Tumgik
tecnoreporte · 1 year
Text
Aerolíneas Argentinas incorpora dos aviones para el Transporte de Carga de Mirgor
Tumblr media
Se trata de dos aviones B737–800 del tipo carguero con capacidad para transportar 22 toneladas paletizadas dentro de la Argentina y la región, con el principal objetivo de transportar las cargas operadas por Mirgor. Tras un acuerdo entre ambas compañías, Aerolíneas Argentinas integrará dos cargueros para la operación logística de la empresa Mirgor, que permitirá reducir costos y tiempos logísticos en el traslado de producción nacional. De esta manera, la aerolínea de bandera apunta a crecer durante 2023 en el negocio del transporte de cargas con aviones configurados al 100% para tal fin. En esta primera etapa de operaciones, Grupo Mirgor será su socio principal utilizando parte de la capacidad carguera de las nuevas aeronaves. Este acuerdo le permitirá a Mirgor potenciar sus habilidades y fortalezas logísticas desde y hacia su centro logístico propio en Garín, donde cuenta con casi 24.000 metros cuadrados de superficie, 8.300 posiciones de pallet de diferentes configuraciones, 3.000m² de almacenamiento en bloque, 10 docks de carga y 15 de descarga. El ministro de Transporte Diego Giuliano expresó que “este es un avance muy importante para el país y para nuestra aerolínea de bandera porque, por un lado, con estos dos cargueros que se incorporan a la flota de Aerolíneas Argentinas vamos a tener más herramientas para conectar a nuestros productores y productoras de manera federal y con el mundo”.
De Argentina al mundo
Por otro lado, Giuliano sostuvo que la compañía está ganando terreno en una área de negocio en auge como el de las cargas, al igual que lo ha estado haciendo en el mantenimiento de flotas de otras aerolíneas y recuperándose sólidamente en la cantidad de pasajeros transportados. Durante 2022, Aerolíneas Argentinas transportó más de 1 millón de kilos de salmón chileno desde El Calafate a los Estados Unidos, más de 140 toneladas de cerezas en los recientes vuelos especiales a Doha, así como también semillas, carne y otros productos a Madrid, Miami, Roma y otros destinos internacionales utilizando la capacidad ociosa de las bodegas en sus vuelos de pasajeros por lo que los nuevos aviones permitirán aumentar significativamente la capacidad de transporte de carga. Como ejemplo de esta política pública cabe mencionar los nodos logísticos que se encuentran en construcción en Güemes (Salta) y Cevil Pozo (Tucumán), el proyectado en Río Grande (Tierra del Fuego), y el ya inaugurado en San Francisco (Córdoba), los cuales tienen por objetivo facilitar el vínculo entre los diferentes modos de transporte y así agilizar el traslado de producción nacional. Al mismo tiempo, para fomentar el crecimiento y desarrollo de los puertos públicos, se proyectan obras y mejoras en 21 puertos de 9 provincias, en tanto que desde el inicio de la gestión, se finalizaron obras de infraestructura y modernización de tecnología en 25 aeropuertos, y actualmente se están ejecutando obras en otras 14 terminales aeroportuarias.
Originally published at https://tecnoreporte.com/ on January 25, 2023.
0 notes
tecnoreporte · 1 year
Text
Grupo Mirgor presentó su primer reporte de sostenibilidad
Tumblr media
El informe ha sido elaborado a partir de los estándares de Global Reporting Initiative (GRI) y está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU.
Con el objetivo de dar a conocer el trabajo que viene realizando desde hace casi 40 años, Grupo Mirgor presentó el primer Reporte de Sostenibilidad, que refleja su compromiso con la sostenibilidad y la importancia de verificar el desempeño, además de rendir cuentas de los impactos económicos, sociales y ambientales de la compañía. Este primer Reporte de Sostenibilidad abarca el período comprendido entre el 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2021, donde se incluyen las actividades del Grupo Mirgor y sus sociedades controladas. Para la elaboración del documento la compañía realizó un análisis del contexto de sostenibilidad de la empresa, se identificaron los impactos reales y potenciales que surgieron de los temas considerados por la Dirección y Estrategia del Negocio que abordan la sostenibilidad corporativa. Luego de identificar y priorizar estos impactos, se realizó una encuesta entre los grupos de interés de Mirgor relacionadas con los impactos significativos económicos, ambientales, sociales y de gobernanza de Mirgor y de relevancia para los grupos de interés.
Qué hace Mirgor
Grupo Mirgor es una empresa argentina líder en la fabricación de productos electrónicos, que inició sus actividades en 1983, instalando su primera planta industrial en Río Grande, Tierra del Fuego, destinada a proveer sistemas de climatización para la industria automotriz. La versatilidad de la compañía la llevó a adquirir empresas en sectores diferentes como el automotriz, electrónica de consumo, retail y hasta desarrollo de hardware y software. Grupo Mirgor está organizado en unidades de negocios, que le permiten optimizar el uso de los recursos, mejorando la gestión y la toma de decisiones, y focalizarse en la mejora continua hacia los clientes en cada uno de los mercados en los que participa:
-Manufactura Producción de artículos para la industria automotriz, telefonía móvil y electrónica de consumo y del hogar.
-Comercial Desarrollo y gestión de tiendas y canales comerciales propios (Diggit) y de terceros, y distribución de productos de vanguardia en tecnología y confort.
-Supply Chain Recepción, ingreso, almacenaje y control de stock de mercadería, además de picking y packing de pedidos.
-Innovación Proyectos de I+D con base en ingeniería eléctrica, ingeniería de software e ingeniería mecánica.
-Agropecuario Exportación de productos agropecuarios.
-Servicios Fulfillment, reparación, reacondicionado, protección y seguros de dispositivos móviles y fijos.
Cultura de innovación
La actividad principal de Mirgor es la fabricación de telefonía, electrónica de consumo y equipos de climatización para el sector automotor, con estándares de calidad y certificaciones internacionales, que se orientan a la industria automotriz, electrónica de consumo y telefonía móvil. Actualmente, estos estándares son los mismos con los que cuentan las principales fábricas de electrónica del mundo, lo que nos permite ser reconocidos como socios estratégicos de compañías globales con presencia en el país y generar I+D local aplicado a la generación de negocios. Con el objetivo de fortalecer su identidad basada en los valores y la cultura como elementos diferenciadores, garantizando la continuidad de nuestras operaciones a través de una gestión sostenible de los negocios, Grupo Mirgor cuenta con una Política de Sostenibilidad con alcance a todas sus ubicaciones. A través de la Fundación Mirgor, asume un sólido compromiso con la comunidad en donde operan sus empresas, promoviendo el crecimiento integral a través de la generación de valor económico, social y ambiental. “Nuestra Estrategia de Sostenibilidad crece y se nutre contemplando las expectativas de las comunidades”, señala el Reporte. La línea de trabajo se apoya principalmente sobre la base de dos ejes principales: Educación y Ambiente, a través de la capacitación del personal en forma continua, apoyando programas de educación en escuelas secundarias y universitarias, y trabajando en forma asociativa con centros de educación que promuevan actividades relacionadas con nuestra actividad industrial automotriz, electrónica o de I+D.
Agenda para el desarrollo sostenible
Uno de los aspectos que destaca Grupo Mirgor en su Reporte de Sostenibilidad es la gestión del cuidado del ambiente se realiza a través del Programa de Gestión Ambiental. Esto le posibilita a la compañía monitorear y reducir los impactos sobre el ambiente de sus operaciones a partir de una matriz de aspectos ambientales, mediante un pormenorizado tratamiento de residuos, segregación de reciclables y cuidado de los recursos no renovables.
Por lo tanto, Mirgor cuenta con un Comité de Sostenibilidad compuesto por el departamento de Asuntos Corporativos, Recursos Humanos y Control de Gestión, que es el encargado de coordinar las acciones, implementar la Estrategia, monitorear y documentar su progreso, y liderar la promoción y difusión de las iniciativas y donaciones realizadas.
El ADN MirgorTodas las prácticas sustentables de Grupo Mirgor están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas en su “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. En línea con la diversificación de actividades que Grupo Mirgor encaró en los últimos años, todas estas prácticas llevaron a la necesidad de contar con un modelo cultural que atravesara todas las unidades de negocio y de soporte de la Compañía, que le diera una integralidad y uniformidad, alineadas tanto a los objetivos de la empresa como a los valores, la forma y los comportamientos que se llevan adelante para alcanzarlos. Así nació el “ADN Mirgor”, con el foco principal puesto en las personas, el cuidado, el bienestar y el trabajo en equipo, que impulsa todas las acciones que lleva adelante la compañía.
Originally published at https://tecnoreporte.com/ on January 23, 2023.
0 notes
tecnoreporte · 1 year
Text
Mirgor recibió la certificación 100% libre de humo en todas sus plantas de Río Grande
Tumblr media
El proceso para certificar todos los sitios industriales de la compañía demandó unos seis meses desde su planificación, diseño y ejecución de obras y actividades.
Las plantas industriales de Grupo Mirgor en Río Grande, Tierra del Fuego, recibieron la certificación de “sitios industriales 100% libres de humo de tabaco”, otorgado por la Subsecretaría de Higiene y Seguridad en el Trabajo de la provincia. La Dra. Silvia Franchini, Subreferente Provincial de Enfermedades Respiratorias y Control de Tabaco del Ministerio de Salud Pública de Tierra del Fuego, afirmó: “estamos muy contentos de haber acompañado a Mirgor en las diferentes instancias del proceso que hizo que hoy reciban la certificación de todos sus sitios industriales de la ciudad de Río Grande como 100% libres de humo de tabaco”. Desde Mirgor, señalaron: “esta certificación representa un paso más en el camino que venimos recorriendo en equipo hace varios años, con el objetivo de que nuestros sitios industriales sean cada vez más sostenibles”. El proceso de certificación se realizó a instancias de Mirgor, y demandó unos seis meses desde su planificación, diseño y ejecución de las obras y actividades que culminaron con el otorgamiento de la certificación. Según dijo Franchini, “en esta oportunidad trabajamos con Mirgor a solicitud de la empresa en un proyecto de abordaje y de concientización a las personas que fuman y además la certificación de los espacios de trabajo dentro todas las plantas”.
Los riesgos del tabaquismo
Como primera medida, la Subsecretaría de Higiene y Seguridad en el Trabajo realizó un trabajo de reconocimiento de los distintos sectores dentro de la empresa que requerían algún tipo de adaptación para obtener la certificación. Eso implicó la demarcación de áreas, la instalación de señalética y la realización de talleres para la concientización del personal sobre los perjuicios del consumo de tabaco y los beneficios acerca de dejarlo. Durante el proceso, Mirgor realizó por iniciativa propia una encuesta entre los trabajadores. De acuerdo a los resultados el 70% de las personas que fumaban al momento del relevamiento deseaban dejar de hacerlo. Franchini explicó que “la gente desea dejar de fumar, pero al ser una adicción es algo muy difícil y a veces cuesta tomar la decisión hasta que no empiezan los problemas de salud, que generalmente es a partir de los 50 años, como hipertensión y enfermedades cardíacas. Todo eso está relacionado al consumo de tabaco”. Al mismo tiempo, junto a trabajadores y representantes de la empresa, la Subsecretaría realizó talleres personalizados dentro del horario de trabajo para aquellos que querían abandonar el consumo de tabaco.
Programa modelo
Luego de la experiencia realizada con Mirgor, Franchini destacó que “la empresa se puso el Programa al hombro y lo encaró muy bien. Fue un modelo muy interesante para replicar”. Además, agregó que “a partir de la iniciativa de Mirgor, tenemos pedidos de certificación de otras fábricas para repetir el mismo proceso”. Además, Franchini aseguró que la cantidad de personas que se acerca al Programa de la Subsecretaría para dejar de fumar creció desde la pandemia. “Hay una mayor concientización por parte de las personas sobre los aspectos que tiene el consumo crónico de tabaco y mucha solicitud con respecto a poder acceder a la cesación tabáquica”, dijo. Otro factor que impulsó a muchas personas a abandonar el tabaco fue la pandemia. “Desde que apareció el Covid, la demanda ha sido mayor, incluso entre gente joven que tomó conciencia del riesgo”, señaló. Desde el organismo trabajan con escuelas y diversas instituciones tanto en la promoción del Programa como en la prevención y la atención a través de diferentes modalidades tanto en Ushuaia como en Río grande. “Es importante que las personas encuentren un espacio para poder estar acompañados. Porque como toda adicción, hay otras cuestiones que se tienen que abordar en el tratamiento de manera personalizada para acompañar a aquellos que deseen dejar de fumar”, aseguró.
Originally published at https://tecnoreporte.com/ on January 18, 2023.
0 notes
tecnoreporte · 1 year
Text
Se graduó la primera camada de operarios de producción del Instituto Técnico de la Fundación Mirgor
Tumblr media
Los primeros 37 egresados recibieron sus certificados de Operarios de Producción,. La entidad ya trabaja en diferentes titulaciones durante los próximos tres años.
No fue casualidad que el acto de graduación de la primera camada de operarios de producción egresados del Instituto Técnico de la Fundación Mirgor se haya celebrado el 15 de noviembre, fecha en que se celebra el Día de la Educación Técnica en la Argentina. Los primeros 37 operarios de producción egresados recibieron sus certificados de Operarios de Producción del Instituto Técnico de la Fundación luego de culminar una capacitación de 100 horas a lo largo de cinco semanas, mediante clases que fueron teórico-prácticas y tuvieron modalidad presencial. El dictado del programa estuvo a cargo del Equipo de Capacitaciones de Mirgor Río Grande, así como de distintos capacitadores internos de diversas áreas de la empresa. Al mismo tiempo, los nuevos operarios recibieron formación en temáticas como sistema de producción, calidad, salud y seguridad ocupacional, 5S y habilidades laborales. También se realizaron capacitaciones prácticas en dos simuladores de línea de montaje y cuatro bancos de destrezas para la formación de las habilidades requeridas para la manufactura industrial: motricidad, cableado, atornillado y soldado. “Este hito nos pone muy felices. Estos chicos y chicas se capacitaron teóricamente, se acercaron a la práctica y se formaron en habilidades que requiere el mundo del trabajo industrial”, expresó María Soledad Bertona, Directora de la Fundación Mirgor.
Los cuatro ejes principales de Fundación Mirgor
El “Instituto Técnico de Formación Laboral y Desarrollo Profesional” es uno de los cuatro ejes sobre los que se apoya la actividad de la Fundación Mirgor, para brindar educación formal mediante Certificaciones Laborales reconocidas y autorizadas por la autoridad pertinente. El segundo es el de Soluciones Habitacionales, el objetivo será ampliar la disponibilidad de viviendas en la zona de Río Grande, Tierra del Fuego, En tercer lugar, a través del eje Salud se buscará contribuir en la adquisición y entrega, a la comunidad de Río Grande, de dispositivos de electromedicina y monitoreo remoto, como oxímetros, pulsómetros, termómetros digitales, entre otros. Por último, mediante el eje Cultura se apoyarán actividades culturales, especialmente aquellas vinculadas con el uso de herramientas tecnológicas, tales como arte digital, deportes electrónicos, videojuegos y música.
Graduados con salida laboral
A través de este tipo de proyectos, la Fundación Mirgor busca ampliar su apoyo a la comunidad de Río Grande, así como también impulsar iniciativas para el crecimiento personal y profesional de la comunidad. El Instituto Técnico “Fundación Mirgor”, ofrece certificaciones y títulos oficiales que preparan a los estudiantes para el mercado laboral, brindando oportunidades de desarrollo y potenciando la empleabilidad de jóvenes y adultos. Los programas que se dictarán a través del Instituto Técnico “Fundación Mirgor” están abiertos a la comunidad de todo el país, son gratuitos y cuentan con un cuerpo docente con amplia trayectoria en el mundo técnico-productivo. Cada una de las iniciativas se realiza en red con otras instituciones formadoras y apuntan a recuperar la esencia de la formación técnica desde su enfoque teórico — práctico. Para los próximos tres años, el Instituto está trabajando en diferentes titulaciones: -Certificaciones laborales: Curso Básico Inicial para operario de producción – Calidad-Inspección Óptica Automática -Sistema de Producción -Carrera técnica de nivel terciario: Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial -Formaciones para docentes
Originally published at https://tecnoreporte.com/ on January 16, 2023.
0 notes
tecnoreporte · 1 year
Text
Samsung y Fundación Mirgor apoyan a la próxima generación de innovadores en Tierra del Fuego
Tumblr media
Finalizó la segunda edición de su programa educativo “Samsung Innovation Campus”, que busca empoderar a estudiantes de Río Grande mediante el desarrollo de habilidades tecnológicas.
Durante los últimos meses de 2022 se llevó a cabo la segunda edición del programa educativo “Samsung Innovation Campus” (SIC), desarrollado a través de una alianza entre Samsung y la Fundación Mirgor, con el apoyo técnico de la Asociación Conciencia. El objetivo de este programa es capacitar a jóvenes estudiantes para que alcancen todo su potencial a través de la educación, desarrollen sus habilidades tecnológicas y atraviesen el período de transición entre el entorno escolar y el laboral de una manera más sencilla, facilitando su primer contacto con el mundo del trabajo. La particularidad de este año fue que, además del curso gratuito de Codificación y Programación virtual, hubo un segundo curso focalizado en IoT (Internet de las Cosas) destinado a estudiantes mujeres. Luego de una cursada de más de 120 horas, los jóvenes adquirieron conocimientos sobre el concepto básico de codificación y programación y el uso práctico que estas herramientas tienen para la solución de problemas. La enseñanza de programación está focalizada en el lenguaje Python, la creación de algoritmos y el procesamiento, y visualización de datos con la ayuda de Inteligencia Artificial. El evento de cierre se realizó el pasado 6 de diciembre en Fundación Mirgor y contó con la participación de Ricardo Chang, presidente de Samsung Argentina, quien se hizo presente para conocer y entregar los diplomas a los jóvenes que formaron parte del programa.
La innovación como herramienta
Por segundo año consecutivo, “Samsung Innovation Campus” se dictó en la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego. De un total de 60 participantes, 35 fueron jóvenes de entre 16 y 19 años que formaron parte del curso de codificación y programación, mientras que las otras 25 vacantes se destinaron a estudiantes mujeres entre 18 y 24 años que ya contaban con conocimientos previos y formaron parte del curso de IoT (Internet de las Cosas). “Estamos muy orgullosos de los resultados de este programa, a través del cual logramos equipar a las generaciones futuras con las herramientas, el conocimiento, la creatividad y la empatía necesarios para prosperar en un futuro impulsado por la tecnología”, afirmó Laura Lenzi, Supervisora del área de Ciudadanía Corporativa de Samsung. “Nuestro objetivo es capacitar a los jóvenes para que alcancen todo su potencial y se conviertan en la próxima generación de innovadores que, estamos seguros, construirán un futuro más inclusivo, justo y sostenible”, agregó. Además de la formación en tecnología, el “Samsung Innovation Campus” prepara a los jóvenes en habilidades blandas como relaciones interpersonales y cómo desenvolverse en ambientes de trabajo, con el objetivo de mejorar las competencias de los estudiantes para encontrar trabajos de calidad.
Esta segunda edición del SIC se llevó a cabo en colaboración con la Fundación Mirgor. La directora de la entidad, María Soledad Bertona, señaló que “nos enorgullece enormemente poder llevar adelante, junto a nuestro aliado estratégico Samsung, iniciativas como estas, que permiten a jóvenes fueguinos adquirir nuevos conocimientos, y desarrollar competencias que son tan requeridas en el mercado laboral actual”.
Desarrollo para el futuro
El objetivo de la Fundación es el desarrollo comunitario hacia el futuro, y al mismo tiempo busca acompañar a las comunidades en donde Mirgor está presente a través de cuatro ejes centrales: Educación, soluciones habitacionales, salud y cultura. Además, participa de este programa la Asociación Conciencia, una organización civil y sin fines de lucro que, desde hace más de 38 años trabaja para formar ciudadanos comprometidos que puedan transformar la realidad en la que vivimos, con capacidad de decidir y voluntad de participar. La vicepresidente de Recurso Humanos, Control de Gestión, Nuevos Negocios, Procesos y Marketing de Mirgor, Mercedes Rotondo, expresó que “desde Mirgor estamos muy contentos de seguir acompañando un año más, a través del SIC, a los jóvenes de Río Grande para adquirir herramientas que hoy en día son tan requeridas a la hora de acceder a un trabajo, y facilitarles la transición entre el entorno educativo y el mercado laboral”. Al respecto, señaló que “a través de la Fundación Mirgor buscamos continuar tendiendo puentes que integren y potencien a todas las comunidades de las que formamos parte a lo largo de todo el país.” Este programa se realizó con el apoyo de la Secretaría de Economía del Conocimiento de la Nación, liderada por Ariel Sujarchuk, quien estuvo presente en el lanzamiento virtual que dio inicio a la segunda edición. Al mismo tiempo, el “Samsung Innovation Campus” está alineado con el objetivo del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, que busca vincular la educación con el sector de la Economía del Conocimiento, un conjunto de sectores del entramado productivo que utilizan la innovación y el desarrollo como elementos fundamentales para generar valor, riqueza y prosperidad.
Originally published at https://tecnoreporte.com/ on January 11, 2023.
0 notes
tecnoreporte · 1 year
Text
Cómo cuidar el dinero en tiempos de inflación
Tumblr media
La Fundación Mirgor realizó una charla sobre educación financiera para mujeres en la cual se trataron aspectos como la psicología del dinero, la inclusión financiera y las finanzas personales.
Con el objetivo de apoyar a las mujeres de la comunidad de Río Grande a interiorizarse en el tema y cuidar sus finanzas, la Fundación Mirgor organizó una charla en su sede que estuvo a cargo de la especialista en educación financiera Claudia Simonte, donde se abordaron temas como inclusión financiera y finanzas personales. Soledad Bertona, Directora de la Fundación, explicó que “la pandemia ha hecho que se sumara mucha gente a la bancarización y el uso digital de herramientas de pagos y finanzas, por lo que nos parecía interesante traer a una especialista para que nos ayudara a pensar y aprender cómo utilizar dinero virtual de manera segura y sin riesgos de manera de garantizar nuestro bienestar financiero”. En línea con el objetivo de la Fundación, que es acompañar el desarrollo de las comunidades en donde la compañía está presente, Bertona señaló que “la charla fue para mujeres y fue ideada luego de escuchar a distintos referentes que no saben usar las herramientas digitales, se asustan y a veces toman decisiones que no son las más seguras”.
Finanzas saludables
Uno de los datos que sobrevoló la charla fue que en la actualidad más del 95% de la población económicamente activa tiene alguna cuenta bancaria, pero no todos saben sacar provecho de eso y menos utilizarla de manera saludable. Simonte, explicó que uno de los objetivos fue “tratar de pensar después del escenario post pandemia qué pasa con las finanzas, la economía, la administración, el ahorro, y la prevención del sobreendeudamiento, que es uno de los males que afectan a nuestra población”. En este sentido, la especialista señaló que uno de los objetivos de la charla también estuvo vinculado con la concientización: “Transitar hacia una economía sostenible también tiene que ver con que las comunidades se organicen y fomenten el conocimiento financiero desde la comunidad”. Las principales consultas de las asistentes estuvieron relacionadas con conocer acerca de las nuevas herramientas que la tecnología propone para la administración de sus finanzas, la prevención de fraude en transacciones digitales, y también mostraron interés en conocer nuevas metodologías de ahorro e inversión que les permitan proteger sus ingresos del contexto inflacionario. “La democratización del conocimiento implica que la educación financiera sea accesible, que todos tengan acceso”, explicó Simonte. Un aspecto que suele pasarse por alto a la hora de hablar de finanzas personales, está relacionado con los efectos que provoca un contexto inflacionario en la salud. “Vivir con inflación produce incertidumbre, que está asociada al estrés. Y esa situación tiene efectos en la salud”, comentó. De allí que el impacto del dinero y la administración de los ingresos tienen un rol importante. Simonte explicó que “más allá de la situación macroeconómica argentina, el manejo del dinero es una cuestión global: La educación y la inclusión financiera son componentes que democratizan el acceso y lo hacen más justo.
De qué trata la inclusión financiera
Uno de los cambios más significativos que dejó la pandemia en el desenvolvimiento de la vida cotidiana, es el crecimiento del uso del dinero digital. Esto implica nuevas maneras de relacionarse con el dinero, dejando de lado el uso del tradicional efectivo para incrementar la preferencia por los medios de pago electrónicos. Si bien en la Argentina, según los datos del Banco Central, más del 95% de la población adulta tiene una cuenta bancaria, ese es apenas un primer paso para alcanzar una inclusión financiera sostenible, señaló Simonte. Hacen falta más herramientas y que la educación financiera alcance a la mayor cantidad de gente posible para que a su vez, contribuya a mejorar el acceso al financiamiento y potencie las habilidades financieras de las mujeres creando mejores oportunidades. Para ello, explicó la especialista, “debemos ampliar el concepto de inclusión, dar un paso de horizonte amplio e incorporar una mirada centrada en los usuarios para diseñar productos, servicios y experiencias saludables dentro del sistema”. Allí es donde entra en juego el riesgo de sobre endeudamiento. “La salud financiera debe ser nuestro objetivo a la hora de entregar o de solicitar un préstamo personal, a la hora de adquirir un seguro, de invertir nuestros ahorros o de crear un recorrido de experiencia comercial si estamos liderando los procesos de inclusión. Centrarse en el bienestar financiero de las personas es actualmente el verdadero ganar-ganar”, sostuvo Simonte. En este sentido, resaltó la importancia de conocer cómo funciona el sistema financiero, que recaudos tomar ante los medios de pago electrónicos y de todo aquello relacionado con el dinero. “Estar saludables financieramente implica que podemos hacer frente y recuperarnos de los impactos negativos, ya sea porque hemos prevenido el sobreendeudamiento, porque sabemos cómo iniciar el reclamo frente a un robo de identidad o porque hemos evitado invertir en propuestas ‘fascinantes’ que luego resultan ser estafas”, afirmó.
Originally published at https://tecnoreporte.com/ on January 9, 2023.
0 notes
tecnoreporte · 1 year
Text
El trabajo en equipo, la clave del éxito para Grupo Mirgor
Tumblr media
Detrás de la empresa que supo diversificarse y mantener la mira en la innovación y el crecimiento, hay un equipo de profesionales que lleva adelante un proceso de transformación y diversificación histórico para la compañía.
Desde que inició sus actividades con la primera planta industrial en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego, hace casi 40 años, las constantes de Grupo Mirgor han sido crecimiento, innovación y transformación. Durante los próximos cinco años, planea invertir más de US$ 400 millones en distintos proyectos. En todo este tiempo, la compañía se ha diversificado hasta operar siete unidades de negocio que abarcan sectores diversos de la industria argentina como la manufactura, retail, supply chain, innovación, agropecuario y de servicios. Por otro lado, tras el desembarco en Paraguay y Uruguay en 2022, la compañía apuesta a potenciar su presencia regional. Actualmente, uno de los principales proyectos de Mirgor es la puesta en marcha de ONTEC, una nueva planta ubicadaen la localidad de Baradero, provincia de Buenos Aires para la producción de piezas de apariencia para la industria automotriz, que actualmente no se producen en el país. El proyecto demandará una inversión total de US$71 millones una vez terminado, y tendrá la capacidad de sustituir importaciones por hasta U$D 25 millones de dólares anuales. El CEO de Grupo Mirgor, José Luis Alonso, cuenta que “la construcción de ONTEC está avanzando, y en Tierra del Fuego estamos ampliando nuestra planta de producción de plaquetas electrónicas y software factory”. Además, a principios de agosto de este año, Grupo Mirgor presentó la “Fundación Mirgor: Desarrollo comunitario hacia el futuro”, que tiene como objetivo acompañar el desarrollo de las comunidades en donde la compañía está presente. A través de la Fundación, la compañía brindará apoyo en cuatro ejes centrales: educación, soluciones habitacionales, salud y cultura. “Seguimos comprometidos con la diversificación de la matriz productiva de la provincia de Tierra del Fuego y con los nuevos proyectos que estamos desarrollando”, asegura Alonso.
Quién es quién en Grupo Mirgor
Encontrar oportunidades está en el ADN de la marca. Así, para para convertirse en una empresa que supo diversificarse y mantener la mira en el crecimiento, el Comité Ejecutivo de Mirgor está conformado por un equipo de profesionales en todas sus unidades de negocios, que tiene la cultura de la innovación como sello distintivo:
JOSÉ MARÍA GIL BUENO, VP de Tecnología, Información y Desarrollo
Su misión es realizar la transformación digital que los negocios necesitan para su competitividad, eficiencia y crecimiento, con el objetivo de ser líderes en los negocios y mercados en los que opera Grupo Mirgor.
MARÍA EUGENIA STAROWICZ, VP de Supply Chain
Es la responsable de definir y coordinar estratégicamente las operaciones de planificación de la producción, el aprovisionamiento y la logística de distribución de materias primas y producto terminado hasta el cliente final.
EDUARDO KOROCH, VP de Producción
Tiene a cargo el análisis, desarrollo e implementación de los nuevos proyectos en materia de procesos y producción. Evolucionar y mejorar de manera continua el sistema de gestión de producción.
FERNANDO MAQUIEIRA, VP de Comercial Retail
A cargo de una de las áreas de mayor crecimiento durante el último tiempo en Mirgor, trabaja a diario para brindar el mejor servicio para los consumidores, transformando la necesidad de compra de un producto en una experiencia que brinda soluciones 360°.
WENCESLAO MC CORMICK, VP de Comercial Global
Su misión es el crecimiento de los nuevos negocios de valor agregado de Mirgor.
EUGENIO SELLAN, VP de Ingeniería y Construcción
Para una empresa que crece a pasos agigantados, su tarea es una de las piezas claves en Mirgor: es quien lidera el desarrollo de activos industriales, impulsa la innovación, el diseño y el desarrollo de nuevos productos, y gestiona la calidad de productos y servicios.
MARÍA DE LAS MERCEDES ROTONDÓ, VP de Recursos Humanos, Control de Gestión, Nuevos Negocios, Procesos y Marketing
Es quien lleva adelante la tarea de proporcionar a la compañía oportunidades nuevas de negocios bajo una misma visión estratégica acompañando la ejecución con la planificación de los negocios, optimizando procesos, formando equipos multidisciplinarios y generando una cultura de trabajo acorde con la imagen y el posicionamiento reputacional del grupo.
GUILLERMO REDA, VP de Administración y Finanzas
Su misión se centra en el aseguramiento de la salud financiera de las compañías del grupo, limitando los riesgos y rentabilizando los excedentes. De larga trayectoria en el mercado, Reda es un especialista en desarrollar y fortalecer el vínculo del Grupo con el mercado, los accionistas y la comunidad de inversores.
JOSÉ LUIS ALONSO, CEO de Grupo Mirgor
Como máximo responsable de la compañía, su misión es continuar impulsando la innovación tecnológica para generar cada vez más experiencias que generen bienestar y progreso para el país y la región. Lidera el grupo hacia el crecimiento y la diversificación, y bajo su gestión la compañía ha recibido un gran impulso que se refleja en su capitalización y sus resultados.
Originally published at https://tecnoreporte.com/ on January 4, 2023.
0 notes
tecnoreporte · 1 year
Text
Cuál es la apuesta de Mirgor para crecer en el mundo del retail
Tumblr media
Para estar a tono con los cambios en los hábitos de consumo y las exigencias de los clientes, Grupo Mirgor apuesta a la innovación y a estar cerca del cliente para mejorar su experiencia de compra.
La evolución tecnológica clave en los cambios de la experiencia del cliente
Las costumbres de los consumidores cambiaron para siempre con la explosión del e-commerce, y tanto los negocios tradicionales como las grandes cadenas de retail se enfrentan al desafío de adaptarse al nuevo escenario de las Tiendas 3.0. Allí es donde la tecnología juega un papel central para obtener información del punto de venta sobre los impulsores de las decisiones del cliente, y las distintas conductas que desarrollan al interactuar con las marcas y los negocios. Un informe reciente de la consultora Bain & Company, señala que durante los últimos años empresas como Amazon, y otros retailers online crecieron hasta acaparar alrededor del 60% del crecimiento mundial. Sin embargo, la curva de crecimiento acelerado de los gigantes globales comenzó a frenarse producto de las estrategias desarrolladas por los comercios minoristas para prever los comportamientos del cliente y mejorar su experiencia gracias a la expansión de la tecnología, que cada día está más a su alcance, con soluciones a la medida de las distintas necesidades.
Si bien para 2030 los retailers nativos digitales habrán duplicado su cuota, el gran cambio en la industria es que de a poco, las tiendas físicas desarrollan estrategias de omnicanalidad. Mediante el uso de las plataformas de ecommerce pueden introducir innovaciones tecnológicas para registrar los movimientos de los consumidores dentro de los puntos de venta, y trabajar sobre experiencias más satisfactorias y complementarias on y off line. Incluso utilizando realidad virtual. Así es que según datos de la consultora Gartner, actualmente el 85% de las interacciones con clientes se realizan a través de sistemas de inteligencia artificial. Es decir, con herramientas de análisis y Smart Data, que a diferencia del Big Data, elige solo la información más valiosa, segmenta a los clientes según sus intereses y posibilidades de compra, y permite desplegar estrategias de ventas, retención y fidelización más precisas.
Innovación y proactividad
En esta nueva ola de Tiendas 3.0, se trata de encontrar la mejor manera de atraer al cliente a partir de comprender mejor su comportamiento. En definitiva, de lo que se trata es de aprovechar la tecnología para responder ante clientes cada vez más exigentes.
Fernando Maqueira, Vicepresidente de Comercial Retail en Mirgor, tiene bajo su responsabilidad el desarrollo de Diggit y de las tiendas de Samsung, cuyos teléfonos y smart TV son manufacturados en el país por Grupo Mirgor, que también tiene a cargo desarrollo comercial y de los canales de venta de la compañía en el país. En su opinión, la principal innovación en la industria es ser proactivo en el objetivo de estar cerca del cliente. “Muchas marcas en el mundo, desde las grandes hasta los emprendedores, entendieron que necesitaban estar más cerca del público. En esa línea trabajaron para desarrollar sus canales exclusivos y tener capilaridad. De esa manera, se rompe el paradigma de esperar a que vengan los clientes y salen a buscar a su público”, explica.
Omnicanalidad
Maqueira cuenta que un punto de quiebre para el sector fue la pandemia, que reforzó tendencias como la omnicanalidad y la relevancia del “customer journey”, es decir el camino completo que recorre el consumidor desde que tiene el primer contacto con la marca, el proceso de selección y comparación de productos, pasando por la experiencia de gestión de la compra y finalmente en la postventa.
De hecho, a nivel mercado, el canal online antes de la pandemia representaba un 10% de las ventas. Hoy se estabilizó en un 30%, lo que obliga a las empresas a repensar sus estrategias.
El área que lidera Maquieira comprende dos negocios: BTC (Business to Consumer) y BTB (Business to Business). “Gestionamos un porfolio de 180 cuentas de manera directa y seguimos ampliando las categorías de productos para que los clientes se sientan a gusto y apoyados”, destaca Maqueira. “El retail tiene la particularidad de que es muy dinámico: cambian los hábitos de consumo y las exigencias de los clientes. Estamos en constante aprendizaje”, asegura.
La apuesta con Diggit
En 2020 Mirgor incursionó con su propio retailer, Diggit. Se trata de una tienda especializada en tecnología (TVs, celulares, notebooks) y gaming, que nació como una tienda virtual y en 2022 creció exponencialmente con locales físicos, a la calle. “Desde el minuto uno pensamos en un portfolio acotado de productos, para que cada uno de nuestros asesores integrales pueda entender y recomendar lo que mejor se adapta a las necesidades de cada cliente”, dice Maqueira. Actualmente Diggit tiene 19 tiendas ubicadas en Buenos Aires (Microcentro, San Miguel, Merlo, Lomas de Zamora, Quilmes y San Francisco Solano) y en el interior del país (Paraná, Santa Fe, Córdoba, Salta, Neuquén, La Rioja, San Juan y Ushuaia, entre otras ciudades).
Para el ejecutivo, la propuesta online -que hoy representa el 70% de las ventas- y las tiendas físicas son complementarias. De hecho, las tiendas funcionan también como un punto de retiro de productos. “El customer journey debe ser igual en el online y en una tienda. Ese será un gran desafío de cara a este año”, asegura. En este sentido, el ejecutivo se enorgullece al destacar que en tiendas Diggit tienen “casi 100% de satisfacción”. “Hay muchas oportunidades de mejora, pero esto nos demuestra que vamos por el camino correcto”, refuerza. Maquieira cree que será un año de consolidación de la operación y de mucho trabajo en marketing para dar a conocer la propuesta. “Además, este año creamos un equipo dedicado 100% a las aperturas, que hacen un scouting en la búsqueda de oportunidades en todo el país”, cuenta. Por estos días, también se evalúa el desembarco en otros países de la región donde Mirgor tiene presencia.
Originally published at https://tecnoreporte.com/ on January 2, 2023.
0 notes
tecnoreporte · 1 year
Text
Mirgor apuesta a las buenas prácticas en S&RS
Tumblr media
La empresa llevó a cabo una capacitación para los equipos de las áreas de Proveedores, Compras y Gestión de Capital Humano sobre Sostenibilidad y Responsabilidad Social (S&RS).
La S&RS es un enfoque empresarial que busca integrar la sostenibilidad y la responsabilidad social en todas las áreas y operaciones de una empresa. Este compromiso implica que las empresas actúen de manera ética y responsable hacia el medio ambiente, la sociedad y sus grupos de interés.
La sostenibilidad se relaciona con la eficiencia y responsabilidad de una empresa para minimizar su impacto en el medio ambiente y asegurar la supervivencia a largo plazo del negocio. Esto incluye la gestión de residuos, el uso de recursos naturales y la energía renovable, entre otros aspectos ambientales.
La responsabilidad social se enfoca en la capacidad de las organizaciones para actuar de manera ética y responsable hacia la sociedad y sus grupos de interés, como los empleados, los clientes, los proveedores y la comunidad originaria. Esto incluye aspectos como la diversidad e inclusión, la igualdad de género, la seguridad y salud laboral y el respeto a los derechos humanos.
María Soledad Bertona, directora de la Fundación Mirgor, afirma que “la responsabilidad que asuman las empresas frente a los impactos de sus acciones y decisiones en la sociedad y el medio ambiente será la clave para adoptar un comportamiento ético y transparente”.
Riesgos y oportunidades en S&RS
En 2022, con el apoyo del IARSE (Instituto Argentino de Responsabilidad Social y Sustentabilidad), Grupo Mirgor realizó un ciclo de capacitación para su personal, orientado a fomentar la generación de ideas e iniciativas para mejorar la sostenibilidad de la empresa. Las capacitaciones incluyeron a colaboradores de las áreas de Recursos Humanos, Compras, Proveedores, Calidad y Medioambiente.
Las capacitaciones permitieron asimilar los conceptos esenciales de la responsabilidad social y su evolución como método de gestión, y entender de qué manera afecta a nuestra realidad. Bertona destaca la importancia de la S&RS para las empresas, ya que permite generar valor a largo plazo, reducir riesgos, mejorar la reputación y fomentar la innovación.
Bertona señala que la capacitación fue importante porque permitió conocer diferentes formas de identificar oportunidades y riesgos que están vinculados a los procesos que forman parte de la gestión de cada área.
La capacitación incluyó Talleres IPAS/OMC (Identificación de Prácticas que Aportan a la Sustentabilidad y Oportunidades de Mejora Cercana) con los equipos y colaboradores.
Bertona afirma que este tipo de iniciativas y compromisos cumplen un rol fundamental en el proceso de entender que el cambio está en nuestras manos, y que es fundamental trabajar en equipo para construir buenas prácticas. De esta forma, podemos lograr un esfuerzo colectivo que beneficie a todos y se refleje en el bienestar general.
Originally published at https://tecnoreporte.com/ on February 24, 2023.
0 notes
tecnoreporte · 1 year
Text
Los nuevos Samsung Galaxy S23 se pueden adquirir en Diggit
Tumblr media
Los nuevos teléfonos móviles Samsung Galaxy S23 ya están disponibles en Argentina y pueden adquirirse en Diggit, el retail especializado en tecnología y electrónica de consumo. La gama de dispositivos se adapta a las necesidades de los usuarios con distintos modelos, como el S23, S23+ y S23 Ultra, que varían en colores, espacio de almacenamiento, capacidad de memoria RAM y tamaño de pantalla. Diggit realiza envíos gratis a todo el país, con la garantía oficial de Samsung. Además, se ofrecerán promociones exclusivas durante las primeras semanas de lanzamiento en conjunto con Banco Nación y Banco Santander.
Fotos y videos más reales
Una de las principales novedades en el S23 son las cámaras con cantidad, calidad y tecnología avanzada, que incorporan sistemas inteligentes que mejoran la nitidez de las imágenes gracias al Modo Nightography y la inteligencia artificial de la cámara. Además, se incorporó el efecto Bokeh, que desenfoca el fondo y destaca a las personas en la fotografía. El Galaxy S23 cuenta con una cámara frontal de 12 MP con tecnología Dual Pixel, mientras que las cámaras traseras varían en las tres versiones del modelo, con una cámara angular que alcanza los 200 MP, una cámara de teleobjetivo de 3x y una lente con un zoom óptico de 10x.
Promociones exclusivas
Durante las primeras semanas de lanzamiento, Diggit, junto con Banco Nación y Banco Santander, ofrecerá promociones únicas para sus clientes. Los clientes del Banco Santander que compren a través de la web podrán acceder a 18 cuotas sin interés en la compra de los tres modelos, mientras que los clientes del Banco Nación, a través de la Tienda BNA, podrán adquirir el S23 en 18 cuotas sin interés y los S23+ y S23 Ultra en 12 cuotas sin interés.
El enfoque principal de Diggit es brindar una experiencia de compra excepcional a sus clientes, y se compromete a satisfacer las necesidades de aquellos que tienen altas expectativas. Con tiendas físicas en todo el país, ofrece a sus clientes la mejor experiencia de compra para satisfacer las demandas de los usuarios más exigentes de una manera fácil y sencilla.
Originally published at https://tecnoreporte.com/ on February 21, 2023.
0 notes
tecnoreporte · 1 year
Text
¿Cómo cambiaron las ciudades después de la pandemia?
Tumblr media
En las grandes urbes los paradigmas de vivienda, espacio público y movilidad adquirieron nuevos significados. ¿Cómo impactará la tecnología en las ciudades del futuro?
Sin dudas la manera de habitar las ciudades y las políticas urbanas en todo el mundo se vieron impactadas por la pandemia de COVID-19 aunque no todas se adaptan al mismo ritmo a las nuevas demandas y necesidades de su población. La necesidad de desarrollar planes de emergencia puso a prueba a los gobiernos locales y adaptar su infraestructura y servicios para satisfacer las necesidades de sus habitantes durante la pandemia.
Ahora aspectos como la planificación urbana y el diseño de ciudades saludables, que promueven la actividad física, la accesibilidad a espacios verdes y la calidad del aire, tienen otro significado. 
Para Fernando Bercovich, sociólogo especializado en políticas urbanas y Gerente de Estudios Económicos en ARBA (Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires), “si nos concentramos en los tres grande paradigmas de cómo pensar una ciudad que son vivienda, espacio público, y movilidad, la pandemia trastocó nuestra forma de ver las cosas”.
Durante el podcast Construyendo el Futuro, un espacio pensado por Grupo Mirgor para construir diálogo sobre distintos aspectos que hacen a su negocio, sostuvo que “si bien hay gente pensando en nuevos modos de habitar la ciudad, todavía falta mucho”.
Entre las trabas para que el concepto de ciudad tal como se conoce hoy evolucione, señaló que “todavía están muy presentes ciertos paradigmas en el sentido común que ponen en el centro la movilidad en el auto particular, algo que no tiene la perspectiva de derecho humano sobre cómo habitar una ciudad”.
Luego de la pandemia, en las grandes urbes los ciudadanos pusieron bajo la lupa aspectos como la salud pública, el déficit habitacional, la movilidad y cuestiones de infraestructura que satisfagan esas necesidades. Sin embargo, Bercovich apuntó que “tener acceso a una vivienda digna es un derecho consagrado en la Constitución Nacional, al igual que gozar de Salud y Educación pública, pero eso todavía no está instalado como prioridad en el sentido común de la gente”.
¿Cómo serán las ciudades del futuro?
En este contexto, es válido preguntarse cómo serán las áreas urbanas en las próximas décadas, en términos de su diseño, funcionalidad y calidad de vida de sus habitantes. En general, se espera que las ciudades del futuro estén mejor preparadas para enfrentar y recuperarse de los desastres naturales, crisis económicas, conflictos sociales y otros eventos adversos. Y al mismo tiempo, que sean más sostenibles, inteligentes, innovadoras, inclusivas y resilientes que las ciudades actuales. 
La convocatoria de Grupo Mirgor a Bercovich tuvo que ver también con reflexionar en términos de sostenibilidad sobre las ciudades del futuro. Se espera que sean más amigables con el medio ambiente, utilizando tecnologías y prácticas que reduzcan su huella de carbono y promoviendo el uso de energías renovables. También se espera que sean más eficientes en el uso de los recursos, como el agua y la energía, y que estén para reducir la congestión del tráfico y las emisiones contaminantes.
Para Bercovich, la clave está en la aplicación de tecnologías a la gestión de distintas problemáticas urbanas. Reflexionar sobre la ciudad del futuro implica considerar ciertos paradigmas que se han abandonado, tales como el disfrute del espacio público y la reducción del tránsito vehicular en los centros urbanos, y darle más espacio a las personas de a pie.
¿Cómo cambiaron las ciudades después de la pandemia?
En las grandes urbes los paradigmas de vivienda, espacio público y movilidad adquirieron nuevos significados. ¿Cómo impactará la tecnología en las ciudades del futuro? Sin dudas la manera de habitar las ciudades y las políticas urbanas en todo el mundo se vieron impactadas por la pandemia de COVID-19 aunque no todas se adaptan al mismo ritmo a las nuevas demandas y necesidades de su población. La necesidad de desarrollar planes de emergencia puso a prueba a los gobiernos locales y adaptar su infraestructura y servicios para satisfacer las necesidades de sus habitantes durante la pandemia.
Ahora aspectos como la planificación urbana y el diseño de ciudades saludables, que promueven la actividad física, la accesibilidad a espacios verdes y la calidad del aire, tienen otro significado. 
Para Fernando Bercovich, sociólogo especializado en políticas urbanas y Gerente de Estudios Económicos en ARBA (Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires), “si nos concentramos en los tres grande paradigmas de cómo pensar una ciudad que son vivienda, espacio público, y movilidad, la pandemia trastocó nuestra forma de ver las cosas”.
Durante el podcast Construyendo el Futuro, un espacio pensado por Grupo Mirgor para construir diálogo sobre distintos aspectos que hacen a su negocio, sostuvo que “si bien hay gente pensando en nuevos modos de habitar la ciudad, todavía falta mucho”.
Entre las trabas para que el concepto de ciudad tal como se conoce hoy evolucione, señaló que “todavía están muy presentes ciertos paradigmas en el sentido común que ponen en el centro la movilidad en el auto particular, algo que no tiene la perspectiva de derecho humano sobre cómo habitar una ciudad”.
Luego de la pandemia, en las grandes urbes los ciudadanos pusieron bajo la lupa aspectos como la salud pública, el déficit habitacional, la movilidad y cuestiones de infraestructura que satisfagan esas necesidades. Sin embargo, Bercovich apuntó que “tener acceso a una vivienda digna es un derecho consagrado en la Constitución Nacional, al igual que gozar de Salud y Educación pública, pero eso todavía no está instalado como prioridad en el sentido común de la gente”.
¿Cómo serán las ciudades del futuro?
En este contexto, es válido preguntarse cómo serán las áreas urbanas en las próximas décadas, en términos de su diseño, funcionalidad y calidad de vida de sus habitantes. En general, se espera que las ciudades del futuro estén mejor preparadas para enfrentar y recuperarse de los desastres naturales, crisis económicas, conflictos sociales y otros eventos adversos. Y al mismo tiempo, que sean más sostenibles, inteligentes, innovadoras, inclusivas y resilientes que las ciudades actuales. 
La convocatoria de Grupo Mirgor a Bercovich tuvo que ver también con reflexionar en términos de sostenibilidad sobre las ciudades del futuro. Se espera que sean más amigables con el medio ambiente, utilizando tecnologías y prácticas que reduzcan su huella de carbono y promoviendo el uso de energías renovables. También se espera que sean más eficientes en el uso de los recursos, como el agua y la energía, y que estén para reducir la congestión del tráfico y las emisiones contaminantes.
Para Bercovich, la clave está en la aplicación de tecnologías a la gestión de distintas problemáticas urbanas. Reflexionar sobre la ciudad del futuro implica considerar ciertos paradigmas que se han abandonado, tales como el disfrute del espacio público y la reducción del tránsito vehicular en los centros urbanos, y darle más espacio a las personas de a pie.
Originally published at https://tecnoreporte.com/ on February 17, 2023.
0 notes
tecnoreporte · 1 year
Text
Cómo perder el miedo a la educación financiera
Tumblr media
Comprender cómo funciona el dinero y cómo utilizarlo de manera efectiva para alcanzar sus metas financieras es más sencillo de lo que parece. ¿De qué se trata la educación financiera? ¿Cómo dar los primeros pasos?
En un contexto económico tan desafiante como el actual, la educación financiera es lo que les permite a las personas desarrollar habilidades básicas y procurar el bienestar económico a largo plazo. Al comprender mejor cómo funciona el dinero, se pueden tomar decisiones más informadas que nos permiten ahorrar más, invertir mejor y administrar mejor nuestras deudas, lo que nos lleva a tener una vida financiera más saludable y segura.
Paula Guelfo, consultora especializada en inclusión financiera y banca, conversó sobre estos temas en el podcast Construyendo el Futuro, un espacio pensado por Grupo Mirgor para construir diálogo sobre distintos aspectos que hacen a su negocio con referentes y especialistas sobre los temas en los que se enfoca la actividad de la compañía.
La educación financiera abarca diversos temas, tales como la gestión del dinero, el ahorro, la inversión, el crédito, la planificación, la jubilación, entre otros. Para Guelfo, es “un proceso en el que cada uno va aprendiendo no sólo sobre finanzas sino también sobre productos de inversión, porque no sirve de nada si no sabemos cómo aplicarlo a nuestra propia economía”.
Primeros pasos para ordenar las finanzas personales
¿Por dónde empezar? Guelfo recomienda “sentarse y hacer números sobre sus propios gastos e ingresos, y en base a eso ver en donde está más flojo. ·Quizá uno nunca pensó en armar un fondo de emergencia por si sucede alguna eventualidad, y llevar el control de su dinero le permite saber con qué afrontarla”, ejemplifica.
Aquí es donde entra en juego la planificación financiera que ayuda a manejar los riesgos asociados con sus finanzas disponibles, nos hace tomar consciencia de los gastos.
Al planificar sus finanzas, se pueden establecer metas, crear un presupuesto para administrar ingresos y gastos, ahorrar para emergencias y establecer objetivos de inversión a largo plazo, por ejemplo.
Un tip que brinda, es el de ahorrar al principio. Porque uno cobra, sabe que tiene planificado sus gastos y puede separar el dinero que puede ahorrar. Si lo deja al final, en lugar de ahorrar lo que puede ahorra lo que le sobra, que no es lo mismo.
Derribando mitos
Mirgor convocó a la especialista para que aporte su mirada sobre algunos de los mitos más difundidos sobre las finanzas personales. El primero que menciona es el de creer que “teniendo todo en la cabeza se pueden controlar los gastos. Hacer un presupuesto nos permite proyectar cuánto vamos a gastar en servicios, alimentos, salidas y tener mayor control sobre ellos”.
Otro es el prejuicio de que invertir no es para todos. Guelfo sugiere que “incluso con poco, se puede empezar desde el hogar y buscar asesoramiento financiero en las instituciones antes de tomar decisiones”. Lo importante, explica la especialista, es tener proactividad en informarse antes de comenzar a invertir los ahorros: “Conocer los riesgos y beneficios de estos productos, para entender cómo eso puede afectar nuestra economía y en consecuencia armar un plan de acción de acuerdo a lo que estemos buscando”.
Actualmente existen gran variedad de productos financieros disponibles en el mercado que pueden ayudar en el objetivo de que los ingresos no pierdan valor, o de invertirlos pensando hacia el futuro: Plazo fijo, Fondos Comunes de Inversión, Acciones Letras del Tesoro y Bonos, entre los más comunes. 
Entre todas las alternativas de inversión, explica que “hay una relación entre el riesgo y el rendimiento. Si uno está buscando algo sin mucho riesgo, el rendimiento será más bajo”.
Otra de las claves es diversificar esos ahorros: “Nunca hay que poner todo el dinero en una única opción. La diversificación permite minimizar riesgos”, aclara.
Para los que recién empiezan, recomienda hacerlo de manera conservadora y diversificar en diferentes fondos de inversión a corto plazo, como los llamados “Money Market” que permiten retirar el dinero en 24 o 48 horas. La razón es que existe un riesgo inherente a cualquier inversión debido a la fluctuación de los precios.
Originally published at https://tecnoreporte.com/ on February 14, 2023.
0 notes
tecnoreporte · 1 year
Text
¿Cómo poner en práctica la innovación dentro de una empresa?
Tumblr media
La innovación es esencial para el éxito y la supervivencia de una organización en un entorno de cambios constantes. 
En un entorno cada vez más competitivo, la innovación es clave para el crecimiento y la supervivencia de una organización. Innovar significa introducir nuevos productos, servicios, procesos, modelos de negocio o mejoras significativas en los existentes, con el objetivo de crear valor para la empresa y sus clientes.
Pero, ¿Todas pueden ser innovadoras? ¿Cómo poner estas ideas en práctica? Esteban Lypynskyj, gerente de Proyectos e Innovación de Mirgor, sostiene que la táctica fundamental para fomentar la innovación es crear un ambiente en el que todas las ideas sean bienvenidas, y se fomente el desafío al statu quo. Además, destaca la importancia de eliminar los prejuicios y cultivar una fuerte resiliencia al fracaso. 
Adicionalmente, todo el trabajo de la cultura innovadora debe estar alineado con la compañía, para llegar a un resultado satisfactorio. En una empresa con una cultura innovadora, los empleados están motivados y comprometidos con la resolución de problemas y la mejora continua. 
La cultura empresarial se enfoca en la colaboración, la comunicación abierta y el reconocimiento del mérito. También se valora el aprendizaje constante y el desarrollo de habilidades. “Es importante cuestionar los preconceptos y aceptar que el fracaso es parte natural del proceso, ya que no todas las ideas llegarán a su máximo potencial”, dice Lypynskyj.
Todas las ideas son bienvenidas
En Mirgor hay un área dedicada a recibir y evaluar propuestas. ““Buscamos promover la creación de ideas. La generación de postulados y opiniones que se reciben desde equipos multidisciplinarios son las que mayor valor aportan al desarrollo de I+D”, explica. 
La compañía también utiliza métodos de análisis para evaluar el impacto que la innovación tendrá en el mercado o en su operación, y posteriormente las desarrolla mediante talleres y otras técnicas.
Pero más allá de que las empresas con una cultura innovadora son más propensas a generar ideas originales y soluciones creativas, también hay se enfrentan a retos que deberán sortear. Lypynskyj cuenta que “en este último tiempo, nos encontramos con diversos desafíos que nos demostraron la necesidad de innovar. En términos generales, la innovación consistió en estudiar y modificar productos existentes para lograr arribar al mismo resultado, pero de una manera diferente”.
Tres claves para innovar
Otro aspecto que también pone a prueba si la innovación está arraigada dentro de la cultura de la compañía está asociado con uno de los aspectos críticos de estos tiempos: Atraer y retener talentos. Los empleados que disfrutan de un ambiente de trabajo creativo y estimulante son más propensos a sentirse comprometidos con su trabajo ya permanecer en la empresa a largo plazo.
La auténtica innovación va más allá de simplemente actualizar la tecnología, implica reflexiones profundas y audaces. Por ejemplo, ¿qué sucedería si ciertos procesos no fueran necesarios? ¿O si se adoptara un enfoque inédito para resolver un problema? De acuerdo a las palabras de Lypynskyj, para ser innovadores, es esencial que una organización tenga en cuenta tres factores clave: crear un ambiente adecuado para el surgimiento y seguimiento de ideas, desarrollar una gran capacidad de resiliencia frente al fracaso y haber pasado por un proceso de innovación que haya arrojado algún tipo de resultado, aunque sea pequeño”.
En definitiva, la clave es entender que todo proceso innovador puede fallar pero que, sin animarse a dar el primer paso, no es posible iniciar este pilar fundamental del futuro de las compañías que se llama innovación.
Originally published at https://tecnoreporte.com/ on February 10, 2023.
0 notes
tecnoreporte · 1 year
Text
El triple impacto de la sostenibilidad
Tumblr media
Cada vez son más las organizaciones que buscan tener un impacto positivo en el mundo, construir un liderazgo a largo plazo, crecer, estabilizarse, tener un propósito y mantenerlo, mientras siguen siendo rentables. El desafío es mantener el equilibrio entre el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y el bienestar social. En otras palabras, satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
Sobre estos temas, Ether Zulli conversó en el podcast “Construyendo el Futuro”, un espacio pensado por Grupo Mirgor para construir diálogo sobre distintos aspectos que hacen a su negocio con referentes y especialistas sobre los temas en los que se enfoca la actividad de la compañía. Zulli es Magister en Ciencias Sociales, Licenciada en Relaciones del Trabajo de la UBA y se desempeña como gerente de sustentabilidad en Renault. Según sus palabras, el concepto de sostenibilidad se vincula con el triple impacto, el cual contempla no solo el aspecto económico, sino también lo social y lo ambiental.
“No se puede generar valor si no se analizan las externalidades. Ahí está el secreto, y en ese secreto está la construcción de largo plazo”, afirmó Zulli.
Los tres ejes de Grupo Mirgor
El Grupo Mirgor convocó a Zulli a profundizar sobre el triple impacto, un enfoque empresarial que mide el éxito de una organización no solo por su rentabilidad financiera, sino también por su impacto social y ambiental. Las organizaciones que adoptan este enfoque buscan lograr un equilibrio entre estos tres aspectos para crear un valor sostenible a largo plazo.
El impacto económico se refiere a la capacidad de generar beneficios financieros y económicos para la empresa o la organización, como el crecimiento en ventas, la generación de empleos y la rentabilidad financiera. La dimensión social apunta a la contribución que la empresa hace a la sociedad en términos de equidad, justicia social y calidad de vida, como la inclusión de empleados de diferentes orígenes, el respeto a los derechos humanos y la promoción de la diversidad. El tercer eje, el de la dimensión ambiental, está vinculado a la capacidad de la empresa para operar de manera sostenible en la reducción de su impacto ambiental, como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la gestión adecuada de residuos y el uso eficiente de recursos naturales.
Beneficios de una mirada sostenible
En el podcast de Mirgor, Zulli explicó que el concepto de triple impacto se originó en el “Informe Brundtland”, publicado en 1987 por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas (CMMAD), cuya presidenta en ese entonces era la ex primera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland. Según Zulli, el informe surgió debido a que Brundtland notó que muchos países del mundo estaban enfocados únicamente en lo económico, sin tener una visión a largo plazo.
Zulli defiende que la perspectiva sostenible siempre conlleva algún beneficio. Desde la perspectiva individual, se puede generar un impacto positivo en la organización o en la economía personal, afirma. En ese sentido, sostiene que “los hábitos de consumo individuales son fundamentales ya que minimizar el impacto ambiental tiene un efecto positivo en la sociedad en su conjunto. Los intentos por disminuir el impacto ambiental también repercuten en el ámbito social. El secreto está en educar, la educación para la empleabilidad. La gente no quiere que se les regalen cosas, quieren que se les enseñe”, explica.
Originally published at https://tecnoreporte.com/ on February 07, 2023.
0 notes
tecnoreporte · 1 year
Text
Cómo conectar con la audiencia, el desafío de las marcas
Tumblr media
Para el filósofo Tomás Balmaceda, el principal desafío para las organizaciones es aprender a comunicarse con sus clientes. En su opinión, las claves pasan por la personalización y la relevancia de los contenidos.
En la actualidad, las redes sociales y la tecnología son parte integral de la vida cotidiana de las personas. Desde el momento en que nos despertamos hasta el momento en que nos acostamos, estamos expuestos a la tecnología y las redes sociales. Pero, ¿cómo han cambiado estas herramientas la forma en que vivimos y pensamos?
Sobre estos temas conversó el filósofo Tomás Balmaceda en el podcast Construyendo el Futuro, un espacio pensado por Grupo Mirgor para construir diálogo sobre distintos aspectos que hacen a su negocio con referentes y especialistas sobre los temas en los que se enfoca la actividad de la compañía.
“En el mundo actual, todo está entrelazado. En el siglo XX, el trabajo, la familia y las amistades se consideraban compartimentos estancos. Hoy en día, las redes sociales han creado una conexión constante entre las empresas y los consumidores”, explica. En ese sentido, plantea que hoy es más difícil distinguir entre la vida real y la que se muestra a través de medios digitales.
Mirgor convocó a Balmaceda a su ciclo de podcast para brindar una perspectiva filosófica de las redes sociales. Desde ese lugar, el filósofo destacó que las redes pueden distorsionar la vida real de las personas en diversos sentidos. “Efectivamente -sostiene- todos somos narraciones. Nuestras identidades son pequeñas historias que nos contamos. Las redes sociales son un nuevo tipo de recorte, aunque no creo que sea posible crear un personaje muy distorsionado de lo que uno es en realidad a lo largo del tiempo”, reflexiona.
La digitalidad y las marcas
En cuanto a las organizaciones, su desafío es aprender a comunicarse con sus clientes. El especialista considera que uno de los mayores desafíos para los comunicadores y las empresas hoy en día es adaptarse al entorno digital. Una parte fundamental de esa condición son los algoritmos, que influyen en la experiencia del usuario de distintas maneras, como la personalización de contenidos y anuncios recomendando contenido basado en sus intereses, historial de búsqueda y comportamiento en línea. “La gente tiene cada vez menos tolerancia a recibir contenidos que no estén acordes con sus opiniones o intereses”, asegura Balmaceda y agrega que “en medio de tanta información y propuestas, el otro desafío es que esos contenidos sean relevantes para el que los recibe”.
Pero, ¿cómo hacer para captar la atención del consumidor? Desde su punto de vista, es importante enfocarse en el proceso que sigue el usuario desde que muestra interés por un producto o servicio hasta que finalmente decide comprarlo. Lo compara con la expresión “the trip”, que se usa en marketing para graficar “el viaje” que hace la persona (a través de búsquedas en Internet, lectura de opiniones y recomendaciones en redes sociales). Para lograrlo, recomienda tener una escucha activa, con herramientas de análisis y monitoreo que les sirvan a los especialistas para entender qué atributos están asociados a una persona o marca.
Claro que es un trabajo que demora meses en arrojar resultados, pero para Balmaceda, encontrar la respuesta “es exactamente la característica que vuelve a tu producto único para ese usuario, y se siente tan identificado que lo va a querer compartir con su comunidad”, asegura.
Originally published at https://tecnoreporte.com/ on February 03, 2023.
0 notes
tecnoreporte · 1 year
Text
Desigualdad social, de la queja a la acción
Tumblr media
Desde 2006, Catalina Hornos trabaja en la Asociación Haciendo Camino para ayudar a las familias vulnerables del norte de Argentina, donde la pobreza estructural y la desigualdad social son desafíos significativos a enfrentar.
A los 21 años, mientras terminaba su carrera de psicopedagogía en la Universidad Austral, Catalina Hornos viajó a una escuela de Añatuya, Santiago del Estero, para realizar tareas de orientación vocacional a alumnas de una escuela albergue. Lo que no sabía entonces, era que conocer esa “otra” realidad sería transformador. Eso fue lo que la motivó a convertirse en un puente entre para llevar allá la ayuda que unos tienen y otros necesitan.
Finalmente terminó instalándose seis años en Añatuya y en ese tiempo acogió a varios chicos que, por distintas situaciones de violencia habían tenido que ser separados de sus familias de origen y no había dónde ubicarlos. En el podcast de Construyendo el Futuro, un espacio diseñado por Grupo Mirgor para fomentar el diálogo sobre los distintos aspectos que afectan su negocio con referentes y especialistas en los temas relacionados con la actividad de la empresa, ella comparte: “Ellos se convirtieron en mi familia, me eligieron como mamá y yo los elegí como hijos a partir del vínculo que habíamos generado”.
Un granito de arena
Hornos volvió de Santiago del Estero a los 30 años y con siete hijos adoptados, a los que tiempo después se sumaron los tres biológicos que tuvo con su pareja, que a su vez ya tenía una hija. 
Hoy radicada en Buenos Aires, es Psicopedagoga, Psicóloga, fundadora y directora general de la Asociación Civil Haciendo Camino, que desde 2006 acompaña a familias vulnerables en las provincias de Santiago del Estero y Chaco a través de 12 centros de Desarrollo Infantil y Fortalecimiento Familiar. Además dirige también el Hogar María del Rosario en la Ciudad de Buenos Aires.
Según Hornos, aunque la asociación Haciendo Camino no puede transformar por sí sola las estadísticas de pobreza y desnutrición en Argentina, sí tiene la capacidad de generar cambios dentro de cada hogar de las familias que acompaña.
En su opinión, la situación estructural de la desigualdad en la Argentina no va a cambiar, “a menos que logremos una articulación de verdad con el Estado”. En el Norte del país las carencias en cuanto a vivienda y servicios se pueden ver.
La paradoja de la desigualdad
En la Argentina, país al que el resto del mundo ve como una reserva de alimentos para enfrentar la crisis global, la pobreza es un problema estructural y uno de los aspectos más críticos es la inseguridad alimentaria. Ese es uno de los problemas principales, según Hornos.  
Otro de los dramas que provoca la desigualdad, dice la especialista, es la falta de agua potable, “porque es difícil recuperar a un desnutrido si no tiene ni siquiera agua limpia para beber”.
La lista de carencias se hace interminable y se pueden sumar la falta de acceso a la salud y la educación, que hacen mella en la violencia intrafamiliar propia de años de generaciones abandonadas a su suerte.
Hornos sostuvo en el podcast de Mirgor, que cree que si se llegó a esta situación es como consecuencia de “las políticas de Estado que no se implementaron o que fracasaron”, pero agrega que “también como sociedad fracasamos, porque todos somos parte de esto. El Estado está conformado por gente de nuestra sociedad y refleja lo que somos”. 
Mientras tanto, Haciendo Camino sigue adelante con sus programas de apoyo, acompañamiento y talleres de oficio, entre otros. “Si podemos cambiar el principio de la historia, podemos cambiar toda la historia”, asegura Hornos y deja una reflexión: Si lo podemos cambiar es porque un poco de responsabilidad tenemos, sobre todo en exigir que cambie, y comprometernos con eso.
Originally published at https://tecnoreporte.com/ on February 01, 2023.
0 notes
tecnoreporte · 1 year
Text
Aerolíneas Argentinas incorpora dos aviones para el Transporte de Carga de Mirgor
Tumblr media
Se trata de dos aviones B737-800 del tipo carguero con capacidad para transportar 22 toneladas paletizadas dentro de la Argentina y la región, con el principal objetivo de transportar las cargas operadas por Mirgor.
Tras un acuerdo entre ambas compañías, Aerolíneas Argentinas integrará dos cargueros para la operación logística de la empresa Mirgor, que permitirá reducir costos y tiempos logísticos en el traslado de producción nacional.
De esta manera, la aerolínea de bandera apunta a crecer durante 2023 en el negocio del transporte de cargas con aviones configurados al 100% para tal fin. En esta primera etapa de operaciones, Grupo Mirgor será su socio principal utilizando parte de la capacidad carguera de las nuevas aeronaves.
Seguí leyendo haciendo click aquí! https://tecnoreporte.com/empresa/aerolineas-argentinas-incorpora-dos-aviones-para-el-transporte-de-carga-de-mirgor/
0 notes