Text
Consejos para hacer un guion
1.- ¿Cómo se estructura cada escena de un guion?
En la parte superior lo primero que colocaremos es si se desarrolla en el interior o en exterior. Luego va el lugar donde vamos a estar, si es de día o de noche y el número de la escena.
Después de todo esto se pone la acción que se desarrolla y seguidamente en el centro de la hoja el diálogo.
2.- ¿Cuál es el número de hojas recomendado para una película?, ¿y si es “low cost”?
El guion debe tener 120 hojas, pero si es low cost, cine de bajo presupuesto, van saltando personajes y escenas que les cuesta mucho trabajo y dinero. Entonces si queremos hacer cine low cost es recomendable hacerlo de unas 89 hojas o 90 hojas.
3.-¿Qué son los “plot points” y dónde se ubican en una película?
Plot point significa un punto de giro.
El primer plot point se encuentra en el minuto 28-30 de la película. El segundo plot point se encuentra en el final de la película, ya pasas a los últimos 30 minutos que es la resolución.
4.- ¿En qué tres partes se estructura una película?
Primera parte: los primeros 30 minutos, tiene una necesidad dramática. Explicamos la trama inicial de la película.
Primer plot point.
Segunda parte: 30 minutos o 60 minutos dependiendo de cuánto dure nuestra película, es el desarrollo de la historia.
Segundo plot point.
Tercera parte: últimos 30 minutos, es la resolución de la historia.
5.- Siguiendo la estructura del programa recomendado (Celtx), prepara la primera escena de un guion cinematográfico original, incluyendo descripciones y diálogos.
0 notes
Text
La elipsis
1.- ¿Qué es la elipsis en el cine?
La elipsis es quizá la herramienta más importante de la narrativa cinematográfica.
La elipsis es imprescindible porque todo lo que no se ve en pantalla debe ser casi tan importante como lo que ocurre dentro de ella. Una elipsis puede ser un flashback o un flashforward. Puede ser también microcortes en la acción que omiten partes para agilizarla o pueden incluso ser cortes dentro del mismo plano. Pero lo que tienen en común todos estos cortes es que buscan evitar el gran enemigo de la narrativa audiovisual, la redundancia.
2.- ¿Qué son un flashback y un flashforward? Busca escenas de dos películas en las que se produzcan estos efectos.
Una elipsis puede ser un flashback, es decir, un salto en el tiempo hacia atrás. O un flashforward, un salto temporal hacia adelante.
Flashbacks
500 días con ella
Toda la película es una sucesión de flashbacks. Recrean el momento emocional de Tom que parece uno con Summer y otro sin ella.
El paciente ingles
El paciente es reacio a revelar información personal y solo a través de una serie de flashbacks se puede acceder a su pasado.
Flashforward
El resplandor
Las visiones que tiene Danny nos predisponen ya desde el principio de la película a lo que nos espera más adelante en el Hotel Overlook.
Destino final
Ll estudiante de secundaria Alex Browning aborda el vuelo con sus compañeros de clase para un viaje escolar a París, Francia. Antes del despegue, Alex tiene la premonición de que el avión explotará en el aire. Cuando los eventos de su visión comienzan a repetirse en la realidad, entra en pánico y se desata una pelea, lo que lleva a varios pasajeros a ser expulsados del avión, quienes presencian la explosión del avión momentos más tarde.
3.- ¿Qué trata de narrar la escena de “La lista de Schindler” en el vídeo?
Con la economía de planos que nos permite la elipsis nos hemos creado una imagen del protagonista con un pequeño pero elocuente salto temporal. Ahí reside el poder de la elipsis, en ayudar a construir historias, personajes y sentimientos con lo que se omite.
4.- ¿Qué trata de narrar la escena de “Lost in traslation” en el vídeo?
En esta escena hemos recibido más información sobre la situación entre los dos protagonistas mediante un salto temporal certero, en su justa medida. La escena sirve para explicar porque están reunidos.
5.- ¿Qué trata de narrar la escena de “Déjame entrar” en el vídeo?
Mediante un plano calculadísimo en su sencillez nos hacemos una idea de lo que está ocurriendo en off, es decir, fuera de la pantalla.
Se puede observar como al niño le están intentando ahogar y la niña le salva cortando el brazo y la cabeza de la persona que quiere ahogarle.
0 notes
Text
La continuidad en el cine
1º) ¿Qué es la continuidad en el cine?
La escena en una película o en un cortometraje está compuesta por distintos planos. La continuidad es la fluidez de un plano a otro que mantiene al espectador conforme, que no genera desconcierto. Por ejemplo, en una escena el decorado tendría que ser más o menos el mismo, no tendría que ir cambiando, el vestuario de los personajes también tendría que ser el mismo y la iluminación tendría que ser parecida.
2º) Explica los diferentes tipos de continuidad y muestra ejemplos de cuatro o cinco películas en las que se observe este fenómeno.
Continuidad en el vestuario: los vestuarios no tienen que cambiar de color o de forma en una misma escena.
“Gladiator“
Continuidad en la iluminación: las luces no tienen que cambiar de lugar y la iluminación tiene que ser más o menos igual entre cada uno de los planos.
“ghost“
Continuidad en los decorados: el decorado no tiene que estar cambiando todo el tiempo en una misma escena.
“Escape room“
Continuación de maquillaje y peluquería: los personajes no pueden cambiar de peinado o maquillaje de repente en una misma escena, tienen que ser más o menos igual.
“un paseo para recordar“
3º) ¿Qué es el “continuista”?
El continuista es un miembro del equipo técnico que se encarga de mantener la continuidad entre plano y plano sobre todo en las cosas más sutiles.
0 notes
Text
El guion y la estructura de los tres actos
1º) ¿Quién fue el primero en la historia en definir la estructura de un guion?
El primero en definir la estructura de un guion fue el filósofo Aristóteles, que planteó las primeras ideas de la estructura de una obra de teatro. Después con el tiempo nos dimos cuenta de que ese paradigma que planteo Aristóteles también se puede aplicar a las películas.
2º) ¿Cómo define Syd Field el paradigma o estructura de un guion?
Syd Field plantea que la mayoría de las historias buenas o aquellas historias que trascienden en la historia de la humanidad generalmente siguen una estructura de tres actos: introducción desarrollo y desenlace.
3º) Explica los actos que tiene el paradigma ¿En qué consisten? ¿Cómo se definen?
El primer acto sería la exposición donde se presentan a los personajes, se plantea cuál es la situación inicial y se da paso a el conflicto principal de la película.
El segundo acto es el conflicto. Es donde se empiezan a ver problemas, donde se desarrolla toda la parte intermedia de la película. Normalmente aquí es donde al personaje principal le empiezan a aparecer las cosas y problemas que le impiden llegar a su objetivo final.
El tercer acto marcaría la resolución de la historia, cómo se solucionan los problemas que se plantearon en el segundo y en el primer acto. El tercer acto no refiere sí o sí a cómo termina la película, puede ser un final abierto pero sí tiene que tener una resolución de los problemas del personaje principal, si pudo cumplir o no cumplir su objetivo.
4º) ¿Qué duración suelen tener los actos?
El primer acto generalmente no dura mucho, son los primeros 10 a 20 o 30 minutos de la película.
El segundo acto dura unos sesenta minutos, desde el minuto 30 al 90.
El tercer acto dura unos 30 minutos, desde el minuto 90 al 120.
5º) ¿Qué son los puntos de giro? Explícalo. Defínelos.
El punto de giro es aquel momento, escena, segundo de película donde sucede algo que cambia el transcurso de la historia, que genera algún conflicto o algo que va a cambiar la vida o el objetivo de nuestro personaje. Generalmente, tenemos dos puntos de giro, el que define el final del primer acto y el que define el final del segundo acto. Estos puntos de giro no necesariamente tienen que ser escenas de acción, suelen ser pequeñas cosas que cambian radicalmente el transcurso de la historia.
6º) Toma dos películas de ejemplo y emplea varias imágenes (menos de diez) que condensen la estructura y los puntos de giro de esta mientras explicas el guion.
Siempre a tu lado Hachiko
Primer acto
Un profesor de universidad llamado Parker Wilson encuentra un perro perdido y levemente herido. Al no encontrar a nadie decide llevársele a casa hasta que el dueño le reclame o encuentre a alguien que quiera quedársele, pero eso no ocurre. El profesor Parker se encariña con la mascota y se empieza a crear un bonito vínculo entre la mascota y el profesor, por lo que decide quedársele.
Tras días unos días, el profesor y el cachorro establecieron un vínculo mucho más fuerte. Hasta tal punto que, cuando tenía que ir a trabajar, “Hachi”, como así bautizó a su cachorro, le acompañaba hasta la estación de tren y le esperaba en la misma estación hasta que volvía de trabajar,
Un día, dando clases en la universidad, el profesor Parker sufrió un ataque cardíaco y murió. Su perro siguió esperándole en la estación (primer punto de giro).
Segundo acto
Un familiar se llevó a Hachi de vuelta a casa. A pesar de ello, al día siguiente Hachi se escapa y vuelve a la estación a esperar a su amo, al ver que no llega, se pasa allí el día y la noche.
La mujer del profesor Parker vende la casa, se traslada a vivir con su hija y se lleva al perro. A pesar de la distancia Hachi se escapa para volver a la estación.
Allí sigue esperando durante horas, pero al ver que su amo no aparece se queda deambulando por la zona y duerme bajo los vagones de un tren abandonado. Va sobreviviendo gracias a un vendedor de perritos calientes que le va alimentando.
Pasan los años y Hachi sigue yendo cada mañana a la estación de tren para esperar a su dueño y así pasa los largos días de su vida. Finalmente, una noche fría bajo los vagones de un tren, Hachiko muere. (segundo punto de giro).
Tercer acto
La hija del profesor le cuenta a su hijo de 10 años la historia de su padre y su mascota leal. El niño aprende lo que es el amor y la lealtad verdadera y lo cuenta en la escuela en un ejercicio donde les hacen explicar a quién consideran un héroe.
Las crónicas de Narnia
Primer acto
Lucy, Edmund, Susan y Peter, cuatro niños británicos, son evacuados durante un bombardeo al campo, y se hospedan en la casa de campo de un viejo profesor. Allí una noche jugando al escondite Lucy, la hermana mas pequeña, se esconde en un armario mágico y descubre que puede acceder a otro mundo llamado Narnia. (primer punto de giro)
Segundo acto
Se lo contó a sus hermanos, pero ninguno creyó que dentro de un armario pudiera haber semejante mundo. Un día, jugando al béisbol rompen una ventana y para no ser regañados se esconden en el armario y entran todos allí. Se dan cuenta de que todo está congelado gracias a la bruja Blanca que quiere convertirse en reina de Narnia. conocen al verdadero rey de Narnia, Aslan que les ayuda. Después de mucho luchar y pasarlo muy mal ya que cuando conocen a Aslan él se sacrifica para salvar a Edmund. (segundo punto de giro)
Tercer acto
Todos juntos consiguen derrotar a la bruja blanca y pasan a ser los nuevos reyes de Narnia junto a Aslan.
0 notes
Text
El lenguaje audiovisual
1º) ¿Qué entendemos por lenguaje audiovisual?
El lenguaje audiovisual es un medio de comunicación que nos permite construir un mensaje a través de la interacción entre el sonido y la imagen logrando despertar múltiples emociones en sus espectadores.
2º) ¿Qué elementos componen el sonido? Muestra al menos dos imágenes del cine en las que se deduzca que se está empleando cada uno de estos elementos.
El sonido está compuesto por música, silencio, ruido y voz.
Música
Hasta que te encontré
Dando la nota
Silencio
El pianista
La vida de Pi
Ruido
Las crónicas de Narnia
Jurassic park
Voz
Expediente Warren
Aladdin
3º) ¿Qué elementos componen la imagen? Muestra al menos dos imágenes del cine en las que se deduzca que se está empleando cada uno de estos elementos.
La imagen por formas, texturas, color y composición.
Formas
A dos metros de ti
Los chicos del maíz
Textura
Hachiko
Jumanji
Color
Divergente
Pippi Calzaslargas
Composición
Los juegos del hambre
Mary Poppins
4º) Tras visualizar unas escenas de El resplandor de Stanley Kubrick (1980), Titanic de James Cameron (1990) y la que imagina Martin Scorpérez, indica que elementos del lenguaje audiovisual se combinan en estas.
El resplandor de Stanley Kubrick (1980):
En esta escena podemos apreciar sonidos agudos y siniestros, combinados con las voces de las niñas y los silencios del niño. A lo largo de toda la escena predomina la forma rectangular y una composición simétrica, el niño siempre se encuentra en la mitad del plano, al igual que las niñas. Al principio de la escena destacan los colores verdes que cambian rápidamente cuando el niño dobla la esquina, destacando ahora el blanco y azul de las paredes y los vestidos y el rojo de la sangre. La textura del papel de las paredes ayuda a dar esa sensación de tensión.
Titanic de James Cameron (1990):
En esta escena se pude apreciar una música lenta y relajada junto con las voces de los personajes, aportando mayor romanticismo a la escena. En cuanto a la imagen, tienen mucha importancia los colores naranjas del atardecer y el azul.
La que imagina Martin Scorpérezà:
En esta escena destaca, en cuanto al sonido, el silencio del principio, el eco de los pasos, la música de suspense y las campanadas, que dan tensión al ambiente ya que está tratando de crear una escena de terror. En cuanto a la imagen, destacan los colores apagados, los de la noche, así como el parpadeo de las luces aportando misterio.
1 note
·
View note
Text
Géneros, clasificaciones y duraciones del vídeo
1.-Establece una clasificación y subclasificación de las producciones audiovisuales, explicando lo que más caracteriza a cada una de ellas.
Por duración:
El cortometraje que es cualquier película que dura de cero minutos hasta veinticinco minutos. Se caracterizan por ser contundentes, de narración ágil y normalmente con la llamada "vuelta de tuerca", o con un giro inesperado que nos sorprende al final y le da un nuevo sentido a la historia.
El mediometraje, que es una película de 26 a 69 minutos. No tiene definiciones ni reglas fijas, y puede cumplir, o no, con cualquiera de las reglas del corto o el largo. Realmente podemos decir que el mediometraje junta lo peor de ambos mundos, pues dura muy poco como para ser considerado dentro de ventas comerciales de cine, y dura demasiado como para ser considerado dentro de festivales de cortometraje. Ocupa una duración ideal para los programas de televisión, pero no para las obras fílmicas.
El largometraje es aquella película que dura 70 minutos o más. Debe ser algo más profundo y completo que transmita emociones y atmósferas de manera más extensa. Y no requiere tanto de la llamada "vuelta de tuerca" del cortometraje debido a que sus objetivos narrativos suelen ser basados más en la exposición y en la dramaturgia que en la contundencia y en la sorpresa.
Por temática general de la película:
La ficción es toda obra de cine que hable de sucesos y personajes imaginarios, cosas que inventamos.
El documental presenta hechos y escenas tomados directamente de la realidad, aunque esta no sea la realidad objetiva, ni pueda serlo, dado que está manipulada por nosotros.
La animación en la cual elementos de la película son creados y traídos a la vida por los realizadores, creando así un mundo hecho a base de dibujos, modelos 3D, esculturas de plastilina, imágenes reales pero manipuladas o a base de otras técnicas o de una mezcla de varias.
Por temática particular de la historia:
Acción: son películas que se basan en enfrentamientos físicos de sus personajes y elementos, llenos de energía, y por lo general toman esto como base narrativa importante de la película.
Horror: el efecto de miedo es el principal elemento narrativo y los elementos funcionan en conjunto para asustar al espectador.
Los dramas: protagonizadas por la psicología y acontecimientos de los personajes y las situaciones, y suelen exponer la intensidad positiva o negativa de sus interacciones.
Comedias románticas: suelen ser la versión suave y bonita del drama. Por lo general son historias de amor.
El melodrama es generalmente un drama pero con características muy exageradas y estereotípicas.
Las películas de aventuras y fantasía: son historias emocionantes que suelen ocurrir en lugares exóticos
Las películas históricas: son películas cuya trama es un acontecimiento histórico.
Los musicales: construyen su narrativa a través de canto y baile.
Los Westerns: suelen tener una estructura de salvaje oeste, como vaqueros contra nativos, o contra bandidos, en un lugar sin ley, con viajes prolongados y peligrosos...
Ciencia Ficción: cuya narrativa se construye a partir de lo que imaginamos. Puede pasar al mezclar principalmente ciencia y tecnología.
2.-¿Por qué hablamos de corto/medio/largo metraje?
Porque antes las películas de celuloide se medían en pies y el metraje nos indica la longitud, literalmente, de la película cinematográfica.
3.-En general, ¿cuándo decimos que una producción audiovisual es más cinematográfica o más televisiva?
Se suele decir que una producción audiovisual es más cinematográfico cuando el lenguaje y la narrativa toman mayor protagonismo en su creación, y así se logra un mayor cuidado y calidad en la forma en que está realizado. Y se suele decir que es una producción televisiva cuando su realización es más rápida, menos cuidada y de menor calidad.
4.-Realiza la clasificación del punto 1 con varios ejemplos de cada caso.
Por duración:
El cortometraje: La Culpa y Café para llevar
El mediometraje: Defensora y Falsos Positivos
El largometraje: Mejor imposible y la llave de sarah.
Por temática general de la película:
La ficción: Star Wars y E.T., el extraterrestre.
El documental: La vida en la Tierra y Océanos
La animación: Mulan y Blancanieve.
Por temática particular de la historia:
Acción: Los juegos del hambre y Divergente.
Horror: El exorcista y Expediente Warren.
Los dramas: Siempre a tu lado. Hachiko y El diario de Noa.
Comedias románticas: Pretty Woman y Los padres de ella.
El melodrama: Contigo o sin ti y Más allá del amor.
Las películas de aventuras y fantasía: Avatar y Las Crónicas de Narnia.
Las películas históricas: El discurso del rey y El pianista.
Los musicales: High School Musical y Camp Rock.
Los Westerns: Solo ante el peligro y Bailando con Lobos.
Ciencia Ficción: El planeta de los simios y Terminator.
5.-Busca los trailers oficiales de las siguientes producciones y clasifícalas según los criterios vistos en el punto 1.
a. L´Odyssée. Es un largometraje (122min). Según la temática general de la película es de ficción. Según la temática particular de la historia es de aventura y drama
b. No soy madame Bovary. Es un largometraje (128min). Según la temática general de la película es de ficción. Según la temática particular de la historia es de comedia y drama
c. El hombre de las mil caras. Es un largometraje (123min). Según la temática general de la película es de ficción. Según la temática particular de la historia es de drama
0 notes
Text
Ángulos básicos para un cortometraje
¿Cuál es el objetivo o el efecto pretendido cuando usamos los siguientes ángulos de cámara en un cortometraje? ¿Qué efectos o sensaciones producen en el espectador los siguientes ángulos de cámara?
Película: Qué bello es vivir
1. Ángulo frontal (EYE LEVEL). Se posiciona la cámara el nivel de los ojos del sujeto fotografiar no tiene mucho impacto dramático, pero es el más común a usar por su naturalidad ya que refleja el ángulo como nosotros vemos a las personas en la vida real.
2. Ángulo picado (HIGH LEVEL). En este ángulo la cámara está encima del sujeto a grabar. El sujeto que estamos fotografiando al verlo desde arriba lo hacemos ver más pequeño en la pantalla y por eso el valor dramático de este plano es hacer ver al sujeto débil, inseguro, inferior, asustado…
3. Plano contrapicado (LOW ANGLE). En este plano la cámara está de frente por debajo de los ojos del sujeto viendo ligeramente hacia el techo o sea lo estamos viendo de abajo hacia arriba. El valor dramático de este plano es para hacer ver al sujeto más dominante, agresivo, poderoso, etc.
4. Ángulo cenital. Es realizado desde arriba directamente encima del sujeto a grabar. La diferencia de este plano con el plano picado es que en el plano cenital la cámara está totalmente arriba del sujeto. Este plano no tiene tanto poder dramático sino más bien se utiliza como un efecto más estético para darle dinamismo a los planos a la acción.
5. Plano nadir. En el plano nadir el ángulo de la cámara está perpendicularmente al suelo totalmente abajo del sujeto viendo hacia arriba. No es tan común el uso de este plano, pero cuando lo usan es más bien para crear un nivel estético o simplemente dar dinamismo a la edición o a la acción.
6. Plano holandés. el ángulo de la cámara está ligeramente inclinado a unos 45 grados ya sea a la derecha o a la izquierda es como si todo se inclinará a un lado de la pantalla. Dramáticamente este plano se utiliza para dar la sensación de inestabilidad, de desorientación.
0 notes
Text
Analizando planos en un vídeo
a)Visiona el vídeo e indica el tipo de plano que se está empleando en cada momento a través de captura de pantallas.
Plano general largo
Muestra un gran escenario. Tiene valor contextual y expresivo. Puede tener diferentes aproximaciones a los objetos o sujetos, pero el entorno es lo de mayor importancia.
Plano general corto
muestra las relaciones entre ellos y su entorno
Plano medio corto
Corta la figura a la altura de la cintura. Permite apreciar expresiones. Se sigue percibiendo el contexto pero con menor importancia. Tiene valor expresivo pero también narrativo.
Plano americano
Corta la figura a la altura de las rodillas. Muestra claramente las acciones físicas del personaje. El rostro y las manos empiezan a tomar protagonismo.
Plano detalle
Centra la atención en una parte pequeña de la figura humana
Primer plano
Corta aproximadamente por los hombros. Puede presentar el estado emotivo del personaje.
b) ¿Cuántos tipos de planos han sido utilizados?
Utiliza seis tipos de planos.
0 notes
Text
Tarea 2 Powtoon
Planos en las películas: https://www.powtoon.com/online-presentation/fKrSYkiSR2U/?mode=movie
0 notes
Text
Introducción a Powtoon
Powtoon explicando como hacer un tatuaje con gimp: https://www.powtoon.com/online-presentation/gnKXSXKFTOm/?mode=movie
Powtoon libre: https://www.powtoon.com/online-presentation/fUpW5EsWZdr/?mode=movie
0 notes