#'80 años de peronismo' SÍ.
Explore tagged Tumblr posts
Text
Aclaro que sí, la Fundación Evita también donaba y regalaba cosas, desde juguetes a viviendas. Pero fue apenas una fracción de los cambios sísmicos que hizo el peronismo, porque no fue solamente caridad de una sola persona desde arriba, fue un movimiento que reorientó el estado al servicio del pueblo, de tal manera que las leyes e instituciones establecidas por el peronismo perduran hasta hoy día.
Mi familia, y la de millones de otros argentinos, puede disfrutar de educación y salud pública y gratuita, jubilación, vacaciones pagas, aguinaldo, beneficios laborales garantizados por sindicatos, igualdad ante la ley, e incontables cosas más gracias a la verdadera revolución que fue el primer gobierno peronista. Hubo intereses que trataron por décadas de arrebatar todo eso y aún perduran. Pocos movimientos políticos han dejado un legado tan profundo e imborrable.
#cosas mias#'80 años de peronismo' SÍ.#y digo movimiento porque no solamente fueron Perón y Evita que cayeron de los cielos fue el pueblo que se mobilizó para conseguir todo eso
5 notes
·
View notes
Text
“Los evangélicos se volvieron una parte importantísima del mundo popular al que el progresismo busca interpelar”
Por Pablo Stefanoni
Fuentes: Ctxt
Pablo Semán (Buenos Aires, 1964) viene escribiendo hace años sobre el crecimiento de los grupos evangélicos y pentecostales.
Desde cuando para las capas medias urbanas argentinas este fenómeno se reducía a unos pastores que seguían un modelo “electrónico”, primero el del Club 700 y luego el de unos pastores con acento brasileño que, después de la medianoche, aparecerían en las pantallas de la televisión con sus programas de curación, mostrando iglesias llenas pero que parecían de otro país… Antropólogo dedicado a las religiones, Semán también vivió en Brasil, donde pudo ver de cerca el papel de la Iglesia Universal del Reino de Dios, la que logró mayor proyección política en toda América Latina.
Recientemente publicó Vivir la fe. Entre el catolicismo y el pentecostalismo, la religiosidad de los sectores populares en la Argentina (Siglo XXI) y habló con CTXT sobre evangelismo y política en América Latina. Él mismo progresista, al final interpela: “¿Qué piensa hacer el progresismo con todo esto?”
-¿Hasta qué punto el crecimiento evangélico desafía la imagen establecida de una América Latina católica?
En Centroamérica, por ejemplo, los evangélicos son una minoría muy considerable que a veces está por encima del 40% y en algún caso ya están por ser mayoría. La dinámica y el origen de la evangelización de los evangélicos en Centroamérica es diferente a América del Sur. Pero en América del Sur también hay países con porcentajes de evangélicos arriba del 25% y no veo un techo inmediato. Esto, sumado al hecho de que los evangélicos son mucho más practicantes que los católicos. Entonces, como militancia religiosa van a ser la mayoría. Pero además, sus proyectos de evangelización se centran en problemáticas y espacios importantes para el despliegue de la vida social donde el catolicismo se muestra ineficaz –enraizamiento entre los pobres, acciones frente a la violencia doméstica y las adicciones, despliegue en las cárceles, en grupos de pequeños empresarios e incluso, algo más lento, en las fuerzas de seguridad–. La imagen de una América Latina católica ya es insostenible. La quiebra de la imagen católica también se ve en la debilidad de la reivindicación de la imagen de la América Latina católica.
-Cuando hablamos de evangélicos estamos hablando básicamente de evangélicos pentecostales…
Sí. En el mundo evangélico, los pentecostales introdujeron dos grandes modificaciones en toda la demografía evangélica del planeta. Por un lado, un elemento cuantitativo: fueron el grupo que más creció. Y por el otro, a su propio peso cuantitativo hay que agregarle un elemento cualitativo: su predominio cultural. Antes, “evangélico” era un término analítico para analizar los grupos surgidos de la Reforma pero no era la identidad de cada uno de esos grupos (luteranos, metodistas, menonitas, etc.). Hoy “evangélico” funciona como término transdenominacional que abarca como mínimo al 80% de los descendientes de la Reforma protestante, que se han avenido más o menos a los parámetros de “avivamiento” religioso desplegados por los pentecostales. No es descabellado pensar un avance hacia una identidad post-denominacional en la que los evangélicos de diferentes denominaciones se asuman simplemente como “cristianos” en una zona de disputa con la mayoría católica.
-Muy esquemáticamente: ¿qué es ser evangélico/pentecostal y cuáles son sus atractivos respecto del catolicismo?
Hay dos rasgos que se complementan y crean un círculo virtuoso. Y los dos están inscriptos en una teología que también está disponible en el mundo católico y protestante, solo que los pentecostales la tomaron en serio y la desplegaron al máximo. El primero es la actualidad de los dones del espíritu santo, que reencanta a la religión porque permite activar genéricamente una noción de milagro y de posibilidad de milagro en la vida cotidiana. Y hay un segundo elemento que es la universalidad del sacerdocio. Que cualquier creyente no solo es, sino que debe ser, pastor. Y para ser pastor, ese creyente va a movilizar la actualidad de los dones del espíritu santo creando un dialecto a la medida de su metro cuadrado, de su propio entorno. Eso estira enormemente la presencia evangélica y al mismo tiempo la diversifica. Se puede dialectizar ese lenguaje para adaptarse al minuto a minuto de los cambios socioculturales, de manera mucho más eficiente que la lenta burocracia celestial del catolicismo.
-Durante años, el progresismo latinoamericano ignoró el crecimiento de los grupos evangélicos en el mundo popular (a excepción de sociólogos o antropólogos de la religión) y de pronto aparece como una especie de comodín analítico para explicar cualquier giro conservador o avance de la derecha… ¿Todos andan buscando evangélicos?
Los progresistas pusieron a los evangélicos en una agenda negativa o de los enemigos pero sin ver el tamaño potencial. Y, al mismo tiempo, eso se articuló con la teoría católica progre de las sectas, de la denuncia de las sectas, y con la separación de la verdadera fe y la fe inauténtica. Hay ateos que se ponen en el rol de religiones y objetivamente coinciden con el camino ya trazado por el catolicismo hace 40 años. Y como el progresismo tiene un contacto social débil con el mundo popular, no fue viendo paso a paso cómo crecía. Yo publiqué ahora el libro Vivir la fe pero los datos sobre el 20% de evangélicos en el mundo popular son de 1995, no de 2020. Eso ya estaba ahí. La segunda cosa es que por ese contacto débil, sumado a las teorías conspirativas sobre el avance evangélico, no pudieron ver qué tipo de presencia constituía. Se actuaba como si eso fuera a dejar de existir. Hoy no solo los evangélicos existen sino que existen cada vez más. Había muchos mecanismos renegatorios, en términos freudianos, de desconocimiento activo de la realidad para sostener certezas previas, para abordar este fenómeno.
Además hoy hay un enfrentamiento más agudo entre evangélicos y progresistas porque el progresismo latinoamericano puso en el centro una agenda de género que, por otro lado, es bastante reciente. La verdad es que el matrimonio igualitario, igualdad de género y el aborto son bastante recientes en las izquierdas de la región, que además son en muchos casos izquierdas populistas. No es que no existieran núcleos militantes de larga tradición, pero no dominaban la agenda del progresismo, ni la del peronismo progresista en el caso argentino, ni eran el marcador decisivo de la identidad. El aborto muy pocos lo tenían como prioritario, la igualdad de género estaba pero tampoco se la militaba mucho y la diversidad sexogenérica a muchos les parecía una agenda sueca que sobraba. En 2015 hubo una performance post-porno en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y la izquierda se opuso. Yo escribí para intervenir en esa polémica en favor de la performance pero mi posición era disruptiva.
Por otro lado, en el mundo evangélico hubo una deriva relativamente inversa: los evangélicos en Argentina y en algunos países de América Latina en los 90 estaban delante del catolicismo en la agenda de igualdad de la mujer. Estaban a favor del preservativo y la Iglesia católica no, contenían y les daban a las mujeres un papel mucho más activo y central en la liturgia. No había un planteo ideológico de igualdad pero había una práctica relativa de igualdad. Había incluso facciones neopentecostales que se abrían a los temas del hedonismo sexual. En Brasil había, por ejemplo, una exmodelo evangélica que tenía una tienda de productos eróticos y aparecía en televisión.
Respecto de la diversidad sexual, había una cosa muy interesante que era que evangélicos y disidentes sexuales tenían en común una experiencia que discutían que era la del rechazo. Incluso en la prensa evangélica salían entrevistas o diálogos entre un pastor y un disidente sexual. No era en un sentido de avanzar hacia la igualdad pero era darle un lugar bajo la premisa: “ellos son rechazados, nosotros también”. Todo eso, en estos últimos veinte años, fue desapareciendo. No tanto lo de la mujer, pero sí la apertura a elementos a la agenda de género que se intensificaron en la izquierda y desaparecieron en el mundo evangélico.
Esto demuestra que hay cuestiones históricamente constituidas e incluso contingentes. Hoy los evangélicos tienden a beneficiarse, y por eso hacen ese giro, de la reacción cristiana generalizada contra esa agenda progresista que incluye a los católicos. A veces la izquierda cree que el problema para la agenda de género son los evangélicos y no los cristianos en general, que capitalizan la imposibilidad de los católicos de poner la cara en estas cuestiones dada su trayectoria de abusos. Esta tensión se procesa de una manera diferente en los sectores populares.
-Cuando se piensa evangelismo y política se suele transferir el modelo brasileño a toda América Latina. Pero en verdad, en Brasil la iglesia exitosa fue la Iglesia Universal del Reino de Dios que para muchos evangélicos es la “menos evangélica” del subcontinente y si bien ahora es bolsonarista también fue muy pragmática en el pasado reciente. ¿Cómo pensar la articulación entre evangelismo y política?
En principio no hay un traslado inmediato de la identidad religiosa al campo político. En segundo lugar, cuando hay una activación política de una sensibilidad evangélica mayoritaria en favor de una opción política, eso ocurre siempre de una forma contingente, transitoria y variable. Mayoritariamente, los evangélicos votaron a Lula en Brasil y el Partido de los Trabajadores (PT) le dio dos veces las vicepresidencias de Lula a los evangélicos que también votaron a con Dilma Rousseff; en Perú hay un componente evangélico en la candidatura de Pedro Castillo (su mujer e hija son de la Iglesia del Nazareno y él se suma a menudo a las oraciones). En Centroamérica sí han apoyado más a la derecha pero esos proyectos conservadores se configuraron de manera tal que no todos los evangélicos los apoyan y hay católicos que los votan como reacción cristiana. Aparecen trasladando más “caudal religioso” del que en realidad trasladan. En el caso argentino, los evangélicos de sectores populares siguen votando al peronismo aunque viabilice agendas progresistas porque siguen dinámicas de voto de los sectores populares. Otros votan al macrismo por antiperonismo más que por conservadurismo o elementos religiosos. Y el crecimiento de una agenda de derecha es un fenómeno mucho más grande que el crecimiento evangélico. A la ultraderecha también se la vota contra “la catedral” (la religión, el atavismo y el estatismo) o con curiosos motivos neopaganos.
Por otro lado, la Iglesia Universal es en efecto un caso verdaderamente excepcional en Brasil. No hay un partido político evangélico con tanta eficacia electoral como el Partido Republicano (que fundaron los pastores de esa iglesia) ni siquiera en sociedades con muchos más evangélicos que en Brasil. Y eso tiene que ver con la particularidad de la situación brasileña: un sistema de identidades políticas bastante débil, donde pesan mucho las novedades anticorrupción y el propio sistema electoral uninominal que permite maximizar minorías movilizadas. Y en tercer lugar, un sistema parlamentario hiperfragmentado donde los pequeños bloques consiguen una eficacia política sobredimensionada.
Lo que hizo la Iglesia Universal fue, más que movilizar el voto evangélico, armar una fuerte superestructura política que le permite subordinar a todas las otras tentativas de politización evangélica. De esa forma, por ejemplo, la Unión de las Asambleas de Dios termina a remolque de la Iglesia Universal en política, lo que nadie admitiría en la Unión de las Asambleas de Dios de ningún país de América Latina. Esa superestructura política tiene eficacia política propia, pero tampoco tanta si tenemos en cuenta que la Iglesia Universal finalmente llamó a votar a Bolsonaro pero quince días antes estaba negociando con Marina Silva, una evangélica de izquierda (ex ministra de Lula). Votaron a Bolsonaro porque los fieles estaban llamando a votar a Bolsonaro. Y los fieles estaban votando a Bolsonaro porque una parte importante de los sectores populares que habían sido lulistas se habían transformado en antilulistas por el tema de la corrupción.
Es posible que los pastores de la Iglesia Universal se sientan más cómodos con ese rumbo ultraderechista, pero no lo trabajaron tanto como se podría pensar. Y ahora ocurre al revés. Están viendo que muchos de sus fieles se están distanciando de Bolsonaro mientras los jerarcas de la iglesia tienen que defender intereses creados en el Estado. La dirigencia de la Iglesia Universal seguramente no tendrá opciones al golpismo. Pero los fieles no necesariamente acompañarán.
-Antes se pensaban siempre las identidades católica y evangélica en competencia, ahora vemos personajes como el propio Bolsonaro, también Castillo y otros, que mantienen cierta ambigüedad entre catolicismo y evangelismo. Por ejemplo Bolsonaro se fue a bautizar al río Jordán con un pastor pero se identifica católico… ¿Hay cambio ahí?
Yo creo que los evangélicos están conscientes del rol que algunos de ellos llaman catalizador de una reacción cristiana antiprogresista. Esta involucra porcentualmente más a los evangélicos que a los católicos pero en números absolutos tal vez convoque a más católicos, pero bajo la centralidad evangélica. Esto ocurre por lo que pasa con los evangélicos pero también con los católicos. ¿Con qué cara los obispos católicos van a salir a defender a la familia, a los niños…? Entonces hay una suerte de pacto implícito en la cual el catolicismo le cede la iniciativa en eso y hay colaboración en la superestructura pero a la vez una convergencia de intereses en las bases católicas y evangélicas. Pero también hay que ver las prácticas. Hay mucha gente “en pecado” en las iglesias evangélicas y conviven con eso.
-¿Algo más que dejamos en el tintero?
Yo me pregunto qué piensa hacer el progresismo con todo esto. Los evangélicos se volvieron una parte importantísima del mundo popular al que el progresismo busca interpelar. ¿Va a haber zonas de cooperación? ¿Esas zonas de cooperación son posibles? En las organizaciones populares argentinas conviven evangélicos, católicos y progresistas. Incluso verdes (pro legalización del aborto) y celestes (“pro vida”) sin llamarse asesinas o antiderechos. Plantean sus agendas sin confrontar todo el tiempo. Hay mujeres evangélicas militando agendas progresistas en el plano económico y mujeres de sectores populares abrazando una agenda feminista a su modo, con un lenguaje propio. Ahora bien, por ejemplo, ¿no hay una convergencia cuando grupos de mujeres van a rezar en solidaridad con una mujer agredida por su pareja a su casa y rompen el círculo de agresiones, ¿qué se genera ahí?, ¿hay o no sororidad? Claramente intervienen sobre una situación de violencia para pararla. Y así. Hay que salir del círculo de reactividad y mala sociología. No es fácil, no es lo soñado para el progresismo, pero dividir a los sectores populares es peor.
Pablo Stefanoni, periodista e historiador. Coautor de ‘Todo lo que necesitás saber sobre la Revolución rusa’ (Paidós, 2017) y autor de ‘¿La rebeldía se volvió de derecha?’ (Siglo Veintiuno, 2021).
Fuente: https://ctxt.es/es/20210901/Politica/37247/pablo-seman-religiones-america-latina-evangelicos-pablo-stefanoni-pentecostales.htm
0 notes
Text
Algunos mojones sobre la actividad poética de Omar Cao || por Patricia Verón
“Lo menos literario que se te ocurra
tiene antecedentes literarios”. Omar Cao
Una imagen: la puerta es de doble hoja de madera con postigos de vidrio opaco. Abrea una habitación en penumbra y en esa habitación un escritorio caoba abarrotado de libros sin orden aparente. Corrían los años 70, inicios, y el viaje era hasta Morón. ¿De quién son esos libros? Otra imagen: patio de sol y enramadas de rosas, una puerta de chapa verde que se abre y aparece Omarcito, como le decía su madre cuando contaba alguna que otra cosa de su maternidad, una maternidad que en la memoria de su hermana resultaba epopéyica. Omar, 1,90 o casi me dice: Hola, Patri. En ese momento me quedaba bien el apócope. Última imagen para no abundar: un garaje con parral y piso de mosaico y al fondo el galpón del taller metalúrgico. Omar repuja en uno de los tornos y al ratito de verme se afloja la cinta que lo sostiene a la máquina y al baila del tornero, pone a calentar la pava y me pregunta: ¿Trajiste algo para leer? Un ajedrez que aglutina a los contrincantes en las horas de poca producción. Y los crucigramas del diario que se devoran con fruición. Mi hermano me dice: preguntale a Omar que sabe. Cuando los cuadros están casi completos vuela una mosca y empieza la discusión. Una pregunta: Voy hasta acá nomás, ¿querés venir? Hasta acá nomas es una unidad básica del partido intransigente. Me presenta a los militantes. Chancean y toman mate. Cuando va en serio, Omar aporta a la conversación algunas líneas breves y después me indica: ¿ves esa chica que viene ahí? Pinta. Me acompaña hasta la parada y canta: pucherito de gallina…
Hilos de la memoria que intenta tejer un relato que deje a la ficción hacer los suyo. Mas que una fría cronología, imágenes de un viaje inabarcable. Cortado, zurcido. Como los remiendos de los pobres que salvan la totalidad en un liencito de cinco por cinco.Parte de la historia nace en la piel de un viajante de comercio, es autobiográfica si se quiere, pero los ojos son de un viajero. Porque el viajante tiene un objeto concreto y material pero el viajero se deja llevar por lo incierto. Hacer un recorrido de su actividad poética -cuanto más de su poética- a partir del viajero.
Entonces iniciaría una palabra en ese viaje de la memoria que se llama infancia. Y se sitúa en la geografía en donde finalmente fijo su residencia y está presente en su último libro “El país de las estancias”. Los km de la ruta 3. Pero en algún lugar, antes, mucho antes, está ese “Macadam muerto/al pie de la vereda de vainillas/de la estación/La calle Donovan/los altos altísimos/paraísos con flores/el silencio fresco/la playa de maniobras/y sus raras casitas/de durmientes apilados/los membrillares largos/las huellas del ganado/los cuchillos las astas/los sombreros/los ponchos los caballos/los vasos en el barro…” de ese poema donde sin duda evoca a su padre y al barrio de los Tapiales.
Con escritores como David Lagmanovich, Luis Luchi, Juan Núñez, Ariosto del Degan, Li Po, inicia junto al entrañable amigo Hugo Salerno, ese recorrido de los tres sabios ciegos que le deben a su condición la creación de una verdad que nada tiene que ver con el racionalismo. Para entonces llevaba publicado dos libros de poesía, uno de ellos,migrado de la Luna y otros asuntos lanzado por primera vez por la familia Gandolfo en Rosario bajo el sello del Lagrimal trifurca. L.L.Q.S.C.C.L.B es el sueño que luego sería retomado en “la cueva” propiciada por Ricardo Rubio, un lugar para el intercambio y la experimentación en el arte, donde las ganas de generar comunidad y descubrimiento crecían amenazadas por el horror de la dictadura. Gacetillas, libros, revistas, plaquetas de ese sueño hecho editorial en Lomas del Mirador, llegaban con algo de retraso. Allí leí por primera vez al amigo entrañable y a Emilse Pratolongo, poeta que me conmovió.
Pisando los ochenta y desde Avellaneda, “una varice que recorre la ciudad”. Tal el Leit de una revista de cultura y política, que incluía la publicación de poesía en sus páginas: “Riachuelo”, dirigida por Angel Fichera, junto a una decena de redactorxs que iban incorporándose en los distintos números como Osvaldo Escribano miembro fundador, Ariel Búmbalo, el dibujante Rubèn Pergament, entre muchxs otrxs. Con títulos como “Deserción escolar, un paso hacia la sumisión”, “Ahorro, inversión e importaciones”, “Vida y muerte en las comunidades indígenas”, “La palabra y la libertad” o “Guerra, desocupación y otras coincidencias”, en una de sus editoriales del año 80 puede leerse: “Devaluaciones, parricidio, desocupación. Escándalos en River Plate. Se funden importantes empresas. Se intervienen bancos. Atentan contra la vida del famoso pistolero Ronald Reagan y contra la del Papa (…) El duro invierno se avecina con una violencia inusitada, nunca antes vista, de enormes proporciones y de escalofriante magnitud. ¿Se aparearán los dos osos panda? ¿Se congelará el yeti?¿Pasará el invierno? ¿Importaremos calor de hogar de Taiwan?(…) Alarmas, pestes, epidemias. Tal cual (pero al revés) con lo sucedido por la fiebre amarilla de 1870, las familias pudientes de barrio Norte emigran hacia el Sur (zonas más protegidas?) ¡Se imaginan al microcentro en Aldo Bonzi! ¿La calle Florida en Laprida de Lomas de Zamora? ¿New York City en Elsieland? ¿Borges tomando el té con Jorge Asis? ¿Las patinetas por el arrabal adoquinado?”.
Líneas no exentas de sarcasmo para situar una problemática que había comenzado a ser apremiante en esos años: la ocupación masiva del territorio conurbano por poblaciones corridas de la ciudad y sus orillas, dictadura mediante. Y allí también pudo leerse, acaso por primera vez, esa metáfora que intentaba sobreponerse a la soledad y al aislamiento de esos años funestos: “Un barco late su cruz del sur en la sombra/en balanceo suave/con voz de latido las aguas”. Este y otros poemas de Cao fueron publicados por la revista como también una extensa entrevista hecha por el poeta y su amigo entrañable a Pedro Gaeta, pintor argentino y uno de los fundadores del grupo “Gente de Buenos Aires”.
Cae el muro de Berlín y otra tragedia se cierne sobre Latinoamérica: la irrupción del neoliberalismo. La comunidad amasada alrededor de la revista antes mencionada vuelve a aparecer catorce años después pero haciéndose cargo de la edición de un libro de Omar: “Palos de ciego y otras yerbas”. El prólogo de Salerno declara de alguna forma qué significa el gesto de esa publicación: “Omar Cao es con la poesía como esas gallinas que desaparecen de la casa y cuando ya las daban por perdidas o robadas, aparecen con varios pollitos. Cao se autodefine muchas veces como “Poeta Re-tirado” pero al mismo tiempo aparece con un centenar de poemas” Una forma de regreso después de años de dedicarse a la escritura y a la crianza de sus hijxs, sobreponiéndose a una realidad social obscena y criminal.
Ese libro hecho carne en González Catán, su casa para entonces, fue motivo también del reencuentro con Luis Luchi, que había regresado de España y asistió a la presentación. Una verdadera fiesta realizada en el Club Portugués, con malabares, danza, teatro y por supuesto lectura de poesía. Inolvidable ver al viejo Luchi rodeado de escuchas a los que invitó a acercarse para aminorar la extensión del salón y generar el clima necesario para la escucha. Por esta misma época Omar también fue guionista de la historieta “El fernandez”, una especie de saga de un personaje marginal que existe en cualquier conurbano del país. Se publicó en el Suplemento literario “El Angel de Virrey del Pino” y la dibujante fue Graciela Favot. Este recorrido se cierra con la publicación de la antología “Esquina sin Ochava”, año 2000, realizada por el grupo literario Per-Se que funcionaba en la Biblioteca Popular 303 de Villa Sahores y era coordinado por el poeta. La antología tiene carácter de homenaje a dos docentes de San Justo: Haydee Paley y Aroma Ligia. En sus paginas pueden leerse textos de las mismas como así también de los integrantes del grupo.
Podríamos decir que la historia argentina tiene al menos tres momentos fundacionales: la revolución de mayo, el gobierno del primer peronismo y el 2001. Asentados en los años posteriores al último, el viaje se diversifica entre talleres de lectura, colaboraciones publicadas en el suplemento literario del NCO, “Conurbano/Poesía”, la incorporación a la editorial del mismo nombre, integrada también por Claudio Kapeller, Carlos Kuraiem y por quien esto escribe, y sus participación en el Festival Internacional de Poesía de Rosario.
De los talleres es notable el “Aula Poética Almafuerte” que funcionó en el Centro Cultural Alberto Vacarezza y consistía en la propuesta de un/a poeta por parte de los participantes quienes ofrecían lecturas diversas acerca del mismo. Si bien el coordinador era Omar, el eje se corría hacia todos los integrantes. Así se abordaron textos de J.L.Ortiz, Romilio Ribero, Manuel J. Castilla, Alejandra Pizarnik, Juan Gelman, Luis Luchi y Pedro Godoy.
La piedra es imparable y puesta a rodar rueda por las ediciones como Cruz de Mayo donde por primera vez pueden leerse los cuentos y relatos completos hasta ese momento de Pedro Chappa bajo el título “Un violín en Praga y Villegas”, del año 2011. Es necesario recordar un fragmento del post-logo escrito por Cao, que es algo más que una justificación a la modestia de la edición, como inicia. “ (…) no hay ni ha habido otra, ni mejor ni peor ni, obvio, la consideración de que exista. Nuestra vida social, la de Pedro y la de tantos, ha transcurrido en años ásperos, inhóspitos, violentos, poco aptos para la producción artística y su aprendizaje, al menos en lo que a la Argentina profunda se refiere. Ahora los vientos han cambiado y también el escenario, claro. No tanto parece como para que una editorial nuestra - ¿Queda alguna? - publique a Pedro Chappa, pero sí para seguir intentando la resistencia ante el avance de la colonización cultural, la banalización de la cultura y la sustitución del Arte por “el espectáculo con algo de Arte en el mejor de los casos” apto para la comercialización masiva y rentable.Cosas para discutir apasionadamente pero con altura, como debe ser”.
De ninguna manera podría dejar de mencionar la presencia fundamental que tuvo Omar en la realización del libro coral Alto Guiso, sobre todo en lo que caracterizó a su incidencia en la cultura, esto es, la comunicación, el aunar, el formar comunidad. Carácter que se ve reflejado a sí mismo en la última revista que publicó bajo es sello editorial “El cardo Azul”, (sello que diera a luz al menos una decena de libros de autores zonales) donde pueden leerse textos de miembros de la revista Riachuelo, de la académica Rosa Oviedo, la multifacética Anahí Cao junto a compañeras del Galpón Cultural 3 de Catán, la lingüista Ivonne Bordelois a quien Cao le dedica una nota sobre su poética y poemas del joven Braian Alvarez, entre otros.
Quiero terminar como empecé, diciendo algo personal y si lo personal es político, entonces mejor. A Omar sigo viéndolo en las tardes con olor a glicinas o a bosta de yegua mal uncida, en un cuchillo clavado como acierto al vacío que deja sobre la mesa el pan compartido, en la nervadura de los abandonados, en la palabra apartada y devuelta a la lengua con una increíble transparencia, en el ojo gigante que observa la siesta celeste y quieta, en la flor de tu vestido o en esa peineta caída que él acomodaba con la mirada sin que te dieras cuenta. Estará en esos diálogos siempre empáticos, resistentes, oblicuos, amplios y discutidos, abiertos a la contradicción al buen decir y a la historia. Diálogos maestros. Estará en esa última frase, casi una humorada, que aún dicha en una cama de clínica y atenazada por los medicamentos, actuó como un último puntal de guía: “el amor no tiene fronteras…no viste que Keaton se enamoró de una vaca?”
P.V.
1 note
·
View note
Text
ELECCIONES PRIMARIAS EN ARGENTINA: UN MAL RESULTADO PARA MAURICIO MACRI
Artículo tomado de El Espectador.
Domingo 11 de agosto del 2019 - El presidente de Argentina lo reconoció: "Tuvimos una mala elección", al enterarse de que la fórmula presidencial de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner había sido la ganadora. Los argentinos elegían este domingo, entre otros cargos, las fórmulas que disputarán la Presidencia el 27 de octubre.
Lo que comienza este lunes en Argentina es una verdadera batalla por el poder. En unas elecciones primarias, que se realizan desde hace diez años para vincular a la ciudadanía en el proceso de las primarias de sus paratidos, el gran derrotado fue el actual mandatario, Mauricio Macri, que cerca de 15 puntos menos que sus rivales más complejos: la dupla de Alberto Fernández y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El presidente de Argentina lo reconoció: "Tuvimos una mala elección", al enterarse de que la fórmula presidencial de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner había sido la ganadora. Los argentinos elegían este domingo, entre otros cargos, las fórmulas que disputarán la Presidencia el 27 de octubre.
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, recibió un duro golpe en las elecciones primarias de este domingo.AFP
Lo que comienza este lunes en Argentina es una verdadera batalla por el poder. En unas elecciones primarias, que se realizan desde hace diez años para vincular a la ciudadanía en el proceso de las primarias de sus paratidos, el gran derrotado fue el actual mandatario, Mauricio Macri, que cerca de 15 puntos menos que sus rivales más complejos: la dupla de Alberto Fernández y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Aunque estas elecciones no son vinculantes sí presentan una radiografía nítida del mapa del poder que definirá estrategias de cara a las elecciones de octubre. Las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) tuvieron una alta participación, cercana al 75%.
Ganadores en Argentina
Alberto Fernández, del peronismo de centro-izquierda, se impuso con 47% de los votos al presidente liberal Mauricio Macri, que obtuvo 32%, en las primarias de este domingo en Argentina, claves en la carrera a las presidenciales del 27 de octubre.
"Hemos tenido una mala elección y eso nos obliga a partir de mañana (lunes) a redoblar los esfuerzos. Duele que no hayamos tenido todo el apoyo que esperábamos", dijo el mandatario en su búnker de campaña, acompañado por los principales candidatos de su coalición de centro-derecha Juntos por el Cambio.
Ver más: ¿Por qué la justicia argentina está detrás de Cristina Fernández?
Antes de conocerse el resultado, Fernández, a quien acompaña la exmandataria Cristina Kirchner como candidata a la vicepresidencia, se mostró confiado y declaró que "conmigo la grieta (la feroz división política de los argentinos) se terminó para siempre y la venganza también".
"Comienza un nuevo tiempo", aseveró.
La gran diferencia entre Macri y Fernández y la extrema polarización, que reparte entre los dos casi 80% de los votos, hace parecer difícil que el mandatario pueda remontar el resultado en los dos meses y medio que faltan para la primera vuelta.
En la primera vuelta se puede ganar con 45% de los votos o también si se obtiene 40% y una diferencia de 10 puntos con el segundo candidato.
Las primarias "siempre dan un resultado preliminar. En octubre crece con una mayor participación", había dicho antes de conocerse el resultado Marcos Peña, jefe de gabinete.
La primera vuelta está fijada para el 27 de octubre y el eventual balotaje el 24 de noviembre.
Como tercera opción se presentó la fórmula del exministro de Economía Roberto Lavagna con el gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey, del peronismo de centro, que consiguió solo 8,7%.
En total, hay 10 fórmulas presidenciales. En los comicios también se definen las candidaturas para renovar un tercio de la Cámara de Senadores (24 escaños) y la mitad de la de Diputados (130 bancas), así como candidatos a gobernador, vice, legisladores, alcaldes y representantes comunales de la provincia de Buenos Aires.
Los mercados
Agobiados por la inflación, que con 22% en el primer semestre es de las más elevadas del mundo, y una pobreza que alcanza a 32% de la población, a los argentinos se les presentan dos proyectos antagónicos: el de Macri, que lleva adelante un plan de ajuste respaldado por el Fondo Monetario Internacional con un préstamo de 56.000 millones de dólares, y el de Fernández y Kirchner, vistos con desconfianza por los mercados.
Ver más: El fantasma que amenaza a Macri
Macri, de 60 años y a quien acompaña en la fórmula el peronista de centro-derecha Miguel Angel Pichetto, había dicho temprano que esta elección "define los próximos 30 años de Argentina. Los mercados obviamente esperan que los argentinos sigamos en el mismo camino".
Fernández fue jefe de gabinete del hoy fallecido Néstor Kirchner (2003-2007), cuando Argentina se alejó del FMI y el organismo dejó de realizar sus visitas e informes. Pero hace pocas semanas, se reunió en Buenos Aires con una misión del FMI que calificó ese encuentro como "productivo".
La sombra de Cristina
En el contexto de crisis económica, la campaña se ha desarrollado poniendo el acento en las debilidades del contrario. Sobre Macri pesa su dificultad para abatir la inflación; y sobre Fernández, la percepción de que depende de Cristina Kirchner, una figura controvertida que le lleva torrente electoral pero a la vez es la de mayor rechazo.
Ver más: Sinceramente, Cristina Fernández de Kirchner
"Fernández tuvo que hacer una tarea inicial de 'deskirchnerizarse'. Fue trabajoso. Después puso el acento en la economía, que es el tema que el gobierno rehuye", explicó Aragón.
Macri resalta las obras públicas construidas durante su gobierno y ataca al anterior de Cristina Kirchner, encausada ante la justicia en varios procesos por presunta corrupción.
Adriana Lucheti, trabajadora del sector sanitario de 60 años, lo apoya. "Voté por Macri para que podamos seguir cambiando los doce años de destrucción de los gobiernos anteriores que se robaron todo", dijo en referencia a los periodos de Néstor y Cristina Kirchner.
0 notes
Text
“Donde ella está transforma la realidad en grande o en pequeño…”
Conversación con Raúl Noro
Raúl Noro: –Milagro viene de una familia de clase media. El padre trabajaba en la Universidad, la madre era supervisora en la enfermería del Hospital de niños. Tenían varios hijos. Milagro es adoptada cuando era bebé. Esto ha generado un trauma en ella que en el transcurso de su vida lo fue solucionando. Pero en un momento de su vida fue muy duro para ella enterarse que era adoptada. Ella creía que era hija biológica de su maná y su papá. Los padres la protegían y la querían mucho. Era la luz de sus ojos. Era la más negrita de toda la familia. Lo demás tenían la piel más blanca y a Milagro eso le impactaba, y creo que sus padres, olfateando eso, le tenían una consideración especial.
Milagro era terrible de niña, muy juguetona, transgresora desde la infancia. Tuvieron que cambiarla como 4 veces de colegio porque se escapaba; no podía estar quieta. Ella es una persona cuya característica le impide estarse quieta, sin moverse, escuchando o sin estar trabajando más de 15 minutos. Por supuesto que si está ocupada puede estar todo el día y toda la noche, pero si esta ocupada haciendo cosas, dirigiendo, conduciendo, hablando, organizando. Desde un punto de vista externo pareciera saltar de una cosa a otra, pero internamente está buscando una tarea para transformar el mundo, desde el mundo cotidiano.
Un ejemplo: hoy está presa en el penal de Alto Comedero y ya ha cambiado las condiciones de habitabilidad del penal, ha conseguido una media sombra para la ranchada, consiguió que pongan dos teléfonos para las detenidas, que pongan agua caliente, que amplíen el número de personas para las visitas… es más, las internas que no son de la Tupac, sino muchachas que están cumpliendo condena por delitos comunes, la consideran jefa. Naturalmente. Donde ella está transforma la realidad en grande o en pequeño.
Milagro tiene 54 años. Tiene experiencia y buena formación. Se ha formado en la escuela de capacitación sindical de ATE, la invitaron a Cuba y luego a Brasil, el MST (Movimiento Sin Tierra). En los ´90, cuando se formó la CTA, se ocupaba de los trabajadores, pero también de los desocupados, porque la CGT no se ocupaba de ellos. Milagro era secretaria de organización de ATE y además estaba en el partido justicialista. Entro al partido cuando tenía 14 años al lado del entonces gobernador Carlos Snopek, el viejo, el caudillo que fue gobernador en el ´73, y después con Alfonsín, ya en democracia. Milagro empezó con él y como no podía estarse quieta, él la tenía cerca. Le daba tareas todo el tiempo. Le tenía absoluta confianza. Ella era adolescente, tenía 16 años y armaba quilombo en la juventud peronista porque, por esos años, 83, 86, todavía existía la vieja política donde los dirigentes tomaban decisiones y las bases tenían que acatarlas; sobre todo si los conductores que eran “próceres y caudillos” tomaban una decisión, las bases debían bancársela.
Por ese entonces tomaron la decisión de nombrar a determinado fulano de candidato a concejal por la capital y a la juventud le dieron el 5to, 6to puesto. La Milagro y otros más le armaron un quilombo a Snopek y a Martiarena, jefes caudillos del peronismo aquí en Jujuy. Los boconeaban por no haber consultado a la juventud. Les tomaron el partido. No aceptaban las decisiones inconsultas de los caudillos. Milagro exigía que si se tomaban decisiones por la juventud, éstas se consultaran. No tenía problema en que ellos tomaran las decisiones pero sí en que no se consultara. Por lo menos querían dejar sentado su punto de vista; que se conozca, que se debata y que se lo tenga en cuenta. Entonces tanto quilombo hizo que le preguntaron que quería y ella dijo nosotros queremos un lugar en la lista y los viejos le dieron el primer lugar en la lista, pero ella se echó a menos y justo apareció un compañero que venía de Tucumán recién recibido de ingeniero y lo pusieron a él. Al tiempo el tipo terminó traicionando a la juventud y Milagro, que se autocriticó no haber asumido ese lugar, desde ese día decidió nunca más postergar una decisión así, ni hacerse a menos. Se dijo a sí misma: “si una pelea tiene que ir al frente y tiene que ir al frente en todos los terrenos”. Ahí empezó Milagro.
ATE era el gremio más combativo, el de los estatales; además estaban los docentes y los municipales con el Perro Santillán. Eran los 3 gremios más importantes y los que organizaron la Marcha Federal del ´93 a Buenos Aires. Ahí estaba Hugo Moyano, el grupo de los 8, Germán Abdala, el Chacho Álvarez, Brunatti, Cafiero. En esa marcha, si bien la figura emergente fue el Perro Santillán –por su vincha, por sus características de semi-indígena, por su carisma–, la que organizaba las columnas con los colectivos que iban de Jujuy a Buenos Aires fue la Milagro, que viajó hasta La Quiaca para sumar compañeros. En ese entonces Milagro ya era un factor de movilización fundamental para la lucha social aunque no era aun un emergente en la conducción. Conducción eran el Perro, Nando Acosta –que era el que pensaba la cosa–, y los maestros seguían atrás.
Mónadanomada: –¿Qué relación había entre el Perro Santillán y Milagro en ese momento? Raúl Noro: –Era buena. Se complementaban muy bien. Con el tiempo, creo que el Perro se confundió con el tema de la conducción. Empezó a trabajar con la CCC (Corriente Clasista Combativa) de Víctor Alderete y se afilió al PCR (Partido Comunista Revolucionario). Representaba la parte sindical del PCR. Después se pelearon con Alderete. El Perro quería ser el conductor de todo y se separaron.
Para esa época ya se había formado la CTA que se ocupaba de los trabajadores y de los desocupados. Con la llegada de Menem al gobierno se incrementa el número de desocupados. En Jujuy fue terrible la desocupación. La cancelación del ferrocarril por ejemplo dejó una herida muy fuerte porque el ferrocarril era el instrumento natural de comunicación entre los que menos tienen, entre la Puna, Bolivia y la Argentina. Y en el caso de Jujuy puntualmente entre la Puna, la Quebrada y la ciudad de Jujuy. Con el ferrocarril iban y venían los pueblos originarios con sus tejidos, sus artesanías, sus bollitos y además salían a la vera del camino a vender sus cosas por donde pasaba el ferrocarril. Cada estación era un festival de feria andina. Todo eso lo cortó Menem con la privatización del Ferrocarril Belgrano que era el tren que llegaba hasta La Quiaca. Incluso había otro tren “El cinta de plata” que salía de Buenos Aires y en dos días llegaba a La Quiaca, allí se hacía el trasbordo y terminaba en La Paz, Bolivia. Era la conexión por ferrocarril con Bolivia y era la vía de toda la inmigración y emigración desde el Alto Perú hacia la Argentina. Menem corta eso y quedaron muchísimos pueblos aislados. Milagro se enoja con Menem y renuncia al peronismo, se va puteando al partido y se queda sólo con el sindicalismo. Entonces ya había mucha desocupación y el gobierno de la provincia dependía de Buenos Aires para pagar los sueldos. En Jujuy no hubo desarrollo industrial que generara recursos genuinos para la provincia. Sólo el 20% generaba la provincia, y el 80% correspondía a la co-participación federal. La pobreza empezó a ascender, la indigencia se instaló como algo estructural, los barrios se empezaron a poblar de desocupados, los gremios no cobraban a tiempo, empezó a haber inestabilidad social. Entre 1990 y 2000 hubo 8 gobernadores en 10 años. Renunciaban, no aguantaban la presión social. La provincia empezó a absorver a los desocupados como empleados públicos pero como no tenía dinero para pagar los sueldos, se endeudó con los empleados públicos que empezaron a hacer protestas y manifestaciones. Los gremios estatales, municipales y los docentes tuvieron fuerte protagonismo en esas protestas. El piqueterismo nace en Cutral-Co y luego se extiende a Jujuy en Ledesma, y de Jujuy pasa a Salta en Tartagal por las privatizaciones. En Ledesma, el ingenio dejó un montón de gente desocupada. El ferrocarril de carga siguió funcionando hasta Libertador Gral. San Martín.
Mónadanomada: –Con las privatizaciones el gobierno cedió el espacio ferroviario a ciertas empresas con las que tenía negocios… Ahí proliferan los camiones y Hugo Moyano empieza a ascender en el sindicalismo. Y también surgen los peajes y paralelamente la hidrovía del Paraná que sustituye al tronco ferroviario (que tenía 50 mil kilómetros)…
Raúl Noro: –La ola privatizadora que tanto publicitaban Neustad y Grondona: “Hay que achicar el Estado para agrandar la Nación”, todo ese verso que ahora está llevándolo a la práctica el macrismo.
En esa época empieza a nacer la Milagro como conductora. Ante la cantidad de desocupados, tras una charla con Nando deciden dividirse la organización en trabajadores y desocupados. Milagro al principio se queda en el sindicato y Nando se encarga de los desocupados, pero después se revirtió esta cuestión y Milagro comenzó a ocuparse de los desocupados: es entonces cuando nace la Tupac Amaru como organización en el año 2001.
Cada vez que se hacía una manifestación de estatales, cada sindicato llevaba su “banda”de música con adolescentes que tocaban los redoblantes por ejemplo. ATE también los tenía. A los hicos desocupados que andaban en la calle Milagro los juntaba, los invitaba, les daba de comer y ellos iban a aprender a tocar en las manifestaciones. Cuando terminaba la manifestación Milagro se los llevaba a su casa, los organizaba, les daba de comer, les ponía la TV y los chicos felices porque en sus casas los padres eran desocupados y no se ocupaban de ellos. Entonces felices de estar con alguien que los contuviera.
Llegó un punto en que tuvimos que comprar camas para que durmieran ahí, por supuesto íbamos a ver a los padres pero eran indigentes, no tenían para la comida, no podían ocuparse de sus hijos y entonces los chicos se venían con la Milagro. Ella los ordenaba, les pagaba el almuerzo, los hacía dormir, los hacía bañar y hasta los inscribía en la escuela. Yo hacía de tutor. Esa era la Milagro en acción, atendiendo a los chicos. Conectarse con los barrios estaba en la sangre de Milagro porque vivía en Moreno, un barrio marginal.
Mónadanomada: –¿Cómo empezó a organizar a los barrios?
Raúl Noro: –Les hacía construir un horno de barro a los desocupados para que hicieran pan, empanadas, pizza que luego vendían y con eso recolectaban peso por peso para comprar harina, azúcar, etc. y a la vez le debamos suplemento alimentario a los chicos del barrio todos los días.
Ibamos a buscar ramas secas a las afueras de la ciudad y con eso alimentábamos al horno de barro. Así nacieron las copas de leche y entonces así empezó la Milagro a organizar varios barrios, con más hornos de barro y copas de leche y suplemento alimentario para los niños. Todo esto hecho por los vecinos, pero la que metía el espíritu y el sentido de organización era la Milagro.
Mónadanomada: – ¿El horno de barro tiene que ver con la cultura andina?
Raúl Noro: –Sí, viene de ahí. Cuando empieza a organizar a los barrios ya estaba Duhalde en el poder. Su gobierno organiza los Planes Trabajar, y nosotros comenzamos a hacer manifestaciones en reclamo de planes y bolsones de comida. Del piquete se paso a esto. Milagro ya había estado en el piquete cuando fue el corte de la ruta 34 en Ledesma. Ya había entonces una experiencia sindical y piquetera. Pero los piquetes fueron pasajeros. Muchos pensaron que los piquetes eran el comienzo de una revolución social, pero fueron la resolución, con una determinada metodología, de un problema concreto que era la supervivencia. No se puede instalar el piquete como metodología permanente porque la producción no existe: tenés que organizar a los desocupados. Así empezó Milagro, al organizarlos, al manifestar el reclamo de bolsones de comida y planes trabajar.
Ahí se empezó a perfilar un movimiento de desocupados con su conducción que luego adquirió el nombre de Tupac Amaru, porque al ser descendientes de los pueblos originarios se identificaron con el primer revolucionario en Latinoamérica que fue José Gabriel Condorcanqui (Tupac Amaru), en la rebelión de 1782, rebelión que prefiguró la Revolución de mayo de 1810 y todas las demás luchas independentistas de toda América. Ese primer alzamiento de los indígenas fue un paradigma, y se adoptó ese nombre por una cuestión identitaria, que además tenía lazos con el peronismo de Evita: Tupac y Evita se complementan. Milagro es seguidora de Evita y del Che Guevara, el revolucionario de su juventud. Finalmente, son los 3 íconos que reivindica la organización: Tupac Amaru, Evita y el Che. Reivindican la lucha, justamente la de esta parte del mundo. El problema es que están todos muertos y de alguna manera Milagro está pagando formalmente parte de esa historia.
Yo tengo la teoría de que tus referentes de alguna manera orientan tus acciones y por tanto, lo que sufrieron ellos por propia empatía lo sufrís vos. Es distinto elegir el nombre de los revolucionarios del siglo 21 que elegir “Tupac Amaru”. Te condiciona el hecho de pertenecer a la cultura andina, y dentro de ella pertenecer a la Argentina y a la lucha revolucionaria. El nombre de Tupac Amaru no fue inspiración de ningún intelectual de izquierdas sino que surgió naturalmente como referencia y fue configurando una cosa muy revolucionaria, sí, pero de forma pacífica. A la organización se la ha acusado de tener 200 armas, que nunca se pudo probar, justamente porque la organización nunca tuvo armas.
Gerardo Morales empezó con esta campaña de demonización apelando a todas creencias negativas de los jujeños, y de los argentinos también, porque todos tenemos un gran nivel de creencias negativas, degradatorias, excluyentes del otro, como cuando decimos “los negros” sucios, violentos, ladrones… De todo eso se valieron Gerardo Morales y los actores de la clase dominante para armar su discurso. No quiero personificar, él es un emergente de una clase dominante.
______ * San Salvador de Jujuy, febrero de 2017.
Entrevista a Nando Acosta “El origen de la Tupac Amaru, tiene que ver con los trabajadores, la organización de clase, y no con un sector político-partidario”
Raúl Noro… Escuchá otro momento de la conversación… “Hay que ver cómo se configura en Milagro y cómo se resuelve en su cabecita y en su corazón el tema de la detención. Porque ya no va a ser la misma. Lo que no sabemos es qué va a hacer porque va a estar tironeada por varias fuerzas”. Por ejemplo viene Eugenio Zaffaroni y le dice: “Milagro, vos ya no sos Milagro: sos Mandela"…Entonces la flaca me mira y dice “No quiero ser Mandela, quiero ser libre”.
#Raúl Noro#milagro sala#libertad a milagro sala#presa politica#ate#Organización Barrial Tupac Amaru#tupac amaru#plan social#trabajo#justicia social#nando acosta#jujuy#San Salvador de Jujuy#ingenio ledesma#piquete#marcha federal#Gerardo Morales
3 notes
·
View notes
Text
Buenos Aires querido...
Accidentada y compleja como las entrañas del Peronismo está visita pasada para exponer en Buenos Aires. Como quién se trepa a una plataforma, prepara un salto de alta dificultad, y descubre a media caída que la pileta fue reemplazada con una tinita inflable, (eso sí, se nota importada), para caer al final en un vasito de agua nomás. Se hizo con las ganas que (dicen) nos sobran a los mexicanos, con el apoyo de todos los artistas quienes dedicaron horas e historietas para exponer, el apoyo de prensa y AFP via el Secretario de Cultura mexicana en Argentina Diego de La Vega, y sobre todo, con ustedes que apoyaron con su visita a la expo de #TACODEOJO en el Recoleta. La reciente crisis de la Argentina agarró a todos en curva: con el contrato de exposición ya firmado con la ciudad y el Centro Cultural Recoleta, y la hiperinflación rampante, se palpaba un estrés que crispaba el aire a pesar de las distancias. Pata Argentina de Latino Toons la puso el valeroso fundador fanzinero y co-curador Ernan Cirianni, quien no se achico ante el reto, a pesar de que al centro convino adelantar dos semanas la expo, para coincidir con Doma yEstacion Hawaii. Con la producción en Risograph dolarizada, telas hechas a medida de una sala imponente, mis dos meses laburando de impresor fueron comidos rápidamente por la inflación. Milagrosamente empacadas las obras de 50-y-tantos artistas, zarpe para el inesperado frío invernal del cono sur, y las tierras de la Alegría Panglosiana. Recogido en el Aeropuerto por Tito el taxista, Bolita naturalizado y entretanto enemistado con Dominicanos-- "Ése negro ahí, ni en pedo va a laburar". Tito fue (y será a futuro) convenido por lo económico del transporte, y cómo olvidar un chofer que idolatraba al Papa Francisco, quien hasta la fecha no deja de enviarme memes anti-K... Se agradece la generosidad de Sole Otero, anfitriona en absentia, cuya casa me arropo como algo fuera de Amelie. Mientras llovía eternamente en las grises calles del invierno de Buenos Aires, su casa estaba repleta de colores: acuarelas de 2 novelas gráficas terminadas, y otra en proceso. Poncho Fue que casí me hizo llorar, Truz, con una nube simpatiquísima que cambia de estado constantemente, y esperamos pronto co-publicar; y la Intensa que se viene de Aliens y sexualidad... Achalay! "Les quedó re-buena la expo!" me dice Hernán el montajista, el más ducho y patilludo de los 7 sopranos que asigno el Recoleta a apoyar en la producción. Su jefe, el Sr. Horacio, demasiado serio para festejar el milagro en voz alta, nos dedico una sonrisa a medias. Se lleno el cuaderno de visitas con felicitaciones, rayones, ABORTO LEGAL YA! y llamados a la hermandad latinoamericana. Decidido en quedarme un ratiko para aprovechar tan largo viaje, sobrevivi la semanas posteriores gracias a mi hermanazo El Bruno Mauro Serafini, quien me disfrazo de bomber y mini-brunito contra el frío, dono calcetines a mi causa de curaduría gitana, y fue incansable compañero del Salón rockero de Puerreydon. Anfitrión en Palermo de mi estadía, de sonrisa chueca, y derechazo inmejorable, héroe de los monstruos más pequeños, y mío también: esperemos surjan nuevos espacios después de Billiken, y después de la crisis, para que su trazo e historias sigan haciendo Escuela. Gracias totales a lxs chicxs de Estudio Mafia, risografistas y fanzineros de hueso colorado, quienes además encontraron como hacerme un huequito en su casa de Flores, donde me toco ser el doppelganger del generoso Juan en absentia. Martin Lietti, adícto al dibujo y al roquefort; Federico Dipila siempre bailarin; y la artistica fanzinera y mujer de colores Daniela Magnelli. Grossos también por realizar una demostración y taller en vivo durante la expo, estos paladines del risograph porteño. Agradezco mil veces a Lucia Brutta al prestarme su bella bici, adornada a lo rockstar peruano gracias a Amadeo Gonzales. Con esa bicla hermosa volé por las calles de Buenos Aires, me saque la mierda frente al panteón de Chacarita rumbo al fútbol de los dibujantes, y colapse el mastique(?) en camino a buscar revistas en Parque Rivadavia. La libertad y el peligro tienen dos llantas che. Un gusto ver a el viejo tigre Parés, quien a pesar de los crecientes bigotes, gato no es. Dibujante incansable que se da aires de antisocial, el temor a pedirle audiencia se rumora dio origen a la frase "Ni en Pedernera"; pero este sale en secreto de su cueva, realizando selectos homenajes a nuevos talentos con su presencia. Minaverry presentando Dora III sentenciaba: "Seguís y seguís dibujando, hasta que no te da más asco lo que dibujás..." Por ahí el maestro Parés me regaló un librito incunable, arribado en los 80s a tierras guachescas en manos de Cirianni (?), regresa a México dónde ya no se encuentra más, Los manuscritos del Fongus, primer trabajo recopilado de maestro de la locura tapatía: el buen Jis. "El estilo es un sístema" me dice Diego, y nos despedimos, será vernos la próxima cuando le traiga una revista de la clásica NOVARO de Lulu. Al erúdito Agrimbau lo visite en su taller, donde desarman guiones y cabezas, y donde el mate no deja de fluir. Asombroso la cantidad y calidad de talleres y docencia que hay de historieta en Argentina. Lindo charlar de conferencias académicas conLaura Vazquez Hutnik, y pensar en proyectos futuros; fugarme del frío y la lluvia e internarme en aquel submarino que llaman Biblioteca para coincidir y que me colmara con su paciencia la increíble investigadora Judith Goicol y hablar de Landrú con el luchón de Chema Gutiérrez. Del ritmo citadino me escape unos días, para ver al introspectivo monseñor de ChivilcoyMarcelo Mosqueira, en un lugar realmente lindo, donde se vive de otra forma, rodeado de verde y sobrada la calma; Mosqueira me compartió trabajos de años: desde su debut en Fierro, hasta las esculturas que hace basado en sus ilustraciones humorísticas. Lindo compartir momentos con algunos capos del legendario Tripero: entre ellos el simpático y talentoso dibujante y diseñador Christian Montenegro, y a la postre ser recibido por Félix Vega con facturitas como un viejo amigo... Monstruo del dibujo que tiene no poco en común con Orozco o Siqueiros, imagino sus dibujos empapelados en la calles de una ciudad que clama por ser sacudida de su enajenación. "La historieta Argentina es un zombie" decía Félix, mientras desplegaba centenares de hojas de trabajos inéditos en su pieza. Esté pibe es una locomotora entera dentro deTren En Movimiento Ediciones... Divertido visitar y charlar con "la vanguardia" en la radio Comiqueando con Andrés Accorsi y Javi Hildebrandt, dónde mis curules de historietólogo laburando 10 años palidecen ante semejantes críticos de amplísima trayectoria, me fui contento e ingenuo, para descubrir a posteriori de la transmisión que más de un oyente se exalto ante mi cuestionamiento del papel actual de la historieta argentina dentro del contexto latinoamericano. Aguante Morón y la periferia! Visitando a La Productora y Cristian Mallea, me hizo bien recordar que hay tantas perspectivas sobre el cómic como argentinos. Se comió ravioli, se gozó familia, y pudimos combinar para que los estudiantes suyos y los de la UNAM dibujen historietas en conjunto, intercambiando guiones y opiniones a la distancia, por una Latinoamérica más unida..! En Casa de Viñetas Sueltas la militancia los crío y el diablo los junta: pude disfrutar el ácido humor de Langer, visitar con el Polaco Scalerandi, Gaston, Cirianni y la extensa familía Alegría. Asombrosa la familia de dibujantes que tienen en Argentina! Punc como punto de encuentro y delicias para los ojos, un oasis de librería donde compartimos momentos agustos con Juana Neumann y Muriel Bellini, y donde congregan algunos de los talentos emergentes de la Argentina: en compañía de Riskin (hijastro argento de Fabio Zimbres) y los vagos de wai comics gozamos una noche de birras y fichines. Generoso guía de librerias en Corrientes fue donPablo Sapia, quien dice haber superado su "etápa heróica": habiendo sido editor independiente de Suelteme, dibujante de historieta en negro, ahora es docente y cartonista (donde algo se paga). Sigue (y seguirá) siendo mi héroe, restaurador de incontables tiras clásicas de los clásicos argentinos. Té y bisquets con el buen Brian Janchez, sardónico guionista de fanzines cuyas pagínitas cuentan dramas dignos de televisarse, me presumió su colección de robots gigantes que son como la vida: sumamente transformables. Visitando a Salvador Sanz, encanta su sorpresa al ver la antigua Catzole y El Esqueleto encontrados de nuevo en manos de un mexicano; con mucho por venir, asombra Ultramal, Mega y todo lo que depara el futuro para este capo. Una despedida con Alcatena, flor de persona, lo edita ahora (y esperemos siempre) una mujer que admira su obra, Yanayag, Metallum Terra y la Sangre Negra de la Estirpe Maralha, que hermosos que son los libros de Entelequia Comicbookstore Editores señores... Sonaste Maneco! Un privilegio siempre visitar y pasear con amigos como Fernando Garcia, cómplice de fotomontajes y charlas amenas sobre historietas y la vida. El tiempo siempre falta aún cuando la voluntad sobra, se vieron los amigos que se pudieron. Merece mención especial Diego Rey, referente editorial de Hotel de las ideas, esperamos un día pronto poder co-editar libros Suda-Ks y Latino Tooneros. Me devolví a México como pude, con el bolsillo vació y nostalgia llena, la maleta copada de libros, y habiendo aterrizada una expo más de Latino Toons como se pudo, queda expuesta hasta el final de Julio, para ustedes, amigxs del pueblo Argentino. Un abrazo grande, para todxs, los mencionados y más los que faltaron, desde tierras veraniegas, ~ J. NAVA "Historietólogo"
0 notes
Photo
El problema político de no comprender al PRO
¿Qué tienen estos tipos en la cabeza?
Por Pablo José Torres
El cambio de gobierno significó un duro golpe para los militantes del campo nacional y popular. Luego de 12 años de un gobierno asimilable a la centroizquierda peronista, las elecciones de 2015 significaron la oportunidad de gobernar para un partido opuesto en lo ideológico, con una visión del mundo cercana a la derecha. No obstante, no se trata de una derecha tradicional. El PRO es un partido nuevo, con ideas neoliberales, pero con mayor ductilidad que las anteriores versiones partidistas de la derecha.
Los primeros meses del gobierno PRO de Nación y Provincia de Buenos Aires generaron inquietud en el nuevo esquema opositor. Ex funcionarios y militantes cuentan anécdotas de los nuevos encargados del gobierno. Ellas trasuntan una incomprensión del esquema mental de los actuales gobernantes. Se observa que la lógica política de los nuevos no sólo es rechazada por los dirigentes y militantes del campo nacional y popular, sino también es incomprendida.
No los entendemos. Es fácil advertir “cómo funciona la cabeza” de un radical o un viejo conservador. Hay un mutuo conocimiento de décadas. Pero el PRO es otra cosa, aunque contiene restos de las culturas políticas del radicalismo y el conservadurismo les añadió valores provenientes del emprendedorismo y el voluntariado. Las charlas políticas dan la pauta de que aún antes de plantear las disidencias es necesario comprender la lógica política con que se mueven los nuevos gobernantes.
Ese es el objetivo de esta nota, esbozar la diferencia de lógica política que mueve el accionar de los militantes, funcionarios y grupos políticos del PRO y del llamado Proyecto Nacional, que encarnó el peronismo en su versión kirchnerista durante la década que pasó. Es importante remarcar que se hará hincapié en las “formas”, en los modos, no tanto en los contenidos ideológicos donde la diferencia es tajante y ya comprendida. En nuestro análisis las dificultades de comprensión de la lógica mental de los funcionarios PRO es un escollo a la hora de realizar una oposición efectiva por parte de los grupos políticos del campo nacional y popular.
* Los de adentro y los de afuera de la política
El peronismo nunca fue un movimiento que toleró las ubicaciones tradicionales de derecha e izquierda ideológica, conviven en su seno expresiones de ambas posturas, adquiriendo mayor peso político coyuntural una que otra en diferentes momentos. Por dar ejemplos extremos desde el retorno a la Democracia podemos mencionar al menemismo y al kirchnerismo como encarnaduras del peronismo hacia la derecha y la izquierda respectivamente. No obstante siempre el peronismo mantuvo una cercanía con los sectores populares que lo aleja de las posturas más tradicionales de la derecha y lo acerca a la centroizquierda, máxime cuando se analizan las posturas políticas de Eva Perón.
El macrismo se plantea como un partido post-ideológico (aunque aplique políticas de derecha), que reniega de las ubicaciones tradicionales. Relacionan la experiencia política como vinculada a la corrupción. En sus palabras son “externos” a la política: “llegan a la política desde la empresa o el voluntariado”.
Tal vez aquí la principal diferencia de lógica entre el peronismo y el PRO radique en la reivindicación peronista de la política y la exterioricidad que prefieren los macristas, que simulan hacer política desde afuera de la misma, como si eso se pudiera.
Mientras el peronismo valora la política como herramienta, el macrismo la des-legitima, trata de vaciarla. Cuando ingresa a ella es para ��moralizarla”: “’meterse en política’ (…) aparece como un modo de contribuir a la renovación de las elites más gradualista que aquel ‘que se vayan todos’ que había dominado las consignas de diciembre del 2001. Al mismo tiempo, este ‘meterse en política’ será un llamado con el que Macri intentará multiplicar el reclutamiento de dirigentes empresarios, por un lado, y de dirigentes de la sociedad civil, en especial del mundo de los think tanks y el voluntariado, por el otro. Este llamado se dirige, además, a quienes, por estar ubicados socialmente ‘arriba’, tienen un rol que cumplir ante el conjunto de la sociedad”
* Militancia vs. Voluntariado
Dijimos que el PRO es una nueva versión de la derecha. Gobernando da señales de ser más tradicional aunque discursivamente plantea diferencias interesantes. Mientras el peronismo valoriza la militancia y la enaltece como valor, el PRO desconfía de ella. Ya es célebre la frase del Ministro Prat Gay hablando de “la grasa militante”. Prat Gay cometió el exceso de poner en palabras lo que muchos de sus correligionarios piensan. Los partidos populares históricamente señalaron a la militancia como un valor positivo, ejemplificador. Lo que para unos es la ética de la militancia, para el macrismo es la ética del voluntariado.
El valor no está puesto en el cuadro político, conocedor de la historia, portador de ideas, que trabaja por principios. El macrismo valora dos vertientes de las que surgen un buen número de sus funcionarios: el voluntariado y el emprededorismo. Con ellos también se valora el no conflicto, y la búsqueda de la resolución técnica de los problemas, es decir el vaciamiento de la política del que hablamos en el apartado anterior.
* Ganar y gestionar
Aquí ambos bandos comparten valores, el pragmatismo y la capacidad de gestión ha sido una característica del peronismo, en todas sus versiones. El peronismo es un partido de gobierno, para el cual perder es la única traición sancionada. El radicalismo quedó preso del mote opuesto, como en el viejo chiste: “la democracia es el sistema donde el que gana gobierna, y el radicalismo acompaña”.
El PRO se asemeja al peronismo en ese aspecto al mismo tiempo que se diferencia de intentos anteriores de la derecha, como la UCeDé de Alvaro Alsogaray. Para Landau[1] el PRO “desde su propio surgimiento se propuso no ser un partido testimonial, sino llegar rápidamente a espacios de gobierno (…) Su carácter pragmático, técnico y gestionarlo a la vez que lo distingue de los viejos partidos de derecha lo inscribe en la larga tradición de gobierno municipales de impronta técnica”.
* Conductora vs. Team Leader
Tras el fallecimiento de Néstor Kirchner, su esposa Cristina se transformó en la líder excluyente del peronismo k. En los actos partidarios se veían los retratos de Perón, su esposa Evita, Néstor Kirchner y Cristina. Con matices entre ellos, estas figuras del peronismo fueron líderes carismáticos, firmes, confrontativos, con buena formación política e intelectual.
Macri es lo opuesto, (de)formado en el exclusivo Colegio Cardenal Newman, del que mantiene un grupo de amigos alguno de los cuales lo acompañaron en sus experiencias gubernamentales, como el cuestionado Nicolás Caputo. “El Newman no te da una gran formación intelectual. Tampoco prepara individuos. Forma camarillas”[2]. Gabriel Vommaro, uno de los autores de “Mundo Pro”, dice: “con una forma de carisma alejada de los valores progresistas de la militancia y de la entrega de sí del dirigente político, Macri actúa como un ‘Team Leader’, quien escucha a todos, reparte las tareas eficientemente y en sus decisiones busca siempre garantizar el éxito antes que la defensa de ideologías bien articuladas”[3].
* El retroceso como derrota o parte de la negociación
El 14 de diciembre de 2015, 4 días después de asumir como Presidente de la Nación, Mauricio Macri firmó el decreto 83/2015 designando como jueces de la Corte Suprema a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrant. Pocos días después, ante la crítica casi unánime, la designación es congelada y Macri anuncia que enviará los pliegos de ambos postulantes al Senado de la Nación, como establece la legislación.
Así es Macri, prueba y ante el conflicto, retrocede y emprende con otra alternativa. “Si pasa, pasa”. No hay tozudez ni enamoramiento con los procedimientos, sólo un pragmatismo empresarial que negocia de la mejor manera posible tratando de maximizar los resultados. Para el macrismo el retroceder es presentado como una alternativa siempre viable. Incluso lo muestran como un valor. Su valorización del “no conflicto” hace que ante la emergencia conflictiva, retrocedan, no para abandonar sus objetivos, pero si para adaptarlos pragmáticamente.
La conductora kirchnerista, Cristina Kirchner, imponía una lógica opuesta: sostenerse tozudamente en el camino elegido, viviendo cualquier tipo de retroceso como una muestra de debilidad o derrota. Pensemos como mero ejemplo en el duro conflicto que mantuvo con las entidades del campo por las retenciones agropecuarias.
* Formación en universidad pública vs. universidad privada
Históricamente los presidentes constitucionales argentinos fueron formados por la educación pública, desde la escuela primaria hasta la universidad. Alfonsín, Illia, Frondizi, Néstor y Cristina Kirchner comparten esa categoría. La universidad pública en Argentina tiene un prestigio que no comparten las privadas.
El día en que fueron elegidos Mauricio Macri y Gabriela Michetti, como Presidente y Vice de la Nación, esta tradición se cortó. Gobierna actualmente la primera fórmula presidencial formada en universidades privadas. Y la lista se amplía si se suma ministros, secretarios de Estado y legisladores.
Entre los dirigentes del PRO un 42 % obtuvo su formación universitaria en establecimientos de carácter privado y confesional, en especial la Universidad Católica Argentina (UCA). En su estudio[4] sobre las diversas vertientes que confluyen en el PRO, Vommaro explica que entre los que ingresaron a la política en el PRO el “predominio de la formación en economía es notorio (50 % contra 25 % de los que ingresaron en la década del 80), así como la disminución del peso de los diplomas en derecho (25% contra 44), lo que recuerda la tesis de Yves Dezalay y Brian Garth sobre las transformaciones de las elites latinoamericanas y el ‘triunfo’ de los economistas sobre los abogados en el manejo del Estado���[5]
* Vecinos y ciudadanos
Quien escuche a cualquier dirigente PRO, sea de nivel nacional, provincial o de cualquier municipio del País, escuchará hasta que lo exaspere un vocablo: vecinos. El PRO les habla a los vecinos, con insistencia. Es coherente con su vocación de des-ideologizar y vaciar de contenido la política. El vecino es el que vive en la ciudad, su concepto fue mutando a lo largo de las décadas. En un inicio era el vecino-propietario, con lo cual hacía referencia a los “honorables” dejando por fuera a todo aquel que no tuviera propiedad. Luego el concepto avanzó haciéndose más integrador, incorporando incluso al vecino como usuario o consumidor.
De lo que queda lejos el vocablo vecino es del concepto de ciudadano, en tanto portador de derechos. Eva Perón dijo en uno de sus célebres apotegmas: “donde hay una necesidad, hay un derecho”, planteando al necesitado como portador de derecho y, por ende, como ciudadano.
* De la fiesta peronista a la estética de casamiento
Macri lanza pasos de baile hasta en el balcón de la Rosada, los triunfos electorales del PRO son cuidados cual fiesta de casamiento o cumpleaños de 15. Vacíos en el contenido, pero en extremo planificados en las formas: cotillón, selección de música rigurosamente adecuada, marketing.
El peronismo también tiene historia de fiesta, de hecho a los actos peronistas se les llamó la fiesta peronista. Célebre es la frase de Arturo Jauretche recomendando la alegría. Pero la fiesta peronista tiene contenido ideológico y cierto desaliño que la emparenta a una estética de la pobreza.
En otras palabras ambos sectores políticos re-valorizan la fiesta como parte de su esquema, pero lo hacen desde estéticas diferentes que remiten a los propios sectores sociales que mayoritariamente los componen: las clases medias y altas en el PRO y los sectores populares en el peronismo.
Alguna vez en la CIA se utilizó como texto para la formación de los agentes al libro “Guerra de Guerrillas” de Ernesto Guevara. La comprensión de cómo estructura su pensamiento el adversario político es también una necesidad para la acción política. La no comprensión de la “lógica PRO” es, a mi modo de ver, una problemática que no permite que los dirigentes del campo popular puedan analizar correctamente las tácticas del partido gobernante. Aquí sólo enunciamos algunos aspectos que pueden no ser centrales pero que intentan marcar la necesidad de analizar con cuidado lo que para nosotros es aún un “otro” todavia incomprendido.
[1] “No sólo de globos vive el PRO” por Martín Landau
[2] “Macri: un león sin su corona” por Mónica Yemayel. Revista Gatopardo.
[3] “’Meterse en política’: la construcción del PRO y la renovación de la derecha argentina” por Gabriel Vommaro. Revista Nueva Sociedad Nº 254. Noviembre-Diciembre 2014.
[4] “Estudiar el reclutamiento partidario a través de la variable ‘generaciones políticas’: el caso del PRO en la ciudad de Buenos Aires” por Gabriel Vommaro. Presentación en el Seminario del Departamento de Ciencias Sociales de la UDESA. Agosto 2013.
[5] Ídem referencia Nº 3.
����<�Crz
0 notes
Note
No hay una frase de Perón que dice "no es que nosotros seamos buenos, es que los otros son muy malos". Podemos decir muchas cosas sobre Perón como persona su ideología entre tantas pero el tipo logro calar en la gente, era un visionario y planto cierta ideología que perdura y que se llevan como banderas, a la larga la gente termina eligiendo el peronismo porque es el que le ha brindado derechos o por lo menos protegido los existentes. Tenes casos como Menen que no creo que nadie lo pueda catalogar de peronista o incluso el de Alberto Fernandez que le reconozco ciertos manejos de la pandemia pero como dirigente y líder era débil y creo que algo que caracterizo a los peronismos son los liderazgos fuertes.
Perón como líder tuvo muchas cosas buenas y muchas cosas malas, y estoy seguro que ni él estaría de acuerdo con muchas de las cosas con las que se lo identifican ahora (que se joda lol), pero lo que surgió de él es la idea fundamental que el pueblo trabajador argentino tiene que tomar las riendas de su destino, una idea que perdura con una fuerza que ni las más brutales dictaduras pudieron eliminar. Perón y Evita, lo mismo que Néstor y Cristina y todos los líderes, no son tan importantes como la plaza llena y como las conquistas sociales que todavía se consevan.
Y sí le vamos a reconocer algo a Perón es que el mismo lo dijo "el pueblo no olvida a quien no lo traiciona", si el anti-peronismo, en sus muchas formas como dijo el anon, no supo prosperar, es porque la gente tiene memoria de como ganó sus derechos y de como los perdió también. Por qué la gente todavía se identifica con Perón, después de 80 años? Es simple nostalgia, les lavaron la cabeza, son todos boludos choriplaneros? O es capaz por que sea el movimiento popular y democrático más fuerte y duradero de la historia argentina, que ha conquistado derecho tras derecho? Quien sabe. Gran misterio.
De todas formas, yo creo que en este momento estamos en un proceso de transición muy duro, en donde no se han podido conservar los logros del kirchnerismo, no se ha podido lograr el gran giro al socialismo latinoamericano que muchos de nosotros esperábamos y todavía militamos, y no se ha podido enfrentar al auge de la derecha. El futuro está incierto y no me animo a decir nada.
12 notes
·
View notes