Text
Tp # 1: Generalidades del proyecto. Punto de partida. Primer abordaje.
1_ Formular la idea del proyecto, atendiendo a que, más allá de las posibles modificaciones que puedan surgir a partir del trabajo, es importante partir desde la mayor precisión posible. Extensión mínima 2 carillas / Extensión máxima 5 carillas.
Cortometraje experimental / Ensayo
Nuestro proyecto es un video ensayo- experimental a partir de material de archivo en diferentes soportes (cámara dslr, compacta, teléfono, fotografías analógicas, vhs).
Se basa en dos personajes que exploran sobre su identidad, el género binario, rol de la mujer y la poesía, generando un recorrido audiovisual que converse entre su pasado y su presente. Por un lado hay una introducción a aquellos mundos individuales que representan su niñez a partir de fotografías analógicas, filmaciones en vhs, etc (la primera relación con la luz) ( los traumas y las pérdidas) (la familia). Por otro lado hay un recorrido sobre el material audiovisual realizado por los personajes en el presente, fotografías y videos sobre viajes, cotidianidad, cuarentena, etc.
Pensamos el acercamiento al material desde una perspectiva de búsqueda, abordando nuestra infancia con incógnitas, algunas con respuestas, otras sin. En contraste, con algo más definido que es la mirada sobre nuestro propio material audiovisual.
El rol que cumple el propio material audiovisual es principalmente, la exposición y sensibilidad de manera reflexiva sobre lo que grabamos y nuestra mirada sobre el mundo, construyendo así un tipo de lenguaje que nos sirva como puente de comunicación con el exterior. En el proyecto se articularán las imágenes de forma poética, generando una relación entre sí; imágenes de paisajes, retratos tomados en la cuarentena, reuniones entre amigxs o familia, cumpleaños y la infancia. Algunas imágenes estarán acompañadas de relatos o sensaciones, otras simplemente con el sonido ambiente en el que fueron grabadas. El sonido también cumple un rol importante en nuestro relato porque trabajaremos, no solo con voz en off, si no también con audios ya existentes, grabados por nosotras mismas, en pos de la exploración de una homogeneidad. La selección de este material, estará basado principalmente en los tópicos que exploramos - identidad, luz/oscuridad, el género- binarismo, rol de la mujer en el cine, la poesía.
El abordaje sobre nuestra infancia es entendernos en aquellos primeros retratos, como una lectura que se continua en el presente sobre nuestro punto de vista del mundo, la naturaleza y los vínculos. Entendernos en nuestro rol como fotógrafas, en la exploración de sensibilidades y emociones, los puntos de conexión que se desprenden de aquel material de nuestra infancia conectado con nuestra manera de observar y grabar.
La utilización de material de archivo nos permite explorar en los diferentes formatos dándole un nuevo sentido a todo el material guardado, también nos ordena en cuestiones de producción y costos (debido a que casi no grabaremos), en donde el trabajo principal implica enfocarnos en la elección y articulación del material. Creemos que construir desde un material ya existente es darle una resignificación y por ende un nuevo entendimiento a los registros y la imágenes en la pantalla y nos interesa este punto como desafío y motivación. De todas formas creemos posible, ficcionalizar algunas ideas y que se articulen al relato, creando así una homogeneidad en nuestra historia, si así fuese necesario. Trabajar con el material de archivo nos pone a disposición del mismo material.
El estilo del proyecto busca establecer puntos en común entre ambos personajes para lograr así la homogeneidad en la historia, estos puntos en común estarán articulados de forma fragmentada, saltando de un personaje al otro, acomodándose a la forma que necesite el proyecto en sí. Los personajes son dos amigas, Ayelén y Juana, en donde se da una correspondencia/intercambio audiovisual entre ellas. Cada una invita a la otra, a introducirse en su universo, en sus imágenes, en su historia de vida.
2_ Seleccionar entre 1 y 3 obras audiovisuales que funcionan como referentes para el proyecto. Delimitar los rasgos que rescatan, y hacer un breve análisis explicando su funcionamiento. En el caso de aspectos estilísticos o generales en torno a la puesta en escena puede analizarse una secuencia o realizar un análisis comparativo entre fragmentos delimitados. De ser pertinente, puede incorporarse la totalidad de la obra (ej: analizar la curva dramática en la evolución de un personaje, el planteamiento estructural de algún aspecto concreto, el tratamiento de la luz y su evolución, el diseño del sonido, etc).
"Elena" (2012) Dir: Petra Costa: https://www.youtube.com/watch?v=JG87q2zdw7I&t=12s
Tomamos como un fuerte referente el documental "Elena" de la realizadora brasilera Petra Costa. En éste se trabaja la reconstrucción de una muerte familiar a partir de la memoria, utilizando como principal recurso el material de archivo; se hace presente el uso de vhs, cintas de audio grabadas y a su vez, se suma como recurso, grabaciones digitales, en algunos casos con la presencia de la propia directora frente a cámara. Los principales elementos que nos interesan de está obra está dado por la estructura que maneja, por ese vaivén entre el pasado, el presente y la proyección de un futuro, uno donde el duelo se convierta en algo más, donde el arte sea una herramienta que ayude a vivir.
Se trata de un documental con una gran reflexión detrás, en donde no sólo se está reconstruyendo una historia, si no también se está relatando un duelo; el hilo conductor es la memoria, aquella que dejan las personas, vista desde el lado más íntimo de la realizadora, ya que de alguna forma, la reconstrucción de esas vivencias ocurridas en un pasado, son las experiencias que definen su propia historia en el presente.
Hay una mirada muy sensible y personal de la directora, que busca reconstruir a su hermana a través de diverso material de archivo que tiene de ella (vhs, grabaciones, escritos), para entender no sólo su muerte, sino también el paso del tiempo en su ausencia. Es por ello, que otro elemento que tomamos de este audiovisual, es cómo se trabaja de manera poética y sensible la voz en off, y cómo la misma se complementa tan bien con el tratamiento sobre los archivos, de manera que la narración brinda la información justa, generando una amalgama sencilla pero poderosa, de la posición de la realizadora frente al documental, frente a la pérdida, y a un futuro, donde el arte la ayude a seguir viviendo.
"Las lindas" (2014) Melisa Liebenthal: 'Las lindas', de Melisa Liebenthal - Trailer - YouTube
Otro referente que tomamos es "Las Lindas" de Melisa Liebenthal, en donde se trabaja una exploración sobre los archivos personales. Existen observaciones, reflexiones y comentarios de la directora sobre las fotografías, los videos, que ayudan a desprender nuevas narrativas; y ese es uno de los puntos que más nos interesan tomar para nuestro proyecto. Cómo la observación, la indagación, puede conllevar a una reflexión sobre nuestros archivos personales.
La directora y sus amigas comparten su sentir en la adolescencia y su sentir del presente, intentando responder las preguntas respecto a la figura de la mujer, a su rol en la sociedad; otra temática que nos atraviesa como realizadoras, para indagar no sólo en nuestra identidad audiovisual, sino también en nuestra identidad entera.
La indagación a partir del archivo, y la grabación de las cotidianidad, es algo que nos interesa tomar del documental; como lo rutinario, la charla con amigas, el intercambio tan simple y sencillo puede convertirse en algo más poético. La poesía de los hechos cotidianos, mezclado con la mirada reflexiva, que desprende aquellas historias que definen nuestra identidad.
3_ Repetir la experiencia del punto 2 con 1 a 3 referentes provenientes de otras disciplinas (no es excluyente que sean artísticas).
Tomamos como referente literario “Contemplar el océano” del autor y cantante Dominique Ané; en él, el artista nos invita a introducirnos en sus recuerdos, sus sensaciones y sus aprendizajes a lo largo de un período largo de su vida.
La novela de Ané, está construida a través de la fragmentación, donde el paso del tiempo es incierto, pero las emociones y las memorias de un pasado que no ha muerto en él, son las que conducen todo el libro. Es por ello, que lo tomamos como referente, por su manejo de la narración fragmentaria y concisa. Durante varios segmentos del libro, el autor nos habla desde su presente, un presente empañado por el pasado, por la infancia, la adolescencia, los amores que no fueron, los primeros pasos en la música; la elección de las palabras y de las sensaciones, construyen un eterno retorno, que le da identidad a su “yo poético”. El autor nos presenta sus más íntimos sentimientos, sobre aquellos momentos que lo hicieron quién es hoy, y como él ha reconstruido, completado, y hasta ficcionalizando sus recuerdos, para reconciliar su presente.
Es precisamente esta elección recortada y fragmentada, la que tomamos como punto de partida para la construcción estructural de nuestro proyecto; partir de las sensaciones o los recuerdos, aquellos que fueron modeladores de nuestra identidad y nuestro punto de vista como realizadoras audiovisuales. Tomar los elementos que nos definen, partiendo del espacio que habitamos y quiénes lo influenciaron, nos ayuda a construirnos en este eje de la exploración y la búsqueda personal. Las imágenes y los sonidos, como disparadores de los recuerdos y las anécdotas fragmentadas, nos ayudan a estructurar nuestra narrativa y a pensar en los posibles elementos que compongan nuestro proyecto de tesis.
Fragmentos de “Contemplar el océano”:
“Orillas del río”
En estas aguas nunca he nadado. Nunca se me ocurrió. Es un agua inmóvil, opaca, de un verde más oscuro que el follaje de los árboles que en ella se reflejan. Flota un bote, cubierto de moho. Hay unos pontones estragados que sobresalen de los juncos. Están allí desde siempre, como ruinas. Algunos años atrás, aquí se pescaba: ¿qué criaturas se extraían de esta materia salobre, y qué vida, que la luz no alcanza, se despliega todavía en ella?
Hay un camino que bordea el río, obstruido por matorrales de ortigas, zarzas y vallas. Se oyen crujidos entre la maleza. Hago restallar mis sandalias a cada paso para espantar a las víboras. Me gusta demasiado este lugar para que me impida venir, el miedo no cuenta. Las moscas revolotean alrededor de mi rostro sudado. Miro el río, los árboles y los barcos de los veraneantes: cuando pasan, el agua se abre y chapota a mis pies. Los barcos desaparecen detrás de una curva, se aplacan los remolinos. El río está en calma otra vez. No ha pasado nada. Es un lugar hecho para convencerse de que no pasa nada: es lo que vengo a buscar, cada verano.
En la orilla de enfrente, un camino, bordeado de árboles. Hay unos autos detenidos, y mesas desplegadas a la sombra de los robles. Me llegan voces, palabras incomprensibles, como abandonadas en el camino por el aire que las trae.
De niño, me pregunto cómo es el otro lado. Desde lo alto de la colina que lleva al río, me hago una idea: veo dibujarse el valle y los pueblos cercanos, pero al descender un bosque obstruye la visión.
Más tarde me regalan una bici: por fin voy a saber. Franqueo un puente, tomo el camino angosto que bordea el agua, y descubro el paisaje en su totalidad. Muy pronto aparece otro puente. Cruzarlo es como abrir una puerta.
Me cuesta reconocer la orilla opuesta: no tiene encanto, su vegetación carece de armonía. Pero este lado me gusta, un decorado de granjas y de corrales que niega el paso de los días, y que me atrae. Ya que, aunque soy joven, tengo debilidad por las cosas viejas: me tranquilizan, me susurran que la vida va a durar y que nada cambiará.
Bordeo el río durante algunos kilómetros, paso tres esclusas, como tres puertas de un territorio que me apropio a partir de este instante.
Cada verano recorro, desde entonces, una y otra orilla. A pie de un lado, en bici del otro. Dependiendo de los años, el camino es más o menos practicable, según que haya sido o no desmalezado… ¿por quién, por qué, quién viene aquí aparte de mí? El camino, por su parte, no ha cambiado, tampoco el paisaje. Hay un viejo mundo que resiste, vengo a asegurarme de eso. Me han dicho que mi hijo se zambulló con otros chicos desde el puente. Yo no me habría atrevido. Ni una sola vez he nadado en estas aguas, ni siquiera se me ocurrió la idea.
Dominique Ané
“Bajo el galpón”
(...) Años más tarde regreso al caserío. Interrogo los lugares, sigo el rastro de los recuerdos. Una noche de borrachera, vuelvo a subir a lo alto del galpón. En la oscuridad, tengo miedo de caerme, consciente de mi estado pero terco, como se pone uno con el alcohol. Me recuesto sobre un fardo de heno y busco en el aire nocturno huellas de aquella noche en que casi hicimos el amor, y de todos los momentos en que no hicimos nada.
Dominique Ané
4_ Suban al blog una lista de los videos realizados hasta la fecha en el marco de toda la Carrera de Artes Audiovisuales, marquen su participación en la misma (dirección, producción, edición, guión, fotografía, etc), año, materia, etc. Si el proyecto actual se relaciona con alguna producción anterior dentro o fuera de la Facultad de Artes, desarrollen brevemente esa vinculación y suban dicho video.
Ayelén Castro (trabajos):
“Aislarte” (2020) Montaje y Edición 2B
Link: AISLARTE - Montaje y Edición 2B 2020- Trabajo Final - YouTube
Trabajo Final para la materia Montaje y Edición 2B, donde dos personas reflexionan sobre la percepción del arte en tiempos de encierro, desde distintos puntos de vista. En dicho trabajo tomé el rol de guionizar mis fragmentos y la voz en off de todo el cortometraje, y junto con mi compañera Aldana Jakus, trabajamos en conjunto la edición y el montaje del trabajo.
“Found Footage” (2020) Montaje y Edición 2B
Link: https://youtu.be/dKEUSsMIV9w
Trabajo individual en el marco de la materia Montaje y Edición 2B, donde se debía explorar la técnica de found footage. En dicho trabajo me encargué de la edición y el montaje del material, como también la guionización de la voz en off que acompaña las imágenes.
“Cartas Audiovisuales” (2021) Realización 4
Link: https://youtu.be/cEmRMc5dURU
Trabajo final en el marco de la materia Realización 4, en donde a través de una correspondencia audiovisual, dos amigos reflexionan sobre la distancia, sus archivos, el mundo post-pandemia y los bloqueos creativos. En dicho trabajo me encargué de la edición, guión y sonido de mis cartas audiovisuales (la 1, la 3 y la 5).
“Epistolario Penal” (2021) Realización 4 en conjunto con la Subsecretaría de Derechos Humanos en Programa de Créditos Libres.
Link: https://youtu.be/GiqSR6HTrQE
Este trabajo formó parte del programa “Créditos Libres” de la materia Realización 4, en donde trabajé junto con la Subsecretaría de Derechos Humanos, creando material audiovisual para una de sus secciones tituladas “Audiocuentos”. En ella, trabajé con un epistolario sobre un preso político, que mantenía correspondencia con su esposa, también detenida. Me encargue de toda la realización, la edición y el sonido de dicho trabajo, generando imágenes para la lectura de la carta.
“Dualidades” (2021) Dirección de Arte y Diseño de Producción
Link: (11) Dirección de Arte y Diseño de Producción 2021 - FDA - UNLP - TP1 - Grupo 43 - YouTube
Trabajo sobre la materialidad narrativa, en el marco de la materia Dirección de Arte y Diseño de Producción. En dicho trabajo me encargué del Montaje y la Edición.
Maria Juana Arroyo (Trabajos):
“Enamorada del Muro” (2018) Guion 3.
Link: https://docs.google.com/document/d/1LQPlbEJyypBNeJlAkXdbtjNxMzffonKa/edit?usp=sharing&ouid=101464837580078295510&rtpof=true&sd=true
Guión de Largometraje: Enamorada Del Muro, escrito en conjunto con Maria Sol Gallizzi.
Enamorada del Muro narra la historia de un joven Misionero llamado Kimey que viaja a Buenos Aires para iniciar sus estudios y iniciar su vida en la gran ciudad. Una vez allí, Kimey, va saltando entre recuerdos, amor y experiencias, donde realiza un viaje instrospectivos sobre su vida y sus vinculos cercanos.
“Identidades en Movimiento” (2021) Teoria de la Practica Artistica.
Link: https://youtu.be/KH67EoZRTWw
Documental realizado junto a Lautaro Valenzuela en el marco de TPA sobre la identidad en una era posmoderna a partir del foco y análisis en GUARRA. Guarra es una productora audiovisual LGBTI (Q), autogestiva, experimental y poética de la ciudad de La Plata.
De este Trabajo final me encargue tanto del Guión, como la realización y el montaje. Fue un trabajo personal, ya que el foco estaba puesto en “Guarra” que es la productora audiovisual que co-dirigo con Maria Sol Gallizzi. Lo cual permitio el facil acceso al material visual del proyecto, exponiendo todo el trabajo hasta el momento y un pequeño recorrido de nuestra historia.
“Artaud x Ryo” (2021) Seminario de estructuras de Ficción.
Link : https://youtu.be/2fYnL2YHWJY
Video - ensayo realizado para el seminario Estructuras de Ficcion. El trabajo nace a partir de la utilizacion de varios segmentos seleccionados de “El arte y la Muerte” de Antonin Artaud y la exploración del cuerpo con un soga de Yute.
Trabajos en conjunto de Juana y Ayelén dentro y fuera de la carrera:
“Efectos de nuestros sueños sobre el cristal” (2018) Iluminación y Cámara 2B.
Link: https://youtu.be/V6ZB0G3IUvw
Trabajo final en el marco de la materia Iluminación y Cámara 2B, basado en un fragmento de “Una novelita lumpen” de Roberto Bolaños, en el cual dos hermanos deben lidiar con la repentina muerte de sus padres y afrontar estar solos en el mundo.
En dicho trabajo Juana Arroyo se desempeñó como guionista, y Ayelén Castro como directora de fotografía. A su vez, ambas trabajaron la co-dirección y la dirección de actores en conjunto.
“Portal: El colibrí y el lobo azul” (2019) Iluminación y Cámara 3
Link: https://youtu.be/4RFmfLIbqPs
Trabajo final en el marco de la materia Iluminación y Cámara 3, donde ficcionalizamos el ensayo de una obra a partir de fragmentos del libro de Leonor Silvestri “ ÉTICA AMATORIA DEL DESEO LIBERTARIO Y LAS AFECTACIONES LIBRES Y ALEGRES” en donde las protagonistas desdibujan las líneas de realidad y ficción, sumergiéndose en la introspección y la búsqueda de su propia libertad. En dicho trabajo Juana Arroyo se encargó del Guión y la Dirección de Arte, y Ayelén Castro de la Dirección de Fotografía.
“Por No” (2020) Cortometraje independiente producido por Guarra Producciones.
Link: https://youtu.be/urFcpBnH3oE
En este cortometraje, por fuera de la facultad, producido y creado por “Guarra”, un colectivo de artistas platenses, trabajamos en conjunto ambas, en la exploración y la experimentación de la poesía y las imágenes simbólicas. Partiendo de un poema llamado “Por No”, a través de segmentos y un amalgamiento de voces, exploramos la sensibilidad y la autopercepción.
En dicho cortometraje, hubo un trabajo conjunto de cámara, edición y guión, donde se exploró los diferentes segmentos del poema en búsqueda de imágenes que remitan esas emociones. A su vez, también se trabajó en la exploración de la voz en off y los sonidos, para crear atmósferas que remitan una exploración narrativa.
“Ensayo 1: La máquina” (2020) Cortometraje ganador del premio LaBaf 2019, en el marco del Festival REC de La Plata.
Link: Cortometraje - Google Drive
En este cortometraje, donde la facultad fue Co-productora, se narra la historia de Elisa, una joven inventora y artista sonora que, durante el proceso de producción de su último proyecto, atraviesa conflictos emocionales con sus vínculos sexo-afectivos, lo que la llevan a una reflexión interna sobre el amor, las relaciones y el arte, experimentalo como un viaje sensorial.
En dicha producción Ayelén fue Co-directora junto con Nina Seroto, trabajando también en el montaje y la edición, y Juana tomó el rol de Dirección de Arte y Vestuario.
5_ Graben/editen hasta 2 minutos de imágenes que crean necesario y fundamental mostrar en relación al proyecto presentado.
LINK: https://youtu.be/CZQXV3O8Ook
0 notes
Text
TG1
1 - DESARROLLO DE LA IDEA:
Video- Ensayo / Documental experimental/reflexivo.
Si bien como proyecto inicial aún no definimos completamente una temática, nuestra propuesta busca explorar las sensaciones que se desprenden de nuestros archivos personales, fotografías y videos, a partir de la manera en que estos se construyen, toman forma y mutan en nuestro entorno y en la construcción de nuestra identidad. Es por ello, que nos interesa indagar, de manera reflexiva y experimental de dónde viene esa manera de observar/nos, de construirnos tanto dentro como fuera del cuadro; nos preguntamos, cuáles son esas vivencias, esas historias, que nos sensibilizan a nosotras a construir imágenes, partiendo de su plasticidad, de su tonalidad, de su formato. Con esas bases en mente, pensamos una posible dualidad en la exploración de estas preguntas, que refleje nuestras historias personales, tanto de Juana como de Ayelén; pensando como punto de partida, el encuentro con nuestros archivos y las sensaciones que estos desprenden, mientras estamos en una constante búsqueda de reescribirnos y definirnos en el mundo.
2 - MOTIVACIÓN:
Como mencionábamos más arriba, hay un punto de inflexión al que llegamos (en parte por dos años pandémicos, y en parte por llegar al fin de una carrera universitaria), y eso nos dispara muchas dudas e interrogantes en base a nuestra arte y la manera de pararnos frente a ella. Sentimos que la pandemia abrió el cajón de varias dudas que atravesamos a lo largo de la carrera y que tiene que ver con nuestra identidad artística, ya que estábamos más limitadxs a crear, y no por el hecho de que el arte se haya “suspendido”, sino que el mundo cerro varias ventanas que nos definen como personas sociales, con contacto, con sensibilidad; el mundo nos suspendió, y eso abrió en nosotras varias dudas respecto a nuestra identidad artística, que derivó en nuevas formas de pensar respecto a nuestros archivos, a nuestra composición plástica de la imagen, a pensar de dónde viene nuestra sensibilidad y qué nos define. Pensar la manera en que nos a(r)maron, de donde venimos, cuáles son nuestros puntos de vista, qué sensaciones de la infancia venimos arrastrando en nuestra identidad artística. Todas estas interrogantes, complejas y universales, nos parecen una reflexión necesaria para este último ciclo de nuestra vida universitaria, porque de alguna manera sentimos que sin pensarlo, siempre estuvimos “espiando” en el pasado, en la nostalgia de aquellos recuerdos y vivencias que nos llevaron a estudiar artes audiovisuales. Hay muchas preguntas por hacer, y muchas por descubrir en el camino, pero nos motiva acércanos más a entender cómo nos pensamos artísticamente, y dónde provienen esas sensibilidades.
3 - EQUIPO :
María Juana Arroyo (Orientación Guión)
María Ayelén Castro (Orientación Realización)
2 notes
·
View notes