chifrijoscinefilos
12 posts
Un blog dedicado e interesado en las producciones cinematograficas nacionales.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Photo
La búsqueda de la gran película tica: Un análisis al recorrido del cine costarricense.
Son ya 86 años desde que se realizó la primera película en territorio costarricense, en aquel entonces, Bertoni, encargado de la dirección de El Retorno, logró relatar una historia simple pero cotidiana y que marcaría un hito no solo tecnológico sino también cultural en una convulsa época entre guerras que atravesaba Costa Rica y todo el planeta. Con algunas etapas de menor actividad, el sétimo arte dentro del país logró ir creciendo hasta el año 2015 con la producción de Esteban Ramírez, Presos, punto final del período de esta breve discusión.
El cine costarricense, sin duda alguna, ha recorrido un largo camino, en medio de grandes avances y gratas sorpresas para convertirse en una industria que en el presente, posee un futuro prometedor, con películas que ganan premios fuera de los límites de la pequeña pero talentosa nación centroamericana. Todo esto, no habría sido posible sin los valientes emprendimientos en la década de los 30, por entrar en contacto con la tecnología, la cultura y la formación que requería hacer cine en esos años.
Varias cosas han cambiado desde entonces, para bien de la disciplina. Sin duda alguna los avances técnicos responden a la dinámica mundial: cada día es más fácil conseguir equipo de calidad, las cámaras ya no son tan exclusivas como antes y la capacitación en el manejo del equipo es un tema constante gracias al internet o las instituciones universitarias que proveen carreras relacionadas a la producción audiovisual. Y eso es un termómetro para demostrar que el cine tico ha crecido: cada día hay más carreras y universidades que ofrecen temas afines a este y de mayor acceso a la población en general.
Estos factores nos llevan a otro de los avances que tiene el cine nacional: la construcción de narrativas. Algo que se le achaca a El Retorno, es la difícil legibilidad de la historia para algunas personas, algo que fue variando con el tiempo, ya que podemos encontrar películas como Maikol Yordan de Viaje Perdido, Gestación o Asesinato en el Meneo que están enfocadas en contar una historia para todo el público y que llevaron a muchísimas personas a las salas de todo el país gracias al fácil consumo de sus historias. Es innegable que esto responde a la dinámica universitaria y de crecimiento de fuentes para enrriquecer a la academia en estos apartados.
Pero algunas cosas no cambian y ahí es donde se nota aún más la influencia de una película nacional sobre la siguiente. El factor más grande que podemos encontrar, es la afiliación por contar historias que ilustren la realidad, los paisajes y la gente de Costa Rica, hay una constante búsqueda de realizar esa película que aglutine culturalmente a toda la población y casi pueda ascender a nivel de símbolo nacional y cultural; hay una búsqueda por realizar la gran película tica. Así inició todo con El Retorno y podemos verlo en Gestación, Agua Fría de Mar o Presos, que se enfocan en resaltar el consumo de los ticos y los principales lugares que frecuentan, en la ciudad o el campo. Esto es lo que lleva a las personas al cine y les termina por generar sentimentalismo. Esto es lo que busca siempre el cine tico y que se mantiene intacto, desde Bertoni, hasta llegar a Fábrega, Villalobos o Ramírez.
El cine tico seguirá brillando en el futuro gracias a la apertura de espacios de financiamiento de fondos internacionales; dinámica que curiosamente no se aleja de aquel concurso de periódico donde nacería la iniciativa de realizar El Retorno en 1930. Además las relaciones con otras industrias cinematográficas de la región como Guatemala o México, ha llevado a la realización de co-producciones entre países con el resultado de películas más robustas y completas. Sin duda alguna el camino seguirá hacia el frente para la industria nacional, pero no se debe de olvidar que es un camino que indiscutiblemente inició en la primera mitad del siglo XX.
1 note
·
View note
Photo
El Retorno (1930)
El Retorno representa algo gigantesco para el mundo cinematográfico en Costa Rica, fue el primer largometraje nacional. Esta película nace en un momento donde no se conocía bien en el país el poder que tenía el cine para contar historias y crear emociones en el espectador. Su relato o guión fue elegido por medio de un concurso que se publicó en un periódico de la época, esto explica que no se debía ser un experto para aspirar a pactar ideas en un filme, solo se necesitaban ganas, talento, mucha imaginación y un poco de suerte.
La película fue filmada en blanco y negro y carece de sonido, características propias del cine de su época. En ella se cuenta la historia de un joven de campo que decide ir a la capital a estudiar derecho y ahí se encuentra con dificultades y tentaciones que complicarán su objetivo. Con actuaciones acertadas para el estilo cinematográfico que se daba en estos años y una trama sencilla, la película logra entretener a pesar de que actualmente la falta de color en la imagen o el sonido pueden parecer aspectos muy aburridos.
Esta película toma una gran iniciativa y plantea un proyecto ambicioso y complicado para su época. La historia toma lugar en distintos espacios físicos del país, los cuales son bien representados en el largometraje, además de las costumbres y características de los habitantes o provenientes de cada zona. A pesar de su trama sencilla, busca engañar al espectador haciéndolo creer y dudar sobre un subtema de la trama de manera inteligente y entretenida. Estos aspectos ayudan a que la película no se vuelva tediosa y logre mantener el interés de quien la está mirando.
A nivel técnico, no se reduce a la utilización de un solo estilo de plano y se apoya en planos de detalle para hacer la trama más dinámica. Esto demuestra una visión interesante del director, que a pesar de estar en un época donde recién se iniciaba con este arte en el país, podía determinar lo importantes que podían resultar estas técnicas para mejorar el relato de la historia. Las escenas no se extienden más de lo que deben y la trama lleva un ritmo relativamente rápido.
Sin embargo, no es una película perfecta. Algunas partes de la trama pueden ser ligeramente confusas o se puede sentir que no se les da el desarrollo correcto para que se sientan naturales y creíbles. Otro aspecto es que, aún con el ritmo dinámico de la historia, el filme puede volverse ligeramente debido a lo simple de su narrativa y la falta de sonido y color, estos son aspectos que no le restan puntos como largometraje ya que se grabó en un momento donde estos recursos no se habían aplicado, mas para el público actual podrían ser características que afecten la apreciación de la obra.
En conclusión, El Retorno es una propuesta entretenida y simple que representa de gran manera los inicios del cine costarricense. Es fácil comprenderla y realmente toma riesgos que para su época eran bastante grandes y los logra superar de gran manera. Es importante que esta película se mantenga con los años y debería ser requisito verla, ya que aunque no es el mejor filme que se ha hecho en el país, representa los inicios de nuestra cultura en este arte que genera tantos sentimientos y emociones en sus consumidores.
0 notes
Photo
Paz Fábrega, directora de cine.
Estudió Comunicación en la Universidad de Costa Rica y fotografía en el Colegio Universitario de Alajuela. En diciembre del 2005 finalizó el Máster de cine en la Escuela de Cine de Londres. Su trabajo final de Máster es su cortometraje, Temporal, filmado en Costa Rica que recibió el Grand Premio del Festival de Biarritz, Francia, entre otros. Realizó la residencia en el Mauritz Binger Institute para el desarrollo de su ópera prima Agua Fría de Mar. Este proyecto participó en el BAL, donde ganó el premio ARTE. Recibió también apoyo de fondos como Hubert Bals, Cinergia, Torino Film Fund, Ibermedia, Fondation GAN y el fondo regional Ile-de- France. Fue finalista para el premio Sundance NHK y paticipó en Cine en Construcción, del festival de San Sebastián. Agua fría de mar se estrenó en el Festival Internacional de Rotterdam siendo galardonada con el Premio Tiger VPRO. Durante este tiempo, también realizó el cortometraje Cuilos que recibió cuatro premios en el Festival Icaro en Guatemala. Paz Fábrega se encuentra actualmente desarrollando su siguente largometraje Todos nosotros que fue seleccionado para participar en la Residénce Cinéfondation del festival de Cannes.
Nace en San José el 31 de mayo de 1979. Antes de dedicarse al cine, estudió periodismo y fotografía en la Universidad de Costa Rica. Actualmente con 31 años, vive en San José y tiene su propia productora de cine "Temporal Films" su tiempo también lo dedica a enseñar, es profesora de cine en la Universidad Veritas de Costa Rica.
0 notes
Video
youtube
Trailer oficial Agua fría del mar
0 notes
Text
Agua fría de mar. 2010. Directora: Paz Fábrega
Esta es la ópera prima de la joven directora Paz Fábrega y cuenta la historia de una niña y su familia de clase trabajadora que han realizado un viaje a la playa para festejar el año nuevo y de una mujer que viaja con su pareja a un hotel en la misma zona, pero con comodidades completamente distintas. Ambas ven su historia entrelazada al estar de alguna manera incómodas por todas las personas que las rodean y encuentran en la otra una fuente de desahogo.
La historia ambientada en el Parque Nacional Marino Ballena es un álbum de detallados y lindos paisajes del Pacífico Sur de Costa Rica, pero también es un detalle de las diferencia de clase entre la clase baja y la clase media del país y las actividades que ambos sectores pueden practicar durante su tiempo de ocio, siendo toda la historia en el marco de un espacio de ocio muy popular: la víspera de año nuevo. Con sólo eso, la directora logra poner en perspectiva las diferencias dentro de la sociedad tica y a los problemas que cada grupo debe enfrentar en su día a día.
Hay un importante logro técnico de Fábrega y es la poca cantidad de planos con la que se cuenta toda la trama de la película, con planos largos en su duración y una composición que hace que cada espacio del encuadre tenga un sentido y nos cuente algo de la historia de esta locación y situación en la que se desenvuelven los personajes. El ahorro de recursos es una práctica necesaria dentro de la producción audiovisual nacional al ser esta una industria incipiente y con un reservado acceso a fondos internacionales aún, y Fábrega lee bien la situación económica y termina planteando una historia contada de la manera más simple posible, pero cuidada en su narrativa y tratamiento.
0 notes
Photo
Inició su educación en Buenos Aires, Argentina, antes de mudarse a Nueva York en 2012.
Adriana Alvarez nació y creció en San José, empezó a actuar desde muy joven. Tiene un bachillerato en periodismo y un Master of Fine Arts en actuación. Adriana ha participado en tres películas galardonadas (Gestación, Puerto Padre y Agua fría del mar) por lo cual ha ganado 5 premios por mejor actuación en distintos festivales de cine en distintos países.
0 notes
Video
youtube
Trailer oficial de Gestación (2009)
Dirigida por Esteban Ramírez
0 notes
Text
Gestación (2009)
Mucho ha sido el recorrido del director Esteban Ramírez desde que debutara con Caribe a inicios de la década. Gestación es un logro no solo de técnica sino también de audiencia, llevando a miles a las salas de cine del país, cosa que no es poco, dado que cuesta ver este escenario cuando se trata de películas nacionales. Y agregando aspectos positivos, los cines nacionales se llenan con una película que relata una historia más que común dentro de nuestra sociedad contemporanea.
El tratar el tema del embarazo no deseado en jóvenes parejas, era algo pendiente en la agenda de la producción nacional, desde una perspectiva más seria y que retrate la tribulaciones por las que deben de pasar tanto el hombre como la mujer al enfrentar una situación inesperada y que cambia la vida de una vez por todas. Ambos personajes principales, que se ven enfrascados en esta situación poco después de haberse conocido, terminan por ser un espejo de todos los temores y virtudes de los jóvenes del país e incluso colocando sobre la mesa discusiones importantes como la falta de una educación sexual seria en los planes de estudio del sistema público.
Los escenarios son elegidos cuidadosamente y en la mayoría de los casos son símbolos de la arquitectura o del ocio urbano en el Valle Central, lo que le brinda un recurso de identificación a la audiencia y que terminan por sentir que esta historia sucede ahora mismo, en sus barrios, cerca de sus casas y con la cual podrán tener una mayor empatía gracias al tratamiento que Ramírez le brinda a Gestación. Las actuaciones pueden sentir un tanto forzadas en algunos casos, lo que puede ser causado debido a la inexperiencia de ambos jóvenes o a alguna otra dificultad desde el departamento de dirección.
Aún con pequeños fallos técnicos y de interpretación, Gestación es una historia positiva e importante de contarle al resto del país y que Ramírez termina por asumir de una gran manera. El cine nacional puede tener contenido serio, tratado de una manera casual y amena y esta película da fe de ellos.
0 notes
Photo
Esteban Ramirez, director costarricense
Nació en Costa Rica. En un país sin tradición cinematográfica ni ley de cine, con sus dos primeros largometrajes Esteban Ramírez ha logrado un impacto sin precedentes a nivel nacional e internacional, y se ha convertido en la figura más relevante del surgimiento del cine costarricense en el nuevo siglo. Graduado de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, Esteban Ramírez realizó varios documentales y cortometrajes de ficción con variados estilos y formatos, entre los cuales destacan “Rehabilitación concluida” (Premio a la Mejor Actriz en la VII Muestra de Cine y Vídeo Costarricense), y “Once Rosas”, filmada en 35 mm, que obtuvo el Premio a la Mejor Ficción en la IX Muestra de Cine y Vídeo Costarricense; y fue seleccionada para los prestigiosos festivales internacionales de cine de Moscú, São Paulo, Huesca, La Habana, Lima, Viña del Mar, Los Ángeles y Cartagena, entre muchos otros. Su ópera prima “Caribe” (2004) alcanzó un lugar prominente e histórico en el cine costarricense, al obtener ocho premios internacionales, el mayor reconocimiento de la crítica nacional y notable éxito en la taquilla. Además, logró ser la primera película costarricense en ser aceptada por la Academia de Hollywood para competir por Costa Rica para una nominación al Oscar® a la Mejor Película Extranjera, y convirtió a Esteban es el único centroamericano hasta la fecha en ganar un premio a Mejor Director en un Festival Latinoamericano (Trieste, Italia). Su segundo largometraje, “Gestación”, se convirtió en un auténtico fenómeno por la forma en que recreó la identidad nacional y el entusiasmo con que la acogió el público, logrando estar durante cuatro fines de semanas consecutivos en primer lugar en asistencia. “Gestación” también fue reconocida fuera de nuestras fronteras con 9 premios internacionales, incluyendo el de mejor director en el Festival Internacional de Cine de Bogotá y logrando ser la primera película centroamericana que HBO exhibiera para su señal norteamericana.
0 notes
Photo
Natalia Arias
Ella estudió artes dramáticas en la Universidad de Costa Rica, y periodismo y producción audiovisual de la Universidad San Judas Tadeo. Mezcla su pasión por la actuación con sus otras profesiones.
En el Festival de Cine de Santander, en Colombia, donde se estrenó el filme tico Presos (2015), Natalia fue galardonada con el premio a mejor actriz. Este es su primer reconocimiento internacional, sin embargo sus actuaciones en teatro ya le había hecho ganar reconocimientos en los Premios Nacionales de Cultura Aquileo J. Echeverría.
0 notes
Video
youtube
Trailer oficial de Presos (2015)
dirigida por Esteban Ramirez
0 notes
Text
Presos. 2015. Director: Esteban Ramírez
La apuesta con esta película es grande: trescientos mil dólares de inversión, un amplio reparto y la Reforma como escenario central de la película. Todos estos elementos brindan una antesala y gran expectativa para entrar a observar la última obra del cineasta Esteban Ramírez, cuyo cartel le quita el atributo de novato y termina también por subir las expectativas. Todo lo esperado y más fue entregado al público que visitó la sala de cine. Esta película relata la historia de una joven que por variadas circunstancias, termina involucrándose con un reo de la cárcel La Reforma, interesándose por los aspectos más personales de su vida.
Iniciemos por el discurso. La película intenta ser un fiel retrato de personajes que pertenecen a la clase trabajadora costarricense y lo cumple. Los actores principales se sienten naturales en cada uno de sus diálogos y desde lo que escuchan, hasta lo que comen y pasando por lo que visten, terminan siendo caracterizaciones certeras de los trabajadores de sol a sol en nuestro país. Esto es algo que Ramírez venía intentando introducir en sus películas anteriores y que culmina de manera sublime en Presos. La película también brinda una mirada crítica a la situación en la que se encuentran los presos en el país y sus condiciones de vida, abriendo un tema que no es de dominio popular, por medio de un canal masivo como lo es la pantalla grande.
En cuanto a lo técnico la película no intenta ofrecer algo que no puede cumplir. Su fotografía es de ejecución sencilla pero con un claro sentido narrativo y cada plano se siente necesario dentro de la historia, logrando eliminar planos que podrían contaminar la trama de la película fácilmente. La selección de música termina por complementar muy bien lo anteriormente expuesto: retratar a una clase social mayoritaria en nuestro país, desde una visión fiel y sin caer en clichés de sobre utilizar costarriqueñismos en el lenguaje.
0 notes