Text
Ramón y Juana
Como lo viene haciendo desde hace muchos años, la compañía de Danza Motor Colectivo puso en escena y en su propia escuela, una obra que tematiza los sueños de inmigración, de esperanza, del amor entre Ramón y Juana y de la fatalidad que los marcó, quizás como a otros?
“Ramón y Juana” es una propuesta de danza teatro donde el teatro se cuela, donde la danza nos invade y donde los bailarines-actores nos muestran, donde las palabras se vuelven innecesarias para transmitir, para contar una historia, la historia primero de un grupo de inmigrantes y luego de estos dos enamorados. La historia de Ramón y Juana, una historia basada en "La huelga de las escobas" de Buenos Aires de 1907, esta obra pone en escena, el movimiento, la cadencia de los cuerpos... la música y el gesto…y el dolor.
Pero también, representa y reintroduce un relato al darle un sentido diferente a aquellos movimientos, a las corporalidades y a los compases que vemos en la escena.
Danza-folklore, danza-teatro, danza-historia todo moviéndose en el espacio escenográfico para contarnos esta hermosa, pero triste historia.
…Y con un despliegue de simpleza en un vestuario que emula los colores de la naturaleza y una escenografía que replican y reponen la misma sencillez con la que aquellos inmigrantes llegaban a nuestras tierras: cajas de cartón llevando y trayendo, cargando y construyendo, haciendo y deshaciendo en la escena y los espacios mientras los bailarines construyen este relato…esta historia de muchos.
.....................................................................................................................
Ficha técnica: Compañía de danza Motor Colectivo. Dirección coreográfica, escenográfica: Sebastián Fernández. Realización y creación musical: Fernando Miró. Diseño y realización de iluminación: Romina La Cruz. Dirección, vestuario y producción: Juan Antonio Rivara. Intérpretes: Amparo Martínez, Ayelén Garmendia, Tania Verón, Rosario Grecco, Sebastían Fernández, Braian Marchese, Juan Antonio Rivara.
#fueradeescenabb#criticateatral#teatroindependiente#teatro#bahiablanca#danzateatro#danzacontemporanea
0 notes
Text
El acompañamiento
Esta obra está presentada por el grupo Umbral Cía. De teatro es una historia realista que muestra la relación entre dos amigos: Tuco y Sebastián. Tuco ilusionado hasta la locura con ser cantante de tango y triunfar decide dejar su trabajo de operario fabril por dedicarse al canto y para esto se aísla de todo y de todos incluso hasta de su familia en una habitación de su casa. Podemos decir que Tuco es un idealista? Sí quizás sí, un personaje que tiene un sueño… sueña con cantar, con la fama…con triunfar. Y por otro lado está Sebastián el encargado de devolverlo al mundo real, de convencerlo a través de la charla que …
La escenografía, bastante despojada: apenas una mesa y dos sillas fueron necesarias para que estos dos personajes expongan sus sueños, deseos, miedos, en definitiva su amistad en una charla con muchas idas y vueltas, reproches, recuerdo, y donde estos amigos llegaron a comprender que no se trata de convencer uno al otro sino de respetar…de acompañar los sueños…la libertad.
Algunas frases me quedaron marcadas como “me quieren venir a buscar, ¿seguro que no te mandó nadie?,” créeme…es así…” sobre todo si tenemos en cuenta que esta historia de Carlos Gorostiza fue escrita en 1981 y fue estrenada en el marco del festival de “Teatro Abierto” (movimiento de artistas teatrales que enfrentaron la dictadura militar). Así, Teatro Abierto fue un fenómeno cultural de resistencia en nuestro país que mostraba cómo mediante la organización pudo enfrentarse la censura y darle voz a numerosos artistas que estaban silenciados. Y entonces esta obra cobra otro sentido si la pensamos como una metáfora de “darle voz a los silenciados” porque en definitiva este acompañamiento es darle voz a este artista silenciado.
Pero además, resulta significativo que se presente esta propuesta en un año electoral, donde desde hace un tiempo a esta parte venimos viendo ciertos episodios de violencia política. Por ello, me parece importante repensar esta propuesta que tematiza la libertad en este período preelectoral.
..........................................................................................................................
Ficha técnica: Actúan: Pablo Fiordelmondo, Abel Guevara. Dirección Robby Gutiérrez. de Umbral Cía. de teatro.
0 notes
Text
Dos mujeres y la otra!
Dos mujeres y la otra es una propuesta teatral a partir de dos obras de Javier Daulte: “Dos Mujeres” y “La otra”, adaptación a cargo de Cecilia Gismano. Esta propuesta teatral tiene rasgos de comicidad o con un efecto cómico donde lo risible se produce a partir del drama de los dos únicos personajes.
La propuesta de Gismano pone en escena a dos hermanas (Esparza y Gismano), bastante especiales, que son dos cuerpos obturados, dos monotonías que pugnan por no marchitarse; que conviven en su soledad y -a través del devenir de la escena- quedan expuestas en su intimidad, en sus miedos… en sus angustias.
De modo que esta propuesta de Gismano tematiza la soledad, lo femenino pero también los miedos a…
Susy y Toto esperan la llegada de alguien, que finalmente nunca llega, pero esa espera es lo que las mantiene en vilo, atentas y en algún punto tbn las mantiene vivaces, pero también las muestras inseguras, vemos sus frustraciones y hasta deja al descubierto cómo es ese vínculo que construyeron y que por momentos las separa y en otro las une.
De modo que lo largo de la escena vemos cómo van exponiendo su mundo interior y lo que en definitiva las atormenta.
Un tiempo detenido, cristalizado es el espacio escenográfico de esta puesta que está construido con objetos que muestran una casa detenida en el tiempo, donde tanto los elementos como el vestuario da cuenta de una época pasada, casi de ensueño.
------------------------------------------------------------------------------
Ficha técnica: Actúan: Cecilia Gismano, Fernando Esparza. Dirección: Cecilia Gismano. Asistencia de dirección: Paola Gimenez
0 notes
Text
Podestá
Podestá está interpretada por Gisela Podestá, bisnieta de los Podestá, heredera de un apellido y de una tradición de circo clown pone en escena a una payasa a quien vemos transitar por diferentes momentos; en un comienzo perseguida por algunos espíritus que la atormentan en sus sueños, y luego poseída por los fantasmas de sus antepasados…? Es por esto, que Podestá decide dejarse llevar por los espíritus…y es aquí donde la puesta-número circense toma otro rumbo, se torna una construcción de la historia y de la memoria…
Y, a través de fotos, fragmentos de diarios, páginas de libros que dispone en el espacio escénico, la clown dibuja en el escenario su árbol genealógico, pero también reconstruye su linaje transformando en la escena sus prendas en los símbolos característicos de “Pepino el 88” (Pepe Podestá) primer payaso argentino.
Y ya en primera persona, sin máscaras ni artificios, cuenta a los espectadores quién es, cuál es su origen, la historia de su apellido pero también de nuestra historia artística. De modo que Podestá es la historia familiar de los Podestá que han sido pilar fundante de nuestro circo argentino, pero es también, la historia de nuestro circo y nuestro teatro popular argentino.
…Y como si esto no fuera suficiente, la voz de esta payasa reivindica la única figura femenina de su familia, Blanca Podestá, quien ha trascendido en el género como también en el tiempo.
------------------------------------------------------------------------------
Ficha técnica: Actúa: Gisela Podestá. Dirección: Yanina Frankel Rosalía Jiménez. Asistencia: Estefanía Gonzáles
0 notes
Text
Chocha de la vida!
En el marco de la gira “Ni una menos” Agustina Arregui, actriz de Junin, presenta la obra “Chocha de la vida” donde en clave de humor, viene a demoler los tabúes o estereotipos que rodean a las mujeres, reafirma la defensa del goce sexual, y además nos presenta un detallado catálogo de las formas en las que se nombra la genitalidad femenina …Y es así que escuchamos nombrar a “la chocha”, “la concha”, “del asunto”, “de la argolla”, “del moño”, “de la babosa” y ahí estamos descostillados de risa oyendo uno tras otro, identificándonos con el uso de algunos, partícipe de otros, reconociéndonos perifrásticas cuando no nos atrevemos a decir, como si fuera algo sucio, pecaminoso…
Pero lo interesante de “Chocha de la vida” es que Arregui se ríe de todo y nos hace reír a todos nosotros con ella. Y sí, esta obra tiene perspectiva de género, real perspectiva de género porque, de alguna manera aborda la sexualidad, pero no necesita recurrir ni a lo severo, ni a lo violento; Y acá hago un alto nuevamente porque esta payasa nos deja en claro que no se necesita hacer una obra de teatro solemne para hacernos pensar, reflexionar sobre la mujer, la sexualidad, la genitalidad y la violencia. Y aun en el momento en que utilizó una pantalla como dispositivo técnico para proyectar imágenes de los rostros que ya no están, aún ahí donde el dolor se hizo imagen, la sororidad se hizo sentir con las presentes y las víctimas que ya no están.
Como elemento escenográfico usó simples objetos, porque como todo payaso debe viajar ligera, cargadas de significado metafórico como las cartas de la encuesta, trozos de tela que asemejaban situaciones, condiciones y hasta el títere “Conrepresión” que era su contrapunto con el discurso típico, en los mandatos que llevamos las mujeres desde antes de nacer.
--------------------------------------------------------------------------
Ficha técnica:
Actua: Agustina Arregui. Dirección: Andrés Caputo. Cia Teatral Las Mundas. Flyer: @_planetamap. Foto: Conty Arcos.
0 notes
Text
Åkesson
Hace unos días participé de la segunda propuesta escénica del grupo Heterónimas, conformado por Mariana De Cristóforo, Virginia Falcón y Sol Di Lernia. Y al igual que en la primera puesta “Todos tus días han sido un día” donde aflora la poesía de Sorescu, en esta oportunidad la palabra de Sonja Åkesson desbordó en la voz, los cuerpos, las emociones de esta escena.
Sonja Åkesson (1926-1977) fue una poeta, sueca, blanca presa del hombre blanco, “con una vida tranquila” y fue, además… una poeta no escuchada…no leída… no conocida… ¿quizás por eso es reconocida como precursora en el nuevo feminismo?, un feminismo del silencio y la militancia a través de su palabra y de sus poemas que muestran la intimidad de su casa, de sus quehaceres, de la comida, de la ropa, de los hijos, de su marido blanco, que “no tolera descuidos”, que “no tolera la frase tonta”; y esto presenciamos en la puesta de Heterónimas, la voz de Åkesson viva en los cuerpos de estas actrices, en la voz de estas mujeres Virginia Falcón – Sol Di Lernia y hasta en los silencios de Pablo Ducca.
“Åkesson” muestra, pero no relata, no es teatro y al mismo tiempo lo es porque no es una puesta al modo del teatro tradicional, porque acá no nos cuentan el cuentito de la vida de Akesson sino que la vemos a ella, a Sonja hablar, a Sonja moverse, a Sonja decir…
Y al mismo tiempo, conmueve por el orden de lo simple y por la dureza de lo que hablan sus poemas.
Esta hermosa puesta de las mujeres de Heterónimas nos lleva a los más íntimo, tematiza lo más profundo del sentir de una mujer, y en este sentido ¿cómo no conmovernos, ¿cómo no identificarnos si lo que ella vivió lo revivimos cuántas…?
"Åkesson" está excelentemente ambientada, un vestuario hermoso, cuidado hasta el detalle más mínimo; con una escenografía que no era tal, sino que era: revistas de la época, un tocadiscos con el que escuchábamos jazz y la guitarra de Facundo Vázquez que lograba esa intimidad que queríamos aquellos que estábamos presentes.
--------------------------------------------------------------------------
Ficha técnica: Direccion: Mariana De Cristófaro. Asistente de dirección: María Fernanda Zingale. Actúan: Sol Di Lernia, Virgina Falcón, Pablo Ducca. Música: Facundo Vázquez. Vestuario y escenografía: Stella Rígoni. Fotografía y Audiovisuales: Mariel Di Paulis Renolito. Responsables creativas: De Cristófaro-Falcon.
#fueradeescenabb#critica#criticateatral#teatroargentino#teatroindependiente#teatromunicipal#poesía#suecia#poetasueca#sonjaakesson
0 notes
Text
Freak Show el circo de las emociones humanas
Martin Ginier es un dramaturgo que se está volviendo de mis preferidos. Hace unos meses vi una puesta hermosa de Oniria. Hoy tengo que confesar que, en la de Freak Show (segunda obra que veo de este dramaturgo) quedé maravillada.
Freak Show es la historia de una maldición que pesa sobre los hombres de una familia que no se pueden enamorar…pero sucede que no siempre las cosas salen como las maldiciones quieren…hay veces que otras manos hacen y deshacen…arman y desarman las historias, los amores. Entonces ¿quién es el manipulador en esta historia?...
Freak Show tematiza el amor idealizado, el amor como debe ser… pero ¿Hay un deber ser en el amor?
Freak Show es una comedia con algunos pasajes un tanto trágicos. Es un circo de fenómenos, plagado de rarezas excéntricas. Ausentes: la mujer barbuda y el hombre bala. Presentes: una serie de personajes que sí deleitaron al público ¿amante del espectáculo circense?
Pues sí, esta puesta de Caputto tiene los condimentos del freak show, comenzando por un presentador (Juan Manuel Caputto) reconocible por un atractivo vestuario al modo de los presentadores de circo, con un precioso saco rojo, unos pantalones negros… y una máscara terrorífica que dejaba entrever un cinismo irónicamente despiadado, era el encargado, además, de invitar a los curiosos presentes, con su frase: “pasen, pasen y vean…” un anfitrión-manipulador en el entramado de esta historia.
Luego, Josefina (Cintia Passarella) y Cecilio (Juan Pablo Borello) sobre quien pesa una maldición un tanto rara, un tanto inverosímil; títeres en esta historia confabulada; y finalmente un cuerpo sin cabeza (Marcos Marchegiani), la rareza más excéntrica de este circo que, además, era el músico que marcaba los redoblantes para mostrarle al público: acá…acá tenes que prestar atención.
Y un espacio signado por una iluminación cenital que exhibía cuerpos, movimientos y expresiones, o por una luz roja que inundaba de pavura y espanto una sala, una escena y la manipulación de este siniestro presentador, quien por momentos nos hizo reír y por otros nos aterró. Todos con un vestuario maravilloso que se completó con una actuación magnífica de estos actores en la arena de este circo de excentricidades donde lo más absolutamente rareza terminó siendo el amor de aquellos dos.
-------------------------------------------------------------------------
Autor: Martín Giner. Dirección: Juan Manuel Caputto. Actúan: Juan Manuel Caputto, Cintia Passarella, Juan Pablo Borelli, Marcos Marchegiani. Música: Marcos Marchegiani.
1 note
·
View note
Text
Alimañas en juego
¿Será que siempre las alimañas nos generan ese asco…ese rechazo…?
Esta obra escrita por Andrea González, Carlina Palacio y Patricia Roldán y dirigida por Martina Fontenlla es la perfecta metaforización de esos animales que, claro que sí, nos provocan esa aversión.
Alimañas en juego tematiza a ese grupo de inmigrantes que no lograron hacerse “l´América” y que se convirtieron en “chorras”, prostitutas y desgraciadas.
Esta es la historia de tres mujeres pobres que conviven en un conventillo de Argentina de la década del treinta que, desesperadas por salir de la pobreza, idean un plan que no sale tan bien como ellas quisieran.
Transcurre en una pieza oscura, sombría y gris, con unos pocos objetos: un catre roto, unos trapos sucios, un mueble raído y una perinola con la que Elvira, Ivone y la Polaca sortean su suerte… y con hambre…mucha hambre. Una guitarra que toca un tango triste son el marco musical de esta puesta.
Alimañas en juego, es un grotesco y un sainete. Un grotesco que plasma el drama de estas mujeres de la clase obrera que se convierten en alimañas en un intento por sobrevivir en un país que les prometió mucho pero que en verdad les brindó poco.Y es, también, un sainete inmoral -como sostiene Pelletieri- porque estas mujeres buscan mejorar su situación, siempre en base a la destrucción del otro, valiéndose de medios inmorales, del juego deshonestos, del engaño y de la mentira, con un final inesperado que vuelve más pobres a estas tres.
-----------------------------------------------------------------------------
Actúan: Valeria Vigier, Carlina Palacio, Patricia Roldán. Texto: Ma. Andrea González, Carlina Palacio, Graciela Scoppa. Voz en off: Guillermo Gabella. Música original: Nicolás Fernández Vicente "La Polaquita". Grabación y Edic de audio: Nicolás Fernández Vicente. Diseño y pintura de telón: Camila Dominguez. Diseño gráfico: Marianela Linares. Fotografía: Graciela Scoppa. Dirección y puesta en escena: Martina Fontanella.
#teatroindependiente#fueradeescenabb#criticateatral#critica#bahiablancacritica#teatro#teatroargentino#agendaculturalbahiablanca
0 notes
Text
El rey se muere
Pocos años después de la segunda guerra mundial, ya se hablaba de autores existencialistas como Sartre, Bataille, Camus que veían al mundo de una manera distinta y que mostraban, en sus obras, que no se adaptaban al mundo en el que vivían o veían. Desde hacía dos siglos, se daban una serie de agitaciones y revoluciones con las que parecía que se instauraba cierta justicia. Sin embargo, después de cada una de ellas el mundo entero todavía estaba en estado de irracionalidad, de contradicción plagado de hechos violentos. En este contexto, el hombre no encuentra respuestas ni en la religión, ni en la filosofía, aparece una idea la condición humana como inaceptable. Aquí la imaginación se ve sobrepasada por la realidad “atroz”. En este contexto nacen estas obras distintas a lo que se venía viendo en teatro, con marcas de irracionalidad e incoherencia, consideradas del absurdo, donde Ionesco es aparece como uno de los máximos exponentes.
Dentro de este contexto surge en 1962 El rey se muere de Eugène Ionesco obra que el grupo de teatro Media Rosca UTN viene presentando desde hace un tiempo.
En esta obra del dramaturgo rumano, la reina Margarita es la encargada de notificarle al rey Berenguer -y a todos los espectadores- que “lo que ha de suceder, sucederá”. Y -aunque parezca increíble para todos incluso para el rey- esto “que va a suceder” es que Berenguer va a morir al cabo de una hora, es decir en el momento exacto en que esta puesta finalice.
El rey se muere está considerada teatro absurdo porque, entre otras cuestiones, algunos de los personajes -como el mismo Berenguer- dicen frases inconexas, sin sentido, vocifera órdenes y contraordenes en un intento por mantener un poderío que se le diluye, pero también es un espectáculo grotesco, lleno de situaciones cómicas.
Aunque esta excelente puesta dirigida por Jorge Habib tiene algunas alteraciones respecto del texto de Ionesco -aparecen dos reinas Marías fieles compañeras de fiestas y diversión de Berenguer- mantiene la esencia del texto original: un rey licencioso y en decadencia que ha hecho de su reinado una burla y una primera reina Margarita que representa el juicio y la razón y que acompaña al rey hasta su final funcionando siempre como la voz de una conciencia que no se quiere escuchar.
El rey se muere tematiza la omnipotencia del ser humano ante la angustia existencial por la inminencia de lo fatal, es la lucha entre la vida y la muerte, es el paso de la negación a la aceptación ante la hora final.
De más está decir que esta propuesta del grupo Media Rosca UTN me resulta significativa, por un lado, porque invita a los espectadores a reír y a reflexionar acerca de la condición humana, pero además, por la defensa que este grupo de teatro hace del espacio donde realizan sus presentaciones y que toman como propio, un espacio que para otros es de tránsito en un edificio dedicado a las ciencias, que Media Rosca lo inunda de teatralidad.
.....................................................................................................................
Ficha técnica: Dirección: Jorge Habib y Pablo Macchi. Actúan: Alejandro Iglesias, Patricia Prati, Guillermina Torado, Mirian Cinquegrani, Luis Pueblas, Pablo Montes de Oca, Griselda Ledesma, Sandra Martínez. Asist. Técnica: Emiliano Iglesias. Vestuario: Antonella Bianco, Fotografías: Soledad Vázquez, Diseño gráfico, Carolina Nievas. Foto de programa: Magalí Agnello.
#fueradeescenabb#teatro#criticateatral#teatroindependiente#agendacultualbahiablanca#mediaroscautn#bahiablanca
1 note
·
View note
Text
La Desgracia
Si Mónica Berman con su máquina de escribir ya había mencionado su felicidad porque “los artistas se atrevan a jugarse con este tipo de producciones, bien hechas y, definitivamente, políticamente incorrectas” qué dirá cuando se entere que los artistas de Bahía Blanca también se animan al género musical, porque desde hace un tiempo se viene presentando con un éxito rotundo el musical La Desgracia de Juan Martin Delgado.
En este tipo de espectáculosse interrelacionan distintos factores como la rima, la métrica, la música, la coreografía, para contar una historia, la historia del pequeño pueblo de Terranova, que está siendo atormentado por una extraña enfermedad, que para sorpresa y desgracia de sus habitantes, se transmite por contacto sexual.
Es claro que en La Desgracia se narre una historia -que en palabras del propio autor tiene visos autorreferenciales y le sirvió para transformar su desgracia “en una comedia que hace reír a la gente y la enfrenta con sus propias miserias", en este musical -por supuesto-que el público no hace más que reír de principio a fin.
De modo que, la música (Francisco Martínez Castro) y el canto de estos actores-cantantes-bailarines, no son solo un recurso estético sino que son el eje vertebrador a través del cual avanzan cada una de las escenas. Es evidente, además, que en La Desgracia la música tiene la clara intención de acentuación dramática, no en vano los actores parten de las canciones para contarle al público qué pasa en Terranova y son ellas las que marcan el ritmo interno en la escena para mostrar las desgracias que sufre el pueblo.
Pero además, las canciones de este musical, reflejan las emociones, los miedos, los pensamientos, son el devenir interno, el discurrir de la mente de todos y cada uno de los personajes que narran-cantan la historia de este pueblo.
De este modo, en La Desgracia todo transcurre a través de lo cantado, de lo bailado, mientras que los parlamentos narrados son nexo entre una y otra área musical.
Ya desde el primer número el espectador se entera -por la voz y el canto de Norita, la enfermera- que una desgracia aqueja al pueblo y con la entrada del doctor nos enteramos que esa “bendita” desgracia se transmite por vía sexual. De modo tal que la premisa será: al mejor estilo fiel y piadoso: no fornicarás… Pero esta situación se complejiza aún más en Terranova cuando nos enteramos que Anita, la hija de la Intendenta, también se contagió de esta enfermedad mortal. Y así, entre canción y canción se van mostrando cada vez más los rasgos distintivos de las personalidades del pueblo junto con la enfermedad que se va desparramando…Y para colmo de todos los males se suma a la lista un asesinato y una asesina que está loca de atar.
Y como en todo pueblo chico -y conservador- con infierno grande aparecen temáticas como los políticos corruptos y el poder, la iglesia y el fanatismo religioso, la hipocresía de una sociedad que adora a dioses pero que censura al diferente.
Ficha técnica:
Libro y Letras: Juan Martín Delgado. Música Original: Francisco Martínez Castro. Co-Dirección coreográfica: Camila Spaccesi. Direc. musical y vocal: Gisela Arosteguis. Direcc. teatral: Milagros Piro. Direcc coreográfica: Cintia Nievas.
Actúan: Nahuel Obreque, Romina Benito, Olivia Cambiaso, Fabrizio Bottoni, Rocío Avondet, Camila Spaccesi, Gabriel Garay, Lucía Martinetti, Juana Montenegro, Sol Duca, Gonzali Bitti, Luciano Dell´Orfano, Matías Mambretti.
Músicos: Manuel Ignacio Castaño, Ana Abad, Renzo Coccé, Rocío Palma, Laura Fuentes, Daniel Ovejero, Mauricio Bahia.
Asistente Coreográfico: Juan Montenegro. Técnico de Sonido: Santiago Cabrera. Diseño de Iluminación: Emiliano Bournod. Diseño de Vestuario: Berenice Pelaiz, Alejandra Diez, Marta Gallego, Miriam Sabbatini. Diseño de maquillaje: Milagros Piro. Diseño de escenografía y utilería: Walter Benedetti. Diseño gráfico e imagen: Luis Cuchinelli. Fotografía: Reinaldo Perdomo
1 note
·
View note
Text
La Desgracia
Si Mónica Berman con su máquina de escribir ya había mencionado su felicidad porque “los artistas se atrevan a jugarse con este tipo de producciones, bien hechas y, definitivamente, políticamente incorrectas” qué dirá cuando se entere que los artistas de Bahía Blanca también se animan al género musical, porque desde hace un tiempo se viene presentando con un éxito rotundo el musical La Desgracia de Juan Martin Delgado.
En este tipo de espectáculosse interrelacionan distintos factores como la rima, la métrica, la música, la coreografía, para contar una historia, la historia del pequeño pueblo de Terranova, que está siendo atormentado por una extraña enfermedad, que para sorpresa y desgracia de sus habitantes, se transmite por contacto sexual.
Es claro que en La Desgracia se narre una historia -que en palabras del propio autor tiene visos autorreferenciales y le sirvió para transformar su desgracia “en una comedia que hace reír a la gente y la enfrenta con sus propias miserias", en este musical -por supuesto-que el público no hace más que reír de principio a fin.
De modo que, la música (Francisco Martínez Castro) y el canto de estos actores-cantantes-bailarines, no son solo un recurso estético sino que son el eje vertebrador a través del cual avanzan cada una de las escenas. Es evidente, además, que en La Desgracia la música tiene la clara intención de acentuación dramática, no en vano los actores parten de las canciones para contarle al público qué pasa en Terranova y son ellas las que marcan el ritmo interno en la escena para mostrar las desgracias que sufre el pueblo.
Pero además, las canciones de este musical, reflejan las emociones, los miedos, los pensamientos, son el devenir interno, el discurrir de la mente de todos y cada uno de los personajes que narran-cantan la historia de este pueblo.
De este modo, en La Desgracia todo transcurre a través de lo cantado, de lo bailado, mientras que los parlamentos narrados son nexo entre una y otra área musical.
Ya desde el primer número el espectador se entera -por la voz y el canto de Norita, la enfermera- que una desgracia aqueja al pueblo y con la entrada del doctor nos enteramos que esa “bendita” desgracia se transmite por vía sexual. De modo tal que la premisa será: al mejor estilo fiel y piadoso: no fornicarás… Pero esta situación se complejiza aún más en Terranova cuando nos enteramos que Anita, la hija de la Intendenta, también se contagió de esta enfermedad mortal. Y así, entre canción y canción se van mostrando cada vez más los rasgos distintivos de las personalidades del pueblo junto con la enfermedad que se va desparramando…Y para colmo de todos los males se suma a la lista un asesinato y una asesina que está loca de atar.
Y como en todo pueblo chico -y conservador- con infierno grande aparecen temáticas como los políticos corruptos y el poder, la iglesia y el fanatismo religioso, la hipocresía de una sociedad que adora a dioses pero que censura al diferente.
Ficha técnica:
Libro y Letras: Juan Martín Delgado. Música Original: Francisco Martínez Castro. Co-Dirección coreográfica: Camila Spaccesi. Direc. musical y vocal: Gisela Arosteguis. Direcc. teatral: Milagros Piro. Direcc coreográfica: Cintia Nievas.
Actúan: Nahuel Obreque, Romina Benito, Olivia Cambiaso, Fabrizio Bottoni, Rocío Avondet, Camila Spaccesi, Gabriel Garay, Lucía Martinetti, Juana Montenegro, Sol Duca, Gonzali Bitti, Luciano Dell´Orfano, Matías Mambretti.
Músicos: Manuel Ignacio Castaño, Ana Abad, Renzo Coccé, Rocío Palma, Laura Fuentes, Daniel Ovejero, Mauricio Bahia.
Asistente Coreográfico: Juan Montenegro. Técnico de Sonido: Santiago Cabrera. Diseño de Iluminación: Emiliano Bournod. Diseño de Vestuario: Berenice Pelaiz, Alejandra Diez, Marta Gallego, Miriam Sabbatini. Diseño de maquillaje: Milagros Piro. Diseño de escenografía y utilería: Walter Benedetti. Diseño gráfico e imagen: Luis Cuchinelli. Fotografía: Reinaldo Perdomo
1 note
·
View note
Text
Profundo Mar
El 21 de agosto en el Teatro Municipal participé de una experiencia hacia las profundidades del mar, porque Profundo Mar es un descenso a un mundo oceánico, plagado de imágenes y sonidos del mar, pero también del hombre.
Esta puesta de Matilde Canese es una propuesta en la que se conjugan y articulan distintos lenguajes: lo audiovisual, lo poético y también lo sonoro. Canese enlaza estos elementos en el escenario para dar lugar a una profunda reflexión acerca de los mundos posibles que puede habitar el hombre. Sin embargo, estos mundos son los mismos que el hombre destruye con su propia mano.
Profundo Mar -y cuando digo profundo se me activa con este concepto un doble sentido- es una reflexión sobre el hombre y los artefactos tecnológicos en las manos del hombre. Como dije recién, dispositivos técnicos aparecen en la escena para revelar y revelarle al hombre-espectador lo que el mismo hombre es capaz de hacer. Por eso mientras estamos sumergidos en un mar hermoso, mientras escuchamos los sonidos de un océano infinito y de seres maravillosos, vemos fragmentos de imágenes en blanco y negro y vemos ¿qué somos capaces de hacer, hasta dónde podemos llegar, hasta dónde podemos a seguir destruyendo?
Profundo Mar tiene una escenografía y una iluminación preciosa que invita todo el tiempo a mirar, a querer estar allí. Este espacio escenográfico se convierte en la profundidad oceánica. Pero, por momentos la mirada de los espectadores elige llevar la mirada hacia un lado o hacia el otro…por momento se deja llevar por la belleza de este mar o por la destrucción del hombre.
Profundo Mar es también un mundo sonoro acuoso y una concha de mar por escenografía que pareciera ser lo único que nos puede transportar a otro mundo… a otros mundos… y que nos permite la salvación.
…Y como un recreo en el medio de la puesta, mientras escuchamos la voz en off de un hombre, la actriz traspasa este mundo de mar para invitar al público a jugar a inventar o crear -como prefieras- la definición de cierta palabra “lakismo”.
Todo esto hace de puesta una propuesta poética en la que se imbrican una serie de textos y de poemas de autores como Lispector, Mario Ortiz y de la propia Canese.
Profundo Mar es una interesante puesta que nos invita a navegar mundo, océanos, y sobre todo a reflexionar.
----------------------------------------------------------------------------
Ficha técnica:
Actúa: Matilde Canese. Dirección y Audiovisuales: Martín Gardé. Escenografía: Darío Barco. Música: Juan Ignacio Steffen
1 note
·
View note
Text
Baldío Mar
Hace unos días participé en Juanita Primera de la experiencia de “Teatro al paso”, ciclo que se viene realizando desde hace algunos años y que convoca y reúne a artistas de diferentes ámbitos como la música, la actuación, la literatura o la danza. En esta ocasión presencié dos escenas teatrales: Baldío Mar -en la que actúan Adriana Di Tillio y Mariela Rígano-, La paralítica actuada y dirigida por Yamila Arzúa Rinaldi; luego se presentó Norte y Sur, obra poética interpretada por Azul Martín mientras, entre cada una de ellas, los espectadores disfrutamos del concierto de “Luján y los sicodélicos”.
En esta oportunidad me interesa particularmente Baldío Mar, una propuesta escénica de María Vilchez Aruani, dirigidas por Rubén González Mayo que nació en el 2020 en la virtualidad para presentarse en el ciclo mendocino “Yendo de la escena al Living”.
Baldío Mar es una escena donde dos mujeres adultas, amigas de la infancia se reencuentran años después. Andrea, (Adriana Di Tillio) quien no se ha movido de su pueblo, encarna el estereotipo de esposa y madre presa en su oficio que cumple con el rol y los mandatos establecidos por la sociedad, cautiva en un matrimonio y muda en un amor; la otra, Betina (Mariela Rígano) vive sola, ha logrado salir al mundo y, aparentemente, cumplir con todos sus sueños, salvo aquel que tiene que ver con el amor y que involucra a Andrea.
Los 15 minutos que dura esta escena son suficientes para mostrar la tensión de los deseos postergados que se condensan y reafirma a partir de un espacio idílico creado por ellas misma: un baldío transformado en mar, territorio fluido donde los sueños pueden tener la oportunidad de hacerse posible, donde las palabras no dichas hablan a través del cuerpo y de un solo beso.
Un baldío, que justamente no es de nadie, solo de ellas dos. Esta escena amorosa de Vilchez no solo se muestra la postergación y el silencio de conocer
mundos de mar
de a-mar
de amor
sino también es la espera por mostrar y mostrarse aquellos sentimientos más genuinos. Porque en Baldío Mar la palabra está atravesada por una estética del silencio que pueden ser entendidas como una palabra reprimida por un “deber ser”. y aunque el silencio verbal invade la escena esto no impide a los espectadores sentirse conmovidos por el amor de estas dos mujeres.
---------------------------------------------------------------------------
Ficha técnica: Escrita: María Vilchez Aruani. Dirección: Rubén González Mayo. Actúan: Adriana Di Tillio y Mariela Rigano
#crítica#criticateatral#fueradeescenabb#bahiablanca#teatro#teatroindependiente#agendaculturalbahiablanca
0 notes
Text
Los dueños de la funeraria
Hace unos días participé de una verdadera fiesta teatral. En el contexto de una gripe feroz que por poco paraliza las ciudades, los transportes, casi suspende este evento a punto de realizarse en la ciudad de Bahía Blanca.
Los dueños de la funeraria es una obra teatral de Martín Gómez Márquez que representa a la familia típica ypopular que se reúne en la casa de la abuela -mater familia- para festejar el casamiento de “la nena” y Matías, “un valijero de Retiro”. Los dueños de la funeraria, dirigida por Diego Rinaldi son la representación típica y acabada de la familia tradicional argentina descendiente de inmigrantes que se reúne para festejar, para conmemorar o simplemente para acompañar…pero siempre se reúne. De modo que esta puesta tematiza la familia tradicional argentina.
Esta obra es una típica comedia con raigambre en el sainete, donde todo -drama y comedia- en este caso no transcurren en el patio del conventillo, sino una especie de living-comedor donde los invitados desfilan con sus problemas e inquietudes. Y así, casi siguiendo el precepto de Vaccarezza de: “hay que hacer el conventillo y luego contar la historia con dieciséis personajes”, desfilan por el escenario de esta comedia sentimental toda clase de personajes estereotipados que fluyen desde los gags hasta los chistes. De este modo, la casa se convierte en un espacio múltiple donde padres, hijos, hermanos, vecinos y amigos convergen en esa espacialidad.
Sumergida en una estética propia los setenta argentinos con un vestuario propio de la época, durante toda la puesta se escuchan a cantantes nacionales -como Sandro, Palito Ortega o Violeta Rivas- que funcionan no solo como un efecto musical, sino como parte estructurante y argumentativa de esta comedia de enredos.
Pero, además, Los dueños de la funeraria si bien es una obra que nos remite a los setenta, se vuelve actual cuando menciona temas como la suba del dólar, la inflación o una gripe (porcina) que está generando estragos y que casi… casi impide este casamiento.
Seguramente Los dueños de la funeraria van a seguir reuniéndose para este u otro casamiento, así que si estás invitado a esta fiesta ni lo dudes.
------------------------------------------------------------------------------
Ficha técnica:
Idea y Dirección: Diego Rinalidi. Libro, diseño gráfico e iluminación: Martín Gómez Márquez. Asist. Dirección: Paola Fernández. Actúan: Laura Azcoitia, M. Inés Barrag��n, Alicia Mabel Bertoldi, Eliana Conte, Javier De La Torra, Paola Ekermann, Álvaro Filipuzzi, Patricia Fontanazza, Hernan Liebana, Luisa Loncon, M. Rosa Iantosca, Jorge Martín, Bárbara Martínez, Tomás Mellado, Florencia Pacheco, Marian Ruviños. Marynne Vitale.
------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía:
Fos, Carlos. 2015. Un teatro de obreros para obreros. Jugarse la vida en escena. Instituto Nacional del teatro.
Mogliani, Laura. 2007, Nativismo y costumbrismo en el teatro argentino. Tesis doctoral. UBA.
Revista Picadero, 2003. Sainete-Grotesco. Un reencuentro con la tradición. Recuperados de: http://inteatro.gob.ar/Files/Publicaciones/40/picadero08.pdf
#teatro#teatroindependiente#criticateatral#criticabahiablanca bahiablanca#agendacultualbahiablanca#agendaculturalbahiablanca#bahiablanca#fueradeescenabb
0 notes
Text
LA AURORA
El domingo 31 de Julio se presentó la obra teatral La Aurora del grupo Compañía de Teatro Casero. La Aurora es un unipersonal escrito y actuado por Darío Levin que narra las desventuras de una travesti “sirvienta que trabaja en negro”.
En La Aurora hay un nombre que se desconoce o que no reconoce, un cuerpo que se desconoce y una identidad arrebatada a partir de la cual se construye una persona otra. Entonces la Aurora es el relato del proceso de construcción de una vida, de un cuerpo de una mujer.
La Aurora son una serie de relatos, discontinuos, que se van uniendo a medida que avanza la puesta, donde al final conforman esta historia dura y real.
Esta obra de Orellanes parece una puesta simple, con un vestuario sencillo y una escenografía despojada; sin embargo, toda la belleza está puesta en el qué y en el cómo se narra. Porque La Aurora cuenta absolutamente todo a partir de ese cuerpo que nace, y de una voz que aflora y de las otras voces que la marcaron. Entonces La Aurora es el relato de un descubrimiento. ¿Quién nace y en qué se convierte?: una travesti que se descubre:
En esta hermosa puesta de Orellanes se tematiza la hipocresía de una sociedad que se muestra, indiferente, ante la presencia de un otro distinto, de un otro opuesto a una normalidad.
Y así, La Aurora va reviviendo su historia a partir de una sucesión de confusos y equívocos hechos que lo llevaron a la situación más hermosa para ella: ser una madre, aunque sea por un rato.
Esta puesta es una obra conmovedora en todo aspecto, un relato simple, una puesta simple pero plagado de emotividad que cala en lo más profundo. Es puro relato de recuerdos y las palabras que resuenan una y otra vez en boca de la Aurora: mamá, travesti y maricón. Tres palabras que suenen y se chocan en el relato, que parecen contraponerse, que no pueden ir juntas… que combaten ¿en boca de Aurora o en la sociedad hipócrita?
Una iluminación hermosa dada a través de unos paneles que proyectan y sintetizan por momentos un campo de flores y por otro un sol rojo que -a mi entender- simboliza este renacer de La Aurora. Todo esto atravesado por fragmentos musicales de cumbia que escuchamos entre uno y otro relato que, de alguna manera, rompen el efecto dramático.
---------------------------------------------------------------------------
Ficha técnica: Texto y Actuación: Darío Levin. Dirección: Kevin Orellanes. Diseño lumínico: Juliana Benedicti. Realización de vestuario: Laura Toledo. Realización escenográfica: Javier Marcos, Kevin Orellanes.
Bibliografía:
Fukelman María, “Actor y escenario: técnicas y recursos del actor de unipersonal”. Recuperado de:
#criticabahiablanca bahiablanca#bahiablanca#criticateatral fueradeescena#fueradeescenabb#agendacultualbahiablanca#teatro#teatroindependiente
0 notes
Text
Santa Juana de los mataderos
Todos los que hemos leído alguna de las obras de Brecht sabemos que su dramaturgia buscaba “esclarecer, desenmascarar, enjuiciar la verdad” porque las obras de Brecht se contraponen a la idea de teatro copia o mímesis de la realidad. Y esto es, justamente, lo que el grupo Nuevodrama Teatro logra al presentar esta obra de Brecht: es decir romper la escena realista para que el público evite sentirse reflejado con los personajes o el drama de la escena.
Entonces si Santa Juana de los mataderos de Brecht es una reivindicación de la figura de Juana de Arco, la Santa Juana de Iñurrieta es una reivindicación de la figura de la mujer guerrera y combativa, de la esposa que se ve escindida entre aceptar un plato de comida de los verdugos del hambre y del cuerpo de su compañero quien fuera descartado como un pedazo de carne. Esta puesta de Santos Iñurrieta propone una Santa Juana donde la sociedad -y en este caso el público de la sala- se siente confrontado entre la supuesta deshumanización del obrero y la sociedad de un mundo capitalista. Entonces
¿QUÉ VEMOS EN ESTA PUESTA DE SANTA JUANA DE LOS MATADEROS?
Además del “comportamiento de los hombres durante esta crisis, la bancarrota de los grandes frigoríficos” observamos en la escena, una seria de dispositivos como cierta forma explícita de narrar esta historia o el uso de carteles o la música en vivo para cortar el efecto dramático o una forma distinta en el habla de los actores, todos procedimientos que, de alguna manera, generan cierto efecto de distanciamiento en el público. Estos mecanismos, además, se potencian con una escenografía en diferentes planos que enfatiza cierta idea de profundidad espacial; y un vestuario muy bien planteado y un maquillaje espectacular y unas medias máscaras que usaron unos pocos personajes como el complemento perfecto en esta puesta. Entonces
Santa Juana es UN GRAN MONTAJE
de escenas… de situaciones… de conflictos donde el espectador está todo el tiempo puesto a prueba en su quietud. Es
UN PÚBLICO INTERPELADO
Porque los actores van contando - mostrando su sufrimiento, nuestro sufrimiento y la mano que lo genera y la consecuencia que acarrea: el cierre del frigorífico y la desolación de setenta mil obreros que no pueden “vivir un día más con salarios tan miserables”. Y acá hago un alto porque creo -o mejor dicho entiendo- que esta Santa Juana no solo se torna actual por su temática de denuncia a un capitalismo feroz que arrecia con todo y todos, sino que además pareciera que esa denuncia nos remite como sociedad a cierta parte de nuestra historia local, es decir al cierre de la CAP. Entonces ya no hablo simplemente de una obra de Brecht, sino que hablo de una obra de Brecht que para la sociedad bahiense se vuelve palpable.
--------------------------------------------------------------------------
Ficha técnica: Dirección: Manuel Santos Iñurrieta. Actúan: Alberto Rodriguez, Celeste Moore, Leo Fabrizi, Graciela Musotto, Sofía Fernández, Nerina Borocci, Carolina Magnaterra, Lucas Sebastián Sanchez, Micaela Forester Schenkel, Vero Iglesias, Romina Fabri, Francisco Mayor.
Bibliografía:
Brecht, Bertolt. Escritos sobre teatro. Edit. Artes escénicas. Recuperado de:
Del Valle, Nora. El teatro de Brecht. La palabra como herramienta en el proceso de desalienación del hombre. (FBA - UNLP) Recuperado de:
Morán, Adrián, 2017. Reinterpretación de la poética de Bertolt Brecht para una puesta en escena contemporánea. Tesis de Lic. Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de:
#criticateatral fueradeescena#criticabahiablanca bahiablanca#criticateatral#agendacultualbahiablanca#teatro#bahiablanca#teatroindependiente
0 notes
Text
Los cuatro fantásticos
El sábado 30 de Julio, en la biblioteca del Bella Vista hicieron su última presentación Los 4 fantásticos, una propuesta donde el público es el encargado de elegir el final.
Los cuatro fantásticos es una obra interesante por el formato que ofrece a un público acostumbrado a un teatro realista, de mímesis. Tomando como base la técnica del teatro del oprimido, esta hermosa puesta dirigida por Mariela Rígano ofrece una obra donde el público -casi sin darse cuenta- se ve confrontando. A partir de una escena de la cotidianeidad familiar, que motiva al instante a la reflexión, el público es invitado por su directora a repensar y a la acción.
En Los cuatro fantásticos, Adriana Di Tilio, Milagros Breno, Mónica García y Rubén Dambrosio, muestran una escena de familia a partir de la cual los espectadores observan cierta conflictividad entre ellos lo que desencadena una seria de situaciones conflictivas donde el público -devenido en director- debe intervenir con sus propuestas, ideas o soluciones y proponer distintos caminos para desentramar ciertos conflictos. Y aquí aparece, gracias a la experiencia de los actores, la improvisación para armar y rearmar una y otra vez las escenas a pedido del público que eligió su propio final.
Esta escena breve, pero al mismo tiempo fuerte, presentada por este grupo busca ser un “ensayo para cambiar el mundo” a partir de la reflexión, el juego y la acción.
Una biblioteca convertida en espacio escenográfico con apenas unos pocos elementos de la cotidianeidad de una casa son los elementos necesarios para conformar la escenografía que permitió que estos cinco actores, de sobrada experiencia, fueran el condimento para llevar adelante esta hermosa propuesta.
.......................................................................................................................
Ficha técnica
Dirección: Mariela Rígano. Actúan: Adriana Di Tilio, Mónica García, Milagros Breno, Rubén Dambrosio. Fotografía: Macarena San Martín.
#criticateatral#teatro#teatroindependiente#bahiablanca critica#bahiablanca#agendacultualbahiablanca#criticateatral fueradeescena
0 notes