#2022: segundo Francia
Explore tagged Tumblr posts
Text
Not Franco fangirling over Mbappé, aka Argentina´s #1 enemy during the World Cup…i’m dying, I love them
Franco’s gonna bring peace between France and Argentina, I swear bury the hatchet, and I couldn’t be happier 🤭
Jokes aside Kylian u never disappoint still as great as ever baby
(Since when is he a Real fan tho?? Shocked but I love him more for that but even Alex is a barca fan a little surprised)
#franco colapinto#formula 1#mbappe#kylian mbappe#my babiiiiiiies#2022: segundo Francia#2025: en primera fila bancando a un futbolista francés y piloto en una escudería francesa#i said what i said#mi lado francés esta re feliz sorry not sorry#argentina#real madrid#manchester united
31 notes
·
View notes
Text
¡Dos Mundiales en menos de un año!🌍
Herve Renard es el segundo entrenador que dirige una Copa del Mundo varonil y femenil.
- Qatar 2022 con Arabia Saudita.🇸🇦
- Australia & Nueva Zelanda 2023 con Francia.🇨🇵

2 notes
·
View notes
Text
La otra cara de la moneda
Los países miembros de la Eurozona pueden acuñar hasta dos monedas conmemorativas o de celebración al año, siendo las de 2 euros las destinadas a esta causa, cuyas tiradas, limitadas, son de curso legal. Finlandia le dedicó una a Tove Jansson en 2014, Francia a Simone Veil en 2018, Italia a Maria Montessori en 2020 o la Ciudad del Vaticano a Madre Teresa de Calcuta en 2022. Este año Grecia dedicará una a Maria Callas por el centenario de su nacimiento e Italia a Raffaella Carrá coincidiendo con el segundo aniversario de su muerte. España bien podría dedicar una a, por ejemplo, Lola Flores, ya que comparte con la soprano de ascendencia griega la celebración del que sería su centésimo cumpleaños. Pero no. Nuestros referentes femeninos se reservan a una serie de coleccionista que emite la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre con motivo del 8M.
Artículo de Elena González (@lacalandria) para eldiario.es / canariasahora. #Womenhistorymonth #numismática #monedasconmemorativas #monedasdecoleccionista #americanwomenquarters #referentesfemeninos
3 notes
·
View notes
Text

¿𝗣𝗼𝗿 𝗾𝘂é 𝗘𝘂𝗿𝗼𝗽𝗮 𝗲𝘀 𝗶𝗻ú𝘁𝗶𝗹 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗢𝗧𝗔𝗡?
Por mucho que los propagandistas de la Unión Europea estén pidiendo la creación de unas ‘Fuerzas Armadas de Europa’ tras la llegada de Donald Trump al poder, lo cierto es que eso no es más que pura fantasía, y por 8 razones.
𝗘𝘀𝘁𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗨𝗻𝗶𝗱𝗼𝘀 Seamos sinceros, la OTAN es realmente la Casa Blanca: más del doble de gasto militar que el resto de miembros combinados, su cuartel general siempre está gestionado por un alto rango estadounidense, produce la abismal mayoría de los sistemas de armamento del bloque militar, que además depende enormemente de la inteligencia satelital de Washington.
𝗧𝘂𝗿𝗾𝘂í𝗮 Las Fuerzas Armadas turcas son las segundas más grandes de la Alianza Atlántica, y si bien Ankara suministró algunas armas a Kiev, disparó aún más su colaboración con Moscú desde 2022: el suministro de gas ruso aumentó por Turquía y planea crear un ‘hub’ gasístico para Europa.
𝗛𝘂𝗻𝗴𝗿í𝗮 𝘆 𝗘𝘀𝗹𝗼𝘃𝗮𝗾𝘂𝗶𝗮 Budapest y Bratislava se han opuesto a la política hostil de Bruselas contra Moscú, y no se sumarían ni a una guerra fría o caliente contra el gigante euroasiático.
¿𝗥𝘂𝗺𝗮𝗻í𝗮 𝗲 𝗜𝘁𝗮𝗹𝗶𝗮? Pese al golpe ‘blando’ de Estado de EE.UU. contra la primera vuelta de las elecciones rumanas, Calin Georgescu tiene ahora más apoyo público que antes para revalidar su victoria, y se mostró crítico con la OTAN y las sanciones antirrusas.
En cuanto a la primera ministra italiana, fue invitada a la investidura de Donald Trump, a diferencia de Von der Leyen, y es más cercana a su cuerda ideológica sobre Rusia que a la de la UE, por lo que Roma posiblemente se decante antes por Washington que por Bruselas.
𝗔𝗹𝗲𝗺𝗮𝗻𝗶𝗮 La industria alemana se está yendo al traste, sus tropas terrestres están preparadas solo al 50% y dejaron que la Administración Biden les destruyera su principal vía de suministro de gas, por lo que nadie respeta a Berlín.
𝗥𝗲𝗶𝗻𝗼 𝗨𝗻𝗶𝗱𝗼 Londres reconoció que, en caso de guerra contra Rusia, perderían en dos meses, y las Fuerzas Armadas británicas llevan años reduciéndose debido a su crisis de reclutamiento.
𝗙𝗿𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 No es capaz de mantener sus tropas en Senegal, Chad, Mali, Burkina Faso y Níger, será capaz de liderar los ejércitos de Europa contra Rusia…
𝗟𝗼𝘀 𝗼𝗰𝗰𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗻𝗼 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗲𝘁𝗮𝗻 𝗮 𝘀𝘂𝘀 𝗹í𝗱𝗲𝗿𝗲𝘀 Los únicos aprobados fueron el presidente de EE.UU., Donald Trump, quien acaba de empezar su segundo mandato, y la presidenta de Suiza, Karin Keller-Sutter, cuyo país ni siquiera está en la OTAN.
Los demás mandatarios, de Países Bajos, Polonia, Italia, Suecia, Bélgica, Turquía, España, Noruega, Reino Unido, Austria, Alemania, Francia y República Checa, fueron suspendidos. De Canadá también, por cierto.
𝗖𝗼𝗻𝗰𝗹𝘂𝘀𝗶ó𝗻 La OTAN no contaría con sus dos ejércitos más numerosos, otros miembros apoyarían reparar las relaciones con Rusia y los más beligerantes hacia Moscú son demasiado serviles y débiles como para liderar el bloque militar. Por eso, nadie respeta ya a Europa.
𝘍𝘶𝘦𝘯𝘵𝘦: 𝘚𝘵𝘢𝘵𝘪𝘴𝘵𝘢, 𝘈𝘉𝘊 𝘕𝘦𝘸𝘴, 𝘖𝘛𝘈𝘕, 𝘈𝘪𝘳 𝘢𝘯𝘥 𝘚𝘱𝘢𝘤𝘦𝘴 𝘍𝘰𝘳𝘤𝘦𝘴 𝘔𝘢𝘨𝘢𝘻𝘪𝘯𝘦, 𝘞𝘰𝘳𝘭𝘥 𝘗𝘰𝘱𝘶𝘭𝘢𝘵𝘪𝘰𝘯, 𝘜𝘬𝘳𝘢í𝘯𝘴𝘬𝘢𝘺𝘢 𝘗𝘳𝘢𝘷𝘥𝘢, 𝘛𝘩𝘦 𝘚𝘶𝘯, 𝘈𝘕𝘚𝘈, 𝘈𝘴𝘴𝘰𝘤𝘪𝘢𝘵𝘦𝘥 𝘗𝘳𝘦𝘴𝘴, 𝘋𝘢𝘪𝘭𝘺 𝘚𝘢𝘣𝘢𝘩 𝘺 𝘈𝘨𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘈𝘯𝘢𝘥𝘰𝘭𝘶 (El Ojo)
0 notes
Text
Guillaume Faye a la vanguardia de una nueva teoría del nacionalismo blanco
Por Stéphane François y Adrien Nonjon
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Este artículo es la versión francesa de Stéphane François y Adrien Nonjon, «Guillaume Faye (1949-2019): A la vanguardia de una nueva teoría del nacionalismo blanco», Journal of Illiberalism Studies, vol. 2 n°1, 2022, pp. 17-30.
Guillaume Faye, nacido en 1949 y fallecido en marzo de 2019, fue un teórico revolucionario-conservador paneuropeo. Fue responsable de la renovación del corpus doctrinal de la extrema derecha identitaria francesa, y más ampliamente de la evolución de la extrema derecha euroamericana, con su concepto de «arqueofuturismo», acuñado a mediados de 1990 y que combina la filosofía posmoderna, elementos de la contracultura occidental y el discurso racista. Guillaume Faye define el concepto de la siguiente manera: «Pensar juntos, para las sociedades del futuro, en los avances de la tecnociencia y en el retorno a las soluciones tradicionales de la noche de los tiempos. Tal vez sea éste el verdadero nombre de la posmodernidad, tan alejada del pasado como del culto idiota al “presente”. Uniendo, según la lógica del y, no del o, la memoria más antigua y el alma fáustica, porque encajan. El tradicionalismo inteligente es el más poderoso de los futurismos y viceversa. Reconciliar a Evola y Marinetti. Es el concepto de “modernidad”, nacido de la ideología de la Ilustración, el que hay que desecar. No debemos asociar a los Antiguos con los Modernos, sino a los Antiguos con los Futuristas. Además, como ha señalado la Nueva Derecha, las formas políticas y sociales de la modernidad se están desmoronando; las formas arcaicas están resurgiendo en todos los ámbitos, sobre todo con el resurgimiento del Islam. Por último, las próximas convulsiones de la tecnociencia – sobre todo en genética – y la trágica vuelta a la realidad que nos espera en el siglo XXI exigirán un retorno a una mentalidad arcaica. El modernismo ya es retrógrado. Pero cuidado: esto no significa sucumbir al “tradicionalismo” clásico, contaminado por el folclore y soñando (al revés) con una vuelta al pasado. La modernidad se ha quedado obsoleta. El futuro debe ser ‘arcaico’, es decir, ni moderno ni retrógrado» [1].
Su «arqueofuturismo» puede definirse como una doble oposición: a la modernidad y al conservadurismo. Su pensamiento se ha extendido mucho más allá de Francia, para ser leído y comentado por activistas europeos y estadounidenses. En este sentido, es un pensador muy importante de la extrema derecha euroamericana. Hubo dos periodos principales en su activismo: de 1970 a 1986, fue miembro del GRECE (Groupement d'Études et Recherches de la Civilisation Européenne) y se le puede considerar su segundo teórico más importante después de Alain de Benoist. En aquella época, defendía una forma de pensamiento revolucionario-conservador más bien proárabe. Tras retirarse del activismo político (1987-1996) para trabajar en los medios de comunicación franceses (radio, prensa y televisión), regresó como un importante teórico de la identidad, con un discurso muy violento centrado en el Islam y la inmigración árabe-musulmana. Guillaume Faye es un hombre complejo y a veces desconcertante. Debido a esta complejidad, organizaremos nuestro debate en tres partes. En primer lugar, repasaremos su biografía y su evolución profesional. A continuación, analizaremos sus dos grandes periodos de activismo. Por último, analizaremos su influencia en la extrema derecha francesa, europea y americana.
Entre el activismo político y los medios de comunicación
Guillaume Faye ocupa un lugar especial en el pequeño mundo de la derecha radical. Nació el 7 de noviembre de 1949 en Angulema, una ciudad mediana del suroeste de Francia. Procedía de un entorno de clase media acomodada, con una familia que tendía hacia la derecha bonapartista (una derecha autoritaria y nacionalista). A diferencia de muchos de los miembros fundadores del GRECE, no procede de una familia que colaborara durante la Segunda Guerra Mundial. Tampoco ha participado activamente en círculos pro-OEA o nacionalistas. Guillaume Faye estudió en el Institut d'Études Politiques de París, donde de 1971 a 1973 dirigió el Cercle Pareto, la asociación del GRECE en la escuela [2]. Se convirtió en militante del GRECE en 1970.
Orador dotado y teórico bastante brillante, en 1980 se convirtió en miembro permanente del GRECE (ocupó el cargo de secretario de «estudios e investigación») y en uno de sus principales autores, publicando en las revistas de la Nouvelle Droite (Éléments, Nouvelle École, Orientations, Études et Recherches). Durante 1970 y 1980 también fue periodista, publicando en varios de los principales periódicos y revistas nacionales franceses (revista Figaro, VSD, Paris-Match) y en revistas contraculturales francesas (L'Écho des savanes). Sus referentes intelectuales fueron los franceses Henri Lefebvre, Jules Monnerot, Robert Jaulin, Julien Freund, Michel Maffesoli, Gilles Deleuze y Guy Debord; los alemanes Friedrich Nietzsche, Hegel, Martin Heidegger, Arnold Gehlen, Jürgen Habermas, Georg Simmel, Ferdinand Tönnies y Carl Schmitt; los británicos Herbert Spencer y Robert Ardrey y el estadounidense Christopher Lash. Sólo reconoce una influencia de la extrema derecha: el periodista y filósofo italiano Giorgio Locchi, que desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de las primeras doctrinas del GRECE.
Junto con otros, ha participado en la difusión de temas identitarios y revolucionario-conservadores (defensa de la identidad biológica y cultural, nacionalismo europeo, antiamericanismo, antiliberalismo, rechazo de la inmigración en nombre del respeto de las diferencias y los particularismos etnoculturales); temas defendidos antes que él por diversos grupos nacionalistas-revolucionarios o neonazis. Espiritualmente, se ha mantenido desde entonces próximo a una forma de paganismo, pero sin aceptar los intentos de reconstruirlo:
«Más que ninguna otra religión», escribe Guillaume Faye, «el paganismo es a la vez el garante del orden social, del orden cósmico y natural, y el garante de la pluralidad de creencias y sensibilidades. Se basa en la lógica del “sálvese quien pueda” y no en la fantasía de una caótica mezcla universalista. Su modelo social combina estrechamente las nociones de justicia, orden y libertad, esta última basada en la disciplina. Se basa en el principio de que la humanidad es diversa y en modo alguno está destinada a unificarse, de que la historia es un proceso impredecible e interminable. A diferencia del monoteísmo, supone una humanidad heterogénea formada por pueblos homogéneos, siendo la esencia de la política la constitución de la homogeneidad de la Ciudad, sacralizada por las divinidades, en la que la identidad se funde absolutamente con la soberanía. Orgánica y holística, la visión pagana del mundo ve a los pueblos como comunidades de destino. Como vimos en el Paganismo griego, la noción de Ciudad, soldada por el patriotismo y una identidad común (reflejo de las divinidades y de la naturaleza), es fundamental para el Paganismo, donde las divinidades tutelares tenían una dimensión esencialmente política y arraigada» [3].
En aquella época era próximo a la tendencia pagana del GRECE y participó en el Juramento de Delfos, realizado inicialmente en 1979 a instancias de Pierre Vial, entonces Secretario General del GRECE, un juramento realizado en Delfos, ante la Stoa, por varios militantes paganos y radicales europeos del GRECE. El juramento consistía en la promesa de estos militantes de luchar por la identidad europea.
Las diferencias intelectuales y económicas con Alain de Benoist lo marginaron en el GRECE. Lo abandonó en la primavera de 1987. Se retiró entonces de la militancia de la Nueva Derecha para concentrarse en sus actividades en los medios de comunicación. Paralelamente a su actividad en la prensa escrita (con su nombre o seudónimos), se convierte en presentador («Skyman») en una importante emisora de radio francesa (Skyrock) [4], donde deleita a los oyentes con sus bromas y su ingenio provocador. Entre 1991 y 1993 intervino también en un programa generalista de una cadena pública francesa. También afirma haber actuado en películas pornográficas. Publicó tres libros para el gran público bajo el seudónimo de Skyman, dos de los cuales fueron publicados por Presses de la Cité: Le Guide de l'engueulade (1992) y Le Manuel du séducteur pressé (1993), ambos con Jean-Philippe Serrano (1992), y uno con Grancher, Viol, pillage, esclavagisme, Christophe Colomb, cet incompris: essai historico-hystérique (1992), con Jean-Christophe Florentin. Por último, escribió guiones para cómics, experimento que inició en 1985 con la novela gráfica Avant-guerre [5]. Publicó otros en la década de 2000, con guiones muy militantes, entre ellos Chirac contre les fachos [6] en 2002. No era reacio a la homosexualidad y al transexualismo y escribió durante este periodo para la revista homosexual Gaie France, donde a veces alababa la homosexualidad adolescente (por no decir la pedofilia) en nombre del paganismo [7].
Drogadicto y sin techo [8], volvió a la política en 1998 con un importante libro publicado por una importante editorial francesa de extrema derecha, L'Æncre, L'Archéofuturisme, al que siguió La Colonisation de l'Europe en 2000. A partir de entonces, desarrolló una amplia gama de actividades con todos los sectores de la extrema derecha. Dio conferencias a personas próximas al GRECE, monárquicos, jóvenes católicos tradicionalistas, neopaganos, etc. El año 2000 fue testigo de los ataques de Alain de Benoist y sus allegados, que le acusaron de racismo. Fue un mal momento para Faye y su editor, L'Æncre: ambos fueron demandados por incitación al odio racial a raíz de la publicación de La Colonisation de l'Europe. Finalmente, Guillaume Faye fue expulsado del GRECE por una asamblea federal de directivos convocada en mayo de 2000 por Alain de Benoist, para dar una apariencia de legitimidad a la reivindicación de éste. Faye se pasó entonces a los círculos identitarios, participando en el grupo Terre & Peuple, fundado por los antiguos huelguistas Pierre Vial, Jean Mabire y Jean Haudry, hasta que fue expulsado en 2007 tras la publicación de su libro La Nouvelle question juive [9].
El pensamiento de Guillaume Faye, entre postmodernidad e identidad
Intelectualmente, Guillaume Faye forma parte de los inclasificables del GRECE: no siente nostalgia por lo völkisch (Pierre Vial, Jean Haudry o Jean Mabire); no le interesan los teóricos de la «Tradición» como Julius Evola o René Guénon, ni el esoterismo, ni los intentos de reinventar los cultos paganos. Tampoco es un reaccionario ni un modernista: «Las tradiciones están ahí para ser purgadas, revisadas, seleccionadas. Porque muchas de ellas son portadoras de los virus que hoy nos destruyen. En cuanto a la modernidad, probablemente no tenga futuro» [10]. Por el contrario, insiste en que «Hay que devolver a la palabra “arcaico” su sentido verdadero, positivo, no peyorativo: según el significado del sustantivo griego archè, que significa a la vez “fundamento” y “comienzo”, es decir, “impulso fundador”. También tiene el significado de “lo que es creativo e inmutable” y remite a la noción central de “orden”. Cuidado: “arcaico” no es “regresivo”, porque el pasado histórico produjo la modernidad igualitaria que está fracasando, por lo que cualquier regresión histórica sería absurda» [11].
En efecto, según Faye «No hay que ser ‘antimoderno’ sino ‘no moderno’» porque «[...] la alternativa a la modernidad no puede ser la vuelta al pasado del tradicionalismo y del pasadismo, ya que estos últimos poseen la misma visión lineal del tiempo que la modernidad, a menos que se trate de retroceder en lugar de progresar, dos actitudes perfectamente contrarias a la visión esférica y dinámica del tiempo» [12].
De hecho, se encontraba a medio camino entre las corrientes «culturalista» y «biologista» del GRECE. Estuvo muy influido por los filósofos y sociólogos posmodernos franceses (Michel Maffesoli en particular). Se dedicó a difundir una identidad a la vez cultural y biológica. Sobre todo, a diferencia de la mayoría de los militantes de extrema derecha, no es hostil a la hipermodernidad y a la liberación de la moral, a las que ha dedicado dos libros: Sexe et idéologie (1983) y Sexe et dévoiement (2011). En 1983, escribió: «En una concepción pagana de la sociedad – a la vez libertaria y soberana, convivencial y regia, impulsada tanto por el principio del placer como por la voluntad de poder – todo puede coexistir de manera orgánica y politeísta: el ascetismo sexual, el libertinaje, el espíritu de goce, la desviación, la homosexualidad, el safismo, la sublimación, el esteticismo. Cada una de estas actitudes corresponde a una función, a un orden, normalizado por códigos rigurosos» [13].
Desde entonces, su concepción de la sexualidad se ha vuelto muy «liberal», «pagana» según él, yendo en contra del discurso moralizante dominante en la extrema derecha. También representa una revolución cultural, que socava los fundamentos de la moral cristiana. En sus palabras, «[...] hay que volver a una visión arcaica de las cosas: integrar el libertinaje y el «orgiasmo» – como lo describe Michel Maffesoli en L'ombre de Dionysos – en el orden social. Cuanto más sólido sea el orden social, más podrá florecer el orgiasmo a su sombra, en secreto, como sabían hacerlo las sociedades antiguas. Esto es simple sabiduría. El “principio de orden” es coherente con millones de años de leyes sobre la reproducción de la especie y la transmisión de la cultura y los valores a la descendencia. El “principio del placer” debe ser tolerado y gestionado hipócritamente porque es humano e inerradicable, pero sin permitir nunca que se convierta en la norma dominante, sin que llegue a ser un orden. Subalterno, pero existente, según la ley de la vida, en un cierto “silencio social”. [...] Estoy a favor de las celebraciones, de las fiestas, de los placeres dionisíacos, pero subordinados al ordo societatis, articulados por él. [...] Cuanto más poderoso sea el orden social, más podrá desplegarse bajo su sombra el principio del placer, el orgasmo, sin perjudicar la cohesión de la sociedad» [14]. La liberación sexual permitiría, pues, la aceptación de un régimen autoritario.
Sus primeros trabajos, publicados a principios de 1980, fueron una crítica de la sociedad de consumo, un rechazo de la uniformidad y un rechazo de la occidentalización del mundo [15]. Esta es una de las grandes constantes intelectuales de Faye: desde entonces ha defendido un diferencialismo radical, hasta el punto de proponer, desde principios de 1980, que los inmigrantes no europeos regresen a su propia civilización, siendo el objetivo del derecho a la diferencia, en su opinión, el rechazo de una sociedad multirracial porque tal sociedad sería multirracista. Lógicamente, también condena el multiculturalismo y lo que denomina «etnomasoquismo». En su opinión, «la lucha cultural no consiste en defender todas las culturas, sino ante todo la cultura europea, que debe considerarse superior» [16]. Los comentarios de Faye no son más que racismo expresado de forma suavizada.
Al igual que ciertos teóricos de izquierda, en particular de la Escuela de Frankfurt, creía que Europa había sido colonizada por los valores estadounidenses. El consiguiente rechazo de Estados Unidos le situó en el movimiento nacionalista-revolucionario, aunque rechazó el nacionalismo particularista en favor de un nacionalismo europeo. Esta influencia se reflejó en su geopolítica, que condenaba el «eje americano-sionista» y proponía en cambio una alianza con los regímenes árabes, en particular los baasistas: «El grupo de presión que constituyen en Francia los círculos de opinión sionistas empuja a los gobiernos franceses por el desastroso camino del desencuentro con los árabes, nuestros aliados naturales. En Estados Unidos, como señaló con razón el presidente Assad de Siria – después de otros dirigentes árabes –, el “lobby sionista” ve cómo sus objetivos se fusionan con los intereses geoestratégicos de la potencia estadounidense: el orden estadounidense, los grupos de opinión sionistas (sobre todo en Francia) y el Estado de Israel tienen poderosos intereses comunes, tanto geoestratégicos como culturales. No podemos reprochárselo, pues es ley de la vida. Pero al menos hay que comprender que esos intereses son contrarios a los de los árabes, los europeos y quizás a la causa de todos los pueblos del Tercer Mundo...» [17]
Tras su regreso a la arena política, Guillaume Faye invirtió su discurso: apoyó a Israel y a Estados Unidos contra el mundo árabe-musulmán. De hecho, se ha convertido en un gran ideólogo identitario, con un discurso violentamente antiinmigración e islamófobo, en nombre de la defensa de los intereses étnicos europeos. A partir de finales de los años 1990, defendió un racialismo virulento digno de los años 1900-1930: en su manifiesto Por qué luchamos, escribe: «El arraigo es la conservación de las raíces, sabiendo al mismo tiempo que el árbol debe seguir creciendo. [...] El arraigo se logra ante todo mediante la lealtad a los valores y a la sangre. [...] Debe incluir imperativamente una dimensión étnica fundadora» [18].
Defensor del derecho de sangre basado en el concepto de no autóctono, deseaba una campaña pronatalista y eugenésica para los europeos en el sentido étnico del término. Define su etnocentrismo como la «convicción movilizadora, propia de los pueblos longevos, de que aquel al que se pertenece es central y superior y que debe preservar su identidad étnica para perdurar en la historia» [19]. También retoma el tema nacionalsocialista darwinista-racista de la «lucha por la supervivencia», considerando a las demás civilizaciones como enemigos a eliminar: «Es la ley del más fuerte, del más capaz, del más movilizador la que siempre domina. Vae Victis, muerte al vencido, ésa es la ley de la vida; y el filósofo que la cambie o demuestre lo contrario aún no ha nacido» [20]. Concluye afirmando que «el etnocentrismo europeo no se basa en palabrerías. La contribución de la civilización europea (retransmitida por su hijo americano pródigo y adúltero) a la historia de la humanidad en todos los campos supera a la de todos los demás pueblos» [21]. Por ello, apeló a la «conciencia étnica» de los europeos, es decir, «a su conciencia individual y colectiva de la necesidad de defender la identidad biológica y cultural de su pueblo, condición indispensable para mantener su civilización a lo largo de la historia y garantizar su independencia» [22]. Todo lo que podemos ver es la extrema violencia de este discurso abiertamente racista. Llevando su lógica hasta sus últimas consecuencias, Guillaume Faye desarrolla finalmente la idea de la inmigración no europea (africana, árabe-musulmana, asiática) como una forma de colonización: «Más que de ‘inmigración’, hay que hablar de colonización masiva por parte de pueblos africanos, magrebíes y asiáticos, y reconocer que el Islam está emprendiendo la conquista de Francia y de Europa; que la ‘delincuencia juvenil’ no es más que el principio de una guerra civil étnica; que nos invaden tanto las maternidades como la porosidad de las fronteras; que, por razones demográficas, un poder islámico corre el riesgo de imponerse en Francia, primero a nivel municipal y después, quizás, a nivel nacional. [...] Nos dirigimos hacia el abismo: si nada cambia, dentro de dos generaciones Francia dejará de ser un país predominantemente europeo por primera vez en su historia. Alemania, Italia, España, Bélgica y Holanda siguen el mismo camino desastroso, aunque unos años más tarde. Nunca antes la identidad étnica y cultural de Europa, fundamento de su civilización, se había visto tan gravemente amenazada» [23].
Su discurso es una inversión completa de sus posiciones de principios de 1980, cuando apoyaba la necesidad de una alianza euroárabe para combatir la hegemonía americana, aunque sigue condenando la americanización de la moral: «El americanismo es una actitud mental, consecuencia de la americanización, que hace perder a los europeos su identidad y su soberanía, y cuya causa es una sumisión voluntaria de los europeos y no el “imperialismo americano”. La americanización es ling��ística, dietética, cultural, indumentaria, musical, audiovisual, etcétera. Sustituye las mitologías y los imaginarios europeos por el de los americanos» [24].
Sin embargo, afirma que América sólo es el «adversario principal, pero no el enemigo principal, que está formado por las masas alógenas colonizadoras de Europa, todos sus colaboradores (Estados extranjeros o quinta columna) y el Islam» [25]. La evolución es clara.
Por último, está también su voluntad de demoler la democracia liberal frente a lo que él llama la «convergencia de las catástrofes» que nos amenaza, por utilizar el título de una de sus obras survivalistas y apocalípticas, que firmó con el seudónimo de Guillaume Corvus [26]. Según él, los países occidentales están amenazados por una serie de peligros: la cancerización del tejido social europeo; el declive demográfico; la amenaza de un Sur caótico; la crisis financiera mundial; el auge del integrismo religioso, en particular el musulmán; el enfrentamiento Norte/Sur basado en factores étnicos y religiosos; y, por último, la agravación de la contaminación incontrolada. Para evitar el colapso civilizacional y ecológico, propone la instauración de un régimen autoritario bajo la égida de un «líder nato», un dictador, al que define en otro libro como «no el tirano opresor, sino el que “dicta”, el que toma decisiones y el que salva en situaciones de emergencia» y que, sobre todo, por supuesto, «pone en movimiento a su pueblo y protege su identidad ancestral» [27]. Sin embargo, aunque existe efectivamente un riesgo de catástrofe ecológica, no cree, a diferencia de los ecologistas radicales a los que califica de «ingenuos», que la Naturaleza esté en peligro. Sólo lo estaría la humanidad, mientras la Tierra se recupera de los trastornos climáticos: «La Tierra (Gaia) no está “amenazada” por el hombre, que es su huésped; aún tiene varios miles de millones de años por delante y puede promover otras especies en el camino de la evolución filogenética; y además ha experimentado cataclismos ecológicos mucho más graves...» [28].
Una obra cada vez más comentada
Guillaume Faye mantiene desde hace tiempo vínculos con diversos grupos y corresponsales. Desde 1980 ha sido traducido al italiano, al alemán y al español, países en los que existen grupos neoderechistas y nacionalistas-revolucionarios. Tradujeron varios de sus libros publicados entre 1980 y 1985: Le Système à tuer les peuples (1981); La NSC, la nouvelle société de consommation (1984); Les Nouveaux enjeux idéologiques (1985); Petit lexique du partisan européen (1985), coescrito con los militantes belgas Pierre Freson y Robert Steuckers [29]. Sus artículos también se tradujeron a las versiones alemana e italiana de Éléments y Nouvelle École. Durante este primer periodo, Guillaume Faye participó en coloquios universitarios en Grecia (los «coloquios de Atenas» organizados por Jason Hadjinas entre 1982 y 1985) y Bélgica (en la Universidad de Mons sobre los vínculos euroárabes en 1985). Incluso impartió clases de sociología de la sexualidad en la Universidad de Besançon. Sobre todo, dio conferencias en círculos europeos de la neoderecha. Durante su periodo «mediático», abandonó sus actividades militantes. Sin embargo, sus primeros libros y artículos del periodo neoderechista siguieron siendo traducidos y comentados por activistas europeos, así como por activistas estadounidenses del movimiento que llegó a conocerse más tarde como «Alt-Right» [30].
Su reputación en el extranjero creció desde el momento en que regresó a la política. En los primeros años de su carrera política, entre 1998 y 2006, renovó sus vínculos con los círculos identitarios procedentes del GRECE y de la nebulosa nacionalista-revolucionaria. Participó en reuniones y coloquios organizados por militantes de «Eurosiberia», una especie de imperio federal que agrupa a los pueblos de «raza blanca» de Europa y América del Norte. Los encuentros se organizaron en 2005 en España y en 2006 en Rusia. En España, se encontró trabajando junto a militantes muy radicales al margen del nazismo: italianos con Gabriel Adinolfi, alemanes con Pierre Krebs, que lo tradujo y publicó en alemán en los años 1980, y Andras Molau, y finalmente Ernesto Mila. En Rusia, volvió a codearse con Pierre Krebs; el español Enrique Ravello; los franceses Pierre Vial y Yann-Ber Tillenon, antiguos dirigentes del GRECE; el griego Iephterios Ballas, la ucraniana Galina Lozko y, por último, los rusos Vladimir Ardeyev, Anatoli Ivanov y Pavel Tulaev.
El objetivo de estas reuniones era crear una estructura para defender el «futuro del mundo blanco»: el Consejo de los Pueblos de Origen Europeo, que reúne a grupos alemanes, austriacos, españoles, flamencos, franceses, italianos, portugueses, rusos, serbios, valones (belgas francófonos) y quebequeses. En la Conferencia Internacional sobre «El Futuro del Mundo Blanco», celebrada en Moscú los días 8 y 10 de junio de 2006, propuso una alianza entre Eurosiberia y todos los pueblos blancos de origen europeo. Es lo que él llama la «noción del Septentrión». Según él, se trata de crear «etnosferas», es decir, «grupos de territorios donde reinan pueblos étnicamente emparentados» [31]. Esta noción se basa en la idea de que existe una «raíz biológica de un pueblo y de una civilización, [sobre la que descansa] su fundamento étnico» [32]. Se convirtió así en una figura importante del «nacional-occidentalismo». Esta idea fue retomada y debatida por el sitio web de extrema derecha counter-currents.com [33]. Dado su supremacismo blanco, no es de extrañar que se le cite ampliamente en el sitio web neonazi estadounidense Racial Nationalist Librairy, junto a los negacionistas franceses del Holocausto como Robert Faurisson y Maurice Bardèche [34], y que a partir de 2006 haya participado en reuniones de la asociación supremacista blanca The American Renaissance.
Sin embargo, la publicación en 2007 de La Nouvelle question juive (La nueva cuestión judía) provocó una ruptura con sus antiguos amigos, muchos de los cuales eran antisemitas: los nacionalistas-revolucionarios europeos y los identitarios del GRECE le consideraban demasiado «sionista». Su postura no hostil hacia Israel y el judaísmo le valió también el rechazo de los negacionistas del Holocausto y los católicos tradicionalistas. Aunque este libro provocó desavenencias, el filosemitismo de Faye le abrió las puertas a asociaciones judías radicales, tanto en Francia como en Estados Unidos.
En el mismo periodo proliferaron las traducciones de las obras de Faye, vinculadas a su contenido violentamente antimusulmán y antiislámico. Las obras más importantes de su segundo periodo aparecieron en inglés con la editorial londinense Arktos Media, una editorial radical vinculada a la alt-right: The Archeofuturism, The Colonisation of Europe, Why we fight, The Convergence of catastrophes, Sexe and Deviance y Archeofuturism V 2.0 [35] y fueron traducidas a otros idiomas [36]. También se habla de ellos en el sitio web counter-currents.com y en sus publicaciones. Su último libro, publicado a título póstumo, ya que Guillaume Faye falleció el 7 de marzo de 2019, un día antes de su publicación [37], está editado por Daniel Conversano (seudónimo de Daniel Didier), que se presenta como supremacista blanco, occidentalista y «comunitarista blanco». Sobre todo, está prologada por el periodista estadounidense Jared Taylor, destacado teórico del nacionalismo blanco y del supremacismo racial [38], fundador de la revista y think tank del mismo nombre American Renaissance, responsable de la New Century Foundation y miembro directivo de The Occidental Quarterly.
Por último, las tesis de Guillaume Faye son discutidas por Telos. Sin embargo, aunque Faye comparte algunas referencias con la Nueva Izquierda estadounidense (por ejemplo, Jürgen Habermas, Carl Schmitt, Martin Heidegger, etc.), se distancia de ella en la cuestión del poder, del que cree que la razón instrumental puede ser una herramienta, y, por supuesto, en la cuestión del racismo. Paul Piccone apoyaba la idea de que la Nueva Derecha era una especie de «nueva Nueva Izquierda», pero el GRECE no tiene nada de izquierdista, se limita a retomar la estrategia nacional-revolucionaria de una extrema izquierda de la extrema derecha.
Al hablar con activistas estadounidenses, Guillaume Faye no olvidó promocionar Rusia, país que visitó en varias ocasiones a partir de 2006. Invitado por el militante identitario Pavel Tulaev, dirigente de la organización Athenaeum, conocida por sus vínculos con Synergie Européenne y Terre et Peuple. Guillaume Faye pronunció ese año una serie de conferencias en Moscú y San Petersburgo, en compañía de Tillenon y del militante solidario Emmanuel Leroy [39]. Además de promocionar sus principales obras en el Fondo Internacional para la Literatura y la Cultura Eslava y en el Instituto de Investigación Social Compleja de la Universidad de San Petersburgo, el autor se reunió con una serie de figuras heterogéneas de la derecha nacionalista rusa, como el diputado del partido Rodina Andrey Savelyev, militantes del Partido de la Soberanía Nacional de Rusia (NSPR) y Artëm Talakin, vedista del movimiento neopagano «Solsticio» [40].
A raíz de este viaje, que puso al día sus teorías en lo que él consideraba un ámbito clave, Guillaume Faye empezó a colaborar cada vez más. En 2007 esto desembocó en la traducción al ruso de dos de sus libros y, en 2012, en la redacción de un folleto inédito titulado Regard d'un Français sur la Russie (La mirada de un francés sobre Rusia), que promocionó en octubre de ese mismo año en el Instituto de Europa de la Academia Rusa de las Ciencias [41].
A la vez pedagógico y utópico, este libro confirma la orientación «prorrusa» de Guillaume Faye. Describiéndose a sí mismo como rusófilo, Guillaume Faye ofrece una visión crítica de las imágenes francesas de Rusia, al tiempo que esboza un «programa político» para hacer frente a las dificultades con las que se encuentra la Federación Rusa tras el hundimiento de la URSS. Además de la necesidad de establecer una política endógena y una reactivación económica para contener el poder de China, Guillaume Faye aboga por el renacimiento de Rusia a través de su concepto de «Eurosiberia», que reelabora y rebautiza como «Eurorusia».
Aunque a primera vista esta nueva versión del imperio continental parece diferir poco de la concebida inicialmente en Archéofuturisme, se caracteriza sin embargo por un cierto realismo geopolítico y rusocentrismo. Para él, Occidente ya no debe considerar Siberia como un mero espacio geográfico explotable, sino como el sujeto histórico de un Estado perteneciente «al mismo tronco genético, étnico y civilizacional» [42].
En contra de la dimensión multiétnica y orientalizante del eurasismo duginiano, Guillaume Faye pretende derrotar el cerco de la OTAN construyendo un bloque político-militar continental puramente defensivo con los países de Europa y Rusia. Como potencias iniciadoras, Francia y Rusia tendrían que concluir un «pacto de protección nuclear continental preliminar, que acabaría sustituyendo al «paraguas estadounidense agujereado» [43]. Al afirmar esto, Faye sigue los pasos de la geopolítica de la Nueva Derecha de 1990, que, siguiendo los pasos del movimiento nacionalista-revolucionario francés, promovía un «eje París-Berlín-Moscú» concebido como vector de estabilidad hegemónica. También vuelve a seguir los pasos de sus teorías nacionalistas-revolucionarias fundamentalmente antiestadounidenses de 1980, aunque con un cambio: defiende la idea de que Estados Unidos apoya de hecho a los islamistas y a Daesh. En 2015, confirmó esta evolución, publicando otro artículo en su sitio web, J'ai tout compris, en el que afirmaba que Putin sería el «único aliado serio» de Europa contra Daesh [44].
Como la gran mayoría de la extrema derecha francesa [45] Guillaume Faye es un promotor de Vladimir Putin y de su política. En 2014, en el momento de los acontecimientos de la revolución de Maidan en Ucrania, adoptó una línea argumental que justificaba la actitud de Rusia en la escena internacional. A diferencia de los Identitarios, que mantienen una visión principalmente local en la que el conflicto ucraniano sería un pretexto para que una «unión eurócrata» no resolviera sus problemas internos, Guillaume Faye cultiva una visión internacionalista de una lucha entre las potencias liberales anglosajonas y Rusia, en la que las naciones europeas «subyugadas» se verían obligadas a participar [46]. Aunque su antiamericanismo le llevó a hacer suya la narrativa de la «revolución de colores» dirigida por la CIA y apoyada por fuerzas «fascistas» o «neonazis», muy extendida en la extrema derecha, su deseo de poder e independencia a escala europea fue la matriz de un discurso basado en la herencia gaullista acerca de Rusia. En consonancia con el «espíritu de 1966» reivindicado por cierta franja del panorama político e intelectual francés [47], no duda en comparar en su blog al Presidente Vladimir Putin con el General de Gaulle, argumentando que el Presidente ruso «defiende una visión gaullista de Europa y del mundo, así como la soberanía de Rusia» [48]. Guillaume Faye ve en el presidente ruso a un líder carismático en la escena internacional capaz de establecer un nuevo equilibrio de poder a la altura de De Gaulle, pero también a una figura providencial que, en un momento de «etno-geopolítica», garantiza una tercera vía, haciendo caso omiso de las críticas lanzadas en Occidente: «Putin exaspera a la hiperclase intelectual, política y mediática, porque defiende los valores identitarios, porque llama decadentes a las sociedades europeas, porque adopta las posiciones de la revolución conservadora. Porque quiere devolver a su país al lugar que le corresponde. Un pecado capital. Por supuesto, Rusia no es el paraíso en la tierra (¿lo somos?), pero presentarla como una dictadura dirigida por un nuevo Nerón que se equivoca en todas las cuestiones es la desinformación más incoherente» [49].
Partidario de Rusia hasta el final de su vida, Guillaume Faye ha proporcionado en repetidas ocasiones sus diversos análisis a medios de comunicación y agencias de prensa rusas como RIA Novosti [50]. Actuando como garante intelectual del mismo modo que otros «especialistas» de su espectro político, apoyó lógicamente todas las acciones emprendidas por Rusia en el extranjero, como la anexión de Crimea el 18 de marzo de 2014: «En la mente del Kremlin y de Putin, Crimea pertenece históricamente a Rusia: tiene una mayoría rusoparlante y alberga parte de su flota. Putin quiere restablecer Rusia, no tanto dentro de las fronteras de la URSS como dentro de las de Catalina la Grande, del Imperio ruso, que el ambicioso Vladimir se ve a sí mismo defendiendo. Pero, ¿y qué? Por supuesto, Vladimir Putin quiere aparecer ante su pueblo como el hombre que devolvió Crimea (antaño rusa) a la madre patria y que quiere restaurar el poder internacional de Rusia» [51].
A través de su compromiso político permanente con las nuevas sinergias Este/Oeste en el continente europeo, Guillaume Faye ha podido así desempeñar un papel en el desarrollo del sistema de representación de Rusia en Francia dentro de la extrema derecha. La cuestión del Eurosiberianismo y del Arqueofuturismo sugiere, por su posteridad en el seno de los movimientos nacionalistas rusos de todo tipo, una influencia relativa en su ideología. Pero es dentro de la extrema derecha ucraniana donde esta influencia es más pronunciada, si no totalmente diferente. A pesar de su orientación prorrusa, es en el marco del proyecto Intermarium del partido nacionalista Cuerpo Nacional [52] donde se comentan y utilizan las teorías de Guillaume Faye.
Concebido por la filósofa y jefa de Relaciones Internacionales del Cuerpo Nacional, Olena Semenyaka, y Andriy Voloshyn, de la asociación arqueofuturista ARFA, el Intermarium es un proyecto de unión de Estados desde el Báltico hasta el Mar Negro, basado en el desarrollado por el mariscal polaco Jozef Piłsudski en 1920 y el geopolítico ucraniano Yuri Lypa. Principalmente un modelo defensivo frente a Rusia, concebido como una forma de desvinculación de la OTAN, el Intermarium se vería también como el medio definitivo de unificar y crear una civilización de Europa del Este basada en atributos, identidad y raíces culturales comunes. Para sus defensores, las naciones del Intermarium se encontrarían en el umbral de dos mundos: el occidental y el oriental. Esta posición de interfaz encarnaría un equilibrio moral entre los extremos del «fundamentalismo oriental» y el «progresismo occidental», del que derivaría una cultura política regional y una ascendencia y pertenencia comunitarias: «La idea de un centro y un ser en el medio coincide a su vez con el tema mitopoético de la Edad de Oro: el máximo potencial ontológico (existencial) y el origen de todas las cosas. No es de extrañar que los antiguos chinos vieran su “imperio celeste” como un “reino intermedio”. En efecto, Intermarium no sólo representa un medio espacial (equilibrio), sino también temporal, es decir: cultural y político. Al fin y al cabo, espacialmente no se trata sólo de las abstractas zonas geográficas de Oriente y Occidente. Incluso las rutas de tránsito tienen un significado principalmente cultural, no económico. En consecuencia, Intermarium es un espacio en el que confluyen distintas épocas y concepciones del tiempo: tradición e historia, valores conservadores y progreso, autocracia oriental y derecho occidental, colectivismo y personalidad» [53].
Para la extrema derecha ucraniana, Intermarium sustenta la intuición del «primordialismo» y el «etnofuturismo». Basado en la tesis de la «etnogénesis», desarrollada por el etnógrafo Lev Gumilev y mezclada con las ideas de Faye por el movimiento juvenil del partido estonio EKRE Sinie Äratus (Despertar Azul), en la que se considera que los organismos biosociales son simbióticos entre sí, el etnofuturismo se libera de las divisiones nacionales existentes en favor de sinergias etnorregionales más amplias. Al poner el acento en la cooperación y no en la competencia entre los pueblos de una misma región, el etnofuturismo evita la trampa del enclaustramiento geopolítico impuesto a los márgenes orientales por los centros antagónicos europeos y rusos. Es, por lo tanto, en torno a esta búsqueda de «sentimientos comunes» en el Intermarium, y en un planteamiento a contracorriente de las viejas dinámicas históricas imperialistas, que ciertas élites políticas conservadoras de Europa Central y Oriental se agrupan en torno al Cuerpo Nacional de Azov y se movilizan hoy en diversas conferencias como la Conferencia Etnofuturista de Tallin en 2019. Reconocida como teórico del Intermarium por Olena Semenyaka [54], la visión del Arqueofuturismo de Guillaume Faye ofrecería un trampolín hacia una «cuarta revolución industrial» en Europa del Este basada en la arqueología y las nuevas tecnologías, así como en la construcción de una Europa alternativa e identitaria.
Desde su vuelta al activismo político, Guillaume Faye ha sido un importante teórico del pensamiento identitario. Su muerte fue acogida con tristeza por la nebulosa identitaria francesa (Jean-Yves Le Gallou, Les Identitaires, Boris Le Lay, TV Libertés, Riposte Laïque, Richard Roudier, etc.) y el mundo anglosajón, que lo tradujo ampliamente, en particular el movimiento Alt-Right (Arktos Medias, Greg Johnson, etc.). Incluso el blog de la revista Éléments, próxima a Alain de Benoist, le rindió homenaje a través de los testimonios de algunos de sus antiguos camaradas [55].
Su rechazo del Islam y de la inmigración árabe-musulmana ha encontrado un público favorable en Estados Unidos, donde la extrema derecha es sensible a esta cuestión tras el 11 de septiembre de 2001. También es importante tener en cuenta que los teóricos de la Nueva Derecha francesa (Alain de Benoist, Guillaume Faye) han estado leyendo a pensadores estadounidenses (por ejemplo, Paul Gottfried, Raymond Cattell, Arthur Jensen, Donald Swan, Wesley George, Roger Pearson, Kevin MacDonald, Robert Griffin, Samuel Francis, Jared Taylor, Michael O'Meara [56], etc.) desde la creación del GRECE en 1968, a pesar del abierto antiamericanismo de este último. Estas lecturas dieron lugar a un intercambio recíproco de referencias intelectuales y debates. Desde los años 2000, la extrema derecha estadounidense descubre a estos pensadores europeos y se apropia de sus tesis.
Notas:
[1] Guillaume Faye, L’Archéofuturisme, Paris: L’Æncre, 1998, pp. 42-43.
[2] Pierre-André Taguieff, Sur la Nouvelle Droite. Jalons d’une analyse critique, Paris, Descartes & Cie, 1994, p. 205.
[3] Guillaume Faye, «Les Titans et les Dieux. Entretien avec G. Faye», Antaïos, n°16, 2001, p. 116.
[4] Ya había tenido experiencia como locutor de radio entre 1983 y 1986, cuando participó en la radio libre La Voix du Lézard, precursora de Skyrock.
[5] Guillaume Faye, Avant-guerre, Paris, Carrère, 1985.
[6] Guillaume Faye, Chirac contre les fachos, Paris, GFA, 2002.
[7] Stéphane François, Les Paganismes et la Nouvelle Droite. Pour une autre approche, Milan, Archè, 2008 ; Pierre Verdrager, L’Enfant interdit. Comment la pédophilie est devenue scandaleuse, Paris, Armand Colin, 2013.
[8] Jean-Yves Le Gallou, «Yvan Blot et Guillaume Faye : deux sentinelles aux frontières», Polémia, https://www.polemia.com/yvan-blot-guillaume-faye-sentinelles-frontieres/. Consultado el 09/05/2019.
[9] Guillaume Faye, La Nouvelle question juive, Chevaigné: Le Lore, 2007.
[10] Guillaume Faye, L’Archéofuturisme, op. cit., pp. 10-11.
[11] Ibid., p. 66.
[12] Ibid., p. 168.
[13] Guillaume Faye, Sexe et idéologie, Paris, Le Labyrinthe, 1983, p. 25.
[14] Guillaume Faye, L’Archéofuturisme, op. cit., p. 103.
[15] Guillaume Faye, «Pour en finir avec la civilisation occidentale», Éléments pour la civilisation européenne, n°34, 1980, pp. 5-11; Le Système à tuer les peuples, Paris, Copernic, 1981; La NSC, la nouvelle société de consommation, Paris, Le Labyrinthe, 1984; L’Occident comme déclin, Paris, Le Labyrinthe, 1984; Nouveau discours à la nation européenne, Paris, Albatros, 1985.
[16] Guillaume Faye, Pourquoi nous combattons. Manifeste de la résistance européenne, Paris, L’Æncre, 2001, p. 73.
[17] Guillaume Faye, Nouveau discours à la nation européenne, Paris, Albatros 1985, p. 106.
[18] Guillaume Faye, Pourquoi nous combattons, op. cit., p. 113.
[19] Ibid., p. 117.
[20] Ibid., p. 76.
[21] Ibid., p. 118.
[22] Ibid., p. 78.
[23] Ibid., pp. 20-21.
[24] Ibid., pp. 55-56.
[25] Ibid., p. 57.
[26] Guillaume Corvus, La Convergence des catastrophes, Paris, Diffusion International Éditions, 2004.
[27] Guillaume Faye, Pourquoi nous combattons, op. cit. p. 69.
[28] Guillaume Corvus, La Convergence des catastrophes, op. cit., p. 201.
[29] Guillaume Faye, Le Système à tuer les peuples, Paris, Copernic, 1981. Traducido al italiano: 1/Il sistema per uccidere i popoli, Milan, Edizioni dell’uomo libero, 1983 ; 2/Il sistema per uccidere i popoli, Milan, Società editrice Barbarossa, 1997; Guillaume Faye, La NSC, la nouvelle société de consommation, Paris, Le Labyrinthe, 1984. Traducido al italiano: La Nuova Societa dei consumi, Milan, Edizioni dell’uomo libero, 1985; Guillaume Faye, Nouveau discours à la nation européenne, Paris, Albatros, 1985. Traducido al alemán: Rede an die europäische Nation, Tübingen, Hohenrain, 1990; Guillaume Faye, Les Nouveaux enjeux idéologiques, Paris, Le Labyrinthe, 1985. Traducido al alemán: Die neuen ideologischen Herausforderung, en Mut zur Identität: Alternativen zum Prinzip der Gleichheit, Struckum, Verlag für ganzheitliche Forschung und Kultur, 1988; Guillaume Faye, Pierre Freson & Robert Steuckers, Petit lexique du partisan européen, Esneux, Eurograf, 1985. Traducido al español : 1/Pequeño léxico del militante europeo, Valence, Iskander, 1996 ; 2/Pequeño léxico del partisano europeo, Barcelona, Nueva República, 2012.
[30] Stéphane François, Au-delà des vents du Nord. L’extrême droite française, le pôle nord et les Indo-Européens, Lyon, Presses Universitaires de Lyon, 2014, pp. 233-245.
[31] Guillaume Faye, Pourquoi nous combattons, op. cit., p. 119.
[32] Ibid., p. 128.
[33] Greg Johnson, «Project Septentrion: The last line of defense», 2010, http://www.counter-currents.com/2010/08/project-septentrion/. Consultado el 11 de julio del 2017.
[34] http://library.flawlesslogic.com/french.htm. Consultado el 8 de agosto del 2017.
[35] Guillaume Faye, Archeofuturism, Londres, Arktos Media, 2010; Why we fight. Manifesto of European Resistance, Londres, Arktos Media, 2011; Convergences of Catastrophes, Londres, Arktos Media, 2012; Sex & Deviance, Londres, Arktos Media, 2014; The Colonisation of Europe, Londres, Arktos Media, 2016; Archeofuturism 2.0, Londres, Arktos Media, 2016; Understanding Islam, Londres, Arktos Media, 2017.
[36] Este libro ha sido traducido al español.: El Arqueofuturismo, Barcelone, Titania, 2008 y el Italiano: L’Archeofuturismo, Milan, Società editrice Barbarossa, 2000; Pourquoi nous combattons ha sido traducido al alemán: Wofür wir kämpfen: Manifest des europäischen Widerstandes; das metapolitische Hand- und Wörterbuch der kulturellen Revolution zur Neugeburt Europas, Kassel, Ahnenrad der Moderne, 2006 y al checo: Pročbojujeme : manifest evropského odporu : metapolitický slovník, Prague, Delsky potapěč, 2016.
[37] Guillaume Faye, La Guerre civile raciale, Harfleur, Éditions Petit Jean, 2019.
[38] Véase, por ejemplo, un libro traducido al francés, Jared Taylor, L’Amérique de la diversité. Du mythe à la réalité, Paris, L’Aencre, 2016. Sobre las tesis de Taylor, véase Russell Nieli, «Jared Taylor and White Identity», en Mark Sedgwick (dir.), Key Thinkers of the Radical Right. Behind the New Threat to Liberal Democracy, New York, Oxford University Press, 2019, pp. 137-154. Jared Taylor es una figura especial en el movimiento Alt-Right porque no es antisemita. Varios autores judíos conservadores han intervenido en conferencias de American Renaissance.
[39] Atheney, «Gijom Faj v Rossi», 2006, http://ateney.ru/old/rus/hronika/FayeInRussia.htm/ Consultado el 16 mayo del 2019.
[40] Ibid.
[41] Atheney «Kruglyj stol s učastien Gijoma Faâ», 2012, http://ateney.ru/old/20121019.htm/. Consultado el 17 mayo del 2019.
[42] Guillaume Faye, «Euro-Russie : Bases concrètes d’une future confédération impériale», 2007, http://ateney.ru/old/frans/fr022.htm/ Consultado el 17 mayo del 2019
[43] Ibid.
[44] Guillaume Faye, «La Russie de Poutine : notre seul allié sérieux», J’ai tout compris. Blog de Guillaume Faye, http://www.gfaye.com/la-russie-de-poutine-notre-seul-allie-serieux/. Consultado el 09/05/2019.
[45] Cf., Nicolas Lebourg, Les Extrêmes droites françaises dans le champ magnétique de la Russie, Carnegie Council/Foundation Open Society Institute, 2018.
[46] Guillaume Faye, «La russophobie: stratégie US contre la France et l’Europe», J’ai tout compris. Blog de Guillaume Faye, http://www.gfaye.com/la-russophobie-strategie-us-contre-la-france-et-leurope/. Consultado el 21/05/19.
[47] Por ejemplo, Hélène Carrère d’Encausse, Le Général de Gaulle et la Russie, Paris, Fayard, 2017; Frédéric Pons, Poutine. Au cœur des secrets de la Russie moderne, Calmann-Lévy, 2014; Yannick Jaffré, Vladimir Bonaparte Poutine, Ed. Perspectives Libres, 2014.
[48] Guillaume Faye, «Poutine : le De Gaulle russe ?», J’ai tout compris. Blog de Guillaume Faye, http://www.gfaye.com/poutine-le-de-gaulle-russe/. Consultado el 09/05/2019.
[49] Guillaume Faye, «Pourquoi la Russie a raison», J’ai tout compris. Blog de Guillaume Faye, http://www.gfaye.com/pourquoi-la-russie-a-raison/. Consultado el 22/05/2019.
[50] RIA Novosti «Gijom Faj: predstavlâtʹ Rossiû kak opasnostʹ – absurdnaâ ložʹ», https://ria.ru/20150112/1042166591.html/. Consultado el 16 mayo del 2019.
[51] Guillaume Faye, «Pour le rattachement de la Crimée à la Russie?», «La Russie de Poutine: notre seul allié sérieux», J’ai tout compris. Blog de Guillaume Faye, http://www.gfaye.com/pour-le-rattachement-de-la-crimee-a-la-russie/. Consultado el 09/05/2019.
[52] Creado el 16 de octubre de 2014 sobre la base del regimiento ultranacionalista Azov, el Cuerpo Nacional es un partido ultranacionalista que cuenta con unos 10.000 miembros. Dirigido por el antiguo líder del grupo paramilitar Patriota de Ucrania, Andriy Biletskiy, el Cuerpo Nacional se despliega actualmente en la sociedad ucraniana a través de diversas iniciativas: campo de entrenamiento (Azovets), milicia (Natsional'ny Druzhiny), club metapolítico y cultural (Plomin)...
[53] Olena Semenyaka, «Intermarium as a Laboratory of European Archeofuturism», http://intermariumnc.org/?p=317/. Consultado el 21 de mayo del 2014.
[54] Saratus, «Interview with Olena Semenyaka», http://intermariumnc.org/?p=930/. Consultado el 20 de mayo del 2019.
[55] «Guillaume Faye par ceux qui l’ont connu», blog de elementos por la civilización europea, https://blogelements.typepad.fr/blog/2019/03/guillaume-faye-par-ceux-qui-lont-connu.html. Consultado el 29/03/2019.
[56] Seudónimo de Michael Torigian, que le dedicó un pequeño libro en 2013: Guillaume Faye and the Battle of Europe, Arktos Media, 2013.
Fuente: https://tempspresents.com/2022/05/17/guillaume-faye-a-lavant-garde-dune-nouvelle-theorie-du-nationalisme-blanc/
0 notes
Text
Alex Bidetxea: Jonas Vingegaard el nuevo rey de las grandes vueltas
En los últimos años, Jonas Vingegaard se ha consolidado como una de las figuras más destacadas del ciclismo profesional. Con su impresionante capacidad en la montaña y su mentalidad estratégica, ha demostrado ser uno de los corredores más completos y consistentes de esta generación.

En este artículo, quiero analizar su meteórico ascenso, sus principales logros y el impacto que está teniendo en el ciclismo actual.
De promesa a campeón
Jonas Vingegaard comenzó su carrera como un ciclista prometedor, pero fue en 2021 cuando su nombre empezó a resonar con fuerza en el pelotón. Ese año, sorprendió al mundo al terminar segundo en el Tour de Francia, mostrando una capacidad excepcional para competir al más alto nivel.
Sin embargo, su verdadera consagración llegó en 2022, cuando ganó su primer Tour de Francia. Vingegaard demostró no solo su habilidad en la montaña, sino también una increíble resistencia mental frente a la presión de competir contra grandes nombres como Tadej Pogačar.
En 2023, reafirmó su dominio al conseguir su segunda victoria consecutiva en el Tour, consolidándose como una referencia en las grandes vueltas.
Un escalador imparable
Lo que más impresiona de Jonas Vingegaard es su capacidad para brillar en las etapas de alta montaña. Con un estilo eficiente y una gran fortaleza física, ha logrado distanciar a sus rivales en algunos de los ascensos más icónicos del ciclismo.
En etapas como la del Col du Granon en 2022, mostró una táctica impecable al atacar en el momento justo y superar a ciclistas de la talla de Pogačar. Estas actuaciones lo han establecido como uno de los mejores escaladores de la actualidad.
Mentalidad y humildad: las claves de su éxito
Además de su talento físico, Vingegaard destaca por su mentalidad fuerte y su enfoque tranquilo. Es un ciclista que no se deja intimidar por la presión y que sabe mantener la calma incluso en los momentos más tensos de las carreras.
A pesar de sus éxitos, Jonas sigue siendo un corredor humilde y cercano, algo que ha ganado la admiración tanto de los aficionados como de sus compañeros de equipo. Su actitud refleja que el éxito no solo se mide en títulos, sino también en cómo se afrontan los desafíos.
El impacto de Jonas Vingegaard en el ciclismo moderno
Con sus victorias en el Tour de Francia y su consistencia en las grandes vueltas, Jonas Vingegaard está marcando una nueva era en el ciclismo. Su rivalidad con Tadej Pogačar ha revitalizado el interés en las grandes vueltas, ofreciendo a los aficionados un duelo épico que quedará grabado en la historia del deporte.
Además, su estilo de correr, basado en la estrategia y la eficiencia, está inspirando a una nueva generación de ciclistas que buscan combinar talento físico con inteligencia táctica.
Un futuro prometedor
A sus 26 años, Jonas Vingegaard está lejos de haber alcanzado su techo. Con su dedicación, talento y mentalidad, tiene todo para seguir dominando las grandes vueltas en los próximos años.
Jonas no solo es un campeón en la carretera, sino también un modelo a seguir para quienes creen que el trabajo duro y la humildad son las claves del éxito. Estoy seguro de que su nombre seguirá escribiendo capítulos inolvidables en la historia del ciclismo.
0 notes
Text
Biografía de un famoso
Lionel Andrés Messi Cuccittini, nombre que resonaría en los oídos de millones, nació un 24 de junio de 1987 en Rosario, Argentina. En un barrio humilde, donde la pelota era compañera inseparable de los niños, Leo encontró su pasión. Con apenas cuatro años, ya demostraba un talento innato, dribleando rivales con una facilidad asombrosa y anotando goles que parecían imposibles.
Su pequeño tamaño, consecuencia de una deficiencia hormonal, no fue un obstáculo para su sueño de convertirse en futbolista profesional. A los trece años, el FC Barcelona puso sus ojos en él y lo llevó a La Masía, su famosa cantera. En tierras catalanas, el joven argentino encontró un segundo hogar y comenzó a labrar su leyenda.
En el Barça, Messi creció como jugador y como persona. Bajo la tutela de técnicos como Frank Rijkaard y Pep Guardiola, fue moldeando su estilo de juego, caracterizado por una técnica exquisita, una visión de juego privilegiada y una capacidad goleadora fuera de serie.
Su debut en el primer equipo fue en 2004, y desde entonces no paró de asombrar al mundo. Con apenas veinte años, ya era el líder indiscutible del equipo y uno de los mejores jugadores del planeta. Sus goles eran obras de arte, sus asistencias, pases de magia que dejaban a propios y extraños con la boca abierta.
Junto a compañeros como Xavi Hernández, Andrés Iniesta y Samuel Eto'o, Messi vivió una época dorada en el Barcelona, conquistando múltiples títulos nacionales e internacionales. La Champions League se convirtió en su patio de recreo, y sus actuaciones en las finales de 2009 y 2011 quedaron grabadas a fuego en la retina de los aficionados.
Con el paso de los años, Messi fue batiendo récords históricos. Se convirtió en el máximo goleador de la historia del Barcelona, de la Liga española y de la Champions League. Además, ganó un sinfín de premios individuales, entre ellos, un número récord de Balones de Oro.
Con la selección argentina, Messi también dejó su huella. A pesar de las críticas y las expectativas, siempre dio lo mejor de sí. Tras años de frustraciones, finalmente logró levantar la Copa América en 2021 y, el máximo anhelo de cualquier futbolista argentino, la Copa del Mundo en 2022. Su gol en la final contra Francia, en la que definió la tanda de penales, lo consagró como uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos.
Messi no es solo un futbolista, es un ícono global. Su imagen trasciende las fronteras del deporte y lo convierte en una figura admirada por millones de personas en todo el mundo. Su humildad, su sencillez y su compromiso social lo convierten en un ejemplo a seguir para las nuevas generaciones.
La carrera de Lionel Messi es una historia de superación, talento y pasión. Un cuento de hadas que comenzó en un barrio de Rosario y que lo llevó a conquistar el mundo. Su legado trasciende las estadísticas y los títulos, y se resume en una sola palabra: magia.
0 notes
Text
Bibliotecas universitarias en Europa
La ABDU (Association française des directeurs et personnels de direction des bibliothèques universitaires et de la documentation) acaba de publicar la tercera edición del Estudio sobre los indicadores de bibliotecas universitarias europeas.
Este estudio, con datos recogidos entre 2013 y 2022, muestra la posición de las bibliotecas universitarias francesas frente a las de otros países europeos, entre ellos España.
Cabe señalar que nuestro país es uno de los cuatro países europeos con mayor número de estudiantes universitarios, junto a Francia, Alemania y Reino Unido.
En este informe aparece información interesante sobre la evolución de las bibliotecas universitarias. Desafortunadamente, nuestro país no está en todos los datos analizados. De todas formas, queremos destacar lo siguiente:
La evolución de las visitas a las BU ofrece dos datos contradictorios: una tendencia al teletrabajo o clases online que implica menos asistencia a las bibliotecas, y, cuando los universitarios están en el campus, una mayor presencia en las BU, ya que son lugar de vida y socialización.
El número de entradas físicas a la biblioteca en España no sube de 23 por estudiante y año, aunque se nota una ligera mejoría después de la pandemia.
Los préstamos de materiales impresos han descendido globalmente más del 50% en diez años, si bien desde 2022 las cifras se han estabilizado.
El uso de los recursos electrónicos ha crecido más de un 89% en diez años, pero se ha notado un descenso en 2020, un pico en 2021 y en 2022 se ha vuelto a cifras de 2019. España es uno de los países analizados que más porcentaje de presupuesto destina a libros electrónicos (más del 80%).
Se observa una tendencia a liberar espacio de colecciones físicas para destinarlo a los usuarios. También se aprecia la construcción de depósitos bibliográficos compartidos, incluso a escala nacional. Así mismo, se apuesta por incrementar el uso del préstamo interbibliotecario.
España también destaca por ser uno de los países con más superficie de BU en m² por número de estudiantes.
El número de puestos de consulta ha aumentado y también el número de salas de trabajo en grupo. Se aprecia un descenso del 9% en el número de puestos informáticos, seguramente porque los usuarios llevan sus propios ordenadores portátiles.
España está en la media en cuanto a días de apertura anuales (aproximadamente 270 días/año), superada solo por Finlandia, Bélgica, Alemania, Suecia y Suiza. En cuanto a número de horas semanales, España está en el listón superior, con 84 horas de apertura, solo superados por Dinamarca, Suiza y Países Bajos.
La formación es el talón de Aquiles de nuestro país: somos los segundos que tenemos el menor número de estudiantes que participan en nuestras formaciones, menos del 20%, después de Austria, frente a Dinamarca, donde el 90% de los estudiantes acuden a las formaciones que se imparten en la biblioteca. Tampoco destacamos en el número de horas impartidas. En la formación del personal bibliotecario, España está recuperando las cifras previas a la pandemia, y está en la media de otros países.
España es de los países que tienen menos personal bibliotecario por estudiante: no llega a cuatro, frente a los más de ocho de Suiza. Sin embargo, en cifras absolutas, sí somos de los países que más personal tienen: 6.000, cuando la mayoría no pasan de 2.500.
El cuadro general de gastos de personal por número de estudiantes muestra que España es el país con la cifra más baja (de 15 países analizados): alrededor de 150€ frente a los 1.000€ de Suiza.
Los gastos bibliográficos por estudiante e investigador se mantienen estancados en la mayoría de países, estando España en tercer lugar por la cola. Destaca Suiza sobre todos los demás, con el doble de gasto. En cuanto a los gastos bibliográficos en términos absolutos, España se encuentra en la franja inferior con la mayoría de países, a excepción de Alemania y Reino Unido, que triplican y cuatriplican al resto, respectivamente.
La colección electrónica en España, por número de estudiantes y PDI, lleva un aumento constante desde 2013, a diferencia de otros países donde hay más altibajos, colocándose nuestras BU en la parte alta de la escala, solo superado por Dinamarca, Finlandia y Suecia. Sin embargo, en términos absolutos, España está en el grupo inferior, con algo más de 100 M€, destacando Alemania y Reino Unido con más de 300 M€ y 400 M€, respectivamente.
Los gastos en recursos electrónicos han aumentado en cifras absolutas, pero no así en proporción al número de estudiantes y PDI.
Las publicaciones periódicas representan el 62% de los gastos en recursos electrónicos, frente al 10% de las monografías. Sin embargo, el aumento del gasto en recursos electrónicos no significa siempre que la oferta sea mayor, sino que las tarifas han aumentado para el mismo número de publicaciones. En este indicador también puede influir el desarrollo de las colecciones en acceso abierto.
En cuanto a los gastos bibliográficos globales por número de estudiantes y PDI, España se queda en tercera posición por la cola, delante de Grecia y Francia, con 60€ aproximadamente de gasto, frente a los 450€ de Suiza, país a la cabeza.
La tabla de presupuestos globales de las BU no contempla a España.
El estudio finaliza sugiriendo la ampliación en futuras ediciones del número de países participantes, así como la recogida de otros datos que serían de interés:
número de préstamos
número de PDI
número de usos de los recursos electrónicos
categorías profesionales del personal bibliotecario
duración de las visitas a la biblioteca
uso de los recursos de acceso abierto
gastos en APCs
desempeño de los empleos en las bibliotecas
Fuente: https://adbu.fr/actualites/troisieme-edition-de-letude-sur-les-indicateurs-des-bibliotheques-universitaires-europeennes
0 notes
Text
Elecciones anticipadas en Francia: ¿Qué está en juego? Nunca las elecciones europeas han tenido tanto impacto en la política francesa... En siete años, el partido presidencial ha pasado de tener la mayoría más amplia en la Asamblea Nacional bajo la Vᵉ República en 2017, a una mayoría relativa en 2022, y luego a un posible paso a la oposición... Macron admite a la vez su debilidad y se anticipa a un probable voto de censura... Una cohabitación con la RN es concebible... El excepcional resultado de RN en las elecciones europeas (16 puntos por encima de la mayoría actual) es un verdadero trampolín para estas elecciones anticipadas... ¿Cómo se reinventará Macron en un segundo mandato que parece el final de su reinado?
0 notes
Text
¿Cuál equipo lidera la clasificación de las 6 Naciones actualmente?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál equipo lidera la clasificación de las 6 Naciones actualmente?
Clasificación actual 6 Naciones
La competición de rugby de las Seis Naciones es uno de los eventos más emocionantes y prestigiosos del mundo del rugby. Actualmente, la clasificación de las Seis Naciones está en constante cambio a medida que los equipos compiten en intensos partidos.
En la última edición de las Seis Naciones, vimos a equipos como Inglaterra, Francia, Gales, Escocia, Irlanda e Italia luchar en cada partido por la victoria. Hasta ahora, hemos sido testigos de un rendimiento excepcional por parte de algunos equipos, mientras que otros han tenido dificultades para mantenerse al nivel de sus rivales.
En la clasificación actual de las Seis Naciones, podemos ver a equipos como Francia e Inglaterra liderando la tabla con una actuación impresionante en los primeros partidos. Por otro lado, equipos como Italia han tenido desafíos significativos que los han colocado en la parte inferior de la clasificación.
A medida que la competición avanza, cada partido se vuelve más crucial para determinar la clasificación final de las Seis Naciones. Los fanáticos del rugby están ansiosos por ver qué equipos lograrán llegar a la cima y levantar el trofeo de campeones de las Seis Naciones.
En resumen, la clasificación actual de las Seis Naciones es un claro reflejo de la intensidad y competitividad de este torneo de rugby de clase mundial. Los aficionados están esperando con entusiasmo cada encuentro para ver qué equipo logrará dominar la competición este año.
Equipo líder 6 Naciones
El torneo de las Seis Naciones es uno de los eventos más emocionantes del rugby internacional, en el que las potencias europeas compiten por el prestigioso título. A lo largo de los años, varios equipos se han destacado por su dominio en la competencia, pero hay un equipo que ha demostrado ser el líder indiscutible en varias ocasiones: el equipo de rugby de Inglaterra.
Inglaterra ha logrado un impresionante número de victorias en el torneo de las Seis Naciones, lo que le ha permitido posicionarse como uno de los equipos más fuertes y respetados en la competición. Con su estilo de juego agresivo y su capacidad para adaptarse a diferentes situaciones en el campo, el equipo inglés ha sabido imponer su dominio y marcar tendencia en el rugby europeo.
Los jugadores emblemáticos de la selección inglesa, como Jonny Wilkinson, Martin Johnson y Jason Robinson, han dejado una huella imborrable en la historia del rugby, contribuyendo a los éxitos y triunfos del equipo en el torneo de las Seis Naciones. Su dedicación, habilidad y liderazgo han sido fundamentales para construir una cultura de excelencia en el rugby inglés.
El equipo líder del torneo de las Seis Naciones no solo se destaca por su desempeño en el campo, sino también por su influencia en el desarrollo y la promoción del rugby a nivel mundial. A través de su compromiso con el juego limpio, la disciplina y la pasión por el rugby, el equipo de Inglaterra continúa siendo un referente para las nuevas generaciones de jugadores y aficionados en todo el mundo.
Posiciones 6 Naciones 2022
En el emocionante torneo de rugby de las Seis Naciones 2022, las posiciones finales han dejado a los aficionados con muchas sorpresas y momentos emocionantes. Inglaterra logró llevarse el título de campeón de esta edición, mostrando un juego fuerte y consistente a lo largo de las jornadas.
Gales, por su parte, también tuvo una destacada actuación, quedando en el segundo lugar de la tabla. El equipo galés demostró su calidad y determinación en cada encuentro, manteniendo a los espectadores al borde de sus asientos con su juego dinámico y agresivo.
Escocia logró posicionarse en el tercer puesto, mostrando un rendimiento sólido y competitivo a lo largo del torneo. Los escoceses demostraron su habilidad en el campo y su dedicación por alcanzar la victoria en cada partido.
Irlanda y Francia tuvieron una actuación igualmente destacada, ocupando el cuarto y quinto puesto respectivamente. Ambos equipos mostraron un gran nivel de juego y entregaron emocionantes encuentros que mantuvieron la atención de los aficionados hasta el último minuto.
Italia, si bien quedó en la última posición de la tabla, demostró su crecimiento y mejoras en su desempeño, logrando competir de manera más pareja con los demás equipos participantes.
En resumen, el torneo de las Seis Naciones 2022 estuvo lleno de emoción, sorpresas y grandes momentos de rugby de alta calidad, dejando a los aficionados ansiosos por lo que deparará la próxima edición de este prestigioso campeonato.
Resultados actuales 6 Naciones
Los resultados actuales del torneo de 6 Naciones están generando gran emoción entre los aficionados al rugby de todo el mundo. En esta edición, los equipos han mostrado un alto nivel de competencia y han dado lugar a emocionantes encuentros en cada jornada.
Hasta el momento, varios equipos han destacado por su desempeño en el campo de juego. Por ejemplo, Gales ha logrado mantener una racha invicta, posicionándose como uno de los favoritos para llevarse el título. Por otro lado, Inglaterra y Francia también han mostrado un juego sólido y se mantienen en la lucha por el campeonato.
Sin embargo, no se puede subestimar a equipos como Irlanda, Escocia e Italia, que han demostrado su capacidad para sorprender y complicar las cosas para los favoritos. Cada partido disputado en el torneo ha sido una verdadera batalla en la que los equipos han dejado todo en el campo.
Los aficionados están ansiosos por ver cómo se desarrollarán los siguientes encuentros y qué equipo se coronará como el campeón del 6 Naciones en esta emocionante edición. Con un nivel de competencia tan alto y resultados impredecibles, cada partido promete emociones y momentos inolvidables para los amantes del rugby. ¡Que gane el mejor equipo y que la emoción del rugby continúe conquistando corazones en todo el mundo!
Tabla clasificatoria 6 Naciones
La tabla clasificatoria del Torneo de las Seis Naciones es una herramienta fundamental para seguir el desempeño de los equipos que compiten en este prestigioso torneo de rugby. Consta de seis equipos: Inglaterra, Francia, Escocia, Gales, Irlanda e Italia, que se enfrentan entre sí en una emocionante lucha por el título.
Cada equipo juega un total de cinco partidos, enfrentándose a todos los demás equipos a lo largo del torneo. La victoria otorga 4 puntos, un empate 2 puntos y una derrota 0 puntos. Además, los equipos pueden obtener puntos adicionales por lograr determinados objetivos durante el partido, como anotar cuatro o más tries o perder por menos de siete puntos de diferencia.
La tabla clasificatoria se actualiza después de cada partido, reflejando la cantidad de partidos jugados, victorias, empates, derrotas, puntos obtenidos y puntos de bonificación de cada equipo. Esto permite a los aficionados y a los propios equipos tener una visión clara de su posición en la competición y de las posibilidades de clasificación para el título.
El Torneo de las Seis Naciones es conocido por su intensidad y emoción, y la tabla clasificatoria es una herramienta esencial para seguir de cerca la evolución de los equipos a lo largo del torneo. Con múltiples combinaciones posibles y sorpresas en cada jornada, la clasificación puede cambiar rápidamente, manteniendo a los seguidores en vilo hasta el último minuto. ¡No te pierdas la emoción de la tabla clasificatoria del Torneo de las Seis Naciones!
0 notes
Text
La vuelta al mundo en un crucero

Lleva casi dos años de empleada en MSC Cruceros. Entró en la compañía en junio de 2022, a bordo del Fantasía: “Estaba navegando durante la temporada de verano en el mar Adriático y teníamos escalas en Trieste, Bari, Ancona, Kotor, Corfú y Dubrovnik. A finales de septiembre, el itinerario cambió y visitamos ciudades como Estambul, Izmir y Pireus. A partir de octubre iniciamos la ruta rumbo Brasil y ahí me quedé navegando casi un mes y medio”. Su segundo buque fue el MSC Seashore: “Hice la temporada de verano también en el Mediterráneo, entre Italia, Francia y España”. Actualmente ejerce su labor en el MSC Poesía, con el que ha emprendido su primera vuelta al mundo. El puesto que la tinerfeña Natalia Rodríguez Correa desempaña se denomina International Hostess para la lengua española: “Una anfitriona, en definitiva. Dentro del barco nos encargamos de traducir, ya sea escrito u oral, comunicar y corregir informaciones o anuncios importantes. Tratamos de ofrecer un servicio personalizado a cada pasajero, ayudándole y guiándole en todo aquello que requiera”.
Ante esta experiencia, Natalia se muestra muy emocionada: “Por todas las ciudades y países que voy a conocer, así como su cultura o la gastronomía de los lugares. Y porque es muy interesante y enriquecedor en el plano profesional trabajar en un itinerario como este, ya que el tipo de pasajero es totalmente diferente al resto. Son cuatro meses prácticamente con los mismos pasajeros. Seguro que voy a enfrentar diversas situaciones de las aprenderé mucho”. No son pocas las experiencias y anécdotas que ha vivido: “Son muchas. De algunas ya casi ni me acuerdo. Aun así, de las más especiales es cuando me encuentro con pasajeros de Canarias y, aún mejor, con personas conocidas. Es verdad que el mundo es un pañuelo. Además, me emociona cada vez que me preguntan de qu�� parte de España y digo que de Tenerife. Quienes realmente conocen las islas siempre las elogian. Por tanto, no dudo ni un segundo en decir de dónde vengo y llevarlo con orgullo a cada rincón del planeta”. Se graduó en Dirección Internacional de Empresas de Turismo y Ocio por la Universidad Europea de Canarias y estudia un máster en Dirección de Recursos Humanos. Su carrera profesional la comenzó en el hotel Océano, en Punta del Hidalgo (La Laguna), además de la empresa familiar: “Un día me decidí por trabajar fuera y empecé a buscar a través de portales de empleo, lo que me llevó a esta situación. Desde el principio, ha sido camino lleno de aprendizajes tanto profesional como personalmente hablando y me queda mucho recorrido, espero. De momento no sé hasta dónde llegaré; pero estoy convencida, no albergo dudas, de que continuaré navegando por la vida, ya sea por tierra o por mar”.

Entre enero y abril (117 días), 173 españoles (de ellos, dos canarios) explorarán cincuenta destinos en más de treinta países. La fórmula flexible les permite optar por el itinerario completo o un segmento más corto. Este es uno de los viajes “más ambiciosos” de MSC Cruceros. Desde 2019, también con inicio en Barcelona, “más de 700 intrépidos se han animado a recorrer el mundo”. La aventura comenzó en el litoral español del Mediterráneo y recaló en Lanzarote para continuar por las costas África, cruzar el océano Atlántico hacia América. Rumbo a Nueva York, Nueva Escocia y Quebec, tras pasar por Zanzíbar, las Seychelles, Madagascar, Isla Mauricio o Ciudad del Cabo junto a una selección de ciudades del Norte de Europa, recalarán en el Caribe. El itinerario comprende la Amazonia brasileña, con paradas en Río de Janeiro, Salvador de Bahía y Belén, además de una travesía por el río Amazonas hasta Manaos, en el corazón de la selva tropical. En su regreso a Europa visitarán Groenlandia e Islandia.
La tarifa incluye once excursiones, con la oportunidad de reservar unas adicionales. Una panorámica por Reikiavik (bahía humeante, en islandés); Quebec y la cascada de Montmorency (30 metros más alta que las cataratas del Niágara), en Canadá, y Swakopmund y Bahía Walvis, en Namibia, son algunas.

El MSC Poesía combina “estilo y comodidad” en un “refinado entorno” con un “diseño elegante”. Como elementos característicos, una cascada en el vestíbulo, un jardín zen, un bar de sushi y un lujoso centro de bienestar estimulan los sentidos. Tres restaurantes, salones e instalaciones de ocio (canchas deportivas, gimnasio, minigolf, piscinas y bañeras de hidromasaje) son otros de sus encantos, con diversos servicios y un variado programa de actividades. La sede social de la división de cruceros del conglomerado de transporte y logística Mediterranean Shipping Company (Gianluigi Aponte; Nápoles, 1970) radica en Ginebra.
0 notes
Text
. La Perra Blanco comienza la ‘Get it Out’ Tour 2024 mañana, viernes 9 de febrero en Suiza. Es una gira internacional que la llevará por Países Bajos, Alemania y Francia
. En España recorrerá Madrid, Zaragoza, Vitoria, Valencia, Alicante, Bilbao, Navarra, Sevilla, Barcelona, Donosti y Benicassim, entre otras ciudades que se anunciarán en breve
. Antes de empezar, La Perra Blanco ya ha colgado el cartel de sold out en Madrid, Vitoria, Valencia y Alicante
PRESENTACIÓN EN DIRECTO DE SU NUEVO ÁLBUM LA PERRA BLANCO - GET IT OUT TOUR 2024
9 de febrero – Erlinbach, Suiza – Tiki Bash Fest - ENTRADAS 16 de febrero – Madrid – Sala El Sol - SOLD OUT 23 de febrero – Zaragoza – Rock & Blues - ENTRADAS 24 de febrero – Vitoria – Hell Dorado SOLD OUT 2 de marzo – Valencia – 16 Toneladas SOLD OUT 13 de abril – Alicante – Sala Euterpe SOLD OUT 27 de abril - Bilbao- Sala BBK - ENTRADAS 3 de mayo- Ospel, Países Bajos – Festival Moulin Blues - ENTRADAS 10 de mayo - Cascante, Navarra - Festival Cascante - ENTRADAS 16 de mayo - Sevilla - Sala LA2 - ENTRADAS 18 de mayo– Barcelona – Sala Apolo 2 - ENTRADAS 20 de mayo – Walldorf, Alemania – ENTRADAS 25 de mayo - Donosti - Dabadaba - ENTRADAS 31 de mayo - Benicassim - Festival de Blues - GRATIS 22 de junio – Francia – TBA*Muy pronto iremos anunciando nuevas fechas y detalles de la gira
Alba Blanco nace un 31 mayo de 1995 en La Línea de la Concepción (Cádiz), el profundo sur de España, donde el arte fluye como un torrente junto a un variopinto cultural que se entremezcla para dar vida a una zona musical única en el país. Criada bajo la influencia musical de sus padres, ambos músicos, Alba empieza a tocar la guitarra a los trece años y con catorce sube por primera vez a un escenario. A los dieciocho años Alba descubre lo que vendría a ser su pasión, la música americana de los 50’s, donde todo su talento y creatividad explotan. En el 2016 nace el proyecto La Perra Blanco un trío rockabilly liderado por Alba.
Temas propios, junto a otros clásicos, compondrían sus primeros repertorios. Es el momento en el que se empieza a escribir la historia de La Perra Blanco, en cada concierto la energía corre descontrolada y el público enloquece con los riffs de su guitarra. Sí, La Perra Blanco había llegado para tocar a tu ciudad y estabas loco si te perdías su espectáculo.
Tras un año de numerosos conciertos por tierras andaluzas y el norte de España, Guillermo González se une al trío. Guille, veterano contrabajista de la escena musical entra en la banda formando un tándem rítmico explosivo que encaja a la perfección con la forma de tocar y entender la música de Alba.
Su primer álbum ‘Bop & Shake’ (Atomic Records, 2019) da paso a una nueva etapa en la que el trío comienza a tener una gran demanda tanto nacional como internacional.
El segundo trabajo discográfico viene en forma de un Ep de 4 canciones, La Perra Blanco (2021, autoeditado) donde el trío vuelve con más fuerza que nunca además de incorporar un nuevo miembro en sus filas, Jesús López, probablemente mejor el batería de rockabilly de España.
Con esta nueva formación, La Perra Blanco firma su tercer trabajo, “Won´t You Come On” (Folc Records, 2022), el cual tiene una acogida espectacular, tanto por parte del público como de la crítica. La banda consigue ser uno de los grupos con más demandada, en el circuito underground, realizando multitud de conciertos, tanto en festivales como en salas.
Ahora presenta su cuarto disco Get it out (Folc Records 2024). El año viene cargado de compromisos que, sin duda, llenarán las pistas allá por donde el trío pase…En definitiva La Perra Blanco ha devuelto la ilusión a gran parte de un público que pensaba que este género ya estaba acabado, atrayendo nuevos adeptos a la escena de la música americana.
0 notes
Text
NOTICIA 3
Crece la carga mundial de cáncer en medio de una creciente necesidad de servicios
A pocos días del Día Mundial contra el Cáncer (4 de febrero) la CIIC (Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer) publicó actualizaciones de los países con más registros de cáncer, grupos de población más vulnerables, regiones con más registros y los registros de cada tipo de cáncer y su nivel de mortalidad.
10 tipos de cáncer fueron los que más impacto han tenido en casos nuevos y causas de muerte en 2022, esto dentro de 185 países, considerando 36 tipos de cáncer. Cáncer de pulmón fue el mas frecuente en todo el mundo, el segundo lugar fue el cáncer de mama, el tercero fue el cáncer colorrectal, seguido del cáncer de próstata y es cáncer de estómago.
Hablando de los principales tipos de cáncer que registran causas de muertes fueron: en primer lugar, el cáncer de pulmón, en segundo lugar, el cáncer colorrectal, seguido del cáncer de hígado, el cáncer de mama y el cáncer de estómago.
Se habló también de la incidencia y mortalidad por sexo, llegando a la conclusión de que en las mujeres es más frecuente el cáncer de mama, además de que es la principal causa de muerte y en los hombres es el cáncer de pulmón.
En los hombres, el cáncer de próstata y el cáncer colorrectal fueron el segundo y el tercer tipo de cáncer más frecuente y el cáncer de hígado y el colorrectal fueron la segunda y tercera causa de muerte más frecuente en ellos. En las mujeres, el cáncer de pulmón y el colorrectal fueron el segundo y tercer lugar en tipo más frecuente y en causas de muerte.
La CIIC, igualmente, habla de los crecientes casos de cáncer en todo el mundo; se cree que 1 de cada 5 personas van a desarrollar cáncer a lo largo de su vida y que 1 de cada 9 hombres y 1 de cada 12 mujeres mueren a causa de cáncer. Además, habla de un impacto mayor en poblaciones desatendidas y una urgente necesidad de abordar inequidades en todo el mundo.
Por otro lado, la OMS (Organización Mundial de la Salud) publicó que, gracias a los resultados de una encuesta realizada a 115 países, se determinó que la mayoría de los países no financian adecuadamente los servicios prioritarios de atención oncológica y cuidados paliativos.
Solo el 39% de los países participantes cubren los aspectos básicos del manejo del cáncer en sus “paquetes de prestaciones de salud”. Solo el 28% de los países participantes cubren, adicionalmente, atención de cuidados paliativos.
Sobre todo, en países con un alto IDH (Índice de Desarrollo Humano) se estima que habrá más casos de muertes a causa de cáncer que no se atiende con los recursos y atenciones necesarias. Y hablando de los paquetes de prestaciones de servicios de salud, países con ingresos bajos tendrían servicios y paquetes con menos atenciones y menos cantidades que un paquete de un país con ingresos altos.
Por último, se prevé que para el 2050 se tendrán más de 35 millones de nuevos casos lo que supone un incremento del 77% comparados con los del 2022. Este crecimiento se asocia al crecimiento de la población y a los cambios de exposición de las personas a diferentes factores de riesgo como la calidad del aire, el consumo de tabaco, alcohol y la obesidad.
Organización Mundial de la Salud, Lyon (Francia); Ginebra (Suiza), Comunicado de prensa,01 de febrero de 2024, 04 de febrero de 2024. Disponible en https://www.who.int/es/news/item/01-02-2024-global-cancer-burden-growing--amidst-mounting-need-for-services
0 notes
Text
La NBA vive una carrera de unicornios entre estos dos jugadores. El jugador de los Thunder, clave en los buenos resultados de su equipo, se convierte en un fiero competidor para el prodigio francés por ser el mejor rookie del año. NACHO DUQUE Cuando justo hace un mes comenzó la temporada en la NBA, nadie osaba discutir que Victor Wembanyana sería nombrado rookie del año. Hasta la propia Liga parecía encantada con que no hubiera competencia y el publicitado prodigio francés de 2,24 metros y 19 años se llevara el galardón de calle. Con sus insólitas condiciones, parecía llamado a cambiar el destino de la competición e incluso el del baloncesto mundial. Su trayectoria en la Liga se reduce a 15 encuentros, pocos para juzgarle, pero suficientes para afirmar que si sucede lo anterior no será de manera inminente. De hecho, puede que tampoco suceda lo primero. En la carrera por ser el mejor novato de la temporada ha encontrado a un fiero competidor con un físico semejante: Chet Holmgren. La NBA tiene un filón en este duelo de unicornios. Holmgren, por delante En el ránking de rookies que elabora la Liga, el jugador de los Thunder ha adelantado a Wembanyama. Con sus 2,16 metros, su apariencia es aún más frágil que la de su rival: pesa sólo 88 kilos por los 95 del galo. Ya le recomendó Nikola Jokic engordar un poco después de un encuentro en el que el campeón ganó el pulso aunque el joven dejó grandes detalles. Formatos asombrosos, impensables hace unos años, pero repletos de un talento como no se había visto en el baloncesto. Jugadores con una enorme versatilidad en la que se mezclan un gran tamaño con una asombrosa movilidad, como la facilidad de Wembanyama para finalizar contraataques; los tapones con los triples, como el que metió Holmgren en el último segundo para forzar la prórroga ante los Warriors; el conocimiento del juego, la defensa, los recursos ofensivos... En el duelo particular, las frías estadísticas dicen que, jugando prácticamente lo mismo, Wembanyama anota (18,8), rebotea (9,5) y tapona (2,6) algo más. Cifras muy notables para un novato. Quizás menos deslumbrantes de lo imaginado para el jugador más esperado en la NBA desde que LeBron irrumpiera en 2003, pero suficientes para superar los registros de 'King' James en los primeros 15 partidos de su carrera en la Liga. No es un dato menor. Porcentajes envidiables Holmgren, sin embargo, tiene unos porcentajes envidiables, cercanos al 50-40-90, las medidas de la perfección para un tirador. El jugador de los Thunder parece más asentado en la NBA. Es dos años mayor y tiene un curso de experiencia en la competición aunque no llegara a jugar. Elegido en el segundo lugar del draft de 2022, se perdió la temporada pasada después de sufrir una lesión en el pie derecho mientras defendía a LeBron durante un partidillo veraniego. Sin embargo, lo que ha provocado el vuelco en este inicio de carrera por el galardón del rookie del año ha sido la marcha de los equipos. Los Thunder son segundos en la Conferencia Oeste con un balance de 11-4 y disfrutan de una racha de seis victorias consecutivas. Los Spurs cierran ese lado de la clasificación con 3-12 después de enlazar 10 derrotas seguidas. Holmgren tiene al lado a Shai Gilgeous-Alexander, integrante del mejor quinteto de la campaña pasada, Josh Giddey, Jalen Williams, Luguentz Dort... A Wembanyama le rodea poco más que la nada. Su mayor apoyo es Gregg Popovich desde el banquillo. Enfrentándose desde un Mundial U19 Las dos jóvenes estrellas ya se citaron hace dos años en la final del Mundial U19. Ganó Estados Unidos con 10 puntos y cinco asistencias de Holmgren, MVP del torneo. Perdió Francia pese a los 22 puntos, ocho rebotes y ocho asistencias de Wembanyama, que ya era célebre entre los ojeadores. En pretemporada volvieron a verse: 21-20 en puntos para el estadounidense. Recientemente, en su primer duelo en la NBA, aplastante victoria de los Thunder (123-87) con nueve y ocho puntos, respectivamente, pero con discretos porcentajes de tiro (3/10 y 4/15).
Son los primeros duelos de dos jugadores que, con físicos y condiciones nunca vistos y sin lesiones, pueden liderar una era en la NBA. Les quedan tres citas esta temporada. La siguiente, el 24 de enero. La carrera de fondo es ser el rookie del año, el inicio de una rivalidad de nueva generación. Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo/Marca
0 notes
Text

REFINERÍA DE TALARA SI ES RENTABLE.
( Humberto Campodónico. "Cristal de Mira")
“La finalización de la refinería de Talara reducirá drásticamente la inversión de capital de la compañía después de 2023 y aumentará la eficiencia operativa. De su lado, los predecibles aumentos de los márgenes de ganancia de la refinería debieran traducirse en márgenes de ingresos más sólidos durante el horizonte de nuestra calificación de la empresa.
Eso dijo en abril la calificadora Fitch. Hace poco, la consultora Arthur D. Little le ha dicho a Petroperú que el flujo de caja es US$470 millones anuales promedio en los próximos 15 años, cifra que incluye sus propios estimados. Eso cubre el servicio de la deuda actual de US$350 millones anuales.
La mejoría económica y financiera ya comenzó, pues Talara ya está llegando al 100% de 95.000 barriles diarios de combustibles limpios. No solo eso. Hasta antes de la invasión de Rusia a Ucrania, los márgenes de refino eran de US$10 a 12 por barril y con esa data se calcularon los flujos. Hoy ese margen supera los US$40 por barril (ver gráfico), lo que triplica la rentabilidad inicialmente esperada.
Si se importa combustible (ya refinado, por definición), el precio ya incorpora ese margen. O sea, es combustible caro. Eso va a cambiar con Talara, porque se importará (en parte) petróleo crudo, cuyo costo es menor y la balanza comercial mejorará. Y el margen no se lo apropiará una refinería del extranjero, sino Petroperú.
Ya que estamos acá, el hecho de que Perú solo produzca 40.000 barriles diarios (bd) de petróleo, para un consumo de 250.000 bd, no quiere decir que, por eso, no debió haberse construido Talara. Si eso fuera así, entonces Chile, que apenas produce 10.000 bd, no debería tener refinerías. Pero tiene dos, con capacidad de 247.000 bd, de propiedad de la estatal ENAP (no hay refinerías privadas en Chile).
Igual sucede con Francia, Alemania, Corea del Sur, Japón, España, entre otros. No solo por balanza comercial, sino porque se garantiza la seguridad nacional y energética, la transferencia de tecnología y valor agregado industrial (sí, industrial).
Talara no es, para nada, un elefante blanco. Fitch y Arthur D. Little dixit. Pero Petroperú sí ha necesitado apoyo financiero del Estado en el 2022, debido a varias razones. La primera fue el daño a la gobernanza corporativa causada por la designación del primer directorio por el Gobierno de Castillo, lo que llevó al cierre de las líneas de crédito de los bancos. No solo hubo pérdida reputacional por la compra del biodiesel, sino que la empresa perdió el grado de inversión en marzo del 2022 porque no se consiguió que Price Waterhouse Coopers auditara los estados financieros de Petroperú del 2021. Uno de los problemas: la falta de meritocracia en la elección de los directores.
Pero no lo perdió por iliquidez. En marzo del 2022, Standard and Poor’s mantuvo el nivel de su evaluación de liquidez porque “aún” era “muy temprano para considerar que la liquidez retrocede a la posición de ‘débil’” (2). Menos de un mes después comienza la crisis de iliquidez y S&P vuelve a rebajar la calificación. ¿Por qué? Porque a la crisis de buen gobierno corporativo se sumó el alza de precios por Rusia/Ucrania y la no operatividad aún de la refinería de Talara, entre otros factores de corto plazo.
Pero ellos ya están superados, si bien aún no se puede saber si la empresa requerirá un último apoyo del Gobierno. Esperamos que no. Lo que se viene ahora es el análisis de largo plazo. Primero, por qué se llegó a esta situación. Respuesta: porque la descuartizaron para privatizarla (el producto de esas ventas se fue al Tesoro, no a Petroperú). O sea, la descapitalizaron: “competía” con un brazo y una pierna menos.
Segundo, cuáles son las políticas que permiten fortalecerla, dentro de las cuales tiene un rol prioritario la vuelta a la integración vertical con los lotes de Talara que aumentarán su flujo de caja, y por tanto, las rentas de la refinería, pero a lo que se oponen quienes quieren apropiarse de negocios en marcha con reservas probadas del Estado, sin asumir riesgo alguno, despojando a Petroperú mientras invocan la Constitución de Fujimori y su ley 26221 de 1993. En una palabra, los privatizadores de siempre.
¿Hasta cuándo? Se necesitan consensos de largo plazo. Volveremos sobre esos temas.
0 notes
Text
Fabio Jakobsen vuelve al ciclismo de ruta como una leyenda
La Vuelta a España de este año está a punto de comenzar, pero vale la pena compartir la leyenda de Fabio Jakobsen. Fabio Jakobsen es uno de los ciclistas que regresa al ciclismo de ruta tras una lesión grave y, como velocista, ha puesto la seguridad en último lugar. Para volver a ponerse la ropa de ciclismo después de ocho meses, Fabio Jakobsen tuvo que soportar muchos dolores que la gente corriente no puede soportar.
Los 100 metros previos al final de la prueba de ciclismo en ruta, el sprint de los corredores hace que la finalización de la carrera esté llena de suspenso. Los conductores no pueden controlarse de forma segura durante el sprint y sus accidentes siempre van acompañados de una competencia feroz. Una etapa en carretera llana de varias horas no es un reto, pero los diez segundos antes de la meta es el honor por el que los pilotos luchan con todas sus fuerzas. Fabio Jakobsen, de 19 años, se ha convertido en un ciclista de carretera profesional y es conocido por su extraordinaria capacidad de sprint. En el Tour de Polonia 2020, Fabio Jakobsen fue golpeado por su oponente contra la barrera lateral mientras circulaba a gran velocidad. Fabio Jakobsen perdió una gran cantidad de sangre y entró en coma en el acto. Sufrió graves problemas de lesiones. Sufrió grandes daños en los huesos de la cara y se sometió a múltiples cirugías dolorosas en la cara.
La única esperanza de Fabio Jakobsen durante su lesión era volver a competir y no quería decir adiós a las carreras en ruta debido a una lesión. Fabio Jakobsen se recuperó después de ocho meses y volvió a competir como velocista. En 2021, Fabio Jakobsen participó en la Vuelta a España y ganó tres campeonatos de etapa. Anunció la alegría del regreso a todos los fanáticos. En 2022, Fabio Jakobsen logrará el primer campeonato de etapa del Tour de Francia de su carrera, y su maillot Quick-Step Floors será la primera en aparecer en la línea de meta para ganar el campeonato de etapa. Este es el encanto de las carreras en carretera y también es la mejor influencia para que los conductores inspiren a los fanáticos.
0 notes