Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Divulgación del proyecto de sustentabilidad ambiental
Hablar de la importancia de crear conciencia y desarrollar estrategias que promuevan el cuidado del medio ambiente, se ha convertido en un tema de vital importancia en los últimos tiempos, desarrollando movimientos de distinta índole que promueven un estilo de vida en armonía con la ecología. Parte de estos grandes movimientos lo acapara un término relativamente nuevo: la sustentabilidad, que es el proceso a través del cual se busca un equilibrio entre la forma en la que usamos y disponemos de los distintos recursos naturales y el medio ambiente, a través de una planeación en la disposición de estos que nos permita garantizar que las generaciones siguientes, no carezcan de ellos.
Desde el punto de vista de Gómez (2013) todo proyecto de esta índole debe considerar los factores sociales, normativos, económicos, educativos y de gestión, considerando dentro de un análisis, el ciclo de vida de los recursos naturales y de aquellos que han sufrido transformaciones y así, poder contrastar si existe un manejo óptimo de los recursos a través de procesos coeficientes que buscan maximizar la productividad de los recursos disminuyendo desechos y emisiones, forjando oportunidades de desarrollo a partir de los recursos naturales y la forma en la que los transformamos.
Desde este enfoque, se han desarrollado proyectos de sustentabilidad a partir de distintas iniciativas; publica, privada, asociaciones civiles, proyectos comunitarios, instituciones de gobierno e incluso, instituciones educativas de distintos niveles escolares.
Ya que hablar de sustentabilidad implica mucho más que el simple cuidado de la ecología, hablar de un proyecto de esta índole debe ir ligado a tres factores fundamentales: el conocimiento de la comunidad y sus problemas, la participación de la misma y la continuidad del proyecto, de forma que se augure un crecimiento y un proceso de transformación consiente e informada, y no únicamente acciones aisladas cuya realización no impacte otros aspectos.
Hablar de conseguir que un proyecto de intervención continúe y crezca debe ir en conjunto con la evaluación de este. Esta evaluación no debe caer en un sentido maniqueísta de lo bueno y lo malo, sino en detectar oportunidades para crecer y así evitar el gasto innecesario de recursos. Evaluación, no debe ser considerado como un aspecto negativo, sino como una oportunidad de saber si un proyecto está cumpliendo las expectativas para las que fue diseñado, observando a través de una metodología determinada, misma que deberá elegirse de acuerdo al proyecto que se revise y los objetivos que se persigan.
El proyecto que se evaluó a lo largo de estas semanas es Campus Sustentable, proyecto del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en su Campus de la Ciudad de México.
Con la finalidad de poder brindar objetividad a esta evaluación y a los instrumentos diseñados para la misma, se decidió partir del paradigma crítico, que de acuerdo con Restrepo (2012) une la teoría y la practica orientando el conocimiento que se genera a la transformación y a la reflexión usando el estudio de contextos personales y sociales, generando un compromiso para la solución de problemas. Es decir, su finalidad es “la transformación de las estructuras de las relaciones sociales y dar respuesta a los problemas generados por esta”.

II. Campus Sustentable: conociendo el proyecto
Mencionábamos que parte fundamental para implementar una evaluación es el reconocimiento del proyecto, pues gracias a este se podrán diseñar los objetivos de la evaluación y todos aquellos instrumentos que nos permitirán acercarnos a los resultados a través de los siguientes aspectos:
Una vez que contamos con la caracterización fundamental del proyecto, las fuentes de información para conocerlo también fueron fundamentales en el diseño y la planeación de los instrumentos de evaluación de este proyecto de intervención. Las principales fuentes de información se constituyeron por:
III. Campus Sustentable: acciones
Como parte del proyecto, la comunidad del Campus ha integrado a su cotidianidada acciones que promueven la sustentabilidad a través de distintas acciones. Es importante mencionar que cuando un proyecto de esta naturaleza propone enseñar a separar la basura, no es únicamente la acción de separar deshechos, sino el proceso que traerá consigo de transformación y mejora de estos, para que en lugar de tratarlos como desechos, se asuman como recursos, generando así, nuevas oportunidades de uso. Algunas de las principales acciones del proyecto son:
a) Manejo ecológico del campus:
Actividades relacionadas al manejo del agua y el uso responsable de energía.
Hacer la comunidad se concientice y participe en la importancia del desarrollo sustentable
b) Investigación
Investigación y desarrollo sobre energías alternativas
Investigación y desarrollo de nuevos materiales
c) Difusión de la educación climática y ambiental
Publicando revistas relacionadas con el desarrollo sustentable.
Editando sección especial en los medios de comunicación del Tecnológico de Monterrey.
Liderando iniciativas en desarrollo sustentable en centros de educación superior.
d) Proyectos comunitarios y de negocios
Promover la vinculación con entidades comunitarias o privadas en busca de oportunidades sobre temas relacionados al agua, la energía, nuevas tecnologías, procesos productivos, entre otros, promoviendo la capacitación para dar respuesta a las problemáticas que demanda la sociedad y que en un futuro pueda ser un modelo de negocios exitoso.
Como parte de este proyecto, el Campus cuenta con los siguientes espacios dentro de sus instalaciones:
Planta de tratamiento: Busca rehusar el agua tratada de sanitarios y riego de áreas verdes concientizando a la comunidad (se busca que todos los alumnos visiten la planta de tratamiento) sobre la importancia del ahorro del agua, su tratamiento y reúso rescatando grandes volúmenes de agua potable a través del uso de agua residual tratada.
Separación y recuperación de deshechos solidos: Fomentar la participación de la comunidad en la recolección y separación de deshechos a través de acciones como: fomentar el reúso de papel y la recolección sustentable del mismo, instalar contenedores de basura que permitan separarla, adquirir productos reciclados (papel higiénico, contendores para comida, vasos, etc.), entre otros.
Transporte: Fomentar el uso del transporte escolar Transportec y el uso compartido de automóviles, con la finalidad de disminuir las emisiones a la atmósfera generadas por los automotores.
Ahorro de energía eléctrica: Disminuir el impacto ambiental a la comunidad, mediante el ahorro de energía eléctrica a través de acciones como: instalación de paneles solares, lámparas ahorradoras y la renovación de equipos de alto consumo de energía.
Fomento al cuidado y valoración de las áreas verdes: Creación y mantenimiento de jardines y áreas verdes que nos ayuden a fomentar ecosistemas que se ponen en peligro por la urbanización, a través de la colocación y reproducción de planta de bajo consumo de agua y mantenimiento.
IV. Recopilación de datos
A través de estos instrumentos se buscó conocer la capacidad del proyecto para que los individuos a quienes se dirige; aprendan, dialoguen, informen, comprendan, expliquen, mejoren, formen, motiven, reflexionen y diagnostiquen sobre la importancia de formar espacios sustentables en su Campus y en sus propias comunidades. Es decir, que no se trate exclusivamente de acciones normativas donde los alumnos, por ejemplo, depositen la basura en cada uno de los espacios asignados porque así debe hacerse, sino más bien, a través de una conciencia de la importancia y beneficios que trae el manejo adecuado de los desechos, pues si ellos comprenden esta importancia, podrán realizar la misma acción en sus casas.
Por esta razón estos instrumentos, pensados y diseñados desde el paradigma crítico siguiendo la siguiente metodología y evaluando principalmente los siguientes puntos:
· -La forma en la que la comunidad se transforma con respecto a la reflexión que el proyecto de Campus Sustentable les aporta. Es decir, si lo aprendido o implementado en el Campus lo trasladan a otros espacios de su cotidianidad; por ejemplo, su casa, su calle o su comunidad.
· - Si la comunidad participa de forma activa en la práctica y la construcción de los objetivos.
· -Si como comunidad, existe un proceso de evaluación constante que les ayude a redirigir las acciones en pro de los objetivos y metas que se buscan.
· -Si la comunidad del Campus se convierte en entidades de reflexión sobre su propio entorno y auto capaces de evaluar sus propios proyectos y así, de forma crítica y objetiva, son capaces de redirigirlos a áreas de oportunidad detectadas a través de aspectos como: aprendizaje contextualizado, enseñanza situada, participación y autoevaluación y, autorregulación y autonomía.
Todos los resultados obtenidos desde estos instrumentos pueden consultarse en la entrada del blog Vicisitudes y acontecimientos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad.
V. Campus Sustentable: Divulgación del proyecto
Debido a la naturaleza del proyecto, no es posible realizar una divulgación del mismo, sin embargo, recuperare algunos de los proyectos con los que la comunidad del Campus se ha involucrado en el proyecto Campus Sustentable. Uno de los objetivos centrales de la evaluación fue las distintitas formas de participación que pudieran desencadenarse entre la comunidad, a través de uno de los objetivos del proyecto: la replica de las acciones que se realizan en el Campus en contextos propios de la comunidad. Desde las distintas asociaciones estudiantiles, se trabaja en varios proyectos sustentables en contextos fuera del Campus. Algunos de estos proyectos de divulgación son los siguientes.
a) Proyecto: Reciclado de Pet
Durante el semestre agosto-diciembre, alumnos de tercer semestre de la Preparatoria Multicultural, desarrollaron un proyecto de reciclado de PET, dirigido a la reconstrucción de mobiliario escolar para niños de escasos recursos. Se lograron reciclar más de 10,000 botellas y se donaron 21 sillas.
Con este proyecto, además de concientizar a la comunidad sobre la importancia del reciclaje, también fue un punto primordial sensibilizarlos sobre la importancia de transformar desechos en recursos que pueden crear crecimiento y oportunidades. Cabe destacar que no sólo se involucraron alumnos y profesores del Campus, sino también, la comunidad de la escuela beneficiada con la reconstrucción del mobiliario, creando así, redes de cooperación fuera de los límites del Campus.
b) Logros de la planta de tratamiento
c) Curso de hidroponía por un Campus más sustentable
La Asociación de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sustentable, IDeaS, realizó un curso de hidroponía donde mostraron los procedimientos necesarios para poder realizarla. Este curso abarcó tanto teoría como práctica, enfocándose en la técnica conocida como raíz flotante por considerarse el método más accesible, pues no requiere de instrumentos o técnicas que impliquen un costo adicional.
Una de las razones por las que se decidió impartir el curso, fue porque la hidroponía presenta una gran cantidad de beneficios: puede generar un mejor control de cultivo, se puede construir en espacios reducidos la infraestructura necesaria para la hidroponía, no se contamina el suelo en su realización, el agua que se emplea puede ser reutilizada por lo que no se desperdicia y finalmente, es una técnica económica, ya que se realiza con productos reciclados.
Para el taller, los participantes utilizaron cajas de unicel, plástico esponjas, vasos, nutrientes y semillas para aplicar la técnica aprendida. El curso tuvo un costo de recuperación de cincuenta pesos, con lo cual se proporcionó a los participantes un kit inicial, y que además, los fondos reunidos se usaran para un proyecto nuevo de producción de diferentes hortalizas para venta o uso en la cafetería del campus, promoviendo así, un Campus mucho más sustentable. Este taller estuvo abierto para alumnos, profesores, exalumnos y padres de familia.
d) Cumbre de negocios verdes
Se trata de un evento líder en materia de sustentabilidad corporativa a nivel latinoamericano y surge dentro del Instituto Global para la Sostenibilidad, proyecto a cargo de la Dra. Isabel Studer. La última edición de esta cumbre se centro en la sostenibilidad corporativa e innovación a través de la creación de dos foros; el empresarial y el de emprendimiento e innovación.
A lo largo del evento se presentaron más de treinta y cinco ponentes que evaluaron las mejores practicas en materia de sustentabilidad y que pueden permitir a las empresas innovar y mejorar su competitividad a partir de las oportunidades que representa hablar de negocios verdes. La Dra. Ma Isabel Studer Noguez, abordo la importancia de este tipo de proyectos mencionando que, “La sostenibilidad corporativa en estos días está creciendo y se está convirtiendo en una estrategia competitiva. La sostenibilidad hoy en día se puede tomar en cuenta como una innovación para el crecimiento y desarrollo económico”.
En esta cumbre participan empresas de la talla de FEMSA, quienes hablaron acerca de las múltiples acciones que emprenden para poder disminuir la huella de carbono que, como empresa trasnacional, generan.
VI. Campus sustentable: propuesta de uso de los resultados
El proyecto Campus Sustentable que se realiza en el Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México, centra una gran parte de sus objetivos en fomentar una participación activa, consiente e informada de parte de su comunidad, para que esto se traduzca en una actitud emprendedora de proyectos sustentables propios en cada una de sus comunidades. Para lograr esta participación, se diseñan actividades que van desde cursos, talleres, congresos e incluso, visitas guiadas a la planta de tratamiento con la finalidad de que la comunidad esté informada y participe en estas actividades.
Durante la aplicación de los instrumentos de evaluación, fue notorio que si bien, la comunidad está informada de la existencia de este proyecto, el principal acercamiento que se da a él es a través de sus clases o actividades académicas, lo cual puede dar la impresión que este proyecto corresponde únicamente al trabajo dentro del aula y no propiamente a un trabajo que busca llevarse a cabo a nivel comunidad.
Creo que estas conclusiones pueden ayudar a reorientar esta percepción, diseñando eventos en los que la participación de los alumnos se enfoque a eventos innovadores que permitan mostrar que el proyecto pretende rebasar el trabajo del aula de clases, y por supuesto del Campus, haciéndose extensivo a cada uno de los contextos propios de los miembros de la comunidad en la búsqueda de una sociedad sustentable y no sólo de una comunidad estudiantil, preocupada por estos temas.
Sin embargo, la continuidad que la Institución le ha proporcionado al proyecto y el crecimiento e inversión que ha tenido, me parece son una labor muy importante de reconocer, ya que nos permite tomar conciencia de que la sustentabilidad para que Tecnológico e Monterrey, no es un tema de moda, sino la construcción de un proyecto en el que se trabaja desde 2014 y que estará presente en cada uno de los trabajos de reconstrucción del Campus.
Referencias
1. Cáceres, O. (2014) Técnicas de investigación: la encuesta y otras Disponible en http://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2
2. Castillo, N. (2012) Epistemológicas para la aproximación a una concepción critica de la evaluación. Curso Evaluación de los aprendizajes. Disponible en https://es.scribd.com/document/134606303/EVALUACION-EN-EL-PARADIGMA-CRITICO
3. Gianetti, S. (2012). Sustentabilidad desde una mirada multidimensional, disponible en: https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/
4. Gómez, A. (2013). Estrategias para la sustentabilidad, disponible en: https://prezi.com/rbcffb9qeiip/estrategias-para-la-sustentabilidad/
5. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2014) Campus Sustentable. Disponible en http://www2.ccm.itesm.mx/campussustentable/inicio
6. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2014) Disponible en http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/SIM/Ciudad+de+Mexico+ES/Nosotros/Campus+Ciudad+de+Mexico/
7. Restrepo, F. (2012). Paradigmas de la evaluación educativa: Cuantitativo, cualitativo y crítico, disponible en: https://prezi.com/kursqalahgxi/paradigmas-de-la-evaluacion-educativa/
8. Salas, A. (2013). Elaboración de cuestionarios, entrevistas y encuestas. Disponible en https://www.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-decuestionariosy-entrevista
0 notes
Text
Modelo de seguimiento
A lo largo de esta semana, hemos abordado la importancia de la evaluación como parte fundamental para la renovación de un proyecto, pues gracias a ella se entienden las áreas de oportunidad donde será necesario redirigir las acciones o abordarlas a través de planteamientos distintos para cumplir los objetivos o metas que el proyecto de intervención establece.
La evaluación debe apegarse a un criterio metodológico que le proporcione objetividad. En la evaluación al proyecto Campus Sustentable, se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:
Conclusiones
El proyecto Campus Sustentable que el Tecnológico de Monterrey realiza en su Campus Ciudad de México, es un proyecto que se ha instaurado desde el 2014, y a lo largo de estos años, no sólo ha tenido continuidad, sino la inversión en infraestructura y logística del proyecto ha sido continua y en crecimiento constante, lo que habla de la construcción de un proyecto a largo plazo, que ahora pretende considerarse como uno de los puntos centrales en los trabajos de reconstrucción del mismo.
El proyecto Campus Sustentable, realizó una inversión en la compra de mobiliario y materiales que apoyaran el proyecto; por ejemplo, los contendores para la separación de deshechos, para reciclaje de cartuchos o recolectores de baterías. Además, de la sustitución de lamparas por focos ahorradores y paneles solares. También realizó una inversión importante en la adquisición de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, cuyos beneficios se extienden no sólo a nivel Campus, sino a la delegación Tlalpan, a través de la donación de pipas de agua.
Otra parte fundamental e importante de reconocer en este proyecto es la apuesta que se hace a la participación informada y consiente de la comunidad, buscando así, que estas acciones transciendan el Campus e impacte en el contexto de cada integrante de la comunidad, surgiendo así, proyectos individuales enfocados a la sustentabilidad.

Pienso que si bien, cada vez son más instituciones, publicas y privadas, las que entienden la importancia de planear acciones enfocadas a la sustentabilidad, el proyecto Campus Sustentable se ha implementado de forma continua y creciendo a lo largo de cuatro años, siendo esta continuidad un valor importante dentro de la evaluación realizada al proyecto.
Referencia
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2014) Campus Sustentable. Disponible en http://www2.ccm.itesm.mx/campussustentable/inicio
0 notes
Text
Vicisitudes y acontecimientos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Para el Tecnológico de Monterrey, las universidades deben ser participes en los temas referentes a la sustentabilidad, ya que dentro de las actividades formativas de las futuras generaciones, será importante promover la creación de conciencia en temas sobre la sustentabilidad, a través de una educación para el desarrollo sustentable en cuanto a teoría y su aplicación en la ciencia y la tecnología a través de sus planes de estudio, en los que se incluya la responsabilidad profesional y hagan corresponsables a los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ubicación
Campus Ciudad de México, Tecnológico de Monterrey. Calle del Puente 222, Ejidos de Huipulco, Tlalpan, Ciudad de México, 14380
Empresa o institución que lo plantea:
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Proyecto Campus Sustentable: objetivos
Además de los objetivos principales que se detallaron anteriormente, la concientización y educación sobre el uso eficiente y racional del agua y la difusión de los servicios y beneficios de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para fomentar un compromiso con la naturaleza mediante el reciclaje aprovechando, racionalmente los recursos naturales es un tema central dentro del proyecto.
Otra parte fundamental dentro de los objetivos de este proyecto es la participación activa e informada de la comunidad, de la que se espera la capacidad e iniciativa para replicar estas acciones en otras instituciones educativas y en las comunidades inmediatas de los miembros del Campus, fomentando que, desde las distintas áreas académicas del Campus y a través de un trabajo interdisciplinario, se promuevan iniciativas de solución a los problemas ecológicos y de sustentabilidad del Campus, además de propiciar a partir de distintos medios (orales, escritos, multimedia, electrónicos, etc) espacios que incentiven la participación de la comunidad en la búsqueda de un Campus Sustentable.
Teoría sobre la sustentabilidad.
La sustentabilidad ambiental es un proceso que busca un equilibrio entre la forma en la que usamos y disponemos de los distintos recursos naturales y el medio ambiente, a través de una planeación en la disposición de los mismos que nos permita garantizar que las generaciones siguientes, no carezcan de ellos.
Todo proyecto de esta índole debe considerar los factores sociales, normativos, económicos, educativos y de gestión. (Gómez, 2013), además de considerar dentro de un análisis, el ciclo de vida de los recursos naturales y de aquellos que han sufrido transformaciones y así, poder contrastar si existe un manejo óptimo de los recursos a través de procesos coeficientes que buscan maximizar la productividad de los recursos disminuyendo desechos y emisiones, forjando oportunidades de desarrollo a partir de los recursos naturales y la forma en la que los transformamos.
La gestión de los proyectos de sustentabilidad, deben llevarse a la práctica con responsabilidad en los procedimientos de transformación que se propongan, manteniendo e incorporando políticas, instrumentos y procesos que respondan a las exigencias de la comunidad en la que se implementa generando así, un entorno que no atente contra el medio ambiente, pero que nos proporcione los recursos necesarios para que la sociedad funcione y genere crecimiento.
Desde la mirada multidisciplinaria que propone Gianetti (2012) “es la capacidad de transformar recursos y crear flujos de circulación entre un tipo de recurso y otro generando abundancia y riqueza. En esta capacidad de transformación y enriquecimiento espiralado radica la sustentabilidad”
Para que un proyecto de sustentabilidad sea viable, debe vincularse al territorio en el que se realizará y debe también surgir de un proyecto de colaboración que incorpore a múltiples sectores sociales y atendiendo sus necesidades. Para el diseño y desarrollo de un proyecto sustentable, es necesario definir los siguientes puntos a los que Gianetti define como activadores: ¿Dónde se realizará? ¿Qué se propone? y ¿cómo se realizará?
Costo y ¿a quién se beneficia?
Como hemos mencionado, el diseño del proyecto fue pensado para beneficiar, en primera instancia, a la comunidad que diariamente convive dentro de las instalaciones del Campus, y por supuesto, al crecimiento que se proyecta para el mismo, a través de acciones que le permitan concientizar a la comunidad sobre la importancia del uso responsable de los recursos, y por supuesto, del manejo ecológico de los mismos. Sin embargo, muchas de estas acciones, por ejemplo, las que derivan de la planta de tratamiento, también han beneficiado a la comunidad aledaña, por ejemplo, la delegación Tlalpan, a quien se le donan pipas de agua proveniente de la planta de tratamiento y que destina al riego de áreas verdes o labores de limpieza. Además, se busca que las acciones y concientización promovidas por el proyecto entre sus miembros, se repliquen en sus propios contextos como casa y comunidad.
El dato del costo es desconocido.
¿Cómo nace Campus Sustentable?
Conforme este crecimiento se dio en el Campus, comenzaron a verse repercusiones en el consumo de agua potable, energía, generación de desechos y consumo de recursos como papel, plástico, unicel, etc. Teniendo clara toda esta problemática, se crea el proyecto desde 2014.
Tipo de información del proyecto de sustentabilidad ambiental: óptimos, reales, sentimientos, causas y soluciones, trascendencia.
Resultados de las Herramientas aplicadas para la recopilación de datos: entrevistas (guía de entrevista), encuestas (cuestionarios), observaciones (guía de observación, diario de campo), testimonios, grupos de enfoque, rúbrica, lista de cotejo, entre otras.
Aunque el proyecto de intervención propuesto por el Tecnológico de Monterrey presenta diversos objetivos, la evaluación que se realizó de este proyecto estuvo centrada en la participación que la comunidad realiza dentro del mismo, partiendo del conocimiento que se tiene del proyecto y aterrizando en proyectos que hayan replicado las acciones propuestas en otros contextos.
Para obtener esta información los instrumentos descritos anteriormente, buscaron saber que tan conocido era el proyecto entre la comunidad (encuesta), como participaba la comunidad en las distintas actividades del proyecto (observación) y, por supuesto, conocer acerca de este proyecto desde sus diseñadores (entrevista).
Para las encuestas, se creó un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, destinadas a conocer si la comunidad sabia de este proyecto y como es que participaban en él.
Como se mencionaba en un inicio, la comunidad del Campus abarca desde alumnos hasta visitantes, por ejemplo, proveedores. Se aplicaron 76 encuestas y los encuestados se dividen de la siguiente forma:
Respecto a las preguntas cerradas que se incluían en la encuesta, los resultados (76 encuestas) frente a las preguntas se mostraron de la siguiente forma:
¿Conoces el proyecto Campus Sustentable? Si= 62 No= 14
¿Cómo te enteraste de este proyecto?
Profesores y clases= 39
Redes sociales= 17
Eventos= 11
Difusión interna= 8
Otros= 1
¿Participas activamente en el proyecto?
Sí= 32
No= 44
¿Has implementado algunas de las acciones que se promueven en tu casa o comunidad?
Si= 49
No= 27
Respecto a las preguntas en las que se pretenden conocer si la comunidad identifica los espacios diseñados para el proyecto, los resultados muestran lo siguiente:
Finalmente, respecto a las preguntas abiertas, una aproximación a las respuestas obtenidas se da a través de esta muestra.
Redacción del contraste de reflexiones finales.
El proyecto Campus Sustentable que se realiza en el Tecnológico de Monterrey, creo que es un ejemplo muy claro de todo lo que necesita integrar un proyecto de intervención, partiendo de un problema cotidiano, a primera vista sencillo como ser más cuidadosos con el cuidado del entorno, pero que conforme vas avanzando en esa investigación notas que es el primer impulso para realizar cambios que impactan mucho más y que se relacionan entre sí.
El proyecto, en un inicio pensado para la comunidad del Campus, ahora expande sus beneficios a un nivel mayor, como proveer agua de la planta de tratamiento a la delegación Tlalpan, interviniendo también, no sólo en sus propios problemas, sino en aquellos de su comunidad, e incluso, pretende salir de ella e integrar a la comunidad propia de cada uno de sus integrantes, promoviendo la importancia de la sustentabilidad, no como reglas de un determinado espacio, sino como una visión que debe imperar en búsqueda de un mejor uso de los recursos.
Considero que es importante emprender acciones que le permitan a la comunidad conocer e integrarse al proyecto pero no como una acción aislada, sino como parte de un proyecto de transformación social y de gestión óptima de recursos. La comunidad en su mayoría no conoce el proyecto por las actividades creadas para su difusión, sino a través de los profesores y clases. Esto puede provocar que el proyecto se asuma como parte de las actividades académicas y sea más difícil entender su trascendencia fuera de las aulas.
Elementos del cambio
El proyecto Campus Sustentable que se realiza en el Tecnológico de Monterrey, creo que es un ejemplo muy claro de todo lo que necesita integrar un proyecto de intervención, partiendo de un problema cotidiano, a primera vista sencillo como ser más cuidadosos con el cuidado del entorno, pero que conforme vas avanzando en esa investigación notas que es el primer impulso para realizar cambios que impactan mucho más y que se relacionan entre sí.
El proyecto, en un inicio pensado para la comunidad del Campus, ahora expande sus beneficios a un nivel mayor, como proveer agua de la planta de tratamiento a la delegación Tlalpan, interviniendo también, no sólo en sus propios problemas, sino en aquellos de su comunidad, e incluso, pretende salir de ella e integrar a la comunidad propia de cada uno de sus integrantes, promoviendo la importancia de la sustentabilidad, no como reglas de un determinado espacio, sino como una visión que debe imperar en búsqueda de un mejor uso de los recursos.
Considero que es importante emprender acciones que le permitan a la comunidad conocer e integrarse al proyecto, pero no como una acción aislada, sino como parte de un proyecto de transformación social y de gestión óptima de recursos. La comunidad en su mayoría no conoce el proyecto por las actividades creadas para su difusión, sino a través de los profesores y clases. Esto puede provocar que el proyecto se asuma como parte de las actividades académicas y sea más difícil entender su trascendencia fuera de las aulas.
Vicisitudes durante la evaluación.
La información y apertura proporcionada por el Campus fue siempre en excelentes términos, sin embargo, después del pasado sismo del 19 de septiembre, el Campus ha estado enfrentando grandes retos con la finalidad de poder cumplir con el compromiso que tiene con sus alumnos y colaboradores, por lo tanto, el acceso muchas veces fue restringido y no hubo oportunidad de poder conseguir material fotográfico o de video.
Con todo esto en contra, pienso que el proyecto que se implementa en el Campus, es muy sistemático y objetivo, con metas claras que seguramente, le permitirán continuarlo, mejorarlo y que continúe creciendo y expanda su implementación al resto de los Campus. En el Campus Ciudad de México, ser un Campus Sustentable es una de las prioridades dentro del proyecto de reconstrucción.
Referencias
1. Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
2. Gianetti, S. (2012). Sustentabilidad desde una mirada multidimensional, disponible en: https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/
3. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2014) Campus Sustentable. Disponible en http://www2.ccm.itesm.mx/campussustentable/inicio
4. ITESMCCMMOVIL (12 de octubre de 2009) Planta de tratamiento Tec Campus Ciudad de México [Archivo de vídeo] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=s09-qDeH6q4
0 notes
Text
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Campus Sustentable es un proyecto cuyo objetivo es buscar la sustentabilidad del Campus a través de cuatro importantes áreas: Manejo ecológico del Campus, investigación aplicada, educación climática y ambiental y el impulso a proyectos comunitarios y de negocios.
Una parte fundamental dentro de los objetivos del proyecto es que la comunidad esté al tanto del proyecto, se involucre, participe y replique las acciones en otros espacios de su cotidianidad. Nuestra evaluación esta centrada en este objetivo a través del conocimiento de las acciones que el proyecto emplea para su difusión entre la comunidad y la respuesta de la misma.
De esta forma, podemos resumir el proyecto de Campus Sustentable y la evaluación que hemos aplicado de la siguiente forma:
La primera actividad programada fueron las encuestas entre los miembros de la comunidad, cuyos resultados podemos apreciar en la entrada del blog de la semana anterior. Sin embargo, creo que al formato de encuesta se podrían realizar las siguientes adecuaciones:
Diseñando este instrumento con las características que ahora se proponen pienso que la evaluación seria mucho más objetiva, pues estaríamos estableciendo niveles claros respecto al conocimiento del tema y que se relacionan mucho mejor con los objetivos que estamos evaluando: el conocimiento del tema por parte de la comunidad, su participación y la replica en otros contextos.
La comparación de ambos instrumentos, el que se aplicó y las adecuaciones propuestas, pueden compararse de la siguiente forma:
El diseño de este instrumento también podría tomar una nueva variante al considerar, en lugar de solamente a la comunidad en general y sin distinción, un número de encuestas determinado para cada tipo de miembro pues revisando algunos alcances del proyecto; la forma en la que profesores y alumnos se acercan al mismo es muy distinta y también tiene objetivos diferentes. Por otro lado, el acceso a ciertos espacios está restringido para la comunidad externa, por ejemplo, algunos visitantes que también se consideraron en la encuesta, por lo cual, el conocimiento del proyecto no puede ser evaluado de la misma forma.
Considerando estas variantes, los informantes y la información que se obtiene de ellos estaría enfocada en dos momentos, descritos en la tabla anterior: un primer nivel de reconocimiento y un segundo nivel, enfocado a la participación.
De esta forma, considero que su bien, la primera encuesta proporcionó información importante para entender el reconocimiento de la comunidad con respecto al proyecto, no es objetivo para permitirnos conocer los otros puntos de nuestro objetivo de evaluación; la forma en la que participa la comunidad y la probable replica que el proyecto pueda tener en otros contextos. Para estos dos objetivos, será importante establecer nuevos instrumentos y, la primera de las propuestas es directamente sobre la encuesta. Considero que la observación a las actividades que se realizan en la planta de tratamiento esta diseñada de forma correcta, ya que desde un inicio se realizó la distinción entre aquellos alumnos que acudían a alas sesiones como invitación del proyecto Campus Sustentable, dejando fuera a los que acudían a las sesiones por un ser parte de sus materias, como es el caso de la Ingeniería en Desarrollo Sustentable. Finalmente, de la entrevista no puedo realizar algún comentario o adecuación ya que aún no recibo la autorización para poder llevarla a cabo y poder determinarlo.
0 notes
Text
Seguimiento de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
La propuesta de evaluación al proyecto de Campus Sustentable que se implementa en el Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México está centrada específicamente en dos puntos que promueve; la difusión del proyecto dentro de la comunidad y que está se logre involucrar al grado de comprender la importancia de estas acciones y promoverlas en otros espacios de su vida diaria.
Con la finalidad de evaluar estos objetivos del proyecto, se realizó la aplicación de los instrumentos detallados en las semanas anteriores, obteniendo los siguientes resultados.
1. Encuesta
El objetivo principal de la evaluación a través de esta encuesta se centra en el conocimiento que existe dentro de la comunidad respecto a este proyecto, es decir, si la comunidad sabe que existe un proyecto de esta naturaleza, si conoce la forma en la que se difunden las distintas actividades, si participan activamente en el proyecto, y si, en algunos casos, se ha logrado el objetivo más ambicioso de Campus Sustentable, que las acciones se repliquen en otros espacios de su cotidianidad.
Con el formato anteriormente mostrado, se aplicaron esta semana cincuenta y cuatro encuestas. Los informantes se clasifican de la siguiente forma:
Respecto a las preguntas realizadas en el cuestionario, la tendencia fue la siguiente.
Algunos ejemplos de las respuestas obtenidas a las preguntas abiertas son los siguientes:
Finalmente, respecto a la pregunta en la que se busca conocer que tan familiarizada se encuentra la comunidad con las actividades, mobiliario y espacios diseñados para el proyecto, la tendencia es:
2. Observación:
Como parte del proyecto se contempla que todos los estudiantes, por lo menos una vez, puedan visitar la planta de tratamiento y familiarizarse con ella y con lo que ahí se realiza.
La observación se realizó en dos visitas; la primera con alumnos de preparatoria y la segunda, con alumnos de licenciatura; exceptuando a los alumnos de ingeniería en desarrollo sustentable, cuyas visitas, más que de familiarización, corresponden a los contenidos curriculares marcados en el programa de su carrera. Ya que no hubo autorización para realizar grabaciones en vídeo la observación se registro en un audio que se transcribe de la siguiente forma:
Información general
o ¿Qué información se proporciona? La información que se proporciona durante la sesión tiene que ver con el proceso que se realiza para el tratamiento de aguas y la importancia que este tiene para el proyecto de sustentabilidad del Campus e incluso, el impacto que tiene en la comunidad.
o ¿Qué actividades se realizan? La actividad se desarrolla a través de una exposición general de parte de los responsables de la planta de tratamiento, posteriormente una sesión de preguntas y respuestas y, finalmente, se entregan algunos folletos con información.
A continuación, se enlistan las particularidades de cada una de las sesiones.
Sesión #1
Sesión #2
En el siguiente vídeo se detalla información de la planta de tratamiento que existe en el Campus.
youtube
De esta forma, queda pendiente la entrevista con los diseñadores del proyecto de intervención Campus Sustentable, misma que ya fue solicitada a través de los canales institucionales correspondientes.
Sin embargo, con los dos recursos que hasta el momento se han trabajado, se pueden aterrizar las siguientes conclusiones:
La comunidad entiende el proyecto como una acción enfocada al cuidado del medio ambiente, y no como un conjunto de acciones donde, el cuidado del medio ambiente es fundamental pero no como una acción aislada, sino como parte de un proyecto de transformación social y de gestión óptima de recursos.
Las comunidad en su mayoría no conoce el proyecto por las actividades creadas para su difusión, sino a través de los profesores y clases. Esto puede provocar que el proyecto se asuma como parte de las actividades académicas y sea más difícil entender su trascendencia fuera de las aulas.
Referencias
1. Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
2. Gianetti, S. (2012). Sustentabilidad desde una mirada multidimensional, disponible en: https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/
3. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2014) Campus Sustentable. Disponible en http://www2.ccm.itesm.mx/campussustentable/inicio
4. ITESMCCMMOVIL (12 de octubre de 2009) Planta de tratamiento Tec Campus Ciudad de México [Archivo de vídeo] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=s09-qDeH6q4
0 notes
Text
Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad
Introducción
Parte fundamental dentro de un proyecto de intervención recae en el impacto que el proyecto genera en la comunidad a la que se aplica, las oportunidades que genera y la apropiación que esta hace del proyecto como método para cubrir y solucionar necesidades y problemas. Para poder acercarnos a estos resultados es necesario planificar un proceso metodológico de evaluación a las actividades y recursos empleados durante la intervención.
Proyecto Campus Sustentable del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México
Objetivo general
Informar a la comunidad del Campus sobre las acciones que la iniciativa Campus Sustentable esta desarrollando en cada uno de los ejes medioambientales, sociales, económicos y académicos sobre la importancia de conformar una comunidad comprometida con su entorno, guiada por acciones concretas y la preocupación por alcanzar una sustentabilidad del Campus.
Objetivos específicos
-Replicar estas acciones en otras instituciones educativas y en las comunidades inmediatas de los miembros del Campus.
-Fomentar que, desde las distintas áreas académicas del Campus y a través de un trabajo interdisciplinarios, se promuevan iniciativas de solución a los problemas ecológicos y de sustentabilidad del Campus.
-Propiciar a partir de distintos medios (orales, escritos, multimedia, electrónicos, etc) espacios que incentiven la participación de la comunidad en la búsqueda de un Campus Sustentable.
Recursos humanos y recursos materiales
Evaluación del proyecto de sustentabilidad Campus Sustentable del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México
Para realizar una propuesta de evaluación al proyecto de Campus Sustentable que se implementa en el Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México aplicaremos el paradigma crítico, que de acuerdo con Restrepo (2012) une la teoría y la práctica orientando el conocimiento que se genera a la transformación y a la reflexión utilizando el estudio de contextos personales y sociales, generando un compromiso para la solución de problemas. Es decir, su finalidad es “la transformación de las estructuras de las relaciones sociales y dar respuesta a los problemas generados por esta”.
Se selecciona este paradigma ya que, de acuerdo con la información institucional del proyecto de Campus Sustentable (2015), el antecedente principal para su diseño e implementación fue la búsqueda de una comunidad comprometida con su entorno, guiada por acciones concretas y la preocupación por alcanzar una sustentabilidad del Campus y un impacto que permita replicar estas acciones en otras instituciones educativas y en las comunidades inmediatas de los miembros del Campus. De esta forma, a largo plazo se busca conseguir un mayor impacto en la sociedad.
La evaluación desde el paradigma crítico, de acuerdo a Castillo (2012):
Es eminentemente “formativa” o educativa porque persigue la calidad de la enseñanza. Una posibilidad para asegurar el éxito de los alumnos porque su seguimiento es continuo, integradora, individualizada y personalizada. Una evaluación que tiene en cuenta al alumno y al contexto. Una actividad crítica de aprendizaje.
Objetivos de la evaluación
· La capacidad del proyecto para que los individuos a quienes se dirige; aprendan, dialoguen, informen, comprendan, expliquen, mejoren, formen, motiven, reflexionen y diagnostiquen sobre la importancia de formar espacios sustentables en su Campus y en sus propias comunidades.
· - Si lo aprendido o implementado en el Campus a través del proyecto de sustentabilidad se traslada a otros espacios de la cotidianidad de los miembros de la comunidad; por ejemplo, su casa o su calle.
· -Si la comunidad participa de forma activa en la práctica y la construcción de los objetivos.
· - Si como comunidad, existe un proceso de evaluación constante que les ayude a redirigir las acciones en pro de los objetivos y metas que se buscan.
· -Si la comunidad del Campus se convierte en entidades de reflexión sobre su propio entorno y auto capaces de evaluar sus propios proyectos y así, de forma crítica y objetiva, son capaces de redirigirlos a áreas de oportunidad detectadas a través de aspectos como: aprendizaje contextualizado, enseñanza situada, participación y autoevaluación y, autorregulación y autonomía.
Indicadores
Una vez que tenemos claros los objetivos de nuestra evaluación, será necesario establecer los indicadores de los que partirá nuestra evaluación al proyecto de intervención. Estos indicadores nos proporcionaran la pauta para, de forma objetiva, ser capaces de medir los resultados del impacto en la comunidad, del proyecto de sustentabilidad.
Como nuestra evaluación esta centrada en saber si la comunidad del Campus conoce y se encuentra familiarizada con el proyecto, nuestros indicadores serán de tipo cualitativos, ya que están enfocados en la percepción y opinión.
Recursos para la evaluación
Para poder evaluar los puntos mencionados anteriormente, se realizarán las siguientes actividades, todas ellas dirigidas a conocer la forma en la que la comunidad del Campus está involucrada con el proyecto.
1. Encuestas
2. Observación: El proyecto menciona la importancia de la planeación de actividades a favor del conocimiento del proyecto por parte de la comunidad, Uno de los proyectos más ambiciosos del Campus en cuanto a sustentabilidad es la planta de tratamiento, y el proyecto contempla que todos los estudiantes, por lo menos una vez, puedan visitarla y familiarizarse con ella y lo que ahí se realiza. La observación para la evaluación del proyecto de Campus Sustentable se llevará a cabo en este espacio en dos visitas; la primera con alumnos de preparatoria y la segunda, con alumnos de licenciatura; exceptuando a los alumnos inscritos en la ingeniería en desarrollo sustentable, cuyas visitas, más que de familiarización, corresponden a los contenidos curriculares marcados en el programa de su carrera. Estas observaciones se realizarán rescatando los siguientes datos:
3. Entrevista: La tercera actividad de evaluación contemplará un acercamiento al proyecto desde el ángulo de los diseñadores y expertos en la materia. El diseño de la entrevista será:
Referencias
1. Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
2. Cáceres, O. (2014) Técnicas de investigación: la encuesta y otras Disponible en http://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2
3. Castillo, N. (2012) Epistemológicas para la aproximación a una concepción critica de la evaluación. Curso Evaluación de los aprendizajes. Disponible en https://es.scribd.com/document/134606303/EVALUACION-EN-EL-PARADIGMA-CRITICO
4. Gianetti, S. (2012). Sustentabilidad desde una mirada multidimensional, disponible en: https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/
5. Gómez, A. (2013). Estrategias para la sustentabilidad, disponible en: https://prezi.com/rbcffb9qeiip/estrategias-para-la-sustentabilidad/
6. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2014) Campus Sustentable. Disponible en http://www2.ccm.itesm.mx/campussustentable/inicio
7. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2014) Disponible en http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/SIM/Ciudad+de+Mexico+ES/Nosotros/Campus+Ciudad+de+Mexico/
8. Restrepo, F. (2012). Paradigmas de la evaluación educativa: Cuantitativo, cualitativo y crítico, disponible en: https://prezi.com/kursqalahgxi/paradigmas-de-la-evaluacion-educativa/
9. Salas, A. (2013). Elaboración de cuestionarios, entrevistas y encuestas. Disponible en https://www.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-decuestionariosy-entrevista
0 notes
Text
Finalidad de los proyectos de sustentabilidad ambiental
Caracterización y objetivos de la sustentabilidad
La sustentabilidad se entiende como un proceso que busca un equilibrio entre el la forma en la que usamos y disponemos de los distintos recursos naturales y el medio ambiente, a través de una planeación en la disposición de los mismos que nos permita garantizar que las generaciones siguientes, no carezcan de ellos. Cada vez, más personas, instituciones y empresas somos más conscientes de la importancia de implementar medidas que garanticen un cuidado y uso responsable de los recursos con los que se cuentan.
El proyecto de sustentabilidad al que haremos referencia, es el que propone el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en su Campus Ciudad de México, y que se encuentra disponible para su consulta en su página de Campus Sustentable.
De acuerdo a la información institucional del proyecto, el objetivo de la implementación de este programa es buscar la sustentabilidad del Campus a través de cuatro importantes áreas: Manejo ecológico del Campus, investigación aplicada, educación climática y ambiental y el impulso a proyectos comunitarios y de negocios. Estas acciones se implementan a través de las siguientes acciones.
Manejo ecológico del campus
ü Actividades relacionadas al manejo del agua y el uso responsable de energía.
ü Hacer la comunidad se concientice y participe en la importancia del desarrollo sustentable
Investigación
ü Investigación y desarrollo sobre energías alternativas
ü Investigación y desarrollo de nuevos materiales
Difusión de la educación climática y ambiental
ü Publicando revistas relacionadas con el desarrollo sustentable.
ü Editando sección especial en los medios de comunicación del Tecnológico de Monterrey.
ü Liderando iniciativas en desarrollo sustentable en centros de educación superior.
Proyectos comunitarios y de negocios
Promover la vinculación con entidades comunitarias o privadas en busca de oportunidades sobre temas relacionados al agua, la energía, nuevas tecnologías, procesos productivos, entre otros, promoviendo la capacitación para dar respuesta a las problemáticas que demanda la sociedad y que en un futuro pueda ser un modelo de negocios exitoso.
Como parte de este proyecto, el Campus cuenta con los siguientes espacios dentro de sus instalaciones:
§ Planta de tratamiento: Busca rehusar el agua tratada de sanitarios y riego de áreas verdes concientizando a la comunidad (se busca que todos los alumnos visiten la planta de tratamiento) sobre la importancia del ahorro del agua, su tratamiento y reúso rescatando grandes volúmenes de agua potable a través del uso de agua residual tratada.
§ Separación y recuperación de deshechos solidos: Fomentar la participación de la comunidad en la recolección y separación de deshechos a través de acciones como: fomentar el reúso de papel y la recolección sustentable del mismo, instalar contenedores de basura que permitan separarla, adquirir productos reciclados (papel higiénico, contendores para comida, vasos, etc.), entre otros.


§ Transporte: Fomentar el uso del transporte escolar Transportec y el uso compartido de automóviles, con la finalidad de disminuir las emisiones a la atmósfera generadas por los automotores.
§ Ahorro de energía eléctrica: Disminuir el impacto ambiental a la comunidad, mediante el ahorro de energía eléctrica a través de acciones como: instalación de paneles solares, lámparas ahorradoras y la renovación de equipos de alto consumo de energía.
§ Fomento al cuidado y valoración de las áreas verdes: Creación y mantenimiento de jardines y áreas verdes que nos ayuden a fomentar ecosistemas que se ponen en peligro por la urbanización, a través de la colocación y reproducción de planta de bajo consumo de agua y mantenimiento.
Referencias
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2014) Campus Sustentable. Disponible en http://www2.ccm.itesm.mx/campussustentable/inicio.
0 notes