#sinécdoque
Explore tagged Tumblr posts
Text
Entrevista al lingüista y traductor italiano Stefano Arduini
Delgado Del Aguila, Jesús Miguel (2022). «Entrevista al lingüista y traductor italiano Stefano Arduini». Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fecha de grabación: 1 de septiembre de 2022. Video recuperado de https://youtu.be/k9hhjKJPYrg
#Stefano Arduini#metáfora#figuras retóricas#poesía#educación#Literatura#Italia#Perú#metonimia#sinécdoque#repetición#Estudios culturales
1 note
·
View note
Text
El nombre es la heterología, mas no solo que en él algo otro (el ser) sea nombrado, dicho, comunicado, sino también porque si el nombre no es una mera vaina del sentido, sino el topos de la comunicación, entonces todo nombre remite (nombra) siempre a otro nombre. La lengua nominante es lenguaje por antonomasia. Precisamente la antonomasia –aquella figura retórica que se ordena bajo la sinécdoque y que consiste en sustituir el nombre apelativo por el propio o viceversa– sería la designación más apropiada de este peculiar movimiento. Que la lengua del hombre consista en el nombre es lo que determina a ese como el comunicante por excelencia –aquel cuyo ser es remitido al nombre y en el nombre, cuyo ser se da (germina y florece) en el nombre–, lugar puramente transicional de la versión del otro al otro; como antonomasia, el nombre es la versión.
—Pablo Oyarzun Robles, «Sobre el concepto benjaminiano de traducción» en De lenguaje, historia y poder. Nueve ensayos sobre filosofía contemporánea.
7 notes
·
View notes
Text
English - Spanish
Satire - Sátira
Setting - Ambientación
Simile - Símil
Sonnet - Soneto
Spoonerism - Trueque
Stanza - Estrofa
Stream of Consciousness - Flujo de conciencia
Suspense - Suspense
Symbol - Símbolo
Synecdoche - Sinécdoque.
Syntax - Sintaxis
Theme - Tema
Tone - Tono
Tragedy - Tragedia
Understatement - Subestimación
Verse - Verso
4 notes
·
View notes
Text
QUE ME ENTIERREN CON LA BANDA.
(Texto que escribí para ser publicado en la Revista Menocchio. En septiembre de 2020 dejé de tener notificaciones sobre el proceso.)
Cuando se desató la polémica por la quema de la bandera de Alemania por parte de algunos aficionados al futbol mexicano, a raíz del triunfo de la selección mexicana frente a la alemana en el reciente mundial de futbol (junio, 2018), me encontré en Facebook por casualidad con un “meme” que aseguraba que ese tipo de comportamientos eran típicos de gente sin educación que, además, escuchaba música de banda. Me pareció alarmante semejante actitud esnobista que tiene estereotipada a la gente bajo un filtro de prejuicios con cierto cariz clasista. Mi molestia sólo me dio para comentarle a quien lo publicó que, irónicamente, el origen de la música de Banda se lo debemos a inmigrantes alemanes allegados al puerto de Mazatlán.
Poco después por conmemorarse el día del padre, en un ataque de sentimentalismo bravío me puse a escuchar “el hijo desobediente”, interpretada por Banda el recodo, cuando aún era su vocalista Julio Preciado. La inercia de YouTube me llevó a recordar muchas de las canciones y corridos que escuché en mi infancia, en la década de 1990. Y si, por último escuché “el niño perdido” porque así lo dicta “el sinaloense”.
Con esta inquietud y melancolía vi una serie de entrevistas en la que hombres avezados en la tradición y la historia de esa música hablaban de los pormenores, de los antecedentes, de las variaciones que ha sufrido a lo largo del tempo y el espacio, pues reconocen que hay bandas en todo el país pero que no es lo mismo una banda en Zacatecas o en Oaxaca que una banda de la región de Mazatlán. Cuando el maestro Víctor Rubio, de Mocorito Sinaloa, menciona las piezas más emblemáticas de la composición sinaloense, me doy a la tarea de buscarlas y todo tiene sentido. Al fin toda esa efervescencia que la tarola provoca en mi pecho cobra su justa dimensión y gravita sobre los paisajes de mi infancia.
Creía que los primeros contactos con la música de banda habían sido los bailes de la fiesta de Sábado de Gloria y del santo patrono del pueblo, el 24 de Junio en San Juan Daxthi, perteneciente al no lejano, pero si profundo, Estado de México. Pero esos son bailes nocturnos, letras de canciones que acompañan los tamborazos y equipo de sonido que modula la instrumentación. El verdadero germen de mi fascinación por este sonido se halla en la tambora que ronda calles y veredas. Cuando niño no iba a los bailes, pero si escuchaba la banda “de viento” (que muchas veces era la misma que por la noche se subiría, armada de micrófonos y cantantes, al templete del auditorio municipal destinado al baile) apostada en el quiosco o afuera de la iglesia. La relación de mi infancia y la banda de viento no se limita a las fiestas religiosas. Los desfiles escolares para conmemorar “la independencia” o “la revolución” también suelen ser acompañados de una banda de viento.
El mío no es un caso aislado, como lo demuestra la cantidad de emisoras de radio que transmiten “música grupera”, entre la cual destaca la banda. ¿En que radica la proliferación y la popularidad de la música de banda? ¿Cómo un estilo y un género musical originado en una latitud específica es asumida por una entidad social más expandida (el México rural)? ¿Por qué éste tipo de música tan popular en nuestro país, escuchada en campos y ciudades no es asumida emblemáticamente, como si lo es el mariachi?
No es fortuito que a toda la orquestación de este tipo de música se le conozca simple y llanamente como “la tambora”, una operación lingüística que convierte al bombo (conocido como tambora) en el sinécdoque de la banda completa. Como nota al pie cabría mencionar un primo rioplatense de este instrumento: el “bombo legüero”, conocido así porque es posible escucharlo a leguas de distancia. Lo expansivo de esa percusión de profundidad, es quizás un factor determinante en la proliferación de la tambora. Reforzada por la tuba, cada uno de sus golpes se dejan escuchar a calles y veredas de distancia. La música de banda no se puede constreñir a un lugar cerrado, precisa espacios amplios, ya sea las plazas, kioscos, milpas, llanos o auditorios pero no da cabida a la contención. En el rancho es posible, en medio de la quietud de la noche, detectar a varios kilómetros dónde hay un baile; a veces el puro rugido de la tambora cuenta como invitación a la tertulia, la fiesta la hacen los que llegan, los que bailan, los que se embriagan entre trompetas y clarinetes, la hacen los que sienten, no solo los formalmente “invitados”.
La banda está hasta en la muerte. En México no es extraña la costumbre de acompañar con música el paso de alguno de los nuestros hacia el reino de los muertos; pero hacerlo con la tambora tiene su símil con el toque militar de “silencio” “media vuelta” o “retirada”. La primera vez que vi un cortejo de esa índole fue en el sepelio de uno de mis tíos. La música fue constante en los intervalos del rosario, en la comida, y sin parar durante el trayecto de su casa al “campo santo”; la banda tocaba melodías que nos hacía recordarlo mientras una sonrisa contrapunteaba las lágrimas, pero también piezas que ahora he reconocido como repertorio clásico de este género. Después de aquél día me es posible reconocer los acordes menores al medio día que se oyen en la distancia, cimbrando lo apacible de los colores campiranos.
Pero ¿cómo asociar el poder de convocatoria rural que tiene esta música con un gusto y popularidad de nivel nacional? El primer factor explicativo se encuentra en la música castrense. Suele asociarse el origen de la banda sinaloense a los inmigrantes europeos, alemanes principalmente. Pero eso sólo es una pequeña parte y tiene que ver con la importación de instrumentos; el estilo y orquestación viene dado en cierto porcentaje a las bandas militares de países que sitiaron el puerto de Mazatlán durante diferentes conflictos en que se vio el país, las bandas de marinos de esos países solían tocar piezas populares internacionales para la libre concurrencia. Pero la orquestación militar no era privativa de las naciones europeas; la música siempre ha sido elemento esencial de los ejércitos, las cajas que marcan el tempo orden y disciplina, y las cornetas con sus potentes agudos que ponen en alerta a la tropa. Eso quiere decir que el sonido primigenio de la música de banda ha estado presente en todo el país a través de la distribución de sus regiones militares, siendo reafirmado a raíz del nombramiento de Jaime Nunó como inspector de las bandas de los regimientos en 1864. Dos veces por semana en las plazas públicas no sólo era posible escuchar marchas castrenses y combativas, sino también piezas clásicas de compositores como Wagner y Verdi, así como polcas, mazurcas y pasos dobles.
Visto así, por su distribución se trata de un sonido auténticamente nacional, aunque periféricamente social. La razón de que se le asocie sólo a la región de Sinaloa, va más allá de la instrumentación particular que tiene en ese estado, cosa que es en sí innegable. Como dije al principio, lo alarmante es que popularmente toda la música de banda se asocia indistintamente con un solo concepto fuertemente asociado también con Sinaloa y con el noroeste mexicano, el de narcocultura; asociación hecha muchas veces sobre todo por parte de gente que conoce poco de ambas cosas. Pero incluso esa cultura (el concepto narcocultura, es más reciente que lo que se pretende denotar con ello) ha manifestado muchos cambios a los largo de las últimas cinco décadas, y en ella la música privativa no es la banda, ésta goza del gusto de la gente a la par del conjunto norteño, el mariachi mismo, y más recientemente junto a lo que se denomina “ritmo alterado”, curiosa mezcla del conjunto norteño con la tambora.[1]
Atribuir la popularidad a de la música de banda a los medios de comunicación masiva no es incorrecto, pero deja fuera muchos factores sociales y antropológicos. Atribuirla a la narcocultura termina siendo un juicio sesgado que roza alarmantemente el absurdo supuesto de que la mayoría de la población nacional se dedica al narcotráfico o gusta del estilo de vida asociado a esta actividad. Habría que preguntarse si acaso no tiene que ver con que la música de banda no goza del aval académico que los funcionarios y burócratas de la cultura si le dieron al mariachi en las primeras décadas del siglo XX para ser exportado, y vendido a los propios mexicanos, como máximo y único sonido del alma nacional. Así de desamparada, es susceptible de que a la tambora se le mire con repugnancia como algo kitsch, asociada a la violencia y la ignorancia.
Fuentes consultadas
TINAJERO MEDINA, Rubén y Hernández Iznaga, María del Rosario. 2004 El narcocorrido ¿tradición o mercado? Chihuahua, Chui. Universidad Autónoma de Chihuahua.
SIMONETT, Helena. “Música vernácula del siglo XIX hasta los setenta del siglo XX”. 2015. En Historia temática de Sinaloa. Tomo IV, arte y cultura. Maciel Sánchez, Carlos y Elizabeth Moreno Rojas (coord.) Instituto Sinaloense de Cultura, CONACULTA. p. 209-235
“LA TAMBORA SINALOENSE – Culiacán Vs Mazatlán”. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=01vg9Tjz2Mk
[1] Cuando escribí esto no se vislumbraba aún el fenómeno del popular “corrido tumbado”.
3 notes
·
View notes
Text
HABLEMOS DE SINÉCDOQUE, Autor: Manuel Cardeñas Aguirre
“Cuando los artistas no mantienen una relación de tensión con la sociedad, se paralizan con rapidez. No pueden dejarse mimar por ella, porque entonces se sienten obligados a plegarse a las circunstancias dadas”. Es Robert Walser quien dice lo anterior. Llamándonos la atención sobre aquello que no controlamos: las circunstancias dadas. Es Robert Walser. Mostrándonos cómo se puede huir de la…
0 notes
Text
FIGURAS LITERARIAS EN LA COMPOSICION POETICA
Tipos y clasificación de las figuras literarias
Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son una serie de giros del lenguaje que se emplean para embellecer el discurso, especialmente en el contexto de la oratoria y de la literatura, alterando significativamente el modo común y cotidiano de emplear el idioma. Fuente: https://concepto.de/figuras-literarias/#ixzz8sqJxu0vT
Metáfora y símil. Van juntos porque se trata de comparaciones: se coteja directa o indirectamente dos términos para resaltar alguna cualidad entre ellos, ya sea por semejanza, diferencia, sentido figurado, etc. La metáfora lo hace de modo directo, sustituyendo términos; el símil indirectamente, con un nexo comparativo: “como”, “semejante a”, etc.
Hipérbole. Se trata de una exageración con propósitos expresivos: para enfatizar o minimizar algún rasgo particular de algo.
Metonimia. Una forma de metáfora, en que se toma el nombre de una cosa por el de otra, con la cual está emparentada o tiene un nexo de cercanía o pertenencia.
Sinécdoque. Otra forma de metáfora, pero esta vez toma el nombre de algo por la categoría mayor a la que pertenece (como especie, grupo, etc.) o sea, toma el nombre de una parte por el todo.
Personificación. Consiste en atribuir propiedades humanas a un objeto inanimado o a un animal.
Anáfora. Consiste en la repetición rítmica de sonidos o sílabas dentro de un verso o una frase.
Alegoría. Ocurre cuando nos referimos a algo sin nombrarlo, sino a través de un conjunto de asociaciones metafóricas o alusiones indirectas.
Hipérbaton. En este caso el orden tradicional de la oración se altera para permitir una expresión más singular, ya sea ajustándose a la métrica (como en la poesía rimada) o no.
Onomatopeya. Consiste en la representación verbal de un sonido mediante su equivalente hablado.
Sinestesia. Se atribuye una sensación (táctil, olfativa, auditiva, etc.) a un objeto o una situación a la que normalmente no corresponde.
Oxímoron. Consiste en el uso conjunto de dos términos o descripciones cuyos significados se contradicen el uno al otro.
Elipsis. Ocurre cuando se omite algún término de la frase o la oración, ya sea con fines de generar suspenso o porque ha quedado claro de frases anteriores y resultaría redundante reiterarlo.
Asíndeton. Consiste en la supresión de un nexo copulativo (“y”) dentro de una enumeración o un contexto en que comúnmente iría.
Polisíndeton. Contrario al caso anterior, incorpora un exceso de nexos copulativos, generando una repetición en la frase.
Fuente: https://concepto.de/figuras-literarias/#ixzz8sqKA4kui
youtube
2.Figuras semánticas o tropos
Los tropos son figuras retóricas que sustituyen una palabra o expresión por otra con un sentido figurado. Para que la sustitución sea posible, es necesario que exista una relación entre los términos.
youtube
3.Figuras de pensamiento
Las figuras retóricas de pensamiento son aquellas que se basan en el significado de palabras o frases para expresar de manera especial pensamientos e ideas.
youtube
4.Figuras de Dicción
Las figuras retóricas de dicción consisten en la modificación de la forma o sonido de las palabras o de su sintaxis dentro de las oraciones.
youtube
0 notes
Text
En está imagen la metáfora es representada con el hecho de que al momento en el cual las manecillas del reloj avanzan, las horas van desapareciendo, y las manecillas son cigarros, haciendo referencia a que entre más tiempo fumes, más horas de tu vida van desapareciendo, llevándote a la inminente muerte. En está imágen la hipérbole es representada con el hecho de que del cigarro encendido salen grandes cantidades de humo que se transforman en una enorme nube, haciendo referencia a que de tanto humo generado por los cigarros y demás utensilios para fumar, ahora no se puede distinguir si lo que vemos en el cielo realmente son nubes o es humo. En esta imágen la sinécdoque se representa con el hecho de que la fotografía muestra tan solo dos páginas de un libro, y de fondo se pueden ver más imágenes, lo que hace referencia a la lectura en general, la gran cantidad de letras que se unen para formar lo que las personas leemos. En esta imágen la comparación se representa con la similitud de formas entre la hoja y la pata de una codorniz, mostrando como un animal puede ser tan similar a una planta.
0 notes
Text
Se inaugurará la muestra de pintura “Sinécdoque”
http://dlvr.it/T7ZDzP
0 notes
Text
Ubicamos aquí una pintura donde observamos cinco matrioshkas. Todas son parte del mismo juego. Las matrioshkas son muñecas rusas, un símbolo mundialmente reconocido de su país. Su gracia consiste en el juego de encajarse unas dentro de otras. Aunque son similares entre sí, no son idénticas. Componen un pequeño sistema simplificado, un ideograma sobre la existencia de la humanidad desde el punto de vista generacional.
Existen distintos niveles de representación de lo humano en ese objeto que es la muñeca. Desde sutiles insinuaciones de lo anatómico en un pedazo de madera, por ejemplo, hasta réplicas realistas de un cuerpo a escala real. Otras muñecas encarnan ideales de lo humano plasmados en ellas, como la pureza en los ojos enormes, la infantilidad, la hipersexualización, la juventud, entre otros.
Hubo un día durante esta Navidad en el que nos dimos cuenta de que nuestra madre lleva toda nuestra vida diciéndonos y recordándonos, con ocasional ternura, que somos sus muñecas. Para esta ocasión, obviamos las implicaciones de género y dirigiremos esta reflexión hacia el hecho de que ella, nuestra madre, haya presenciado cómo salíamos de ella. Con un parecido moderado a las matrioshkas, al aceptar los lazos de la sangre y habiéndose dedicado al juego muy serio de la maternidad, al ver en estos nuevos cuerpos más pequeños una extensión de sí misma.
En "Sinécdoque en Nueva York", Charlie Kaufman, director y guionista de la película, plantea un universo paralelo donde se ficciona la vida del personaje Caden Cottard innumerables veces. Esto sucede porque al ser personificado por un actor a tiempo completo, cada vida paralela que va surgiendo en la obra toma suficiente relevancia dentro de la misma biografía como para ser doblada a su vez por otro actor, quien versiona el mismo rol a su manera.
El caso del actor es el de alguien que encarna el rol de varios personajes en un solo cuerpo. En realidad, no es completamente ninguno de esos personajes y, por tanto, guarda relación con el muñeco. Si pensamos en los diferentes muñecos como distintas versiones de distintos cuerpos, el actor encarna temporalmente diferentes versiones en un solo cuerpo. No desplaza esas versiones a un objeto. Su cuerpo es el objeto, y sus emociones, la apariencia de sus actos, se dan allí a escala real, sobre el propio eje de su cuerpo, a lo largo de su vida.
Así, la creación misma plantea esa dicotomía donde el artista o creador le da forma a las cosas desde su moderada omnipotencia (aunque suene contradictorio). Pero al final, aquello que crea tiene una vida propia de cierta forma y transforma al creador, extendiendo su existencia. El o la creadora es poseído, no digamos que por las fuerzas divinas, pero al menos sí por las ideas, por aquello que ha absorbido del mundo y que regurgita.
“crear un personaje para conocer a través de su creación. Porque solo no lo logro: la soledad, la misma que existe en cada uno, me hace inventar. ¿Y habrá otro modo de salvarse además de crear sus propias realidades? Tengo fuerzas para eso como todo el mundo.-¿es o no es verdad que terminamos por crear una frágil y loca realidad que es la civilización? esta civilización guiada apenas por el sueño. Cada invención mía me suena como una oración profana -tal es la intensidad de sentir, escribo para aprender. Me elegí a mi y a mi personaje -Ángela Pralini- para que quizás a través de nosotros yo pueda entender la falta de definición de la vida.”
Clarice Lispector un soplo de vida. Pág. 27
0 notes
Text
sinécdoque de la farsa actual
mi amigo Pablo me enteré de su apellido y de su edad en los medios alternativos en las publicaciones en redes sociales de nuestros compas fue uno de los primeros en encarnar el régimen de represión simbólica de este ciclo cuando tenía a todos esos policías encima me dice sentí que me clavaban una bandera argentina en la espalda
la yuta nunca le intentó sacar la cámara la idea era que el público viera lo que le pasa a los periodistas que cubren marchas el modus operandi se repitió semanas más tarde en un piquete masivo a las puertas de la ciudad
incapaces de contener la protesta social con represión generalizada las fuerzas del orden buscan individuos específicos para criminalizar y violentar y que eso luego se difunda como amenaza social
migrantes y periodistas colectivos artísticos feministas abogados de derechos humanos
pobres cristos que sufren en la carne los fustazos que al resto nos laceran en el espíritu
la efectividad de este teatro antidisturbios descansa sin embargo en buena medida en nuestras propias tácticas comunicacionales que levantan la agenda represiva que imponen los impotentes con denuncialismos revictimizantes
ellos dicen: esto es lo que te va a pasar si te enfrentás a nuestro programa y nosotros repetimos: esto es lo que nos va a pasar si nos enfrentamos a su programa
¿por qué descuidamos tanto nuestro estado de ánimo colectivo? ¿es necesario exponernos tanto en internet a nosotros mismos?
1 note
·
View note
Text
Al día siguiente, al ver a Jesús venir hacia él, dijo: "He ahí el cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. (Juan 1:29)
Cuando Juan habla de pecado (en singular) puede estar usando sinécdoque o puede estarse refiriendo a un pecado en particular. El pecado, en singular, es negarse a reconocer a Cristo Jesús como el enviado de Dios.
Dios encarnado se introdujo en esta sociedad depravada para repararnos el alma.
El Señor Jesús es el Cordero Pacual que, por Su muerte, recibe dominio sobre las personas, por lo cual quita el pecado de ellas.
Alguien que está por encima del pecado es quien puede hacer el sacrificio.
Paz a usted y su casa.
----- Teól. Fernando Montes
* Imágenes por Erik Karits y OpenClipart-Vectors, de Pixabay * Fragmentos bíblicos tomados de: “Biblia de Jerusalén, 2019, Desclée De Brouwer, Bilbao, España”
Escuela Bíblica para Siervos / +505 8402 4092 Telegram / Line / Signal / Whatsapp / WeChat
#evangelio#fernando montes#teologia#biblia#fernando#interpretacion biblica#juan 1:29#jn 1:29#jn 1.29#juan 1.29
0 notes
Text
Pregunta Querido Padre Angelo, Quisiera saber lo que significa este pasaje del Prefacio: "En verdad es justo bendecirte y darte gracias, Padre santo, fuente de la verdad y de la vida, porque nos has convocado en tu casa en este domingo. Hoy, tu familia, reunida en la escucha de tu palabra y en la comunión del pan de vida único y partido, celebra el memorial del Señor resucitado, mientras espera el domingo sin ocaso en el que la humanidad entrará en tu descanso. Entonces contemplaremos tu rostro y alabaremos por siempre tu misericordia. Con esta gozosa esperanza, y unidos a los ángeles y a los santos, cantamos unánimes el himno de tu gloria." (Prefacio X dominical del tiempo ordinario). Cuando de chico asistía al catecismo (hace unos quince años) me decían que se podría acabar en el purgatorio, en el infierno y en el paraíso. Al leer este pasaje en un Misalin, me parece advertir que la Iglesia por fin contempla la salvación para todos. Es así, o se trata de algo más complejo? Si así fuese, quiénes poblarían el infierno? Le agradezco por la atención y por su blog. Matteo Respuesta del sacerdote Querido Matteo, 1. la citación que mencionas presupone lo siguiente: "la humanidad (de los redimidos) entrará en tu descanso". La Iglesia bien sabe que a la luz de las enseñanzas del Señor, lamentablemente no todos se salvarán porque algunos habrán de escuchar lo siguiente: "Vengan, benditos de mi Padre, y reciban en herencia el Reino que les fue preparado desde el comienzo del mundo (Mt 25,34) y otros:"Aléjense de mí, malditos; vayan al fuego eterno que fue preparado para el demonio y sus ángeles” (Mt 25,41). 2. Ese Prefacio, tal como lo has citado, se usa preferiblemente los domingos, cuando la familia del Señor se reúne. Se sabe que no es efectivamente toda la familia del Señor, porque algunos a sabiendas, han decidido no participar. Mientras que aquellos que están en Misa, aunque no sean todos, constituyen la familia del Señor. Se trata de la reunión de creyentes que dispersos por los cuatro vientos (como rezan las antiguas liturgias eucarísticas) hacen visible a la Iglesia y bien pueden afirmar “nosotros somos la Iglesia”, “somos la familia del Señor”. Ahora bien esta convocatoria, mientras celebra “el memorial del Señor resucitado”, se halla a la espera de la reunión de la familia más grande, de todos los creyentes, de cada época y lugar, la cual se dará cuando todos hayan entrado definitivamente en el Paraíso. 3. Por lo tanto lo expresado por el Prefacio, no hay que interpretarlo literalmente porque es una figura retórica, la cual corresponde a la sinécdoque. Sinécdoque es una palabra griega que quiere decir entendimiento simultáneo o también recibir juntamente, por lo que se aplica a un todo el nombre de una de sus partes, como cuando se dice que una parroquia está compuesta por tres mil almas. Donde por alma se entiende a la persona, la cual de por sí es más que alma, pues está formada por alma y cuerpo. 4. Sinécdoque puede querer decir lo también contrario, es decir el todo en lugar de una parte, tal como suele decirse de alguien que se ha marchado a América, dando por sentado que se ha ido a los Estados Unidos, es decir a una de las naciones de ese continente. De la misma manera con la expresión del Prefacio “cuando la humanidad”, se entiende la totalidad del pueblo redimido. 5. Así pues queda vigente lo que aprendiste de pequeño y pierden significado las demás preguntas. Sin embargo me urge aclarar un punto en el que dices : “me parece advertir que la Iglesia por fin contempla la salvación para todos”. Hay que decir que la Iglesia espera en la salvación para todos y obra para la salvación de todos. Sin embargo la Iglesia sabe, según las palabras del Señor, que desgraciadamente no todos se salvarán. Jesús de hecho dijo: “ es ancha la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y son muchos los que van por allí” (Mt 7,13). Augurándote que tú también estés entre esa h
umanidad que entrará en el descanso en el Señor y podrá contemplar eternamente su rostro, te aseguro mi oración y te bendigo. Padre Angelo
0 notes
Text
ensayo personal
Rapidísimo:
tema y tono completamente libres
35% de la calificación parcial [expresión escrita]
textos de entre 500 y 700 palabras
Instrucciones:
delimitar un territorio a explorar: un tema, una imagen, una emoción.
eje Z: definir un estilo: cómico, tristón, erudito, sarcástico…
eje X: hipérbaton, aliteración, retruécano.
eje Y: metáfora o símil, hipérbole, sinécdoque.
puntuación: leer el texto en voz alta, concentrarse en los acentos y el ritmo.
Rúbricaca: https://drive.google.com/file/d/1y084feK-LvWjGlVc_AsGtnblKTlxGmHn/view?usp=sharing
Ejemplo uno: https://docs.google.com/document/d/174E3IVl-wyhjXRVdSUMKyZmMViUJzXWC/edit?usp=sharing&ouid=112880992915385547961&rtpof=true&sd=true
Ejemplo dos: https://drive.google.com/file/d/1o3TRNFqTpHbIxpqfV43MszTl0gDpJ989/view?usp=sharing
Ejemplo tres: https://docs.google.com/document/d/1sGjye8oTKfduf-T3AS2s5NHPlSgzBoYe/edit?usp=sharing&ouid=112880992915385547961&rtpof=true&sd=true
Ejemplo cuatro: https://docs.google.com/document/d/1RxMdflGvvCG95QK6Tztrg86_eL_wRR2hWdjpJoEoN2w/edit?usp=sharing
7am
viernes 17: Josué Emiliano Vázquez, Gonzalo, Tábatha.
miércoles 22: Saskia, Alejandro Álvarez, Leoncio, Mariana Frías, Danna, Pamela Macías, Karen Arriola.
viernes 24: Natalia Ríos, José Luis Pineda, Carlos Pelazo, Andrea Bañoz, Pablo Pudoroso, Ximena Torres, Luis Antonio.
lunes 27: Pablo Cabello, Ximena Delángel, Nico, Jonass, Alexa, Andrea Yunuen, Raquel.
miércoles 29: Natalya Castro, Salvador, Regina Chávez, Sofía Amaya, Adrián.
9am
viernes 17: Héctor Peña, Judith, Rogelio.
miércoles 22: Jorge Ambía, Colombo, Renata, Mateo, Héctor Zamudio, Ana Julia, Eduardo.
viernes 24: Bruno, Yaretzi, Max Concá, Juan Carlos, Melany.
lunes 27: Alejandro Zolliker, Adrián, Max Tato, Regina Ríos, Manuel, Roberto Carlos, Tessia.
miércoles 29: Cecilia, Paula, Barajas, Héctor Carrillo, Hannia.
0 notes
Photo
#MariBookClub 📖 “𝐵𝑙𝑜𝑛𝑑𝑒” de Joyce Carol Oates. “𝐵𝑙𝑜𝑛𝑑𝑒 es una “vida” radicalmente destilada en forma de ficción y, a pesar de su longitud, el principio de apropiación es la sinécdoque. (...) El lector que desee conocer datos biográficos fidedignos de Marilyn Monroe no debería buscarlos en Blonde , que no pretende ser un documento histórico” nos advierte la autora antes de empezar el Prólogo. Es entonces que te relajas y te dejas llevar. Joyce Carol Oates ha construido una Marilyn que fácilmente pudo ser una parte muy real de ella, la mente de Norma Jean que duda constantemente quién es, ¿Norma?¿Marilyn?¿El personaje que está haciendo?¿En qué personaje está ahora? “𝐶𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖́ 𝑚𝑖 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑦 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑎 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 �� 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒́𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑜𝑗𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠, 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑖́𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑟𝑎𝑛 𝑚𝑎́𝑠 𝑑𝑖𝑔𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑖́𝑜𝑠” Adicta a las drogas y el alcohol, a las inyecciones y pastillas (Seconal) que le daba el “Doctor” de La Productora, para despertar, para dormir, desde los 21 años... Obsesionada con dormir, el terror de hacer las cosas mal, el creer que la vida real tiene un final feliz como en las películas, el desdoblarse en cada experiencia traumática... Deliciosamente escrito a pesar de ser una historia dura. Fluye maravillosamente y te mantiene cautiva desde la Norma Jean niña hasta la Marilyn final y te encuentras googleando los hechos reales para identificar personas en cada película. La verdad que pudo haber sido la historia ficticia de cuapersonaje, pues la historia te atrapa y no te da margen a pensar “eso no sucedió”. Si te gustó la película o aún no la ves, tienes que leer este libro. ¡Feliz lectura! ✅❣️ ✒️: @joycecaroloates3146 📇: @penguinlibros @penguinlibrospe @alfaguaraes 📍: @ibero_librerias #Blonde #JoyceCarolOates #Libro #AmoLosLibros #AmoLeer #Lee #LeerSana #Instabook #Ficción #Novela #Fama #Marilyn #MarilynMonroe #NormaJeane #NormaJeaneMonterson https://www.instagram.com/p/Cn73QGvvqxx/?igshid=NGJjMDIxMWI=
#maribookclub#blonde#joycecaroloates#libro#amoloslibros#amoleer#lee#leersana#instabook#ficción#novela#fama#marilyn#marilynmonroe#normajeane#normajeanemonterson
0 notes
Photo
Synecdoche, New York. Caden Cotard (Philip Seymour Hoffman).
#synecdoche new york#sinécdoque#charlie kaufman#philip seymour hoffman#catherine keener#movie#película#películas#frases#quotes#existencialismo#existecia#tropos#tumblr en español#fuck#suck
1 note
·
View note