandes y pequeñas ciudades, como puede comprobarse en la prensa, en las fotografías de la época, en los extraordinarios documentales conservados en la Filmoteca Española y en los numerosos testimonios de contemporáneos que quisieron dejar constancia de aquel gran cambio que parecía tener algo de magia, llegando de forma pacífica, sin sangre.
Tumblr media
Cartel de la Segunda República Española.BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA
Solo Juan de la Cierva propuso recurrir a las armas para evitar la quiebra de la Monarquía. Los demás ministros, encabezados por el conde de Romanones, reconocieron la derrota de las candidaturas monárquicas en la mayoría de las capitales de provincia, en 41 de 50. El almirante Juan Bautista Aznar, presidente del Gobierno, dimitió la noche del 13. Niceto Alcalá Zamora, en nombre del comité revolucionario, exigió al rey que abandonara el país. “Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo”, dejó escrito Alfonso XIII en la nota con la que se despedía de los españoles, antes de salir del Palacio Real la noche del martes 14 de abril. Cuando llegó a París declaró que la República era “una tormenta que pasará rápidamente”.
Hasta que llegó la Segunda República, la sociedad española parecía mantenerse un poco al margen de las dificultades y trastornos que sacudían a la mayoría de los países europeos desde 1914. España no había participado en la Primera Guerra Mundial y no sufrió, por lo tanto, la fuerte conmoción que esa guerra provocó, con la caída de los imperios y de sus servidores, la desmovilización de millones de excombatientes y el endeudamiento para pagar las enormes sumas de dinero dedicadas al esfuerzo bélico.
Cuando la guerra tomó un rumbo desfavorable para los imperios centrales, ya casi decisivo desde el verano de 1918, la idea de la “comunidad nacional” comenzó a desintegrarse y las tensiones internas generaron una clara polarización entre los grupos militares y conservadores, que se aferraron a la guerra y al poder, y movimientos sociales por la paz que en algunas ciudades de Austria, Hungría y sobre todo en Alemania, crearon consejos de obreros y soldados según el modelo de las dos revoluciones rusas. Las terribles consecuencias de la guerra, la carestía de la vida y los cientos de miles de muertos en los campos de batalla dieron un impulso a esos movimientos.
En Hungría la desintegración de la autoridad imperial comenzó el 31 de octubre de 1918 cuando un batallón se negó a obedecer órdenes de partir hacia el frente, los trabajadores de Budapest declararon una huelga general y el poder pasó casi sin resistencia ni violencia a las manos de la oposición democrática. En Alemania, en medio de rumores de un golpe en el cuartel general del Kaiser en Spa, hubo motines navales y una insurrección de marineros en Kiel el 3 y 4 de noviembre. En Austria, tras varias insurrecciones de marineros y de consejos de soldados y obreros, el poder militar se derrumbó y la República Austriaca se declaró el 12 de noviembre.
Tumblr media
La multitud se concentra en la plaza de Cataluña (Barcelona), el 14 de abril de 1931.Archivo General de la Administración
A la Monarquía española no la derrumbó una guerra, sino su incapacidad para ofrecer a los españoles una transición desde un régimen oligárquico y caciquil a otro reformista y democrático. La caída de la dictadura de Primo de Rivera el 28 de enero de 1930 generó un proceso de radicalización política y un auge del republicanismo. En esa movilización por la República confluyeron viejos conservadores que decidieron abandonar al rey, republicanos de toda la vida, republicanos nuevos, socialistas convencidos de que tenían que influir en el movimiento desde dentro y destacados intelectuales. Todos juntos sellaron el compromiso de preparar el fin la Monarquía y de traer la República.
A finales de 1931, con Niceto Alcalá Zamora de presidente de la República y Manuel Azaña de presidente de Gobierno, España era una república parlamentaria y constitucional. En los dos primeros años de República se acometió la organización del ejército, la separación de la Iglesia del Estado y se tomaron medidas radicales y profundas sobre la distribución de la propiedad de la tierra, los salarios de las clases trabajadoras, la protección laboral y la educación pública. Nunca en la historia de España se había asistido a un período tan intenso y acelerado de cambio y conflicto, de avances democráticos y conquistas sociales.
Pero al mismo tiempo la legislación republicana situó en primer plano algunas de las tensiones germinadas durante las dos décadas anteriores con la industrialización, el crecimiento urbano y los conflictos de clase. Se abrió así un abismo entre varios mundos culturales antagónicos, entre católicos practicantes y anticlericales convencidos, amos y trabajadores, Iglesia y Estado, orden y revolución.
Tumblr media
Proclamación de la República en Barcelona. Archivo General de la Administración
Como consecuencia de esos antagonismos, la República encontró enormes dificultades para consolidarse y tuvo que enfrentarse a fuertes desafíos desde arriba y desde abajo. Pasó dos años de relativa estabilidad, un segundo bienio de inestabilidad política y unos meses finales de acoso y derribo. De la fotografía de fiesta popular en las calles de Madrid en abril de 1931 a los enfrentamientos armados en julio de 1936, para apoyar o frenar el golpe de Estado, pasaron cinco años.
Nada estaba predeterminado, ni es cierto, como puede comprobarse a través de investigaciones rigurosas, que la “polarización” y la violencia fueran mayores que en Italia, Alemania o Austria antes de la destrucción de la democracia. Todas las repúblicas que surgieron en Europa entre 1910 y 1931 fueron derribadas, excepto la irlandesa, por movimientos autoritarios de ultraderecha o fascistas. Fueron intentos democráticos en momentos convulsos, de conflictos y violencia. Pero nada que ver con lo que siguió: intimidación, terror y crimen en masa organizado. Aunque cada vez parece más difícil superar la acritud política y la ignorancia sobre esa historia.
Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza.
0 notes