cineexperiencia-blog
cineexperiencia-blog
35 MM
74 posts
Películas nuevas, antiguas, clásicas, bizarras, desconocidas, de culto, artísticas, experimentales. En si, un blog sobre cine A, B, C y Z.
Don't wanna be here? Send us removal request.
cineexperiencia-blog · 8 years ago
Text
“Logan”: la despedida
Tumblr media
En un futuro no demasiado lejano, los mutantes ya no nacen.
En Nuevo México, James “Logan” Howllet, conocido antes como Wolverine, maneja una limosina. La primera secuencia da las claves de lo que vendrá, Logan es forzado a la respuesta violenta tras el intento de robo de las llantas del vehículo, unos chicanos verán su sangre correr, los miembros vuelan y algunos cráneos son atravesados por la garras, no sin antes ser herido. El factor de regeneración de Wolverine ya no es el mismo, la edad le pasa la cuenta pero principalmente el adamantium le envenena y debilita progresivamente.
Al tiempo que maneja agotado y alcoholizado, ve pasar la vida y las vidas de los demás, con y sin sentido. En un funeral se le acerca una mujer pidiendo la ayuda del desaparecido Wolverine. Logan la ignora y sigue su trabajo. Tras conseguir clandestinamente unas drogas en un hospital, es abordado por el desconocido jefe de seguridad de laboratorios Alkali, quien conoce su pasado y le invita a que le informe si es contactado por una enfermera y una niña.
Logan regresa a casa, una propiedad abandonada donde Caliban cuida a Charles Xavier, el antes Profesor X es un nonagenario senil que sufre una enfermedad degenerativa del cerebro, lo cual le hace extremadamente peligroso y dependiente de drogas para evitar crisis que desancadenan ataques hacia quienes le rodean pudiendo matar. Pesa sobre su espalda los eventos de Winchester con la muerte de 400 humanos y 6 mutantes. Charles divaga y habla incoherencias, ya no reconoce a quienes le cuidan. Logan le suministra las drogas que controlan las crisis. Los tres personajes conviven en un débil equilibrio, Charles transitando entre la cordura y las alucinaciones, Caliban harto de las crisis y el riesgo de muerte, y Logan conserva la esperanza de comprar un yate donde convivir con Charles para alejarlo del mundo y evitar otra desgracia, mientras la idea del suicidio se le hace cada vez más atractiva.
Un llamado, llevará a Logan a un motel donde será nuevamente abordado por la enfermera Gabriela, quien le pide que lleve a Laura, una aparentemente muda y extraña niña hacia un punto de reunión para luego atravesar la frontera con Canadá y así evadir a sus perseguidores de Alkali, laboratorio donde fueron clonados y creados niños mutantes con el fin de ser soldados. Tentado por el dinero, Logan acepta. De aquí en más se dispara la tragedia. Las circunstancias obligan a Logan a hacerse cargo de Laura y huir junto con Charles, se inicia el road movie. Logan se niega a asumir su rol de padre de Laura.
Tras ayudar a los Munson en la carretera, el trío de viajeros es invitado a quedarse en casa en forma de agradecimiento. El experimentar el descanso y la vida familiar, les da cada uno una perspectiva distinta, “así se siente” le dirá Charles a Logan. Pero son alcanzados por sus perseguidores, quienes liberan al X-24 (un clon exacto de Wolverine), se desencadena la masacre nuevamente y Charles ya no podrá acompañarlos. Logan está abatido y Laura lo fuerza a cumplir con la travesía, por fin habla y le dice que Charles le encomendó cuidarlo.
Por fin llegan al punto de encuentro, donde eran esperados por los demás niños que escaparon de Alkali. Nuevamente Logan decide dejar a Laura, “todos los que quiero salen heridos”, “entonces estaré bien” dirá Laura.
Al día siguiente, los niños se encaminan a la frontera con Canadá. Los perseguidores de Alkali les alcanzan y comienzan a cazar. Logan realiza el último esfuerzo para salvar al grupo y Laura. Logan tendrá que enfrentar a X-24, la lucha trae concesuencias. Laura logra acabar con X-24, pero Logan ya no podrá continuar: “así se siente”, serán sus últimas palabras. Es la despedida y al mismo tiempo la iluminación.
“Logan”, es un viaje a la negación de la naturaleza humana, a la incertidumbre. ¿Somos lo que somos sólo por el hecho de haber nacido, o lo que construimos en el camino?, ¿Wolverine siempre es la bestia o es el humano que huye de su pasado?, ¿Laura es solo un clon de Logan, o es la niña que necesita del amparo, cariño y amor que todo niño necesita?, ¿Charles es un peligroso viejo decrépito o el anciano frágil digno de compasión?. ¿Siempre estamos en la negación de nuestra naturaleza y roles, y al mismo tiempo sólo queremos pertenecer y ser aceptados? Sí, a todo, sí. Somos lo que somos y lo que deseamos ser, por mucho que lo neguemos, la aceptación es el camino hacia la redención. ¿Perdemos a las personas que amamos?, por supuesto y es inevitable. ¿Qué podemos hacer?, vivir simplemente, disfrutar el momento en su efímera eternidad, en su infinita simpleza. Tomar conciencia de la existencia, “así se siente”… demasiadas veces ponemos nuestra atención fuera de nosotros, pero evadiendo lo que debemos ver, ser, hacer.
“Logan” es una buena película. Es un paso adelante en las historias basadas en héroes de la novela gráfica, a parte de sostenerse en su historia, es indudable que las actuaciones de Hugh Jackman, Patrick Stewart y Dafne Keen potencian su desarrollo. Jackman logra interpretar un alcohólico y progresivamente agonizante Wolverine, le concede humanidad a la bestia y al guerrero, encarna la negación y el sacrificio redentor, la comprensión final del sentido. Stewart resalta como anciano, senil, alucinante y alucinado, decrépito, perseguido por los fantasmas de la culpa, emociona escucharle como el sabio guía que sin embargo está tan perdido como todos. El mérito de “Logan” no es ser una historia de superhéroes, es poner a los superhéroes en el nivel del humano común y corriente. Sus falencias, temores, bajezas, incertidumbre no son distintas a las que cualquiera pueda tener, por lo tanto se acercan más a nosotros que al “héroe”.
(Cain&Abel Brothers)
0 notes
cineexperiencia-blog · 9 years ago
Text
Capitán America: demasiado diluye, o “venganza, siempre venganza”
Tumblr media
Civil War se inicia con un flash back. Bucky, el soldado del invierno, es despertado y activado para una misión. En un camino solitario, ataca un auto y retira el objetivo. Realiza la entrega y es vuelto a congelar.
Volvemos al presente y Tony Stark realiza una conferencia en el MIT donde por realidad virtual proyecta una escena familiar. Luego de la conferencia, una madre le enrostra la muerte de su hijo en Sokovia.
Steve Rogers y su equipo se encuentran en Wakanda en una misión que se sale de control y civiles mueren. Las Naciones Unidas imponen al gobierno de USA los Acuerdos de Sokovia para limitar y controlar los actos de los superhumanos, algo que sólo se puede dar en la fantasía si consideramos la completa falta de cooperación de USA con los acuerdos internacionales cuando estos no le favorecen.
Este es el comienzo, cada paso lleva hacia la conspiración para destruir a los Avengers, un conflicto entre bandos manipulado desde las sombras.
Pero todo se reduce a una sola fuerza motora, venganza. Y por lo mismo, se convierte en un cliché que le resta contenido y potencia a una historia que prometía superar las entregas previas. Zemo, el villano de turno solo busca vengar la muerte de su familia en los hechos de Sokovia; el príncipe T’Challa y nuevo rey de Wakanda, transformado en Pantera Negra solo busca vengar la muerte de su padre en el atentado durante la firma del Acuerdo de Sokovia, y Tony Stark iniciará la suya en la secuencia final contra Bucky y Steve al enterarse que el primero mató a sus padres en la misión inicial.
No hay duda del manejo de historia, bien contada y ritmo adecuado, pero todo es efecto, todo es excusa para llegar a lo mínimo, a la venganza como fuerza motora. Ya no importa la discusión del control sobre los superhumanos (como lo hizo en su momento Watchmen), ya no importa que la autocrítica sobre los actos propios y sus consecuencias (como lo deslizó Avengers 2 Age Of Ultron). Todo se reduce al efecto, el conflicto es la fuerza básica de la venganza. Ni siquiera la manipulación, la conspiración no tiene el peso de entregas anteriores.
Agregar que como artefacto para mostrar el tremendo universo de personajes queda al debe porque no permite introducir y desarrollar adecuadamente a los nuevos, y alguien diría, ¿para qué hacerlo, si todos los conocen?... pero no, no todo el mundo conoce el universo Marvel y sus personajes, y además hay cierta distancia no menor entre el comic y su adaptación al cine. Un ejemplo, Pantera Negra solo es presentado como un niño malcriado desconfiado de la política que de pronto es convertido en rey, luego renunciará a su venganza casi por arte de magia, por epifanía. Por otro lado, Spiderman, aparece solo para presentar al nuevo actor y no necesariamente para conectar al personaje con el universo Marvel, quedando solo en el efecto de su breve presencia (y la pateadura que Steve Rogers le propina).
En resumen, si bien Civil War cumple con los efectos, se engancha y da continuidad al universo, comete el error de no desarrollar mas, solo presentar algunos personajes y dejarlos para lo que sigue, hacer el gancho sin profundizar.
(Cain&Abel Brothers)
0 notes
cineexperiencia-blog · 9 years ago
Text
Tinkerbell y la Bestia de Nunca Jamás: venciendo las apariencias
Tumblr media
Una Pelusita cambió mi vida, ronda por la casa, “sin respeto al horario o las costumbres”, como diría Serrat. Dando vuelta todo lo que puede y rompiendo los esquemas convirtiendo la norma. En consecuencia, impone sus gustos, y entre esos… la tierra de las hadas con la inolvidable Tinkerbell.
Fawn, un hada de los animales, siempre se mete en problemas por ayudar y conocer a todos los animales que pueda. Tenaz y rebelde, encontrará a la Bestia de Nunca Jamás a quién llamará Gruff, se dará a la tarea de conocerle y entender qué hace este nuevo amigo, pero en paralelo Nyx (una hada exploradora) creerá descubrir el motivo de la venida de la bestia y lo perseguirá para evitar la tragedia que se avecina. Por su lado Fawn hará lo posible por seguir su instinto y ayudar a Gruff.
No entraré en demasiados detalles puesto que no lo amerita, una historia simple pero bien dirigida, consciente de su público. Hecha para los más pequeños que siempre creen en la magia. Y tal vez es eso lo que más nos falta, no me refiero a la magia en sí (tal vez un poco), me refiero a creer. De eso se trata, Gruff se entrega a su misión, proteger sin importar quién crea en él o no. Fawn ve más allá de lo obvio sin entender necesariamente con la razón. Tinkerbell simplemente cree en su amiga. Todo esto vence lo que vemos, los miedos, las apariencias. Sin creer no podríamos dar ese paso hacia el otro, hacia los demás, pero exige un paso previo, exige creer en nosotros mismos, en lo que nuestro corazón nos dice, incluso asumir el riesgo.
(Cain&Abel Brothers)
0 notes
cineexperiencia-blog · 10 years ago
Text
El Maquinista de la General: ¿la película incorrecta?
Tumblr media
Buster Keaton es uno de los grandes del cine mudo, y al mismo tiempo, uno de los grandes olvidados. Contemporáneo de Chaplin, quedó en el olvido para el gran público, pero sus piezas tienen mucho que decir.
Keaton interpreta a Jhonnie Gray, el maquinista de la “General”, una locomotora en la época que este era el medio de transporte moderno. Enfrentado a la guerra de Secesión en U.S.A. como muchos busca cumplir su rol en la guerra y trata de enlistarse en el ejército Confederado, pero es rechazado por ser maquinista y cumplir un rol importante en la red de suministro de los estados del sur. El rechazo del ejército también le significa el rechazo de la mujer que ama. Relegado, ve pasar la guerra.
Pero el azar le dará la oportunidad de entrar en acción. La Unión prepara una avanzada, para lo cual sus espías deberán robar la locomotora de Jhonnie, en la cual va también su amada. Este es el verdadero comienzo de la aventura, donde Jhonnie deberá sortear distintos obstáculos para lograr rescatar a la dama en peligro y de pasada advertir del ataque secreto al ejército Confederado.
Esta película es particular, es la visión de los perdedores de una guerra, el cómo ellos se vieron, en consecuencia evade el tema de la esclavitud tan argumentado por los ganadores para justificar el conflicto y se limita a la peripecia heroica del antihéroe. Se centra en los valores de esa cultura sureña. Curioso que una película que podemos ver a tantos años se haya atrevido a desafiar la versión oficial, pero se entiende que esto sólo haya sido posible en el contexto del tono cómico, de otra forma hubiera sido imposible.
Para muchos esta película puede ser una ofensa en materia de géneros, puesto que mantiene códigos propios de la época que retrata y se alejan de lo que hoy concebimos. La dama es torpe, indefensa e incluso bordea la estupidez, pero no se puede enjuiciar la película sin considerar su contexto, y eso es lo que veo como una constante actual, hacer juicios desde los códigos actuales a otras épocas.
Keaton, siempre fue comparado con Chaplin, ambos mimos cómicos pero de estilos muy distintos, injusta comparación.
La casi completa inexpresividad en el rostro de Keaton fue un sello único, y sin embargo no fue impedimento para establecer una marca indeleble como símbolo ante lo que normalmente nos sucede, ante los avatares no siempre somos capaces de reaccionar ni tenemos el tiempo de reflexionar o expresar nuestras emociones, o simplemente, ¿de qué sirve si sólo debemos continuar?.
(Cain&Abel Brothers) 
0 notes
cineexperiencia-blog · 10 years ago
Text
I Saw The Devil: la psicopatía no se arrepiente
Tumblr media
Soohyun Kim es agente del servicio secreto coreano, está comprometido con Jooyeon, quien está embarazada. Pero Jooyeon será víctima de Gyeonchul Jang, un psicópata que la hará sufrir antes de matarla.
Este es el comienzo de “I Saw The Devil”, un viaje hacia la maldad, un relato contado con la frialdad propia del psicópata, que se aleja de sus personajes, se distancia en los momentos justos para mostrar aquello que los orilla a explorar lo más oscuro del ser humano.
Descubierto el asesinato, Soohyun se juramenta devolver el dolor infringido con creces e iniciará la cacería del asesino dejando detrás de sí una huella indeleble. Pero es sólo el comienzo. Al descubrir quién torturó y descuartizó a su mujer, comienza la persecución sin tregua, un tira y afloja que tendrá impensadas consecuencias.
Más allá de algunas escenas cargadas a la sangre, que por demás se justifican, “I Saw The Devil” no es más que un tratado sobre la maldad pura y qué puede pasar si la enfrentamos en sus propios términos. La gente normal tiende a preguntarse cómo un psicópata no puede sentir compasión, pero es precisamente la ausencia de compasión lo que le define, su completa falta de empatía con el sufrimiento ajeno, es más, la satisfacción que le produce el sufrimiento es su motor.
Para Soohyun Kim no hay perdón ni justicia, en un mundo dónde el sistema de justicia y la sociedad son impotentes contra un asesino serial, no existe posibilidad de justicia convencional, porque ésta última está hecha a la medida del ser humano común y desconoce los códigos del psicópata, desconoce dónde realmente es posible infligir castigo real.
Soohyun Kim tendrá que descubrir que el dolor que busca devolver no se logra completamente ni se sale indemne. Si bien no hay redención en la muerte, tal vez hay un final.
(Cain&Abel Brothers)
1 note · View note
cineexperiencia-blog · 11 years ago
Text
Rio 2: el que mucho abarca poco aprieta
Tumblr media
Si, miles de veces he escuchado este dicho de la cultura popular, y con el tiempo lo he confirmado constantemente. Y esto es lo que pasa con Rio 2, si bien en su primera entrega nos enfrentamos a una historia simple, con personajes centrales claros, ahora nos enfrentamos a una coreografía caótica, demasiados personajes que con suerte se alcanzan a definir durante el metraje.
Blu, Perla e hijos tienen que viajar al centro del amazonas para salvar a Linda y Julio, y de pasada encontrar a una colonia de guacamayos azules, dónde encontrarán al padre de Perla y a un antiguo novio. Pepillo (el malo de la primera entrega) persigue a Blu nuevamente acompañado de una rana venenosa, Gabi, y un oso hormiguero, Charlie. Los conflictos familiares y la duda de Blu por el rechazo del padre de Perla, los conflictos entre las colonias de guacamayos, y por otro lado los humanos que persiguen a Linda y Julio hacen que la historia sea demasiado dispersa, nada se delinea adecuadamente. No podemos conocer a fondo a los hijos de Blue, se reduce a una simple motivación monetaria la maldad de los humanos antiecologistas, el conflicto entre las colonias de guacamayos solo es pretexto para un partido de fútbol aéreo completamente innecesario, los pocos chistes no logran hacer reír a nadie, menos a los niños. Tanto falla que ver una sala llena dónde los niños comienzan a jugar e incluso a irse es la muestra clara que no logra atrapar a su público.
No pasa de ser una película de gran presupuesto para verla en su casa, no vale la pena verla en el cine. Además que cuando te aburres puedes poner pausa, hacer zapping, y en algún momento retomar si te entra en gana.
(Cain&Abel Brothers)
0 notes
cineexperiencia-blog · 11 years ago
Text
Mr Peabody & Sherman: aprender a ser padre
Tumblr media
Mr. Peabody y Sherman se basa en la serie de animada de los ’50. Pero así como pasan los tiempos, aunque manteniendo lo central, tiene un ritmo contemporáneo, rápido y atrapante que logra cautivar instantáneamente a los niños (público objetivo) y a los padres (también público objetivo).
Peabody es un perro supergenio, laureado de miles formas posibles, quien adopta a Sherman tras encontrarlo abandonado (esto último explicado en una muy bien lograda secuencia de pocos minutos). Peabody ha creado una máquina del tiempo en la cual lleva a Sherman a conocer todos los momentos históricos de la humanidad y sus protagonistas. La verdadera aventura comienza cuando Sherman debe asistir al primer día de escuela, donde pronto se hará de su primera enemiga, Penny, con quién tendrá un altercado que pondrá en riesgo la paternidad adoptiva de Peabody. Para salvar el impasse, Peabody busca congraciarse con la familia de Penny esperando que Sherman pueda hacer las pases con ella. Presionado por Penny, Sherman le mostrará la máquina del tiempo y se meterán en múltiples problemas.
Con paradojas espacio temporales de por medio, grandes y simpáticos personajes históricos, el viaje a través del espacio y el tiempo, se convierte en un viaje de aprendizaje emocional tanto para Sherman como para Peabody, el perro que no es capaz de demostrar amor por la extrema racionalidad de su personalidad descubrirá lo que es ser padre, y Sherman comprenderá que la tolerancia y respeto por la diferencia es el mejor camino a la integración y aceptación personal en el entorno social.
Peabody & Sherman es una película sin pretensiones, y esta es su mayor fortaleza, su carencia de falta de pretensiones la engrandece frente a otras historias recientemente lanzadas. Su núcleo central de relato es profundamente claro, algo fundamental para un buen relato, lo que ha sido llevado con maestría a la pantalla. Visualmente se agradece el trabajo de arte, mantener el estilo cincuentero en aquellos elementos que rodean directamente a Peabody (principalmente su departamento). Los chistes funcionan a la perfección, siendo lo principal que se rían los niños, lo cual logra este metraje.
Como dije, si bien el público objetivo es principalmente los niños, quienes podrán ver una serie de personajes históricos que no conocen aún, con una presentación más que atrayente; diría que el principal público objetivo son los padres y qué significa ser papá hoy (y siempre).
(Cain&Abel Brothers)
0 notes
cineexperiencia-blog · 11 years ago
Text
Frozen: quebrando la tradición Disney
Tumblr media
Desde hace algún tiempo las películas Disney están quebrando aparentemente su tradición discursiva, la trama típica del bien y el mal, la princesa desvalida prácticamente incapaz de afrontar las dificultades del camino, el príncipe que le salva, y el aburrido vivieron felices para siempre (la realidad no es tal).
Frozen es una muestra del quiebre, la historia si bien se centra en una de las princesas, Elsa con poderes para manejar el frío y la nieve, le acompaña Ana, la más tierna y devota hermana que se puede ver. Lo central es la relación entre ellas. Los juegos y la falta de control de sus poderes desatan el inicio de la tragedia, Elsa hiere a Ana y sus padres recurrirán a seres mágicos para sanarla, sin embargo esto significará el retiro de Elsa a sus aposentos y el alejamiento de su hermana por años. Pronto devendrá la muerte de los padres y la posterior coronación de Elsa como la joven reina. Momento en que una noticia inesperada descontrolará por completo sus poderes trayendo la desgracia al reino y la conspiración. Ana buscará salvar a su hermana con la ayuda de Kristof, un simple comerciante de hielo y Sven, el reno, en el camino se les unirá Olaf, el muñeco de nieve. La solución viene con la muestra de amor verdadero.
Aquí es dónde viene el nuevo juego, Disney nos acostumbró a que el amor verdadero se expresa a través de un beso (normalmente entre la princesa y el príncipe), pero las muestras de amor son más simples y cotidianas de lo que creemos, y a eso apuesta Frozen. Así como lo hizo Batman Rises, Wayne le dice al comisionado Gordon que para ser héroe basta con abrigar a un niño y decirle que todo estará bien, Frozen apuesta a un gesto fraternal y sin embargo no carente de sacrificio personal, apuesta al amor filial más profundo.
Así Disney se pone a tono con los tiempos, por un lado sus personajes femeninos se muestran cada vez más independientes, se segurizan con el paso del metraje, y buscan decididamente el conocimiento de sí mismas y la felicidad. Los personajes masculinos no son perfectos, son comunes. El príncipe azul deja de existir, incluso puede ser el villano. Se agradece el giro.
Frozen logra con gracia el retorno del musical equilibrando la acción física con la emocional, un disfrute para los niños y para los adultos.
(Cain&Abel Brothers)
0 notes
cineexperiencia-blog · 11 years ago
Text
Lego The Movie: todo es posible, menos entretenerse
Tumblr media
Lego es un universo, réplica del nuestro, pero universo paralelo al fin y al cabo. Y como tal no está exento de nuestros vicios, el conflicto entre el caos creativo y el orden opresor se desencadena. Aquí todo es posible.
La historia es simple, la lucha entre el bien y el mal. El Presidente Negocio busca mantener el orden sin considerar el costo. La profecía establece que sólo el Elegido encontrará la pieza de resistencia capaz de detener el arma letal que puede detener el universo.
En este universo Emmet es uno más, común y corriente, un obrero que sigue completamente las órdenes, cree (y desea) ser parte de la sociedad perfecta en la que se mueve, hasta que su curiosidad lo lleva a descubrir aquello que (supuestamente) lo convertirá en el “Elegido”. Aquí (aparentemente) empieza la aventura, para descubrir cuál es su verdadero destino, aquello que lo hace especial, pero en realidad él es demasiado común.
Aparecerán múltiples personajes replicados en Lego, a un ritmo veloz se sucederán distintas situaciones creadas para impactar, pero que están lejos de lograrlo. Las referencias y analogías más que claras llevan a recordar una y otra vez a Matrix (el Elegido, la heroína Free Style símil de Trinity, el mentor que conduce el camino de autoconocimiento, etc.). Con una visualidad sobrecargada tanto en su construcción como en el uso del color, se convierte en un ataque imperdonable a los sentidos, que por momentos recuerda a Speed Racer (también de los Wachosky). ¿Tiene chistes?, sí, pero ninguno recordable, y mucho menos lo suficientemente hilarantes como para hacer reír a su supuesto público objetivo, los niños menores de 14 años. Lo peor es que su verdadero público son los adultos que crecieron con Lego, pero ni a ellos logra convencer. Demasiado metraje para lo que pretende instalar. Ni siquiera el clímax (que pretende ser iluminador, e incluso místico) alcanza para levantar una historia que se hace realmente agotadora. El final es obvio.
La historia esconde una premisa simple, pero no por ello menos valiosa: la creatividad es posible en el caos, y el orden es necesario para apreciar el caos, el ciclo universal, la dialéctica. Son los extremos los cuales destruyen, son didácticos, pero asfixian. Es el equilibrio (frágil por lo demás) el cual permite que la existencia continúe. Budismo, Induismo. El problema es que lo mismo se apreciaría con mayor valor si se hubiese sido más sintético en el metraje. Otra vez el budismo: menos es más.
Ni entretenida ni novedosa, ni distinta ni efectiva, a medio camino en todo, sólo para verla una tarde de invierno en casa y con suficiente tiempo para desperdiciar, chocolate y displicencia para perdonar sus múltiples fallas y pretensiones.
(Cain&Abel Brothers)
0 notes
cineexperiencia-blog · 12 years ago
Text
Monsters University: sólo una precuela de escuela
Tumblr media
El pequeño Mike Wazowski descubre su vocación como asustador al visitar la fábrica de sustos de Monsters Inc. Su vocación lo llevará a entrar en Monster University, dónde está la mejor escuela de asustadores. Allí conocerá al tímido Randall y al petulante James P. Sullivan, con quien se enfrascará en una competencia personal por demostrar quién es el mejor asustador, lo cual hará que ambos sean expulsados. Pero la competencia anual interfraternidades le dará la oportunidad de volver a la escuela, siempre y cuando logre hacer de Sullivan y la fraternidad Oozma Kappa (OK) un equipo competitivo.
Como suele pasar con las segundas partes, ésta no logra la altura de la primera. Sin embargo cumple con entretener, con contar cómo los mejores amigos se conocieron y el largo camino hacia la realización personal. Mike descubrirá que si bien no es el mejor asustador, es un gran motivador. Sullivan descubrirá que el talento puro no es todo, y que en realidad no debe cumplir con las expectativas de los demás, basta con las propias, y que para ser el mejor se requiere de disciplina, trabajo y sacrificio personal.
Monsters University logra cumplir con las expectativas, pero tiene el problema de ser una historia yanqui para yanquis. Alejándose de esta forma de la primera versión que tenía un alcance más universal y permitía de hecho mayor identificación con los personajes (fundamental era la participación de Boo, lo cual permitió que todos los niños se sintieran identificados y los que fuimos niños deseáramos volver en el tiempo).
(Cain & Abel Brothers)
0 notes
cineexperiencia-blog · 12 years ago
Text
Pacific Rim: kaiju hollywoodense
Tumblr media
La tierra es atacada por monstruos alienígenas gigantes (que los humanos llaman “kaiju”) provenientes de una grieta en el océano que es un portal espacial. Los humanos logran responder con un alto costo el primer ataque y recurren a la construcción de Jaegers, robots gigantes operados por pilotos a través de una interfaz neuronal. Rechazan con éxito los ataques, pero después de 6 años los alienígenas han evolucionado y la respuesta se hace insuficiente. La humanidad está ante el comienzo del fin. Los gobiernos deciden hacer una muralla de contención y rezar a que la destrucción no suceda. El mariscal Pentecost reunirá lo que queda de los Jaeger para una ofensiva final, reclutando al antiguo piloto Raleigh, retirado después de perder en batalla a su hermano, y recupera al descontinuado modelo Gipsy Danger.
No contaré el final porque en realidad es obvio. No esperen sorpresas, no esperen buenos chistes, en general Pacific Rim es decepcionante. Esperaba más de una historia de Guillermo Del Toro, pero se quedó en el efecto. Del Toro nos ha mostrado que puede hacer mucho más. Paficic Rim logra entretener, la historia se pasa rápido, pero no se puede esperar contenido (como si lo ofreció Avengers y Iron Man). Si tuviera que hablar de contenido, se resume a un concepto simple, “siempre estamos unidos a otra persona” (lo entenderán cuando les expliquen el enlace neuronal para pilotar un Jaeger).
Esta es una nueva versión del género kaiju en manos de Hollywood, y como tal comete los mismos errores y horrores de las versiones anteriores (léase por esto las vomitivas películas de Power Rangers o la versión yanqui de Godzila). Es decir, creer que los efectos especiales lo son todo, que la historia no debe entregar un mensaje y puede ser simplona. Agregar que al espectador se le han acostumbrado a la cámara en movimiento que no le permite configurar una real idea de lo que está viendo. Las mejores tomas de Pacific Rim son precisamente aquellas en que la cámara mantiene distancia para mostrar las peleas. Aquí está la paradoja, en la cercanía se pierde el detalle, es decir cuando ves a un Jaeger golpear a un kaiju a corta distancia solo ves una masa golpeando a otra. Lo mismo pasó en Transformers.
Si en realidad quieren ver verdadero kaiju japonés, vean cualquier película de Godzila (las originales, no la versión yanqui). No tendrán grandes efectos especiales, de hecho aquellas películas tienen mucho de artesanía, pero es esa misma artesanía la cual les aporta un valor distintivo. Y el contenido es indiscutible, colocándose a años luz de cualquier cosa que Hollywood ha tratado de hacer.
Punto a parte es la breve aparición de Ron Perlman. Pero el problema es ese, lo breve y lejano de su participación.
(Cain & Abel Brothers)
0 notes
cineexperiencia-blog · 12 years ago
Text
The Grey: Infierno Blanco, vida y muerte en este día…
Tumblr media
One more into the fray...
Into the last good fight I'll ever know.
Live and die on this day...
Live and die on this day...
Una vez más a la contienda
Al último buen combate que libraré
Vivir y morir en este día
Vivir y morir en este día
  John Otway es un guardia, un hombre perdido en el fin del mundo contratado para proteger a los trabajadores de una empresa petrolera en los agrestes parajes de Alaska. Vaciado por la pérdida, duda de continuar con vida, se acerca a la rendición.
En el regreso hacia la civilización el avión cae por la tormenta. Es el inicio del verdadero viaje, porque con los pocos sobrevivientes deberá buscar la forma de sobrevivir al mal clima, la falta de comida y agua, la tundra, y una manada de lobos. Uno a uno serán cazados, serán sometidos a las reglas de la manada, serán enfrentados a las fuerzas de la naturaleza.
Iniciado con secuencias que se acercan al registro documental, imágenes con notable ruido (grano), el cual es intencional, se contrastan con tomas de espacios abiertos y majestuosos y sin embargo crueles. Una muy lograda fotografía y el adecuado diseño sonoro potencian una historia que en su centro busca enfrentarnos a nuestros propios miedos, a los más primigenios, la muerte. ¿Cómo la enfrentas?, ¿simplemente te rendirás?, ¿ya lo has perdido todo para renunciar sin luchar?. Para enfrentar la muerte hay que tener un fuerte apego a la vida, siempre hay un motivo para luchar, incluso el simple acto de morir luchando.
Me gustan las películas de este tipo, el hombre enfrentado a su propia fragilidad, golpeado por la naturaleza, regresado a su estado primario y vulnerable; el lugar propicio para demostrar que no se requiere de un ser superior para sobrevivir, solo basta con la voluntad, porque cada momento es una oportunidad,… “una vez más a la contienda…”
Nota: hace tiempo que las películas están ofreciendo la verdadera resolución o final posteriormente a los créditos (por ejemplo Avengers), recomiendo terminarlos. Por lo menos háganlo en esta ocasión.
(Cain & Abel Brothers)
0 notes
cineexperiencia-blog · 12 years ago
Text
Iron Man3: la introspección
Tumblr media
Tony Stark vuelve con más problemas que antes, si antes le vimos sufrir el dilema ético de las consecuencias de ser un multimillonario armamentista y enfrentarse a la certeza de la muerte, hoy lo vemos con el trauma de haber derrotado la invasión alienígena en Avengers, sufrir crisis de pánico, no saber cuáles son los límites entre sus trajes (los marks) y la persona, y la constante inseguridad de sentirse incapaz de proteger a quien ama.
¿Quién eres?, ¿el hábito hace al monje?. Estas son las preguntas que Tony deberá enfrentar.
Iniciada con un recuerdo, nuevamente Stark deberá enfrentar las consecuencias de sus actos, las cuales como él mismo dirá, crean tus propios demonios. Esta vez el villano de turno es el Mandarín (una excusa para explorar las conspiraciones terroristas como medios de las carreras armamentistas, lo cual lleva al ya típico chovinismos patriótico del cual Tony se ríe).
Más introspectiva que las anteriores, Stark deberá reconstruir su relación con Pepper y encontrar la salida a sus crisis de pánico e inseguridad mientras descubre la conspiración que busca instalar a los nuevos supersoldados, dónde la demanda y oferta se crea a la medida del titiritero (¿muy conspiromaníaco?). Iron Man ya nos había acostumbrado a la pedantería e ironía desbordada del personaje, rasgos que no solo se esperan sino que incluso se respetan, y esto queda al debe en esta nueva entrega, sin embargo los diálogos con el niño logran reponer estas características.
De igual factura visual a las anteriores, si bien baja su ritmo, la resolución lo permite retomar. Tony encontrará la forma de salvar sus crisis de pánico reconociendo su naturaleza, comprenderá que el sacrificio de lo material es la sublimación del desprendimiento espiritual y el camino necesario para retener su amor. Comprenderá que con o sin los marks él es “Iron Man”.
(Cain & Abel Brothers)
0 notes
cineexperiencia-blog · 12 years ago
Text
Duro de Matar 5: McClane es inmortal
Tumblr media
John McClane es inmortal... sí, no lo duden. Después de tantas historias (todas iguales), de tantas balas, tantas bombas, malvados de todos los tipos... pero siempre la misma motivación: dinero.
John McClane vuelve otra vez en busca de reencontrar a su hijo (Jack), quien está en una cárcel de la madre Rusia. El camino del hijo se cruzará con el de Komarov, un millonario empresario ruso que será sometido a juicio y guarda un oscuro secreto del prospecto a Presidente. Lo que no sabemos es que Jack es un agente de la CIA en misión de extracción. Pero John interrumpirá el trabajo de su hijo, para terminar uniéndose a la misión. La experiencia de John será vital para sacar adelante la tarea.
Con el mismo ritmo vertiginoso de las anteriores, dos giros (prevesibles), pero la lluvia de balas acostumbrada, explosiones por doquier, solo McClane puede derrivar un helicóptero militar (en la anterior fue un jet de combate) y buenos chistes esta versión es fiel a su historia. Los McClane detendrán al ruso, John recuperará la confianza en su hijo reconstruyendo el lazo familiar bordeando la emoción. Puede estar viejo, puede estar más lento, pero sigue siendo un duro, de aquellos que hoy no se ven.
(Cain & Abel Brothers)
0 notes
cineexperiencia-blog · 12 years ago
Text
Taken 1 y 2: búsqueda implacable... cuando tocan lo que amas
Tumblr media Tumblr media
¿Qué harías si por azares del destino desconocidos tocan lo que más amas?... esa es la pregunta que propone Taken en sus dos versiones. La respuesta no demora en llegar si eres un ex agente de la CIA.
Byan Mills es un agente retirado que busca recuperar el tiempo perdido con su hija, la cual realiza un viaje a Paris donde es secuetrada por la mafia albanesa para ser vendida en la trata de blancas por su virginidad. Mills debe recurrir a todas sus habilidades para encontrarla y rescatarla, en su búsqueda elimina todo atisbo de resistencia. La historia se repetirá cuando el padre de uno de los mafiosos albaneses jura venganza en contra de Mills, para lo cual logra encontrarlo en Turquía. Mills nuevamente deberá dejar un rastro de sangre para evitar que secuestren a su hija y su ex esposa, y en el camino terminar por completo con cualquier represalia.
Rápida, ágil, con espacios de descanso adecuados y controlados, un ritmo adecuado, se nota la mano de Luc Besson en el guión.
Las promesas se cumplen, el padre dará todo lo necesario para proteger a su familia... y sí, si fuera (y aunque no lo sea) como Bryan Mills, mataría a cuanto desgraciado se me atravesará en el camino, sin piedad.
(Cain & Abel Brothers)
0 notes
cineexperiencia-blog · 12 years ago
Text
Wreck-It Ralph: Los ñoño-bits de Disney
Tumblr media
Luego de su bien concebida "Tangled", Disney nos entrega Wreck-It Ralph, una historia sumergida dentro del mismo mundo de los videojuegos arcade, la cual destaca por su bien construida historia, buenos personajes y bajas dosis de humor, lo que la convierte en una película para disfrutar y pensar más que para reir, algo lejano a su estrategia de marketing de darla como otra comedia de la factoria.
Ralph, el villano del juego Fix-It Felix Jr., está cansado de ser el villano y quiere que los demás personajes del juego lo vean como un personaje "bueno". Para ello debe conseguir la codiciada medalla de oro que sólo obtienen los buenos, lo que lo lleva a adentrarse en otros juegos como Hero's Duty y el azucarado Sugar Rush donde conoce a su similar Vanellope Von Schweetz, una pícara ni��a que lucha por ser reconocida.
Desde el punto de vista más frío, la introducción de la película es notable. La misma voz en off de Ralph contiene el peso de ser un personaje incomprendido y malinterpretado. Más aún de estar rodeado de famosos villanos de los videojuegos, los cuales dicen haber tenido los mismos problemas emocionales. Destacan los diálogos de Zangief: "Un juego a la vez". Es con ello que parte esta aventura que divierte a los gamers con sus dosis de nostalgía y de cameos bien puestos en pantalla.
Adicional a esto, son los personajes los que mejor construyen la historia. Pese a tener una línea argumental simple con un fuerte transfondo, es un bien personificado Ralph, cuya apariencia engaña; un ridículo Felix, que llega a ser un buen amigo; una feroz Calhoun, que al final tiene un lado tierno; y una traviesa Vanellope (diría el personaje más fuerte de la película), que todo lo que quiere es correr una carrera...y ser presidenta.
En si, una buena película de Disney, no para reír, sino para disfrutar como gamers, adultos o jóvenes que hemos jugado o conocido videojuegos (más aún los arcade) y que aún no hemos construido nuestras vidas. Para los niños, sólo diversión con personajes adorables, el mensaje hay que verlo más allá de los bits.
(Parasómnico)
7 notes · View notes
cineexperiencia-blog · 12 years ago
Text
El Hobbit: o cómo alargar una historia
Tumblr media
Después de El Señor de los Anillos las expectativas son altas para “El Hobbit”, eso sólo si has visto las películas y no has leído los libros.
“El Hobbit” de Jackson hacía esperar una gran historia, pero respetando un hecho sustancial, la historia no resiste un metraje excesivamente extenso. Jackson logra reproducir en su Hobbit los mismos elementos de arte de “El Señor de los Anillos”, pero comete el error garrafal de suponer que la paciencia no se agota. El Hobbit se extiende por tres horas en las cuales avanzamos fácilmente dos tercios de la aventura. ¿Qué puedes hacer entonces para sostener un proyecto de tres largos?, rellenar sin vergüenza. Primero hacer una introducción útil pero completamente prescindible, de hecho Tolkien no hace relato alguno para contextualizar su Hobbit; segundo, apelar al heroísmo de un pueblo caído, reproducirlo en la figura de un rey enano errante, Thorin (¿les suena conocido?, ¿una figura similar a Trancos/Aragorn?); tercero, colocar un conflicto entre el rey enano y un malvado orco albino vencido en batalla, Azog.
Se respetó las líneas de Tolkien en gran parte del relato, pero el centro argumental se diluye y aleja de Bilbo Bolsón, el original protagonista de “El Hobbit” para acercarse a la figura de Thorin. No esperen recordar nombres particulares de los nuevos personajes, porque pese a estar bien construidos, no son lo suficientemente atrayentes para sostenerlos en la memoria.
No obstante lo dicho, un viaje, una aventura, nos cambia a todos; nunca volveremos a ver el mundo de la misma forma. Tolkien lo sostuvo, Jackson lo respeta.
(Cain&Abel Bothers)
0 notes