¿Alguna vez te has preguntado cómo influye la educación del psicólogo en el campo educativo? Si es así, aquí intentaremos dar respuesta a esa cuestión; si no es así, ¡te invitamos a cuestionarte con nosotros! ¡Todos los miércoles subimos contenido sobre el tema de interés!
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
EL COACHING: Preguntas y respuestas desde la psicología.
1. ¿Qué tiene de malo que surja un nuevo método psicológico para tratar los problemas?
Llama la atención el uso del término psicológico cuando la mayor crítica es que un coach no necesita ser psicólogo. Puede haber estudiado empresariales o informática, hacerse un cursillo de meses de duración (ni siquiera tiene que ser presencial) y empezar a ejercer de “coach”.
2. El coaching es un tratamiento práctico, de dar consejos concretos, mientras que la terapia tradicional es más un proceso de escucha y de introspección.
Es cierto que existen corrientes terapéuticas, como el psicoanálisis, que no dan pautas de manera directa pero los tratamientos cognitivos conductuales son cortos, dando un papel activo al paciente en el propio diseño de la intervención, y empezando a trabajar sobre objetivos y técnicas concretas desde la cuarta o quinta sesión. No hay nada más práctico que eso. Y además de tener respaldo científico, los estudios demuestran que los pacientes mejoran y lo hacen de manera permanente.
3. ¿Entonces sólo quien ha estudiado biología, aprendizaje, y los procesos cognitivos puede asesorar a alguien? Siempre han existido mentores, sabios, gente que da buenos consejos ¡y no son psicólogos! Para poder ser un modelo de conducta o guiar a alguien en la toma de decisiones no hace falta siquiera estudiar una carrera.
Con ese mismo argumento tampoco haría falta estudiar cursos de coaching. ¿O te enseñan a ser sabio en los meses que dura la formación? Ah no, para ser coach tienes que tener tu título de coach. ¡Menuda contradicción!
4. Hablas de los coaches como si fueran directamente estafadores. Eso es injusto. Si se dedican a esto son personas que tienen vocación de servicio a los demás.
No, perdona, esos son los voluntarios, los activistas… las personas que no cobran por ayudar. Los “gorrillas” que te dicen cómo aparcar un coche no lo hacen para que les des las gracias. Los coaches, con mejor o peor intención, con mayor o menor calidad humana que los psicólogos, eso es irrelevante, van a cobrarte unas tarifas por hacerte de guía en tu vida ¿Es tan ilógico que exijamos saber de dónde vienen y que garanticen saber hacia dónde van?
5. Tal vez esa sea otra razón de peso: El coaching es más barato y mucho más accesible que la mayoría de terapias.
No hay nada más caro que pagar por algo que no funciona. O que no sabemos si lo hace al no poder hacer un estudio riguroso dada la inexistencia de un marco teórico. Si de verdad existe una intención de aportar nuevas vías terapéuticas se debería emplear más recursos en respaldar empíricamente lo que hacen y menos en tratar de vender sus servicios o acabarán convirtiéndose en el “Todo a cien” de la psicología.
6. Pero entonces… si el coaching lo aplicaran psicólogos que quieran aplicar un enfoque más práctico y directo a sus pacientes ¿te parecería bien que se hiciera?
¡Pero eso ya existe desde hace décadas! Se llama consultoría conductual o terapia breve. Los psicólogos lo usan si al acabar la evaluación ven que el paciente no tiene que aprender nuevas conductas sino usar de manera más óptima sus propios recursos. Por eso es de una duración menor el tratamiento sin salirse del marco científico y aplicado por profesionales que tienen una visión general de la psicología.
7. Entiendo. Pero hay una última cuestión que me perturba: Si todo es como dices, ¿por qué existe el coaching?, ¿por qué existe entonces tanta demanda de un nuevo servicio si no es tan nuevo, ni tiene respaldo teórico ni una metodología clara ni una garantía en sus resultados?
El coaching nace del fracaso de la psicología a la hora de explicar qué hacemos los psicólogos en terapia. Hemos banalizado tanto nuestro trabajo que la gente no es capaz de ver que tras cada pauta dada existe una disciplina científica detrás. Con cada aparición televisiva con un polígrafo, con cada libro de auto ayuda por autores que no ha visto un solo paciente, con cada fracaso a la hora de aunar criterios metodológicos, hemos aupado a que cualquiera se vea con la capacidad de tratar problemas psicológicos. Tras tantos mitos que hemos tenido que desmontar para acercar a la gente a las consultas ahora tenemos que coexistir con una nueva corriente terapéutica no científica. La única manera de acabar con esta penitencia es la divulgación y la ejemplaridad con la que hemos de ejercer nuestra maravillosa profesión.
Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-06-08/por-que-debemos-desconfiar-del-coaching-como-forma-de-terapia_870815/
0 notes
Text
Las pseudociencias con las que tenemos que competir los psicólogos...
COACHING.
¿Qué es?
Según Peris (2013) es el acompañamiento experto con una dirección determinada, en la que un profesional externo que actúa como coach, aplica una serie de estrategias encaminadas a que otra –u otras- personas (el coachee) mejore su situación, laboral, profesional, personal, etc., por medio de la optimización de sus propias habilidades y recursos (Cantón, 2014).
¿Qué diferencia a la psicología del coaching?
La Psicología es una ciencia, mientras que el Coaching es básicamente una metodología o enfoque para el desarrollo personal en diferentes ámbitos que, eso sí, se sustenta en su base en los conocimientos y estrategias desarrolladas primordialmente por la Psicología (Cantón, 2014).
El uso del Coaching por parte de especialistas en Psicología puede emplearse con un rango de acción muy amplio, mientras que su uso por parte de otros profesionales y/o particulares se concretaría en cada caso desde su capacitación profesional específica (Cantón, 2014).
La Psicología tiene diferentes posibles grados o niveles de intervención (desde problemas que se consideran “cotidianos” a casos más graves como lo son trastornos del aprendizaje, del desarrollo y demás), el coaching solo se basa en ayudar a mejorar el rendimiento o las capacidades de la persona (Cantón, 2014).
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)
¿Qué es?
El concepto fue creado por Jonh Grinder y Richard Bandler, a principios de los años de 1970. Consideran que la PNL es un estudio de excelencia humana, puesto que da la oportunidad de crecer continuamente en los aspectos emocionales, psicológicos, intelectuales, artísticos, sociales y económicos y al mismo tiempo contribuye en forma positiva con el progreso de los demás (Jaruffe & Pomares, 2011).
Se centra en la estructura de la experiencia más que en el contenido de ella, presentándose al mismo tiempo como el estudio del “cómo” de las experiencias de cada quien, el estudio del mundo subjetivo de las personas y de las formas como se estructura la experiencia subjetiva y se comunica a otros mediante el lenguaje (Jaruffe & Pomares, 2011).
La PNL afirma que todos los cerebros son iguales y lo que los diferencia unos de otros es el “software” o “programación” que han aprendido. Esta programación es debida a nuestro lenguaje que define cómo nos relacionamos con nosotros mismos, los demás y el mundo. De esta forma, si cambiamos la programación (lenguaje) cambiamos nuestra realidad y conseguimos nuestros objetivos. Esto se conseguiría “recuperando información que permanece oculta para la persona ya que no se verbaliza en la comunicación” mediante preguntas y respuestas estandarizadas incluidas en su llamado “Metamodelo” (García, 2017).
¿Por qué es considerada como una pseudociencia?
La utilización del prefijo neuro- busca que se le asocie directamente con las neurociencias. Estas son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura, la función, el desarrollo, la bioquímica, la farmacología y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta. De hecho, las neurociencias han demostrado que los fundamentos que defiende la PNL son falsos, se basan en creencias equivocadas y modelos de funcionamiento cerebral obsoletos (García, 2017).
EJEMPLO: Los seguidores de la PNL defienden que si alguien mira hacia arriba y a la derecha mientras nos habla quiere decir que está mintiendo o si lo hace mirando arriba a la izquierda está recordando sucesos reales que pasaron. Según esta hipótesis sería muy sencillo saber cuándo alguien miente o dice la verdad. Existen estudios que niegan la hipótesis que relaciona la dirección de la mirada y la mentira así como que los movimientos oculares tienen relación directa con el procesamiento de la información (García, 2017).
La PNL no estudia ni analiza el comportamiento, emociones o pensamientos de los demás (al menos eficazmente). Lo que hace es relacionar conductas manifiestas u observables (cruzar las piernas o los brazos, mirar a la izquierda, tocarse la nariz) con estados internos (estados emocionales como la ansiedad, mentir, estar a la defensiva) de forma arbitraria o en ocasiones guiadas por lo que parece. Nunca por ningún estudio riguroso (García, 2017).
IMPORTANTE: Los encargados de estudiar el comportamiento son los psicólogos no los seguidores de la PNL, si no eres psicólogo/a estas incurriendo en un grave caso de intrusismo. Si eres psicólogo/a y estás practicando la PNL estás violando al menos los artículos 14 y 18 del código deontológico en Psicología (García, 2017).
EL TAROT Y ASTROLOGÍA TERAPÉUTICOS (PSICOLOGIZACIÓN DEL TAROT Y ATROLOGÍA).
¿Qué es?
Perspectiva que relega la dimensión adivinatoria del futuro de estas disciplinas y postula la importancia que estas tienen para el autoconocimiento personal. Esta visión se caracteriza por la incorporación de varios conceptos de la psicología, y se diferencia en este sentido de otras concepciones de estas disciplinas que también incluyen términos y concepciones espirituales (Battezatti, 2014).
El principal modo por el cual la idea de predicción del futuro es matizada consiste en sostener que lo que se puede predecir es cómo van a ser las circunstancias, pero no aquello que finalmente va a ocurrir a la persona. Así, un tarotista sostiene que su trabajo no es hacer predicción sino prevención, así como el astrólogo muestra un mapa, cómo va a estar la ruta que el consultante va a atravesar (Battezatti, 2014).
La función del terapeuta, en este caso, no es darle remedio a la persona, sino las herramientas para que ella misma investigue en su interior y busque sus propias soluciones (Battezatti, 2014).
¿Qué relación tiene con la psicología?
Las terapias psicológicas ligadas al énfasis en el bienestar “aquí y ahora”, como las que encarnan la psicoterapía sistémica, gestaltica o incluso las cognitivo-conductuales, tienen una influencia creciente en el contexto de las espiritualidades alternativas. Asimismo, la psicología analítica de Carl Jung ha tenido una importante influencia en la definición de una morfología del self a la que adhieren estas disciplinas (Battezatti, 2014).
Durante una consulta -una lectura de tarot o un análisis de la carta natal en astrología- la causa externa de los problemas será dejada de lado, y se buscará indagar una y otra vez en aquello que el individuo está haciendo para que una situación no deseada –estar desempleado o tener una relación amorosa que no marcha como se quisiera, por citar algunas- se repita y continúe a lo largo del tiempo (Battezatti, 2014).
0 notes
Text
Caso acceso sexual a menor por parte de un psicólogo.
El psicólogo prestaba sus servicios profesionales a una menor de edad que se encontraba bajo protección del ICBF por presunto abuso sexual por parte de un familiar, razón por la cual el citado vinculado tenía a su cargo la intervención terapéutica de dicha menor, pero a su vez el mismo funcionario manejaba un negocio comercial particular dedicado a la prostitución, situación que aprovechó para acceder sexualmente a la misma niña.
Por lo tanto se establece que incumplió con la ley 1090 de 2006, en cuanto a:
(I) Los literales g y h del artículo 10, no respetó los valores de la comunidad a la cual prestaba sus servicios y violentó la normativa ética de la profesión y la legislación relacionada con la protección de los niños, niñas y adolescentes.
(II) Literales e y f del artículo 11, con su actuar no solo faltó a la ética de la profesión, y a la normativa legal mencionada previamente, sino que también pasó por encima de los reglamentos de la entidad para la cual laboraba, destruyó el buen nombre de la profesión de la psicología y violentó derechos máximos como lo son los derechos de la menor.
(III) Artículo 33, al violar el deber como psicólogo con los usuarios pues defraudó la confianza de la entidad para la cual laboraba, la confianza del Estado Colombiano y la confianza de la niña y de la mamá de esta, al utilizar promesas falsas con la menor convenciéndola de que sostuviera relaciones sexuales con él, con el fin de colaborarle para que su padrastro saliera de la cárcel, ignorando las premisas legales, constitucionales y supra constitucionales que hacen parte del ordenamiento legal colombiano.
Referencia.
Cabezas, L. Casos de mala praxis psicológica. Universidad minuto de Dios
0 notes
Text
Caso relación pasional entre psicólogo y paciente.
En Argentina, un joven de 17 años quien sufrió una fuerte adicción a las drogas inició tratamiento de dos sesiones semanales con una psicoanalista divorciada de aproximadamente 35 años para cuando ocurrieron los hechos, con el pasar del tiempo la relación pasó a convertirse en un romance de dos años.
Por lo tanto, la psicóloga evidentemente está incurriendo en una mala praxis. En cuanto a la normatividad colombiana, estaría violando la ley 1090 de 2006; en tanto que:
(I) El título II, artículo 2 en su principio universal denominado Estándares morales y legales manifiesta que: Los estándares de conducta moral y ética de los psicólogos son similares a los de los demás ciudadanos, a excepción de aquello que puede comprometer el desempeño de sus responsabilidades profesionales o reducir la confianza pública en la Psicología y en los psicólogos. Con relación a su propia conducta, los psicólogos estarán atentos para regirse por los estándares de la comunidad y en el posible impacto que la conformidad o desviación de esos estándares puede tener sobre la calidad de su desempeño como psicólogos.
(II) En el Título V, artículo 9 denominado Derechos del psicólogo, en el derecho de ejercer la profesión dentro del marco de las normas de ética vigentes, pero aparte de ser un derecho también es un deber como se evidencia en el Título V, artículo 10 denominado: Deberes y obligaciones del psicólogo, en el deber de Respetar los principios y valores que sustentan las normas de ética vigentes para el ejercicio de su profesión y el respeto por los derechos humanos.
(III) Dentro de este mismo título, en el artículo 11. De las prohibiciones, omitir o retardar el cumplimiento de las actividades profesionales, falta en la que también incurrió la psicóloga de este caso debido a que interrumpía la terapia cuando surgían problemas en el orden afectivo entre ella y el paciente.
Referencia.
Cabezas, L. Casos de mala praxis psicológica. Universidad minuto de Dios
0 notes
Text
Suspenden a una psicóloga por influir en la decisión de un aborto.
El caso ocurrió en febrero del año pasado, cuando la niña con retraso madurativo y víctima de abuso, estaba siendo tratada por el equipo interdisciplinario del hospital. “Se estaba evaluando qué hacer. La situación estaba enmarcada en la Interrupción Legal del Embarazo y sufrió una interferencia de esta profesional, que se contrapuso al trabajo que se venía llevando adelante” .
El Tribunal de Ética y Disciplina del Colegio de Psicólogos de Santa Fe, se resolvió sancionar a una profesional por considerar que influyó en la decisión de una menor, a la que se le iba a practicar un aborto; A partir de la medida, la psicóloga que pertenece a la ONG Gravida, no podrá ejercer la profesión por seis meses.
A través de una denuncia del equipo del hospital Iturraspe. A la niña se le iba a practicar un aborto terapéutico, pero a partir de la visita de la organización (Gravida), es retirada del hospital. La colega, que participa de la organización, es voluntaria de la ONG y trabaja con mujeres con conflictos con sus embarazos, para que los continúen.
Finalmente, es un principio ético fundamental que el profesional nunca debe influir a los consultantes, de acuerdo con sus propias convicciones, la función del psicólogo consiste en que el paciente tome la mejor decisión para él, de acuerdo con sus deseos y convicciones. Pero del consultante, no del psicólogo. Si no se respeta esto, no se puede trabajar en la profesión.
Referencia.
Cabezas, L. Casos de mala praxis psicológica. Universidad minuto de Dios
0 notes
Text
Siete denuncias contra un psicólogo de un jardín infantil por abuso sexual a menores.
Roger Alexander Pérez en este momento tiene orden de captura, pero se desconoce su paradero. Era el psicólogo en uno de los jardines del Distrito y se le acusa de violencia sexual contra 7 menores de 5 años.
“En vez de ayudar a mi hija.. En el jardín siempre me decían que todo estaba bien con mi hija y me devolvía la pregunta de si todo estaba bien en casa”.
“la coordinadora me dijo que no había nada que temer y que por favor no dijera nada, que la denuncia ya estaba puesta ante las autoridades”, finalmente se dieron cuenta de que el jardín no había puesto la denuncia.
Referencia.
Cabezas, L. Casos de mala praxis psicológica. Universidad minuto de Dios
0 notes
Text
Casos de mala praxis psicológica-Caso Sergio Urrego
El joven se suicidó el 4 de agosto de 2014, por presunta discriminación y persecución de la que fue víctima en la institución educativa donde cursaba grado 11 por su orientación sexual.
Ivonne Cheque, la psicóloga del colegio se destaca en este caso ya que por acción u omisión estaría violando su código ético, ley 1090 de 2006:
(I) Una de las exigencias era que debía informar a sus padres sobre su orientación sexual, suceso que se debe dar no por obligación sino porque el joven se sienta listo y desee declarar abiertamente su condición sexual.
(II) Los literales g y h del artículo 10 de la ley 1090 de 2006, no respetó los valores de la comunidad a la cual prestaba sus servicios y Casos de mala praxis psicológica, violentó la normativa ética de la profesión y la legislación relacionada con la protección de los niños, niñas y adolescentes.
(III) Artículo 2 en su principio universal denominado: Bienestar del usuario manifiesta que “los psicólogos respetarán la integridad y protegerán el bienestar de las personas y de los grupos con los cuales trabajan. Cuando se generan conflictos de intereses entre los usuarios y las instituciones que emplean psicólogos, los mismos psicólogos deben aclarar la naturaleza y la direccionalidad de su lealtad y responsabilidad y deben mantener a todas las partes informadas de sus compromisos”.
(IV) Por otro lado, cabe resaltar que El DSM-5 salió en su versión en inglés en junio de 2013 por lo que para la fecha de los hechos ya se encontraba en vigencia lo que significa que la orientación sexual ya no se tipifica como un trastorno mental, por el contrario debía brindarle una ayuda profesional teniendo en cuenta “Otros problemas relacionados con el entorno social”.
En este caso la psicóloga se dejó llevar por lo moral y coacciona al joven para hacer algo que no le traía ningún beneficio, debió actuar de acuerdo al código ético y valer por la integridad de este menor de edad definiendo la lealtad a su profesión en este conflicto de intereses que se generó entre el joven y la institución.
Referencia.
Cabezas, L. Casos de mala praxis psicológica. Universidad minuto de Dios
0 notes
Text
Principales dilemas éticos del psicólogo en medios educativos.
Principalmente surgen 3 dilemas éticos en el campo educativo como lo son: La etiquetación psicológica y estigmatización; este puede tener una gran repercusión a nivel psicoafectivo en los alumnos, por el uso indebido de las pruebas psicotécnicas o test, donde en ocasiones pueden medirse a las personas solo a nivel objetivo las diferentes capacidades y habilidades, dejando a un lado las características subjetivas, repercutiendo de manera negativa en los diversos informes y registros que las instituciones educativas les piden a los psicólogos sobre las personas que han sido intervenidas o evaluadas (Estrada, Muriel & Suarez,(2011).
Sin embargo este es un problema tanto en el espacio institucional como en la parte ética, donde se debe tener muy claro lo que es un registro clínico psicológico y lo que es un registro académico, porque ambos presentan diferencias muy marcadas; en el primero, el psicólogo debe tener en cuenta los acuerdos que se realizaron con el niño o adolescentes acerca del conocimiento de la información, si se acordó dar a conocer los resultados o no; mientras que en el segundo, son reportes académicos que puede conocer el personal de la institución y que es sólo de carácter académico donde no se ve implicada la transferencia de una persona con el psicólogo por qué no se trata de un proceso terapéutico (Estrada, Muriel & Suarez,(2011).
El segundo dilema es el deber de la confidencialidad; donde este expresa; “otro punto éticamente cuestionable es el conflicto entre mantener la confidencialidad con el adolescente y el informe a los padres. esta problemática no sólo es con los padres de familia, si no con las mismas instituciones, ya que en muchas de ellas exigen informes detallados y específicos de alguno de los pacientes que han sido evaluados por psicología, y donde el profesional desde su práctica debe estar muy pendiente de contar con el consentimiento de su paciente y ser reiterativo con no dar a conocer la información, ya que se trata de una “propiedad compartida” como indica el autor, una información perteneciente a dos partes y que ambos son conscientes y libres de ello (Estrada, Muriel & Suarez,(2011)
El tercer dilema se presenta entre técnica psicológica y ética cuando el psicólogo educacional intenta crear en los alumnos, determinados hábitos de pensamientos, sentimiento o conducta”; por ello no pretender ni inducir comportamientos que beneficien al personal académico y disciplinario de la institución, ni a los padres de familia o a los alumnos en especifico, ya que el psicólogo en las instituciones debe procurar promover la singularidad, la subjetividad y la responsabilidad de cada sujeto, no intentando crear pautas de medición entre los estudiantes, ya que cada uno se presenta como un caso en particular y del cual existen factores y personas externas que están involucradas dentro de su queja dirigida a otro y la demanda hacia la pregunta por el sí mismo (Estrada, Muriel & Suarez,(2011).
Referencia.
Estrada, Y.,Muriel, Y & Suarez, L .(2011).DILEMAS ÉTICOS DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO: ESTUDIO DE CASOS CON SIETE PSICÓLOGOS EDUCATIVOS DEL VALLE DE ABURRÁ EN EL AÑO 2010.CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA.
0 notes
Text
DILEMAS ÉTICOS DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO
Cuando el psicólogo se encuentra vinculado a una institución surgen además dificultades con la delimitación y permanencia de su rol y funciones dentro de la institución. Esencialmente en el campo educativo, el psicólogo suele encontrarse con diversas situaciones y problemáticas, donde su que hacer profesional puede verse comprometido con la demanda institucional, limitando la autonomía y su ética al solicitarle información de carácter confidencial sobre sus pacientes ( Estrada, Muriel, & Suarez,2011).
Por otra parte, el psicólogo que ejerce su saber en el campo educativo, debe dar cumplimiento a la ley 115 de 1994, en la cual su objetivo de ley según el artículo 1, es señalar las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación la cual está sujeta a dar cumplimiento a una función social conforme a las necesidades e intereses de las personas y la sociedad en general ; El psicólogo educativo además debe tener clara la ley 1164 de 2007 y el decreto 1011 de 2006 , puesto que es necesario que el talento humano del área de la salud tenga principios generales de vida (solidaridad, integridad, unidad, calidad, ética, equidad) y reconozca el servicio que presta al usuario (asistencia, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación) ( Estrada, Muriel, & Suarez,2011).
Sin embargo, la entidad que avala a los psicólogos es llamada COLPSIC (Colegio Colombiano de Psicólogos) esta entidad es esencial para mostrar la importancia del ejercicio profesional del psicólogo, ya que por ley todos los psicólogos que ejercen su profesión deben estar inscritos a este colegio que es el que “representa los intereses profesionales de esta área de las ciencias humanas y de la salud, cuya finalidad es la defensa, fortalecimiento y apoyo en el ejercicio profesional de la psicología” ( Estrada, Muriel, & Suarez,2011).
Referencia.
Estrada, Y., Muriel, Y & Suarez, L .(2011).DILEMAS ÉTICOS DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO: ESTUDIO DE CASOS CON SIETE PSICÓLOGOS EDUCATIVOS DEL VALLE DE ABURRÁ EN EL AÑO 2010.CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA.
0 notes
Text
¿Mala praxis psicológica?
La mala praxis resalta la omisión por parte del profesional de prestar los servicios a los que está obligado el psicólogo en su relación con un paciente, dando como resultado un perjuicio para este (BUCINO,2002).
Referencia.
Laferriere,l. (2013). LA POSIBILIDAD DE UNA MALA PRÁCTICA PSICOTERAPÉUTICA. Revista de la Facultad, 4(2),245-259
0 notes
Text
¿Buena praxis psicológica?
Se refiere básicamente al compromiso con la verdad, la responsabilidad y la ética que determina el “deber hacer” de los psicólogos, en una práctica basada en la formación y en la capacitación; supone asumir los compromisos pertinentes al desempeño del rol profesional y al mismo tiempo ser conscientes de los propios límites en la tarea que desempeña (BUCINO,2002).
Referencia.
Laferriere, l.(2013). LA POSIBILIDAD DE UNA MALA PRÁCTICA PSICOTERAPÉUTICA. Revista de la Facultad, 4(2),245-259
0 notes
Text
¿Qué perspectivas hay frente a los psicólogos educativos?
Uno de los principales inconvenientes es que las personas no saben cual es la función del psicólogo educativo incluso quienes están instruyéndose en esta disciplina (Toscano,2019). También su rol se ve confundido con otros profesionales como lo son los docentes, orientadores y entre otros.
Como lo plantean (Carrillo, Herrera, Bermúdez, Espinosa, Rivera, Santos & García, 2018), debido a que en Colombia diversos profesionales tanto psicólogos educativos como pertenecientes a la comunidad educativa, por no tener profundización teoría sobre el aprendizaje u otros aspectos del desarrollo humano; han creado una mala imagen o un sesgo en la percepción hacia los psicólogos.
Es por esto que diversos autores definen al psicólogo educativo como: El encargado del desarrollo integral y del potencial de cada persona de la comunidad educativa, es decir, tiene que diagnosticar, diseñar, planificar, seleccionar y aplicar las técnicas e instrumentos de investigación e intervención según lo necesite el caso (Carrillo, et al, 2018).
Además, hay que resaltar que su función es de vital importancia en los espacios educativos, por lo tanto, la implementación de este profesional debería ser tomada más en cuenta en los ámbitos educativos de Colombia, porque como lo dice su función trabaja en conjunto con la comunidad académica en los diferentes aspectos en los que se necesite intervención.
Por otro lado, en un estudio realizado en centros educativos de Lima metropolitana se evidencio que “los directores de centros educativos perciben que el nivel de realización de las actividades que los psicólogos educativos realizan con mayor frecuencia se ubica en 45%. Estas se encuentran relacionadas, en mayor medida, con las funciones de detección (79%) y evaluación-diagnóstico (51%) y, en menor medida, con la intervención (49%)”
Asimismo hay una buena percepción hacia el psicólogo educativo ya que realiza funciones de asesoría psicológica, la orientación psicológica a los padres, la intervención en programas de orientación vocacional y el tratamiento de alumnos con problemas escolares y que también tiene buenas bases en la formación teórica que posee, productividad en el trabajo, habilidad en el manejo de problemas, formación práctica y la colaboración con otros profesionales y su interés por actualizarse (Flores, 2011).
Referencias
Carrillo Sierra, S. M., Sanabria Herrera, B. Y., Bermúdez Pirela, V. J., Espinosa Castro, J. F., Rivera-Porras, D., Forgiony-Santos, J., ... & García Sánchez, S. J. (2018). Actores en la educación: Una mirada desde la psicología educativa.
Flores, D. Á. (2011). El psicólogo educacional según la percepción de los directores de centros educativos de Lima metropolitana. Persona: Revista de la Facultad de Psicología, (14), 41-70.
Toscano, J. G. (2019). Percepciones sobre la Psicología Educativa y la función del Psicólogo Educativo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 1(3), 376-386.
0 notes
Text
¡Resultados de la encuesta!
Percepción de los colombianos hacia los psicólogos educativos.
Para empezar con el proyecto, se realizó una encuesta a 36 personas, con un rango de edad de 18-46 años, a cerca de la percepción hacia los psicólogos educativos para evidenciar si distinguen el rol de estos en el país, el cómo los perciben y si son aceptadas otras áreas para tratar aspectos de la psicología como el coaching, el tarotismo y la programación lingüística.
Como resultados más importantes encontramos que un 30% de los participantes acudirían al psicólogo frente a un problema académico, sin embargo, el 58% respondió que no acudiría a ninguna de las cuatro opciones propuestas, lo cual se evidencia en la Figura 1.
Figura 1.
Asistencia al psicólogo por problemas educativos.
Seguido a esto, solo el 30% de la muestra acudió a un psicólogo estando en un centro educativo, de los cuales 19,4% catalogaron su experiencia como muy buena y el 8,3% como experiencia muy deficiente (Figura 2).
Figura 2.
Experiencia con el psicólogo educativo.
En cuanto a las otras áreas de conocmiento, el 50% de los participantes piensa que el coaching se puede realizar sin necesidad de una carrera profesional y un 22,2% piensa que el coaching es más asequible que el psicólogo. Igualmente, se evidencia que un porcentaje importante desconoce del tema, así como le observa en la Figura 3.
Figura 3.
Percepción hacia el coaching.
Frente al tarotismo, como se evidencia en la Figura 4, el 63,9% de los encuestados opina que esta área no sirve porque no tiene validez científica, sin embargo, el 19,4% piensa que el tarotismo sirve para calmar la ansiedad frente al futuro.
Figura 4.
Percpeciones hacia el taortismo.
Por último, el 44,4% de los participantes piensa que la programación neurolingüística se basa en la neurociencia, por lo que es válida y el 27,8% piensa que es una pseudociencia porque no aplica modelos científicos (Figura 5).
Figura 5.
Percepciones hacia la programación neurolingüística.
Psicología y psicología educativa.
Ahora bien, adentrándonos a la psicología educativa, los participantes, en su totalidad, opinan que debería ser una obligación de ley que actúe un psicólogo en todos los centros educativos, debido a que se trata de la formación inicial de la persona, en la que se necesita en mayor medida de la ayuda de este profesional, para conseguir un desarrollo emocional y educativo adecuado. Igualmente, consideran que es necesario que en los centros educativos esté presente el psicólogo especializado en educación para poder intervenir de forma eficaz y prevenir desenlaces negativos para los estudiantes. Sin embargo, se percibe que los psicólogos educativos no intervienen oportunamente.
Asimismo, los participantes conciben a la psicología educativa como aquel campo de la psicología que se encarga de apoyar el proceso educativo, así como en el fortalecimiento del bienestar emocional, del aprendizaje y del crecimiento integral del estudiante. A pesar de lo anterior, se evidencia límites en el conocimiento frente a este campo en los participantes, demostrado a través de la pregunta 18 (¿qué cree usted que hace el psicólogo en los centros educativos?), en la que, la mayoría, indicó que su función es orientar a los estudiantes en la solución de situaciones problema, así como el apoyo a la familia de éstos.
Relacionado con lo anterior, las personas piensan que el psicólogo educativo debe tener las herramientas necesarias para tratar problemas emocionales y cognitivos que afectan la salud de los estudiantes, pero que estos problemas emocionales no siempre pueden ser tratados por una persona que no los ha vivido directamente. Es así, que opinan, mayormente, que los egresados de psicología no salen bien preparados al mundo laboral, debido a que la universidad no les ayuda de una manera efectiva a cumplir requisitos o no proporcionan las herramientas necesarias en las prácticas que ofrecen.
Con base en todo lo anterior, se evidencia, en primer lugar, que el coaching y el tarotismo son consideradas como áreas poco especializadas, por no depender de un título profesional y por no tener fundamentos científicos, lo que permite el fortalecimiento de nuestra disciplina. Sin embargo, la programación neurolingüística sí es considerada como una ciencia porque se cree que tiene bases de la neurociencia. Esto puede favorecer la falta de credibilidad frente a la psicología por acudir a otras fuentes que realmente, no tienen sustento teórico ni científico, pero que prometen un proceso más rápido y eficaz.
Asimismo, los participantes limitan la actividad del psicólogo educativo únicamente al apoyo del estudiante y de la familia, sin considerar que actúa en procesos administrativos, psicométricos, de talento humano, entre otros. Y de la misma manera, creen que hace falta mayor aporte por parte de la universidad a los estudiantes de psicología para que éstos salgan preparados al mundo laboral. Esto nos conduce a la pregunta del proyecto:
¿Cómo influye la educación del psicólogo en el campo educativo?
1 note
·
View note