Tumgik
Video
undefined
tumblr
Fragmento Obra “Caso Hermana”
0 notes
Video
undefined
tumblr
Obra “Caso Hermana”
0 notes
Video
undefined
tumblr
Obra “Caso Hermana”
0 notes
Photo
Tumblr media
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
(2000) "El hilo de Molly ". Primer premio Fiesta Provincial del Teatro, Santa Fe.
(2000) "El hilo de Molly". Segundo premio Fiesta Regional del Teatro, Venado Tuerto.
(2000) "El hilo de Molly".Presentación en la Fiesta Nacional del Teatro. Salta. Argentina.
(2001) "El hilo de Molly".Obra seleccionada para la IV Fiesta Internacional del Teatro de Popayán, Colombia.
(2013) "Gaucha".Primer Premio Concurso de Co-Producciones en Artes Escénicas. Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe. Argentina. Dirección Mariano Dufour / RECUA.
(2015) "IDA Work in progress"Primer Premio Concurso de Co-Producciones en Artes Escénicas. Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe. Argentina.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
MANIFIESTO RECUA
Confiamos en la mitad inferior de nuestros cuerpos, en los genitales, en nuestras piernas, en las plantas de nuestros pies, en nuestros ancestros animales, en la misma tierra, en sus tesoros, en los muertos enterrados en ella, en la inquebrantable fuerza a la que descendemos".
El agua prefiere los lugares más bajos.
Nosotras también.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
IDA es el nombre de una mujer, es la condición de ser o estar extraviada, pero también el viaje, un sustantivo pleno asociado a la acción voluntaria de irse.
IDA Proyecto andante nace en septiembre de 2014 como propuesta de residencia creativa donde la acción performática fue cobrando un rol preponderante en tanto motor del propio discurrir experimental y además como generador de nodos artísticos que seguidamente pudieron articularse y derivarse en formatos escénicos contemporáneos. Estos productos- escenas, series fotográficas, videos, grabaciones sonoras, instalaciones- se establecieron como soportes materiales estéticos, que aunque revisten un caracter testimonial, se constituyen con cierta autonomía, como obras independientes pasibles de ser dotadas de sentidos emancipados y espacios de circulación propios.
IDA Proyecto andante plantea la realización de una experiencia de intervención en la trama escénica a través de la instalación de un soporte audiovisual con la expectativa de estimular el devenir performático de las intérpretes, asociado a determinados impulsos creativos, conceptos, direcciones argumentales previas y pautas de improvisación.
IDA Proyecto andante se propone la reposición escénica de la figura metafórica que deriva de su propio significante: IDA es el nombre de una mujer. Es la condición de ser o estar extraviada. Pero también es el viaje, un sustantivo pleno asociado a la acción voluntaria de de irse.
En este sentido, el espacio que convoca la puesta donde conviven cinco mujeres, es el creado por las imágenes proyectadas en una pantalla gigante. IDA Proyecto andante como proceso y producto artístico, se construye a partir de una poética de hibridación de los lenguajes y la singularidad de los cuerpos de las intérpretes, mujeres, bailarinas, actrices. Sus devenires a partir del proceso creativo bajo diferentes estímulos: filmación en un espacio concreto, una casa ( La Teja ), sonidos de la naturaleza, paisajes, imágenes musicales, relatos propios, textos literarios, viejas cartas de amor, como disparadores narrativos para construir la historia y sobre todo, la paradoja de desdoblar el cuerpo, la mujer, el movimiento. A partir de esta mixtura se produce el material, se trabaja depurándolo y en función de ello aparecen las escenas. El recurso audiovisual interviene como paratexto capturando detalles de los rostros, los cuerpos, detalles secretos que revela sin pudor en la pantalla.
La palabra también se hace lugar y se presenta como disparadora dentro de un contexto de redes sociales, de cartas, aquello que remite a lo pasado, a lo sentido, a lo pensado, a la distancia, a lo efímero, a lo sublime. El cuerpo-voz como instrumento que hace viajar el relato tejiendo el vínculo con esas historias. Los cuerpos componen el espacio y se lo apropian recreando vivencias de lo que fue, de lo que es real ahora. Mujeres que no pertenecen a un tiempo que podríamos precisar, sino que viajan a través de él para llegar a ser lo que son en ese instante. Las relaciones se establecen en una trama de palabras, cuerpos, canto que las conecta desde el amor, el sentir, desde la vida.
IDA Proyecto andante aborda la poética de nuestro propio viaje, ese viaje entendido como la danza de la vida. IDA en un mar abierto como identidad y como devenir, llega para quedarse, para irse, para regresar. IDA, universo en construcción permanente, desdoblamiento del ser en imágenes y texturas.
La puesta es minimalista, despojada, casi vacía. Una pantalla donde se proyectarán imágenes, que le otorgarán profundidad a la escena. Las intérpretes aparecerán para presentarse y sus cuerpos tomarán significado en la intervención en el aquí y ahora, interactuando con el film, apelando a la sorpresa para definir acciones que las afectarán. Las intervenciones individuales y grupales estarán corridas de lo estrictamente coreográfico, dejando a la luz los detalles gestuales, atravesados por diferentes estados, siempre inestables. Solos, dúos, tríos, todas las intérpretes aparecerán interactuando a través de células de movimiento más complejas. Dos en diálogo de cuerpos y palabras. Cruce de textos para dejarse ir, dejar escapar del propio cuerpo sin control, un cuerpo desdoblado.
Objetivos: Construir un espacio-tiempo común que posibilite la creación individual y colectiva. Posibilitar el entrecruzamiento de lenguajes para abordar diversos soportes artísticos.
IDA Proyecto andante es una creación colectiva a partir de la idea original de Marisa Hernandez, integrante del Grupo RECUA junto a la asistencia y dirección audiovisual de Alejandro Maldonado.
0 notes
Photo
Tumblr media
MARISA HERNANDEZ
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Entre Ríos y Especialista en Producción de Textos Críticos y Difusión Mediática de las Artes por la Universidad Nacional de las Artes.
Docente e investigadora en artes del movimiento. Periodista especializada en nuevas tendencias en la danza contemporánea. Miembro del equipo de investigación del proyecto Performance y Vida Cotidiana UBA-UNA.
Como intérprete, ha participado en las obras:
Tres Pasajes para una escena (Santa Fe, 1998)
El Hilo de Molly (Santa Fe, 2000), Cielito Lindo (Santa Fe, 2003)
Todos Reclaman Cariño (Buenos Aires, 2004)
Dirigió El Pasado (Buenos Aires, 2005).
Realizadora del video-performance El hábito (Buenos Aires, UNA, 2014)
Ha participado en festivales nacionales e internacionales.
Integrando el grupo Recua Danza Teatro desde el año 1999.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
MARÍA LAURA
Integrante del cuerpo de ballet “Soldado de Agosto”.1998. Asociación Cultural Sanmartiniana de Santa Fe. Integrante del taller de Danza Contemporánea. Centro Cultural de la Provincia de Santa Fe. Periodo del 2000 al 2002. Integrante del Taller de Teatro para Adultos Dictado y dirigido por Gabriel Oberlin. Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe. Periodo Del 2000 al 2002. ( con presentaciones de obras al culminar cada periodo de los taller). Integrante del grupo de Danza-Teatro “RECUA” desde el 2002 al 2009. Participación como actriz-bailarina en la obra de Danza teatro “CIELITO LINDO” EN EL 19ª Fiesta Provincial del Teatro” Santa Fe. Capital. 2003 Participación como actriz-bailarina en la obra de Danza-Teatro: “CIELITO LINDO” en la 4° Fiesta Regional del Teatro. Rosario. Santa Fe. 2003. Instituto Nacional dl Teatro. Participación como actriz-bailarina en la obra de Danza-Teatro: “CIELITO LINDO”, en el “1º Encuentro de Teatro en Movimiento”.Paraná. Entre Ríos. Edición 2005 Participación como actriz-bailarina en la obra de Danza-Teatro: “CIELITO LINDO” en el “II Argentino de Danza” Santa Fe. Capital. Edición 2006. Participación como actriz-bailarina en la obra de Danza-Teatro: “CIELITO LINDO”,en la “Variete 2” Edición 2006 Participante como actriz-bailarina en la obra de Danza-Teatro “Cielito Lindo” en el ” II Argentino de Danza”. Del 11 al 14 de Mayo del 2006. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. Participante como actriz-bailarina en la obra de Danza-Teatro “CASO HERMANA”:             En el “IV Argentino de Danza”. Edición 2008. Santa Fe. Capital.           En la 4° Edición " Cultural     Mar del Plata". Octubre 2008. Mar del Plata.            En V Festival de Nuevas Tendencias La Menage. Agosto 2008. Rosario
0 notes
Photo
Tumblr media
FABI SINCHI
Coordinadora, bailarina, intérprete, coreógrafa y docente de danza. Inició su formación en el taller de danza contemporánea del Centro Cultural Provincial en 1995. Tomo clases con reconocidos maestros de la danza y el teatro, Rebeca Hilton, Julian Knab, Donna Uchizono, Diana Szeimblum, Gustabo Lesgart, Carlos Casella, Ana Varela, Gabriela Morales, Cristina Prates, David Farias , Valeria Kovadlof, Andrea Servera, entre otros. Curso un año de Diseño y puesta escénica en la U.N.L. Fue invitada a Francia por Avelina Amati y Matias Marcipar para dictar talleres de danza en el Atellier Municipal de Compiegne. Coordinó proyectos socioculturales en la Comuna de Arroyo Leyes. Con el grupo “Jóvenes de los Proyectos” realizaron diversas propuestas socio culturales como “La plaza tiene vida” “El cine viene al Leyes”, “El video de los Pobladores más antiguos” y “La revista de Los jóvenes”. Trabaja en el programa Arte y Comunidad del Gobierno de la Ciudad llevando a cabo talleres de movimiento /danza para niños y adolescentes, participando en jornadas artísticas y eventos como el Santa Fe Baila 2010, actualmente forma parte del equipo coordinador en dicho programa. Está como docente de Tabula Rasa desde 2005 trabajando con niños, adolescentes y adultos. Integra el grupo Recua Danza/Teatro junto a Claudia Correa, Patricia Alvarez, Laura Varela , Marisa Hernandez y Patricia Pieragostini en la dirección, resultando premiadas las obras:
“El hilo de Molly”
“Cielito lindo”
“Caso hermanas”
co dirigida junto a Ricardo Rojas. Repuso “Que hacer con el tiempo que nos queda” dirigida por Juan Berrón. En “Posible transformación” compartió la dirección y la interpretación con Gabriela Lavagnino, también participa en “Como agua que fluye” como intérprete bajo la dirección de Lavagnino.
Integra el grupo Frasco Chico con Vanesa Pérez Cepeda, Manuel Venturini y Claudia Correa. Dirige la obra “La noche/3”, y baila en “Postales Aguadas” con la mirada en dirección de la “Negra” Correa, obra premiada en co producciones por el Ministerio de Innovación. Dirige y baila en “Sana sana” junto a Gabriel Paredes. Mariano Dufour la convoca para hacer un personaje en “Gaucha” junto a Claudia Correa y Patricia Alvarez , también recibe el premio del jurado en co producciones de la provincia. Dicta desde 2001 clases de danza y movimiento en Arroyo Leyes y San José del Rincón.
0 notes
Photo
Tumblr media
LA NEGRA
Se formó en diferentes disciplinas:
Danza clásica
Danza jazz
Gimnasia artística
Danza contemporánea
Pilates reformer
Pilates contact
Entrenamiento actoral
Puesta en escena
Dirección teatral
Técnica vocal para el canto.
Integrante del grupo RECUA. Danza teatro desde su creación en el año 2000.
Se desempeña además como intérprete invitada en grupos independientes, realiza trabajos de asistencia de dirección e interviene en la dirección de piezas de danza contemporánea, danza-teatro y teatro, participando activamente en la creación de las mismas.
Recibió premios y distinciones por su participación como intérprete en distintas obras de danza teatro y también como directora de obras de teatro.
Es docente en la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe y trabaja en la programación de Proyectos de Creación Coreográfica y Artes escénicas de la Secretaría de Cultura de la UNL.
0 notes
Photo
Tumblr media
PATO ALVAREZ
En el año 1997-1998 forma parte del Grupo Rojo Congo, dirigido por Claudia Ormache, presentando las obras “Blanco”, “Perdidos y Encontrados” y “Mockertiano”, las cuales reciben mención en diversos certámenes de danza. A partir del año 1999 integra el Grupo RECUA, dirigido por Patricia Pieragostini con quien realiza las siguientes obras: “El hilo de Molly” 2000/2001 , “Cielito lindo” 2003/2006 y “Caso hermanas” 2008/2009. Obras que reciben las siguientes distinciones: “ El Hilo de Molly” 1º lugar XVI Fiesta Nacional del Teatro Santa Fe 2000 2º lugar XVI Fiesta Nac. Teatro Selecc. Centro Litoral 2000 “Cielito lindo” 1º lugar XIX Fiesta Nac. Teatro Santa Fe 2003 3º lugar II Argentino de Danza 2006 Convocada para reponer la obra “Qué hacer con el tiempo que nos queda” Grupo Res- Dir. Juan Berrón (año 2009)En el año 2010 forma parte de la Compañía de Danza de la UNL dirigida por Luis Garay con la obra “Maya”En el año 2013 forma parte del elenco de la obra ¨Gaucha¨ dirigida por Mariano Duffour. Obra ganadora del Concurso de coproducciones escénicas 2013 de la ciudad de santa fe.En el ano 2014 participa de la convocatoria Cuerpo Y ciudad siendo seleccionada con la propuesta Quiasma presentada durante el año 2014 en diversos lugares de la provincia.En ese mismo año participa en la dirección de la obra de Teatro de Clown El Arte de Ser mujer.
0 notes
Photo
Tumblr media
3K notes · View notes
Photo
Tumblr media
0 notes
Photo
Tumblr media
“El cuerpo expresa lo que la palabra no dice...”
0 notes
Photo
Tumblr media
2 notes · View notes
Quote
Conjunto de animales de carga que se llevan juntos en el transporte de mercancías.
R.A.E (via recuadanzateatro)
1 note · View note
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IDA Proyecto andante plantea la realización de una experiencia de intervención en la trama escénica a través de la instalación de un soporte audiovisual con la expectativa de estimular el devenir performático de las intérpretes, asociado a determinados impulsos creativos, conceptos, direcciones argumentales previas y pautas de improvisación.
1 note · View note