Tumgik
muffinchocolat · 8 years
Photo
Fotos de Güero, mi hermano.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
One sunday in Monterrey, México/Un domingo en Monterrey, México.
2 notes · View notes
muffinchocolat · 8 years
Photo
Tumblr media
GIF: Bill Domonkos, 2015
(Photo by Fitz W. Guerin from The Library of Congress)
2K notes · View notes
muffinchocolat · 8 years
Photo
Tumblr media
“The Rude Descending a Staircase (Rush Hour at the Subway)” cartoon for the Evening Sun, March 20, 1913.
2K notes · View notes
muffinchocolat · 8 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Desierto/Desert
12 notes · View notes
muffinchocolat · 9 years
Quote
Cuando te miro, tengo la sensación de que te estás convirtiendo en el eterno tema de mis cuadros. El encuentro entre dos mundos. la doble exposición.
La insoportable levedad del ser, Milan Kundera.
1 note · View note
muffinchocolat · 10 years
Photo
Tumblr media
Hello human.
4 notes · View notes
muffinchocolat · 10 years
Text
José Emilio Pacheco, "Credo Poético" para responder a las preguntas de un estudiante
Para empezar a no responderle, no tengo nada que añadir a lo que está en mis poemas, dejo a otros el comentario, no me preocupa (si alguno tengo) mi lugar en la historia. (Tarde o temprano a todos nos espera el naufragio.) Escribo y eso es todo. Escribo: doy la mitad del poema. Poesía no es signos negros en la página blanca. Llamo poesía a ese lugar de encuentro con la experiencia ajena. El lector, la lectora, harán o no el poema que tan sólo he esbozado. No leemos a otros: nos leemos en ellos. Me parece un milagro que algún desconocido pueda verse en mi espejo. Si hay un mérito en esto -dijo Pessoa- corresponde a los versos, no al autor de los versos. Si le gustaron mis versos, qué más da que sean míos, de otros, de nadie. En realidad los poemas que leyó son de usted: Usted, su autor, que los inventa al leerlos.
- José Emilio Pacheco, "Credo Poético" para responder a las preguntas de un estudiante.
2 notes · View notes
muffinchocolat · 11 years
Photo
Tumblr media
"Kurosawa has the ability to bring things out of you that you never knew were there. It is enormously difficult work, but each picture with him is a revelation. When you see his films, you find them full realizations of ideas, of emotions, of a philosophy which surprises with its strength, even shocks with its power. You had not expected to be so moved, to find within your own self this depth of understanding." — Toshiro Mifune on Akira Kurosawa
2K notes · View notes
muffinchocolat · 11 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La Lagartera, linea del tiempo 1976. Junto con la instalación de un grupo de esculturas urbanas en Monterrey (Tamayo, Felguérez, Barragán), Toledo propone el Pájaro Pochote, una escultura de 17 metros de alto que nunca se realizó. 1978. Del boceto para proyecto original realizado de un metro de altura y que Toledo destruyó, solo queda evidencia por el pájaro en bronce, pieza que luego rehizo en plata ya en 2006. 1988. La segunda tentativa fue una figura de un sapo lleno de protuberancias que por complicaciones con el galerista poseedor de la pieza tampoco fue posible realizar. 2003. Casi 15 años después Toledo elabora La Lagartera y conminado (¿?) por Mauricio Fernández Garza acepta replicar dicha pieza en formato monumental. 2007. Finalmente en el contexto del Forum Universal de las Culturas se construye en Monterrey La Lagartera, la única escultura urbana de Francisco Toledo en el mundo.
0 notes
muffinchocolat · 11 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Francisco Toledo, como los nacidos en Oaxaca tiene su nahual, su guenda, es decir su otro yo, algo más protector e inmediato que el ángel de la guarda de los cristianos; y de su capacidad de estable en sus obras y en su vida esos silencios y diálogos tan indígenas con la naturaleza.
0 notes
muffinchocolat · 11 years
Photo
Tumblr media
Una biografía de Rubén Darío que me gustó (vía Biografías y Vidas)
(Metapa, 1867 - León, 1916) Seudónimo del gran poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, iniciador y máximo representante del Modernismo hispanoamericano. Su familia era conocida por el apellido de un abuelo, "la familia de los Darío", y el joven poeta, en busca de eufonía, adoptó la fórmula "Rubén Darío" como nombre literario de batalla.
Con una dichosa facilidad para el ritmo y la rima creció Rubén Darío en medio de turbulentas desavenencias familiares, tutelado por solícitos parientes y dibujando con palabras en su fuero interno sueños exóticos, memorables heroísmos y tempestades sublimes. Pero ya en su época toda esa parafernalia de prestigiosos tópicos románticos comenzaba a desgastarse y se ofrecía a la imaginación de los poetas como las armas inútiles que se conservan en una panoplia de terciopelo ajado. Rubén Darío estaba llamado a revolucionar rítmicamente el verso castellano, pero también a poblar el mundo literario de nuevas fantasías, de ilusorios cisnes, de inevitables celajes, de canguros y tigres de bengala conviviendo en el mismo paisaje imposible.
Casi por azar nació Rubén en una pequeña ciudad nicaragüense llamada Metapa, pero al mes de su alumbramiento pasó a residir a León, donde su madre, Rosa Sarmiento, y su padre, Manuel García, habían fundado un matrimonio teóricamente de conveniencias pero próspero sólo en disgustos. Para hacer más llevadera la mutua incomprensión, el incansable Manuel se entregaba inmoderadamente a las farras y ahogaba sus penas en los lupanares, mientras la pobre Rosa huía de vez en cuando de su cónyuge para refugiarse en casa de alguno de sus parientes. No tardaría ésta en dar a luz una segunda hija, Cándida Rosa, que se malogró enseguida, ni en enamorarse de un tal Juan Benito Soriano, con el que se fue a vivir arrastrando a su primogénito a "una casa primitiva, pobre y sin ladrillos, en pleno campo", situada en la localidad hondureña de San Marcos de Colón.
La obra de Rubén Darío
  Su poesía, tan bella como culta, musical y sonora, influyó en centenares de escritores de ambos lados del océano Atlántico. Darío fue uno de los grandes renovadores del lenguaje poético en las Letras hispánicas. Los elementos básicos de su poética los podemos encontrar en los prólogos a Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza y El canto errante. Entre ellos es fundamental la búsqueda de la belleza que Rubén encuentra oculta en la realidad. Para Rubén, el poeta tiene la misión de hacer accesible al resto de los hombres el lado inefable de la realidad. Para descubrir este lado inefable, el poeta cuenta con la metáfora y el símbolo como herramientas principales. Directamente relacionado con esto está el rechazo de la estética realista y su escapismo a escenarios fantásticos, alejados espacial y temporalmente de su realidad.
Enteramente inquieto e insatisfecho, codicioso de placer y de vida, angustiado ante el dolor y la idea de la muerte, Darío pasa frecuentemente del derroche a la estrechez, del optimismo frenético al pesimismo desesperado, entre drogas, mujeres y alcohol, como si buscara en la vida la misma sensación de originalidad que en la poesía o como si tratara de aturdirse en su gloria para no examinar el fondo admonitor de su conciencia. Este "pagano por amor a la vida y cristiano por temor de la muerte" es un gran lírico ingenuo que adivina su trascendencia y quiere romper el cerco tradicional de España y América: y lo más importante es que lo consigue. Es necesario romper la monótona solemnidad literaria de España con los ecos del ímpetu romántico de Victor Hugo, con las galas de los parnasianos, con el "esprit" de Verlaine; los artículos de Los raros (1896), de temas preponderantemente franceses, nos hablan con claridad de esta trayectoria.
Pero también América hispánica se está encerrando en un círculo tradicional, con lo norteamericano por arriba y los cantos a Junín y a la agricultura de la Zona Tórrida por todas partes; y allá van sus Prosas profanas, con unas primeras palabras de programa, en las que figuran composiciones tan singulares y brillantes como el Responso a Verlaine, Era un aire suave... y la Sonatina. Ha triunfado el modernismo: había que reaccionar contra la ampulosidad romántica y la estrechez realista; las inquietudes de Casal, de James Freyre, de Asunción Silva, de Martí, de Díaz Mirón, de Salvador Rueda, son recogidas y organizadas por el gran lírico, que, influido por el parnasianismo y el simbolismo franceses, echa las bases de la nueva escuela: el modernismo, punto de partida de toda la renovación lírica española e hispanoamericana.
Pero él rechaza las normas de la escuela y la mala costumbre de la imitación; dice que no hay escuelas, sino poetas, y aconseja que no se imite a nadie, ni a él mismo... Ritmo y plástica, música y fantasía son elementos esenciales de la nueva corriente, más superficial y vistosa que profunda en un principio, cuando aún no se había asentado el fermento revolucionario del poeta. Pero pronto llega el asentamiento. El lírico "español de América y americano de España", que había abierto a lo europeo y a lo universal los cotos cerrados de la Madre Patria y de Hispanoamérica, miró a su alma y su obra, y encontró la falta de solera hispánica: "yo siempre fui, por alma y por cabeza, / español de conciencia, obra y deseo"; y en la poesía primitiva y en la poesía clásica española encontró la solera hispánica que necesitaba para escribir los versos de la más lograda y trascendente de sus obras: Cantos de vida y esperanza (1905), en la que corrige explícitamente la superficialidad anterior ("yo soy aquel que ayer no más decía..."), y en la que figuran composiciones como Lo fatal, La marcha triunfal, Salutación del optimista, A Roosevelt y Letanía de Nuestro Señor don Quijote.
El gran lírico nicaragüense abre las puertas literarias de España e Hispanoamérica hacia lo exterior, como lo harán en seguida, en plano más ideológico, los escritores españoles de la generación del 98. La Fayette había simbolizado la presencia de Francia en la lucha norteamericana por la independencia; las ideas de los enciclopedistas y de la Revolución francesa habían estado presentes en la gesta de la independencia hispanoamericana: ¿qué tiene de sorprendente que Rubén Darío buscara en Francia los elementos que necesitaba para su revolución? Quiso modernizar, renovar, flexibilizar la grandeza hispánica con el "esprit", con la gracia francesa, frente al sentido materialista y dominador del mundo anglosajón y, especialmente, norteamericano.
Otras composiciones trascendentes figuran en otros libros suyos: El canto errante (1907), Poema del otoño y otros poemas (1910), en el que figuran Margarita, está linda la mar... y Los motivos del lobo, y el libro que contiene su composición más extensa, el Canto a la Argentina, que con otros poemas se publicó en 1914. La prosa suya, además de en Azul y en Los raros, podemos encontrarla en Peregrinaciones (1901), La caravana pasa (1902) y Tierras solares (1904), entre otros trabajos de menor interés concernientes a viajes, impresiones políticas, autobiográficas, etc.
Rubén Darío es un genio lírico hispanoamericano de resonancia universal, que maneja el idioma con elegancia y cuidado, lo renueva con vocablos brillantes, en un juego de ensayos métricos audaces y primorosos, y se atreve a realizar con él combinaciones fonéticas dignas de fray Luis de León, como aquella del verso: "bajo el ala aleve de un leve abanico"; pero la aliteración es sólo un aspecto parcial de la musicalidad del poeta, maestro moderno y universal del ritmo, la imagen y la armonía.
0 notes
muffinchocolat · 12 years
Text
Significado del nombre de México
Para algunos lingüistas la palabra México está compuesta de dos vocablos: metl que significa maguey y xitli que significa ombligo. México puede significar: "donde está el dios Mexictli" o bien "ombligo de maguey", en cambio, para el escritor de origen italiano Gutierre Tibón, Mexi significa Luna y el nombre de México puede significar "centro del lago de la luna", "en el centro de la luna” o también "en el ombligo de la luna". La palabra México es la traducción náhuatl del nombre otomí del islote que los mexicas llegaron a ocupar en el Lago de Texcoco, a toda esa región del altiplano central se le llamaba Anáhuac, que significa cerca del agua o lugar rodeado de agua. Esa isla también era conocida como Tenochtitlan, que significa lugar de tunas silvestres, un derivado es Tlalpan que significa tierra tenochca. La leyenda nos dice que un sacerdote llamado Mexictli, quien luego toma el nombre de Tenoch por la isla y que al morir, lo convirtieron en dios llamado Huitzilopochtli, que significa "colibrí zurdo" y que además era conocido como Mexi, Mexitli o Mecitli. ¿México, Méjico, Méshico? Para los mexicas no había sonido de X, este fue introducido por los españoles, el equivalente era la SH cuyo uso se conservó hasta el siglo XVI y XVII, para luego convertirse en J o S como la antigua X española que se pronunciaba SH y en algunas ocasiones CH. Méshico escrito México da Méjico, palabra que se usó hasta mediados del siglo XIX y que los liberales, con la intención de regresar y alabar al pasado prehispánico cambiaron la J por la X. Curiosamente la X con equivalencia a J es de procedencia gallega, en el castellano que se habla en México, la X tiene tres valores fonéticos: KS en palabras derivadas del griego, por ejemplo la palabra Xenofobia; SH en palabras mexicanas como Xochimilco y como J en nombres geográficos como México, Oaxaca y Texas. - Vía Historiadores de Nuevo León.
1 note · View note
muffinchocolat · 12 years
Text
Concerning the Spiritual in Art, Wassily Kandinsky
White is a symbol of a world from which all color, as a material quality and substance, has disappeared. This world is so far above us that we cannot perceive any sound coming from it. There is a great silence which graphically represented, appears to us as a formidable, indestructible wall, though infinitely cold, reaching up into eternity. For this reason, white affects us with the absoluteness of a great silence. It is not a dead silence but one full of possibilities. It is a blank, infinitely young, a blank which emphasizes the Beginning, as yet unborn. Like a nothingness after sunset, black sounds like an eternal silence, without future or hope. Black is something extinguished like a burned pyre, something immobile, corpse-like, which has no connection with any occurrences and accessible to all things. It is like the silence of the body after death, the end of life. Outwardly, it is the least harmonious color yet, for that reason, any other color, even the weakest, will appear stronger and more precise in front of it while in the case of white all other colors are minimized in their appeal and some are dissolved completely and retain but a mute, weakened shadow.
Tumblr media
1 note · View note
muffinchocolat · 12 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
De Colores de Otoño.
1 note · View note
muffinchocolat · 12 years
Text
Celephaïs, Fragmento, H.P. Lovecraft.
En un sueño Kuranes vio la ciudad del valle y la costa que había más allá, y el pico que dominaba el mar, y las galeras pintadas de alegres colores que zarpan desde el puerto rumbo a las distantes regiones donde el mar se junta con los cielos.
También en un sueño consiguió el nombre de Kuranes, ya que durante la vigilia era llamado de forma distinta. Quizá le fue natural el soñar un nombre nuevo, ya que era el último de su estirpe y se hallaba solo entra las muchedumbres indiferentes de Londres, por lo que no había demasiados que pudieran hablar con él y recordarle quién había sido. Había perdido sus tierras y dinero, y no se preocupaba de los hábitos de la gente alrededor, ya que prefería soñar y plasmar tales sueños. Cuanto se escribiera había despertado la hilaridad de aquellos a los que se lo había mostrado, y, por último, dejó de escribir.
Cuanto más se retiraba del mundo inmediato, más maravillosos se volvían sus sueños, y hubiera sido casi inútil el intentar traspasarlos al papel. Kuranes no era un hombre moderno, y no tenía las miras de otros que también escriben. Mientras ellos pugnaban por despojar a la vida de las ornadas vestimentas del mito, Kuranes tan solo aspiraba a la belleza.
Cuando la verdad y la experiencia se lo mostraron, se volvió hacia la fantasía y la ilusión, hallándola en sus mismos umbrales, entre los nebulosos recuerdos de los cuentos de su niñez y entre los sueños.
No hay mucha gente que sepa cuántas maravillas se les abren en las historias y visiones de juventud, ya que cuando somos niños oímos y soñamos, albergamos ideas a medio cuajar, y cuando al hacernos hombres intentamos recordar, nos vemos estorbados y convertidos en seres prosaicos por el veneno de la vida. Pero algunos de nosotros nos despertamos en mitad de la noche entre extraños fantasmas de colinas y jardines encantados, de fuentes cantarinas al sol, de acantilados dorados a la vera de mares rumorosos, de llanuras abiertas en torno a somnolientas ciudades de bronce y piedra, de la severa compañía de héroes cabalgando engualdrapados junto a espesas selvas; y entonces sabremos que hemos vuelto los ojos a las puertas de marfil del mundo de prodigios que fuera nuestro antes de convertirnos en sabios e infelices.
3 notes · View notes
muffinchocolat · 12 years
Text
El Paisaje es:
Tumblr media
Para el agricultor, una promesa de cosechas; para el ingeniero, un campo de mediciones; para el militar, claro, un campo de batalla; para el excursionista, una serie de distancias que recorrer; para el geógrafo, una complicada fracción del Planeta, para el automovilista, un panorama inconexo cortado por una serpiente de cemento que está obligado a tragarse; para el alpinista, un manto azul que se extiende a sus pies; para un presidente municipal, el área de sus roberías. Para el citadino, el paisaje no existe. Pero para un pintor, para el artista, para aquel que pueda captar un fragmento a la vasta extensión de los cielos y la tierra, para un caminante, para un indio -ser contemplativo por excelencia-, el paisaje es el ritmo de ondas que la Naturaleza extiende, tal vez generosamente, donde saturamos el espíritu de excelsas sensaciones de belleza y de energía.
Dr. Atl (Gerardo Murillo), Pintor y Escritor Mexicano.
2 notes · View notes
muffinchocolat · 13 years
Photo
Tumblr media
A Pollock
22 notes · View notes