#áreas marinas protegidas
Explore tagged Tumblr posts
dropsofsciencenews · 9 days ago
Text
Los Bosques Acuáticos Están en Peligro
ENG version ITA version Instagram Facebook Linktree
Tumblr media
Los bosques no solo están hechos de árboles: los fondos marinos también albergan ecosistemas altamente productivos, como los bosques de algas. Estas complejas estructuras cubren más del 30% de los arrecifes rocosos del planeta y, según el Sexto Informe del IPCC, son el segundo ecosistema marino más amenazado por las olas de calor marinas (marine heatwaves, MHW), después de los arrecifes de coral.
Las MHW son aumentos extremos y prolongados de la temperatura del océano, y las proyecciones indican que serán cada vez más frecuentes e intensas, poniendo en riesgo no solo la flora marina, sino todo el equilibrio de los ecosistemas oceánicos.
Para aumentar la resiliencia de los bosques de algas, una herramienta fundamental son las áreas marinas protegidas (AMP), especialmente aquellas altamente restrictivas, es decir, reservas donde toda forma de pesca está prohibida. Pero, ¿cuántos bosques de algas se encuentran realmente dentro de estas zonas protegidas? ¿Y son suficientes para protegerlos de las MHW?
Un grupo de investigadores intentó responder a estas preguntas mediante un análisis exhaustivo. Primero, desarrollaron un mapa global de los bosques de algas utilizando imágenes satelitales (Landsat y Sentinel-2), gracias a los avances en teledetección. Luego proyectaron la exposición futura a las MHW basándose en escenarios climáticos con datos de temperatura superficial del mar. Finalmente, compararon la ubicación de los bosques con las AMP existentes, considerando solo aquellas con información actualizada.
Los resultados muestran que los bosques de algas flotantes se encuentran en solo 12 países, sobre todo en latitudes medias de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. Se espera que las MHW aumenten en todas las regiones, siendo el Ártico y el Pacífico norte las zonas más expuestas, mientras que América del Sur y Sudáfrica templadas serán las menos expuestas. Actualmente, más del 33% de estos ecosistemas están dentro de AMP, pero solo el 13,7% está altamente protegido. Excluyendo islas remotas, ese porcentaje baja a menos del 3%.
Los datos son claros: los bosques de algas están gravemente amenazados, y la protección actual no basta frente al cambio climático y la presión humana. A pesar de su valor para la biodiversidad, la captura de carbono y el sustento de millones de personas, siguen estando mayormente fuera de las políticas internacionales de conservación.
¡Hasta Pronto y Buena Ciencia!
Fuente Foto de Enric Sala, National Geographic
0 notes
oceanos-en-peligro · 2 years ago
Text
Desafíos de las Áreas Marinas Protegidas: La Vaguedad en Francia
Tumblr media
La ambigüedad que rodea a las áreas marinas protegidas (AMP) resalta la problemática global de la conservación marina, con el caso de Francia como un ejemplo preocupante. Si bien los marcos de la ONU y la UICN establecen pautas claras, Francia adopta un enfoque más relajado en la protección de los océanos.
En Francia, apenas el 1,6% de las zonas con estatus de protección cumplen con los criterios de la Guía de AMP, disminuyendo al 0,03% en las aguas metropolitanas. Esta carencia se traduce en la falta de regulaciones y controles para actividades humanas en aguas supuestamente protegidas, permitiendo acciones que perjudican los ecosistemas y la biodiversidad.
El permiso de la pesca industrial, incluyendo prácticas dañinas como el arrastre de fondo, el dragado y el cerco demersal, en zonas "protegidas" lleva a impactos devastadores en los fondos marinos y pérdida de biodiversidad. Asombrosamente, entre el 50% y 60% de la pesca industrial francesa ocurre en estas áreas supuestamente conservadas.
Este fenómeno se intensificó entre 2015 y 2021, señalando un retroceso en la protección efectiva de las áreas. Además, la implantación de zonas "protegidas" en lugares no vulnerables desde un punto de vista ecológico ni económico y social se conoce como "parques de papel".
La falta de armonización en las normativas de protección a nivel internacional y las discrepancias en las áreas marinas protegidas generan resultados inconsistentes en la protección efectiva de los ecosistemas marinos. Incluso en apariencia, países como Francia, que presume de una protección superior al 30%, luchan por garantizar una verdadera conservación.
La necesidad de una reforma integral de políticas marinas y zonas protegidas es inminente. Esto implica establecer AMP más pertinentes en áreas críticas, prohibir prácticas destructivas y respaldar a pescadores artesanales en la transición hacia métodos sostenibles. La protección marina debe ser una acción colaborativa y proactiva para preservar los océanos de un deterioro continuo.
Originally published at https://oceanosenpeligro.com/ August 16, 2023.
0 notes
todosobreballenas · 2 years ago
Text
Salvar a las ballenas es una misión de trascendencia global
Tumblr media
Un nuevo llamado mundial de Greenpeace invita a sumarse con un aporte económico para colaborar con las campañas internacionales para salvar a las ballenas de todo el planeta
El futuro y la calidad de vida de las personas que habitamos el planeta están íntimamente ligados a la salud de los océanos, en especial a la vida de mamíferos cuya misión es esencial y crucial para el bienestar del mar como son las ballenas.
Sin embargo, su salvaguarda hoy, depende de nuestra acción urgente, y Greenpeace está trabajando una vez más con muchas ONG de todo el mundo para duplicar el número de ballenas en nuestros océanos para 2030. Una misión que lleva décadas y que ahora se ha transformado en una bandera , en un faro, en una llamada urgente al cuidado del océano para evitar su mayor contaminación y con ello que colapsen las ballenas que hoy lo habitan.
Con el mismo espíritu de altruismo y deseo apasionado de cambiar el futuro de las ballenas, Greenpeace invita a toda persona de buena voluntad a adoptar una ballena y unirse a la acción, comprometiéndose de por vida con la ballena . El proyecto es un esfuerzo que es realizado con la colaboración del Instituto de Conservación de Ballenas, una institución a la vanguardia de la lucha para proteger a las ballenas en el sur de Argentina. Al adoptar una ballena de esta nueva campaña de Greenpeace y del ICB, cada contribuyente tendrá la posibilidad de utilizar su ayuda financiera para pagar las investigaciones que se deben realizar para cumplir con los programas de monitoreo, identificar y encontrar soluciones efectivas. “Las ballenas hoy, dependen de nuestra acción para lograr proteger sus entornos marinos y procurar salvaguardar sus fuentes esenciales de alimento” indicaron científicos del ICB
Una ayuda crucial para crear nuevas áreas marinas protegidas
Esta nueva iniciativa utilizará parte de los ingresos para establecer nuevas áreas marinas protegidas y áreas protegidas en áreas marítimas estratégicas. Al momento de la adopción, cada contribuyente puede seleccionar una ballena del catálogo de especímenes mantenido por ICB y recibir un certificado de adopción.
Los cetáceos son indicadores naturales de la salud de todo el medio o entorno marino. A través de sus estudios, los investigadores del ICB pueden recopilar información valiosa sobre las regiones oceánicas en las que viven gran parte de las ballenas y otras especies de vital importancia para estos ecosistemas. Sin embargo, su entorno natural, el océano, ahora se ha vuelto muy hostil para el desarrollo normal de la vida de los cetáceos. Lo que antes era un hábitat marino seguro ahora se ha contaminado y el aumento de las temperaturas de las aguas ha provocado una escasez de fuentes de alimento.
Ante esta terrible situación, Greenpeace quiere proponer una acción que ofrece esperanza al mundo y a las ballenas: Todos podemos hacer una pequeña contribución a su conservación. El objetivo principal es también aumentar la conciencia y el compromiso para proteger a las ballenas y reducir la contaminación marina. Ser capaz de ayudar a las personas a cambiar sus prácticas habituales de consumo, eliminación y reciclaje es fundamental para proteger los océanos y mitigar los peligros que representan los plásticos y las toxinas que se vierten directamente en ellos.Lo que alguna vez fue su entorno naturalmente seguro se ha convertido en uno muy peligroso de habitar para los cetáceos: las redes de pesca los atrapan y los hieren brutalmente; los barcos los golpean; y los desechos plásticos y químicos los enferman y envenenan.
Poblaciones en constante y creciente disminución 
La realidad es que muchas ballenas han logrado sobrevivir pero sus poblaciones van en creciente disminución. Los científicos estiman que con las ballenas que hoy existen en todos los océanos del mundo, su permanencia a largo plazo no está garantizada. Sus poblaciones apenas alcanzan el umbral de ejemplares que se necesitan desesperadamente para asegurar su supervivencia en los océanos. 
Con este fin, Greenpeace y el ICB piden un fuerte compromiso, ya que incluso las pequeñas contribuciones son vitales para salvar las vidas de las ballenas y protegerlas en los océanos del mundo en el futuro. ¡Contamos con el apoyo de todos para este gran  esfuerzo por salvaguardar  a estos maravillosos mamíferos marinos!
Originally published at http://todosobreballenas.com/ on August 04, 2023.
0 notes
yo-sostenible · 1 year ago
Text
El Gobierno español hace la vista gorda ante la destrucción de nuestras Áreas Marinas Protegidas
► Las grandes redes de arrastre arrasan el lecho marino a su paso. ¿Sabías que esta práctica destructiva todavía se permite en las Áreas Marinas Protegidas españolas? Estas zonas se establecieron legalmente en lugares como Almería, Murcia, Asturias o Baleares para preservar la rica biodiversidad marina, que incluye tortugas, praderas marinas y arrecifes de coral. Sin embargo, sufren agresiones…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jartita-me-teneis · 9 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El Parque Nacional Islas Marietas, en el Pacífico mexicano, esconde probablemente la que es la playa más exclusiva del mundo: se encuentra oculta dentro de una formación rocosa de origen natural y solo es posible acceder a ella nadando tras atravesar un túnel. Fue declarado como Área Natural Protegida desde el 25 de abril del 2005, está ubicado en Bahía de Banderas, Nayarit. El archipiélago está compuesto por la isla Larga y la isla Redonda. Este sitio hospeda 92 especies de aves entre las que destaca la colonia reproductiva más grande a nivel mundial del Bobo Café, además de proteger diversas especies de flora y fauna terrestre y marina. En Bahía de Banderas Nayarit, podemos disfrutar de este tesoro que forma parte de las áreas naturales protegidas, Reserva de la Biósfera de la UNESCO y Sitio RAMSAR (importantes por sus reservas de agua, por ser espacios donde se concentra mucha biodiversidad y por ser determinantes en el funcionamiento de los ecosistemas). Y el dato curioso es que debes saber nadar ya que la única manera de ingresar a la Playa es nadando 75 metros aproximadamente y puede presentarse oleaje moderado y marea alta en algunas partes del túnel de acceso. Solo tienes 30 minutos para bajar del bote, nadar para entrar a Playa Escondida y regresar al bote. La estancia en la playa dura 10 minutos.
17 notes · View notes
barilobarilonoticias · 28 days ago
Text
Se definieron los lineamientos para la temporada de avistaje 2025
La Autoridad de Conservación de la Ballena Franca Austral mantuvo un encuentro de trabajo en San Antonio Oeste, para tratar temas relacionados al avistaje de fauna marina en el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio. Esta jornada marcó el primer paso en la implementación del Plan de Avistaje 2025. Fecha: 18 de marzo de 2025 Durante el encuentro se abordaron los resultados del…
0 notes
yosmitalcocer · 2 months ago
Text
Proyecto de Sustentabilidad ambiental.
Tumblr media
Restauración de Manglares y Protección Costera en Acapulco:
Ubicación:
Laguna Negra de Puerto Marqués, Acapulco, Guerrero.
Laguna de Tres Palos, Acapulco, Guerrero.
Empresa o Institución que lo coordina:
Diversas organizaciones ambientales y académicas, incluyendo la Universidad de California (que ha realizado estudios sobre la deforestación de manglares) y grupos locales de conservación en Acapulco.
Posible involucramiento de instituciones gubernamentales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
Objetivos que cumple:
Restaurar y proteger los manglares para fortalecer la resiliencia costera ante desastres naturales como huracanes.
Recuperar la biodiversidad y mejorar la calidad del agua en lagunas y humedales.
Fomentar el ecoturismo y la educación ambiental en la comunidad local.
Reducir la erosión costera y mitigar los efectos del cambio climático.
Acciones que realiza:
Reforestación de áreas de manglar con especies nativas.
Monitoreo de la calidad del agua y la salud del ecosistema.
Sensibilización y educación ambiental para comunidades y turistas.
Implementación de programas de manejo y protección de humedales.
Desarrollo de proyectos de ecoturismo sostenible.
Beneficiarios:
Comunidades costeras de Acapulco, especialmente las que dependen de la pesca y el turismo.
Biodiversidad local, incluyendo aves migratorias, peces y otras especies que dependen de los manglares.
Industria turística y de servicios, al mejorar el atractivo ambiental y la seguridad ante fenómenos naturales.
Características adicionales:
Importancia ecológica: Los manglares son hábitats clave para muchas especies y funcionan como una barrera natural contra huracanes y marejadas.
Problema detectado: La deforestación de manglares en Acapulco ha aumentado la vulnerabilidad de la ciudad ante tormentas, según un estudio de la Universidad de California.
Impacto tras el huracán Otis: Se ha evidenciado que la destrucción de los manglares dejó desprotegida a la ciudad, lo que ha impulsado iniciativas de restauración.
Proyecto de Evaluación del Programa de Restauración de Manglares y Protección Costera en Acapulco.
Introducción.
Los manglares son ecosistemas costeros de gran importancia ecológica y social, ya que actúan como barreras naturales contra huracanes, previenen la erosión costera y sirven de refugio para una gran diversidad de especies marinas y terrestres. En Acapulco, estos ecosistemas han sido severamente afectados por la deforestación, el desarrollo urbano y la contaminación, lo que ha reducido su extensión y comprometido los servicios ambientales que proporcionan.
La restauración de manglares desempeña un papel fundamental en la protección de ecosistemas costeros, la mitigación del impacto de desastres naturales y la conservación de la biodiversidad. En Acapulco, Guerrero, las Lagunas Negra de Puerto Marqués y Tres Palos han sido objeto de diversas iniciativas de restauración ambiental impulsadas por organizaciones académicas, grupos de conservación y autoridades gubernamentales. Este proyecto de evaluación busca analizar los resultados del programa de restauración de manglares en esta región, identificar sus fortalezas y áreas de mejora, y proponer estrategias para optimizar su impacto.
Para lograrlo, se implementarán acciones de reforestación con especies nativas, monitoreo ambiental y concienciación social, promoviendo la colaboración entre instituciones, expertos y habitantes de la región. De esta manera, se espera no solo restaurar los manglares, sino también generar un modelo de conservación sostenible que pueda replicarse en otras zonas costeras afectadas.
1. Antecedentes.
El programa de restauración de manglares en Acapulco responde a la creciente deforestación y deterioro de estos ecosistemas, lo que ha aumentado la vulnerabilidad de la zona ante eventos climáticos extremos, como el huracán Otis. Ante esta problemática, se han desarrollado diversas iniciativas a nivel global y nacional para la conservación y restauración de los manglares. México cuenta con estrategias como el Programa de Manejo y Restauración de Manglares impulsado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Estas acciones han permitido la recuperación parcial de algunos ecosistemas, pero en regiones como Acapulco, los esfuerzos aún son insuficientes.
En años recientes, organizaciones gubernamentales y civiles han comenzado a trabajar en proyectos locales de restauración de manglares en Acapulco, promoviendo la reforestación con especies nativas, la limpieza de cuerpos de agua y la sensibilización de la población. A pesar de estos avances, es necesario fortalecer las estrategias de restauración a largo plazo, involucrando a las comunidades locales y fomentando una cultura de sustentabilidad. Estudios de la Universidad de California han evidenciado la importancia de estos ecosistemas en la resiliencia costera, así como la necesidad de acciones de reforestación y conservación. Diversas instituciones ambientales y académicas han impulsado la reforestación con especies nativas, el monitoreo de la calidad del agua y programas de sensibilización ambiental para la comunidad local.
2. Objetivos.
Restaurar y conservar los ecosistemas de manglar en Acapulco mediante la reforestación, la rehabilitación de cuerpos de agua, la educación ambiental y la participación comunitaria, con el fin de recuperar su biodiversidad y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Reforestación y recuperación del ecosistema.
Implementar estrategias de reforestación con especies nativas de los manglares en las zonas degradadas.
Restaurar la calidad del suelo y mejorar las condiciones hídricas para favorecer el crecimiento de los manglares.
Monitoreo y evaluación ambiental.
Realizar estudios periódicos para evaluar la salud del ecosistema y el impacto de las acciones de restauración.
Implementar indicadores ecológicos que permitan medir la efectividad del programa a lo largo del tiempo.
Educación y sensibilización comunitaria.
Desarrollar programas de educación ambiental para concientizar a la población sobre la importancia de los manglares.
Fomentar la participación activa de comunidades, escuelas y sectores turísticos en actividades de conservación.
Fortalecimiento de la gestión y gobernanza ambiental.
Promover la colaboración entre instituciones gubernamentales, académicas y organizaciones civiles para garantizar la continuidad del programa.
Impulsar políticas públicas y normativas que protejan los manglares de futuras amenazas.
Desarrollo de alternativas económicas sustentables.
Incentivar prácticas económicas sostenibles, como el ecoturismo y la pesca responsable, para reducir la presión sobre los manglares.
Capacitar a la comunidad en actividades productivas que no comprometan el equilibrio ecológico del ecosistema.
Este programa busca no solo la restauración física del manglar, sino también la creación de una cultura ambiental responsable que asegure su conservación a largo plazo.
3. Metodología.
Para desarrollar la metodología del Programa de Restauración de Manglares en Acapulco, se ha seleccionado el Modelo de Evaluación de Contexto, Insumos, Proceso y Producto (CIPP) propuesto por Stufflebeam en 1971 y descrito por Bhola (1992) en su obra "Paradigmas y modelos de evaluación". La elección del modelo CIPP se basa en su enfoque sistémico y su capacidad para proporcionar información continua que facilite la toma de decisiones y la mejora constante del programa.
1. Evaluación del Contexto.
Realizar un análisis exhaustivo de las áreas de manglar en Acapulco, identificando las causas de su degradación y las necesidades específicas de restauración. Definir metas claras y alcanzables basadas en el diagnóstico, alineadas con las necesidades ecológicas y socioeconómicas de la región.
2. Evaluación de Insumos.
Identificar y capacitar al personal técnico y a los voluntarios involucrados en el programa. Determinar el presupuesto necesario, fuentes de financiamiento y materiales requeridos para la restauración. Desarrollar un plan detallado que incluya cronogramas, metodologías de reforestación y estrategias de participación comunitaria.
3. Evaluación del Proceso.
Implementar sistemas de seguimiento para evaluar la ejecución de las actividades planificadas, identificando desviaciones y áreas de mejora. Fomentar la inclusión de la comunidad local en las actividades del programa, asegurando su compromiso y apoyo. Realizar ajustes en las estrategias y acciones basándose en la información recopilada durante el monitoreo.
4. Evaluación del Producto.
 Establecer métricas para medir la recuperación de los manglares, como el aumento de la cobertura vegetal, la biodiversidad y la calidad del agua. Evaluar cómo la restauración ha influido en las comunidades locales, considerando aspectos como el ecoturismo, la pesca sostenible y la educación ambiental.  Elaborar un informe que resuma los logros, desafíos y lecciones aprendidas, proporcionando recomendaciones para futuras iniciativas de conservación.
La aplicación del modelo CIPP en este programa permitirá una evaluación integral y continua, garantizando que cada etapa del proceso de restauración sea analizada y optimizada para alcanzar los objetivos propuestos.
4. Actividades y tareas.
Fase 1: Diagnóstico y planificación.
Objetivo: Evaluar el estado actual de los manglares y diseñar un plan de restauración efectivo.
🔹 Actividades y tareas:
Estudio inicial del ecosistema
Realizar un mapa de las zonas degradadas.
Identificar las especies de manglares presentes y evaluar su estado.
Analizar la calidad del agua y suelo en las áreas afectadas.
Consultar con expertos y la comunidad
Entrevistar a biólogos, ecologistas y organizaciones locales.
Realizar talleres con la comunidad para conocer sus necesidades.
Diseño del plan de restauración
Definir objetivos específicos y estrategias.
Establecer un cronograma de actividades.
Asignar recursos materiales y humanos.
Fase 2: Preparación del terreno y reforestación.
Objetivo: Implementar acciones para la recuperación del ecosistema del manglar.
🔹 Actividades y tareas:
Limpieza y acondicionamiento del área.
Remover desechos sólidos y contaminantes.
Preparar el sustrato para facilitar la reforestación.
Propagación de especies de manglares.
Recolectar semillas y las especies nativas.
Preparar viveros para el crecimiento del ecosistema.
Reforestación en el campo.
Plantar plantas en zonas estratégicas para un buen crecimiento.
Implementar medidas de protección ante una plaga.
 
 
Fase 3: Monitoreo y seguimiento.
Objetivo: Evaluar el crecimiento de los manglares y realizar ajustes según sea necesario.
🔹 Actividades y tareas:
Monitoreo ecológico.
Registrar el crecimiento de los ecosistemas.
Evaluar la calidad del suelo y el agua periódicamente.
Identificar amenazas como plagas, contaminación o impactos humanos.
Mantenimiento de la reforestación.
Reponer plántulas en áreas con bajo crecimiento.
Controlar especies invasoras que puedan afectar el ecosistema.
Fase 4: Educación y participación comunitaria.
Objetivo: Involucrar a la comunidad en la conservación de los manglares a largo plazo.
🔹 Actividades y tareas:
Programas de educación ambiental.
Impartir talleres en escuelas y comunidades sobre la importancia del manglar.
Desarrollar materiales educativos (folletos, videos, campañas en redes sociales).
Voluntariado y participación ciudadana.
Organizar jornadas de reforestación con la comunidad y turistas.
Crear brigadas locales para el cuidado de los manglares.
Promoción del ecoturismo sostenible.
Desarrollar rutas ecológicas en los manglares.
Capacitar a guías locales en turismo ambiental responsable.
Fase 5: Evaluación y ajuste del programa.
Objetivo: Medir el impacto del proyecto y mejorar las estrategias futuras.
🔹 Actividades y tareas:
Análisis de resultados
Comparar los datos de monitoreo con los objetivos iniciales.
Identificar logros y áreas de mejora.
Elaboración de informes
Redactar reportes sobre el progreso del programa.
Presentar resultados a autoridades y organizaciones aliadas.
Revisión y ajuste de estrategias
Adaptar metodologías según los aprendizajes obtenidos.
Proponer nuevas acciones para garantizar la sostenibilidad del programa.
5 Recursos.
Para llevar a cabo el Programa de Restauración de Manglares en Acapulco, es fundamental contar con una variedad de recursos que permitan ejecutar cada fase de manera eficiente y sostenible. Estos recursos se agrupan en recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos e institucionales.
1. Recursos Humanos.
El éxito del programa depende de la colaboración de expertos, voluntarios y comunidades locales. Entre los perfiles necesarios se incluyen:
Especialistas en medio ambiente y ecología: Biólogos, ingenieros ambientales y forestales encargados del diagnóstico y monitoreo del ecosistema.
Técnicos en restauración de ecosistemas: Profesionales que supervisen la siembra, mantenimiento y crecimiento de los manglares.
Educadores ambientales: Facilitadores encargados de capacitar a la comunidad y sensibilizar sobre la importancia de los manglares.
Voluntarios y comunidad local: Participantes en actividades de reforestación, limpieza y conservación del ecosistema.
Autoridades locales y organizaciones civiles: Instituciones gubernamentales y ONGs que apoyen con normativas, financiamiento y difusión del proyecto.
2. Recursos Materiales
Estos son los insumos necesarios para la reforestación y mantenimiento del ecosistema:
Plantas de manglares: Especies nativas como Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle negro) y Laguncularia racemosa (mangle blanco).
Herramientas de reforestación: Palas, picos, guantes, mallas de protección, sistemas de riego y fertilizantes orgánicos.
Material de monitoreo ambiental: Sensores de calidad de agua, GPS, drones para observación aérea y equipos de laboratorio.
Materiales educativos: Folletos, carteles, videos y plataformas digitales para concienciación y formación comunitaria.
3. Recursos Financieros
El programa requiere fondos para su ejecución y sostenibilidad a largo plazo. Las fuentes de financiamiento incluyen:
Subsidios gubernamentales: Apoyos de instituciones como la SEMARNAT, la CONANP y el gobierno local.
Fondos de cooperación internacional: Programas de financiamiento de organismos como el Banco Mundial, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la ONU Medio Ambiente.
Inversión privada y responsabilidad social empresarial (RSE): Empresas del sector turístico e industrial pueden contribuir a la restauración como parte de su compromiso ambiental.
4. Recursos Tecnológicos.
La tecnología es clave para optimizar la restauración y el monitoreo del ecosistema. Algunos de los recursos tecnológicos incluyen:
Drones y cámaras de monitoreo: Para evaluar el estado de los manglares y registrar el progreso de la restauración.
Bases de datos y plataformas digitales: Para almacenar y analizar información sobre la biodiversidad, el crecimiento de los manglares y los impactos del programa.
Sistemas de alerta temprana: Para identificar amenazas como la contaminación, la erosión o la tala ilegal.
5. Recursos Institucionales y Legislativos.
Es fundamental contar con el respaldo de instituciones y el cumplimiento de normativas ambientales.
Convenios con universidades e institutos de investigación: Para desarrollar estudios científicos y capacitaciones.
Alianzas con ONGs y asociaciones ambientales: Para fortalecer la ejecución del programa y ampliar el alcance de la educación ambiental.
Legislación y políticas ambientales: Cumplimiento de normativas nacionales e internacionales para la protección y conservación de manglares.
Gestión de permisos y licencias: Autorizaciones ambientales para intervenir en áreas protegidas y realizar actividades de restauración.
6. Aspectos sociales.
El Programa de Restauración de Manglares en Acapulco no solo busca recuperar un ecosistema vital para la biodiversidad y el equilibrio ambiental, sino que también tiene un impacto significativo en la sociedad. La conservación de los manglares está relacionada con el bienestar de las comunidades locales, ya que estos ecosistemas proveen recursos naturales, protegen contra fenómenos climáticos extremos y fomentan el desarrollo económico sostenible. Uno de los principales aspectos sociales del programa es la participación comunitaria, un elemento clave para garantizar el éxito y la sostenibilidad de las acciones de restauración. La inclusión de pescadores, empresarios turísticos, estudiantes y habitantes locales en actividades de reforestación y monitoreo genera un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el entorno natural. La conformación de brigadas comunitarias permite que la población se involucre activamente en la vigilancia y protección de los manglares, reduciendo así prácticas destructivas como la tala indiscriminada o el relleno de humedales.
Además, el programa enfatiza la educación ambiental y la sensibilización, ya que la restauración de los manglares debe ir acompañada de un cambio en la percepción y comportamiento de la sociedad hacia el medio ambiente. Se promoverán talleres en escuelas y comunidades para enseñar la importancia ecológica de los manglares, su función como barrera natural contra huracanes y su papel en la conservación de la fauna marina. Asimismo, se realizarán campañas de concienciación en medios digitales y tradicionales para alcanzar a un público más amplio. Otro aspecto fundamental es la mejora en la calidad de vida de la población, pues la restauración de los manglares traerá beneficios directos a las comunidades costeras. La presencia de manglares saludables contribuye a la purificación del agua, la protección contra inundaciones y el mantenimiento de especies marinas que son fuente de alimento y sustento para los pescadores. Además, la mejora del entorno natural disminuye la contaminación y reduce el riesgo de enfermedades asociadas a la degradación ambiental. El impulsando actividades sostenibles como el ecoturismo y la pesca responsable. Capacitar a guías turísticos y operadores locales en la importancia de los manglares fomentará un turismo más consciente y respetuoso con el medio ambiente. Asimismo, la reforestación y el mantenimiento del ecosistema abrirán oportunidades laborales para los habitantes locales, incentivando una economía basada en la conservación.
Finalmente, el programa tiene un fuerte enfoque en la equidad e inclusión social, asegurando que los beneficios lleguen a todos los sectores de la sociedad, especialmente a grupos en situación de vulnerabilidad. La integración de mujeres, jóvenes y pueblos originarios en las actividades del programa permitirá fortalecer sus capacidades y conocimientos sobre el cuidado del medio ambiente, además de fomentar el respeto por los saberes tradicionales relacionados con el uso sostenible de los recursos naturales.
En conclusión, el Programa de Restauración de Manglares en Acapulco representa una iniciativa con un impacto social significativo, ya que no solo busca recuperar un ecosistema fundamental, sino también mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. A través de la participación comunitaria, la educación ambiental, la generación de empleo y la inclusión social, este programa sienta las bases para un desarrollo sustentable, donde la conservación ambiental y el bienestar social van de la mano.
Seguimiento de evaluación: técnicas e instrumentos de evaluación.
La restauración de los manglares en Acapulco, Guerrero, es un proyecto clave para la conservación de los ecosistemas costeros y la mitigación de los efectos del cambio climático. Para garantizar su efectividad, es fundamental contar con técnicas e instrumentos de evaluación que permitan medir el impacto de las acciones implementadas y ajustar estrategias según sea necesario. Las técnicas de evaluación en este proyecto incluyen métodos cualitativos y cuantitativos que permiten analizar la recuperación del ecosistema, la biodiversidad y la participación comunitaria. Entre ellas, destacan el monitoreo ecológico, la evaluación de la calidad del agua y suelo, así como encuestas y entrevistas con actores clave.
A través de estas herramientas, se busca garantizar la sustentabilidad del proyecto y generar estrategias de conservación basadas en evidencia científica, promoviendo un equilibrio entre el desarrollo humano y la protección de los manglares.
Entrevista a la Ciudadana Marina Robles García, subsecretaria de Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sobre el Proyecto de Restauración de Manglares en Acapulco.
1. ¿Cómo se llama el proyecto? El proyecto se llama "Restauración y Conservación de los Manglares de la Laguna Negra y Laguna de Tres Palos en Acapulco".
2. ¿Cuál es su función dentro del proyecto? Desde la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), nuestra función principal es coordinar y supervisar las acciones de restauración ecológica, asegurando que se cumplan las normativas ambientales vigentes. También trabajamos en la gestión de recursos para financiar el proyecto y en la vinculación con comunidades locales, organizaciones académicas y grupos de conservación.
3. ¿Cuáles son los objetivos principales del proyecto? Los principales objetivos del proyecto son:
Restaurar y proteger los manglares para fortalecer la resiliencia costera ante desastres naturales como huracanes.
Recuperar la biodiversidad y mejorar la calidad del agua en lagunas y humedales.
Fomentar el ecoturismo y la educación ambiental en la comunidad local.
Reducir la erosión costera y mitigar los efectos del cambio climático.
4. ¿Qué acciones se han implementado hasta la fecha? Hasta el momento, se han realizado diversas acciones, entre ellas:
Reforestación con especies nativas de mangle en zonas degradadas.
Monitoreo de la calidad del agua y de la fauna en la laguna.
Campañas de sensibilización y educación ambiental dirigidas a comunidades locales y turistas.
Implementación de programas de manejo y protección de humedales, en coordinación con pescadores y prestadores de servicios turísticos.
Desarrollo de proyectos de ecoturismo sostenible que beneficien a la economía local y refuercen la conservación del ecosistema.
5. ¿Cuáles han sido los principales desafíos en la restauración de manglares? Uno de los principales desafíos ha sido la falta de conciencia ambiental en algunos sectores de la población, así como la presión del desarrollo urbano y turístico en la zona. Además, enfrentamos problemas de financiamiento y la necesidad de asegurar que las actividades de restauración sean sostenibles a largo plazo. También ha sido un reto la recuperación de las áreas más afectadas tras el impacto del huracán Otis, lo que ha requerido una respuesta rápida y coordinada entre diversos actores.
6. ¿Cuál ha sido la respuesta de la comunidad local y los turistas? En general, la comunidad local ha mostrado un gran interés y compromiso con el proyecto, especialmente aquellos que dependen de la pesca y el turismo, pues han visto de primera mano los beneficios de la restauración del ecosistema. También hemos recibido apoyo de prestadores de servicios turísticos que buscan promover actividades de bajo impacto ambiental, como recorridos en kayak y observación de aves. Sin embargo, seguimos trabajando en estrategias para fortalecer la participación ciudadana y garantizar la conservación a largo plazo.
Entrevista a Benjamín Castillo Elías
Especialista en manejo y conservación de manglares
Sabemos que ha estado involucrado en un importante proyecto de sustentabilidad de manglares en Acapulco, Guerrero. ¿Podría contarnos en qué consiste esta iniciativa?
 Con mucho gusto. Este proyecto tiene como objetivo la restauración y conservación de los manglares en Acapulco, un ecosistema crucial para la biodiversidad y la protección costera. Estamos trabajando en la reforestación de áreas degradadas, la recuperación de los flujos hidrológicos y la integración de las comunidades locales en actividades sustentables, como el ecoturismo y la pesca responsable.
¿Cuáles son los principales desafíos que han enfrentado en la conservación de estos manglares?
 Uno de los mayores desafíos ha sido la presión urbana y turística en la zona. La expansión hotelera y la construcción descontrolada han afectado los manglares, reduciendo su extensión y alterando su función ecológica. Además, el cambio climático ha traído consigo variaciones en la salinidad del agua y el nivel del mar, lo que dificulta la regeneración natural de estos ecosistemas.
¿Qué acciones específicas han implementado para contrarrestar estos problemas?
Primero, hemos trabajado en la reforestación con especies nativas de mangle, asegurando que las condiciones del suelo y el agua sean óptimas para su crecimiento. También hemos implementado programas de educación ambiental en comunidades locales y escuelas, para que la gente entienda la importancia de estos ecosistemas. Además, colaboramos con autoridades y organizaciones para establecer regulaciones más estrictas sobre el desarrollo urbano y evitar daños adicionales a los manglares.
¿Cómo ha sido la participación de la comunidad local en este proyecto?
Ha sido clave. Sin el apoyo de la comunidad, la conservación no sería posible. Hemos integrado a pescadores y habitantes locales en programas de monitoreo ambiental y restauración ecológica. También hemos promovido alternativas económicas sostenibles, como el turismo ecológico, que permite generar ingresos sin dañar el ecosistema.
¿Qué resultados han obtenido hasta ahora?
Hemos logrado recuperar varias hectáreas de manglar y mejorar la calidad del agua en ciertas zonas. También hemos visto un aumento en la biodiversidad, con el regreso de especies que habían desaparecido. Además, la conciencia ambiental en la comunidad ha crecido, lo que es fundamental para la protección a largo plazo.
¿Qué se necesita para garantizar la conservación de los manglares en Acapulco en el futuro?
Se necesita un compromiso continuo de todos los sectores: gobierno, empresas, comunidades y organizaciones ambientales. Es fundamental seguir regulando el desarrollo urbano, invertir en la restauración de ecosistemas y fortalecer la educación ambiental. Si logramos que las personas comprendan el valor de los manglares, podremos garantizar su conservación para las futuras generaciones.
OBSERVACIÓN DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE MANGLARES Y PROTECCIÓN COSTERA EN ACAPULCO
Ubicación:
Laguna Negra de Puerto Marqués, Acapulco, Guerrero.
Laguna de Tres Palos, Acapulco, Guerrero.
Instituciones Coordinadoras: El proyecto es impulsado por diversas organizaciones ambientales y académicas, entre ellas la Universidad de California, que ha realizado estudios sobre la deforestación de manglares en la región. Además, se cuenta con la participación de grupos locales de conservación en Acapulco y el posible involucramiento de instituciones gubernamentales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
Objetivos del Proyecto:
Restaurar y proteger los manglares para fortalecer la resiliencia costera ante desastres naturales como huracanes.
Recuperar la biodiversidad y mejorar la calidad del agua en lagunas y humedales.
Fomentar el ecoturismo y la educación ambiental en la comunidad local.
Reducir la erosión costera y mitigar los efectos del cambio climático.
Acciones Implementadas:
Reforestación de áreas de manglar con especies nativas.
Monitoreo de la calidad del agua y la salud del ecosistema.
Sensibilización y educación ambiental para comunidades y turistas.
Implementación de programas de manejo y protección de humedales.
Desarrollo de proyectos de ecoturismo sostenible.
Beneficiarios:
Comunidades costeras de Acapulco, especialmente aquellas que dependen de la pesca y el turismo.
Biodiversidad local, incluyendo aves migratorias, peces y otras especies que dependen de los manglares.
Industria turística y de servicios, al mejorar el atractivo ambiental y la seguridad ante fenómenos naturales.
Observaciones Relevantes:
Importancia Ecológica:
Los manglares cumplen una función vital al servir de hábitat para numerosas especies, regular la calidad del agua y actuar como barreras naturales contra huracanes y marejadas.
Problema Detectado:
La deforestación de manglares en Acapulco ha aumentado la vulnerabilidad de la ciudad ante tormentas y huracanes. Según un estudio de la Universidad de California, esta degradación ha reducido la capacidad de amortiguación de los ecosistemas costeros.
Impacto tras el Huracán Otis:
Se ha evidenciado que la destrucción de los manglares dejó desprotegida a la ciudad, lo que ha impulsado iniciativas de restauración. Actualmente, hay un esfuerzo significativo para acelerar la reforestación y fortalecer la participación de la comunidad en la protección de estos ecosistemas.
Conclusiones: El proyecto de restauración de manglares en Acapulco representa un esfuerzo clave para mejorar la resiliencia costera, la biodiversidad y la economía local a través del ecoturismo. Sin embargo, enfrenta desafíos como la presión del desarrollo urbano y la necesidad de financiamiento continuo. La participación activa de la comunidad y el apoyo de instituciones gubernamentales y académicas serán fundamentales para el éxito de estas iniciativas a largo plazo.
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
7faros · 2 months ago
Text
 Menorca en Barco
Menorca, una de las joyas del Mediterráneo occidental, es conocida por sus impresionantes playas de arena blanca, aguas cristalinas y paisajes vírgenes perfectos para el alquiler de barco. Sin embargo, para aquellos que deseen descubrir la verdadera esencia de esta isla balear, no hay mejor manera de hacerlo que embarcándose en una aventura marítima a bordo de un barco. Menorca ofrece una amplia gama de oportunidades para aquellos que buscan explorar su costa en un entorno relajado y cautivador, 7 Faros Menorca pone a tu disposición los mejores barcos de alquiler en Menorca.
La belleza natural de Menorca se despliega en todo su esplendor mientras se navega con un barco de alquiler por sus aguas turquesas. La isla cuenta con una gran cantidad de calas y bahías vírgenes, muchas de las cuales son inaccesibles por tierra. Estas joyas escondidas solo pueden ser descubiertas desde el mar, brindando a los navegantes una sensación de exclusividad y privacidad mientras se adentran en este paraíso acuático. Cala Macarella, Cala Turqueta y Cala Mitjana son solo algunos ejemplos de las numerosas calas que esperan ser exploradas por los amantes de la navegación. Barcos en Menorca, alquiler barcos Menorca y mucho más con 7 Faros Menorca.
Alquilar un barco en Menorca es una opción popular para aquellos que desean disfrutar de la libertad de explorar la costa a su propio ritmo. Hay varias empresas de alquiler de barcos en la isla que ofrecen una amplia selección de embarcaciones, desde pequeñas lanchas motoras hasta yates de lujo, en 7 Faros Menorca podrás navegar la costa norte y sur desde el puerto de Ciutadella con tu alquiler de barco al mejor precio garantizado y trato personalizado. No es necesario ser un navegante experimentado para disfrutar de esta experiencia, es posible incluso alquilar barco Menorca sin licencia lo que permite a los visitantes disfrutar de la navegación sin la necesidad de tener conocimientos náuticos previos.
La navegación en tu barco de alquiler alrededor de Menorca también ofrece una gran variedad de actividades para disfrutar en el agua. Desde practicar esnórquel en los arrecifes de coral hasta bucear en cuevas submarinas, la isla ofrece una rica vida marina y paisajes submarinos fascinantes. Los amantes de la pesca también encontrarán en Menorca un lugar ideal para lanzar sus anzuelos y disfrutar de una jornada de pesca relajada. Barcos Menorca con 7 Faros.
Además de las maravillas naturales, la costa de Menorca está salpicada de encantadores pueblos pesqueros y puertos deportivos. Mahón, la capital de la isla, es el lugar perfecto para atracar y explorar su casco antiguo con un gran barco de alquiler en Menorca, con su impresionante arquitectura colonial británica y sus estrechas calles empedradas. Ciutadella, en la costa oeste, ofrece un ambiente pintoresco y una rica historia que se refleja en sus impresionantes palacios y catedrales y es el lugar perfecto desde el cual partir con tu barco de alquiler con y sin licencia para descubrir la costa norte y sur de la isla.
Es importante destacar que, al explorar la costa de Menorca en barco, es fundamental ser consciente del impacto ambiental y respetar el entorno natural. Se deben seguir las regulaciones locales para garantizar la conservación de los ecosistemas marinos y terrestres. La pesca responsable, la gestión adecuada de los residuos y el respeto por las áreas protegidas son algunas de las prácticas que deben observarse, en 7 Faros Menorca queremos compartir nuestra experiencia y facilitar los consejos para que la navegación con el barco de alquiler en Menorca sea sostenible y segura.
En resumen, la navegación con tu barco alquiler Menorca alrededor de la isla es una experiencia mágica que permite a los visitantes descubrir los tesoros escondidos de este tesoro balear. Desde la tranquilidad de sus calas hasta la emoción de explorar cuevas submarinas, Menorca en barco ofrece una variedad de experiencias marítimas inolvidables. Alquilar un barco en Menorca proporciona la libertad de explorar a su propio ritmo y sumergirse en la belleza natural de esta joya del Mediterráneo. Si estás planeando visitar Menorca, no pierdas la oportunidad de embarcarte en esta aventura marítima y descubrir los encantos que esta isla tiene para ofrecer desde su costa de la mano de 7 Faros, alquiler de barcos Menorca.
1 note · View note
ecoactivismo · 3 months ago
Text
Manglares y arrecifes no solo son belleza natural, también son vitales para la biodiversidad. Las Áreas Marinas Protegidas son esenciales.
Tumblr media
1 note · View note
mares-libres · 5 months ago
Text
DERECHO
Reglamento para el Cuidado y Protección de los Mares Capítulo I: Disposiciones Generales
Artículo 1. Objeto El presente reglamento tiene por objeto establecer las normas y directrices para la protección, conservación y uso sostenible de los mares, garantizando su biodiversidad y el equilibrio ecológico.
Artículo 2. Ámbito de Aplicación Este reglamento es aplicable en el mar territorial, zona económica exclusiva (ZEE) y cualquier otra área bajo jurisdicción nacional, conforme al derecho internacional.
Capítulo II: Prevención y Control de la Contaminación
Artículo 4. Prohibición de Descargas Contaminantes Se prohíbe el vertimiento de residuos sólidos, líquidos o gaseosos en los mares que puedan afectar la calidad del agua, los ecosistemas o la vida marina.
Artículo 5. Gestión de Residuos Las embarcaciones y plataformas marítimas deberán contar con sistemas adecuados de gestión y tratamiento de residuos, conforme a los estándares establecidos por el Convenio MARPOL.
Capítulo III: Conservación de la Biodiversidad
Artículo 7. Áreas Marinas Protegidas El Estado establecerá áreas marinas protegidas (AMP) para la conservación de ecosistemas sensibles, la protección de especies en peligro y la investigación científica.
Artículo 8. Pesca Sostenible Se garantizará la pesca sostenible mediante la regulación de cuotas, temporadas y técnicas, priorizando la recuperación de especies sobreexplotadas.
Tumblr media Tumblr media
0 notes
claubenaventer · 5 months ago
Text
De acuerdo con el Reporte de Salud del Arrecife Mesoamericano 2024, preocupa la mayoría de los 286 sitios monitoreados, aunque los sitios en condiciones regulares y buenas han mejorado, agrega el reporte de Arrecifes Saludables para Gente Saludable (HRHP, por sus siglas en inglés). Según el resultado, la salud del Arrecife Mesoamericano el 39% se encuentra en malas condiciones y el 23 en críticas. Sin embargo, los que han mejorado aumentan del 20% al 28% en situación regular y del 5% al 9% en buena condición. Los principales hallazgos son los siguientes: La salud de los corales se ha visto gravemente afectada por los brotes de enfermedades y el blanqueamiento, que han reducido la cobertura de coral del 19% al 17%. Resulta alarmante que la mortalidad haya continuado incluso después de que concluyeran los monitoreos. El blanqueamiento de 2023 fue el más grave registrado, ya que aproximadamente el 40% de los corales se vieron gravemente afectados y se observó una mortalidad significativa en varios sitios emblemáticos de los arrecifes. Poblaciones de peces: Como aspecto positivo, la biomasa de peces comerciales aumentó un 40%, en gran medida debido a medidas de cumplimiento más estrictas. La biomasa de peces herbívoros también experimentó un aumento del 30%, aunque cabe señalar que 9 de cada 10 peces loro siguen midiendo menos de 30 cm y las especies con mayor potencial herbívoro siguen siendo poco comunes. La población de especies de peces más grandes, como los pargos y los meros, sigue siendo preocupante, ya que el 67% de los pargos y el 78% de los meros son inmaduros. Esto pone en evidencia la necesidad de más regulaciones pesqueras e iniciativas de gestión pesquera dirigidas por la comunidad para permitir que las especies comerciales alcancen la madurez y repongan las poblaciones. DCIM\100GOPRO\GOPR0147.JPG Gestión: Las estadísticas de las áreas marinas protegidas (AMP) han mostrado pocos cambios, en particular en lo que respecta al porcentaje de las que gozan de protección total. Sin embargo, una aplicación más estricta de las normas parece haber dado lugar a una mayor biomasa de peces en las zonas totalmente protegidas y altamente protegidas. Para proteger aún más los ecosistemas marinos, es fundamental establecer límites basados ​​en la ciencia sobre el tamaño, la captura y los esfuerzos de pesca, y al mismo tiempo lograr el objetivo de designar el 20% del mar como zonas totalmente protegidas. La participación activa de los pescadores en la gestión pesquera, junto con el apoyo económico y la formación de transición, es esencial para alcanzar estos objetivos. Preocupaciones sobre la calidad del agua: Los altos niveles de nutrientes, particularmente en la región sur, y las concentraciones inaceptables de patógenos de las aguas residuales de origen humano siguen poniendo en peligro la salud de los arrecifes. Se necesitan inversiones tanto del gobierno como del sector privado para implementar el tratamiento terciario de las aguas residuales con sistemas de gestión eficaces y para hacer cumplir las regulaciones nacionales alineadas con los estándares de calidad del agua de la Convención de Cartagena. Es necesario definir las capacidades de carga turística en las zonas costeras, y el Arrecife Mesoamericano debería ser declarado Área Marina Particularmente Sensible (AMPS) para asegurar su protección a largo plazo. Buenas noticias para Guatemala: el Índice de Salud Arrecifal mejoró de 1.8 a 2.3 (de un total de 5), impulsado principalmente por una cobertura coralina “buena”, el aumento de peces herbívoros y una reducción en la presencia de macroalgas. Sin embargo, aunque la cobertura coralina sigue en “buenas” condiciones, el estado general del arrecife aún se califica como “malo”, en gran parte debido al estado “crítico” de la biomasa de peces comerciales afectada por la pesca no sostenible. El Reporte de Salud del Arrecife Mesoamericano 2024 se realiza en colaboración con más de 70 organizaciones dedicadas a la conservación del Sistema ...
0 notes
oceanos-en-peligro · 2 months ago
Text
La industria salmonera está dejando una huella peligrosa en la Patagonia. Los cetáceos enfrentan contaminación, colisiones y alteraciones en su hábitat. ¿Podremos revertir el daño antes de que sea irreversible?
Tumblr media
0 notes
todosobreballenas · 2 years ago
Text
Greenpeace y su nueva iniciativa para salvar a las ballenas
Tumblr media
Greenpeace lanza una nueva iniciativa mundial para sumar esfuerzos y recaudar fondos para salvar a las ballenas. Para 2030 , las organizaciones internacionales en esfuerzo conjunto persiguen el objetivo de duplicar la cantidad de ballenas que pueblan los mares del mundo . Una estrategia que será clave para combatir el cambio climático .
¿Cómo se puede hacer para colaborar con esta nueva campaña de Greenpeace?
El futuro y la calidad de vida de las personas que habitan el planeta está ligado a la salud de los océanos y particularmente, a la vida de algunos mamíferos que cumplen misiones esenciales como es el caso de las ballenas.
Sin embargo, su bienestar depende hoy de nuestro urgente accionar y Greenpeace, se une una vez más al esfuerzo de muchas ONG ‘s alrededor del mundo para duplicar la población de ballenas en los océanos para el año 2030.
Unidos en un mismo espíritu de bien y con el ferviente deseo de cambiar el futuro de las ballenas ,Greenpeace te invita a adoptar una ballena y a sumarte con esta acción, a un compromiso de por vida con la ballena elegida, ya que seguirás recibiendo información de su salud y estado para siempre. Este proyecto es una acción llevada adelante con el Instituto de Conservación de Ballenas que es la institución que está al frente y lidera la lucha por la conservación de las ballenas en el sur de Argentina
Al adoptar una ballena de esta nueva campaña de Greenpeace y el ICB , cada contribuyente hará posible con su ayuda económica el costeo de los estudios que es preciso realizar para cumplir con los programas de monitoreo , identificación y búsqueda de soluciones eficaces para la conservación de las ballenas.
Además, esta nueva iniciativa cooperará con parte de lo recaudado a la creación de nuevos santuarios marinos y zonas protegidas en áreas estratégicas del mar. Al momento de realizar la adopción, cada contribuyente podrá elegir una ballena del catálogo de ejemplares que custodia el ICB y recibirá su certificado de adopción.
Procurar que el mar no sea un medio hostil para las ballenas
Los cetáceos funcionan como indicadores naturales del estado de salud de los medios marinos. Gracias a su estudio , los investigadores del ICB pueden acopiar una valiosa información de las áreas marinas en las que estos desarrollan su vida. Sin embargo, su medio natural , el océano, hoy se ha vuelto muy hostil para el normal desarrollo de la vida de los cetáceos. La degradación a la que está sometida la biodiversidad del mar debido a la contaminación, es cada vez más preocupante. El precario estado de salud en que se encuentran hoy los cetáceos, es producto directo de la degradación de su medio ambiente natural al que la mano del hombre contamina día a día de modo indiscriminado.
En medio de esta situación de alarma , Greenpeace quiere proponer una acción que lleve esperanza al mundo y a las ballenas: todos podemos ayudar mediante un pequeño aporte en su conservación . El objetivo principal además, es procurar una concientización y compromiso por parte de la gente para preservar a las ballenas y mitigar la contaminación de los mares. Poder ayudar a las personas para que modifiquen sus prácticas usuales de consumo, descarte y reciclaje, se hace vital para cuidar los océanos y mitigar los peligros que acarrean los plásticos y tóxicos que van descartados directo al mar.
Luchas y dificultades de una ballena en el océano hoy
Entre las situaciones difíciles que las ballenas enfrentan a diario, está la lucha por encontrar su fuente de alimento. Esto se complejiza dado el calentamiento global que reduce dramáticamente las poblaciones krill y de peces disponibles en las aguas.
Para los cetáceos, recorrer los océanos se ha vuelto una carrera de obstáculos permanente. Lo que una vez fue su ámbito natural y seguro , ha devenido en un entorno muy peligroso : las redes de pesca las atrapan y lastiman cruelmente; son embestidas por barcos; los residuos plásticos y los químicos, las enferman e intoxican.
La realidad ha puesto en evidencia que muchas poblaciones de ballenas, están muy por debajo de los tamaños que urgen para garantizar su supervivencia en los océanos. Por ello, Greenpeace y el ICB convocan a todos a adoptar un fuerte compromiso porque, aunque sea un aporte pequeño, resultará imprescindible para poder salvar la vida de las ballenas y conservarlas en los mares del mundo en el futuro.
Originally published at http://todosobreballenas.com/ on June 01, 2023.
9 notes · View notes
yo-sostenible · 2 months ago
Text
El instrumento se ha depositado ayer en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York España se convierte así en el primer país de Europa en ratificarlo Con el Tratado se asume el compromiso de declarar área protegida un 30% de la superficie de alta mar antes de 2030 España ha ratificado ayer el Tratado sobre Diversidad Biológica Marina en áreas fuera de la Jurisdicción Nacional (Tratado de Alta Mar o BBNJ por sus siglas en inglés) con el depósito del instrumento por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC) en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York. España se convierte así en el primer país de la Unión Europea en ratificar este acuerdo. Así lo ha anunciado la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, este martes en una rueda de prensa en la que ha señalado la importancia de este “acuerdo histórico”. “Hoy nuestro país vuelve a demostrar, por la vía de los hechos, su compromiso con la agenda ambiental, con el multilateralismo y con un proyecto global donde la búsqueda de la prosperidad de todos vaya de la mano de la necesaria protección de los bienes públicos globales”, ha apuntado la vicepresidenta. En la rueda de prensa celebrada ayer por la tarde, la ministra ha estado acompañada por Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, y Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España, quienes también han resaltado el valor del Tratado Global de los Océanos.  TRATADO GLOBAL DE LOS OCÉANOS El BBNJ establece un marco legal robusto para todas las actividades en el océano y los mares: regula las actividades humanas en alta mar, permite su protección mediante la designación de áreas marinas protegidas y establece un mecanismo para compartir equitativamente los beneficios derivados de la explotación de los recursos genéticos marinos. Se trata de un desarrollo normativo de los aspectos medioambientales previstos en el Convenio de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (UNCLOS). Concretamente, en este marco se asume el compromiso de declarar área protegida un 30% de la superficie de alta mar antes de 2030. El tratado, por tanto, desempeñará un papel crucial en el logro del objetivo global 30×30 acordado durante el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Para la entrada en vigor del tratado es necesaria su ratificación por parte de al menos 60 países. Una vez alcanzado ese número, tienen que pasar 120 días. Chile, que opta a albergar la sede de BBNJ, fue el primer país en ratificar. Lo hizo hace un año, el 20 de febrero de 2024. De acuerdo con el registro de Naciones Unidas, además de España han ratificado ya 15 países: Bangladesh, Barbados, Belize, Chile, Cuba, Maldivas, Mauricio, Micronesia, Mónaco, Palau, Panamá, Seychelles, Singapur, St. Lucia, Timor-Leste. ANTECEDENTES El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, firmó el BBNJ en septiembre de 2023, cuando España presidía el Consejo de la Unión Europea. Tras esta firma, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el MAEC elevaron el 9 de julio de 2024, a Consejo de Ministros, el acuerdo de remisión a Cortes del BBNJ. Posteriormente, una vez obtenida la autorización de las Cortes, el MAEC elevó el acuerdo para formalizar la ratificación con el depósito del instrumento hoy, 4 de febrero de 2025
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
concienciasolidariaong · 5 months ago
Text
Tumblr media
🖥#LaVozDelReinoAnimal
Viernes 08.11.2024 - 17hs.
NO a Dominga en Chile! Proyecto minero destruiría la biodiversidad marina del Archipiélago Humboldt.
Una orca defecó en una exhibición, y lanzó sus heces al público.
Los animalitos de "Aprendan Humanos": compilado de comentarios #especistas grotescos y ridículos, a través de la lectura de Cristino.
Carne sintética: ¿solución a la #crisisclimática y ecológica, u otro negocio?
El Tucu en el "Ti Diicho Changooo!!!: encuentro en Tucumán por el "Día Mundial del Veganismo".
Científicos del Conicet salieron en defensa del guanaco para asegurar que, muchos de los daños que se le atribuyen, son en realidad culpa del #sobrepastoreo ovino.
Veterinaria Mirta Murature en "Palabras de Salud Animal": oftalmología parte 4. Aparato lagrimal. Último anexo del ojo.
Ratas gigantes africanas, pueden ser aliadas en la lucha contra el tráfico de especies.
Informe sobre gallinas de Nueva Guinea, hermanas del Santuario Sierra del Cielo.
La legislatura aprobó la modificación de la Ley de Áreas Naturales Protegidas de Córdoba.
Abogada Cecilia Domínguez en "Trascendiendo el Derecho Animal" : Sintientes y la UNLZ proclaman y firman la Declaración de Bs. As. sobre la personalidad jurídica de las demás especies.
Legislación sobre la #zoofilia en Argentina y en varios países del mundo.
Contenido Informativo Socioambiental
Área Prensa
Regional #Córdoba
#ConcienciaSolidaria ONG
Transmisión: Facebook.com/VozReinoAnimal
#Veganismo #DerechoAnimal #RescateDeAnimales
#SantuariosProtectoresDeAnimales
"La voz de los que no pueden hablar. La voz de los que no pueden expresarse en palabras"
@lavozdelreinoanimal
@concienciasolidariaong
@santuariosierradelcielo
#ConcienciaSolidariaONG
0 notes
elsoldesantiago · 7 months ago
Text
Gobierno de EE. UU. lanza programa regional para promover la biodiversidad marina en el Caribe
Santo Domingo,-El Gobierno de los Estados Unidos a través de la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) lanzó recientemente el Programa de Ecosistemas Sostenibles del Caribe, el cual tiene como objetivo reducir las amenazas a la biodiversidad marina abordando tres objetivos prioritarios: mejorar la gestión de las áreas marinas protegidas, mejorar la gestión de residuos…
0 notes