tatianacocacallisaya
tatianacocacallisaya
Tatiana Alejandra Coca Callisaya
6 posts
SEMIOLOGIA ESTOMATOLOGICA PARALELO "B"
Don't wanna be here? Send us removal request.
tatianacocacallisaya · 12 days ago
Text
Universitaria: Tatiana Alejandra Coca Callisaya
Semiología de la región apical
La región apical de un diente es la punta de la raíz, también conocida como ápice o foramen apical. En esta zona se encuentran el orificio por donde entran los vasos sanguíneos y el nervio que irrigan el diente.
Patologías de la región apical
- Periodontitis apical: Inflamación y destrucción de los tejidos periapicales, causada por bacterias.
- Infecciones persistentes: Infecciones en el conducto radicular que no se curan con un tratamiento de conducto.
‐ Reinfecciones: Dientes que se reinfectan después de un tratamiento de endodoncia.
- Fracturas o fisuras en la raíz: que no se pueden reparar con una endodoncia convencional.
Tumblr media
Inflamación e infecciones de origen dentario
Tipos de lesiones periapicales
- Periodontitis apical: Es la inflamación del tejido que rodea los dientes, cerca de la punta de la raíz.
• Puede ser aguda o crónica.
• La periodontitis apical aguda puede ser incipiente o avanzada.
• La periodontitis apical crónica puede ser incipiente o avanzada.
• La periodontitis apical crónica suele ser asintomática.
• La periodontitis apical puede ser causada por bacterias, caries o traumatismos dentales.
Tumblr media
- Absceso periapical: Es una acumulación de pus en la punta de la raíz de un diente.
• Puede ser agudo o crónico.
• El absceso periapical agudo puede ser doloroso.
• El absceso periapical crónico puede ser indoloro.
• El absceso periapical puede ser causado por una infección bacteriana.
Tumblr media
- Osteoesclerosis pulpoperiapical
• Es una patología pulpoperiapical indolora.
• También se conoce como osteítis condensante u osteítis esclerosante.
• Es una patología pulpoperiapical indolora.
Tumblr media
- Granuloma: Es un crecimiento de tejido granulomatoso continuado con el ligamento periodontal resultante de muerte pulpar. Contiene tejido de granulación y tejido inflamatorio crónico (tejido granulomatoso). Es una reacción lenta y defensiva del hueso alveolar ante la irritación del conducto radicular.
Tumblr media Tumblr media
- Quiste radicular: lesión que se forma en la raíz de un diente, y que está compuesta de tejido inflamado y líquido. Es uno de los más comunes sus causas son:
• Caries dental no tratada
• Enfermedad periodontal
• Trauma dental
Tumblr media
Semiología de la oclusión
Se debe considerar con una sonda periodontal para medir el Overjet y Overbite. También se debe ver que clase de mordida es y relación canina y molar.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
tatianacocacallisaya · 12 days ago
Text
Universitaria: Tatiana Alejandra Coca Callisaya
Odontograma
El odontograma es un esquema gráfico o mapa de la boca en el que el dentista puede localizar todas las piezas dentales del paciente y realizar anotaciones sobre cada una de ellas. Por este motivo, es una pieza fundamental en la elaboración de la historia clínica dental.
Tumblr media Tumblr media
Tumblr media
Aprender la SIMBOLOGIA DEL ODONTOGRAMA para así anotar adecuadamente cada pieza dentaria
Tumblr media
Semiología de las anomalías del desarrollo de los dientes
Respeto a las anomalías dentales de número estas pueden ser:
- Agenesia. Es la ausencia congénita de uno o más dientes. Existen dos tipos principales:
• Anodoncia total: que es la ausencia total de los dientes y suele formar parte de un síndrome agrupado bajo el nombre de displasia ectodérmica.
• Anodoncia parcial: que puede ser sectorial (localizada en un determinado sector), aislada (afectando a los terceros molares, segundos premolares y incisivo lateral superior), dispersa (cuando la anomalía afecta a varios cuadrantes) o única (si falta un único germen).
- Hipergenesia. Es la presencia de un número excesivo de dientes. Pueden ser dientes supernumerarios (con morfología normal) o dientes accesorios (con anomalías de forma). Las principales modalidades de son: mesiodens (entre los incisivos centrales superiores), peridens (en la zona de los premolares), paramolar (a vestibular o palatino de los molares) y distomolar (por distal de los terceros molares).
Las anomalías de tamaño o volumen se clasifican en:
- Microdoncia: por defecto de volumen. Es la reducción del tamaño de los dientes. Puede ser localizada (afectando a un diente aislado o a un grupo de dientes), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el enanismo hipofisario).
- Macrodoncias: por exceso de volumen. Existe un aumento del tamaño de los dientes. Esta se clasifica en localizada (afectando a un diente aislado, como el tercer molar inferior), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el gigantismo hipofisario).
Dentro de las anomalías de forma existen las totales y las parciales.
- Totales: Afectan a la corona y a la raíz (al diente completo). Entre ellas se encuentran el conoidismo (corona y raíz en forma de cono), el taurodontismo (dientes grandes con aumento de la cámara pulpar) y el dentona (diente invaginado, dens in dente).
- Parciales: Pueden ser de corona o raíz. Las alteraciones coronarias son las cúspides accesorias, los espolones del esmalte, los dientes de Hutchinson y molares en mora, y en tecla de piano, destornillados y conoide. Entre las anomalías radiculares se encuentran las perlas del esmalte (formaciones redondas de esmalte en la bifurcación de las raíces), las raíces supernumerarias, una disminución del número de las raíces y la dilaceración (angulación de las raíces respecto la corona), acotadora (curvatura de las raíces) y sinostosis (las raíces separadas convergen y se unen a la zona apical).
Las anomalías dentarias de unión se clasifican en anomalía de fusión, geminación, concrescencia, coalescencia y anquilosis.
- Fusión: Es la unión de dos gérmenes dentarios en desarrollo, dando lugar a un diente que suele tener un tamaño normal o algo mayor al normal. Por lo tanto, habrá un diente menos y 2 cámaras pulpares. Los más frecuentes son los dientes temporales y los anteriores.
- Geminación: Intento de formar dos dientes a partir de un germen, la división no es completa. No falta ningún diente en la arcada. Es más frecuente en la dentición temporal, en incisivos inferiores y entre el canino y lateral superior.
- Concrescencia: Los dientes están unidos por las raíces, en concreto por el cemento.
- Coalescencia: Es la unión de dos dientes por tejido óseo o fibroso denso.
- Anquilosis: Se trata de la unión del cemento al hueso. Desaparece el ligamento periodontal, el hueso reabsorbe la raíz y la corona queda fusionada con el hueso.
Finalmente, las anomalías dentarias de posición se clasifican en tres tipos:
- Versión: Son rotaciones de los dientes.
- Heterotopías: como las ectopías (los dientes se encuentran fuera del lugar habitual y mal ubicados) o las trasposiciones (los dientes están fuera de su grupo dentario pero bien ubicados).
- Inclusión o seminclusión: Los dientes están dentro del hueso, sin poder erupcionar.
Tumblr media
Semiología de la caries dental:
Se divide según 3:
ICDAS
Tumblr media
BLACK
Tumblr media
MOUNT AND HUME
Tumblr media
Semiología de la pulpa dentaria
La pulpa dental es un tejido blando que se encuentra en el interior de cada diente. Está compuesto por nervios, vasos sanguíneos y tejido conectivo. Se extiende desde la corona del diente hasta la raíz, convirtiéndola en un componente esencial para la supervivencia de cada diente. La pulpa está rodeada por dentina, una capa dura que, a su vez, está cubierta por esmalte en la corona y cemento en la raíz.
La semiología de la pulpa dental es la observación de los síntomas que presenta un paciente, con el objetivo de diagnosticar y tratar problemas en la pulpa. Síntomas de problemas en la pulpa dental, Dolor espontáneo, Dolor al golpear o palpar el diente, Sensibilidad a temperaturas extremas, Cambio de coloración del diente.
- La pulpitis reversible: es una inflamación producida por la existencia de agentes bacterianos o nocivos para la salud bucodental; produce la liberación de mediadores químicos que pueden inflamar la pulpa. Una vez que se consigue diagnosticar a tiempo, se puede recuperar y sanar la pieza afectada. Sin embargo, si sucede todo lo contrario, puede acentuarse y convertirse en pulpitis irreversible.
• Síntomas:
> Dolor agudo que desaparece al retirar el estímulo
> Sensibilidad al frío, calor, dulce, ácido o amargo
> Inflamación dental
> Tumefacción también conocido como edema o concentración de líquido (Causas caries que están muy cerca de la pulpa dental)
> Pérdida de esmalte
> Fractura del esmalte del diente
> Erosión del diente que llega a la dentina
Si se trata a tiempo, la pulpa puede curarse y el diente puede salvarse.
- La pulpitis irreversible: se produce cuando la inflamación pulpar persiste por las bacterias o los productos tóxicos de degradación, y consiste en una inflamación severa de la pulpa dental.
> Suele ser asintomática, aunque en algunas ocasiones los pacientes refieren sintomatologia. > Los síntomas que manifiesta son episodios intermitentes o continuos de dolor espontáneo, sin estímulos externos.
> El dolor puede ser intenso, sordo, localizado o difuso, y puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas.
La pulpitis irreversible se produce a menudo después de una pulpitis reversible cuando la causa de la pulpitis no se ha eliminado, la pulpitis irreversible puede estar causada ​​por las mismas razones que una pulpitis reversible y además, puede ser debida a por ejemplo por caries muy profundas que van a través del esmalte hasta llegar a la pulpa dental, las bacterias causan inflamación en la pulpa. Produciendo una necrosis pulpar, es decir la muerte de la pulpa.
Tumblr media
0 notes
tatianacocacallisaya · 12 days ago
Text
Universitaria: Tatiana Alejandra Coca Callisaya
Examen semiologico intraoral (cavidad oral)
La cavidad bucal es un reflejo de nuestra salud general. Un examen semiológico intraoral permite evaluar los tejidos blandos y duros de la boca, ayudando a detectar a tiempo patologías como caries, enfermedades periodontales, infecciones e incluso condiciones sistémicas que pueden manifestarse en la mucosa oral.
• Labios: Se evalúa color, textura e hidratación, presencia de grietas, úlceras, nódulos o lesiones, movilidad y simetría, signos de queilitis, herpes labial.
• Semimucosa labial: observamos la humectación y vascularización
•Mucosa del labio: Vemos si es elásticas y en busca de nodulaciones
Tumblr media
• Vestibulo bucal: Vemos el estado de las inserciones de frenillos o alguna lesión significativa
• Mucosa yugal: vemos la presencia o no de la línea alba la coloración, el Conducto de Stenon si permeable o no
• Lengua: Vemos el tamaño, forma y simetría, movilidad, presencia de saburra, fisuras, úlceras o atrofia papilar, lesiones sospechosas de patologías como cáncer oral o glositis.
• Piso de la boca: Evaluamos la mucosa sublingual (color y textura), conductos de las glándulas salivales sublinguales y submandibulares, presencia de masas, inflamaciones o lesiones.
• Paladar duro y Paladar blando: Evaluación de la integridad de la mucosa palatina, presencia de úlceras, manchas o lesiones (posibles infecciones o tumores)
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
• Región paraamigdalina: Vemos el estado de la pared faríngea, Amígdalas, el itsmo de las fauces
• Encias y rebordes Alveolares: Evaluamos el color, consistencia y textura, adherencia al diente y presencia de sangrado o inflamación, signos de gingivitis, periodontitis o retraccion gingival.
Tumblr media
Examen lesiones primarias
Las lesiones primarias de la cavidad oral son las siguientes, son alteraciones que aparecen en la mucosa oral sana:
- Máculas: pueden ser causadas por diversas afecciones, como infecciones, pigmentación, o lesiones
- Pápulas: imperfecciones estéticas que aparecen en la boca y no son dañinas. En algunos casos, pueden desaparecer por sí solas.
- Ampollas: Lesiones en la cavidad oral que pueden ser elevaciones con contenido líquido transparente o seroso
- Vesículas: Lesiones en la cavidad oral que pueden ser elevaciones con contenido líquido transparente o seroso
Lesiones orales comunes Aftas o llagas bucales, Herpes labial o ampollas febriles, Leucoplasia, Candidiasis.
Causas de las lesiones en la boca
Masticar torpemente, Estrés, Sistema inmunológico débil, Problemas nutricionales, Enfermedades gastrointestinales, Usar ortodoncia, Traumatismos, Infecciones, Enfermedades autoinmunitarias.
Tumblr media Tumblr media
Examen lesiones secundarias
Las lesiones secundarias de la cavidad oral son aquellas que aparecen en una mucosa que ya ha sido lesionada.
- Lesiones secundarias por pérdida de sustancia
• Erosión
• Úlceras: Una o más llagas dolorosas en el interior de los labios, las encías, la lengua, el paladar o la garganta que pueden interferir para comer, como las aftas.
- Lesiones secundarias por desprendimiento
• Escama: escamas que se encuentran alrededor de la boca de los reptiles escamosos, como las serpientes.
• Costra: pueden ser causadas por el herpes labial, una infección viral que se manifiesta con ampollas que se rompen y forman costras.
• Escara: llaga poco profunda con forma de cráter (úlcera) en la lengua o en el interior del labio o la mejilla.
Las lesiones bucales pueden ser leves, como manchas blancas o rojas o más graves, como úlceras o lesiones con células anormales.
- Algunos tipos de lesiones bucales
• Aftas bucales: Úlceras dolorosas causadas por bacterias o virus
• Herpes labial: Llagas dolorosas en los labios y alrededor de la boca causadas por un virus
• Muguet o candidiasis oral: Infección por cándida que causa manchas blancas en la boca
• Leucoplasia
- Causas de las lesiones bucales
• Traumatismos
• Infecciones
• Enfermedades autoinmunitarias
• Estrés
• Sistema inmunológico débil
• Problemas nutricionales
• Enfermedades gastrointestinales
• Uso de ortodoncia
Las lesiones bucales pueden provocar dolor, dificultad para comer o hablar e incluso mal aliento.
Tumblr media
0 notes
tatianacocacallisaya · 12 days ago
Text
Universitaria Tatiana Alejandra Coca Callisaya
Examen de craneo
Se empieza palpando el cuero cabelludo si le duele o no, o si tiene alguna secuela de algún traumatismo, operación, bultos o puntos dolorosos.
Perímetro craneal
Se mide de glabela dando una vuelta pasando por opistocraneo
Índice craneal
- Vertical: de Glabela a Opistocraneo en línea vertical
- Horizontal: de Eurion a Eurion en línea horizontal
Tumblr media
Examen de cara
Se mide de la siguiente forma
- Altura: de Nasion a Gnation
- Anchura: de Zygion a Zygion
Para ver que tipo de facial es: Mesoprosopo, Leptoprosopo y Euriprosopo
Tumblr media
- También se mide los tercios: Cerebral, Respiratorio y Digestivo para ver si es ARMONICO.
- Se hace la Ley de los 5 quintos: esta prueba se hacer para ver si somos SIMETRICOS
Tumblr media
Examen de pares craneales
Valorar la función del Nervio Facial: se debe pedir al paciente que haga mimica o gestos.
Valorar la función del Nervio Trigemino: Valorar la sensibilidad táctil y dolorosa en las 3 regiones de la cara, comprobar el reflejo corneal y la presencia de contraccion voluntaria en los músculos masticatorios.
Tumblr media
Examen de ATM
Para la palpación de la ATM se debe considerar la LINEA DE HOLDMUN HELLSING que es una línea oblicua de el ángulo externo del ojo al trago de la oreja para así palpar la parte externa del condilo de la mandíbula.
Tumblr media
Examen de cuello
- Inspección
• Observar el cuello en busca de abultamientos, asimetrías, cicatrices o masas
• Inspeccionar la tráquea y observar cualquier desviación
• Inspeccionar la glándula tiroides mientras el paciente traga
- Palpación
• Palpar suavemente la región tiroidea, evaluando las características de la tiroides
• Palpar los ganglios linfáticos
- Auscultación
• Realizar auscultación del cuello.
Tumblr media
Examen de ganglios linfáticos
- Inspección: Observar la región cervical y axilar para detectar cualquier signo de inflamación o tumoración.
- Palpación: Palpar los ganglios linfáticos cervicales, axilares e inguinales para evaluar su tamaño, consistencia y movilidad.
- Evaluación de la sensibilidad: Evaluar la sensibilidad de los ganglios linfáticos al tacto.
Examen de glándulas salivales
- Inspección: Observar las glándulas salivales mayores (parótidas, submandibulares y sublinguales) para detectar cualquier signo de inflamación o tumoración.
- Palpación: Palpar las glándulas salivales para evaluar su tamaño, consistencia y movilidad.
- Evaluación de la secreción salival: Evaluar la secreción salival para detectar cualquier anormalidad.
Puntos clave a evaluar
-Tamaño y consistencia: Evaluar el tamaño y la consistencia de los ganglios linfáticos y las glándulas salivales.
- Movilidad: Evaluar la movilidad de los ganglios linfáticos y las glándulas salivales.
- Sensibilidad: Evaluar la sensibilidad de los ganglios linfáticos y las glándulas salivales al tacto.
- Secreción salival: Evaluar la secreción salival para detectar cualquier anormalidad.
Anormalidades comunes
- Inflamación: Inflamación de los ganglios linfáticos o las glándulas salivales.
- Tumoración: Tumoración de los ganglios linfáticos o las glándulas salivales.
- Infección: Infección de los ganglios linfáticos o las glándulas salivales.
- Síndrome de Sjögren: Síndrome de Sjögren, una enfermedad autoinmune que afecta las glándulas salivales y lacrimales.
Tumblr media
0 notes
tatianacocacallisaya · 12 days ago
Text
Universitaria: Tatiana Alejandra Coca Callisaya
Anamnesis
La anamnesis es un conjunto de datos acerca de la historia clínica de un paciente. Su finalidad es poder establecer un diagnóstico y el mejor tratamiento para el paciente. Los datos que forman parte de la anamnesis de un paciente suelen ser los siguientes: Datos identificativos: nombre, apellidos, género, Motivo de la consulta, antecedentes personales como si ha sido operado, si padece alguna enfermedad, antecedentes familiares, exploración física.
Tumblr media
Manejo clínico:
1. Anamnesis: Recopilar información sobre la historia clínica y personal del paciente.
2. Examen físico: Realizar un examen físico para evaluar el estado de salud del paciente.
3. Diagnóstico: Establecer un diagnóstico preciso basado en la información recopilada.
4. Plan de tratamiento: Desarrollar un plan de tratamiento personalizado para el paciente.
5. Seguimiento: Realizar un seguimiento regular para evaluar la evolución del paciente.
Registro de la historia clínica:
1. Identificación del paciente: Registrar la información de identificación del paciente.
2. Anamnesis: Registrar la información recopilada durante la anamnesis.
3. Examen físico: Registrar los resultados del examen físico.
4. Diagnóstico: Registrar el diagnóstico establecido.
5. Plan de tratamiento: Registrar el plan de tratamiento desarrollado.
6. Seguimiento: Registrar los resultados del seguimiento regular.
7. Notas y comentarios: Registrar notas y comentarios relevantes sobre el caso del paciente.
Examen físico general
Componentes del examen físico general
1. Inspección: Observar al paciente en general, evaluando su apariencia, postura y movimientos.
2. Palpación: Tocar y palpar diferentes áreas del cuerpo para evaluar la temperatura, la textura y la consistencia de los tejidos.
3. Percusión: Golpear suavemente diferentes áreas del cuerpo para evaluar la resonancia y la densidad de los tejidos.
4. Auscultación: Escuchar los sonidos internos del cuerpo, como los latidos del corazón y los sonidos respiratorios.
Tumblr media
Examen semiologicos directos e indirectos y complementarios
El examen semiológico directo e indirecto son técnicas de exploración física que se utilizan para examinar el cuerpo y detectar signos de enfermedad.
Examen semiológico directo
Se realiza mediante el tacto o presión
Permite detectar la presencia de dolor, temperatura, tono muscular y movimiento
Permite corroborar los datos obtenidos durante el interrogatorio e inspección
Examen semiológico indirecto
Se realiza mediante el uso de instrumentos
La semiología es la disciplina que estudia los signos y síntomas de las enfermedades y sus consecuencias. Los signos son las manifestaciones objetivas de la enfermedad, que pueden ser físicas o químicas.
Los métodos semiológicos incluyen: Inspección, Palpación, Percusión, Auscultación.
Estos métodos se pueden utilizar para evaluar diferentes sistemas del cuerpo, como los pulmones, el corazón y los intestinos.
Para realizar un examen semiológico, se debe considerar: La temperatura de la habitación, La iluminación, La posición del paciente y examinador, La debida consideración y delicadeza.
Tumblr media
0 notes
tatianacocacallisaya · 12 days ago
Text
Universitaria: Tatiana Alejandra Coca Callisaya
Cátedra de semiología estomatologica B
PRESENTACION DE LA HISTORIA CLINICA
La Cátedra de Semiología Estomatologica se encargaba de diagnosticar y indicar las diferentes patologías y problemas que tenían los pacientes en la clínica de diagnostico y admision de esa forma pudimos ayudar a muchas personas con ayuda de la Dr. Ruth Shirley Lavadenz Perez.
Tumblr media
En la clínica de diagnostico y admision turno tarde cuenta con un equipamiento funcional para los estudiantes.
- Sillón dental: con ajustes de posición para mayor comodidad del paciente y del operador.
- Lámpara LED: de alta intensidad, esencial para iluminar la cavidad oral con precisión.
-Jeringa triple: para el uso de secado y limpieza de la zona de trabajo.
Tumblr media
Historia clínica odontologica y sus partes:
Documento médico-legal en el cual se registrarán todos los datos relativos:
•Datos personales
•Anamnesis
•Examen físico general
•Exámenes extra e intraorales
•Antecedentes bucodentales
•Odontograma
•Tratamiento a realizar
•Vigilancia epidemiológica
PARTES
- Filiacion: datos del paciente como nombre, edad, fecha de nacimiento, lugar donde nació, carnet de identidad, procedencia, residencia, género, ocupación, estado civil, número de celular, grado de educación y dirección de donde vive.
Tumblr media
- Motivo de la consulta: es el motivo por el cual el paciente acude a la clinica de diagnostico y admision.
- Enfermedad actual: la información obtenida del paciente debe ser analizada para un diagnóstico presuntivo. Se debe tomar en cuenta como.
• Evolucion de la enfermedad
• Dolor: si es permanente o temporal, escala Eva, si es a cambios térmicos, etc.
• Tiempo de la aparición de la enfermedad
• Origen: infección, traumatismo, operatorio y espontáneo.
Tumblr media
- Antecedente familiares patológicos: si algun familiar sigue vivo y si tiene algunas enfermedades de base y si fallecieron porque fallecieron ya sea enfermedades de base o si fallecieron de causa natural.
Tumblr media
- Antecedentes personales patológicos: si el paciente tienes alguna enfermedad de base, si tuvo algun accidente, si recibe algún tratamiento y secuelas de alguna enfermedad.
- Antecedente personales no patologicos: ya sean algunos hábitos, si practica algún deporte y cual es el material de su casa, donde come y cuantas comidas tiene al día.
Tumblr media
Papel del odontologo:
1. Diagnóstico y tratamiento: Diagnosticar y tratar problemas dentales y bucales.
2. Prevención: Prevenir problemas dentales y bucales a través de la educación y la promoción de la salud bucal.
3. Rehabilitación: Rehabilitar la función y la estética de la boca y los dientes.
Seguridad del odontólogo:
1. Uso de equipo de protección personal: Uso de guantes, mascarillas y gafas de protección para prevenir la transmisión de enfermedades.
2. Esterilización y desinfección: Esterilizar y desinfectar el equipo y la clínica para prevenir la transmisión de enfermedades.
3. Manejo de materiales peligrosos: Manejar materiales peligrosos, como los productos químicos, de manera segura y responsable.
4. Actualización de conocimientos: Actualizar conocimientos y habilidades para proporcionar una atención segura y eficaz.
Tumblr media
Medidas de bioseguridad en odontología:
1. Uso de equipo de protección personal: Guantes, mascarillas, gafas de protección.
2. Esterilización y desinfección: Esterilizar instrumentos y desinfectar superficies y equipo.
3. Manejo de residuos: Manejar residuos biológicos y químicos de manera segura.
4. Limpieza y desinfección de la clínica: Limpieza y desinfección regular de la clínica.
Protocolos de bioseguridad:
1. Protocolo de esterilización: Esterilizar instrumentos antes de cada uso.
2. Protocolo de desinfección: Desinfectar superficies y equipo después de cada uso.
3. Protocolo de manejo de residuos: Manejar residuos biológicos y químicos de manera segura.
4. Protocolo de emergencia: Protocolo para manejar situaciones de emergencia, como exposición a sangre o fluidos corporales.
Importancia de la bioseguridad:
1.Proteger a los pacientes: Proteger a los pacientes de la transmisión de enfermedades.
2. Proteger al personal: Proteger al personal de la clínica de la transmisión de enfermedades.
3.Cumplir con normas y regulaciones
Tumblr media
Importancia de la ergonomía en odontología:
1. Prevención de lesiones: Prevenir lesiones y dolores en el cuerpo del odontólogo y del paciente.
2. Mejora de la productividad: Mejorar la productividad y la eficiencia en la clínica.
3. Reducir el estrés: Reducir el estrés y la fatiga en el trabajo.
Principios de ergonomía en odontología:
1. Posición correcta: Mantener una posición correcta durante el trabajo, evitando la inclinación y la torsión.
2. Iluminación adecuada: Asegurar una iluminación adecuada para reducir la fatiga visual.
3. Equipo ergonómico: Utilizar equipo ergonómico, como sillas y mesas ajustables.
4. Técnicas de trabajo: Utilizar técnicas de trabajo eficientes y seguras.
Beneficios de la ergonomía en odontología:
1. Reducción del dolor de espalda: Reducir el dolor de espalda y las lesiones musculoesqueléticas.
2. Mejora de la precisión: Mejorar la precisión y la calidad del trabajo.
3. Aumento de la satisfacción: Aumentar la satisfacción del paciente y del odontólogo.
4. Reducción del estrés: Reducir el estrés y la fatiga en el trabajo.
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note