todosobresimce-blog
Todo sobre Educación
38 posts
Cultura escolar, curriculum oculto y mucho más, todo sobre EDUCACIÓN
Don't wanna be here? Send us removal request.
todosobresimce-blog · 4 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
todosobresimce-blog · 4 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
todosobresimce-blog · 4 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
todosobresimce-blog · 4 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
todosobresimce-blog · 4 years ago
Text
Necesidades educativas especiales
Las Necesidades Educativas Especiales están relacionadas con las ayudas y los recursos especiales que hay que proporcionar a determinados alumnos y alumnas que, por diferentes causas, enfrentan barreras para su proceso de aprendizaje y participación. Estos alumnos y alumnas pueden ser niños de la calle, niños trabajadores, con algún tipo de discapacidad, de poblaciones indígenas, etc.
Las diferentes necesidades educativas especiales
Las personas con necesidades educativas especiales (NEE) son aquellas que requieren atención específica durante parte de su escolarización o a lo largo de todo este periodo. Esta atención especial se derivará de diferentes grados y capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial.
La denominación NEE hace referencia a aquellos estudiantes que presentan alguna de las siguientes dificultades:
-Necesidades sensoriales o físicas que puedan afectar a su desarrollo, como la discapacidad auditiva, visual o motriz.
-Discapacidad intelectual o cognitiva que implique una limitación en las habilidades que necesita la persona en su vida diaria.
-Superdotación intelectual, pues las personas con altas capacidades intelectuales también tienen necesidades específicas de apoyo educativo.
-Trastornos mentales, de conducta o de comunicación.
-Dificultades sociales o emocionales específicas.
-Situación socio familiar disfuncional.
-Otros casos de inadaptación: cultural, lingüística, etc.
Como podemos ver, las NEE no siempre implican una dificultad de aprendizaje. También pueden presentarse cuando el estudiante aprende a un ritmo más rápido que los demás. En cualquier caso, es necesario realizar las adaptaciones curriculares pertinentes y encontrar la metodología adecuada para satisfacer cada una de las necesidades educativas especiales. Además, siempre deberán tenerse en cuenta tanto los deseos de los propios alumnos como los puntos de vista de sus padres.
Fuente: http://www.unesco.cl/necesidades-educativas-especiales/
0 notes
todosobresimce-blog · 4 years ago
Text
Las NEE en Chile
El sistema educacional chileno es increíblemente diverso. Desde hace unos años, se han realizado esfuerzos por generar una educación que sea amigable con las distintas realidades de los alumnos y que entienda la multiplicidad que se da en el aula. Pero el término “inclusión” se ha ampliado  paulatinamente, haciendo difícil planificar la enseñanza para la diversidad, y en momentos, dejando en la oscuridad a ciertos grupos que debieran ser prioritarios en el avance de la educación nacional.
Ese es el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales o NEE, un grupo de niños y niñas de nuestro país que requieren un poco más de la sociedad. Según el Programa de Integración Escolar (PIE) del Ministerio de Educación, un alumno que presenta NEE es aquel que precisa ayuda  y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la Educación (Decreto N° 170/09).
Según el mismo decreto, estos requerimientos especiales se pueden dividir en dos tipos:
TRANSITORIOS
Dificultades específicas de aprendizaje, trastornos específicos del lenguaje, trastorno de déficit atencional, rango limítrofe en pruebas de medición del coeficiente intelectual, con limitaciones significativas en la conducta adaptativa o funcionamiento intelectual limítrofe.
PERMANENTES
Son barreras para aprender y participar que determinados alumnos experimentan durante toda su escolaridad como consecuencia de un déficit o trastorno asociado a una discapacidad, requiriendo más recursos para asegurar su aprendizaje.
Fuente: https://www.ubo.cl/educacion-especial-chile-sabemos-educar/
0 notes
todosobresimce-blog · 4 years ago
Text
Las NEE según un académico
Actualmente la cantidad de niños que requieren educación especial han crecido exponencialmente. Un indicador de este aumento, ha sido la cantidad de estudiantes con estos requerimientos que son cubiertos por la educación regular: en 1997 se integraban 3 mil 365 alumnos al sistema, mientras que en 2005,  esta cifra ascendió a 29 mil 473 niños.
Según el académico de la Carrera de Educación Diferencial, Iván Cifuentes, este aumento se explica en parte por el refinamiento del diagnóstico de las NEE,  asegurando que “es muy probable que niños que antes no tenían un diagnóstico y estudiaban en colegios comunes, ahora lo tienen, dándonos la posibilidad de satisfacer sus necesidades y mejorar su aprendizaje”.
¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?
Desde la primera década del siglo, el gobierno chileno ha hecho esfuerzos patentes por mejorar la diversidad en el sistema educacional. Específicamente con el PIE, que cimienta las bases para lo que se conoce como Educación Especial. Asimismo, se destaca la promulgación del Decreto 83, que amplía el concepto de diversidad en el aula.
Para el profesor Cifuentes, una manera de medir el impacto real de estas políticas es a través de cuatro momentos claves en el desarrollo de un alumno con Necesidades Especiales: el ingreso al sistema, la permanencia en este, el progreso en el aprendizaje y la salida o egreso del sistema.
En ese sentido, señala que “en Chile nos hemos asegurado que los niños con NEE entren y se mantengan en nuestro sistema educativo. El desafío que sigue, es lograr que los alumnos progresen en su aprendizaje y que puedan egresar del sistema”.
Según el académico la respuesta para el progreso de los estudiantes, se encuentra en la formación de los nuevos educadores y en la diversificación curricular, “debe haber un proceso profundo de transformación de la actividad pedagógica a través de la flexibilización y diversificación del curriculum. El énfasis recae entonces en la formación de los educadores, creando profesionales autónomos, flexibles, que trabajen colaborativamente”.
Cifuentes asegura que un factor fundamental es la investigación y que sin ella, el sistema no avanzará.
“Debemos generar investigación con respecto al tema, donde podamos demostrar que la educación inclusiva realmente funciona y representa un cambio para los niños con necesidades especiales. Debido a que es un tema relativamente incipiente y avanza constantemente, no existe investigación, y eso es lo que se debe hacer para mejorar el sistema”,  finalizó el educador.
Fuente: https://www.ubo.cl/educacion-especial-chile-sabemos-educar/
1 note · View note
todosobresimce-blog · 4 years ago
Text
Cultura escolar y curriculum oculto
CULTURA ESCOLAR
La definición de cultura escolar se puede dar como los patrones de significado que se transmiten históricamente, y que incluyen las normas, los valores, las creencias, las ceremonias, los rituales, las tradiciones, y los mitos comprendidos, por los miembros de la comunidad escolar.
Las culturas escolares sanas y sólidas se correlacionan fuertemente con. altos logros y motivación de los estudiantes, y con la productividad y satisfacción de los profesores.
La cultura escolar son los valores, creencias, tradiciones y rituales que se construye a lo largo del tiempo, la cual influye en el comportamiento y las acciones diarios de todos los integrantes del establecimiento y establece el contexto para el aprendizaje de los estudiantes.
Dentro del establecimiento, un ambiente positivo de respeto y confianza es clave para permitir el trabajo en equipo necesario para resolver problemas y enfrentar desafíos. En una escuela de rendimiento académico persistente bajo, es probable que una sensación de derrota y la falta de confianza se hayan arraigado. La acción concertada inmediata para cambiar a una cultura positiva es crucial para fomentar la cohesión comunitaria necesaria para el aprendizaje de los estudiantes y el mejoramiento académico.
CURRICULUM OCULTO
Currículum oculto se describe aquel que hace referencia a los conocimientos, destrezas, valores, actitudes y normas que se adquieren en los procesos de enseñanza-aprendizaje y, en general, en todas las interacciones que se dan cotidianamente en el aula y la escuela, pero que no llegan a explicitar como metas educativas a lograr de una manera intencionada.
Influencia en la educación: el curriculum oculto influye en el alumnado a corto, mediano o largo plazo, que les ayuda construir su personalidad y los marca fuertemente. Un profesor y su influencia puede cambiar nuestra manera de ver la vida.
Características del curriculum oculto: es omnipresente porque actúa en todos los momentos; es omnímodo porque reviste múltiples formas de influencia; es reiterativo, como lo son las actividades que se repiten de manera casi mecánica en una práctica institucional que tiene carácter rutinario; es invaluable, lo cual provoca que no se valoren en múltiples ocasiones las repercusiones que acarrea.
0 notes
todosobresimce-blog · 4 years ago
Text
Acuerdos para la convivencia democrática
El MINEDUC define la convivencia escolar como el conjunto de interacciones que se producen en los espacios educativos entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional, que tienen incidencia significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual de las y los estudiantes. Esta concepción no se limita a la relación entre las personas, sino que incluye las formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa.
En este sentido, esta política apuesta por incluir los derechos de los niños y las niñas e iniciar un camino hacia la democratización de la toma de decisiones al interior de las Escuelas y Liceos como un modo de forman en los estudiantes una cultura cívica. Además se enmarca dentro de la Reforma Educacional en la que en el curriculum se hace énfasis en habilidades de discusión, argumentación y reflexión más allá de solamente la internalización de contenidos.
Dado que acordar las normas de convivencia e instalar relaciones más democráticas requiere todo un cambio cultural, luego de algunos años de puesta en marcha hay avances, pero los resultados demuestran que la Política de Convivencia Escolar diseñada por MINEDUC, no ha logrado insertarse al 100% dentro del aula de clases.
Sin duda quedan muchos desafíos que afrontar para llevar plenamente a la práctica los planteamientos diseñados por el Ministerio de Educación, pero también hay muchos éxitos.
 Cabe destacar que uno de los principales éxitos es que esta política ha hecho presente conceptualmente la temática de la convivencia “Hay una claridad conceptual que la maneja desde un niño de IV básico a un apoderado. El concepto de convivencia está instalado en la ciudadanía, eso es un avance notable en un política que tiene 6 a 7 años y que además nace de la nada porque el concepto de convivencia anteriormente refería a la idea de socializar y pasarlo bien un rato ‘hacer una convivencia’”
 Fuente http://www.facso.uchile.cl/noticias/52669/investigando-la-convivencia-y-la-cultura-escolar-en-chile
0 notes
todosobresimce-blog · 4 years ago
Text
Crítica de un docente al curriculum oculto en Chile
Las iniciativas legales que ha promovido en Chile la actual administración en educación, se podrían sintetizar en tres conceptos que están vinculados entre sí: exclusión, violencia y empobrecimiento curricular. 
En ningún lugar, en ningún documento oficial, se encontrarán de manera explícita los valores y la ideología que orienta la “agenda o el currículum oculto” de este gobierno. De hecho, en ningún documento se señalará que las decisiones que se han tomado en educación están basadas en la racionalidad de mercado y en sus principios: selección, competencia, privatización, libre elección y la mercantilización de los servicios educativos.
No cabe duda entonces, que iniciativas legales como “Admisión Justa” promuevan la selección y por tanto, la exclusión de determinados alumnos de beneficiarse de una educación de calidad, siendo que todos los educandos tienen el legítimo derecho a recibir una formación integral de acuerdo al marco constitucional que nos rige. Además, no se ha presentado hasta el momento evidencia empírica que respalde este tipo de decisiones políticas, o por lo menos no se han realizado desde el gobierno, estudios en esta materia que justifiquen y señalan las bondades y beneficios de la selección escolar en contextos de mercado educativo como el chileno.
Para el caso de la ley “Aula Segura” esta ha sido una verdadera “oda a la violencia”. Si bien, una gran mayoría estaría de acuerdo con que en las escuelas debe primar una sana convivencia, en el entendido en que tanto profesores, como estudiantes deberían promover y crear un entorno propicio para el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje, en muchos casos, este “clima” es muy complejo de generar, ya que de partida las instituciones de educación pública, han sido y siguen siendo presas de la violencia estructural que desde el Estado se ha ejercido por décadas: paupérrimas condiciones materiales, escuetos y frágiles sueldos sumado a las precarias condiciones laborales para el profesorado, la denostación pública a la educación municipal y estigmatización del alumnado que asiste a escuelas y Liceos públicos, los que han sido conceptualizados como alumnos marginales y por ende problemáticos y violentos (una correlación artificial creada para justificar los males de la educación pública). Si los estudiantes secundarios protestan y se manifiestan, lo hacen porque es un síntoma de las injusticias estructurales en la mayoría de los casos (no en todos, por cierto).
Por último, consignar que si actualmente se debate respecto de las asignaturas electivas (como el caso de Historia y Educación Física en 3° y 4° medio), este cambio no es más que parte de un plan que se ha desarrollado por años (este cambio curricular ha sido elaborado desde el 2011-2012), que se vincula con la alineación del currículum con las pruebas estandarizadas (SIMCE y PSU), lo que viene a completar una agenda “oculta” que se ha sustentado más en la ideología del gobierno de turno, que de la evidencia empírica o de la investigación existente en el campo educativo.
El hecho de “elegir” una asignatura por sobre otras, nuevamente refuerza la idea de que la libre elección del consumidor (estudiante) redundará en el beneficio para una sociedad entera. Lo lamentable, es que en esta elección ficticia, está en juego el derecho a una educación de calidad, holística y sustantiva que vaya más allá del simple entrenamiento para una prueba estandarizada que informe de solo algunos contenidos, habilidades y competencias que son relevantes solo para la evaluación estandarizada y no para la construcción de una comunidad nacional más integrada, democrática, crítica y participativa.
Autor : Fabián Inostroza Profesor de educación primaria, Magíster en educación mención dificultades del aprendizaje, Doctor en Educación.
Fuente: https://iberoamericasocial.com/el-curriculum-oculto-de-la-ministra-en-educacion/
0 notes
todosobresimce-blog · 4 years ago
Text
El curriculum oculto en Chile
Samuel Bowles y Herbert Gintis en su La Instrucción Escolar en la América Capitalista, afirmaron que la escuela no es un ambiente neutral, sino que en ella se reproducen implícitamente las necesidades del capitalismo, suscitando entre los estudiantes actitudes que los prepararon, siguiendo su pertenencia a una determinada posición social de origen, para el trabajo futuro.
De acuerdo a dichos autores, las escuelas existen para reproducir las desigualdades sociales; por lo tanto, el mejor predictor del futuro de un niño es el estatus económico de sus padres, más que los logros académicos y la inteligencia. Si bien el currículo explícito transmite la igualdad de oportunidades, el papel principal de la educación no es enseñar las habilidades necesarias para el mundo laboral, sino inculcar el currículo oculto.
A los niños de la clase obrera se les enseña que la puntualidad, el trabajo duro y el acatamiento acrítico de las órdenes son siempre recompensadas, mientras que la creatividad y el pensamiento independiente no se valoran. Esto mantiene el statu quo económico, pues  siempre se requieren empleados laboriosos y acríticos.
En 2004, un análisis llevado a cabo por la revista Docencia concluyó que existen en nuestro país prácticas de omisión del género. Según se analiza, en los textos de estudio entregados por el Mineduc a los estudiantes de Enseñanza Media, se les sindica que la mujer posee un rol  asistencial; como por ejemplo, ser madre o pareja de hombres importantes, como la reconocida amante de Pedro de Valdivia, doña Inés de Suárez
En Chile existe una gran brecha de desigualdad que se refleja en los promedios obtenidos en la PSU de 2016, donde el 71% de los estudiantes provenientes de la educación municipal no alcanzaron los 500 puntos. De acuerdo a información del CRUCh, la diferencia en el promedio nacional PSU de un colegio particular respecto a los establecimientos municipales llegó a los 138 puntos, donde la educación privada obtuvo un promedio nacional de 606 puntos, mientras que los municipales promediaron los 468.”
Pierre Bourdieu observó que las personas de la misma clase social compartían valores culturales similares. Esto se producía porque cada clase comparte un determinado habitus, el cual se forja mediante la interacción de la mente subjetiva con las estructuras y las instituciones que rodean a la persona desde su grupo social de cuna que reproduce, finalmente, su estilo de vida (habitus grupal).
Fuente: https://radio.uchile.cl/2018/06/29/curriculum-oculto/
0 notes
todosobresimce-blog · 4 years ago
Text
¿Qué es el Simce?
El sistema nacional de evaluación de resultados de aprendizaje fue fundado en 1988 con el objetivo de institucionalizar diversas iniciativas en el ámbito de la evaluación que venían desarrollándose en nuestro país desde los años sesenta.  El Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) es un conjunto de exámenes usados en Chile para medir el dominio de los estudiantes de temas del currículo escolar. Estos exámenes se administran a alumnos en 4º y 2do Medio (fijo) la aplicación se turno en otros niveles año por medio.
1 note · View note
todosobresimce-blog · 5 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
todosobresimce-blog · 5 years ago
Text
Modelos alternativos para la educación chilena (Simce)
Una de las propuestas a tener en cuenta para el modelo vigente en Chile y de los demás países que insisten en la lógica de la competencia y el mercado es la desarrollada por Stephen Ball, quien nos habla de la necesidad de un "back to basics" (Ball, 2013b:4); es decir, de una reconceptualización del modelo educativo que tenga como centro un retorno a lo básico, que implique repensar cuáles deberán ser los objetivos de la educación, cuál debería ser el significado de ser educado, cuál debería ser el rol de la escuela y -lo más importante- quiénes deberían decidir estos asuntos.
Una propuesta en este sentido es la desarrollada por Stobart (2010), quien propone la instalación de otro modelo. Éste es definido como una forma de rendición de cuentas y de promoción de la responsabilidad basada más en los valores y en la confianza en los profesores y las escuelas y menos en las sanciones. Bajo esta mirada, los mecanismos de evaluación deberían ser múltiples y más sofisticados, y las metas propuestas para los alumnos más realistas, tomando en consideración las condiciones de cada estudiante: sus tiempos, constreñimientos, recursos materiales y capacidades humanas.
De manera similar,Howe y Ashcraft (2005) proponen la construcción de una evaluación más democrática y deliberativa basada en el principio de la inclusión, el diálogo y de la deliberación, es decir, en la generación de una evaluación caracterizada por una participación activa de los involucrados en el proceso, o, dicho de otra forma, en una relación dialógica en la que todos los sujetos expresan sus intereses y puntos de vista y, a través de la cooperación y concesiones mutuas, puedan llegar a conclusiones.
 Stobart, Gordon (2010), Tiempos de pruebas: los usos y abusos de la evaluación, Madrid: Morata  
Ball, Stephen (2013a), "Entrevista com Stephen J. Ball - Privatizações da educação e novas subjetividades: contornos e desdobramentos das políticas (pós) neoliberais", en Revista Brasileira de Educação, vol. 18, núm. 53, Brasil: Associação Brasileira de Pesquisadores em Educação Especial - ABPEE. 
Howe, Kenneth y Catherine Ashcraft (2005), "Deliberative democratic evaluation: successes and limitations of an evaluation of school choice", en Teachers College Records, vol. 107, núm. 10, Estados Unidos de América: Columbia University.
0 notes
todosobresimce-blog · 5 years ago
Video
youtube
0 notes
todosobresimce-blog · 5 years ago
Text
Una mirada crítica del sistema educativo chileno, a raiz del Simce
En cuanto al sistema educativo chileno es claro que se han producido cambios no solamente en la esfera de las escuelas, sino también en la esfera familiar (papel activo de las familias en la elección de la escuela) y en la esfera individual (pérdida del valor intrínseco del aprendizaje, que es reemplazado por la lógica de aprender para lograr los resultados).
Este sistema parece haber producido cambios en la conceptualización de lo que es la educación y de sus resultados, desde una concepción de un bien común hacia una basada en una mercancía de consumo, lo cual también ha generado una transformación de los fines de la educación, pasando de un concepto de educación entendido como promoción de la reflexividad y desarrollo del espíritu crítico, a una idea de educación como eficacia y eficiencia en la resolución de tests estandarizados.
Como también lo ha planteado Stobart (2010), la generación de un sistema escolar con un énfasis en el sistema de evaluación y de rendición de cuentas ha empobrecido el hecho mismo de educar, ya que los alumnos van perdiendo el interés intrínseco por el aprendizaje y se preocupan solamente con los resultados de los exámenes y en la obtención de un título académico.
Esto implica que ahora "el objetivo es obtener un resultado determinado en vez de enriquecer el aprendizaje" (Stobart, 2010:149). Por ello, dicho sistema de evaluación no produciría una mejora sostenible en la educación y en la sociedad en general, contribuyendo, en cambio, para el refuerzo de la desigualdad, segmentación y segregación social.
Siendo importante considerar la siempre relación entre sociedad y sistema educativo. Dado que la escuela no es un mundo aparte de la sociedad. Como dice Perrenoud (2005), la educación, por sí sola no puede hacer milagros mientras no se produzcan cambios en la estructura sociocultural y económica de la sociedad que apunten a reemplazar la competencia por la solidaridad y la formación por la educación.
 Stobart, Gordon (2010), Tiempos de pruebas: los usos y abusos de la evaluación, Madrid: Morata.
Perrenoud, Philippe (2005), Escola e cidadania. O papel da escola na formação para a democracia, Porto Alegre: Artmed Editora.
0 notes
todosobresimce-blog · 5 years ago
Link
0 notes