#usar telas de forma recreativa
Explore tagged Tumblr posts
Text
Três horas por dia em atividades sedentárias pode prejudicar o psicológico de adolescentes, revela pesquisa
Um estudo recente publicado no Journal of Adolescent Health alerta que adolescentes que passam mais de três horas por dia em atividades sedentárias, como jogar videogame, ler por lazer ou usar telas de forma recreativa, têm maior risco de desenvolver problemas psicológicos no futuro. A pesquisa, conduzida pelo Instituto de Psiquiatria, Psicologia e Neurociência do King’s College London, analisou…
#3.675 adolescentes#adolescentes#atividades sedentárias#estudo#Instituto de Psiquiatria#jogar videogame#Journal of Adolescent Health#King’s College London#ler por lazer#neurociência#problemas psicológicos#psicologia.#Reino Unido#três horas por dia#usar telas de forma recreativa
0 notes
Text
Reseña histórica del Echesortu Fútbol Club de la Ciudad de Rosario
Imagen: Escudo del Club Echesortu
El Echesortu Football Club es parte importante del barrio que lo contiene y que lleva su nombre. Todo nació en un bar de calle Castellanos al 1300. Durante el año 1933, Don José y Doña Elvira Oleaga, sus dueños, junto a un grupo de vecinos decidieron fundar un club de común acuerdo con un grupo de jóvenes. Con el paso de los años Echesortu llegó a su actual sede, en calle San Nicolás 1350, entre 9 de Julio y 3 de Febrero, frente a la plaza Buratovich.
El Club Echesortu es uno de los barrios más antiguos de Rosario. Comenzó a formarse a partir del año 1880 cuando los propietarios de las tierras, Ciro Echesortu, Domingo Arrillaga, Casiano Casas y Santiago Buratovich empezaron a lotear y vender los terrenos de su propiedad situados más allá de la avenida Francia, que en ese entonces era una zona rural. De esa forma se inició la expansión de la ciudad hacia el oeste. Por aquellos años Rosario pasó de 50 mil habitantes en 1887 a 150 mil en 1906, triplicando su población en tan sólo 20 años. El crecimiento de Echesortu estuvo marcado por el desarrollo del ferrocarril y del puerto. Una de las primeras empresas que se instaló fue el Ferrocarril Oeste Santafesino, que a partir de 1883 unió el puerto de Rosario con la vasta zona cerealera circundante. Luego llegaron las líneas que unían nuestra ciudad con las ciudades de Santa Fe y Buenos Aires.
Un barrio de origen obrero: Los primeros vecinos del barrio eran obreros ligados a las actividades portuarias o ferroviarias y sus familias. En el año 1890 los monjes franciscanos del Convento San Carlos de San Lorenzo fundaron la iglesia San Francisco Solano en el cruce de las calles Mendoza y Avellaneda y en 1897 se establece en Avellaneda y 9 de Julio el actual Hospital Carrasco. De a poco el barrio se fue urbanizando y ganando sus actuales características gracias a la apertura de las calles y la instalación de varias líneas de tranvías que lo conectaban al centro de la ciudad. A medida que avanzaba el siglo XX, la zona oeste quedaba definitivamente integrada al núcleo urbano de Rosario. El crecimiento de la población propició el nacimiento de los clubes, caracterizando a Echesortu como uno de los barrios que cuentan con mayor número de clubes hasta la actualidad.
Los Socios fundadores: El 31 de julio de 1933 durante una reunión, en el bar de la familia Oleaga situado en Castellanos 1368, un grupo de vecinos decidieron fundar un club al que bautizaron con el nombre del barrio. Nacía así Echesortu Fútbol Club dado que su primera actividad deportiva era el fútbol. Al principio alquilaron un terreno para hacer la cancha y luego de algunos años compraron el primer terreno situado sobre calle 9 de Julio entre San Nicolás y Constitución, al que de a poco le fueron agregando terrenos linderos para agrandar el club con el objetivo de atender a la gran cantidad de socios y actividades que se iban sumando.
Jornadas de grandes bailes en el Club: Durante las décadas del 50 y 60 eran habituales los grandes bailes organizados por los clubes de barrio y el Club Echesortu no fue la excepción. Sus bailes gozaban de gran popularidad. Por su escenario pasaron artistas como Sandro, Palito Ortega o Estela Raval y los Cinco Latinos entre otros artistas de la época. “Gracias a la recaudación de los bailes, el club pudo comprar nuevos terrenos y seguir creciendo”, recuerda María Estela Montironi, Secretaria del club.
Cambio de política deportiva en el año 1968: El año 1968 marcó un antes y un después en la rica historia del club porque fue el año en el que inauguraron la pileta de natación. No fue una decisión fácil ya que el natatorio fue ubicado en el espacio que ocupaba la cancha de básquet, la principal actividad deportiva por entonces. Lo que implicó, además del esfuerzo propio de la construcción de la pileta, construir en la planta alta del club el gimnasio cubierto para reubicar a las actividades que se hacían en la antigua cancha. Viviana Sosa, socia vitalicia del club, lo recuerda así: “Para poder construir la pileta y el gimnasio cubierto, el club le pidió un aporte extraordinario a los socios. A cambio, quienes hacían los aportes se convertían en socios vitalicios y como mis padres aportaron también en mi nombre soy vitalicia desde los 3 años”. Desde entonces y hasta hoy, Viviana nunca dejó de colaborar con el club de su vida. Gracias a la pileta y sus posterior climatización, Echesortu se convirtió en uno de los grandes animadores de los torneos de natación tanto a nivel local como nacional. Fue un club de apertura al barrio (territorio) donde esta ubicado: “Somos un club abierto e integrado al barrio. Acá vienen los alumnos de la escuela Soldado Argentino para hacer educación física, grupos de scout de la Iglesia (en referencia a la Iglesia San Miguel Arcángel también situada frente a la plaza Buratovich, como el club, pero sobre 9 de Julio). En el club también entrenan los miembros de las TOE (Tropas de Operaciones Especiales de la Policía de Santa Fe) y de la Unidad de Protección de Testigos”, dice Claudio Kosik, Tesorero de Echesortu. “No le negamos las instalaciones del club a nadie -agrega Gustavo D’Andrea, Vocal de la Comisión Directiva y continúa- Si nos piden el club desde la Municipalidad para hacer algún torneo lo prestamos, también si algún partido político nos pide espacio se lo damos”. Pero además pueden usar el club todo ciudadano que quiera usarlo.
El deporte de Bochas dentro del Club: En la ciudad de rosario el 31 de enero de 1939 se crea la Asociación Rosarina de Bochas. Comienza allí una nueva etapa del deporte dentro de esta ciudad. Y casi todos los clubes existentes en la ciudad de Rosario. Tenía equipos federados Newels, Rosario Central entre otros y claro Echesortu Fútbol Club. Hay mucha historia bochófila que contar. Pero recordamos que en el año 1969 se coronó campeón de la Asociación de Rosario, jugando entonces de esta manera la copa “Campeón de Rosario – Campeón de Buenos Aires”, modalidad tercetos, se disputó el 18 de octubre de 1969. Del lado de la Federación Argentina de Bochas viajo hasta Rosario el equipo del club xeneize, para jugar dicho encuentro ósea el Club Atlético Boca Juniors. El resultado de la final fue 18 Boca Juniors – Echesortu Futbol Club 5. Por esa temporada Boca Juniors tenía entre otros a Juan Cámara y Juan Carlos Orona dos grandes campeones nacionales de este deporte. Más allá de la perlita de perder la final. El club Echesortu siempre tuvo buenos planteles de Bochas.
Historia, presente y futuro: Según un socio, dijo que tienen en la actualidad un promedio de 2000 asociados. Con 85 años recién cumplidos, Echesortu F.C. alberga alrededor de 22 disciplinas deportivas contando los deportes federados como básquet, futsal, natación, bochas y voley, a las que se agregan artes marciales como aikido, taekwondo y karate. Hay actividades recreativas como parkour, zumba, yoga o telas. También patín y pesas. Echesortu cuenta además con un departamento de deportes adaptados donde se practican bochas, natación y fútsal entre otros deportes. En la jerga deportiva le dicen “el rojo”.
“Antes, en los clubes había mucha vida social, ahora el eje está más en el deporte, por eso nosotros nos tenemos que preocupar por ofrecer actividades deportivas o recreativas para todos los miembros de la familia”, explica Claudio Kosik.
Gustavo D’Andrea además de Vocal es coordinador de las actividades acuáticas “Tenemos aproximadamente 100 nadadores entrenando en el club entre federados, promocionales y master. Además hemos agregado actividades como matronatación, buceo, aquagym y apoyo al aspirante a guardavida. En invierno más de 600 personas utilizan las pileta. A nosotros nos gusta decir que en la pileta hay actividades para personas desde los 6 meses hasta los 100 años”, explica Gustavo. “Además, mediante un convenio con el PAMI, 60 adultos mayores practican aquagym todas las semanas” agrega María Estela. El club cuenta asimismo con una segunda pileta ubicada en el anexo de 9 de Julio 4060. “Nuestro desafío ahora es encontrar la forma de crecer, porque las instalaciones están a pleno todos los días -explican Gustavo y Claudio- Le propusimos a la municipalidad convertir el playón deportivo que está en la plaza sobre la calle San Nicolás, en una cancha multiusos con medidas reglamentarias para que podamos usarlo tanto nosotros como las escuelas de la zona, de esa forma podríamos contar con otro espacio para nuestras actividades”. Es sin duda un gran club de la bella ciudad de Rosario.
Ulises Barreiro Colaborador de la Sub-comisión de Historia del Club Atlético Boca Juniors
Fuente: Nota del diario La Capital (Rosario), Reseña de la Asociación Rosarina de Fútbol, e investigación histórica sobre el deporte de las Bochas de Ulises Barreiro.
#Echesortu Fútbol Club#Deporte de las Bochas en Rosario#Ulises Barreiro#Historia de los clubes#Aquagym#Historia de las Bochas#Copa Rosrio-Buenos Aires#Familia Oleaga#Castellano 1367#Ciudad de rosario#Asociación Rosarina de Bochas#Club Atlético Boca Juniors#Juan Cámara#Juan Carlos Orona#sub-comisión de historia del club atlético boca juniors#PAMI#Doña elvira Oleaga#Opinión#opinion#Bochas#Bochófilos#Las Bochas#Bochofilos#Los Bochofilos#Deportes en Rosario#Campeonatos de Bochas#Ciudad de Rufino
0 notes