Text
Badiou sobre Deleuze
hay que dejar de especular sobre el tiempo, su precariedad, su omnipresencia subjetiva. Terminemos con toda fenomenología de la “conciencia íntima del tiempo”. Pues lo que cuenta es la eternidad, más precisamente esa intemporalidad temporal que recibe el nombre de acontecimiento. El grande y único “arrojar los dados” en que la vida juega como su eterno retorno. [...] que el pensamiento sea fiel al infinito del cual depende. Que no conceda nada al detestable espíritu de finitud. Que en la única vida que nos impartida, despreocupados de los límites que el conformismo nos asigna, intentemos a cualquier precio vivir, según dicen los antiguos, como “inmortales”. Lo cual quiere decir: exponer en nosotros, tanto como se pueda, el animal humano a lo que lo excede.
Alain Badiou en Deleuze: pensar el acontecimiento, pensar la singularidad.
0 notes
Text
El profeta #1
No digan: «He hallado la verdad» sino más bien «He hallado una verdad». No digan: «He encontrado el alma camino del alma» sino más bien «He encontrado el alma caminando en mi senda». Porque el alma camina sobre todas las sendas. El alma no camina en línea recta, ni crece como un bambú. El alma se despliega como un loto de innumerables pétalos. Gibrán Jalil Gibrán
0 notes
Text
Poética, erótica y políticas del nombre propio (I)
“Prácticamente en el mismo momento en que Barthes y otros críticos se refieren a la escritura y el lugar vacío del Autor (fines de los años '60), en el campo de la lingüística Benveniste no hace otra cosa que subrayar que "yo" no es más que el que dice "yo", en un aquí y un ahora: un sujeto y no una persona, una vacancia a ser llenada en cada instante por un nuevo sujeto hablante, una función. El "yo" se convierte en algo inabarcable y secreto; Lacan plantea que es producto de la intersubjetividad, estableciéndose a través del diálogo con el Otro. El "yo" comienza a parecerse, entonces, al texto bakhtiniano: es el producto de unas relaciones dialógicas, de un carnaval de voces que crean y rompen con sus modulaciones, a cada instante, la leve configuración del sujeto y su identidad.”
Lorena Amaro en Poética, erótica y políticas del nombre propio: de la magia a la autobiografía
0 notes
Text
El susurro del lenguaje (II)
“...escribir, hoy en día, es constituirse en centro del proceso de la palabra, es efectuar la escritura afectándose a sí mismo, es hacer coincidir acción y afección, es dejar al que escribe dentro de la escritura, no a título de sujeto psicológico [...] sino a título de agente de la acción.”
Roland Barthes en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura.
1 note
·
View note
Text
El susurro del lenguaje (I)
“La escritura es la destrucción de toda voz, de todo origen. La escritura es ese lugar neutro, compuesto, oblicuo, al que van a parar nuestro sujeto, el blanco-negro en donde acaba por perderse toda identidad, comenzando por la propia identidad del cuerpo que escribe.”
Roland Barthes en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura.
1 note
·
View note
Quote
Escribo para borrar mi nombre...
George Bataille
0 notes
Text
Cómo vivir solos: Filosofía de la deserción (III)
«Es la soledad más poblada del mundo. Lo que importa es que desde el fondo de ella se puedan multiplicar los encuentros. No necesariamente con personas, sino con movimientos, ideas, acontecimientos, entidades. [...] Así, tal soledad es cualquier cosa menos un solipsismo: es la forma por la cual se deserta a la forma del yo y sus compromisos infames, a favor de otra conexión con el socius y el cosmos. De modo que el desafío del solitario, contrariamente a cualquier reclusión autista, incluso cuando termine en un hospicio, es siempre encontrar o reencontrar un máximo de conexiones, extender lo más lejos posible el hilo de sus “simpatías” vivas.»
Cómo vivir solos: Filosofía de la deserción, Peter Pál Pelbart
#singularidad#colectividad#filosofía#yo#mundo#socius#cosmos#solitario#conexiones#simpatías#encuentros#deserción
0 notes
Text
Desiertos poblados de tribus
“Somos desiertos, pero poblados de tribus… Pasamos nuestro tiempo acomodando esas tribus, disponiéndolas de otro modo, eliminando algunas de ellas, haciendo prosperar otras. Y todas estas poblaciones, todas estas multitudes no impiden el desierto, que es nuestra propia ascesis; al contrario, ellas lo habitan, pasan por él, sobre él […] El desierto, la experimentación sobre sí mismo, es nuestra única identidad, nuestra única alternativa para todas las combinaciones que nos habitan.”
Gilles Deleuze, Diálogos, Valencia, Pre-Textos, 1980, pp. 15-16.
0 notes
Text
Cómo vivir solos: Filosofía de la deserción (II)
“Quería partir de las vidas precarias, de los desertores anónimos, de los suicidados de la sociedad para problematizar sus soledades y también, desde el fondo de éstas, los gestos evanescentes que inventan una simpatía y hasta una solidaridad, en el contexto biopolítico contemporáneo. Entre un Bartleby, un Poroto o uno de nuestros locos, veo a veces esbozos de lo que podría llamarse una comunidad incierta, no sin conexión con eso que obsesionó a la segunda mitad del siglo XX, de Bataille a Agamben, a saber: la comunidad de los que no tienen comunidad, la comunidad de los solteros, la comunidad inoperante, la comunidad imposible, la comunidad del juego, la comunidad que viene. Lo que Barthes llamó “socialismo de las distancias”, o un socialismo (palabra caída en desuso) tal como Chatêlet redefinió: “…a cada cual según su singularidad”. Una cosa es segura: frente a la comunidad terrible que se propagó por el planeta, hecha de vigilancia recíproca y frivolidad, estos seres necesitan de su soledad para ensayar su bifurcación loca, y conquistar el lugar de sus simpatías.”
Cómo vivir solos: Filosofía de la deserción, Peter Pál Pelbart
#soledad#simpatía#solidaridad#locura#comunidad#socialismo#distancia#encuentro#encuentros#singularidad#deserción#palpelbart
0 notes
Text
Cómo vivir solos: Filosofía de la deserción (I)
“¿Cómo sostener un colectivo que preserve la dimensión de la singularidad? ¿Cómo crear espacios heterogéneos, con tonalidades propias, atmósferas distintas, en los que cada uno se enganche a su modo? ¿Cómo mantener una disponibilidad que propicie los encuentros, pero que no los imponga, una atención que permita el contacto y preserve la alteridad? ¿Cómo dar lugar al azar, sin programarlo? ¿Cómo sostener una “gentileza” que permita la emergencia de un hablar allí donde crece el desierto afectivo?”
Cómo vivir solos: Filosofía de la deserción, Peter Pál Pelbart
#singularidad#colectividad#heterogeneidad#encuentro#encuentros#alteridad#azar#soledad#deserción#palpelbart
2 notes
·
View notes
Text
Feminización de la política
“El colapso civilizatorio lo es también de los valores masculinizados que han ido ligados a una determinada compresión del mundo –desarrollo, progreso, razón, dominio, individualismo–. Experimentamos su agotamiento en los efectos devastadores sobre la vida, y en un día a día más y más insostenible. Los feminismos ensayan visiones alternativas; intuiciones y propuestas tejidas por procesos, diálogos y afectos, movilizados en diferentes niveles para contrarrestar las políticas neoliberales. Necesitamos estas otras miradas. Por ello, más que feminización, quizá se trata de un necesario devenir feminista de la política.”
-Silvia L. Gil en Feminización de la política
0 notes
Text
Laberinto
(Borges) No habrá nunca una puerta. Estás adentro y el alcázar abarca el universo y no tiene ni anverso ni reverso ni externo muro ni secreto centro. No esperes que el rigor de tu camino que tercamente se bifurca en otro, que tercamente se bifurca en otro, tendrá fin. Es de hierro tu destino como tu juez. No aguardes la embestida del toro que es un hombre y cuya extraña forma plural da horror a la maraña de interminable piedra entretejida. No existe. Nada esperes. Ni siquiera en el negro crepúsculo la fiera.
0 notes
Text
Yo tengo detrás del cielo un cielo
(Mahmoud Darwish)
Yo tengo detrás del cielo un cielo para regresar, pero continúo puliendo el metal de este lugar, y vivo una hora que percibe lo invisible. Sé que el tiempo no será dos veces mi aliado, y sé que saldré de mi bandera cual pájaro que no se posa en ningún árbol del jardín. Saldré de toda mi piel, y de mi lengua descenderán algunas palabras sobre el amor por la poesía de Lorca que habitará en mi alcoba y verá lo que yo he visto de la luna beduina. Saldré del almendro como algodón sobre la espuma del mar. El extranjero ha pasado portando setecientos años de caballos. Ha pasado por aquí el extranjero para que el extranjero pase por allí. Saldré dentro de poco de los pliegues de mi tiempo como extranjero de Damasco y de Andalucía. Esta tierra no es mi cielo pero esta tarde es mía, las llaves me pertenecen, y los alminares y las lámparas, y yo también me pertenezco. Soy el Adán de los dos paraísos, dos veces perdidos. Cazadme despacio y matadme deprisa bajo mi olivar con Lorca.
1 note
·
View note
Text
Nueva refutación del tiempo
(Borges)
El tiempo es la sustancia de que estoy hecho. El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río; es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre; es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego.
0 notes
Text
Nosotros amamos la vida
(Mahmoud Darwish)
Nosotros amamos la vida cuando hallamos un camino hacia ella, bailamos entre dos mártires y erigimos entre ellos un alminar de violetas o una palmera.
Nosotros amamos la vida cuando hallamos un camino hacia ella.
Robamos un hilo al gusano de seda para construir nuestro cielo y concluir este éxodo. Abrimos la puerta del jardín para que el jazmín salga a las calles cual hermosa mañana.
Nosotros amamos la vida cuando hallamos un camino hacia ella.
Allá donde estemos, cultivamos plantas que crecen deprisa y recogemos mártires. Soplamos en la flauta el color de la lejanía, dibujamos un relincho en el polvo del camino y escribimos nuestros nombres piedra tras piedra. ¡Oh, relámpago! Ilumina para nosotros la noche, ilumínala un poco.
Nosotros amamos la vida cuando hallamos un camino hacia ella.
0 notes
Text
Filosofía como egodicea
«En la vida de un filósofo el cuerpo desempeña un papel protagónico. Todo sobre este tema se encuentra en el prefacio a La gaya ciencia escrita por Nietzsche [...] cuando afirma que toda filosofía se reduce a la confesión del cuerpo, a la autobiografía de un ser que sufre. El pensamiento emana, pues, de la interacción de una carne subjetiva que dice yo y el mundo que la contiene. [...] Filosofar es hacer viable y vivible la propia existencia allí donde nada es dado y todo debe ser construido. Con un cuerpo sufriente, enclenque y achacoso, Epicuro construyó un pensamiento que le permitió vivir bien, vivir mejor. Al mismo tiempo nos propuso a todos una nueva modalidad de existencia.»
Michel Onfray en La fuerza de existir. Manifiesto hedonista, páginas 67, 68 y 71.
1 note
·
View note