#subsistencia
Explore tagged Tumblr posts
Text
«Es cierto por tanto que la piedad es un sentimiento natural que, moderando en cada individuo la actividad de amor de sí mismo, concurre a la conservación mutua de toda la especie. Es ella la que, sin reflexión, nos lleva en socorro de aquellos a quienes vemos sufrir; es ella la que, en el estado de naturaleza, hace de leyes, de costumbres y de virtud, con la ventaja de que nadie se siente tentado a desobedecer a su dulce voz: es ella la que hará desistir a todo salvaje robusto a quitar a un débil niño, o a un viejo inválido, su subsistencia adquirida con esfuerzo, si él mismo espera poder encontrar la suya en otra parte; es ella la que, en lugar de esta máxima sublime de justicia razonada, haz con otro lo que quieras que hagan contigo, inspira a todos los hombres esta otra máxima de bondad natural mucho menos perfecta, pero más útil quizá que la precedente: Haz tu bien con el menor mal posible para otro.»
Jean-Jacques Rousseau: «Discurso sobre el origen y fundamentos de la desigualdad entre los hombres», en Discurso sobre las ciencias y las artes / Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Alianza Editorial, págs. 150-151. Madrid, 2012.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#jean-jacques rousseau#rousseau#discurso sobre el origen y fundamentos de la desigualdad entre los hombres#legislación innata#legislación natural#derecho natural#compasión#empatía#simpatía#amor de sí mismo#subsistencia#ley natural#justicia#justicia racionada#sentimiento#emoción#costumbres#virtud#filosofía moderna#ilustración#teo gómez otero#piedad
7 notes
·
View notes
Text
El suicidio de una hija y la lucha por dar un futuro a sus nietas
Marcela Ivanoff es la abuela que hoy decide hacer eso que los responsables biológicos (padres hombres) no ansían en este momento y aquello que el Estado responsable no cumple: garantizar una vida digna a sus nietas, quienes perdieron a su mamá el 16 de agosto del 2022 cuando solo tenían 15 y 9 años. En esta entrevista, podrás leer sin subjetividades periodísticas el sentir de una madre/abuela que se mantiene de pie por su primogénita y sus retoños. Paula vivía en Florencio Varela, era una madre joven soltera que no deseaba morir sino dejar de vivir de la manera en que se había visto obligada a hacerlo, sin escapatoria. Hoy, de ella quedan tres mujeres supervivientes: su madre y sus dos hijas. Tres vecinas que hoy se ven despojadas de sus derechos, a quienes las leyes no alcanzan a proteger. Son dos nenas que sobreviven gracias al desgarro constante de su abuela, quien saca de donde no tiene para que ellas sigan adelante. El Estado les ha cerrado las puertas. - Si tuvieras que contarles a la gente quien sos hoy y quien eras hace dos años, ¿qué les dirías? -Hace dos años era una mujer llena de sueños, de proyectos, feliz, luchadora, plena, porque tenía mis hijos, mis nietos, mi pareja, mi trabajo. Disfrutaba la vida junto a mi familia. Hoy soy una persona, una mujer muerta en vida, que solo lucho para hacer justicia por la pérdida de mi hija y porque mis nietas tengan lo que por derecho les corresponde. Lucho para que tengan un plato de comida en la mesa día a día. Ya no tengo sueños, no tengo pareja, no tengo trabajo, porque quedamos solas. -¿Quién era Paula? -Pau era mi hija, mi compañera, mi confidente, mi mitad. Una mujer guerrera que luchó sola por sus dos hijas dándole la mejor vida, educación, les enseñó los valores de la vida, hizo de sus pequeñas dos personitas hermosas llenas de luz. Nada la detenía, tenía muchos proyectos y sueños por cumplir. -¿Cómo es la vida hoy de sus dos hijas? -Hoy las nenas luchan por llevar una vida normal, sin su mamá, tristes, en tratamiento psicológico. Pasan miles de necesidades por el abandono del Estado, de las diferentes instituciones, de la gente que prometía darnos una ayuda y no nos la dio, y estamos solas. Así viven mis nietas día a día, luchando a la par mía, dándome fuerzas para seguir golpeando puertas. - Perder a su mamá duele, pero la burocracia administrativa también los hace doler, ¿por qué? -El dolor se maximiza porque la burocracia hace que las nenas pasen miles de necesidades. No cobran la Asignación Universal por Hijo, hace 13 meses, todo por burocracia. No cobran el progresar, no tienen ayuda social. Nadie nos abrió una puerta de esperanza para que se logre lo que por derechos le corresponde -¿Por qué toda la responsabilidad sobre el presente y el futuro de tus dos nietas recayó sobre vos? -Estoy a cargo del presente y del futuro de las nenas, porque los padres nunca se hicieron cargo, porque siempre vivimos juntas, porque nos dejaron solas y porque las amo con toda la fuerza de mi alma y estoy acá poniendo el cuerpo y la voz por mi hija que ya no está en este plano. -¿Sentís que el Estado los abandonó? -Sí, siento si el Estado nos abandonó. Sí, totalmente. Totalmente. Creo que las dos peores respuestas las recibí en el juzgado, por quinta vez fui a pedir asesoramiento para que me den un turno, porque los otros cuatro siempre me los tiraron abajo y la respuesta de una empleada fue que tenían poco personal y que se dedicaban a causas urgentes, graves, que mi situación era urgente para mí pero no para ellos. Y en el Acompañar me dijeron que mi historia, la de las nenas, no eran compatibles con ese servicio. O sea, yo me hago una pregunta, ¿a qué llaman servicio para violencia de género? ¿Qué es violencia de género para ellos? Cuando dos menores sufrieron abuso sexual, abuso psicológico, manipulación de un psicópata, en el cual cuando mi hija se entera se suicida, pierde la vida, nos manipulaba psicológicamente a las cuatro, ¿no? Yo digo ¿tiene que haber más muertes? Estamos las tres en tratamiento psicológico. Ésta persona anda por la vida como si nada todavía, aunque la justicia está trabajando. Entonces yo digo, ¿a qué llaman violencia de género? No entiendo, no estaría entendiendo. -¿Qué puertas has golpeado para darles una vida digna y te las han cerrado? -Golpeé todas las que pude, juzgados, desarrollo social, cooperativas, merendero “Todo por los niños” del barrio 9 de julio, violencia de género para el servicio del Acompañar, un abogado de un partido político, la firma Papa´s Ku donde trabajaba mi hija en negro en sus dos locales y todos me cerraron las puertas, no tuve una respuesta afirmativa ni esperanzadora de ninguno. -¿Qué desearías para tus nietos en lo inmediato? -¿Qué deseo para las nenas? que estudien, que sean dos mujeres de bien el día de mañana, que puedan volver a creer en la justicia, que luchen y sean tan guerreras como su mami, mi hija. -¿Cuál es tu mayor deseo para el futuro de tus nietos? -Pido justicia, justicia para las nenas, que me abran las puertas que le corresponden por ley y una vida digna como la que tenían cuando vivía su mamá, mi hija. -¿Qué le dirías hoy a Pauli? -¿Qué le diría a Pau? Que voy a seguir luchando por las nenas, que voy a seguir golpeando cada puerta que sea necesario para que tengan lo que ellas deben tener, lo que les corresponde, que no voy a dejar que su partida haya sido en vano, que la amo, la necesito, que cada vez que me cierren una puerta voy a golpear 10, que cuando nos reencontremos la voy a abrazar y decirle "lo logramos", ahora tus dos tesoros son dos mujeres de bien, fuertes, guerreras, y lo que no nos destruyó nos hizo más fuertes. Read the full article
#abandono#abuela#AUH#ayuda#Estado#familia#FlorencioVarela#futuro#hijos#madre#menores#niñas#responsable#subsistencia#suicidio#vida
1 note
·
View note
Text
EL CANSANCIO DE EXISTIR
EL CANSANCIO DE EXISTIR
Existir, para los humanos, no es una pasividad que acontece sin más. Implica un esfuerzo, una tenacidad que para algunos deviene algo heroico. Aquellos que están exigidos a actuar para existir son, por un lado, los excluidos por motivos socioeconómicos, raciales o no adaptados a una sociedad que se manifiesta excesivamente rígida y normativizada, y, por otro lado, los que se sienten sin fuerza,…
View On WordPress
1 note
·
View note
Text
Resurgimiento de una nueva economía de subsistencia post pandemia y de crisis inflacionaria
#Economía #Sociedad | Resurgimiento de una nueva #economíadesubsistencia post pandemia y de crisis inflacionaria
La economía de subsistencia resurgió en pandemia de coronavirus y en medio de la crisis inflacionaria del país. Se la llama aquella que se produce lo que se consume y si excede, o no se utilice, se venden o intercambian mediante trueque, siendo este último el más común. Hoy el país atraviesa unos de los índices más altos de precios bajo una inflación encubierta por los organismos de estado. De…
View On WordPress
#agricultura familiar#Criptomonedas#crisis inflacionaria#economía de subsistencia#emprendimientos#informalidad#locaciones de servicios#marketing#mundo digital#Observatorio de la Deuda Social#pobreza#trueque#UCA#Universidad Católica Argentina
0 notes
Text
...¿Cómo se supone que deba olvidarle? Si su esencia irrumpió en mi subsistencia y ahora hay canciones que lo recuerdan. ¿Qué debo hacer? Alejarme no es una opción, sería en vano, porque mis latidos seguirán corriendo hacia usted...
—Anevoir
289 notes
·
View notes
Text
hace días que me da vueltas en la cabeza el tema de la pérdida de categorías válidas para nombrar lo que pasa, lo que alguna vez fue sólido está diluído. qué categoría reflejaría más que "traición a la patria"? cómo se nombra el reformar un país a tal punto que sea rehén de los grandes capitales? cómo se nombra el condenar a la gente que vive en tu suelo a condiciones desgarradoras de subsistencia? lo que nombramos no alcanza, no se entiende
39 notes
·
View notes
Text
Inmovilizado por la fuerza para servir a la causa.
Luego serás torturado y doblegado hasta que no tengas fuerza física para luchar. Tu batalla está perdida. Pero no sólo la batalla.
Serás adiestrado en el olvido de tus inquietudes propósitos y vivencias.
Los programas suelen tener actualizaciones. Pero lo tuyo van a ser desactualizaciones. Vamos a revertir tu inteligencia, espíritu y razonamiento al mínimo indispensable para tu subsistencia.
Y a partir de ahí serás sobrestimulado hasta la extuacion con la única orden que debes realizar. Obedecer.
Con el tiempo serás un fanático más de las órdenes que se te manden desde arriba. No queríamos convertirte en esclavo, sino en un robot sin inteligencia artificial, ni humana.
23 notes
·
View notes
Note
No soy el mismo anon pero en mi adolescencia siempre le reproché a mi madre el haberme hecho nacer. Y bueno, también es porque era adolescente, pero hoy en día siendo adulto no es que me alegro de haber nacido. Sucedió y tengo que hacer lo mejor posible con eso. Pero hacer nacer a un nene pobre en un país inestable no es pensar en el futuro pibe y yo la pasé muy mal por razones que eran obvias que me la iban a hacer pasar mal cuando me concibieron. No creo que la solución sea la eugenesia, pero sí que se lo tendrían que pensar mejor antes de decir tipo "wow qué lindo hacer un pibe, tengamos un hijo". Porque en términos de porcentajes hay mucha gente que vive vidas en las que sufre más del 50% del tiempo.
Imaginate entonces lo que habrá sido vivir en la edad de piedra o como agricultor de subsistencia. Y aún ellos tenían razones para vivir y estar contentos.
Yo también sufrí y sufro muchas cosas pero no me arrepiento de haber nacido y ciertamente no resiento a mis padres. Me parece realmente exagerado decir que hay gente que sufre más del 50% del tiempo, porque dudo que haya personas que vivan en una utopía con todos los caprichos asegurados, excepto multimillionarios capaz. Y qué, entonces solamente ellos tienen el derecho de traer niños al mundo? Nosotros pobres no podemos tener un nene y enseñarles a jugar a la pelota o llevarlos de viaje o ver la felicidad cuando se reciben?
Yo viví por 2001, viví por la crisis de Macri, y vivo ahora. La paso mal a veces sí, pero estoy vivo en un mundo hermoso.
realmente no sé como articular "esto me parece nihilismo y estoy en total desacuerdo"
16 notes
·
View notes
Text
de pronto estoy en el medio y expongo mi alma y me derrito para otros los bloques de hielo que separan una zona intimisima de mi misma con el espacio abismal que forma el azar cuando los dados se lanzan en nombre de la esperanza, de pronto soy yo al centro y tambaleo y por poco este puente se me desbarata y doy un paso giro en seco me desarmo al rededor y en sentidos opuestos, siento que soy un caleidoscopio que no dejo nada al fondo, que me vierto, me derrumbo y me levanto frente a cientos de palabras huecamente pronunciadas, frente ojos que están ciegos, corazones que no pretenden incendiarme este cuerpo helado, manos que raspan, que abren y descosen heridas cerradas, de pronto estoy en el medio ante ti y me da la sensación de ser lo mismo estar ante la nada materializada, en tus labios no hay calma y tu pecho está podrido y tu ausencia brinca inalterable por las pequeñas fisuras que a cada segundo me abres. de pronto estoy en el medio, inundada de miedo con la cabeza erguida, los brazos tiesos y la planta de los pies destruida, me digo a mi misma que las metáforas sopesan las tragedias del día a día, suavizan la melancolía de esperar a que una promesa no se vuelva una simple teoria, porque anestesia más decir que las flores de un jardín se han muerto, a decir que no importa cuantas veces me lo digas, el amor que me profesas no tiene subsistencia
12 notes
·
View notes
Text
“Idílica subsistencia”
6 notes
·
View notes
Text
«En cambio el estado, que es un organismo artificial, no tiene una medida fija, su grandeza no está definida, puede aumentarla en cualquier caso, se siente débil siempre que hay otros más fuertes. La seguridad del estado y su conservación exigen que llegue a ser más fuerte que todos sus vecinos. Sólo a costa de los demás puede crecer, nutrir y ejercer su fuerza, y aunque no tenga necesidad de asegurarse su subsistencia fuera de sí mismo, busca continuamente nuevos miembros que le den mayor cohesión. La desigualdad de los hombres tiene los límites que la naturaleza le ha puesto, pero la de las sociedades puede aumentar sin trabas hasta que una sola absorba a todas las demás.»
J. J. Rousseau: Escritos sobre la paz y la guerra. Centro de Estudios Constitucionales, pág. 54. Madrid, 1982.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#j. j. rousseau#jean-jacques rousseau#rousseau#estado#hombre#ser humano#naturaleza#artificialidad#seguridad del estado#conservación del estado#fuerza#desigualadad#sociedad#sociedades#subsistencia#dominación#filosofía política#filosofía moderna#ilustración#teo gómez otero
8 notes
·
View notes
Text
la de gente que conozco que es cheta y cobra el progresar y le vota a la derecha. obvio que si tu familia es dueña de propiedades y vos cobras una beca por estar al pedo te va a chupar un huevo que privaticen todo o que cancelen los planes total tu subsistencia no depende de eso
#obligatorio aclarar que yo no creo en la existencia de planeros (derogatory) por mi todo el mundo tendria que recibir salario basico univer#sal#si creo en los planeros (compliment) porque yo soy uno . paz y amor en el mundo ✌️#chizitxt#la verdad nomas estoy con bronka porq yo q no llego a fin de mes no califico para el progresar es de trolo envidioso nomas
21 notes
·
View notes
Text
[Libro] La sociedad contra el estado Pierre Clastres
La antropología, a partir de una concepción unívoca y lineal de la historia, ha presentado a las sociedades primitivas como sociedades incompletas, menos evolucionadas, por carecer de Estado; se trataría, en definitiva, de sociedades que aún no han alcanzado la edad adulta, aún estancadas en la infancia de la humanidad.
Los prejuicios etnocéntricos también han llevado a afirmar que estas sociedades tienen una economía de subsistencia —es decir, que son sociedades sin mercado o sin excedentes, sociedades de la escasez— o una tecnología inferior, ignorando que se trata de sociedades que han desarrollado una tecnología suficiente para sobrevivir en condiciones óptimas en su medio, teniendo que dedicar sólo una pequeña parte de su tiempo a tareas de reproducción y alimentación.
En la obra de Clastres subyace una preocupación de fondo: la cuestión del poder. Para él, la aparición del Estado es el mayor accidente histórico. En el Estado reside el origen de la dominación y la desigualdad. A fin de conocer la ruptura que lleva a la aparición del Estado y a la división en clases, analiza la cuestión del poder entre las sociedades primitivas, sociedades para las que el poder no significa coerción. Su investigación etnográfica sobre diferentes pueblos indios sudamericanos y sus estancias entre los yanomami, los guayaquís y los guaraníes, le permitieron un conocimiento profundo sobre los múltiples mecanismos de que se han valido las sociedades aestatales para impedir la acumulación de poder y riqueza, poniendo así los cimientos para el desarrollo de una antropología política rigurosa.
Pierre Clastres, antropólogo y anarquista, nació en París en 1934. Fue director de investigaciones del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) de París, y miembro del Laboratoire d’Anthropologie Sociale del Collège de France. Durante más de diez años, entre 1963 y 1974, realizó trabajo de campo etnográfico entre varios pueblos indios de Sudamérica. Entre 1963 y 1964 convivió con los indios guayaquís, cazadores nómadas del este de Paraguay. A partir de esta experiencia elaboraría su tesis en 1965, La vie sociale d’une tribu nomade: les Indiens Guayaki du Paraguay, y la monografía posterior Crónica de los indios guayaquís (1972). En 1965 pasa una temporada con los indios guaraníes de Paraguay. Entre 1966 y 1968 hace trabajo de campo entre los chulupi de ese mismo país y prosigue su producción científica e intelectual. Entre 1970 y 1971 vuelve a pasar una temporada con los yanomami de Venezuela, que en la revista Temps modernes describe como «la última sociedad primitiva libre, seguro en América del Sur, y sin duda también de todo el mundo». Su última expedición tuvo lugar en 1974, para visitar a los yanomami en el estado de Sao Paolo de Brasil. En la década de los setenta es cuando publica la mayor parte de sus trabajos. En 1974 salían a la luz dos libros muy influyentes: La sociedad contra el Estado, y La palabra luminosa: mitos y cantos sagrados de los guaraníes. En 1977 un accidente de coche puso fin a su vida.
Fuente: https://anarkobiblioteka3.wordpress.com/
3 notes
·
View notes
Text
D O Ñ A N A // "Que siempre sea salvaje"
🧡 Por un mundo más equilibrado, si no comprendemos que nuestro bienestar forma parte de su subsistencia... nadie está a salvo de pagar las consecuencias.
I Sigma Photo Spain I f-stop Gear I Wise Advanced I Sunwayfoto I Stealth Gear I Buteo Photo Gear I AQCOLOR by BenQ I BenQ I #doñana I #doñanawildlife I
5 notes
·
View notes
Text
¿Ha habido alguna vez un instante de justicia para los pobres? Toda esa mierda sobre la democracia y las oportunidades con las que los alimentaban era solo para evitar que quemaran los palacios. Claro, de vez en cuando había un tipo que salía del vertedero y lo conseguía. Pero por cada uno que lo conseguía había cientos de miles enterrados en los barrios bajos o en la cárcel o en el manicomio o suicidados o drogados o borrachos. Y muchos más trabajando por un sueldo de miseria, desperdiciando sus vidas por la mera subsistencia.”
Hijo de Satanás ~ Charles Bukowski
3 notes
·
View notes
Text
Camino a Melide
El camino a Melide fue diferente al resto, finalmente nos encontró la lluvia. Enfundadas en ponchos impermeables y cubiertas bajo la protección de un paraguas, supimos capear el temporal.
Nuevamente surgió la idea del desierto. Pensé en que el costo de habitar ambientes fértiles es justamente soportar estas tormentas. También me pregunté de qué modo el clima influye en la idiosincrasia de un pueblo y hasta qué punto. En este pasatiempo de teorizar sin mucho fundamento, imaginé que quien habita el desierto se ve constantemente tentado a creer que su subsistencia es fruto de su capacidad de adaptación, de su inteligencia en el aprovechamiento de los recursos, de la tecnología que diseñe (como acequias y diques). Por el contrario, quien habita terrenos fértiles, donde las frutas y hortalizas crecen con o sin su intervención y el agua dulce no escasea, posiblemente adopte cierta actitud de mansedumbre frente a la naturaleza y, por qué no, frente a la existencia. Pensé en el control y la docilidad, en la soberbia y el agradecimiento. Pensé también en las energías del universo, en los dioses Shiva y Vishnu del hunduismo, en el Yin y el Yang del Tao, en la conservación y la transformación, la búsqueda y la atracción, Marte y Venus, energía masculina y energía femenina. Pensé en lo mucho que me cuesta pensarme desde la fertilidad, confiar en que mi destino me va a encontrar, dejarme llevar, recibir. Pensé también que quizás eso tenga que ver con las expectativas de las que hablaba al comienzo del viaje, con esperar una pera de un olmo o una fresa de un cactus. Quizás la clave esté en aprender a disfrutar de las tunas o a soportar las tormentas. Pensé en mi hermana Machi, quien, en respuesta a mi comentario sobre la belleza de esta vegetación me dijo -con la acidez y sabiduría que la caracterizan- "eso es porque en Mendoza estamos obsesionados con los parques europeos, el césped y las palmeras. Si en lugar de aparentar ser París o Miami, invertieramos en estudiar y potenciar la flora autóctona, podríamos tener hermosos jardines xerófilos". Maldita genia, me pongo el poncho porque me cabe. Pero al mismo tiempo me pregunto: ¿prefiero vivir comiendo tunas bajo un sol resplandeciente, o las más variadas frutas bajo la lluvia? ¿Realmente no hay una opción diferente y superadora? ¿Aceptar implica siempre renunciar? Y en ese caso, ¿qué es aquello que estoy dispuesta a aceptar?
Incómoda por el agua que chorreaba por mi cara y con algo de frío, caminé junto con mis compañeras un largo trayecto. En un momento, divisamos a un hombre parado al reparo de una rama frondosa al final de un túnel de árboles, que esperaba que amainara la tormenta. Mi madre se acercó y le preguntó si quería compartir el paraguas. Tras un breve momento de recelo, accedió. Se llamaba Sergio, era de Malaga. Serio al punto que parecía que a su nombre le sobraba una letra. Circunspecto. Distante. Nos acompañó hasta la próxima fonda, donde entró a repararse. Nosotras nos detuvimos un momento (teníamos que sellar nuestros pasaportes de peregrinas, claro), y seguimos camino.
Al llegar a la entrada del pueblo de Melide, encontramos un mesón muy concurrido por lugareños. "Buena señal" dijo Frau Valdiviesen, "quedemonos acá". Pedimos una mesa, una paila de fideua, una de arroz con setas, una ración de jamón serrano y dos jarras de cerveza. Al cabo de un rato vimos entrar a nuestro amigo Sergio. Como antes le habíamos ofrecimos resguardo, ahora le ofrecimos compañía; había algo en él que parecía necesitarlos. Esta vez con menos recelo que antes, accedió rapidamente. Se sentó con nosotras y charlamos un rato largo, sobre todo de política. Sus opiniones eran moderadas y respetuosas, por lo que pudimos conversar amenamente. Nos contó sobre su vida, el deporte y sus lesiones: dos rodillas desgastadas que en esta aventura le estaban pasando factura. En su cara se adivinaba un dolor que más abajo confirmaban dos rodilleras.
Al terminar de comer llamó al mozo para que trajera la cuenta. Mientras esperaba para pagar la Euge le preguntó si quería que le realizara una práctica de sanación. Accedió con docilidad y se entregó. Su problema no estaba en las rodillas sino en aquello que no podía decir; estaba somatizando algún dolor del alma. Al finalizar la práctica la Euge le dijo algo al oido que hizo que sus ojos se llenaran de lágrimas. Luego se incorporó y se dispuso a partir rumbo a Arzua, pues el camino que había elegido exigía hacer dos estapas en una. Nos despedimos y se marchó conmovido y lleno de agradecimiento.
El resto del día nos quedamos pensando en Sergio, en lo inexorable del encuentro, en lo necesario -quizás- para él y en lo importante para nosotras, en su dolor. Ojalá pueda encontrar el alivio que busca, ojalá el camino lo ayude a sanar.
Y volvió a mí una vez más las ideas de aceptación y transformación. ¿Son realmente contrarias o una implica a la otra? Aceptar y fluir con lo que nos envía el Ser no nos lleva, en cierta medida, a transformarnos? ¿Al aceptar nuestro encuentro, no comenzó Sergio a transformarse? ¿Al aceptar un dolor, no es acaso como se comienza a sanar? Y lo nuevo que trae consigo la transformación, ¿no requiere sino una grandísima aceptación? ¿Es acaso posible transformar sin prever cierto grado de aceptación?
Quizás se trate encontrar en esa energía principal que nos domina, la contracara que la compone y profundizarla. A fin de cuentas, detrás de una gran energía de transformación hay un igualmente gran potencial de aceptación (en mi caso, ese que utilizo con cada nuevo resultado, el que hace que me cuesten menos los principios que los finales). Del mismo modo, detrás de una gran energía de aceptación, hay un enorme potencial transformador que permite conectar con los finales, con lo que cumplió su ciclo, con lo que ya no aporta, y así gestar poco a poco las transformaciones que se vuelven, como el encuentro con Sergio, inexorables.
Buen camino!
2 notes
·
View notes