#tejido para niños
Explore tagged Tumblr posts
juanvaldescesar · 1 month ago
Text
Tumblr media
Muchos autores griegos y romanos, entre ellos Teopompo de Quíos y Platón, se refirieron a los etruscos como inmorales. Durante los últimos tiempos romanos, la palabra etrusco era casi sinónimo de prostituta, y las historias de Livio moralizan sobre la violación de Lucrecia, donde las mujeres romanas son vistas como esposas modelo virtuosas en comparación con sus contrapartes etruscas liberadas. En este sitio examinaremos la evidencia proporcionada por estas fuentes y también por el arte de la necrópolis, como la "Tumba de los Toros" en Tarquinia.
Ateneo, un gramático griego del siglo III d. C., llegó demasiado tarde para dar un relato personal como testigo ocular del estilo de vida etrusco, y tuvo que confiar en los relatos de Timeo y Teopompo, que vivieron ambos en el siglo IV a. C.
Según Timeo:
"Entre los etruscos, que se habían vuelto extravagantes y lujosos, era costumbre que las esclavas atendieran a los hombres desnudas..."
Relato de un historiador griego sobre el comportamiento de las mujeres etruscas.
Teopompo de Quíos, siglo IV a. C. (Historias, libro 43)
Compartir esposas es una costumbre etrusca establecida. Las mujeres etruscas cuidan especialmente su cuerpo y hacen ejercicio a menudo, a veces junto con los hombres y a veces solas. No es una vergüenza para ellas ser vistas desnudas. No comparten sus lechos con sus maridos, sino con los otros hombres que se encuentran presentes, y proponen brindis por cualquiera que elijan. Son expertas bebedoras y muy atractivas.
Los etruscos crían a todos los niños que nacen, sin saber quiénes son sus padres. Los hijos viven como sus padres, a menudo van a fiestas donde se bebe y tienen relaciones sexuales con todas las mujeres. No es una vergüenza para ellos hacer algo al aire libre o que se les vea haciéndolo, porque lo consideran una costumbre nativa. Lejos de pensar que es una vergüenza, dicen que cuando alguien pide ver al dueño de la casa y él está haciendo el amor, que está haciendo esto y aquello, llamando a la acción indecente por su nombre.
Cuando tienen relaciones sexuales, ya sea con cortesanas o dentro de su familia, hacen lo siguiente: después de haber dejado de beber y están a punto de irse a la cama, mientras las lámparas aún están encendidas, los sirvientes traen a las cortesanas, o a los muchachos, o a veces incluso a sus esposas. Y cuando han disfrutado de esto, traen a los muchachos y hacen el amor con ellos. A veces hacen el amor y tienen relaciones mientras la gente los mira, pero la mayoría de las veces colocan biombos tejidos con palos alrededor de las camas y arrojan telas sobre ellos.
Son muy aficionados a hacer el amor con mujeres, pero disfrutan especialmente con niños y jóvenes. Los jóvenes de Etruria son muy guapos, porque viven en el lujo y mantienen sus cuerpos tersos. De hecho, todos los bárbaros de Occidente utilizan brea para arrancarse y afeitarse el vello del cuerpo.
Dionisio de Halicarnaso escribió en el siglo I a.C.:
Los tirrenos eran un pueblo de gustos delicados y costosos, tanto en casa como en el campo, y llevaban consigo, además de las necesidades, artículos costosos y artísticos de todo tipo diseñados para el placer y el lujo.
5 notes · View notes
jartita-me-teneis · 3 months ago
Text
Tumblr media
El encuentro entre David Bowie y John Lennon.
Una fiesta organizada por Elizabeth Taylor en Los Angeles en 1974 fue la ocasión en que John Lennon y David Bowie se conocieron en persona por primera vez. Era bien sabido que Bowie sentía una fuerte admiración por el miembro de The Beatles, pero este primer contacto tuvo un sabor bastante agridulce. Cuando le preguntaron a John si le gustaba el glam rock que hacía el autor de 'Starman', el músico dijo: "Sí, es genial, ¡pero es solo rock and roll con lápiz labial!".
La segunda vez que los artistas coincidieron fue en el año 1975, una etapa en la que el músico estaba dando forma la que sería su noveno álbum 'Young Americans'. Bowie decidió invitar al Beatle a su estudio para que pudiera tocar la guitarra en su versión de 'Across the Universe'. Allí también estaba la cantante Ava Cherry que recuerda la emoción que sintió Bowie por aquel momento: "David se estaba volviendo loco porque estaba muy nervioso. Él realmente admiraba a John Lennon, y ese día David era como un niño pequeño".
Tras grabar la versión de 'Across the Universe', empezaron a improvisar y surgió 'Fame', tema coescrito con el guitarrista Carlos Alomar. Dos canciones que forman parte del disco 'Young Americans', lanzado en 1975.
En 1999, durante una charla en Berklee College of Music, Bowie habló sobre la influencia que el Beatle con anteojos tuvo en él: “Es imposible para mí hablar sobre música popular sin mencionar probablemente a mi mayor mentor, John Lennon. Supongo que él definió para mí, en cualquier caso, cómo se puede torcer y girar el tejido del pop e imbuirlo con elementos de otras formas de arte, a menudo produciendo algo extremadamente hermoso, muy poderoso e imbuido de extrañeza”.
En 2016, tras la muerte de Bowie, Yoko Ono le recordó emotivamente y destacó el papel que Dave tuvo a su vez en la vida de su hijo Sean: “John y David se respetaban entre sí. Estaban muy a la par en intelecto y talento. Como John y yo teníamos pocos amigos, sentíamos que David era tan cercano a nosotros como un familiar. Tras la muerte de John, David siempre estuvo presente para Sean y para mí. Cuando Sean estaba en la escuela en Suiza, David pasaba a recogerlo y le llevaba a los museos y le dejaba pasar tiempo en su estudio de grabación. (...) Tenemos dulces recuerdos que se quedarán con nosotros por siempre”.
4 notes · View notes
dcminikv · 6 months ago
Text
QUIMERA III
descripción: es una narración compuesta en varias partes de dominika y su psicóloga antes de ingresar a la academia donde se narran recuerdos, motivaciones, pensamientos y percepciones del personaje.
III. quiebre (un momento que haya marcado un antes y un después)
hablemos de ese día.
sabes que no tengo acceso a esas memorias.
déjame que te cuente lo que yo sé.
pies descalzos corren a toda prisa, la desesperación recorre todo su cuerpo y ha salido despedido tan deprisa de aquella casa que olvidó sus zapatos azules junto juguete metálico que su padre le había regalado. estaba roto sí, pero pronto para ser reparado. el pijama aún cubría su delgado cuerpo y algunos moretones que teñían su tez. golpeó un par de puertas primero, pero estaba tan ansioso que no esperó que nadie saliera y decidió continuar su recorrido hasta que la pequeña capilla le llamó su atención. supongo que en la familia le habían instalado algo de fe y creencias. 
uno.
dos.
tres. 
cuatro, cinco y seis.
los golpes aumentaban su intensidad y también la constancia, algo no estaba bien y se presentía en la continuidad. era tan tarde que dudaron de abrir, era muy peligroso para un grupo de señoras mayores el abrir la puerta a esas horas de la madrugada. 
¿crees en el destino?
no, creo tenía intenciones de parar allí. 
y en ese momento que la puerta se abrió la sorpresa y el horror se dibujó en los rostros de las mujeres de fe, de sus labios fluyeron muchísimas preguntas. del más pequeño no escapó nada. el silencio era notorio y se cuestionó hasta su habilidad del habla, mas su mirada decía todo aquello que su boca callaba. lo refugiaron, alimentaron, bañaron y acostaron a dormir con ropas limpias. fue probablemente la madrugada más eterna de su vida, porque sus párpados no se cerraron ni un instante y morfeo nunca lo acunó en sus brazos. 
tintes carmesí acompañaban las prendas sucias y a la mañana siguiente cuando las autoridades llegaron a la institución el niño callado adquirió un nombre. 
dominika.
no se dejaba abrazar, la cercanía le molestaba, pero se rehusó a abandonar aquel orfanato que él mismo había seleccionado. en silencio él ya sabía lo que aquellos hombres habían ido a informarles. 
murió.
¿por qué murió?
lo mataron.
¿quién lo mató? siempre nos quedamos acá. 
no lo recuerdo.
dulce es la mentira que ha tejido y mantenido por años, la imagen más vivida que mantiene en memorias es esa de un rostro desconocido, masculino y el uniforme policial que viste.  su cabeza duele y aún palpitar constante que tamborilea, es la presión de volver el tiempo a ese día del cual huye constantemente. pero cuando deja caer sus párpados llega una vez más la imagen. son dos golpes que avisan que alguien llegó a visitar. hay oscuridad una vez más, una laguna de recuerdos que se niegan a aparecer. las voces aumentan su intensidad, también el vocabulario no parece ser el más apto para una figura tan pequeña. al principio cree están bromeando, pero la agresividad se vuelve palpable incluso para él. cuando su curiosidad lo empuja finalmente a observar los sucesos, el estruendo es ensordecedor y ahí está, una vez más, el sonido del disparo rompe el silencio y el mundo a su alrededor se desvanece en un torbellino de sombras y susurros. lento es el abrir de párpados que indican el retorno a su realidad presente.
¿le viste morir?
no.
le vio caer, le vio mirarle y cuando se movió para huir de la escena cayó sobre su cuerpo tiñendo sus ropas de  carmesí. se levantó como pudo y avanzó hacia la puerta sintiendo un agarre sobre su brazo que pudo sortear quien sabe cómo. cuando abandonó su hogar corrió sin mirar atrás, sin saber que sería el último día que visitaría aquella casa y sin percatarse que nadie le perseguía. 
5 notes · View notes
paolaof77 · 8 months ago
Text
SEGUNDO AVANCE DEL PROYECTO
Tumblr media
RESEÑA DEL ESTADO
Jalisco es conocido por sus tradiciones, y entre ellas se encuentra la celebración de la fiesta de octubre en Guadalajara, donde se realizan desfiles y corridas de toros en homenaje al niño Jesús.
La cultura de Jalisco es rica y diversa, y es conocida por su música tradicional, como la banda y el mariachi, así como por su arte popular, como el arte tonalá. Además, Jalisco es famoso por su cerámica y sus textiles, como el tejido de petates y el bordado de Huichol.
La gastronomía de Jalisco es conocida por ser deliciosa y variada, y entre sus platillos típicos se encuentran el pozole, el taco al pastor, la torta ahogada y el tequila.
Ysaura. (2023, 11 enero). Tradiciones De Jalisco: Descubre la Cultura y Costumbres. Tradiciones. https://tradiciones.net/tradiciones-de-jalisco/
RESEÑA DE LA CIUDAD ( San Cristóbal Zapotitlán )
Sobre la carretera que une a Jocotepec y San Luis Soyatlán se esconde San Cristóbal Zapotitlán, una discreta localidad en la que las manos de hábiles artesanos convierten la hoja de maíz en muñequitas dignas de cualquier colección.
Esta actividad es una de las pocas que dotan de identidad al pueblo y que convierten a la artesanía en el sustento económico de varias familias.
Olinka, C., Jauregui, I. S., & Ramírez, P. M. (2022a, enero 17). Conoce las muñequitas de maíz en San Cristóbal Zapotitlán. Ciudad Olinka; Ciudad Olinka. Nuestra Región Cultural. https://ciudadolinka.com/2022/01/17/conoce-las-munequitas-de-san-cristobal-zapotitlan/
Tumblr media Tumblr media
ORIGEN Y CREACIÓN ( artesanía con totomoxtle)
Edith Hernández Gutiérrez es una artesana de cuarenta años de edad y a su mamá, María Soledad Gutiérrez, se le con- sidera la fundadora de la artesanía con hoja de maíz en la entidad.
El totomoxtle, conocido comúnmente como la cáscara u hoja que cubre la mazorca, se usa normalmente por los campesinos para dar de comer a los animales, otro de los usos más comunes es para la elaboración de los tradicionales tamales, pero se han descubierto muchos beneficios en el arte de las manualidades que se pueden obtener de esta hoja, así las personas obtienen un mejor desarrollo económico para el progreso del núcleo familiar.
Actualmente se desconoce la fecha en que realmente surgió la idea de usar hojas de maíz para crear manualidades, entre los diferentes diseños que se pueden elaborar del totomoxtle podemos mencionar algunos como arreglos con flores de toda índole, algunas figuras como cristos, payasitos, angelitos, aretes, ramos, novias, bailarines, imágenes religiosas y hasta vestidos de novia, todos con este material único
de Información Agroalimentaria y Pesquera, S. (s/f). El totomoxtle; mucho más que forraje: materia prima hasta para la elaboración de artesanías. gob.mx. Recuperado el 18 de abril de 2024, de https://www.gob.mx/siap/articulos/el-totomoxtle-mucho-mas-que-forraje-materia-prima-hasta-para-la-elaboracion-de-artesanias?idiom=es
Tumblr media Tumblr media
STATE OVERVIEW
Jalisco is known for its traditions, and among them is the celebration of the October festival in Guadalajara, where parades and bullfights are held in tribute to the baby Jesus.
Jalisco's culture is rich and diverse, and is known for its traditional music, such as banda and mariachi, as well as its folk art, such as tonalá art. Additionally, Jalisco is famous for its ceramics and textiles, such as mat weaving and Huichol embroidery.
The gastronomy of Jalisco is known for being delicious and varied, and its typical dishes include pozole, taco al pastor, torta ahogada and tequila.
Ysaura. (2023, January 11). Traditions of Jalisco: Discover the Culture and Customs. Traditions. https://tradiciones.net/tradiciones-de-jalisco/
CITY REVIEW (San Cristobal Zapotitlan )
On the highway that connects Jocotepec and SanLuis Soyatlán hides in San Cristóbal Zapotitián, a discreet town where the hands of skilled artisans turn corn husks into dolls worthy of any collection.
This activity is one of the few that gives the town its identity and makes crafts the economic support of several families.
Olinka, C., Jauregui, I. S., & Ramírez, P. M. (2022a, January 17).Meet the corn dolls in San Cristóbal Zapotitlán. Olinka City;Olinka City. Our RegionCultural. https://ciudadolinka.com/2022/01/17/know-the-munequitas-of-san-cristobal-zapotitlan/
Tumblr media
ORIGIN AND CREATION (crafts with totomoxtle)
Edith Hernández Gutiérrez is a forty-year-old artisan and her mother, María Soledad Gutiérrez, is considered the founder of corn husk crafts in the entity.
Totomoxtle, commonly known as the husk or leaf that covers the cob, is normally used by farmers to feed animals. Another of the most common uses is to make traditional tamales, but many benefits have been discovered. in the art of crafts that can be obtained from this sheet, thus people obtain better economic development for the progress of the family unit.
Currently, the date on which the idea of ​​using corn leaves to create crafts really arose is unknown. Among the different designs that can be made from totomoxtle, we can mention some such as arrangements with flowers of all kinds, some figures such as Christs, clowns, angels, earrings, bouquets, brides, dancers, religious images and even wedding dresses, all with this material
of Agri-Food and Fisheries Information, S. (s/f). The totomoxtle;much more than fodder: raw material even for the production of crafts. gob.mx. Retrieved on April 18, 2024, from https://www.gob.mx/siap/articulos/el-totomoxtle-much-more-than-forage-raw-material-even-for-the-making-of-crafts?idiom=es
Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
Text
2 semestre
La artesanía ojo de dios
El ojo de dios o si’kuli es una cruz de madera cubierta por un tejido de hilos de colores. El entramado crea un rombo que representa cinco puntos cardinales: Norte, Sur, Este, Oeste y el Centro. Este último es el punto donde todo comienza.
Tradicionalmente se entrega como regalo a los niños recién nacidos, de tal manera que siempre estarán protegidos. También se obsequia cuando el niño tiene alguna enfermedad o problema, como una forma de pedir ayuda al mundo espiritual
El padre es quien teje este amuleto y cada que el niño cumple un año se realiza un tejido nuevo para que continúe con su función.
Los colores utilizados en el si’kuli tienen también su significado, por ejemplo: el azul es el color de la lluvia; el rojo es la vida de dios en el oriente, zona donde se encuentra el dios peyote; y el morado simboliza la vida del ser humano.
Tumblr media
En que estado y ciudad se crea
Se crea en el estado de nayarit
Y en la ciudad de la rivera nayarit
Para ejemplo, el Ojo de Dios, un tejido característico de la cultura wixárika y que se puede ver en destinos turísticos como la Riviera Nayarit.
El Ojo de Dios "tsikuri" es tradicional para proteger a los niños que nacen, a los peregrinos que llevan la ofrendas a los lugares sagrados para cumplir con nuestros lugares y nuestra Deidades
Como se hace el ojo de dios
1 Selecciona los palos de base. Estos palos deben ser delgados pero fuertes, como los que se usan en las manualidades o los pinchos de bambú.
2 Coloca los palos en forma de cruz. Usando hilo para bordar, ata un nudo corredizo en el primer hilo y aprieta alrededor de la intersección de los palos. Enrolla el hilo para bordar en forma de ocho alrededor de la intersección (esta técnica sólo funciona con pinchos de bambú, no con los palos de manualidades), o podrías pasar el hilo varias veces de derecha a izquierda en diagonal, y luego de izquierda a derecha. Quieres cubrir el centro de los palos. No cortes el hilo; vas a seguir tejiendo con el.
3 Empieza a tejer a tu alrededor. Trabaja en contra de las manecillas del reloj, moviendo tu hilo por detrás del palo superior, y luego por encima
4 Continúa de esta forma hasta completar todas las filas que quieras.
5 Cambia de colores atando un nuevo hilo de color sobre el Viejo. De esta forma, el nudo se forma en la parte de atrás de los palos.
6 Termina los extremos con borlas o moños, pegados o amarrados. Ata el hilo final hasta el final del mango y ata los extremos para mantenerlo en su lugar.
Tumblr media
Que material se utiliza
dos palos de madera, tejidos vistosos y un poco de estambre de colores
Para que se utiliza el ojo de dios
Los consideraban de buena suerte y los usaban para la oración y la protección, al igual que los cristianos pueden usar una cruz. El pueblo huichol tiene fuertes conexiones con la tierra, por lo que sus creencias espirituales también están alineadas con la naturaleza y la tierra. Los cuatro extremos de los Ojos de Dios representan agua, fuego, aire y tierra.
Quien los creó
Los Ojos de Dios fueron hechos por primera vez por Wixárika , también conocidos como huicholes, un grupo indígena
Quien lo produce
Los pueblos huicholes
God's eye crafts
The eye of god or si'kuli is a wooden cross covered by a fabric of colored threads. The lattice creates a rhombus that represents five cardinal points: North, South, East, West and the Center. The latter is the point where everything begins.
It is traditionally given as a gift to newborn children, so that they will always be protected. It is also given when the child has an illness or problem, as a way of asking the spiritual world for help.
The father is the one who weaves this amulet and every time the child turns one year old, a new weave is made so that it continues its function.
The colors used in the si'kuli also have their meaning, for example: blue is the color of rain; red is the life of god in the east, the area where the god peyote is found; and purple symbolizes the life of the human being.
In what state and city is it created?
It is created in the state of Nayarit
And in the city of the Nayarit Rivera
For example, the Ojo de Dios, a characteristic fabric of the Wixárika culture that can be seen in tourist destinations such as the Riviera Nayarit.
The Eye of God "tsikuri" is traditional to protect children who are born, pilgrims who bring offerings to sacred places to fulfill our places and our Deities
How to make the eye of God
1 Select the base suits. These sticks should be thin but strong, like those used in crafts or bamboo skewers.
2 Place the sticks in the shape of a cross. Using embroidery floss, tie a slipknot in the first thread and tighten around the intersection of the sticks. Wrap the embroidery thread in a figure eight around the intersection (this technique only works with bamboo skewers, not craft sticks), or you could loop the thread several times from right to left diagonally, then from left to right. right. You want to cover the center of the sticks. Don't cut the thread; You are going to continue knitting with him.
3 Start weaving around you. Work counterclockwise, moving your thread behind the stick
top, and then above
4 Continue in this way until you complete as many rows as you want.
5 Change colors by tying a new colored thread over the Old one. In this way, the knot is formed on the back of the sticks.
6 Finish the ends with tassels or bows, glued or tied. Tie the final thread to the end of the handle and tie the ends to keep it in place.
What material is used
two wooden sticks, bright fabrics and a little colored yar
What is the eye of god used for?
They considered them good luck and used them for prayer and protection, just as Christians might wear a cross. The Huichol people have strong connections to the land, so their spiritual beliefs are also aligned with nature and the land. The four ends of the Eyes of God represent water, fire, air and earth.
Who created them
The Eyes of God were first made by the Wixárika, also known as the Huichols, an indigenous group
Who produces it
The Huichol peoples
2 notes · View notes
semtituloh · 11 months ago
Text
Tumblr media
Vía Pueblos Indígenas Culturas
▪︎ Quipucamayoc - Contador Imperial
Quipucamayoc significa en lengua quechua "Responsable del Quipu". Un Quipu es una cuerda fabricada de cabuya o de lana de camélidos, de la que cuelgan otras más delgadas que, a su vez, presentan nudos y pequeños cordones o cintas de colores que le son atadas. Se sabe que cada nudo, cada cinta y cada color tienen un significado variable según su posición y la forma del nudo en relación con los demás, y que mediante un complejo sistema de percepciones táctiles y visuales los quipus eran registros, cuyo contenido quedaba reservado a los conocedores de tan singular lenguaje (los quipucamayoc). Para ser un Quipucamayoc o letrado en el sistema Inca de los Quipus se necesitaban 4 años de formación en los llamados Yachayhuasi (Casa del Saber).
Los quipucamayoc servían de apoyo a los administradores de collcas o depósitos estatales para llevar cuenta de la existencia de los productos almacenados. También ayudaban a los agrimensores para distribuir la tierra, a los cobradores de impuestos para el control de los contribuyentes y a los astrólogos para predecir las épocas de siembra y cosecha. Llevaban las cuentas de los niños nacidos, de los casamientos efectuados y de las parcelas de tierra concedidas a las familias recién constituidas. Registraban en los cordeles el monto de lana que los pastores obtenían anualmente de los rebaños estatales, la cantidad de maíz que los campesinos cosechaban al año, las hojas de coca que recogían en los valles cálidos, la cantidad de papas, algodón o quínua que cosechaban en sus campos de cultivo. Sabían qué fecha era un día determinado, qué distancia habían recorrido desde la salida de un pueblo, cuántas prendas textiles se habían tejido, el número de vasijas fabricadas, cuántas hachas de bronce se habían fundido, la cantidad de oro o cobre extraído, el número de peces capturados o cuánto fertilizante se había obtenido en las islas guaneras. Nada escapaba a estos hábiles funcionarios del Imperio Inca.
Hoy en día, también se han descubierto Quipus narrativos, ¿posible escritura Inca?.
Art by: Caolín p.
#peruconocelo #quipucamayoc
3 notes · View notes
esquinadepretextos · 9 months ago
Text
Tejiendo adioces
María Magallanes Madrid
El día de ayer termine la bufanda que te estaba tejiendo, utilice estambre el que te gusto aquella vez que fuimos al centro, ese que estaba hecho de lana cruda, con un deje amarillento, me acuerdo que le preguntaste a la chica de la tienda si las ovejas habían sido trasquiladas de manera ética (yo no sabia a que te referías con eso pero no quería parecer una persona poco culta o ignorante), nunca te conté, pero la semana siguiente fui a la tienda y compre tres rollos, siempre quise regalarte algo hecho por mi y al hacer cuentas supuse que si trabajaba diario podía darte la bufanda para navidad junto con un gorro a juego, nunca llegarías a ver esa bufanda, nunca llegué a iniciar con el gorro, no tuve tiempo, ni ganas, te confieso que durante mucho tiempo considere dejar la bufanda incompleta, dejar un cuadrado mal tejido en el fondo de mi cajón, sin ningún propósito, pero así no solías hacer las cosas, siempre me decías que uno de mis pecados capitales era mi huevoneria entonces quería demostrarte que no era cierto, aunque no pudieras verlo. La bufanda no quedó blanca, tiene machas de mugre, virutas de lápiz metidas en sus plieges, manchas azules creadas por mis lagrimas (me gustaría pensar que estas tiñeron la tela, pero siendo realista creo que es probable que sea una especie de mo o humedad), la bufanda no asemeja una bufanda, sino la sabana de un niño abandonado, no podría usarla aunque quisiera, por lo que va al fondo de mi cajón, esperando ser olvidada.
2 notes · View notes
saritatoyx · 9 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Disney Big Hero 6 Peluche Baymax (Grandes Heroes)
El gran héroe 6 de Disney: la serie de peluche gigante Baymax está lista para aventuras de gran tamaño. Baymax está hecho con telas súper suaves y cómodas y su divertido tamaño gigante lo hace perfecto para abrazos extragrandes. Baymax cuenta con brazos articulados para que los niños puedan moverlo en divertidas poses de acción y recrear escenas del espectáculo. Excelente para juegos imaginativos. Colecciona en ambos estilos: Baymax y Baymax blindado. Cada uno se vende por separado. Para edades de 3 años en adelante.
Baymax mide 40 cm de alto.
Confeccionado con suaves tejidos de lujo.
Viene en un divertido tamaño gigante.
Cuenta con brazos articulados.
Perfecto tanto para abrazos como para jugar.
Colecciona Baymax en ambos estilos: Baymax y Baymax blindado. 
Cada uno se vende por separado.
Edades 3+
2 notes · View notes
chocoevelyn1 · 10 months ago
Text
¿Que es artesanía ?
Artesanía es la capacidad de la que disponemos los humanos para producir objetos con las manos o con la ayuda de utillajes o máquinas simples. Los artesanos también pueden confeccionar producciones seriadas, pero se diferencian de las industriales porque las piezas artesanales se elaboran con las manos, de una en una, con lo que se consigue que el objeto sea único. Hasta hace pocos decenios, se encontraban artesanos por todas partes, en todos los campos de producción.
Características
Estética:
Los productos se fabrican teniendo en cuenta la belleza, según la definición del propio fabricante.
Profundidad:
Los productos incluyen componentes espirituales y / o ánima debido a la complejidad del trabajo y el esfuerzo humano invertido en su producción.
Sudor:
Los productos se fabrican a mano y a partir de la transformación de la materia prima con un esfuerzo intensivo en tiempo y mano de obra (de días a años de esfuerzo por unidad).
Singularidad:
Los productos son poco comunes o raros y no se pueden producir al por mayor.
Utilidad:
Los productos se basan generalmente (pero no siempre) en elementos que tienen un uso específico en la vida cotidiana y / o las ciencias.
Patrimonio Cultural:
Los productos comunican la historia del pueblo de Puerto Rico. Esto puede incluir historias, tradiciones orales y / o técnicas de creación.
Tumblr media
5 Artesanias del estado de chiapas .
Artesanías de Chiapas
1. Joyería de ámbar
Joyería de ámbar
Uno de los grandes orgullos de Chiapas es el ámbar, es un producto de resina petrificada, que posee una belleza y calidad, por lo que es considerada una piedra semipreciosa. Los artesanos expertos elaboran joyería con este ámbar que se puede encontrar en colores transparentes amarillos o en tonos oscuros.
El ámbar de Chiapas tiene cualidades únicas, ya que es considerado como una excelente solución para alejar los malos espíritus o envidias en contra de los niños que se enferman de mal de ojo. El nombre de ámbar en Chiapas significa “la materia que aleja a los malos espíritus”.
Tumblr media
2. Textiles y tejidos
Textiles y tejidos
En los diseños textiles de Chiapas se usan colores llamativos, además tienen representación de flores, mariposas y otros animales característicos de la región. Hay una gran variedad de diseños, formas y propósitos, como piezas de uso cotidiano como manteles, servilletas, cojines y demás.
Estas artesanías son muy significativas y representan la gran diversidad cultural de Chiapas. En los textiles se puede encontrar el testimonio de una cultura viva que ha permanecido generación con generación. La vestimenta del estado habla de un pasado y un presente de los Chiapanecos en sus trajes típicos.
Tumblr media
3. muñecas chenalitas
Las «Chenalitas» son muñecas realizadas por artesanas de Nuevo Paraíso en Ocosingo, Chiapas; ellas, al igual que el resto de las personas de su comunidad, fueron desplazadas de Chenaló, su lugar de origen. Por lo que vivieron muchos años de carencia y sufrimiento; sin hogar, servicios básicos o alimentación. Por ello, para este nuevo comienzo, AMEXTRA, A.C. les apoyó desde el inicio a reconstruir esta comunidad a través del acompañamiento y desarrollo de la transformación integral.
Uno de los proyectos en apoyo a la autonomía, emprendimiento y empoderamiento de las mujeres, es el de «Generación de Ingresos», en donde se trabaja con las artesanas a profesionalizarse, rescatar y valorar sus tradiciones y cultura a través de sus artesanías; así como, capacitarlas para comercializar sus productos a un precio justo y con ello, contribuir en su economía familiar y comunitaria.
Tumblr media
4. Maque o laca
Técnica maque o laca
Esta técnica es ancestral desde tiempos prehispánicos, inclusos se han recuperado vestigios en las excavaciones arqueológicas de la cueva de La Garrafa en Chiapas.
Esta artesanía de Chiapas consiste en cortezas de frutos como calabazas o jícaras pintadas con óleo y luego esmaltadas. Esta técnica fue evolucionando con la llegada de los españoles, aunque estuvo a punto de desaparecer, pero con el apoyo del estado para la producción y comercialización, aún sigue en pie en Chiapas de Corzo, también en otros estados como Michoacán y Guerrero.
Tumblr media
5.Máscaras de los Altos de Chiapas: Tradición y Misterio
Las máscaras de los Altos de Chiapas son elementos esenciales en celebraciones y rituales tradicionales. En Chiapas, las máscaras encarnan la metamorfosis del ser, permitiendo a hombres y mujeres asumir la identidad y la esencia de seres sobrenaturales.
Aunque su origen se remonta a tiempos prehispánicos, cuando desempeñaban un papel en las ceremonias funerarias, hoy en día, quedan pocos rastros de esa historia ancestral.
Tumblr media
Bibliográficas
Artesanía y arte popular | Cultura Popular. (s. f.). https://www.barcelona.cat/culturapopular/es/ambitos-festivos/artesania-y-arte-popular#:~:text=La%20artesan%C3%ADa%20es%20la%20capacidad,de%20utillajes%20o%20m%C3%A1quinas%20simples
López, I. (2021, 14 mayo). Top 5 de las artesanías de Chiapas. Top Adventure. https://topadventure-com.cdn.ampproject.org/v/s/topadventure.com/amp/Top-5-de-las-artesanias-de-Chiapas-t202105140001.html?amp_gsa=1&_js_v=a9&usqp=mq331AQIUAKwASCAAgM%3D#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=17092502079194&csi=1&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&share=https%3A%2F%2Ftopadventure.com%2FTop-5-de-las-artesanias-de-Chiapas-t202105140001.html
Amextra. (2021, 7 mayo). «Chenalita» muñeca artesanal con causa - Amextra. Amextra - Asociación Mexicana de Transformación Urbana y Rural. https://www.amextra.org/chenalita-muneca-artesanal-con-causa/#:~:text=Las%20artesanas%20de%20Nuevo%20Para%C3%ADso,tierra%20natal%20de%20Chenal%C3%B3%2C%20Chiapas
Fernández, R. (2020, 5 octubre). Características de la artesanía. Obras del País. https://obrasdelpais.substack.com/p/caractersticas-de-la-artesana
Segundo parcial
2 notes · View notes
laresacada · 1 year ago
Text
ayer
Cuando decimos del ayer, pensamos músicas y recordamos tiempos de cuando inocentes, torpes y honestos hasta el delirio, cuando no había nada que equivaliera a un yum yum de banana un tema de pescado un fiat 600 que iracundo se alejaba haciendo chirriar las ruedas y coleaba en la pequeña manzanita de enfrente donde éramos una coca fría de litro de vidrio de verdad, no este brebaje en plástico, ácido, desganado de eructos, ciclamatoso.
Decimos también que algunas miserias eran bellas, el paraíso de la calle, el ruleglobo y las bulucas del árbol que picaban, mierda que picaban y las risas al escondernos en el balcón que nunca nadie barría, que no existía más que para nosotros cuando en un escape artesanal y dedicado burlábamos el alambre tejido y librábamos batallas contra los transeúntes. Cuando había posibilidad de irse al cielo con algún abuelo esperando y llegar allí sin mácula, sin desesperanza, sin dolores, cargados de naranjas silvestres como las que había en la cuadra de la iglesia y adornaban la mirada desde los cuadraditos repartidos de la ventana del jardín de invierno. Porque un niño muerto no tendrá tiempo para que se lo odie, se lo abuse, se lo coma crudo el consumo y el psicoanálisis.
Lo decían los viejos y no creíamos que seríamos viejos. Por más intentos de seguir aprendiendo, enamorándonos, estar a tono, acercarnos a lo nuevo, todo, absolutamente todo lo que teníamos quedó allí, en ese balcón, en el paraíso, en cada uno de los vasos de coca-cola helada.
Nos vemos como en una foto antigua.
La del medio soy yo, antes de ser ésta, ahora, aquí, con más de media vida y tanto, tanto amor lejos.
2 notes · View notes
ochoislas · 2 years ago
Text
Tumblr media
LAS SIRACOSIAS O DEVOTAS DE ADONIS
«¿Praxínoa?» «¡Gorgo, amiga, qué de tiempo! ¡Pasa! ¡Mira que te vendes caro! Tráele una silla, Éunoa. Y ponle un cojín.» «Así está bien.» «Ea, siéntate.» «Vengo tarumba, hija mía; que por poco no llego, Praxínoa, con tanto gentío y tanto carro. ¡Cuánta bota y cuánto hombre con capa! ¡Y esta calle sin fin! ¿Dónde te fuiste a vivir?» «El bruto éste, que no pudo ir más lejos a buscar mechinal, que no casa, con tal que no fuéramos vecinas tú y yo; por chinchar, ya ves, el mal bicho.» «No hables así de Dinón, tu marido, estando delante el niño. Mira, mujer, qué cara pone. Zopirión, no te apures, que no habla de papá.» «¡Como si no entendiera, por la Señora!» «¡Papá bueno!» «Sí, al papá de marras el otro día —que igual te dijera siempre— lo mandamos a por natrón y rojete, y me trajo sal, ¡cuanto más grande más tonto!» «Las mismas cosas tiene mi Dioclidas, una ruina. ¡Siete dracmas dio ayer por cinco vellones de borra, pelada de zurrones viejos, todo cazcarria y trabajo! Pero, venga, échate la pañoleta y el manto, y vámonos al palacio del rico Tolomeo a ver el Adonis, que dicen que dispuso la reina algo precioso.» «¡En casa del grande a lo grande!» «Pero para contarlo luego hay que verlo primero. Vámonos ya.» «¡Para el vago cada día es fiesta! Éunoa, a ver si dejas mi hilado otra vez por medio, zarrapastrosa, ¡a los hurones les pirra lo blando! Despabila, trae agua, aprisa. ¡Niña, primero el agua! ¡Me trae el jabón! Venga dame. No tanto, gastosa. Vierte. ¡Desgraciada, qué haces! ¡me mojaste la túnica! Acaba. Bueno lavada estoy, como dios quiso. ¿Y la llave del arcón grande donde anda? Tráela.» «Praxínoa, ese manto de amplio vuelo, qué bien te cae. Dime, ¿por cuánto te salió este tejido?» «¡Ay, no me hables! Dos minas me costó de plata de la buena, y un trabajo, que casi me dejo la vida.» «Pues te resultó a pedir de boca.» «¡Y que lo digas! Dame ya el manto —que me haga pliegues— y el chapeo. A ti no te llevo, criatura. ¡Bu! ¡El caballo muerde! Sí, llora lo que quieras; no te he de ver yo lisiado. Vamos. Frigia, entretén al niño, y mete al perro dentro, echa bien la llave de la puerta del corral.
¡Ay dioses, qué gentío! ¡A ver cómo ni cuándo salimos de esta apretura! ¡Parecen hormigas sin cuento! ¡Mucho bien has hecho Tolomeo desde que tu padre está con los dioses, que ya no hay facinerosos que descalabren a los viandantes de estranjis, a la egipcia, como solían arrimarse esos tíos, carne de tralla, malas piezas, todos calaños! ¡Ay Gorgo del alma! ¿Qué hacemos? ¡La guardia real a caballo! Buen hombre, no me pises. ¡Cómo se encabrita el alazán! ¡Mira qué fiero! ¡No seas loca, Éunoa, quita de ahí! Matará al jinete. ¡Bendita la hora en que dejé al crío en casa!» «Ánimo, Praxínoa; ya nos dejaron atrás y van a formar al puesto.» «Ahora me sosiego. El caballo y la fría culebra son lo que más temo desde niña. Aprisa, mira el gentío que sube.» «¿Viene del palacio, madre?» «Sí, hijas.» «¿Es fácil entrar?» «A fuerza de intentos entraron los aqueos en Troya: el tesón todo lo vence, hermosas.» «Dictó su vaticinio y se fue la vieja sibila.» «Hasta del lecho de Zeus y Hera saben mujeres.» «¡Pásmate, Praxínoa: mira que masa en las puertas!» «Portentosa, Gorgo. Dame la mano. Éunoa, toma tú la de Éutiquis. Ten cuidado, no te separes. ¡Vamos todas a una! Pégate bien a nosotras, Éunoa. ¡Ay qué mala sombra! ¡Me rajaron por la mitad la estola, Gorgo! ¡Oiga, por Zeus, buen hombre, si quiere tener dicha, mire qué hace con mi ropa!» «De mi no depende, ya miro.» «¡Qué apreturas! ¡ni cerdos en chiquero!» «¡Temple, mujer, bien salimos!» «¡Y bien lleves tú, amigo, este año y muchos más, que así nos amparas! ¡Qué hombre bueno y decente! Nos aplastan a Éunoa. ¡Empuja fuerte, apocada! Hala, "dentro están", dice quien la nuera encierra.»
«Praxínoa, ven acá. Admira primero los tapices ¡qué finos y hermosos! ¡Obra de diosas parecen!» «Señora Atenea, ¿qué obreras labraron tales? ¿qué artistas dibujaron tan cabales figuras? ¡Veraces se yerguen, y veraces se mueven! ¡Vivas son, no bordadas! ¿Es hábil el hombre? ¡Y míralo qué gloria, echado en su lecho de plata, con el bozo bajándole de las sienes, a Adonis, tres veces amado, orillas del Aqueronte incluso!» «¡Dejad ya el parloteo interminable de cutusas, desgraciadas, que nos aturdís con las bocazas!» «¡Y éste de dónde sale! ¿A ti qué si charlamos? Manda a tus siervos, ¿a siracosias mandas? Y entérate también: corintias somos de casta, que ni Belerofonte. ¡El habla del Peloponeso, tendrán derecho a hablar las dorias, digo yo! ¡La de miel en la boca nos libre de tantos amos, que uno basta! ¡Ni caso! ¡No hables al aire!» «Calla, Praxínoa, que va a cantarle a Adonis la hija de la Argiva; es muy diestra cantante que ya el año pasado triunfó con la endecha, seguro que prepara algo bello; ya está en pose.»
«Señora, que amas Golgos e Idalio, y el sublime Érice, Afrodita que del oro haces tu juguete: ¡cuál es Adonis, que del Aqueronte sin mengua, al duodécimo mes, te traen Horas con paso blando! Tardas entre los felices son las Horas anheladas mas siempre llegan trayendo el bien a los mortales. Cipris dionea, de mortal inmortal, según dichos de la gente, hiciste a Berenice, destilando ambrosía en el pecho de la mujer; y para congraciarte, diosa de nombres sin cuento, la hija de Berenice, vera imagen de Hélena, Arsínoe, siempre apronta bienes a Adonis. Junto yace cuanto en sazón dan altos árboles, junto las tiernas almácigas guardadas en azafates de plata, y los aromas sirios en bujetas de oro. Cuanto manjar labran mujeres en dornajo, mezclando toda suerte de flores con blanca harina, y almibaran con miel o fríen en líquido aceite, a su lado está, figurando cuanto vuela o rampa. Hay verdes glorietas de tierno eneldo pensil cargadas, que sobrevuelan Amores rapaces, cual ruiseñores nuevos que arriba en los árboles revolotean de rama en rama probando las alas. ¡Oh abenuz! ¡Oro! ¡Oh águilas de blanco eburno que el escanciano niño a Zeus Crónida llevan! En alto, cárdenos doseles más blandos que el sueño. Dijeran los milesios y quien apacienta Samos: "Bien dispuesto está el lecho del bello Adonis". Él es de Cipris; ella del fresco arrebolado Adonis; dieciocho, diecinueve a lo más, tiene el novio. No pinchan sus besos, rufo bozo le cubre el labio. Disfrute ahora Cipris de su amante muchacho. De madrugada con el rocío fuera en tropel lo llevaremos a la orilla que salpican las olas, con el cabello suelto y el enfaldo en los tobillos, descubierto el pecho, rompiendo en agudo canto: "Tornas aquí, caro Adonis, viniendo del Aqueronte, único semidiós, según suena. Ni Agamenón tal gozó, ni Ayante el héroe de vesánica furia, ni Héctor, mayor de los veinte hijos de Hécabe, ni Patrocles, ni Pirro retornado de Troya, ni, mucho antes, lápitas ni Deucaliones, ni Pelópidas ni pelasgos, príncipes de Argos. Gracioso te muestra, caro Adonis, el año que viene. Como ahora, siempre, Adonis, bienvenido serás."»
«¡Praxínoa, extremada es la mujer en verdad! ¡Lo que sabe, dichosa, y entona que es un primor! Pero vamos ya a casa. Está sin comer Dioclidas. Y hambriento es como el vinagre: ni te le acerques. ¡Con bien queda y con bien nos tornes, niño Adonis!»
Teócrito
di-versión©ochoislas
*
ΣΥΡΑΚΟΥΣΙΑΙ Ἢ ΑΔΩΝΙΑΖΟΥΣΑΙ
Ἐνδοῖ Πραξινόα; Γοργοῖ φίλα, ὡς χρόνῳ. Ἐνδοῖ. Θαῦμ᾽ ὅτι καὶ νῦν ἦνθες. Ὅρη δίφρον, Εὐνόα, αὐτῇ· ἔμβαλε καὶ ποτίκρανον. Ἔχει κάλλιστα. Καθίζευ. Ὢ τᾶς ἀλεμάτω ψυχᾶς· μόλις ὔμμιν ἐσώθην, Πραξινόα, πολλοῦ μὲν ὄχλου, πολλῶν δὲ τεθρίππων. Παντᾷ κρηπῖδες, παντᾷ χλαμυδηφόροι ἄνδρες· ἁ δ᾽ ὁδὸς ἄτρυτος· τὺ δ᾽ ἑκαστατέρω μευ ἀποικεῖς. Ταῦθ᾽ ὁ πάραρος τῆνος ἐπ᾽ ἔσχατα γᾶς ἔλαβ᾽ ἐνθών, ἰλεόν, οὐκ οἴκησιν, ὅπως μὴ γείτονες ὦμες ἀλλάλαις, ποτ᾽ ἔριν, φθονερὸν κακόν, αἰὲν ὁμοῖος. Μὴ λέγε τὸν τεὸν ἄνδρα, φίλα, Δίνωνα τοιαῦτα, τῶ μικκῶ παρεόντος· ὅρη, γύναι, ὡς ποθορῇ τυ. Θάρσυ, Ζωπυρίων, γλυκερὸν τέκος· οὐ λέγει ἀπφύν. Αἰσθάνεται τὸ βρέφος, ναὶ τὰν πότνιαν. Καλὸς ἀπφύς. Ἀπφὺς μὰν τῆνος τὰ πρώαν λέγομες δὲ πρώαν θην πάντἀ νίτρον καὶ φῦκος ἀπὸ σκανᾶς ἀγοράσδων ἦνθε φέρων ἅλας ἄμμιν, ἀνὴρ τρισκαιδεκάπηχυς. Χὠμὸς ταυτᾷ ἔχει, φθόρος ἀργυρίω, Διοκλείδας· ἑπταδράχμως κυνάδας, γραιᾶν ἀποτίλματα πηρᾶν, πέντε πόκως ἔλαβ᾽ ἐχθές, ἅπαν ῥύπον, ἔργον ἐπ᾽ ἔργῳ. Ἄλλ᾽ ἴθι, τὠμπέχονον καὶ τὰν περονατρίδα λαζεῦ. Βᾶμες τῶ βασιλῆος ἐς ἀφνειῶ Πτολεμαίω, θασόμεναι τὸν Ἄδωνιν· ἀκούω χρῆμα καλόν τι κοσμεῖν τὰν βασίλισσαν. Ἐν ὀλβίω ὄλβια πάντα. Ὧν εἶδες χὦν εἶπας ἰδοῖσα τὺ τῷ μὴ ἰδόντι ... Ἕρπειν ὥρα κ᾽ εἴη. Ἀεργοῖς αἰὲν ἑορτά. Εὐνόα, αἶρε τὸ νᾶμα, καὶ ἐς μέσον, αἰνόθρυπτε, θὲς πάλιν· αἱ γαλέαι μαλακῶς χρῄσδοντι καθεύδειν. Κινεῦ δή, φέρε θᾶσσον ὕδωρ. Ὕδατος πρότερον δεῖ· ἃ δὲ σμᾶμα φέρει. Δὸς ὅμως. Μὴ πουλὺ δ᾽, ἄπληστε, ἔγχει ὕδωρ. Δύστανε, τί μευ τὸ χιτώνιον ἄρδεις; Παῦσαι. Ὁκοῖα θεοῖς ἐδόκει, τοιαῦτα νένιμμαι. Ἁ κλὰξ τᾶς μεγάλας πᾷ λάρνακος; Ὦδε φέρ᾽ αὐτάν. Πραξινόα, μάλα τοι τὸ καταπτυχὲς ἐμπερόναμα τοῦτο πρέπει. Λέγε μοι, πόσσω κατέβα τοι ἀφ᾽ ἱστῶ; Μὴ μνάσῃς, Γοργοῖ· πλέον ἀργυρίω καθαρῶ μνᾶν ἢ δύο· τοῖς δ᾽ ἔργοις καὶ τὰν ψυχὰν προτέθηκα. Ἀλλὰ κατὰ γνώμαν ἀπέβα τοι. Τοῦτο κάλ᾽ εἶπας. Τὠμπέχονον φέρε μοι, καὶ τὰν θολίαν κατὰ κόσμον ἀμφίθες. Οὐκ ἀξῶ τυ, τέκνον· μορμώ· δάκνει ἵππος. Δάκρυ᾽ ὅσσα θέλεις· χωλὸν δ᾽ οὐ δεῖ τυ γενέσθαι. Ἕρπωμες. Φρυγία, τὸν μικκὸν παῖσδε λαβοῖσα, τὰν κύν᾽ ἔσω κάλεσον, τὰν αὐλείαν ἀπόκλαξον.
Ὦ θεοί, ὅσσος ὄχλος· πῶς καὶ πόκα τοῦτο περᾶσαι χρὴ τὸ κακόν; Μύρμακες ἀνάριθμοι καὶ ἄμετροι. Πολλά τοι, ὦ Πτολεμαῖε, πεποίηται καλὰ ἔργα, ἐξ ὧ ἐν ἀθανάτοις ὁ τεκών· οὐδεὶς κακοεργὸς δαλεῖται τὸν ἰόντα παρέρπων Αἰγυπτιστί, οἷα πρὶν ἐξ ἀπάτας κεκροτημένοι ἄνδρες ἔπαισδον, ἀλλάλοις ὁμαλοί, κακὰ παίγνια, πάντες ἐρειοί. Ἁδίστα Γοργοῖ, τί γενώμεθα; Τοὶ πτολεμισταὶ ἵπποι τῶ βασιλῆος. Ἄνερ φίλε, μή με πατήσῃς. Ὀρθὸς ἀνέστα ὁ πυρρός· ἴδ᾽ ὡς ἄγριος. Κυνοθαρσὴς Εὐνόα, οὐ φευξῇ; Διαχρησεῖται τὸν ἄγοντα. Ὠνάθην μεγάλως, ὅτι μοι τὸ βρέφος μένει ἔνδον. Θάρσει, Πραξινόα· καὶ δὴ γεγενήμεθ᾽ ὄπισθεν, τοὶ δ᾽ ἔβαν ἐς χώραν. Καὐτὰ συναγείρομαι ἤδη. Ἵππον καὶ τὸν ψυχρὸν ὄφιν τὰ μάλιστα δεδοίκω ἐκ παιδός. Σπεύδωμες· ὄχλος πολὺς ἄμμιν ἐπιρρεῖ. Ἐξ αὐλᾶς, ὦ μᾶτερ;  Ἐγών, ὦ τέκνα. Παρενθεῖν εὐμαρές;  Ἐς Τροίαν πειρώμενοι ἦνθον Ἀχαιοί, καλλίστα παίδων· πείρᾳ θην πάντα τελεῖται. Χρησμὼς ἁ πρεσβῦτις ἀπῴχετο θεσπίξασα. Πάντα γυναῖκες ἴσαντι, καὶ ὡς Ζεὺς ἀγάγεθ᾽ Ἥραν. Θᾶσαι, Πραξινόα, περὶ τὰς θύρας ὅσσος ὅμιλος. Θεσπέσιος. Γοργοῖ, δὸς τὰν χέρα μοι. Λαβὲ καὶ τύ, Εὐνόα, Εὐτυχίδος· πότεχ᾽ αὐτᾷ, μή τι πλανηθῇς. Πᾶσαι ἅμ᾽ εἰσένθωμες· ἀπρὶξ ἔχευ, Εὐνόα, ἁμῶν. Οἶμοι δειλαία· δίχα μευ τὸ θερίστριον ἤδη ἔσχισται, Γοργοῖ. Ποττῶ Διός, εἴτι γένοιο εὐδαίμων, ὤνθρωπε, φυλάσσεο τὠμπέχονόν μευ. Οὐκ ἐπ᾽ ἐμὶν μέν, ὅμως δὲ φυλάξομαι. Ἄθροος ὄχλος. Ὠθεῦνθ᾽ ὥσπερ ὕες. Θάρσει, γύναι· ἐν καλῷ εἰμές. Κεἰς ὥρας κἤπειτα, φίλ᾽ ἀνδρῶν, ἐν καλῷ εἴης, ἄμμε περιστέλλων. Χρηστῶ κᾠκτίρμονος ἀνδρός. Φλίβεται Εὐνόα ἄμμιν. Ἄγ᾽, ὦ δειλά, τὺ βιάζευ. Κάλλιστ᾽· «Ἐνδοῖ πᾶσαι», ὁ τὰν νυὸν εἶπ᾽ ἀποκλάξας.
Πραξινόα, πόταγ᾽ ὧδε. Τὰ ποικίλα πρᾶτον ἄθρησον, λεπτὰ καὶ ὡς χαρίεντα· θεῶν περονάματα φασεῖς. Πότνι᾽ Ἀθαναία, ποῖαί σφ᾽ ἐπόνασαν ἔριθοι; Ποῖοι ζωογράφοι τἀκριβέα γράμματ᾽ ἔγραψαν; Ὡς ἔτυμ᾽ ἑστάκαντι, καὶ ὡς ἔτυμ᾽ ἐνδινεῦντι, ἔμψυχ᾽, οὐκ ἐνυφαντά. Σοφόν τοι χρῆμ᾽ ὥνθρωπος. Αὐτὸς δ᾽ ὡς θαητὸς ἐπ᾽ ἀργυρέω κατάκειται κλισμῶ, πρᾶτον ἴουλον ἀπὸ κροτάφων καταβάλλων, ὁ τριφίλητος Ἄδωνις, ὃ κεἰν Ἀχέροντι φιλεῖται. Παύσασθ᾽, ὦ δύστανοι, ἀνάνυτα κωτίλλοισαι τρυγόνες. Ἐκκναισεῦντι πλατειάσδοισαι ἅπαντα. Μᾶ, πόθεν ὥνθρωπος; Τί δὲ τίν, εἰ κωτίλαι εἰμές; Πασάμενος ἐπίτασσε· Συρακοσίαις ἐπιτάσσεις; Ὡς εἰδῇς καὶ τοῦτο. Κορίνθιαι εἰμὲς ἄνωθεν, ὡς καὶ ὁ Βελλεροφῶν· Πελοποννασιστὶ λαλεῦμες· δωρίσδεν δ᾽ ἐξεστι, δοκῶ, τοῖς Δωριέεσσι. Μὴ φύη, Μελιτῶδες, ὃς ἁμῶν καρτερὸς εἴη, πλὰν ἑνός, οὐκ ἀλέγω. Μή μοι κενεὰν ἀπομάξῃς. Σίγα, Πραξινόα· μέλλει τὸν Ἄδωνιν ἀείδειν ἁ τᾶς Ἀργείας θυγάτηρ, πολύϊδρις ἀοιδός, ἅτις καὶ πέρυσιν, τὸν ἰάλεμον, ἀρίστευσε. Φθεγξεῖται τι, σάφ᾽ οἶδα, καλόν· διαθρύπτεται ἤδη.
«Δέσποιν᾽, ἃ Γολγώς τε καὶ Ἰδάλιον ἐφίλασας, αἰπεινόν τ᾽ Ἔρυκα, χρυσῷ παίζοισ᾽ Ἀφροδίτα, οἷόν τοι τὸν Ἄδωνιν ἀπ᾽ ἀενάω Ἀχέροντος μηνὶ δυωδεκάτῳ μαλακαίποδες ἄγαγον Ὧραι. Βάρδισται Μακάρων, Ὧραι φίλαι, ἀλλὰ ποθειναὶ 105 ἔρχονται πάντεσσι βροτοῖς αἰεί τι φέροισαι. Κύπρι Διωναία, τὺ μὲν ἀθανάταν ἀπὸ θνατᾶς, ἀνθρώπων ὡς μῦθος, ἐποίησας Βερενίκαν, ἀμβροσίαν ἐς στῆθος ἀποστάξασα γυναικός· τὶν δὲ χαριζομένα, πολυώνυμε καὶ πολύναε, ἁ Βερενικεία θυγάτηρ, Ἑλένᾳ εἰκυῖα Ἀρσινόα πάντεσσι καλοῖς ἀτιτάλλει Ἄδωνιν. Πὰρ μέν οἱ ὥρια κεῖται, ὅσα δρυὸς ἄκρα φέρονται, πὰρ δ᾽ ἁπαλοὶ κᾶποι πεφυλαγμένοι ἐν ταλαρίσκοις ἀργυρέοις, Συρίω δὲ μύρω χρύσει᾽ ἀλάβαστρα. Εἴδατά θ᾽ ὅσσα γυναῖκες ἐπὶ πλαθάνῳ πονέονται, ἄνθεα μίσγοισαι λευκῷ παντοῖ᾽ ἁμ᾽ ἀλεύρῳ, ὅσσα τ᾽ ἀπὸ γλυκερῶ μέλιτος τά τ᾽ ἐν ὑγρῷ ἐλαίῳ, πάντ᾽ αὐτῷ πετεηνὰ καὶ ἑρπετὰ τεῖδε πάρεστιν. Χλωραὶ δὲ σκιάδες, μαλακῷ βρίθοντες ἀνήθῳ, δέδμανθ᾽· οἱ δέ τε κῶροι ὑπερπωτῶνται Ἔρωτες, οἷοι ἀηδονιδῆες ἀεξομένων ἐπὶ δένδρων πωτῶνται, πτερύγων πειρώμενοι, ὄζον ἀπ᾽ ὄζω. Ὤ ἔβενος, ὢ χρυσός, ὤ ἐκ λευκῶ ἐλέφαντος αἰετώ, οἰνοχὄον Κρονίδᾳ Διὶ παῖδα φέροντες. Πορφύρεοι δὲ τάπητες ἄνω («μαλακώτεροι ὕπνω», ἁ Μίλατος ἐρεῖ, χὠ τὰν Σαμίαν καταβόσκων), ἔστρωται κλίνα τῷ Ἀδώνιδι τῷ καλῷ ἄλλα»· τὰν μὲν Κύπρις ἔχει, τὰν δ᾽ ὁ ῥοδόπαχυς Ἄδωνις, ὀκτωκαιδεκέτης ἢ έννεακαίδεχ᾽ ὁ γαμβρός. Οὐ κεντεῖ τὸ φίλαμ᾽· ἔτι οἱ πέρι χείλεα πυρρά. Νῦν μὰν Κύπρις ἔχοισα τὸν αὑτᾶς χαιρέτω ἄνδρα· ἀῶθεν δ᾽ ἄμμες νιν ἅμα δρόσῳ ἀθρόαι ἔξω οἰσεῦ��ες ποτὶ κύματ᾽ ἐπ᾽ ἀιόνι πτύοντα, λύσασαι δὲ κόμαν καὶ ἐπὶ σφυρὰ κόλπον ἀνεῖσαι, στήθεσι φαινομένοις, λιγυρᾶς ἀρξώμεθ᾽ ἀοιδᾶς. «Ἔρπεις, ὦ φίλ᾽ Ἄδωνι, καὶ ἐνθάδε, κεἰς Ἀχέροντα, ἡμιθέων, ὡς φαντί, μονώτατος. Οὔτ᾽ Ἀγαμέμνων τοῦτ᾽ ἔπαθ᾽, οὔτ᾽ Αἴας ὁ μέγας, βαρυμάνιος ἥρως, οὔθ᾽ Ἔκτωρ, Ἑκάβας ὁ γεραίτατος εἴκατι παίδων, οὐ Πατροκλῆς, οὐ Πύρρος ἀπὸ Τροίας ἐπανελθών, οὔθ᾽ οἱ ἔτι πρότεροι, Λαπίθαι καὶ Δευκαλίωνες, οὐ Πελοπηϊαδᾶν τε καὶ Ἄργεος ἄκρα Πελασγοὶ. Ἵλαθι νῦν, φίλ᾽ Ἄδωνι, καὶ ἐς νέωτ᾽ εὐθυμήσαις. Καὶ νῦν ἦνθες, Ἄδωνι, καί, ὅκκ᾽ ἀφίκῃ, φίλος ἡξεῖς.»
Πραξινόα, τὸ χρῆμα σοφώτερον. Ἁ θήλεια ὀλβία ὅσσα ἴσατι, πανολβία ὡς γλυκὺ φωνεῖ. Ὥρα ὅμως κεἰς οἶκον. Ἀνάριστος Διοκλείδας χὠνὴρ ὄξος ἅπαν· πεινᾶντι δὲ μηδέποτ᾽ ἔνθῃς. Χαῖρε, Ἄδων ἀγαπατέ, καὶ ἐς χαίροντας ἀφίκε��.
Θεόκριτος
4 notes · View notes
naturalsandraadriana · 2 years ago
Photo
Tumblr media
ATRAPASUEÑOS otra mirada ( Tercera parte) Leyenda Dakota Un anciano líder espiritual Lakota ,se encontraba en una montaña elevada cuando se le otorgó una visión .en ella, Itomi ,q era maestro de la sabiduría y un gran cambia firmas ,se le apareció con firma de una araña . mientras hablaban Itomi cogió una rama de sauce y empezó a tejer. Hablaron de ciclos de la vida,empezamos como niños , después pasamos por la infancia hasta la edad adulta ,y cuando somos viejos necesitamos q nos cuiden otra vez como niños. Completamos así el ciclo.Itomi hablo tb de fuerzas buenas y males q podían alterar las fuerzas de la naturaleza .cuando acabo de hablar le dio al anciano lo q había tejido ,diciéndole q era un círculo perfecto con un agujero dentro.y le enseño a usarla para q la gente pudiera atrapar lo q deseaban usando sus sueños e ideas .la red atraparía las buenas ideas y las malas caerían por los agujeros. Así el anciano paso esa información a su gente,y ellos pusieron atrapasueños sobre sus camas .y dicen q ellos tienen el futuro en sus manos. Los Dakota creen q los sueños malos y buenos se mueven libremente en los vientos de la noche . Los atrapasueños atrapan los sueños positivos y los mantienen en sus redes hasta q llega la luz del día .a ese punto pasan a la mente del durmiente para q el o ella puedan seguir sus sueños. https://www.instagram.com/p/CnVQPVFgn0W/?igshid=NGJjMDIxMWI=
2 notes · View notes
spendingtime · 8 days ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Japón aleatorio
Temari: pelotas pequeñas de piel cubiertas de hilos tejidos de colores. Tienen un pequeño cascabel dentro. Servían como juguete para los niños, ahora son elementos decorativos. En Matsumoto vimos muchísimas, incluso dibujadas en las alcantarillas.
Las alcantarillas de cada pueblo o ciudad tienen grabado el símbolo típico de ese pueblo o ciudad. Los bomberos también tienen otra alcantarilla dedicada, que suele ser la misma en todas las ciudades.
La zonas de espera de estaciones y autobuses perfectamente señalizadas en el suelo para colocarse en línea y subir ordenadamente después de dejar salir. En el metro las señales pintadas en el suelo coinciden exactamente con la zona de puertas donde se para el tren. En Kanazawa, los carriles pintados en la estación simulan casi una pista de atletismo, eso sí, incluso había tramos rallados en los que no había que colocarse porque es zona de paso para el resto de gente que camina hacia otro lugar de la estación.
Cenar en Matsumoto por 50 € los tres un surtido de sashimi, otro de niguiris, un plato de pollo frito u otro de cerdo con unos 5 o 6 vasos bien colmados de sake.
Tradicionalmente le vaso de sake se sirven dentro de una pequeña caja de madera. Que haya desbordado el sake dentro de esa caja de madera es símbolo de bienvenida. En Matsumoto había tanto sake en el vaso (que no es un chupito) como en la caja.
En casi todos los restaurantes hay barra donde sentarse delante de los cocineros.
Siempre siempre siempre, te traen una toallita húmeda (de tela o papel) para limpiarte las manos y que sirve para ir limpiándote los dedos durante la comida.
En todos los bares y restaurantes colocan unas cajas debajo de la mesa para depositar la mochila o el bolso.
La cuenta la hacen y la traen en una calculadora, y no solo a los extranjeros, a todo el mundo, a modo de ticket, sobre una bandejita de plástico que es donde se debe depositar el dinero, no entregarlo en la mano. El dinero en la bandeja, y de ahí el dueño lo coge y deposita el cambio si corresponde.
También es común encontrar palillos mondadientes.
Tonkatsu: básicamente, carne rebozada, y deliciosa, claro, acompañada de diferentes salsas.
El desayuno típico de muchas cafeterías en Japón es una tostada con queso, que en Osaka degustamos en un local anclado en algún momento hace mucho tiempo. Se puede hasta fumar.
Baños públicos hay en todas partes, incluso en mitad de la ruta Nakasendo entre Magome y Tsumago. Y casi todos en unas condiciones impecables. Son excepción los que no.
Surtidores de gasolina de ir penden del techo.
Es normal no encontrarse con qué secarse las manos después de lavárselas en un baño público. Es normal llevar una toalla pequeña propia, de las de tocador, para secárselas.
Hay miles de tiendas delicadas y preciosas, de esas que no se entiende de qué viven, pero que por suerte ahí están, para disfrutarlas y despertarnos la curiosidad y admiración.
Hay diferencia entre Tokyo, Kyoto y Osaka y el resto de zonas que hemos visitado. Se nota un mayor arraigo a las costumbres y educación en las no tan grandes ciudades: en los saludos, en las despedidas, en los agradecimientos. En todo Japón son amabilísimos pero las formas son diferentes. Depende de la influencia del turismo.
Hay mucha gente muy mayor trabajando, sobre todo en limpieza y servicios. Al principio se podría pensar que sean voluntarios, como en el aeropuerto, pero no. Se encuentran en restaurantes, en el metro, en las tiendas.
Lo que no me ha gustado: el olor a comida con el que se sale en prácticamente todos los bares o restaurantes, sin excepción, y Osaka.
Lo que sí me ha gustado: todo menos lo que no me ha gustado.
S�� que estás dos semanas largas han sido una burbuja, y que la realidad japonesa dista mucho de ser perfecta pero es un destino del que muchas cosas deberíamos copiar y del que uno no se ha ido y ya está pensando en volver.
Totemo oishii Japón.
1 note · View note
pochaulloac · 12 days ago
Text
NAVIDAD AÑEJA DEL XIX (19)
                              NAVIDAD PERUANA                        
                                  NAVIDAD  AÑEJA DEL XIX
   Tarde de sol radiante con vestimenta pobre, sucia, raída sentados en la bella banca de madera brillante, frente al gran altar de San Francisco, esperando la limosna de pan dulce, churros y la tizana, que  lejano era la celebración de chocolate con leche caliente, tajada de panetón, un trozo de cerdo, horneado a leña, bañado con vino borgoña para dorarse y ser crocante, servido  con cebollas adobadas y pan negro, relleno de queso.
La misa de gallo no era a medianoche, como se estilo, era a las doce del meridiano, para ello invitaban a los zapateadores del Carmen bendito, que venían con sus mejores galas, cuidando los espejos redondos, cuadrados, con bordes tejidos o bordados, dorados, para que se refleje la alegría del niño Dios, alumbrando el cielo y emocionando a los creyentes, que se ocultaban bajo sombreros, ellas con mantillas, los niños con los zapatitos lustrados, por si algún adinerado se dignaba, colocar pesetas, entre los pasadores.
Las cofradías preparaban las galletas y los orines del niño, compartiendo con los vecinos, mientras con la campana, tintinea al son de los canticos al niño recién nacido.
Las monjas de claustro con las rosquitas, suspiros, almejitas, alfajores, turroncitos, lengua de gato, orejitas, guargueritos, cuernitos y cachitos, deleite de una sola vez al año.
Los hogares sin árboles, ni nacimiento, solo el niño Dios y sus padres, ni reyes, animales, la estrella de Belén símbolo de la vela, encendida en el adviento, durante cuatro domingos.
Pasada la fiesta central, todo se llenaba de papel de colores como banderines, que colgarían para despedir el año con la piñata repleta de dulces, se debía quemar una espiga para que saliera la luz de los cohetes, que compraban a los chinos.
Los militares refugiados en sus cuarteles, era época de defender sus peltrechos, en estas fiestas, por la bebida chinchivi, los pobladores eran más agresivos y envalentonados, atacaban a la autoridad más pintada para pedir justicia para el pueblo.
EL 23 de diciembre de 1895, fue la primera navidad de Lima, con luz eléctrica y el encendido por primera vez de un gran árbol de pino, adornado de foquitos traídos de Inglaterra, la gran fiesta general se iniciaría desde las nueve de la mañana a diez de la noche.
Las primeras ferias con venta de flores, potajes, bebidas, vestimentas, cánticos y festividad de todo diciembre y enero, con la tradición de tres reyes, que recayó en los serenos, luego guardias civiles y con el tiempo Policía Nacional, el primer recorrido por la ciudad, en camellos, llegados de Arabia en barco. Con el tiempo hermosos caballos.
Entre jacarandas, alhelíes, azahares, jazmín, lavanda, las casa perfumadas para recibir al niño con ponche y cascapirola, alegría y festejo cada día de la oscuridad a la luz.
¡Bendecida navidad de tiempos remotos! ¡De fiesta pagana a festividad religiosa!
¡ Salud, abrazos las campanas traen el anuncio de nuevas eras!
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
mtorne8 · 12 days ago
Text
Niveles de organización de la materia para niños de primaria
Explora qué son los niveles de organización de la materia: Aprende sobre átomos, células, tejidos y más con esta guía [ Educapeques ]
0 notes
acapulcopress · 19 days ago
Text
Compareció ante Congreso Aída Martínez, secretaria de Cultura de Guerrero
Tumblr media
CHILPANCINGO, Gro. * 4 de diciembre, 2024 ) LXIV Legislatura | Guerrero Ante las Comisiones de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología y de Atención a las Personas con Discapacidad del Congreso del Estado, compareció este miércoles la titular de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado, Aida Melina Martínez Rebolledo, con motivo de la Glosa del Tercer Informe de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda. En este marco, los diputados integrantes de las citadas comisiones mencionaron que Guerrero destaca a nivel nacional por su diversidad cultural, por sus bailes, música, gastronomía, paisajes, arquitectura, entre otros, y ante ello, es esencial que el estado asuma su responsabilidad de promover y proteger los derechos culturales de todos los guerrerenses, especialmente de aquellos que han sido históricamente excluidos. También reconocieron que la dependencia ha hecho una gestión eficiente de recursos y, con muy pocos de ellos, ha logrado hacer mucho por la cultura, aprovechando las áreas de oportunidad que obsequian las redes sociales para comunicar sus acciones de gobierno, y acercando los actos y acciones culturales a la ciudadanía. Indicaron que el aprovechamiento de la tecnología para la difusión cultural es crucial. Al respecto, le pidieron abundar en otras estrategias para lograr una cobertura más amplia sobre todo en zonas rurales. Asimismo, resaltaron que esta entidad es un crisol de culturas indígenas y afrodescendientes con una gran diversidad lingüística y tradiciones. En ese tenor, pidieron al compareciente que explicara las acciones adicionales que se implementan para garantizar la preservación y fortalecimiento de estas culturas, especialmente en lo que respecta a la transmisión intergeneracional de lenguas y costumbres. En ese sentido, preguntaron también acerca de las políticas públicas que se implementan para garantizar el acceso a la cultura en comunidades marginadas, y de cómo se fortalece la infraestructura cultural en museos, teatros y otros espacios de acceso público que permitan a la ciudadanía involucrarse más en las tradiciones, el arte y la historia de Guerrero. Reiteraron, por último, la disposición del Poder Legislativo para colaborar e impulsar políticas públicas que fomenten el arte y la cultura en Guerrero en todos los sectores de la sociedad, lo que podría ser la piedra angular para la recuperación del tejido social. Sobre las actividades de la dependencia, cuestionaron en relación al fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades indígenas, afromexicanas y
Tumblr media
mestizas; los resultados de programas como Escuela de Iniciación Artística en comunidades marginadas, Biblioteca Digital de la Niña y el Niño Guerrerense y el Seminario Estatal de Fomento a la Lectura; avances en la promoción y preservación de la gastronomía local, y cómo se apoya a las cocineras tradicionales y estrategias para que lleguen a nuevos mercados; los resultados obtenidos en la promoción de la perspectiva de género dentro del sector cultural; los beneficiarios del programa para bandas de viento, danzas, elaboración de trajes y artesanos pirotécnicos; las actividades para la promoción cultural de municipios de la región Centro; el fortalecimiento de la infraestructura cultural en museos, teatros y otros espacios de acceso público que permitan a la ciudadanía involucrarse más en las tradiciones, el arte y la historia de Guerrero; si se cuenta con un padrón de escritores y poetas, y si se les otorga algún estímulo; la respuesta de promotores culturales de la Costa Chica y Montaña a la Jornada “Por los caminos del sur, vámonos para Guerrero”; cuáles son las estaciones de radio y televisión dedicadas a difundir el arte y la cultura guerrerense; las actividades culturales enfocadas a las personas con discapacidad y las políticas públicas incluyentes implementadas por la dependencia; cuáles son las bases para que la comunidad indígena de Tlamacazapa, del municipio de Taxco, sea beneficiada con el Programa de las Economías Indígenas y Afromexicana y el Medio Ambiente, entre otros. Esta comparecencia fue coordinada por la diputada María de Jesús Galeana Radilla (PRD), presidenta de la comisión legislativa de Cultura, acompañada del diputado Pánfilo Sánchez Almazán, presidente de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y el diputado Juan Valenzo Villanueva, presidente de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, con la participación de las diputadas Diana Bernabé Vega (Morena), María del Pilar Vadillo Ruiz (PRI), Beatriz Vélez Núñez (PRI), Claudia Sierra Pérez (PT), María de Jesús Galeana Radilla (PRD), Araceli Ocampo Manzanares (Morena) y los diputados Héctor Suárez Basurto (Morena), Alejandro Carabias Icaza (PVEM), Jhobanny Jiménez Mendoza (PVEM) y como invitado especial el diputado Jesús Parra García. ) www.acapulcopress.com Read the full article
0 notes