Tumgik
#y el tango y... y..... como se llama el cantante de tango......
alexfenra · 3 months
Text
Ay yo queria un argentina-uruguay, el ganador se queda con el mate
4 notes · View notes
trastornadosrevista · 3 months
Text
Tango Astral: el dúo de Luca Bocci y Nicolás De Sanctis lanza su álbum debut
El dúo conformado por dos referentes de la nueva escena musical argentina como son Luca Bocci y Nicolás De Sanctis ya tiene nombre propio y se llama Tango Astral.
Tumblr media
El cantautor y productor mendocino Luca Bocci y el compositor cantante y guitarrista rosarino Nicolás De Sanctis lanzan su primer álbum homónimo. Un disco de pop nostálgico y sensual que juega con una estética de lo porteño como eje, arraigado en un sonido argentino heredado de la primavera alfonsinista.
Diez canciones irreverentes, clásicas y a la vez modernas que expresan con poética y metáfora sensaciones desencontradas de la realidad argentina. Un crisol de estilos y emociones que pintan paisajes surrealistas que dialogan con el amor, el desamor, lo esotérico y lo empírico.
0 notes
juancastrogomez · 4 years
Text
Yo vendo unos ojos negros.
La Semana pasada revisando Youtube al azar, me encontré con la excelente versión del tema “Yo vendo unos ojos negros”, en la voz de Cesaria Evora, “la reina de la morna”(1), conocida también como “la diva de los pies descalzos” porque siempre se presentó así en todos los escenarios, en solidaridad con las mujeres y niños pobres de su país; Cabo Verde, Africa.
Tumblr media
La versión de Cesaria Evora para “Yo vendo unos ojos negros”, se grabó en la Habana, Cuba, y tiene ese color y sabor que sólo se da en esa región de América. Ahora, que ella llevara al disco este tema, no es una casualidad. “Yo vendo unos ojos negros” es quizá una de las canciones surgidas en Chile con más versiones en el mundo. Pero hay un detalle; en la mayoría de estas versiones, no aparece el nombre de su autor: Pablo Ara Lucena.
Algunos intérpretes por ejemplo: Nat King Cole (Tradicional), Manolo Otero (Popular), Frank Pourcel (Manuel de la Calva), Elsa Baeza (Tradicional), Los Chalchaleros (Popular), Olga Guillot (popular). Por Chile; Los Huasos Quincheros (del folclore), Los 4 hermanos Silva (Tradicional) José Alfredo Fuentes (Tradicional), etc.
Aunque yo tenía en mi agenda el nombre del autor, llamé a mi amigo Carlos Contreras para asegurarme. El coincide conmigo que  “Yo vendo unos ojos negros” es un tema chileno; y agrega que la primera grabación que él tiene en su colección, es la realizada en 1940 por la cantante chilena Elba Altamirado, apareciendo en la etiqueta y entre comillas el nombre de  Pablo Ara
Tumblr media
Otro interesante aporte de Carlos Contreras, se refiere a que la cantante argentina Mercedes Simone estuvo en Chile presentándose a inicio de 1940 y es probable que ella escuchó la excelente versión de Elba Altamirano y la incluyó en su repertorio, grabando el tema entre marzo y agosto de ese mismo año, como lo dice la información de este disco publicado en México.
Tumblr media
Da que pensar que el éxito que tiene esta canción en México, comenzó con la versión de Mercedes Simone. Incluso se realizó una película con producción Chileno-Mexicana estrenada en 1947, titulada igual que la canción. Y dentro de los créditos, aparece en nombre de Pablo Ara.
Tumblr media
Otro antecedente que confirma que “Yo vendo unos ojos negros” es chilena, es una nota que aparece en Google  en la página “Tradiciones y costumbres de nuestra patria”. Dice: “Amigos queridos soy la nieta del autor y compositor, de la tonada Yo vendo unos ojos negros, su único autor es mi abuelo Pablo Ara Lucena,
Mi nombre es Pilar Leighton Ara, y está registrada en la sociedad del derecho de autor de Chile (Scd) a su nombre y como heredera recibo una parte de sus derechos. Es mi orgullo, es mi niñez junto a él, y puedo decir que ésta tonada es CHILENA”.
Bien, comenzamos  hablando de la buena versión de Cesaria Evora y nos adentramos en busca de la autoría de esta canción, para que a futuro se respete el nombre de su  creador.
Cierro la nota presentando a Cesaria Evora a las amigas y amigos que aún no la conocen.
Yo vendo unos ojos negros – Cesaria Evora
(1)  Extraído de Goggle
La morna es un género de música de Cabo Verde relacionado con el fado portugués, la modinha brasileña, el tango rioplatense y el lamento angoleño. Las composiciones se cantan, por regla general, en el idioma criollo de Cabo Verde y entre los instrumentos se suele utilizar el cavaquinho, clarinete, acordeón, violín, piano y guitarra.
La palabra «morna» como nombre de género musical no tiene una clara etimología. Existen tres teorías sobre el origen de la palabra:
Hay quien sostiene que proviene del verbo inglés «to mourn», cuyo significado es «lamentarse», «afligirse» o «estar de luto» (por una pérdida).
Otros piensan que su origen está en la palabra «morne», que es como se llama a las colinas en las Antillas Francesas. Allí se cantan las «chansons des mornes».
Por último, está extendida la idea de que el adjetivo portugués «morna» que significa «tibia», podría haber acabado dando nombre al género musical, al hacer alusión al tono y temática de las canciones.
6 notes · View notes
noticiasinter24 · 4 years
Text
Auto-tune - La Historia de la Sintonización Automática, Rey de la Música Moderna
Tumblr media
Auto-tune. En "Los inarmónicos también tienen corazón", Luciano Lahiteau hace un recorrido histórico por este controvertido procesador de audio Auto-tune. Cuando visité la Casa Museo Carlos Gardel cerca de Buenos Aires en Abasto, algunas cosas me sorprendieron. Para empezar, transforman la unidad de vivienda en un loft. También hay carteles de época pintorescos, especialmente el reproductor de música, donde se pueden escuchar los 993 discos grabados en la vida de El mudo. Empecé a escuchar algo de la música más antigua. Y me cautivó, como si nunca la hubiese oído, esa interpretación tersa de Gardel, la dicción florida y el caudal de voz que se expandía por la canción como una inundación amable. Nada que ver con mi CD de casa, Carlitos suena como un personaje de Freaks, intentando cantar un balde de aceite. Algunas cosas tienen que ver con el contexto y cosas incomprensibles, pero este es uno de los problemas técnicos que los que escribimos música tendemos a ignorar. Hasta 1926, en Argentina, se grababa mediante métodos acústicos, que consistían en un cono que absorbe el sonido y transmitía la vibración a un pico, imprimiendo finalmente estas frecuencias en una matriz de pasta. Los músicos y cantantes deben tocar juntos, hacia el cono y tocar a un volumen lo suficientemente alto como para que la grabación sea audible. Pero hay más problemas. Primero, duración: la matriz acepta hasta tres minutos de grabación. Hay una situación peor: no hay una velocidad de grabación estandarizada, por lo que es común que las canciones se graben a una velocidad y luego se reproduzcan a otra velocidad, lo que afecta fundamentalmente a la música. Esta brecha dinámica provoca cambios en la velocidad y el tono del sonido. Dependiendo de la situación, estos cambios se vuelven más rápidos o más lentos. La diferencia podía ser tal que llegaba a cambiar el tono de la canción, ya que cada 4 revoluciones por minuto (RPM) se varía un semitono aproximadamente. Estas condiciones generalmente determinan la música popular. No solo como producto, sino también como hecho artístico. Son los elementos centrales del desarrollo de las canciones de tango. Hacen posible el equipo de audición, en la música tradicional popular, como el tango, es un insumo clave para impartir conocimientos y aprendizajes. A diferencia de la música académica, donde la fuente está escrita en la par-titura, en la música popular la incorporación de las claves de la interpretación se da principalmente a través de las grabaciones. Propusieron un útil ejercicio en la revista El Sordo: comparar la versión de Siga el corso (1926) que se edita desde hace décadas (porque la discográfica no se preocupa por corregir la velocidad de transmisión del formato continuo) con la forma en que debe ser. . O más bien lo que pasó cuando Gardel cantó con los guitarristas José Ricardo y Guillermo Barbieri de Odeón Studio. “La primera versión, la que circula, la que está en YouTube, está distorsionada en tempo y altura, está en SOL y dura 2:35”, explica en la nota Alberto Flores, cantor y autor. "Aunque la versión revisada es consistente con la parte editorial, en FA tiene una duración de 2:52". Por tanto, cabe mencionar que Gardel no es una persona que haya sido escuchada e imitada por muchas generaciones como modelos a seguir de los cantantes de tango. Sino que era una versión acelerada de su forma de interpretar, distinta incluso a otras versiones de él mismo estando vivo, cuando comenzó a filmar películas. ¿Es un Gardel que no es? ¿Es otro? ¿Cuál es Gardel? La respuesta es que no importa. Gadel es todo, nada. Ninguna versión es más auténtica que otra, porque no hay nada real en la música grabada. La música grabada es en esencia un artificio, puesto que fija en un soporte físico o digital algo tan volátil e insustancial como una serie de sonidos organizados en el tiempo. Además, esos sonidos están necesariamente mediados por una serie de tecnologías que hemos naturalizado hasta confundirlas con la autenticidad de origen. Incluso en ejemplos primitivos como Gardel (donde el valor buscado es la lealtad, que puede ser la herencia de conceptos antropológicos), el mecanismo de intervención afectará a la música que finalmente grabemos, como apenas podemos ver. Incluso la predisposición de los músicos ante la experiencia de la grabación, así como su forma de ocupar el espacio del estudio, son diferentes a las que hubiesen adoptado en un escenario. En la superficie parece pequeño, este cambio hace que el Gaddle que hoy no hemos escuchado no sea él, sino su reflejo, este eco resalta algunas de sus características y calma otras. Esto es evidente, pero una gran parte de los ataques que utilizan las nuevas tecnologías en la música popular moderna comienzan aquí. Esta confusión inducida por la industria cultural da lugar a escuchas ilusoriamente autónomas. La fantasía de la escucha es que accedemos al artefacto cultural sin ninguna mediación, de forma inmediata y directa, sin ninguna de las condiciones de producción afectando la forma en que consumimos las canciones. El oyente cree que se encuentra ante una experiencia autónoma, ajena al factor de diseño intermedio que hace de esta canción un juego dual, que no solo apunta al campo íntimo, sino que también señala la enorme influencia. En otras palabras, es una canción popular que se ve afectada por las condiciones del mercado. Esta distorsión desoída no compete solo al tango, por su-puesto; ni a la música popular solamente. Música y tecnología son indisociables, y no es posible entender el desarrollo de la primera sin atender la evolución de la segunda. Tras alzarse con el Gardel de Oro a mediados de 2018, Charly García dijo, como cierre de sus agradecimientos, “hay que prohibir el Auto-Tune”. A los pocos días, debió desdecirse y aclarar en Gente que lo suyo había sido “una humorada”. Que no tenía nada en contra “de la tecnología, las mujeres o el trap”, y que había querido significar que mediante el Auto-Tune “puede cantar cualquiera”. Esa misma noche García estuvo unos minutos antes de ganar la medalla de oro de Palito Ortega (en esta escena, él mismo pudo tocar con la música de ayer "A los Jóvenes"), la misma orquesta cruzando el escenario acompañada de la abrumadora atmósfera de la aparición de Duke. El arrogante y arrogante García (García) será envidioso en 1998. El rey del trap local interpretó Rockstar (usando Auto-Tune por supuesto) y cantó el país (y los representantes de la industria tratando de aprovechar esta explosión de música). Como una estrella de rock, luego me levanto y tomo la medicina como una persona. Hubo polémica, sí. Pero nadie podría sostener que García es, o haya sido, un artista reaccionario o desinformado. De hecho, esa noche estaba recibiendo seis premios por un álbum (Random, 2017) que compuso en un iPad e identificó con un símbolo evangélico resignificado. Y que probablemente haya usado Auto-Tune. Por otro lado, el desplazamiento de una generación en la industria de la música es evidente: un hombre de 66 años, que ha publicado más de veinte discos, se encarga de tender puentes con los jóvenes, incluso a través de la condena o el humor. Se puso de pie mientras volaba a la piscina desde el noveno piso. Este entredicho, como otros en la historia de la cultura argentina, tiene antecedentes en otras partes del mundo. Como se verá, hay dos historias del Auto-Tune porque, al me-nos para los parámetros de este libro, lo interesante es qué hacen los artistas con el Auto-Tune, y no lo que el programa hace con sus voces. En la primera década de este siglo, cuando el Efecto Cher ya era parte de un pasado caricaturizado, un pequeño grupo de artistas afroamericanos renovó la estética del hip-hop y el R&B con el Auto-Tune. La inversión muestra que la radicalidad de los efectos sonoros obtenidos (canciones obviamente artificiales) muestra que las fábricas que están abusando del software para la música pop convencional ocultan y ocultan las imperfecciones del cantante. Al igual que Photoshop, el "autoajuste" se usa para eliminar características individuales en la interpretación musical de una manera grotesca, haciendo que todos suenen perfectos y atemorizantes. Menos artistas que García, como Death Cab For Cutie o Jay-Z, ya han presentado cargos contra Auto-Tune en 2009. Tanto las superestrellas independientes indias como las superestrellas se declararon en alerta y celebraron una asamblea permanente para reanudar la vergonzosa caza de brujas de músicos que usaban sintetizadores en los años 70. Hasta Christina Aguilera usó una remera con la leyenda “Auto-Tune is for pussies” (“El Auto-Tune es para cagones”). Luego se arrepintió y lo incorporó, pero la fotografía se encuentra fácil. Promediando este trabajo veremos que en Argentina el programa se usó tan pronto y tanto como en todas partes, pero nadie pareció interesarse en ponerlo de relieve hasta que García lo hizo. Pese a la pirotecnia mediática (que tuvo su cénit en los 51º Premios Grammy de 2009), el Auto-Tune, como cualquier otra herramienta técnica, no dice demasiado por sí misma. De hecho, como se verá, su primer alumbramiento fue poco más que una llama que se había apagado a los pocos meses. Tuvieron que pasar algunos años para que los artistas (y la audiencia) comenzaran a sentir que su sonido estaba a tono con la época, o al menos servía para representar sus emociones respecto a ella. No es que tantas cosas hayan cambiado en ese lapso, que coincidió con el cambio de milenio. Pero algunos afectan la sensibilidad de Occidente y reintroducen el miedo al inminente final catastrófico en la mente subconsciente del público. Afortunadamente, como dijo García, el fin del mundo se acabó. Sin embargo, este nuevo tipo de miedo e inseguridad desesperados aún existe, contamina gran parte de la música popular y siempre penetra en el espíritu de la época. Una de las hipótesis de este libro es que esta sensación de vulnerabilidad ha encontrado en la alteración de la voz una vía de expresión atractiva y valedera. Es en una realidad cambiante, tiene la inmediatez y flexibilidad voluble para adaptarse a nuestras emociones, donde encontramos un lenguaje que puede expresar nuestras emociones de manera más satisfactoria que el lenguaje escrito o hablado. No solo satisfacen las necesidades de comunicación, sino que también son útiles para la autoinvestigación. La voz es considerada el instrumento musical y el rasgo identitario que representa de manera más directa a una persona. A diferencia de una guitarra o un saxo, su distorsión pareciera conducirnos, instintivamente, a una crisis de confianza y legitimación. El sonido suele ser adoptado por las personas. Además de ser una forma importante de identificar a nuestras criaturas íntimas, también es un factor decisivo para emitir juicios sobre personas que no conocemos: utilizamos puntos de inflexión, entonación y volumen como factores para determinar quién. alguien lo es. Amistoso, confiable, inofensivo o todo lo contrario. Pero al mismo tiempo, como señala Simon Frith, una voz es fácil de cambiar. Y hay un juicio en donde la voz es aún más importante: cuando evaluamos la sinceridad de las personas. Frith lo pone así: “La voz y cómo es utilizada (al igual que las palabras y cómo son usadas) se vuelve la medida de la honestidad de alguien”. Esta noción es clave para entender por qué, entre público, músicos y analistas, se diseminó la idea de que usar Auto-Tune es hacer trampa. Más allá de la inestabilidad de este cuestionamiento a esta altura del desarrollo de las tecnologías de grabación, el hecho de filtrar la voz y modificarla hasta hacerla irreconocible parece suscitar una especial irritación en quienes se atribuyen la producción y escucha de la buena música. Durante la redacción de este libro, la trampa argentina consolidó su conquista de la industria musical local, y la nueva estrella del pop Billie Eilish arrasó en las listas de éxitos con su álbum debut "When We Fall Asleep" y "Where Is Gevo" Singles y premios. Eilish -la primera productora pop nacida en este siglo- y su hermano y productor Finneas no usaron Auto-Tune para cantar el sonido del álbum, ni tampoco usaron su actuación en Grammy Records, donde Billy no alcanzó la nota más alta de "Cuando se acabe la fiesta". No esconde nada. El ahogo de su voz coincide con el que Lana del Rey decidió dejar al final de Hope Is a Dangerous Thing for a Woman Like Me to Have -But I Have It, el epílogo de otro álbum de 2019, Norman Fucking Rockwell!. El efecto artístico de esa imperfección, en especial en la grabación de Del Rey, es cautivante y poderosamente bello. ¿Es otro fin de ciclo para el Auto-Tune? En tanto, en la prensa británica, Neil Tennant, de los Pet Shop Boys, declaró, a propósito de los trovadores post Ed Sheeran, que “la guitarra acústica debería estar prohibida”. Read the full article
0 notes
tararira2020 · 4 years
Text
| Arta |
¡Felicidad!
Andrea Buscaldi
I
C me dijo que tendría que ver After life porque a mí me va a interesar. Hace poco murió su padre luego de una larga enfermedad. La cuarentena la encontró con la urna de cenizas antes de esparcirlas en el destino final, el mar de una playa donde veraneó durante su infancia y temprana juventud. Un lugar donde cada tanto va a ver a su amante con quien mantiene una saludable distancia, un hombre que por la edad podría ser su padre, pero no lo es.
C vive sola y la urna resultó ser más que una compañía, un respaldo. Hace arreglos en la casa con la misma prolijidad de su padre, su voz la guía cual riguroso manual de instrucciones. Después de meses se le cumple el deseo de soñarlo. Se lo ve muy bien hasta que ella recuerda que está muerto. Interrogado, su padre afirma su doble condición de muerto y feliz.
Hace mucho que C no se engancha con nadie. Quedó dolida luego de una ruptura amorosa, sumada al comienzo de la lenta agonía de su padre. Nada se parece a ese idilio pretérito, aunque en los hechos haya sido un rotundo fracaso. Cronológicamente, el idilio coincide con la máxima plenitud de su padre.
C vive en un departamento y un piso más arriba, vive su madre, viuda y anciana. Literalmente, el techo de C.
Recuerdo una definición de muerte que me dio Germán García hace muchos años: primero se mueren los abuelos, mirás para arriba y quedan los padres; después se mueren los padres, mirás para arriba y seguís vos, se te voló el techo… ¡Eso en el mejor de los casos!
II
Mi amigo S dice que para P, un clavo saca otro clavo... hasta que se enamore. En ese punto, mi amigo está en franca sintonía con el viudo de After Life. El viudo está en duelo y la serie de Netflix deja en suspenso su desenlace. Lo del clavo alude de un modo superficial a la controvertida noción de objeto sustitutivo formulada por Freud en Duelo y Melancolía (1915). Para Freud ese es el desenlace de un duelo entendido como un afecto normal. Sin entrar en detalles, lo que se puede vislumbrar con respecto al objeto sustitutivo, es que deviene al final y no al principio, como en el caso del clavo. Para el viudo de After life, la pérdida es como debe ser, sin medias tintas, radical, perdió a su mujer, y a su vez, él se perdió con ella.
En El malestar en la cultura (1930), Freud ubica las raíces del “sentimiento oceánico” (místico-religioso), Ser-Uno con el Todo, en lo que llama, “sentimiento yoico primario”, una especie de narcisismo sin límite donde el yo y el mundo exterior son uno: “el yo lo contiene todo; más tarde segrega de sí un mundo exterior”. El paso intermedio a la diferenciación consiste en distribuir el dolor o displacer, afuera, y el placer en el yo. Después, el aparato psíquico se complejiza en el interjuego entre el narcisismo, el “amor de objeto”, el principio de placer y el de realidad. Sin embargo, las fronteras no son ni tajantes ni definitivas. El amor es uno de esos casos donde las fronteras se desvanecen. “En el ápice de una relación amorosa no subsiste interés alguno por el mundo circundante... En ningún otro caso, el Eros deja traslucir tan nítido el núcleo de su esencia: el propósito de convertir lo múltiple en uno”.
Ese texto tiene una pregunta central que lo recorre de punta a punta: ¿es posible la satisfacción del ser humano en el campo de la cultura? La felicidad del amor es una de las formas de amortiguar las “fuentes del penar” provenientes de la naturaleza, el cuerpo propio y los otros, pero la felicidad del amor se ve siempre amenazada por la pérdida y el enamorado es como un equilibrista sin red. De ahí, la maldición árabe: ¡Ojalá te enamores!
Freud enumera otras maneras de arreglárselas con las “fuentes del penar”: el trabajo, las sustancias embriagadoras, el refugio en la neurosis y los progresos de la técnica, pero en todas se encuentra con una especie de encerrona (por ejemplo, el trabajo inserta al hombre en la comunidad, pero suele ser asociado al yugo, “noche y día como un buey”).
La religión es un capítulo aparte: un “delirio de masas” ligado al desvalimiento infantil, la añoranza del padre y la angustia por la fuerza indomable de la naturaleza. “Quien posee ciencia y arte, tiene también religión; y quien no posee aquellos dos, ¡pues que tenga religión!”
Finalmente, Freud ubica cierta salida en el campo de la cultura a partir del desplazamiento de las pulsiones hacia otros fines no sexuales. Es un placer que deviene de una renuncia (pulsional) y una transformación en otro tipo de goce, el arte, por ejemplo. Aunque, “el sentimiento de dicha por la satisfacción de una pulsión silvestre es más intenso que el obtenido por una pulsión enfrenada”, ya que los bienes intelectuales y artísticos provienen de satisfacciones “más finas y superiores, pero no conmueven nuestra corporeidad”.
Tampoco la vida sexual es la panacea. No sólo por la presión de la cultura en tanto el libre albedrío de la sexualidad se opone a sus intereses aglutinantes. Es “algo que está en la esencia de la función misma, lo que nos deniega la satisfacción plena”. Habría en la historia de la humanidad cierta “renuencia no fundamentable de la función sexual”. Freud ensaya una hipótesis: se trataría de una “represión orgánica adquirida por la marcha erecta contra la existencia animal anterior.” ¿De ahí devendrá el amor pasión?
Concluye Freud: “El programa del Principio del placer es irrealizable”. Sus limitadas aspiraciones se alcanzan por dos vías: ganancia de placer (con sus mencionadas aristas) o evitación de displacer. También puede provenir de una vía indirecta, como ser el alivio por el fin de un dolor de muelas.
En cuanto a la tan ponderada felicidad y su imperativo de época: “Sólo podemos gozar con intensidad el contraste y muy poco del estado”. Incluso, según Goethe, “¡Nada es más difícil de soportar que una sucesión de días hermosos!” (los signos de admiración son míos).
III
El viudo de After life decide suicidarse, pero a último momento repara en la mirada suplicante de su perra. La perra es un regalo que él le hizo a su mujer en un cumpleaños: la perra es su mujer cumpliendo años en lugar de natalicios. Desde entonces, para el viudo, la chance del suicidio está a la vuelta de la esquina. Sus días oscilan entre el hondo bajo fondo de su dolor intransferible y su dolor vuelto en odio hacia la humanidad toda. Si le ponemos música de fondo, podría ser un tango o ¡Maldición va a ser un día hermoso! (versión rockera de los versos de Goethe, “Nada es más difícil que soportar una sucesión de días hermosos”. En el caso de la serie, esa figura se encarna en el cuñado optimista del viudo).
De ese oxímoron saben los poetas. Como el tango Los mareados. En su origen se llamaba Clarita, fue compuesto por Juan Carlos Cobián, y posteriormente, incluido en una obra de teatro de patente resonancia, llamada Los dopados. Sufrió la censura del gobierno de turno por el uso del lunfardo y la referencia a sustancias embriagadoras: “Bebías y en el fragor del champán, loca, reías, por no llorar”.
Hace poco, gracias a la cantante Adriana Varela, repare en su letra. Se suele cantar con un error recurrente. Es: “Tres cosas llena mi alma herida, amor, pesar, dolor.”, y no, lleva, como si fuera una carga o un lastre.
¡El alma se llena de amor, pesar y dolor! Como El buen dolor de Guillermo Saccomanno, o Adiós de Gustavo Cerati: “Ponés canciones tristes para sentirte mejor”.
Tumblr media
0 notes
solparnofiello · 6 years
Text
Tony Bennett: “Para mí, el Cielo es estar vivo”
A los 86 años, el cantante grabó “Viva Duets”, un CD con latinos, de Arjona a Vicentico. Antes de cantar aquí en diciembre, Clarín lo entrevistó en exclusiva en los EE. UU. Habló del secreto de su voz y de su eterna juventud.
26.10.2012 | Por Marisol Parnofiello, desde Ft. Lauderdale
El fugaz recuerdo que Tony Bennett tiene sobre la Argentina es malo. “La primera vez que estuve en Buenos Aires –comparte–, el presentador dijo muy entusiasmado: ‘Señoras y señores, con ustedes… ¡Chuck Benny!’ Me dio tanta gracia que me reí durante todo el show”. El hombre que está sentado ahí, en ese estudio de grabación de Fort Lauderdale suma 86 años y tiene la piel de un bebé. Se siente al tacto cuando extiende su mano y saluda con un cordial “Es un placer conocerla”. Debió haber sido así toda su vida, porque por ahí, por esa frontera finísima entre el adentro y el afuera, a Bennett se le coló el mundo entero. Él, que es considerado por la crítica especializada uno de los crooners más importantes del planeta, grabó con Vicentico, apenas minutos antes de la entrevista. Fue una versión de Cold, Cold Heart , la pieza de Hank Williams con la que triunfó en 1951, cuando aún faltaban 13 años para que el ex Cadillacs naciera. Para Vicentico el encuentro tiene el aura de los cuentos de hadas. Se le nota en los ojos enjugados y en la mirada dirigida a la nada cuando las tomas terminan y Bennett, que le regaló un papelito, lo felicita respetuoso. ¿El mensaje? “Sos un gran cantante. De los mejores que he conocido últimamente. Espero que puedas cantar conmigo en Nueva York”. Tony se mueve con humildad avasallante. Desenvaina un pañuelo de tela para cubrir un atisbo de resfrío y comienza a andar por los pasillos con sus enormes anteojos de vidrio verdoso, mientras repite con voz suave y pausada: “Gracias”, “El gusto es mío, “Encantado de verlo”.  ¿Cuál es el secreto para mantener su voz fresca? No trabajé ni un solo día en mi vida. Canto, pinto. Esa es mi pasión, y aún tengo mucho por aprender. Conservo muy buena salud, por eso espero seguir andando todo el tiempo que pueda y, si mi voz en algún momento se deteriora, dejaré de hacerlo. Pero, por ahora, los conciertos se llenan. Criado en los EE. UU., en la ternura de una familia de humildes inmigrantes italianos, el estadounidense perdió a su papá a los 14 años y fue reclutado a los 18 para combatir en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Cuenta uno de sus biógrafos, David Evanier, que entre sus tareas, Tony debía desenterrar a los soldados caídos que, por las continuas batallas, habían ido a parar a fosas comunes, para luego dejarlos en tumbas individuales. Fue por entonces cuando el horror tomó sus ojos azulados: se juró que haría del pacifismo su bandera y que cantaría para sacar a su madre modista de la pobreza. La perseverancia hizo que lo cumpliera, pero tras veinte años de éxitos en la discográfica Columbia, asistió al cambio de paradigma que traería la llegada del rock, se negó a ponerle la voz a cualquier letra que tuviera una sola línea negativa y, en medio de años de depresión, conoció las drogas, los divorcios y una inminente quiebra. Resurgió de las cenizas como el ave fénix y quizás por ese motivo, que confundan su nombre en un show de un lejano país no hiere ningún ego. Sabe que no por nada Benedetto, su apellido real, significa “bendito” y le hace honor a eso. Tony no está solo, con él trabajan dos de sus cuatro hijos, Danny (su mánager) y Antonia, y de él no se despega su tercera esposa (cuarenta años más joven), Susan, ni su nueva heredera, Happy (“feliz”), una caniche blanca de cinco años que corre y revolotea entre sus piernas. ¿Qué diferencia encuentra entre los músicos latinoamericanos y los angloparlantes? Me gustan los cantantes hispanos de México, Sudamérica y España. Me gusta más su música que la norteamericana, la británica y la europea. Tiene más melodía y armonía, y se la puede entender mejor. La música moderna del resto del mundo es muy complicada y sin la armonía adecuada. ¿Le resulta difícil cantar en español? Lo hago por fonética. Todavía tengo que aprender más de ese idioma y quiero hacerlo porque es muy bello. Bésame mucho es mi canción favorita en español.  ¿Qué opina del tango? Carlos Gardel era un excelente cantante. Me gusta mucho ver a los argentinos bailar tango. Han ido grandes bailarines a Nueva York y fui a verlos. Viva Duets, el nuevo álbum para el que Vicentico grabó Cold, Cold Heart , continúa la línea que Tony emprendió con Duets, An American Classic (de 2006, donde participaron, Stevie Wonder y Bono ) y más tarde con Duets II (de 2011, junto a Lady Gaga, Amy Winehouse y Michael Bublé, entre otras jóvenes potencias). Bennett navegó desde chico entre las aguas de la música y las artes plásticas. Sus pinturas fueron expuestas en destacados museos mundiales y llegó a fundar una escuela secundaria de arte en su ciudad de residencia, Nueva York, que permite a jóvenes de bajos recursos potenciar sus destrezas.  Usted twittea, ¿cuál es su tecnología preferida? ¡Es algo muy nuevo para mí y me resulta increíble! Me gusta mucho el iPod. ¿Y qué música almacena ahí? La de muchos intérpretes, como ser Sinatra, Ella Fitzgerald, Louis Armstrong. También música clásica: Ravel, Debussy. Y de los nuevos, Adele me parece excelente. ¿Por qué cree que los jóvenes lo aprecian tanto? Quizás porque canto con todos los artistas. Con Lady Gaga, por ejemplo. Y tal vez digan: “¡Mirá, Tony Bennett canta con intérpretes que nos gustan!”. Canto para todos: padres, hermanos, hijos, abuelos. Amo la buena música. Toscanini, el gran director, decía: “La música es buena o no es buena. No es una cuestión de opinión”. Su escuela de arte se llama Frank Sinatra, ¿por qué? Frank era mi ídolo. Era diez años mayor que yo y siempre fue muy bueno conmigo. Lo extraño. Fue una gran pérdida: él era el rey del mundo, el más grande en los EE. UU.  ¿Y a quién más extraña en la actualidad? A mis padres. Los extraño muchísimo y, aún a mi edad, siempre los recuerdo. Recuerdo lo geniales que fueron. Tuve una hermosa familia. Nos queríamos y nos ayudábamos y eso es algo que nunca, nunca se olvida. ¿Qué es lo más importante que aprendió? Aprendí que la vida es un regalo, que hay que disfrutarla, porque es un milagro que estemos acá. Entonces, más allá de lo que nos pase, tenemos que ser conscientes de que estamos vivos. Todo en la naturaleza está vivo y nosotros formamos parte de ella. La naturaleza es Dios. Hablando de Dios, ¿usted cree en el Cielo? Para mí, el Cielo es estar vivo.
0 notes
leonelaesteve · 4 years
Text
La Descarga de gira por España: el fuego de la salsa argentina
La Descarga es una big band de salsa integrada por 14 músicos que tiene 10 años de trayectoria. Mejor conocidos como «los creadores de la salsa argentina», ya cuentan con tres discos de estudio en su haber y hace poco realizaron su segunda gira por España, con un derrotero que los llevó por diferentes ciudades como Madrid, Barcelona y Zaragoza. Corriendo La Voz tuvo la oportunidad de entrevistar a Gustavo «Tano» Martelli, cantante y director musical de la banda, para preguntarle más sobre la gira española, el género y lo que se viene para el grupo.
La relación de La Descarga con España ya tiene su propia historia: viajaron por territorio español por primera vez el año pasado y en palabras de Martelli, «sembraron tanto que ya este año se armó una gira por muy importante, 8 conciertos en 12 días». La gira los llevó por bares salseros como Idea Bar y Café Berlín pero también por otros escenarios más masivos. En efecto, en Barcelona participaron de «la Salsaloneta», un evento que se realiza en la Barceloneta, al aire libre: «es como la fiesta patronal de Barcelona. Había muchas compañías de baile que mostraban sus coreografías y nosotros cerramos el evento, tocando ante mucha gente, varios miles. Un evento increíble, con un sonido, una infraestructura, un escenario con todo y bueno, arrancamos a tocar y la gente realmente no sabía ni un tema. El show fue de abajo para arriba y en un momento estaba toda la gente bailando y aplaudiendo cada tema, y cantando algunos coros. No lo podíamos creer. Fue una fiesta increíble. Fue como un golazo de media cancha.»
La gira no sólo fue una cosecha de nuevos públicos sino también una oportunidad de generar vínculos más cercanos con otros artistas: «en la Barceloneta se subió a cantar con nosotros el cantante de Tromboranga, el grupo más importante de salsa de Barcelona. Y él conocía nuestras canciones, por medio de Facebook, de Instagram se hizo amigo nuestro y ya hablamos de hacer un tema con él». También estuvieron grabando material audiovisual con la cantante pop Georgina, con quien esperan poder seguir colaborando y reversionar un tema de ella con un arreglo «a la Descarga».
Este paso triunfal por España llegó en un año muy especial para el grupo. En Julio celebraron sus primeros 10 años de carrera con un gran show en Uniclub, en el que el apoyo del público fue tal que tocaron con localidades agotadas y dejando gente afuera. Martelli recalcó que no podrían haberlo hecho en otro lado porque allí nació el germen de lo que hoy es la Descarga: «es el lugar que nos vio nacer. Crecimos y nacimos ahí como orquesta. Pasamos de ser una jam latina a ser una orquesta que se llama La Descarga. Tuvimos 10 años de proyección, tres discos encima. Los 10 años los teníamos que cumplir ahí mismo. El Uniclub tiene una técnica, un sonido y unas luces que están buenísimos entonces tocar ahí para nosotros es una tranquilidad; sabemos que nos vamos a montar en ese escenario y que vamos a sonar bien porque lo conocemos. Y tiene cada vez mejores cosas».
El paso de ser una jam latina a una orquesta de salsa significó también una evolución en el sonido. Comenzaron haciendo covers de artistas reconocidos pero progresivamente fueron incorporando material propio y con éste, fueron abriéndole la puerta a «la salsa argentina» como tal: «Es algo que nosotros nos vivimos cuestionando. Porque, por momentos, uno haciendo salsa en la Argentina es como un género que no es de ahí. Pero si nos remontamos a otros géneros como el reggae, que es algo que suena mucho en Argentina, o el rock, tampoco son argentinos. Los géneros argentinos serían el tango, una chacarera, lo más tradicional. Pero nosotros, a la hora de componer, no nos sale eso. Nos sale música latina, salsa. Porque es lo que nos gusta, lo que vibramos día a día. Es la música que escuchamos.»
«En un momento dijimos “como en el rock nacional” que se hizo “nacional” después de mucho tiempo, es un sello que se puso y ya hoy en día suena diferente al de otros países. En la salsa, es lo mismo. Es una cuestión de tiempo. Hace 10 años por ahí la salsa no se escuchaba tanto, no había tantas orquestas. En 2008, 2009 cuando nosotros arrancamos, no digo que fuimos los precursores porque siempre hubo orquestas pero sí fue una llamita que se prendió y duró 5 años tocando en el Uniclub, todos los miércoles. De ahí salieron muchas orquestas de salsa que hoy en día están sonando. A nosotros nos pone hasta orgullosos. No digo que seamos los únicos responsables, lo único que hicimos fue encender un fueguito. Y después cada uno le fue poniendo leña».
Lo construido hasta ahora por la orquesta ha dado sus frutos pero ellos no paran. En España presentaron nuevo material, la canción Todos nacemos locos, que será lanzada pronto en formato audiovisual pero, además, Martelli le anticipó a CLV que se vienen dos covers, con el toque especial de La Descarga, de dos clásicos del rock nacional: Demasiada presión de Los Fabulosos Cadillacs (banda de la que Martelli formó parte) y Confesiones de Invierno de Sui Generis. La iniciativa vino de parte del DJ Pablo Bat, amigo del grupo, quien los invitó a participar de su proyecto discográfico que reúne colaboraciones con orquestas de todo el mundo.
La primera década de vida de La Descarga tiene un saldo más que reconfortante si se piensa en todo lo aprendido y lo logrado pero quizás el mayor motivo de celebración sea el camino hacia una identidad musical propia, no sólo del conjunto en sí, si no de la salsa argentina, que, lejos de encasillar, parece ser un espacio de creatividad y libertad: «es un orgullo que en un momento haya empezado a sonar la salsa argentina, con nuestro vocabulario. Nosotros no tenemos palmeras o el Caribe, no comemos ajiaco; comemos asado, tomamos mate. Entonces nuestras canciones hablan de eso, de lo cotidiano que nos pasa a nosotros. Si uno como orquesta hace temas de Rubén Blades y Oscar D’León, a la gente le va a ser más fácil escucharlo pero no es nuestro camino. Eso tiene un techo muy corto y a nosotros nos gusta tenerlo “descapotado”. No tener límites arriba: que la música fluya>>.
Publicado el 29/10/2019 en Corriendo La Voz [Web caída/rota]
0 notes
ranyacaroline-blog · 6 years
Text
Toña La Negra- un mujer increíble
Ranya y Caroline
Toña La Negra, originalmente María Antonia del Carmen Peregrino, nació en 1912 en Veracruz, México. Su estilo de música es bolero, pero ella es bien conocida y elogiada por su interpretación de sones, rumbas y canciones de Agustín Lara. Generalmente, las canciones del estilo bolero tratan del amor y también hay un baile a la música del bolero. Toña viene de una familia pobre y nunca tuvo ningún entrenamiento musical formal. Ella se enamoró de la música a los nueve años cuando cantó en ocasiones familiares. En los años 1920, Toña cantaba tangos en la banda el Trío Peregrino Uzcanga. En 1932, comenzó una importante alianza con Agustín Lara, un compositor y cantante de México.
La primera vez que Toña cantó para Agustín fue un momento increíble por la manera muy especial de su interpretación de la "Enamorada." Debido a su conexión inmediata y su interpretación hermosa de "Enamorada," Agustín compuso muchas canciones para Toña. Grabó estas canciones y muchas otras para la compañía de discos Peerless en la década de 1940. Después de cambiar a la RCA Víctor a fines de los años 40, ella lanzó su primer solo "Como golondrinas". Esto alcanzó el número dos en las listas top de México. En nuestra opinión, ser mujer en México durante la década de 1900 fue especialmente duro. Era difícil encontrar trabajos que pagaran bien. También, por lo que hemos leído es posible que su procedencia africana le hiciera más difícil salir adelante. Sin embargo, Toña, con su nuevo nombre artístico y su voz increíble, triunfó y tuvo un impacto grande hasta después de su muerte en 1982.
Una de nuestras canciones favoritas de Toña se llama “Mentira salome.” La canción tiene un ritmo muy llamativo y es un poco triste. Tiene un sonido muy característico de la época de los años veinte del siglo veinte. Nos hace pensar en las películas en negro y blanco de aquel entonces. Además, es tan contagiosa la música de esta canción que casi nos hizo ponernos de pie y empezar a bailar. Es una pena que no sepamos bailar el bolero. Después de escuchar la música de Toña, nos gustaría aprender a bailar el bolero.
Aparte de cantar, Toña actuó. Ella interpretó el papel de una cantante en varias películas famosas. Las películas más populares en las que actuó fueron "Amor Vendido" (1951), "En Carne Viva" (1951), "Águila o Sol" (1938), y "Mujeres En Mi Vida" (1950). Sus canciones en estas películas se hicieron muy populares y por eso, ella comenzó a recibir ofertas de la compañía de discos en la década de 1940. En aquel entonces ella tenía alrededor de treinta años. En 1953 cuando ella tenía cuarenta y dos años, ella llegó al número dos en la lista de las diez canciones más populares de México. Luego, en 1993, Christian Baudissin, el director del cine alemán, hizo un documental de televisión sobre Toña La Negra. Dos de sus canciones más populares son "Cenizas" y "Noche criolla.” "Cenizas" es una canción que trata de un amante que le hizo daño a Toña. Él destruyó la relación y ahora vuelve a Toña pidiéndole ayuda, pero sólo quedan cenizas de su amor. En "Noche criolla” Toña la Negra canta de su raíces criollas. En nuestra opinión, sus canciones tienen un ritmo impresionante y las letras son poderosas.
Toña La Negra, Celia Cruz y Chavela Vargas son unas mujeres muy influyentes en la industria de la música Latina. Las tres mujeres eran cantantes durante la década de 1900 y tuvieron un impacto muy fuerte en el mundo. Celia Cruz era una cantante famosa que se especializó en la creación de la salsa. Chavela Vargas fue una cantante de la música ranchera. Toña la Negra cantó boleros y transformó este estilo de la música. Todas estas mujeres llevaron su música a las nuevas alturas estilos. Sin ser empujadas y controladas por los hombres, estas mujeres poderosas fueron capaces de crear una carrera por su propia cuenta. Cada una de estas mujeres ha ganado muchos premios, ha aparecido en películas, y ha escrito biografías sobre su impacto.
En nuestra opinión, estas tres mujeres son similares y diferentes entre ellas. Creemos que son similares porque las tres mujeres llevaron los estilos musicales de América Latina a nuevos niveles y lograron transmitir mensajes al mundo. Cada una de sus canciones tenía mensajes que muestran su amor y su pasión por la música y melodías únicas. Celia, Chavela, y Toña son diferentes porque hicieron su impacto en el mundo de maneras diferentes. De cantar en bares y fiestas familiares a cantar en grandes escenarios - estas mujeres mostraron al mundo lo que puede alcanzar una mujer. En nuestra opinión, es sumamente importante el papel de las mujeres para transformar el mundo en un lugar mejor con el uso de la música. Creemos que a través de la música, la generación más joven puede hacer un impacto en el mundo sin ser impedida por las razones de su procedencia, edad o situación económica -- como lo hicieron Celia, Chavela y Toña. Nunca se olvidarán.
Celia, Chavela, y Toña eran fuertes, influyentes y trabajadoras. Ellas demostraron que con trabajar duro, una mujer puede lograr cualquier cosa y tener éxito. Estas mujeres tuvieron que superar muchos obstáculos para triunfar. En nuestra opinión, su música es hermosa, única, y las letras de casi todas sus canciones son importantes y interesantes. Celia, Chavela, y Toña cantaban de cosas muy personales para ellas y no tenían miedo de cantar de su propias vidas.
En el futuro, esperamos que mujeres sigan siendo una fuerza poderosa en la música no solamente latinoamericana sino mundial. Celia Cruz, Chavela Vargas, y Toña La Negra son modelos influyentes para muchas mujeres en la industria de la música. Estamos tan contentas de haber tenido la oportunidad de aprender sobre estas tres mujeres. Nosotras tenemos curiosidad por aprender más sobre cómo las mujeres están representadas en la industria de la música y otras industrias en América Latina. Estamos muy emocionadas por tener la oportunidad de aprender sobre las mujeres en la industria cinematográfica y el impacto que hicieron.
FUENTES:
https://www.imdb.com/name/nm0478763/?ref_=nmbio_bio_nm
https://www.revolvy.com/page/Toña-la-Negra
https://news.google.com/newspapers?nid=861&dat=19821120&id=gMAcAAAAIBAJ&sjid=5VcEAAAAIBAJ&pg=1219,5253680
https://www.americanradiohistory.com/hd2/IDX-Business/Music/Archive-Cash-Box-IDX/50s/1953/CB-1953-02-07-OCR-Page-0020.pdf#search=
https://www.uv.mx/noticias/2013/05/03/rafael-figueroa-presento-biografia-de-tona-la-negra/
https://www.analitica.com/musica/blog/tona-la-negra-la-incomparable-bolerista-de-veracruz/
https://www.musica.com/letras.asp?letra=2112008
https://www.letras.mus.br/agustin-lara/689460/
https://www.youtube.com/watch?v=OB4djHaQgFc
0 notes
Text
Una reflexión de la belleza del flamenco
Tumblr media
TESS:
Multiculturalismo ha tenido un impacto muy grande en la creación del flamenco, un estilo de música muy interesante y popular en España. El corazón del flamenco está en Andalucía, una región en el sur de España. En esta comunidad bonita, muchas personas con culturas diferentes han influido y han cambiado la música. Las culturas que mezclaron y tuvieron una influencia en la formación del flamenco son los musulmanes, las romas, los castellanos, y los judíos. Por eso, el flamenco, un estilo amado por todos los hispanos, tiene muchas características únicas. Hay tres secciones más conocidas del Flamenco: el cante, el toque, y el baile. En todos los aspectos del flamenco, aunque la música puede ser triste y deprimente, siempre hay una belleza que hace que el público sienta muchas emociones. Después de buscar tanta información sobre el flamenco, nosotros descubrimos que nos gusta el flamenco mucho, y tiene muchos aspectos que relacionan con nuestras vidas.
Durante la época dorada de España, había tres estilos específicos del flamenco que desarrollaron: el cante grande, el cante intermedio, y el cante chico. El cante grande refiere a canciones muy tristes, el cante intermedio es menos trágico, y el cante chico es muy feliz, y celebra la belleza del mundo. No hay duda de que todos los tipos del cante son maravillosos, pero quiero enfocar en la cante grande porque me puedo relacionar con esta parte más. Los cantantes flamencos cantan con mucha pasión y usan una voz poderosa para expresar su tristeza. En mi opinión, en general, la música ha tenido una impacto muy importante de mi vida. Si me siento triste o tengo mucho estrés, a veces me siento más feliz cuando escucho la música deprimente. Aunque la música es muy sombría es cierto que esta música es bonita. Por eso, me encanta el cante grande más que nada. Este estilo tiene muchas emociones que incluyen los sentimientos sombríos. Los creadores originales del cante grande son los gitanos (también se llaman las romas). La tristeza del cante grande representa los obstáculos que los gritan tuvieron que vencer en sus vidas; los gitanos habían perseguido por muchos años. Esta música me da confianza en mí mismo y me pone feliz, porque me doy cuenta de que otras personas tienen algunos de los mismos sentimientos que me siento. Por ejemplo, nunca voy a olvidar el momento cuando fui al concierto de la banda Twenty One Pilots. Cuando este grupo cantó “Goner,” aunque esta canción es muy triste, todo el público sonreía. Por eso, me encanta el cante grande; aunque es triste, es muy bonita y cambia las vidas de los oyentes. ¡Es fantástico!
La segunda parte del flamenco que es muy importante se llama el toque, que refiere a la guitarra clásica que es típica de los cantes flamencos. El toque es similar a la guitarra que se oye en las canciones estadounidenses, pero el sonido que está producido es más marcado y elegante. Como el cante, el toque tiene una gama de partes, incluso los estilos tristes y los estilos felices. Pero, lo que me interesa más del toque es el rasqueado. Esta técnica es un movimiento rápido de los dedos del guitarrista que crea un sonido muy bonito y único. La razón que me encanta este estilo es que me hace recordar el tango, otro tipo de música latina que me fascina. Cuando fui a Argentina hace muchos años, me gustó escuchar el tango porque produjo un sonido específico que nunca había oído antes. También, cuando descubrí el Rasqueado del flamenco, me di cuenta de la razón por la que el tango es mi favorita; el tango también usa el rasqueado. Por eso, pienso que el uso de la guitarra en el toque del flamenco es muy fantástico.
PRATHAM:
La última y quizás más importante parte del flamenco es el baile. Antes de empezar a hablar de esta baile muy interesante, quiero decir que, mientras que las características del baile siempre tienen mucha pasión y fervor, el baile flamenco no siempre es el mismo en todas las actuaciones. Esto es porque los bailadores ajustan sus movimientos para el estado de ánimo actual, y también, porque los músicos también reaccionan al baile con su propia energía. Además, cada actuación tiene variaciones porque el estilo de baile se centra en las emociones del público y los artistas son intérpretes, y a menudo, los artistas improvisan dependiendo de sus sentimientos actuales.
Al comienzo de la danza, la bailarina se quedará quieta por unos momentos para absorber y entender los rasgueos de la guitarra. Durante este tiempo, los músicos están aplaudiendo y cantando, esperando hasta que la inspiración les llegue. Entonces, en cuanto entiendan el ritmo y la emoción con la que el guitarrista toca, saltarán en movimiento muy apasionadamente. Muchas veces, la gente en la audiencia pueden ver la emoción fuerte en la expresiones faciales de los bailarines, ya que están saltando alrededor del escenario. El papel de bailarín es principalmente interpretar físicamente las palabras de la música, que a menudo expresan la gran tristeza y el horror de las perseguidas etnias y de la gente en la historia del flamenco. Los bailarines lo representan con movimientos de brazos lisos y agraciados, que son muy diferentes de la percusión intensa de los pies de los bailarines, ya que se golpean en el suelo una y otra vez, haciendo un ritmo constante para que el público siga. La razón por la que los bailarines hacen todo este ruido es para excitar y asustar al público al mismo tiempo, porque esa es una de las únicas maneras de mostrarles la intensa emoción que toda la gente que ayudó a crear y cambiar el flamenco en el pasado, incluso personas de la guerra civil española y todo el camino de vuelta hasta el tiempo de los moros, tenían.
Otra parte importante de la danza flamenca es el “floreo”, que es un movimiento de la mano que da vueltas a cabo por hombres y mujeres. Esto es muy representativo del estilo que fluye de la danza, pues los bailarines mueven sus brazos lentamente y mueven sus dedos hacia adelante y hacia atrás mientras que levantan sus manos, como la floración de una flor. Cuando fui a Barcelona en el noveno grado, tuve la oportunidad de ver una actuación flamenca. A pesar de que barcelona está muy lejos de la región andaluza donde se originó el flamenco, y por eso puede tener un estilo de baile diferente, la actuación fue todavía muy impresionante. Todavía recuerdo que la parte que más me conmovió fue la parte donde tanto los hombres como las mujeres hacían el movimiento de baile de floreo, y el guitarrista tocaba notas que construían la tensión mientras lo hacían. Exactamente en el momento en que los bailarines llegaron a la cima, las canciones del músico explotaron con emoción muy fuerte, y los bailarines empezaron a moverse muy rápido, y todo el público saltó de sus asientos, porque todos estaban tan entusiasmados. El aspecto final que es muy importante de la danza flamenca es el círculo de los bailarines. Los bailarines mantienen sus ojos centrados el uno en el otro, y se mueven agresivamente, como si estuvieran casi tratando de atacar el otro compañero. Este círculo es también similar a la “Hora” en el judaísmo, y eso es un tema común de las personas que se unen bajo sus luchas comunes y la cultura, con la gente bailando y celebrando en el medio.
El flamenco ha encontrado más recientemente su camino en los Estados Unidos, en los últimos 20 a 30 años, de un lugar inesperado. Para seguir esta propagación, necesitamos volver a la era colonial. Cuba fue una colonia de España hasta 1898, y bajo esta influencia colonial, el flamenco fue reinventado en Cuba. En 1898, cuando, como Ben Goodman escribió en su blog, los Estados Unidos derrotó a España el la guerra hispanoamericana, los Estados Unidos negociaron que España se les daría Cuba como territorio. En el blog de Ben, aprendimos que una vez que Fidel Castro se hizo cargo de Cuba con su ejército revolucionario, algunos cubanos huyeron a Estados Unidos por seguridad. Estos inmigrantes cubanos eran los más ricos, y por su dinero y su alto estatus social, a menudo tenían mucho conocimiento y exposición a la cultura. Así, muchos de ellos conocían el flamenco cubano, y empezaron a realizar el baile con otros cubanos en los Estados Unidos. A medida que pasaba el tiempo, más y más cubanos emigraban a los Estados Unidos, y cuando llegaron allí, los americanos se volvieron curiosos sobre esta forma de arte. Así, muchos cubanos empezaron a bailar públicamente y también, se abrieron muchos estudios de danza que enseñaban a la gente americana sobre el flamenco. Hoy, hay muchas academias de danza americana que enseñan el flamenco.
El flamenco debe estar apreciado por su habilidad a expresar la belleza del multiculturalismo y su influencia en las vidas de personas alrededor el mundo, como Pratham y yo.
Tenemos los enlaces debajos. 
https://www.youtube.com/watch?v=Pk8EE8X5ZiU
https://www.youtube.com/watch?v=d9t92KuHqsw
https://en.wikipedia.org/wiki/Rasgueado
https://en.wikipedia.org/wiki/Sephardi_Jews
https://www.youtube.com/watch?v=rwbA7hyy1wQ
Tumblr media
Es bueno para todos. 
0 notes
cminoldo · 6 years
Link
Con el espectáculo del 14 de septiembre, debuta oficialmente la nueva compañía de danzas de Alejandra Vicari: Serendipia. Arrabal de Septiembre se llama el espectáculo de tango fusión  con el que se pretende inundar el escenario de la sala del cine Molise de pasión, amor, imaginación, odio y traición. Menudo reto el que se impuso Alejandra Vicari para el debut de su flamante compañía de danzas, un viejo anhelo que vino macerando, mientras llevaba a la par su exitosa academia de danzas. La propuesta incluye fusión de lenguajes corporales con Alejandra Vicari, el espíritu arrabalero que le aporta el quejumbroso bandoneón del Maestro Carlos Nieto, más la música tradicional cordobesa que aportará Fernando Bladys y, finalmente, la interpretación de diez bailarines en escena. Será en dos funciones, el 14 de septiembre a las 21 y 23. La obra también contará con la participación de la música local Patricia Mansilla, responsable de dirigir a varias agrupaciones corales y de encabezar otros proyectos en compañía de diferentes músicos. Durante uno de los últimos ensayos, Primer Día pudo dialogar con algunos de los protagonistas de esta singular apuesta local. Fernando Bladys se mostró nervioso por lo que vendrá ya que, aunque tiene experiencia de haber abordado géneros que van del cuarteto al rock y pop, en esta ocasión hará su debut como cantante de tangos. “Para mí es un reto porque nunca lo había hecho y eso que hice muchos tipos de género. Vamos a ver qué tal me sale, el público lo dirá, lo vengo ensayando todos los días en mi casa. Estoy ansioso por ver qué va a ocurrir ese día conmigo, además de que voy a estar acompañado de gente idónea y que suena muy bien”, señaló el referente de la música popular cordobesa. “No sé -añadió- Bladys si lo voy a hacer en otra oportunidad así que para mi va a ser un evento que me va a quedar en la memoria y el corazón. Estoy apasionado con esto y honrado de que me hayan elegido” Patricia Mansilla ya trabajó con Vicari en el homenaje al rock nacional, pero en este caso el concepto es otro: “Cuando Ale me convocó para este show, inmediatamente dije que sí. La diferencia es que en el otro espectáculo me movía dentro de un género que es lo mío, donde me muevo tranquila, y ahora me toca el tango, pero que me encanta porque es primo hermano del blues y el fraseo es bastante parecido así que lo disfruto tremendamente”. “Ser parte -añadió Mansilla- de la Escuela de Música en la Colonia que es donde se concentran la mayoría de los nuevos músicos me dio la posibilidad de estar  un poquito en todos lados y con todos los géneros que eso para un artista te enriquece”. Y Ayén Vera completó: “Es un desafío grande trabajar con personas con tanta trayectoria. Es un gran honor”.
Debut de la compañía
¿Qué es Serendipia Company?  Una compañía cooperativa de artes escénicas de Córdoba que tiene como objetivo esparcir arte (por eso su lema “#EsparcimosArte”) desde lo distinto, desde la fusión, desde lo incómodo. Produce arte con un lenguaje distinto al que conocemos y propone generar un espacio que pueda viajar y desarrollarse en muchos ámbitos y coordenadas geográficas. Está dirigida por Alejandra Vicari, bailarina, coreógrafa, directora y maestra de ballet desde hace 23 años, quien fue galardonada con el premio Pío León a mejor artista en 2011 por su trabajo coreográfico y adaptación de obras como: La Divina Comedia, Roce secreto, Glee y Disney. Vicari cuenta con la complicidad en la dirección de Ayén Vera, bailarín que no sólo se formó académicamente en Córdoba sino también en Buenos Aires y Alemania. Las entradas anticipadas ya están a la venta en Impakto Musical (Colón 20, Jesús María, Córdoba) a $300 y $350.
0 notes
diegoricol · 6 years
Text
Diego Ricol Freyre recomienda:Diego Ricol Freyre recomienda: Electric Child: “Creamos un nuevo formato, el insta-álbum”
El cantante y guitarrista John Goodblood explica cómo compusieron “Tesla Rhapsody”, un disco con canciones de un minuto. Además, adelanta el show del viernes en The Roxy Live.
“A fines de 2017 tuvimos un impasse. Cuando nos juntamos, nos planteamos qué hacer: si editar algo en un formato usual o subir la apuesta. Ahí surgió la idea de armar temas de un minuto, y ofrecer las versiones extendidas solamente en los conciertos”, explica John Goodblood, cantante de los argentinos Electric Child.
-Entonces se viene una gira importante, ¿no?
-Sí, claro. Obvio que hay gente que va a pedir temas de los primeros dos álbumes -“21 Blue” de 2017; y un EP homónimo de 2016- y también los vamos a tocar. Pero queríamos algo nuevo, y al crear “Tesla Rhapsody” nos dimos cuenta de que podíamos armar cosas conceptuales, como un western a lo Mad Max, o uno todo acústico, con instrumentos locos. Esas bases están, porque en la banda tenemos tareas asignadas. Yo desde la composición, Luke -baterista- con la producción y Sánchez -tecladista- desde lo audiovisual. Está bueno que cada uno meta mano en lo que es bueno. Eso se logra después de años de laburar juntos.
-Una de tus ideas era ir en contra de discos conceptuales como “The Wall” (1979), de Pink Floyd. Lo loco es que “Tesla Rhapsody” también tiene un concepto, porque hay un leitmotiv.
-Sí, obvio. Me encantan esas megaobras con temas de nueve minutos, y quizás algún día hagamos algo así, pero esto fue muy natural. Se dio a lo Tesla, adecuándonos al ritmo de vida de la gente de hoy. Es la audacia y el riesgo de producir rápido, haciéndolo sobre la marcha y siguiendo el instinto y el pulso de las cosas. Creamos un nuevo formato, el “insta-álbum”.
-¿Te influenciaste en algún otro grupo para llegar a eso?
-Tuve esa idea en la sala. Hay bandas que tienen versiones estándar de sus temas y que los acortan para Instagram, pero en nuestro caso duran un minuto desde su concepción. Es componer con esa restricción en mente, y experimentando muchas cosas y expandiendo la paleta instrumental. En Electric Child traemos un estilo tradicional y le agregamos cosas eléctricas o modernas. Yo por ejemplo aporté una melodía ragtime, que es parte del jazz de los años ‘20, y además una pieza de tango. A ambas se les aplicó ese tratamiento, y al ser de un minuto, podemos explorar un montón.
-¿Cuántos temas van a ser?
-Podrían ser infinitos, porque no tienen nombre. Se llaman “Tesla Rhapsody #1”, “Tesla Rhapsody #2” y así. Estamos liberándolos de a poco en Instagram.
youtube
-¿La idea es luego subir todo eso a Spotify?
-Sí, después se va a ensamblar en un lanzamiento formal y lo vamos a distribuir en las plataformas. The Dead Weather, la banda de Jack White, sacó temas durante un año y medio; cuando terminaron, lo editaron a la vieja usanza. Esa idea capaz viene de ahí.
-A la hora de componer, ¿qué diferencias hay con los otros dos discos? Porque ya tienen temas de menos de dos minutos, como “Cocaine taxi”, pero nunca habían llegado a estos extremos.
-Es muy difícil. Si tenés un riff, como muchas de las cosas influenciadas del blues, debe durar lo justo y necesario. En vez de hacerlo de cuatro compases, lo dejamos en dos. Si íbamos a meter un intervalo entre la voz y otra cosa, lo eliminamos. Es una onda medio Frankenstein de armar y zapar una canción como si fuera de dos o tres minutos, pero reducirla con la misma imaginación. No queríamos hacerlo a través de la edición, sino que fueran directamente tomas así. No sólo fue difícil en en el estudio, sino que también va a ser complicado en vivo, porque tenemos que cambiar tanto en la voz y en la guitarra, y no pifiar. Ahí está el juego de lo que quería al retomar nuestra actividad: hacer algo que nos resultara re limado y difícil.
UN ARTISTA, MUCHAS FACETAS
-Yendo a un plano personal, creciste en Nueva York y viniste acá a los 16. ¿Qué te influenció del blues y del delta? Sé que incluso te fabricaste una guitarra de dos cuerdas.
-Fue medio sin saber, porque desde los once meses a los cuatro años viví en Virginia. Ese era el verdadero sur, pero yo no era muy consciente. Los adultos lo entendemos, pero de pendejo sos inocente y no pensás en eso. Mis padres no eran antropólogos del blues ni nada. El primer jardín al que fui era de la iglesia católica, y se cantaba gospel. Recuerdo eso, y también que en los Estados Unidos los cementerios estaban al costado de la ruta. Iba manejando y veía las tumbas al lado, en el pastito. Y desde lo personal, me acuerdo del atentado del 11 de septiembre: tenía nueve años, estaba en la escuela y nos evacuaron. El país estaba bajo ataque, pero yo tenía cero idea. Había alertas de ántrax, y mi familia vivía en el típico barrio suburbano con las cercas y el buzón. Esa mañana, mi vieja salió con un barbijo y guantes de goma. En ese momento no me significó nada, pero es imposible que no me haya influenciado artísticamente. Trato de no sobreanalizarlo, pero debe haber dejos y fantasmas que se me metieron. Muchas veces no me siento en control de lo que compongo: a veces toco un tema mío y es como si estuviera haciendo un cover.
-¿Al español ya lo hablabas de antes?
-Claro, la cultura criolla se preservó desde cero. Mi viejo es diplomático, así que su laburo consiste en representar a la Argentina en distintas embajadas del mundo. En mi familia se cenaba en los horarios típicos y se consumía la música de acá. Es más: desde los diez a los quince, cuando llegaba el verano en Nueva York, me venía acá y era invierno. ¡Así que tuve cinco años en mi vida sin ningún verano!
youtube
-¿De dónde salió el apodo “Goodblood”?
-Puede significar lo que vos quieras. Me empezaron a decir así por un blues que hice muy de chico, que se llamó “Blood on the wall”. Pero quedó y me sirvió. Es necesario tener un nombre de escenario. Bob Dylan no se llama así, ni tampoco Prince…
-¡Pero imagino que no vas a ponerte un símbolo como nombre!
-(Se ríe). Te voy a contar algo gracioso, que grafica cómo la gente necesita etiquetar todo. Hace poco, el bajista de Electric Child -Santino Kazalauskas- subió una foto nuestra de su Facebook, diciendo dónde íbamos a tocar. Alguien le respondió: “Escuché la banda y está muy buena. Les voy a decir algo, pero por favor no se ofendan. ¡El que canta suena igual al que está en Cabildo y Juramento!”. Era imposible para él identificar que yo era el mismo pibe. En otra ocasión fui a ensayar con Harm & Ease en Colegiales, y estaba vestido normalmente. Cuando nos acercamos a pagar, el dueño me dijo que me parecía a un tipo llamado John Goodblood (risas). Necesitan tenerme sólo en una dimensión, pero yo me quiero tomar libertades artísticas. Tengo mi versión callejera, la de Electric Child y la de Harm & Ease. Me causa gracia que algunos piensen que hay clones míos dando vuelta.
-O muchos imitadores…
-¡Claro! (carcajadas).
EN VIVO EN THE ROXY
“El viernes vamos a tocar las versiones extendidas, sólo para quienes vayan -explica el cantante y guitarrista-. En los shows de Electric Child experimento un juguito mágico, una dopamina, similar a la que sienten los que manejan los autos de Nascar. Ellos tienen los sentidos re agudizados, y es parecido a lo que me pasa. Trato de generar un éxtasis musical medio relacionado con la euforia”.
-¿Cómo van a hacer para que la gente no grabe esas versiones y las suba a YouTube?
-Ah… (se queda pensando). Ahora que me lo estás diciendo, capaz que tenga que hablarlo con el road manager para que se ponga a rescatar celulares. Es interesante, me hiciste trastabillar, porque si empiezan a compartir los temas nos arruinan el marketing. No lo había tenido en cuenta, ¡pero algo se nos va a ocurrir! (más risas).
Electric Child presentará “Tesla Rhapsody” el viernes 24 de agosto a las 23hs en The Roxy Live (Niceto Vega 5542, Buenos Aires). La entrada es gratuita.
Ver fuente
Ver Fuente
0 notes
Text
Regina: una bomba en medio de la vida
Tumblr media
Después de la muerte, sobrevivir es la parte más difícil de una tragedia, principalmente porque la vida no vuelve a ser la misma. El lunes 18 de julio de 1994 marcó una fisura en la línea de tiempo personal de Mirta Regina Satz. Un coche bomba estacionado frente a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires, donde ella trabajaba como jefa de Tesorería, explotó dejando 85 muertos y más de 300 heridos.
Regina estaba en su oficina en el segundo piso de la AMIA cuando a su alrededor la vida empezó a desmoronarse. Corrió en puntas de pie entre los escombros, el polvo no le dejaba ver, le tapaba las vías respiratorias y pensaba -no como una suposición, ni como una probabilidad, sino como algo cierto e inevitable- que se iba a morir.
"Nos abrazamos con una amiga, no podíamos respirar, teníamos hijas de la misma edad y llorábamos no por nuestras vidas que se iban, sino por nuestras nenas que se quedaban sin mamás", recuerda. Se vuelve a ver por un momento aferrada a Rachi Gutmann, que entonces trabajaba en el sector de Socios de la mutual, que hoy es cantante de tango y música latinoamericana en Israel, pero con la que en ese momento creían que no lograrían salir del edificio. Pero salen, lo logran, sobreviven.
A los 17 años Regina dibujaba, tocaba la guitarra y componía, pero no podía vivir de eso. "Empecé a trabajar para poder tener mi plata, comprarme mis libros, ser autónoma, después me casé, tuve una hija y fue para poder tener un lugar donde vivir, 18 años estuve en AMIA", recuerda. Tenía 35 cuando explotó la bomba. Siguió yendo un año más para ayudar con la reconstrucción y después, dice, "me arrojé al vacío".
"Hay algo que no le dije nunca a nadie", se interrumpe en este punto de la historia. "El último año estaba muy absorbida por la responsabilidad que cumplía en AMIA, sentía que estaba como entramada en una trampa del destino", admite. "Me prometí entonces hacer un dibujo todos los días cueste lo que cueste. Porque era muy difícil venir a mi casa, con una nena y mantener la llama del arte prendida, el fuego sagrado", sonríe mientras cuenta el detrás de escena de los "Cuadernos de Mora", una carpeta de retratos de su hija dormida, hecha en los minutos que el arte les robaba al sueño y a la rutina.
IKIGAI, una razón para vivir
En una de las habitaciones del departamento que tiene en Villa Crespo  Hanka Dziubas, sobreviviente de Auschwitz, el campo de concentración más grande del nazismo, se lee en el lomo de un libro a mitad de la biblioteca: Holocausto: ¿Puede eso pasarme a mí? La pregunta podría aplicarse a todas las tragedias. Esas de las que estamos a salvo, hasta que un día sin previo aviso, como escribió alguna vez la periodista estadounidense Joan Didion, la vida que conocíamos se acaba.
Para Regina ese día fue el 18 de julio de 1994. En el mismo momento en que una explosión dejó apenas los escombros de lo que había sido, apareció la oportunidad de reconstruirse. "Ahí es donde toda la escala de valores mía después de haber transitado por el dolor y la pérdida de todos mis compañeros cambia y decido comprometerme con la vida", lo resume ella.
"Fue un lanzarme a la incertidumbre, pero como había caminado por ese hilo que nos separa de la vida y la muerte, que es tan finito y tan fuerte a la vez, tenía la fuerza para encarar otras cosas", asegura, sobre todo lo que sintió y que fue indispensable para lo que vino después. Regina se dedicó de lleno al estudio y la producción de arte, fundó la Escuela de Arte Inclán, un centro cultural en el que hoy vive, donde se dictan clases de música, tango, salsa y artes visuales.
Durante una de esas clases hubo una alumna de la que ella sabía que su papá era director de cine. Le preguntó entonces por la posibilidad de registrar la elaboración del mural que estaban preparando, de contratarlo para que quede registro de la que hoy es la fachada de la escuela, en la que se ven las sonrisas de 96 Carlos Gardel, en Inclán 3090, lugar declarado Sitio de Interés Cultural por la Legislatura porteña. Participaron 150 personas del proyecto, que además, entre varios zorzales que vuelan alrededor, lleva una inscripción: "Mi Buenos Aires querido, cuando yo te vuelva a ver no habrá más penas ni olvido".
Pero cuando Ricardo Piterbarg se acercó hasta Parque Patricios a charlar, fue Telma Satz la que le contó la historia de su hermana Regina. Que había estado en la AMIA, que creyó que iba a morir, que su vida había cambiado desde ese día. Y él no dudó: "Esto no es un videíto, es una película", dijo. Y lo fue.
Este jueves, a un día de cumplirse 24 años del atentado, IKIGAI, la sonrisa de Gardel se estrena en los cines Gaumont ( 11:10 y 20:00 horas), frente a plaza Congreso, y Cosmos (18:10) en Buenos Aires. Después comenzará una gira por el sur del país.
"Ikigai, que es una palabra japonesa, encierra varias interpretaciones, pero uno de sus mensajes es el de 'descubrí cuál es tu mision' y yo decidí comprometerme con mi verdadera misión", le explica a apenas horas del estreno Regina, que sin quererlo terminó convirtiéndose en la protagonista de una película.
Los 96 Gardel y su sonrrisa -"nuestra Gioconda", según Regina- en la fachada de Escuela Inclán están hechos con una técnica particular: la de destruir para crear. "Estuve años intentando expresar una metáfora en mi arte que signifique o represente lo roto, lo destruido. Es una línea que rompe la imagen hasta que me encontré con la imagen del mosaico, no en forma de decoración, sino como una rotura dentro de la imagen, que son esos quiebres que nos atraviesan, como vulnerabilidad de la existencia, y la recomposición de mí misma".
Después contesta a una pregunta simple con la síntesis y la potencia que envidiaría cualquier contratapa: "Desde lo sensorial, desde el frío que viene a pegarse a tu cuerpo como aquella vez, te acordás de cada una de las personas que murieron. De pequeños gestos, trato de atraparlos, sus miradas, el brillo de sus ojos, sus palabras, sus preocupaciones, cosas que decían, cosas graciosas, y vuelvo a ese día, a la impotencia que sentí desde un primer momento de decir 'cómo puede ser que en un instante hayan sido tragados por eso', por la destrucción, y plantearme que yo quedé de este lado. Me siento en deuda y eso es un poco raro de entender, pero esa deuda se salda haciendo este tipo de cosas".
"El documental no narra la vida de una persona, sino que lo que dice es que le puede pasar a cualquiera. Pero todo lo que te puede pasar, viene también con la posibilidad de transformar tu realidad", sintetiza. Ikigai, la sonrisa de Gardel no aborda el atentado y la tragedia de la AMIA desde el pánico, la muerte, desde el que sobrevive para convertirse en una víctima más, sino del que escapa y hace algo con eso.
0 notes
d--ramirez-blog · 7 years
Text
Despedidas
Se me ocurrió que una buena manera de despedir el curso era haciendo una selección de algunas de mis canciones favoritas sobre las despedidas. Incluí canciones de estilos muy diversos. ¡Les deseo lo mejor en todo! Fue un gusto conocerlos y tenerlos en mi clase. Ojalá les gusten las canciones.  
1. “Adiós muchachos”, Carlos Gardel. Como saben, a mí me encantan las canciones viejas. Por eso decidí empezar la lista con un tango clásico en la voz del cantante de tangos más famoso. La canción es algo triste pero, bueno, algo de eso hay en las despedidas, ¿no?
2. “Que te vaya bien”, Aterciopelados. Esta canción es todo lo contrario a la anterior: divertida, burlona, casi una broma. Aterciopelados es una banda de rock colombiana muy popular en toda Latinoamérica en los 90s. Si les gusta el rock, éstas son algunas de sus mejores canciones: “Florecita rockera”, “No necesito”, “El album”, “El estuche”, “Luz azul”, “Bolero falaz”. 
3. “Nos volveremos a ver”, Andrés Calamaro. Calamaro es un rockero argentino que también se hizo famoso en los 90s. Justamente inició su carrera en Abuelos de la nada, la banda que eligió Jesús en su post. Su voz ronca siempre me ha intrigado. “Nos volveremos a ver en algún lugar del tiempo”, dice en una parte la canción.          
4. “Me voy”, Julieta Venegas. Seguramente ustedes ya conocen a esta cantante mexicana. Otra canción de ella que me gusta (de hecho quizás me gusta más) se llama “Andar conmigo”.
youtube
youtube
youtube
youtube
0 notes
Photo
Tumblr media
HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA - COCINEROS FAMOSOS - ADOLPHE DUGLERE - 
Adolphe Dugléré es sin duda uno de los chefs más emblemáticos del siglo XIX. Con una eficiente formación profesional pudo consolidar sus virtudes culturales y tecnológicas hasta ser reconocido como el líder de la cocina francesa, en el siglo de su máximo esplendor.
Son famosas varias anécdotas que giran alrededor de Dugléré y que lo han hecho famoso a través del tiempo, pasando a ser parte de la historia. Les narro mi versión de cuatro de estos episodios.
La Cena de los Tres Emperadores
Se realiza el 7 de Junio de 1867, en uno de los restaurantes más famosos de París, que es el “Café Anglais” y donde oficia de chef nuestro célebre personaje, Adolphe Dugléré. Ahípreparó la llamada “Cena de los Tres Emperadores”, destinada a los reales visitantes de la Exposición Universal de París: Alejandro II de Rusia, el Zarevich, futuro Alejandro III y Guillermo I de Prusia, luego Emperador de Alemania. El anfitrión de este gran evento fue Napoleón III.
El menú, que es uno de los más difundidos cuando se habla de cenas famosas, consistió en:
1) Pescado a la Dugléré.
2) Soufflé relleno de lonjas de gallina a la crema.
3) Pollos a la portuguesa con salsa de tomate, cebolla y ajo.
4) Langosta a la parisiense, medallones glaseados con una infusión de gelatina y mayonesa, decorados con trufas.
5) Patos a la rouennaise, con carcasa rellena de paté.
6) Filetes de carne deshuesada, todo cubierto de vino tinto y foie gras.
El gran chef Dugléré acompañó el banquete con ocho clases de vino.
A continuación presentamos la  receta del platillo principal.
La barbuda es el pez preferido de Dugléré, uno de los mejores frutos del mar, sobre todo cuando es muy fresco. Con la cabeza y el espinazo se hace un excelente fumet, es decir, fondo de pescado.
4 filetes de barbuda de 150 gramos, 300 gramos de tomates, 2 cebollas, 2 chalotes, 160 gramos de mantequilla, 2 cucharas de perejil picado, 1 copa de vino blanco, Medio litro de fondo de pescado, Sal de mar, Pimienta en grano molida.
Pele las verduras. Limpie los tomates y córtelos en pequeños dados (concassé). Dore las cebollas y los chalotes. Precaliente el horno a 160° grados. Unte la fuente que va al horno. Distribuya la guarnición. Disponga los filetes de barbuda con la parte de la piel sobre la guarnición. Rocíe con el vino blanco y el fondo de pescado. Cubra con un papel aluminio. Lleve al  horno. Reserve los filetes sobre un plato de servicio y decore. Como podrá comprobar, se trata de una preparación simple, pero con la magia de Dugléré se convirtió en un clásico.
Dugléré y el Zorzal Criollo
Carlos Gardel, el inmortal cantante de tangos, el que cada día canta mejor, era un apasionado por la buena comida, tanto, pero tanto, que llegó a pesar en 1916 nada menos que 118 kilos. Como es natural, le causaban problemas a la hora de cumplir con su rol de galán de galanes porteño.
Existen innumerables biografías del Zorzal Criollo, en el que se detallan sus aficiones gourmet y sus  restaurantes preferidos en Buenos Aires. En el Armenonville disfrutaba de la comida francesa. Con su amigo, el actor Elías Alippi, concurría al Americano y con su novia Isabel del Valle a La Emiliana.
Uno de sus platos preferidos era el puchero, y el lugar que elegía para saborearlo era El Tropezón, restaurante ubicado en la calle Callao. Gardel siempre ocupaba la misma mesa, la 48, y esto no era casualidad o capricho, respondía a una cábala, producto de su afición por la numerología. Su libro de cabecera era uno napolitano llamado La Molfetta, que relacionaba los sueños o hechos con los números.
Otro lugar al que solía concurrir era el Pabellón París del Hipódromo de Palermo. Entre sus acompañantes a ese lugar, su preferido era el preparador Neciano Moreno. Los dos amigos tenían la costumbre de pedir ensalada de lechuga. Cuando la traían era separada y luego ponían en el medio de la fuente varios billetes de 10 pesos, a los que en  ese  tiempo se les denominaba "lechugas" y le decían al mozo: “Che pibe, esta lechuga tiene algo raro, llevátela...”. Era una manera muy personal de dar una suculenta propina.
En el antiguo mercado de Abasto, Gardel solía comer en el famoso Chantacuatro, con sus amigos Fugazot y Barquina. Saboreaba la tradicional milanesa con papas fritas o el popular puchero en el O'Rondeman y las sopas espesadas con fideos y legumbres con abundante ajo y pimienta en el Valussi.
En el restaurante El Conte, uno de los más lujosos y exclusivos de Buenos Aires en esa época dorada,  junto a sus entrañables Razzano, Muiño, Alippi y José Ingenieros, se deleitaban con conejo a la mostaza, langosta grille, vol-au-vent de champiñones y pavita, pato prensado a la naranja y faisanes al calvados. También adoraba los mariscos y las pastas, los guisos y entrañas de ternera al carbón. ¡Poca cosa! ¿no?... más sibarita imposible.
¿Y dónde entra en esta historia nuestro personaje Adolphe Dugléré? ...El plato preferido de Gardel en cualquier lugar era el Gran Paraná a la Dugléré, del que hemos podido conseguir la receta:
Gran Paraná a la Dugléré
Colocar 2 filetes de pejerrey Gran Paraná en una fuente para horno, salar, pimentar y rociar con un vaso de vino blanco seco. Cubrir la fuente con una hoja de platina, introducir en horno con temperatura moderada.
También dorar en manteca 100 gramos de cebolla finamente picada, adicionar 500 gramos de tomates pelados, sin semillas, exprimidos y picados. Dejar cocer a fuego suave, remover hasta obtener una salsa cremosa.
Cuando los filetes estén cocidos a punto, retirar del horno; volcar con cuidado el líquido de la cocción dentro de la salsa de tomates. Ligar con 50 gramos de mantequilla mezclada con una cucharada al ras de harina. Revolver para que todo quede bien unido. La salsa debe resultar cremosa, pero no demasiado espesa. Sazonarla a gusto y rociarla sobre el pescado. Salpicar con perejil picado y llevar de inmediato a la mesa.
Dugléré y Rossini
Como ya hemos mencionado, Adolfo Dugléré era el chef principal del Café Anglais parisino y ahí cultivó una gran amistad y admiración recíproca con el gran maestro Rossini, quien llamaba a su amigo el "Mozart de la cocina". Cierta noche cenaba allí el compositor y sugirió al maitre un “ligero” cambio en el filete que pedía siempre, esta vez quería una innovación, algo nuevo. Reclamó la presencia de su amigo Dugléré y le pidió que improvisara allí, en pleno comedor. Adolfo argumentó que le sería difícil concentrarse delante de todos los invitados. Rossini le replicó: "Eh bien, faites-le tourné de l'autre coté, tournez-moi le dos" (Pues bien, hágalo vuelto del otro lado, es decir de espaldas al publico). Y así se realizó, nació y se bautizo el “tournedo” por aclamación popular.
Receta de los Tournedos Rossini
Ingredientes para 4 personas: 4 medallones de lomo de 3 cm. de grosor. 200 gramos de foie gras. 2 trufas. 4 rebanadas de pan. 100 gramos de mantequilla. ½  vaso de vino Madeira. Sal y pimienta.
Cortar las rebanadas de pan del mismo tamaño que los tournedos y dorarlas por ambos lados con un poco de mantequilla. Reservar al calor. Después, cortar cuatro filetes pequeños de foie, algo menores que los medallones de lomo. En una sartén, saltear con mantequilla la carne, dejarlos un minuto por ambos lados, salpimentar y colocarlos sobre las rebanadas de pan. Reservar al calor. En la misma sartén, muy caliente, saltear rápidamente (15 segundos por cada lado) los filetes de foie. Tras salpimentar debemos colocarlos encima de los tournedos. Cortar 12 láminas de trufa y colocar tres de ellas encima de cada filete. Rociar el vino Madeira en la sartén, desglasar el jugo de los tournedos, dejar reducir la salsa unos minutos, añadir el resto de las trufas picadas y servir con los tournedos.
Dugléré y Las Leonas
En 1867 no había azucarillo más deseado en todo Paris que Anna Deslions. Alta, espigada, pelirroja, con unos ojos deslumbrantes, arrebatadores, seductores y para colmo no andaba sola ¡qué le hubiera bastado! sino que tenía un grupo de amigas igual de guapas que ella, como las también famosas Cora Pearl, Celeste Mogador y Blanche d´Artigny. Juntas pusieron de vuelta y media las noches más calientes y divertidas de la ciudad luz.
Como comprenderán, muchas esposas parisinas notaron de inmediato el extraño embeleso de sus “fieles” mariditos y como de costumbre llegaron más rápido de lo que canta un gallo al origen de tan desbordante producción de adrenalina. La causa: Anna Deslions y sus amigas, y en coro las bautizaron como “Las Leonas”, felinas, peligrosas, muy peligrosas diría yo.
Una noche de champagne y lentejuelas, irrumpieron deslumbrantes Las Leonas en el Café Anglais y solicitaron la presencia del chef principal para que les recomendara el menú. Adolfo Dugléré salió algo desganado para complacer el pedido de sus ocasionales clientes. No sabía quiénes eran, pero cuando se puso a distancia del embrujo de Anna, quedó envuelto en una nube de seducción que lo dejó completamente a su merced.
Después de recobrar el aliento y lleno de inspiración les ofreció un plato nuevo, inédito, creado al instante y dedicado a ella, a quién más que esa delicada Afrodita con  la cabellera en llamas y los labios de cereza pura. Al poco tiempo entró al salón principal un trouppe de mozos llevando por todo lo alto “Las Tortas Anna”, que en buena cuenta es una exquisita tortilla de papas, con finas hierbas y una carga impresionante de sensualidad. Historia de la Gastronomía - [email protected]
0 notes
rockandblognet · 7 years
Text
Repasamos la historia de CRAZY LIXX
Seguimos repasando el cartel de Kalos Hard & Heavy Melodic Festival, ese pedazo de festival Hard Rockero que va a haber en Madrid, y que no podemos desaprovechar. Hoy nos toca Crazy Lixx.
Tras repasar la discografía del cabeza de cartel, McAuley Schenker Group, que nos ha prometido hacer un setlist casi inédito, lleno de temas de la época más melódica del alemán, hoy toca hablar del grupo que abrirá el festival, y se encargará del duro, y difícil, papel de calentar el ambiente, para que bandas con más caché lo tengan más fácil.
Esta banda son los suecos Crazy Lixx, que este año cumplen su decimoquinto aniversario, y para celebrarlo, el 21 de abril, lanza al mercado un disco, llamado Ruff Justice, que cuadra de lleno con la propuesta del cartel KALOS, melodía, guitarras, coros y mucho ooohhhh!!!!! En nuestro blog hermano, ViriAOR podrás disfrutar de una crítica detallada y muy bien explicada de este lanzamiento.
[the_ad id=»5319″]
https://viriaor.wordpress.com/2017/04/06/crazy-lixx-ruff-justice-2017-frontiers-music-review/
En Ruff Justice no es la primera vez que Danny Rexon, así se llama el alma, cantante y productor del proyecto, y sus compañeros de viaje, demuestran que se puede volver a los años 80, que la música del buen rollo sigue viva, y que el sleazy y el glam no pasan de moda.
Desde su primer disco, Loud Minority, pasando por New Religion, Riot Avenue, el homónimo Crazy Lixx, e includo su maqueta, o demos, Do or Die, en que al ser demo, el sonido es más duro y más directo, vemos lo que plasmará Ruff Justice, Sunset Boulevard, a los Warrant, a los Firehouse, a Def Leppard, a suecos, como no, y, por consiguiente, nos reportará a esa gran época del Glam, del Sleazy y del Hard Rock.
Si echas de menos este rollo, si has dejado de escucharlo porque ya está bien de escuchar siempre a los mismos, no lo dudes, Crazy Lixx es tu banda.
Y si después de gustarte en estudio, te estás pensando si entrar pronto a La Riviera para verlos, pon un oído, o los dos, a su disco en directo, Sound Of The Loud Minority, y verás que no solo son de teoría, la práctica también la sacan con nota.
Crazy Lixx. Do Or Die. 2004, 2005,…
1. Do Or Die
2. Daddy’s Little Girl
3. Rock ‘N’ Roller Coaster
4. Over You
5. Love Is A Drug
6. Get On Your Knees
7. Death Row
8. Bad In A Good Way
9. Love On The Run
10. No More Foolin’
11. On Your Marks, Get Set, Rock!
Crazy Lixx. Loud Minority. 2007.
1.   Hell or High Water
2.   Dr Hollywood
3.   Want It
4.   Love on the Run
5.   Make Ends Meet
6.   Death Row
7.   Heroes Are Forever
8.   Do or Die
9.   Pure Desire
10.   Boneyard
11.   The Gamble
Crazy Lixx. Loud Minority. 2007.
1.   Hell or High Water
2.   Dr Hollywood
3.   Want It
4.   Love on the Run
5.   Make Ends Meet
6.   Death Row
7.   Heroes Are Forever
8.   Do or Die
9.   Pure Desire
10.   Boneyard
11.   The Gamble
Crazy Lixx. Riot Avenue. 2012.
1. Whiskey Tango Foxtrot
2. Young Blood
3. Riot Avenue
4. Fire It Up
5. Downtown
6. In the Night
7. Church of Rock
8. Heatseeker
9. Sweet, Bad & Beautiful
10. Be Gone
11. Only The Dead Know
Crazy Lixx. Crazy Lixx. 2014.
1. Hell Raising Women
2. Sound of the Loud Minority
3. Outlaw
4. Girls of the 80s
5. I Missed the Mark
6. All Looks, No Hooks
7. Ain’t No Rest in Rock N’ Roll
8. Call to Action
9. Heroes Are Forever
10. Psycho City
11. Wrecking Ball Crew
Crazy Lixx. Sound Of The Live Minority. 2016.
1. Intro
2. Rock and a Hard Place
3. Lock up your Daughter
4. Blame it on Love
5. Sound of the Loud Minority
6. Riot Avenue
7. Call to Action
8. Road to Babylon
9. My Medicine [R.O.C.K]
10. Hell Raising Women
11. Girls of the 80’s/intro for «Heroes Are Forever»
12. Heroes Are Forever
13. Whiskey Tango Foxtrot
14. 21′ Til I Die
Y como siempre os adjuntamos unos videos para ilustrar lo aquí escrito.
Disfrutad mucho y nos vemos en el KALOS
youtube
  [the_ad id=»5319″]
youtube
youtube
    [the_ad id=»5319″]
youtube
youtube
  Repasamos la historia de CRAZY LIXX was originally published on Rock and Blog
0 notes