Empresa de transporte en Caracas, ofreciéndole el mejor servicio desde 1966. Desde el cementerio hasta sabana del blanco, desde la Hoyada hasta San José/Cotiza
Don't wanna be here? Send us removal request.
Quote
Inestabilidad pone en riesgo las operaciones de Colectivos del Norte

Caracas. Inconvenientes con su lugar de operaciones, la falta de repuestos, el costo actual del pasaje, son problemas que afectan a Colectivos del Norte, una de las líneas de autobuses más antiguas de la Capital, la única de su tipo que han logrado permanecer activa con el transcurso del tiempo y pese a los múltiples aprietos que tienen en la actualidad.
El Supervisor de Operaciones Olivo Arrieta afirmo que desde 1979 funcionan en un terreno ubicado sobre la Avenida Puente larga, con Esquina San Isidro en la Parroquia San José que anteriormente fue una granja propiedad de la Arquidiócesis de Caracas y luego el espacio fue proporcionado para estacionar las unidades, sin embargo, tuvieron que habilitarlo para tal fin lo que permitió servir como estacionamiento de 20, 30 y hasta 85 unidades de transporte que llegaron a estar operativas aunque en la actualidad “solo quedan 24 que están prestando servicio, el resto están paradas por falta de repuestos”.
Con respecto al terreno donde funciona Colectivos del Norte, Arrieta explica que por medio de una Gaceta Oficial, orden del presidente Nicolás Maduro se comenzaron a realizar estudios por parte de la compañía Odebrecht para determinar si el espacio estaba apto para construir edificaciones de la Gran Misión Vivienda Venezuela pero el estudio salió negativo para realizar construcciones por la inestabilidad del terreno producto de la quebrada de Caraballo que pasa por los alrededores de este terreno.
El representante de la línea argumenta que siempre han contado con la disposición de dialogar con representantes del Gobierno Nacional pese a que estos no han mostrado interés para solventar la situación que pone en riesgo el trabajo de los conductores y demás trabajadores que laboran allí “Aquí vino el ministro de la Vivienda y voceros de ese Ministerio y se llevaron las unidades que estaban paradas por falta de repuestos y las trasladaron a un terreno ubicado en Caricuao alegando que eran órdenes del Ejecutivo y como estábamos en desventaja tuvimos que acceder a que las retiraran aunque hoy día tenemos reportes de que muchos de los autobuses han sido desvalijados por individuos que se llevan los repuestos de las unidades” También picaron algunos autobuses a la mitad por tener más tiempo fuera de servicio.
Hace unos años prestaban un Servicio Social a la comunidad cuando hacían planes vacacionales, les facilitaban las unidades de transporte gratuitamente al “Club de Abuelos y colegios cuando iban de paseo les prestábamos servicio pero actualmente no lo hacemos por la escasez de repuestos, pasaje y tenemos una baja de transportes en la actualidad, debido a esto no lo seguimos haciendo”.
La iglesia callada. Arrieta considera que no han contado con el respaldo de la Arquidiócesis de caracas tomando en cuenta que las tierras son propiedad del clero “creemos que es necesario más apoyo por parte de los curas ante esta problemática”. La iglesia está informada de todo lo que acontece con el terreno pero no han actuado al respecto.
Solución. Desde el Poder Central se ha planteado mudar la sede operativa de Colectivos del Norte a un terreno a juicio de su vocero “ese terreno apto para estacionar los autobuses pero no cuenta con las condiciones para el personal. No cuenta con oficinas, ni luz, ni agua o espacios para que sea utilizado por seres humanos”.
Pasaje insuficiente. Con relación al costo del pasaje el señor Arrieta señala que los costos operáticos son mayores a los ingresos que perciben por concepto del pasaje “no podemos prestar un buen servicio sino podemos cubrir las exigencias de las unidades, para poder hacerlo el costo del mismo debe estar por encima de los 1000 Bolívares, sin embargo, somos conscientes que no todos en la comunidad pueden cancelarlo porque muchos tienen que cancelar más de 2 pasajes al día y este monto afecta el bolsillo de los más vulnerables”, es por ello que exigen y poden renegociar nuevamente para llegar a planteamientos que permitan mejorar el servicio y la continuidad de la línea de autobuses más antigua de la Ciudad.
Arrieta cree que pueden llegar a un acuerdo con los voceros oficiales pese que han sido muchas las veces que se han reunido sin materializar acuerdos, considera que el dialogo es el mecanismo para solventar esta y cualquier otra problemática pero también asevera que debe existir voluntad para poder lograr una solución. Alega que están en una constante lucha y que seguirán adelante hasta lograr todos sus objetivos de forma pacífica, amparados en el derecho y apegados en el marco legar. Este es el sentir de todo el personal y cada uno de los trabajadores de Colectivos Del Norte.
Universidad Católica Santa Rosa
Prestadores del Servicio Comunitario:
Dánae Rivero C.I 25.304.487
Jhoinner Ordoñez C.I 24.992.731
Marfeli Iglesias C.I 24.336.711
0 notes
Photo

Interior de las unidades de Colectivos Del Norte.
0 notes
Photo

Caracas, estacionamiento de Colectivos Del Norte, unidades en mantenimiento.
0 notes
Video
Transporte público en Caracas es un caos por falta de repuestos
Esta es la situación que vivimos los transportistas en la capital venezolana
0 notes
Video
youtube
La Melodia Perfecta Video Oficial - Si Te Vuelvo a Ver
Disfruten la pequeña participación de nuestro servicio en el ultimo vídeo de la melodía perfecta
0 notes
Video
youtube
La Melodia Perfecta- Making Of "Si te Vuelvo a Ver"
0 notes
Text
La ciudad se resigna a funcionar con lo mínimo
Oscar Yépez dice estar viviendo en carne propia los efectos de reducir al mínimo sus porciones de comida. Perdió 25 kilos en los últimos meses y cambió sus pantalones talla 38 por unos 30. Vive en Los Mecedores, en La Pastora, donde el agua no sale por los grifos desde agosto. Para resolver se va con su carretilla a recoger agua donde puede, en casa de familiares y en su trabajo.
¿Tienes algo que decir?
Inicia la conversación y sé el primero en comentar.
En lo que va de año comprar gas doméstico también se ha vuelto un reto. "He tenido que perder una mañana de trabajo esperando un camión que no llega. Para luego acabar pagando Bs 10 mil por una bombona que está regulada en Bs 50".
La historia de supervivencia de Oscar se reproduce a todo nivel en Caracas. La capital accidentada es, para muchos, una ciudad que funciona al mínimo y que cada quincena roza el colapso cuando los puntos de venta de los comercios comienzan a fallar y los usuarios pasan hasta una hora en cola para retirar dinero de los cajeros automáticos.
"Hace dos semanas no traje almuerzo, no tenía efectivo y demoré 45 minutos para pagar con tarjeta de débito dos panes dulces. Terminé con dolor de estómago y de cabeza", comenta Libia Carrillo, quien sufre a diario el colapso del sistema de transporte. Vive en el barrio La Lucha y espera casi una hora en la avenida Rómulo Gallegos para trasladarse hacia el centro, una consecuencia del déficit de unidades que alcanza el 65%, lo que equivale a más de 16.200 vehículos, según el gremio de transporte.
Cornelio Camacho conoce bien de cerca este drama. Con su camioneta de pasajeros parada desde hace tres meses por falta de cauchos y batería optó por dedicarse a la "mecánica de guerra" en un taller improvisado en Catia. En la Caracas que se mueve con lo mínimo los mecánicos recurren a la pega, el alambre y la candela para reparar cauchos y motores.
El presidente de la Unión Conductores La India (El Paraíso), Nelson Vivas, explica que están afiliados a su línea 225 socios y cada unidad Encava, que son las que ellos utilizan, requiere seis cauchos, lo que da un total de 1350, "pero en el operativo organizado por el Gobierno sólo entregaron ocho cauchos por línea de transporte en Caracas, lo que representa el 0,5% de los cauchos que requerimos para funcionar".
Otro síntoma de la ciudad que vive al mínimo es el sector comercial que en pleno centro de Caracas languidece pasadas las 5 p.m. En la feria del centro comercial Metrocenter piden a los clientes que abandonen el recinto a las 6 p.m. Piero Fernández, dueño de una zapatería en el bulevar La Marrón, explica que la falta de inventario, la caída de las ventas en 50%, la inseguridad y la escasa oferta de transporte público los obliga a bajar la santamaría antes de que se ponga el sol.
Desde Boleíta, Ricardo Ospina, dueño de una venta de ruedas industriales, es un reflejo de la debacle de esa zona industrial. "Aquí facturamos uno o dos días a la semana, con las ventas a veces ni logramos cancelar el costo de los servicios".
Según Alfredo Padilla, director de la Asociación de Trabajadores Emprendedores y Microempresarios, de las 12 mil industrias que había en todo el territorio, se perdieron ocho mil lo cual ha devenido en la improvisación de actividades que robustecen el sector informal.
Personas que pasan meses buscando un medicamento, historias clínicas como la de Ramón Rojas, quien aguarda una intervención cardíaca desde hace siete meses en el HUC por la falta de una válvula; madres que no llevan a sus hijos al colegio por falta de comida, son síntomas del deterioro.
Para la nutricionista Valentina García, el hambre adormece la mente y reduce las fuerzas para luchar y protestar, "el ser humano prioriza su alimentación", dice y agrega que esto puede explicar el sentimiento de resignación de los ciudadanos.
A juicio de María de los Ángeles Peña, psicóloga social, hay cansancio en la población, la capacidad de demanda se está perdiendo. "Como no esperas nada bueno, ya no te sorprende lo malo. Cada quien intenta sobrevivir como puede".
Fuente: El Universal
0 notes
Text
Crisis de Venezuela tiene al borde del colapso el sistema de transporte
Los altos costos de mantenimiento, la disminución de importación de repuestos, la galopante inflación y la escasez de efectivo tienen al sistema de transporte de Venezuela en jaque, mientras la población padece los efectos de esta crisis con un pasaje inestable y largos tiempos de espera para trasladarse.
Los venezolanos tienen que hacer largas filas para tomar un autobús que los movilice dentro de los centros urbanos por la poca oferta de unidades de transporte con las que cuentan los sistemas públicos y privados del país.
Según representantes del gremio de transportistas, la responsabilidad de la crisis es atribuible al gobierno nacional que eliminó subsidios, dejó de invertir en el sector y creó programas que no mantienen su funcionamiento en el tiempo.
El presidente del Bloque Oeste de transportistas de Caracas, Hugo Ocando, explicó que los chóferes tienen un ingreso regulado por las tarifas fijas, mientras que los gastos de mantenimiento son impredecibles debido a que la economía del país se mueve, en muchas ramas, con divisas a precios del mercado negro.
Según Ocando, 70 % del sector transporte está paralizado a nivel nacional, y solo en la Gran Caracas la cifra de unidades pasó de 18.000 a 6.000 porque están accidentados o dejaron de prestar el servicio.
Decenas de autobuses pueden verse abandonados a la intemperie en varios puntos de la capital venezolana, y el término canibalismo surge para referirse a la sustracción de piezas a unidades en dique seco para reparar las fallas de otras.
Pero el declive del sistema de transporte no solo afecta a quienes prestan el servicio, también al que lo usa.
Los costos sustraen del bolsillo del usuario un elevado porcentaje de sus ingresos mensuales. Dos traslados diarios a un pasaje de costo más bajo de 280 bolívares se convierten al mes en 16.800 bolívares, lo que representa un 12 % del salario mínimo en Venezuela (136.544 bolívares, unos 40 dólares).
Sin embargo, estas estimaciones no se cumplen siempre por la cada vez más libre "piratería".
"El Gobierno ha incentivado, con la regulación de la tarifa, al pirata. Los compañeros abandonaron las líneas organizadas y se están yendo a piratear", señaló Ocando.
Se pudo constatar en el este de Caracas la operatividad de una de estas nuevas paradas de "piratas", con rutas paralelas a las ya existentes y en las que cobran 550 bolívares por un traslado que legalmente es de 280 bolívares.
A pesar de que las carencias son las mismas y de que un aumento de tarifa no resuelve el problema neurálgico, la diferencia es que los ingresos diarios de los piratas son más elevados y con ello aumentan sus posibilidades de adquirir repuestos más rápidamente.
Ocando sostiene que mientras no se controle la inflación no habrá tarifa que aguante los costos.
Por su parte, los usuarios denuncian que con la creación de estas nuevas paradas los chóferes ahora los dejan "botados a mitad de camino" para que estos se vean en la necesidad de tomar otra unidad que culmine su trayecto, lo que incrementa aún más los gastos por traslados de los venezolanos.
Pero no solo el sector privado está afectado por la falta de repuestos. Por ejemplo, el Metro de Caracas y sus sistemas complementarios como el Metrobús, funcionan a media máquina y con fallas constantes.
Al menos 10 caraqueños entrevistados prefieren el transporte terrestre al subterráneo debido a la demora que presenta, a pesar de que en el Metro con apenas 36 bolívares (0,01 centavo de dólar) se cubren los traslados de una semana completa.
Por otra parte, zonas del este de Caracas, como Chacao y Baruta -considerados bastiones de la oposición venezolana-, dejaron de disfrutar del servicio de Metrobús desde que comenzaron las manifestaciones antigubernamentales en abril, bajo el argumento de que se trata de una medida de seguridad preventiva.
Dos meses después de que cesaran las protestas las rutas continúan suspendidas en estas zonas en las que las protestas se desarrollaron con intensidad.
Ante la crisis, los transportistas exigen al gobierno venezolano que los libere de las regulaciones o que subsidie el servicio, tanto a ellos como al usuario.
Alegan que si las autoridades quieren ayudar al pueblo, estas deben ayudar a los transportistas porque son ellos quienes "cargan" al pueblo.
Fuente: El Universal
0 notes